Caso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CASO 2

1. ¿Qué es la Contabilidad? ¿Para qué sirve?

La contabilidad permite reflejar la actividad económica de un negocio basándose


en procedimientos estandarizados.
Sirve para:

 Documentación
 Declaración e información
 Control
 Disposición

La documentación sirve para tener todo organizado: saber de dónde vienen las
entradas y salidas de dinero o capital de la empresa.
Asimismo, es importante declarar e informar a las autoridades fiscales de cada
uno de estos movimientos, ya sea a final del ciclo contable, del trimestre o cuando
sea requerido.
Es importante tener un control de estas entradas y salidas de dinero para poder
llevar un seguimiento de lo que se conoce como presupuesto, es decir, cuánto
dinero hay disponible.
Finalmente, la contabilidad sirve para asegurarse de que el dinero está en el lugar
correcto en el momento correcto y que la empresa tiene acceso a él.
De esta manera, la contabilidad puede tener un carácter interno, para que la
propia empresa sepa en qué situación económica se encuentra, o externa, para
proveer con información a aquellos que necesiten tenerla.

2. ¿Acaso no es lo mismo la contabilidad de una empresa que la de la


Alcaldía? Explique ¿por qué?
La contabilidad de una empresa es una serie de registros o anotaciones que se
realizan identificando cada operación que sucede en la empresa. Es decir,
registros de cada compra, venta, transferencia, pago, cobro, etc. Todas las
operaciones que ocurren diariamente en la empresa deben ser anotadas.
En cambio la contabilidad de una alcaldía la contabilidad, no sólo es una
obligación legal, es un sistema que por sus características y condiciones debe
garantizar niveles adecuados de confianza en la información que produce. Con
base en los datos contables el alcalde puede definir prioridades en su
administración, igualmente puede ejercer autocontrol retroalimentando los
procesos ejecutados por su gobierno y puede medir y evaluar los resultados de su
propia gestión.

3. Me puede decir ¿qué es un Activo, un pasivo y eso del patrimonio en el


ámbito público? Explique cómo es el registro cuando se afectan las cuentas
de cada uno de ellos e ilústrelos con un ejemplo.
Los activos son el total de recursos de que dispone una empresa para realizar
sus operaciones; siendo todos los bienes y derechos que son propiedad de la
empresa.
El pasivo es el total de deudas y obligaciones que contrae la empresa.
El patrimonio o capital contable es la suma de las aportaciones de los
socios; es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas.

4. ¿Cómo está conformado el plan de cuentas de la contabilidad Pública? ¿En


qué consiste su estructura? ¿Qué significa cada una de las cifras de sus
códigos numéricos?
Las cuentas necesarias con las que se registran los hechos contables. En este se
ordenan de manera sistemática todas las cuentas que hacen parte de un sistema
contable. Con este plan único de cuentas se busca que exista uniformidad en el
registro de las operaciones económicas realizadas por comerciantes, buscando de
esta manera lograr transparencia de la información contable y mayor claridad,
confiabilidad y comparabilidad.

Su estructura consiste en que se describe la codificación del catalogo de cuentas


de la siguiente manera:

 Clase: El primer dígito


 Grupo: Los dos primeros dígitos
 Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
 Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases que identifican el primer dígito son:

 Clase 1: Activo
 Clase 2: Pasivo
 Clase 3: Patrimonio
 Clase 4: Ingresos
 Clase 5: Gastos
 Clase 6: Costos de ventas
 Clase 7: Costos de producción o de operación
 Clase 8: Cuentas de Orden deudoras
 Clase 9: Cuentas de orden Acreedoras.

Las cuentas son ordenadas en base a la asignación de un código único y la


descripción de la cuenta. Existiendo la agrupación más común en base a un
sistema decimal el que se subdivide en niveles y a su vez con diferentes
denominaciones como ser: grupos, subgrupos, conceptos, cuentas principales y
demás.

5. ¿Qué son las NIIF? ¿Cuáles son las diferencias entre NIIF Plenas y NIIF
Pymes?
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas
contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de
normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas,
comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de los
estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores
y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus
decisiones.
La aplicación del Estándar Pleno es principalmente para compañías que se
encuentran listadas en un mercado de capitales y que captan recursos de
terceros, mientras que el Estándar Pymes es para entidades que no están
listadas.
Tanto las plenas como las normas para las pymes tienen similitudes en sus
marcos conceptuales, el número de estados financieros que se deben preparar
son los mismos, pero a nivel de revelaciones las plenas son mucho más extensas.
Así mismo, el lenguaje del Estándar Pymes es más sencillo de entender.
A nivel de las normas, hay mucha más simplificación de las normas para las
pymes que el Estándar Pleno, tales como: uso del método de participación para
consolidación, no capitalización de costos financieros, método contable de compra
para una combinación de negocios, créditos mercantiles y su amortización,
clasificación y medición de instrumentos financieros, contabilidad de coberturas,
costos de desarrollo llevados al gasto, deterioro, entre muchas otras, y aquellas
que no aborda el Estándar Pymes como: ganancias por acción, estados
financieros intermedios, reporte por segmentos, activos mantenidos para la venta.
6. Elabore un cuadro comparativo, diferencias y similitudes de la Contabilidad
Pública con la Contabilidad del sector privado.
DIFERENCIA ENTRE LA CONTABILIDAD PUBLICA Y LA PRIVADA
  CONTABILIDAD PUBLICA CONTABILIDAD PRIIVADA
LEY LO QUE PROHIBE LO QUE OBLIGA
FINALIDAD INTERESES PARTICULARES INTERESES SOCIALES

MEDIDA DE CALIDAD Y CANTIDAD DE BIENES Y


GESTION UTILIDADES SERVICIOS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
RENTAS COSTOS Y GASTOS BIENES Y SERVICIOS RESULTADO
FINANCIERA UTILIDADES DE GESTION

También podría gustarte