Guia de Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

1

Guía de

Primeros Auxilios
2

Contenido

: EL POR QUÉ DE LOS PRIMEROS AUXILIOS?

: SIGNOS VITALES

: HERIDAS Y HEMORRAGIAS

: QUEMADURAS

: LESIONES OSTEOARTICULARES

: VENDAJES

: TRANSPORTE DE LESIONADOS

: REANIMACION CARDIOPULMONAR
3

Primeros Auxilios
El porque de los primeros Auxilios
¿Como reconocer una emergencia?
4

El porque de los primeros auxilios

¿Que son los primeros auxilios?

Todas las atenciones básicas aplicadas a una víctima antes de la llegada


del personal técnico, profesional o el arribo a un centro asistencial. Los primeros
auxilios ocupan dentro del área de la medicina el primer nivel de contacto con
las víctimas que pueden ser objeto de accidentes o que en un momento
determinado puedan ser afectadas por agentes de diversos índoles como:
químicos, físicos, biológicos, mecánicos, eléctricos y humanos.

Los Primeros Auxilios se fundamentan en dos grandes pilares.

Seguridad:

Hay que recordar que toda persona que presta primeros auxilios, tiene
como meta el poder preservar la vida de un individuo, pero esto no debe
implicar el exponer la propia realizando actos considerados “heroicos” donde se
corre el riesgo de quedar lesionado y formar parte de las estadísticas de víctimas
ocasionadas por la tragedia.

Conocimiento:

La persona que presta primeros auxilios debe tener un mínimo de


conocimiento que le permitan actuar de la manera más adecuada frente al
lesionado, pues hay que recordar que se trata de una vida humana y no existe
oportunidad para realizar actos inseguros o que lo puedan perjudicar en mayor
grado llegando inclusive a causar la muerte. En algunos casos si no esta seguro
de lo que pueda tener el lesionado, si se siente incapaz de poderlo atender es de
mayor ayuda que trate de comunicarse con personal adiestrado o llevar a la
víctima a un centro asistencial, de esta manera usted está contribuyendo a salvar
una vida y su labor es tan importante que el proceder a hacer algo que pueda
complicar el estado del paciente.

Reconocimiento de una emergencia:

Lejos de ser un tratado de la semiología médica (rama de la medicina que


estudia la manifestación de los síntomas de pacientes con determinadas
enfermedades), en primeros auxilios el reconocimiento de las lesiones de una
víctima va de la mano con los criterios de seguridad descritos anteriormente
(Seguridad y Conocimiento).
Cabe destacar que más de un 60% a 70% de las muertes que suceden no
hubieran ocurrido de haberse trasladado a los pacientes de manera rápida y
adecuada a los centros asistenciales especializados, para la atención que el
5

mismo necesitase. En los primeros auxilios usted deberá memorizar tres


directrices básicas de atención, lo cual le ayudara a trabajar de manera eficiente
y ordenada:
1 Revisar,
2 Llamar y
3 Atender.

1. Revisar: En todo escenario existe en la mayoría de las veces indicios


visibles y a veces deducibles del agente causal de las lesiones en la
víctima, usted deberá en este caso:

A: Revisar el escenario para ver si es seguro para usted y para la


víctima,
B: Identificar el número de personas que se encuentran en el
escenario,
C: Identificar el numero de víctimas y su estado (¿tiene pulso?,
¿Respira?, ¿Estado de conciencia?.

2. Llamar: En todo caso lo segundo en hacer es comunicarse con los


cuerpos y organismos especializados en atender estas emergencias: al
momento de comunicarse es importante: dar la información exacta de
cuantas víctimas hay en el sitio, su estado general (signos vitales y estado
de conciencia), informar si están recibiendo ayuda medica especializada,
dar la dirección exacta y con referencias del sitio en donde se encuentran
las víctimas, no retirarse del teléfono ya que puede recibir instrucciones
del operador que le puedan ayudar con las víctimas.

3. Atender: En toda emergencia en la cual usted este presente debe tomar


en cuenta, al llamar a los cuerpos especializados mientras espera su
llegada al sitio, con el conocimiento básico de primeros auxilio usted
deberá atender las lesiones menores, realizando así una evaluación
primaria de la víctima ( A, B, C)

Pasos a seguir para prestar primeros auxilios:

Podemos definir el A.B.C. de los primeros auxilios como la serie de


pasos que permiten practicar de un amanera óptima los primeros auxilios, a un
paciente, estos son:

A: EVALUACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE:

La evaluación física del paciente, consiste en una revisión metodológica


de cada parte del cuerpo de la persona afectada, siempre tratando de buscar
posibles lesiones y de una manera cualitativa y cuantitativa poder medir el
estado general del mismo para poder aplicar las atenciones necesarias o las
mediadas de emergencia para salvar una vida.
6

La evaluación física se lleva a cabo en tres fases:

1. Toma de signos vitales: permite tener una información cuantitativa


del estado del paciente.
2. Examen físico: consiste en la evaluación de la o las posibles lesiones
que pueda tener un paciente, nos refiere una imagen subjetiva del
estado general del paciente y permite la identificación de la gravedad
del mismo.
3. Asistencia psicológica: si bien no es ningún método clínico, la ayuda
psicológica en algunos casos es muy eficiente ya que no debemos de
olvidar que cualquier persona que se encuentre en un estado en donde
su vida éste en peligro puede tener una serie de reacciones que
puedan ser controladas con una frase de aliento y dándole en todo
momento ese apoyo que es tan necesario para sobreponerse en un
momento como ese.

B: TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en la serie de medidas de urgencia que se van a


aplicar para contrarrestar los efectos de una lesión, estas pueden ser el aplicar
métodos hemostáticos para defender una hemorragia, inmovilizar un miembro
fracturado o la aplicación de la maniobra de reanimación cardiopulmonar en
casos de paro cardio-respiratorio, etc.

C: TRASLADO DEL PACIENTE:

Muchas veces correr con un paciente encima no es la solución, en


algunos casos la premura de llevar a un accidentado a un centro hospitalario ha
traído como consecuencia complicaciones graves por desplazamiento de
fracturas u otras complicaciones que puedan ocasionar inclusive otros
accidentes. (Sobre todo de tránsito por choques por excesos de velocidad).
7

Signos Vitales
Terminología Básica
Valores Normales
8

SIGNOS VITALES
Los Signos Vitales se definen como todas las señales o reacciones objetivas
y verificables que presenta un ser humano con vida que revelan rápida y
eficazmente las funciones básicas del organismo. Para el mejor entendimiento de
la terminología aplicada en el curso de primeros auxilios debemos tomar en
cuenta la diferencia existente entre los términos signo, síntoma y síndrome
entendiéndose lo siguiente:

Signos: Son todas las marcas objetivas y verificables del estado


físico del individuo y representan hechos indiscutibles
evidenciados por el observador. Los signos pueden ser
cuantificados, entre los mas importantes tenemos la frecuencia
cardiaca (central), la frecuencia respiratoria, la presión arterial, y
la temperatura.

Síntomas: Son todas las sensaciones subjetivas que nos indican


el paciente, son inmedibles no verificables. Estos no pueden ser
cuantificados ni medidos, por ejemplo el grado de dolor,
desesperación, malestar general, y ansiedad, entre otros
síntomas no puede ser medido por lo que la única referencia será
la que el paciente nos refiera.

Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas característicos


de una o varias enfermedades. Por ejemplo tenemos el Síndrome
Febril, el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, entre otros.

En materia de primeros auxilios existen una serie de signos vitales que son de
primordial importancia para su estudio y cuyos valores nos ayudaran a detectar
alteraciones o no de las funciones básicas del organismos.

Los principales signos vitales a evaluar en una victima son:

1. Frecuencia cardiaca central.


2. Pulso Arterial
3. Frecuencia respiratoria.
4. Presión arterial.
5. Temperatura.
9

Frecuencia cardiaca
Es la cantidad de contracciones efectivas que realiza el corazón en un periodo de
tiempo (un minuto).

Valores normales: Lactantes: 130-140 Lat./min.


Niños: 80-100 Lat./min.
Adultos: 60 - 100 Lat./min.

Alteraciones:

Taquicardia: es el aumento de la frecuencia cardiaca por encima de los valores


normales.
Bradicardia: es la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los
valores normales.
Arritmia: es la alteración del ritmo en el cual se suceden las contracciones
cardíacas. No hay sincronización en la sucesión de cada latido.

Pulso Arterial
Es la sensación palpatoria de la expansión rítmica de una arteria producida por
el paso de la sangre bombeada por el corazón.

Valores normales: Lactantes: 130-140 Pul./min.


Niños: 80-100 Pul./min.
Adultos: 60-100 Pul./min

Alteraciones:
Taquifigmia: es el aumento de la frecuencia del pulso por encima de los valores
normales.
Bradifigmia: es la disminución de la frecuencia del pulso por debajo de los
valores normales.
Pulso filiforme: es el pulso cuya amplitud se encuentra disminuida y su
frecuencia aumentada, es decir, pulso acelerado y poco perceptible.

Frecuencia respiratoria
Es la cantidad de respiraciones (inspiración y espiración) realizadas en un
periodo de tiempo ( un minuto).

Valores normales: Adultos: 12 - 20 res/min.


Niños: 20 - 40 res/min.
Lactantes: 40 - 60 res/min.
10

Pnea: respiración.
Eupnea: respiración normal.

Alteraciones:

Taquipnea: es el aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los


valores normales.
Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los
valores normales.
Apnea: es la ausencia de la respiración, ya sea voluntaria o involuntaria.
Disnea: dificultad respiratoria.

Presión arterial
Es la presión ejercida por la sangre que es expulsada del corazón sobre las
paredes arteriales.

Presión sistólica: es la máxima presión máxima ofrecida por el corazón al


bombear la sangre y que es ejercida sobre las paredes de las arterias.

Presión diastólica: es la mínima presión que existe en las arterias.

Valores normales: Presión sistólica: 100-140 mmHg


Presión diastólica: 60-90 mmHg.

Alteraciones:
Hipertensión: es el aumento de la tensión arterial (sea sistólica o ambas) por
encima de los valores normales.
Hipotensión: es la disminución de la presión arterial (sistólica o ambas) por
debajo de los valores normales.

Técnicas para la lectura de la presión arterial: método directo y método


indirecto.

Método directo: a través de cateterización arterial.


Método indirecto:
 Palpatorio: se coloca el brazalete cuatro dedos por encima del
pliegue del codo, se ubica el pulso radial, luego se insufla la
perilla hasta dejar sentir el pulso. Se abre la llave de paso de la
perilla y se deja salir el aire poco a poco hasta volver a sentir el
pulso, se lee la medida en el manómetro y esta lectura será la
presión sistólica.
 Auscultatorio: luego de colocado el brazalete se insufla la perilla
hasta 200 mmHg aproximadamente, previa localización del pulso
11

braquial o humeral. A continuación colocar la membrana del


estetoscopio sobre la zona donde se localizó el pulso, el paso
siguiente es abrir la llave de paso y dejar salir el aire. Al
escucharse el primer latido, este será la presión sistólica. Y al
dejar de escucharlos o al percibir la diferencia de tonos en los
latidos esa será la presión diastólica.
 Combinado o mixto: es la combinación de los dos anteriores,
para mayor efectividad.

Temperatura: Cantidad de calor cuantificable en un ser humano

Valores normales: Niños: puede llegar hasta 38 ºC


Adultos: 36.5 – 37.5 ºC

Alteraciones:
Hipertermia: es el aumento de la temperatura por encima de los valores
normales (37.5 ºC).
Hipotermia: es la disminución de la temperatura por debajo de los valores
normales (36.5 ºC).
Hiperpirexia: valores de temperatura que excede los 40 - 41ºC.

Técnicas de medición: se mide con un termómetro (de mercurio, digital, ótico)


que puede ser rectal u oral, siendo el más efectivo por su contacto con la mucosa
la medición rectal. Introduciendo cada uno en la cavidad correspondiente el oral
en la boca o en la axila, el rectal en el recto.
Para que todas las mediciones sean exactas deben colocarse por un tiempo
aproximado de 5 minutos. Cada una de ellas difiere aproximadamente 0.5 ºC,
así tenemos que la temperatura axilar es menor que la oral y la oral 0.5ºC menos
que la rectal.

Reflejo pupilar: el reflejo pupilar toma, como referencia para evaluar el estado
neurológico del individuo. Este correspóndela reflejo fotomotor o que valora la
variación del diámetro pupilar
 Miosis: es la contracción realizada por las pupilas al ser
expuestas a un estimulo luminoso.
 Midriasis: es la dilatación realizada por las pupilas al encontrarse
en la oscuridad.
Alteraciones:
 Anisocoria: es cuando encontramos pupilas de diferentes
tamaños, que en algunos casos nos indican daño neurológico.
 Midriasis paralítica: es cuando las pupilas no varían al ser
sometidas a estímulos luminoso manteniéndose dilatadas.
12

Heridas y hemorragias
Concepto, clasificación y su tratamiento
13

Heridas y Hemorragias

Se definen las heridas como toda solución de continuidad (ruptura) de


los tejidos blandos producida por un agente traumático. Las heridas pueden,
clasificarse según el daño que ocasiona a los tejidos y según el agente causal.

Signos y Sintomas

Las principales señales son: dolor, hemorragia, destrucción o daño de los


tejidos blandos. Las heridas se pueden clasificar en:
1. Heridas abiertas: en este tipo de herida se observa la separación de los
tejidos blandos. Son las más susceptibles a infecciones.
2. Heridas cerradas: son aquellas en que no se observa la separación de
los tejidos,
Generalmente son producidas por golpes. La hemorragia se acumula
debajo de la piel (hematoma) en cavidades o vísceras.
3. Heridas simples: son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daños en
órganos vitales.
4. Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante.

Clasificación según el elemento que la produce.


1. Heridas contusas: es la causada por objetos contusos ( palos, piedras,
etc) generando lesión en tejidos y vasos sanguíneos causando sangrado
debajo de la piel.
2. Heridas cortantes: son aquellas producidas por objetos filosos
(cuchillos, vidrios, etc), los bordes de las heridas pueden ser limpios y
lineados (incisos), dentados o irregulares (anfractuosos). La hemorragia
puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación,
número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
3. Abrasiones, excoriaciones o raspaduras: producidas por fricción o
rozamiento de la piel con una superficie dura. En esta herida hay perdida
de la capa superficial de la piel (epidermis) dejando terminaciones
nerviosas al descubierto. Presenta dolor tipo ardor, hemorragia escasa, se
infecta con frecuencia.
4. Avulsiones: son aquellas heridas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima.
5. Heridas punzantes: son producidas por objetos puntiagudos (clavos,
punzón, agujas, etc.) que perforan los tejidos blandos. La lesión es
dolorosa, hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio;
puede ser profunda y llegar a perforar vísceras y provocar hemorragias
internas.
6. Heridas especiales: estas heridas pueden ser ocasionadas por armas de
fuego, armas blancas, y por mordeduras o picaduras de animales.
14

Las heridas por armas de fuego: son las producidas por proyectiles,
generalmente el orificio de entrada es pequeño, con los bordes
invertidos, quemaduras en el área de la herida ocasionando un área
necrótica de restos de pólvora adherida a la piel (denominada verdadero
tatuaje), esto depende de la distancia y la velocidad del proyectil; el
orificio de salida se caracteriza por tener los bordes evertidos y que
puede ser de mayor tamaño en su diámetro.
Las heridas por picaduras y mordeduras de animales: pueden tener
riesgo de infección, y serán tratadas según el animal que cause la herida.
Las heridas por armas blancas: Se denomina arma blanca a todo
agente agresor que por sus características posee punta, filo, etc., y
requiere de una acción física para causar la lesión.

Tratamiento general de las heridas.


• Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la
lesión.
• Lávese las manos y de ser posible colóquese guantes de látex, evite tocar
la herida con los dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por
pequeña que esta sea.
• Retire la ropa si ésta cubre la herida.
• Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos,
use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos, o servilletas de
papel, estos desprenden residuos que se adhieren a la herida y pueden
causar infección.
• Lave la herida con agua abundante y jabón yodado (sí el paciente no es
alérgico al yodo) neutro o jabón azul.
• Aplique antiséptico yodado (sí el paciente no es alérgico al yodo)o
cualquier otro agente.
• Cubra la herida con una curita, gasa, apósitos, compresas, sujétela con
esparadrapo o vendaje según sea necesario por su magnitud.
• No aplicar medicina casera (sal, café, estiércol, telarañas, etc.), estos
incrementan el riesgo de infección en la herida.
• No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) ya que
pueden ser causantes de alergias.
• Lávese las manos después de la atención.

OTRAS CLASES DE HERIDAS.

Heridas en los ojos.


La delicadeza de esta herida es de tal magnitud que se recomienda no
practicar ninguna acción directa como la de extraer el cuerpo extraño, ya que
puede crear complicación al paciente. Solo se aconseja aplicar una compresa
estéril, seca, gruesa y fijarla suavemente, mientras se traslada al paciente a una
entidad de salud. También es conveniente que en este tipo de lesión el ojo se
cubra con un objeto hueco (vaso de cartón) inmovilizado con un vendaje.
15

Heridas de cara y cráneo.


Estas heridas generalmente se producen por una caída o golpe con un
elemento pesado. Por ser la cabeza una zona bastante irrigada, presenta un
sangrado abundante y continuo. En algunas ocasiones hay hundimiento del
hueso y se observan los bordes de este.
En esta clase de heridas se debe proceder de manera siguiente:
• Acueste a la víctima y tranquilícela.
• Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.
• Cubra la herida con una compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya
que puede haber fractura.
• Transporte la víctima a un centro de asistencia lo más rápidamente
posible.
• Envié la administración vía oral de líquidos, alimentos o medicamentos
antes de la valoración médica del lesionado.

Herida en tórax.
Son producidas generalmente por los elementos punzantes, cortantes o
armas de fuego. Pueden presentarse lesionados hemorragias con burbufeo,
silbido por la herida al respirar, tos y dificultad para respirar.
Cuando se presenta esta clase de heridas es necesario que:
• Seque la herida con una tela limpia o gasa nunca con algodón.
• Cubra con gasa o tela limpia la herida tratando de que quede lo más
hermética posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene gasa ni tela,
utilice la palma de la mano, siempre y cuando usted no tenga ninguna
lesión o tenga guantes.
• No introduzca ninguna clase de material ni explore la herida.
• Coloque la víctima sobre el lado afectado para evitar la complicación del
otro pulmón. Si no soporta ésta posición o presenta dificultad para
respirar. Eleve los hombros y la cabeza con cojines. Recuerde que no
debe elevar las extremidades si hay fractura.
• Traslade rápidamente a la víctima a un centro asistencial.

Heridas en abdomen.
Casi siempre estas heridas se producen con elementos cortantes,
punzantes o armas de fuego o también por traumatismo directo sobre el
abdomen sin perforarlo. Puede haber perforación del intestino con salida de su
contenido y hemorragia. Es muy probable que la víctima entre en Shock.
Por lo general, son heridas que pueden presentar hemorragias abundante
y dificulte en gran medida la movilización del paciente.
Para esta clase de heridas se recomienda:
• Si hay salida de vísceras NO intente introducirlas porque generará
contaminación y su posterior infección.
• Cubra la herida y vísceras con tela limpia, compresa o gasa estéril
humedecida de ser posible con solución fisiológica o agua hervida y
fíjela con un esparadrapo, sin hacer presión.
16

• Acueste a la víctima sobre la espalda con las piernas recogidas,


colocando cojines debajo de las rodillas. No levante la cabeza de la
víctima ni haga movimientos que tensen los músculos del abdomen.
• Traslade a la víctima a un centro de asistencia médica de inmediato

HEMORRAGIAS.

La hemorragia es la salida de sangre ocasionada por ruptura de vasos


sanguíneos bien sea arteriales o venosos.

Clasificación.
Hemorragia capilar o superficial:
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel;
generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
Hemorragia venosa:
Las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color
rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
Hemorragia arterial:
La hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo
brillante, su salida es abundante y de forma intermitente, coincidiendo con cada
latido del corazón.

Control de la hemorragia externa:


• Acueste a la víctima.
• Colóquese guantes desechables de ser posible.
• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que
esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la
posición de la víctima.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de
ser posible):
1.-Presión directa:

• Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión


fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con
su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o
este protegido con guantes. La mayoría de las hemorragias simples se
puede controlar con presión directa.
• La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje
compresivo, cuando la herida sea demasiado grande o tenga que atender
a otras víctimas.
• No retire la gasa de la herida si se empapa de sangre, coloque otra
encima para no remover el coágulo.
• Si el sangrado no se detiene eleve el miembro de la parte afectada,
excepto cuando se sospeche de lesión de columna vertebral o fractura. La
elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el
17

lugar de la herida y reduce el sangrado. Si la herida esta situada en un


miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.
• Cubra los apósitos con una venda o rollo.

2.-Presión indirecta:

• Consiste en comprimir con los dedos la arteria más próxima a la herida.


• Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión
directa y elevación de la extremidad o en aquellos casos donde no se
pueden utilizar los métodos anteriores.
• Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la
herida como sucede en la presión directa.
• Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión
directa sobre la herida y elevación.

3.-Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores


haga lo siguiente:

• En miembros superiores: la presión se hace sobre la arteria braquial, cara


interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en
brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión coloque la palma de su
mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela.
• En miembros inferiores: la presión se hace en la ingle sobre la arteria
femoral. Esta presión disminuye la hemorragia del muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue
de la ingle. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión,
suelte lentamente el punto de presión directa. Si esta continúa, vuelva a
ejercer presión sobre la arteria. Lávese las manos después de hacer la
atención.

4.-Torniquete:
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves
consecuencias que trae su utilización y está reservado solo a los casos donde la
hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han fallado, (los ejemplos,
amputación,) donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la
hemorragia, ya que la vida del paciente esta amenazada.

• Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos
5cm. de ancho ( no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres)
• Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
• De dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
• Haga un nudo simple en los extremos de la venda
• Coloque una venda corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
• Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
• Suelte una vez cada 7 minutos.
• Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.
18

Hemorragia interna:

Es aquella que por su característica la sangre no fluye al exterior del


cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de
la piel o en una cavidad orgánica, siendo este el caso más grave.

Signos y Síntomas:

• Palidez cutáneo, mucosa, dolor (abdominal, toráxico, cráneo,


extremidades) sea perdida de la conciencia, shock.
• Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del
cuerpo.
• Pérdida de sangre por recto o vagina (rectorragia,melena)
• Vómito con sangre. (hematemesis)
• Aumento de volumen en extremidades (fractura) con cambios de
coloración

Atención de las hemorragias internas:


• Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha
que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla,
traslade la víctima lo más pronto posible.
• Controle los signos vitales cada 5 minutos
• No de líquidos por vía oral
• Abríguela
• Si no hay otras lesiones, y en caso de ser abdominal, colóquela en
posición antishock.

Otras hemorragias:
Hemorragia nasal o epistaxis:
Siente al paciente, coloque su cabeza hacia atrás y presione el tabique de
la nariz (arriba de las ventanas nasales), con sus dedos índice y pulgar.
Si la hemorragia no cesa aplique compresas de agua fría o hielo sobre la
frente y tapone las fosas nasales con una gasa humedecida con agua destilada o
agua hervida. No exponer al paciente al sol.
Hemorragia alveolar:
Es la que se presenta después de la extracción de una pieza dental.
Empape una gasa con agua oxigenada, localice el alveolo o hueco en la encía
que sangra y pida a la persona que muerda con fuerza, para afirmar la presión y
mantener el tapón de su sitio. No permita la introducción de elementos en la
cavidad dental como ceniza, sal, cebolla, café, etc.
Hemorragia vaginal.
Puede ser de tipo material, acompañada a menudo por calambres
abdominales per también puede ser originada por aborto, enfermedades o
infección o interna o por una herida consecuencia de una violación.
19

Tratamiento:
• Tranquilizar a la victima y procura que se sienta cómoda.
• Suministrar compresas sanitarias o una toalla limpia.
• Colocar a la paciente en posición sentada ( si es posible) con cojines o
apoyo en la espalda.
• Si la hemorragia continua y es grave, proceda de inmediato al traslado.
• En caso de ser producto de una violación, recordar la necesidad de
valoración por medico forense.

Hemorragia por el oído:


Puede ser causada por perforación timpánica tras empujar un cuerpo
extraño hacia el interior del conducto auditivo, así como producto de un golpe o
explosión. Si ocurre tras un traumatismo en la cabeza, deberá descartarse que su
origen sea debido a fractura de cráneo.

Tratamiento:
• No tapone el oído.
• Ayude a sentarse a la victima sobre el lado herido permitiendo la salida
de sangre.
• Cubrir con gasa estéril. Compresa limpia, sostenida ligeramente.
• Traslade a Centro Asistencial, manteniendo la postura del tratamiento
20

Quemaduras
21

Quemaduras
La piel no es una barrera que se interpone entre la persona y el mundo
exterior, sino también un medio de comunicación con ese mundo. Si bien pesa
menos de una décima parte de nuestro peso total, la piel es el órgano más
extenso de nuestro cuerpo: un adulto tiene cerca de 1.5 metros cuadrados de piel
con un peso cerca de 4.5 Kg., con una capa de grasa de aproximadamente 12 a
15 Kg.
La piel cumple varias funciones, entre ellas impide la pérdida excesiva
de agua, regula la temperatura corporal y es la principal barrera contra las
infecciones.

Se encuentra conformada por varias capas, a saber:


1. Epidermis (capa exterior), la cual se encuentra en continuo recambio, es
decir, cumpliendo procesos de multiplicación, de endurecimiento y muerte.
2. La Dermis o capa inmediatamente inferior, que contiene estructuras
glandulares, vasos sanguíneos, nervios y otros en profundidad.
3. E tejido subcutáneo cual contiene grasa y sostiene los vasos y nervios.
4. La aponeurosis o membrana de recubrimiento de los músculos:
5. Capa muscular.
6. La estructura óseas.

Definición de quemaduras: Se define como quemadura aquella lesión


ocasionada por la exposición de los diferentes tejidos de nuestro organismo a la
acción de agentes químicos (corrosivos), físicos (electricidad, calor o frío) y
biológicos (animales - plantas).

Agentes causales de las quemaduras:


• Llama
• Sólidos o líquidos calientes.
• Vapor.
• Radiación
• Electricidad
• Sustancias químicas.

Efectos locales de las quemaduras:


• Perdida de agua
• Edema (acumulación local de líquido)
• Eritema (enrojecimiento)
• Escara infectable fácilmente.

Efectos generales de las quemaduras:


• Hipovolémia (es decir la reducción de líquido corporal)
• Deshidratación
• Shock
22

• Infecciones

Clasificación de las quemaduras:

A: Por su profundidad:

1. Primer grado: hay destrucción de la epidermis.


Clínica: dolor, eritema, edema. Se curan entre 2 a 5 días a partir de las células
del estrato germinativo, por lo cual el resultado estético final es perfecto.

2. Segundo grado: hay destrucción de la epidermis y dermis papilar.


Clínica: dolor, eritema, edema y flictena (ampollas). Se curan en dos semanas a
partir de las células epiteliales de los anexos, con resultados estéticos casi
perfectos. Si se infectan pueden convertirse en quemaduras de espesor total.

3. Tercer grado: hay destrucción de la epidermis, dermis y anexos.


Clínica: escara (tejido muerto), anestesia. Al curarse dejan cicatrices excepto si
se realiza un injerto.

B: Por su extensión: (regla de los nueve).

La palma de la mano del paciente es del 1% de la superficie corporal. Se


ve cuantas veces cabe en la quemadura obteniendo la extensión.

4. Cara, cabeza y cuello: 9%


5. Cada miembro superior 9% (cara anterior y
posterior)
6. Tronco 36% (anterior y posterior)
7. Cada miembro inferior 18% (anterior y
posterior)
8. Genitales 1%.

En recién nacidos cada miembro inferior tiene 13% de la superficie


corporal total y la cabeza el 19%.

El pronóstico es peor en quemaduras extensas. Por ejemplo, un adulto cae en


Shock con el 15% de su superficie corporal con quemaduras de espesor parcial
profundo y total; y el 10% si es un niño el lesionado.

C: Por su localización: cara, cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e


inferiores.

El pronóstico de las quemaduras depende de:


Edad: peor en lactantes y ancianos.
Estado general: en alcohólicos es peor.
Profundidad: peor en espesor total
23

Sitio: peor en cara, cuello, manos, pies, genitales.

Tratamiento:
• Detener proceso quemante
1. Ahogamiento del fuego con una sabana de tela no sintética o dando
vueltas en el piso en posición horizontal.
2. Quitar o mojar la ropa de inmediato.
En quemaduras químicas lavar piel con abundante agua por 5
minutos.
En quemaduras eléctricas interrumpir la corriente eléctrica al
paciente con un objeto aislante.
• Garantizar la permeabilidad de la vía aéreas.
1. Sacar al paciente al aire libre y verificar la respiración y el pulso.
2. RCP si es necesario.
• Prevenir la infección
1. Cubrir con tela limpia y humeda.
2. No romper las flictenas
3. No quitar las escaras
4. No aplicar remedios caseros
• Darle líquidos por vía oral si esta consciente y orientado
• Trasladar a un centro asistencial.
24

Lesiones
Osteoarticulares
Esguinces, luxaciones, fracturas
Diagnostico y tratamiento
25

Lesiones Osteoarticulares
El sistema músculo-esquelético se compone de huesos, articulaciones,
músculos, tendones, ligamentos y cartílagos. Los 206 huesos que forman el
esqueleto humano tienen la función no solo de servir de armazón y de soporte
del cuerpo, sino además permitir el movimiento así como el proteger
importantes órganos vitales. Es por ello que cualquier lesión en la cual esté
comprometido el llamado tejido óseo así como cualquiera de las estructuras que
con él se relacionan, redunda en un desequilibrio del funcionamiento del
organismo en general del individuo lesionado.

FRACTURAS
Una fractura se define como la solución de continuidad del tejido óseo,
siendo susceptibles de fracturarse todos y cada uno de los huesos del cuerpo.
Causas de Fracturas:
Por Impacto Directo: el hueso puede fracturarse en el lugar donde recibe
un impacto violento. La gravedad de la fractura depende de la intensidad y
naturaleza del traumatismo.
Por Impacto Indirecto: la fractura se presenta en un lugar distinto al de
donde se produce el impacto, es decir el hueso se fractura debido a las fuerzas
que se trasmiten a lo largo del mismo desde el punto del impacto.
Por Fatiga: Un hueso puede fracturarse producto del esfuerzo exagerado
en un movimiento de torsión excesiva.
Por Enfermedad: En enfermedades degenerativas como la
"OSTEOPOROSIS" o en personas ancianas las posibilidades de una lesión en
el tejido óseo están aumentadas.

Clasificación de las Fracturas

1) Cerradas. El hueso fracturado se mantiene en su lugar sin que haya


ruptura del tejido y ninguna exposición de hueso, hay que prestarle el máximo
de atención ya que podría estar graves lesiones en tejido blando sin que ello sea
evidente
2) Abiertas. Existe ruptura del tejido muscular y la piel, por consiguiente
existe exposición del tejido óseo.
3) No desplazada. Donde existe una fractura total del hueso y no existe
desplazamiento de los fragmentos. De las cuales podríamos mencionar, según el
plano de ruptura:
a) Transversal
b) Oblicua
c) Espiroidea
4) Conminutas. Es aquella donde el tejido óseo se destruye en pequeños
trozos o minutas
26

5) Por avulsión. Existe desprendimiento de la sujeción del tendón en el


hueso, lesionando evidentemente la estructura del hueso.
6) En Tallo Verde. Sucede específicamente en niños. Es donde existe
ruptura, pero no-desprendimiento, como suele suceder con los tallos verdes, de
allí su nombre, esto se debe a que son estructuras en desarrollo.

Signos y Síntomas de una Fractura

1) Inflamación: esta inflamación está caracterizada por los siguientes signos


y se le conoce como los signos de Celso:
a) Dolor en la zona afectada
b) Rubor
c) Aumento de la temperatura
d) Edema
2) Deformidad (no siempre presente).
3) Impotencia funcional.
4) Movilidad anormal
5) Crepitación

LUXACIONES:

Perdida de relación total (luxación) o parcial (subluxación) de una


articulación, Es decir, la separación de las distintas partes que componen una
articulación que puede ser total o parcial.
Las luxaciones pueden ser: anteriores, posteriores, internas o externas,
dependiendo del desplazamiento del hueso.

Signos y Síntomas de una Luxación

1) Dolor
2) Pérdida del contorno articular normal y de los puntos de referencia óseos
3) Pérdida de la movilidad
4) Posición de la extremidad
5) Déficit neurológicos
6) Lesiones vasculares

ESGUINCES:

Lesión traumática de ligamentos o medios de unión (cápsula, ligamentos,


etc.) de una articulación.
Existen tres (3) grados de esguinces:
• 1er. Grado: Hay distensión ligamentosa sin pérdida excesiva de
estabilidad.
• 2do. Grado: Hay distensión ligamentosa y pérdida de la estabilidad de la
articulación.
27

• 3er. Grado: requiere tratamiento quirúrgico debido a la pérdida total de la


distensibilidad de los ligamentos. Puede cursar con avulsión

Tratamiento de las Fracturas Cerradas, luxaciones y Esguinces.

1) Toma de signos vitales. Verificar pulsos por debajo de la lesión.


2) Crioterapia (tratamiento con frío).
3) Elevación del miembro.
4) Inmovilización. OJO, el material de inmovilización NO debe ser
cilíndrico, pues debemos tener contacto visual con la lesión.
5) Traslado.
6) Este orden puede cambiar dependiendo del tiempo del que se disponga y
la gravedad del estado del paciente

Tratamiento para Fracturas Abiertas

1) Toma de signos vitales. Verificar pulsos por debajo de la lesión.


2) Detener la hemorragia por medio de presión proximal, (sobre la arteria
más cercana al sitio de la lesión).
3) Lavar la herida si está extremadamente sucia y cubrirla con un apósito
limpio.
4) Inmovilizar.
5) Trasladar.
28

Transporte y traslado
de lesionados
Precauciones y consejos prácticos.
29

TRANSPORTE Y TRASLADO DE LESIONADO

DINÁMICA DE GRUPO: el grupo forma un círculo con sus sillas y sin pararse
de ellas movilizarán a una persona en una dirección y a otra persona en dirección
contraria hasta completar la vuelta completa.
Con esta técnica comprobarán que trabajando en equipo se pueden lograr muchas
metas pero que sin embargo debe existir un mínimo de organización en todas las
actividades. Además servirá para ilustrar las consecuencias de una inadecuada
movilización y los efectos desagradables que producen al paciente.

CONCEPTO: El traslado de lesionados son todas aquellas técnicas utilizadas para


movilizar un paciente del lugar de los hechos hasta un sitio donde se le pueda
prestar desde los primeros auxilios hasta asistencia médica.

PRECAUCIONES Y CONSEJOS: Los pilares fundamentales de este concepto


son garantizar la seguridad y comodidad tanto del rescatista como de la víctima
tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Si el traslado compromete la integridad física del socorrista


entonces NO se realiza. Por sobre todas las cosas está la vida
del socorrista.

2. Estimar el vehículo o el medio de transporte adecuado para


el traslado buscando ofrecer al paciente la mayor comodidad
y seguridad contando con los recursos disponibles.

3. El traslado debe realizarse rápidamente más no


desesperadamente, ya que el apuro puede traer
consecuencias peores.

4. El trasladar un paciente puede traer consecuencias para el


socorrista desde el punto de vista legal, por lo que debe
analizarse muy bien la situación antes de realizar un
traslado.

5. Todo traslado en grupo debe ser guiado por una sola


persona, ella será quien decida las estrategias a seguir para la
correcta ejecución del mismo. Esta persona debe tener
seguridad y conocimiento sobre lo que está haciendo además
de transmitir confianza y calma al resto del equipo.

6. Los movimientos del paciente deben realizarse


sincronizadamente, manteniendo constantemente un solo
plano de rotación entre la cabeza, el tronco y las
extremidades. Este movimiento se conoce como movimiento
en bloque.

7. El lesionado debe trasladarse lo más horizontal posible, de


modo que su cabeza quede a nivel con su tronco y sus pies.
30

Esto proporciona mayor estabilidad y comodidad al


paciente.

8. Para bajar o subir escaleras la cabeza del lesionado siempre


debe ir más cerca de los peldaños superiores, quedando sus
pies a una altura mayor con el piso.

9. En donde sospeche una lesión de Cervical este debe ser


utilizado lo menos posible, y si es necesario trasladarlo debe
contarse con un mínimo de 7 personas, de lo contrario NO lo
mueva.

10. Durante todos los traslados es importante mantener un


monitoreo constante de los signos vitales. Es recomendable
designar una persona exclusivamente para eso.

TÉCNICAS DE TRASLADO:

CARGAS HUMANAS

: Silla de 3 y 4 manos
: Carga de novia

CAMILLAS HUMANAS

: Carga de 2 personas.
: Carga de 3 personas.
: Carga de 5, 7, 9 personas.

TÉCNICAS DE RESCATE

: Carga de Bombero.
: Arrastre de bombero.

CAMILLAS IMPROVISADAS

: Camilla improvisada con parales.


: Camilla improvisada sin parales.
: Silla como litera.
31

1. SILLA DE CUATRO MANOS: Se puede improvisar un asiento para


trasladar a un accidentado,
uniendo las manos de dos
socorristas. Al tomarse por las
muñecas se improvisa una silla
como se indica en la figura. Esta
carga nos permite trasladar a un
paciente que se encuentre
completamente consciente y que
pueda prestar su colaboración.
Normalmente utilizada para
lesiones en los miembros
inferiores donde no se vea
agravada la lesión.

2. SILLA DE TRES MANOS: En esta carga se sujetan las muñecas con


las manos pero con la salvedad
que queda una mano disponible
para sujetar la espalda del
paciente. Esta carga es utilizada
para pacientes con lesión en los
miembros inferiores pero que
puede no estar completamente
consciente o desmayarse en
cualquier momento.

3. CARGA DE NOVIA: Es utilizada en pacientes que no pueden


movilizarse por sus propios
medios pero que no tienen
lesiones en cervical ni lesiones
que puedan comprometerse con
este tipo de traslado. Es realizada
por un rescatador por lo que debe
estimarse el peso de la víctima y
la distancia a recorrer.
32

4. CARGA DE DOS PERSONAS: Los socorristas se arrodillan a lado y


lado de la víctima ubicándose uno en la región de la cabeza y tórax y el otro en cadera y
piernas. En esta oportunidad los socorristas se van a entrelazar las manos que tienen
juntas para dar mayor estabilidad a la carga. El Paciente puede estar inconsciente pero
no debe tener ninguna lesión en cervical o cualquier otra lesión que se pueda
comprometer con el traslado. Debe estimarse el peso del paciente y la distancia a
recorrer.

5. CARGA DE TRES PERSONAS: Es útil cuando sólo hay acceso a la


víctima por un lado. Los
socorristas se arrodillan a un lado
de la víctima, e introducen sus
manos por debajo de la misma.
Un socorrista sujeta la cabeza y
parte alta de la espalda. El
segundo socorrista sujeta la parte
baja de la espalda y muslos. El
tercer socorrista sujeta las piernas
por debajo de las rodillas.
El socorrista que posea la voz de
mando, da la orden de levantar a
ésta y la colocan sobre sus
rodillas, todos al mismo tiempo.
Una cuarta persona coloca una
camilla debajo de la víctima. Los
socorristas, cuando lo ordena la
voz de mando, depositan a ésta
sobre la camilla, todos al mismo
tiempo. El paciente no debe tener
lesión en Cervical.

6. CARGA DE 5,7,9 PERSONAS: Esta carga es útil para trasladar


pacientes con lesiones en Cervical ya que al aumentar el número de
manos se reduce considerablemente el esfuerzo a realizar y por ende el
movimiento inadecuado del paciente es menor. Los socorristas se
colocan frente a frente a los lados del paciente, quedando el número
impar exclusivamente para la cabeza y el cuello. Preferiblemente este
será la voz de mando. Se introducirán las manos solo lo suficiente para
levantarlo pocos centímetros del piso e introducir la tabla de
inmovilización y así moverlo lo menos posible. Este movimiento debe
realizarse completamente en bloque manteniendo en todo momento la
horizontalidad del paciente. La tabla debe ser introducida por otra
persona y lo hará por los pies.
33

7. CARGA DE BOMBERO: Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes


siempre que el socorrista sea, por
lo menos, tan corpulento como la
víctima. Tiene, además, la
ventaja de que permite disponer
de un brazo libre al socorrista
para, por ejemplo, sujetarse a la
barandilla de una escalera,
apoyarse para guardar el
equilibrio, etc. En este tipo de
carga es necesario sacar a la
víctima tomando en cuenta que la
vida del socorrista corre peligro
por lo que no debe perderse
tiempo en evaluación física, sino
que simplemente se procede al
traslado. Primero, el socorrista se
sitúa frente a la víctima,
sujetándola por las axilas
reclinándola hacia sí. Luego pasa
sus manos por detrás de la
víctima a la altura de la cintura
para levantarla y ponerla de pie.
Posteriormente el socorrista se
inclina rápidamente pasando uno
de sus hombros por dentro de las
piernas del paciente cargando el
peso de su tronco sobre la
espalda del socorrista.
Finalmente, el socorrista se
levanta, se mantiene de pie y
desplaza a la víctima para que su
peso quede bien equilibrado
sobre los hombros del socorrista.
Con su brazo izquierdo sujeta el
antebrazo izquierdo de la
víctima, quedándole un brazo
libre.

7. ARRASTRE DE BOMBERO: Esta técnica es utilizada cuando hay


alguna fuente de humo y el paciente esté inconsciente o que no pueda
movilizarse por si mismo. El
rescatador ingresa al área
desplazándose con el cuerpo
totalmente en el piso, sus pies son su
fuente de impulso y sus manos abren
y despejan el camino por donde pasa
para luego salir por ahí mismo. Al
llegar a la víctima le sujeta las manos
con una venda o una correa y pasa su
34

cabeza por dentro de ellas, quedando el rescatador encima de la


víctima. Se gira y se sale por el mismo lugar por donde se entró. Al
igual que en la carga de bombero no debe perderse tiempo realizando
evaluaciones sino darle prioridad al traslado.

8. CAMILLA IMPROVISADA CON PARALES: Si se dispone de dos parales y una


manta se puede improvisar una camilla de la siguiente manera: Se extiende la manta en
una superficie plana y se coloca el primer paral exactamente a la mitad de la manta.
Luego se dobla la manta hasta unir punta con punta (cubriendo el paral) y se coloca el
otro paral entre las puntas y el dobles. Se vuelve a doblar la manta hasta que las puntas
de la manta sobrepasen al paral colocado originalmente, verificando que quede espacio
para cargar una persona. Esta camilla puede ser transportada entre dos o cuatro
personas. El paciente no debe presentar ninguna lesión en Cervical, pues no es una
superficie rígida.

9. CAMILLA IMPROVISADA CON MANTA: Se extiende una manta en una


superficie plana y se divide imaginariamente en tres partes iguales. Luego se enrollan
dos de esas tres partes y se coloca el rollo exactamente al lado del paciente. Se gira al
paciente al lado contrario de la manta flexionando una rodilla y el brazo opuesto a la
rodilla flexionada y sin mover la manta se desenrolla la hasta que toque al paciente. Se
gira el paciente hacia la manta y se flexionan nuevamente la rodilla y el brazo, hasta
poder desenrollar toda la manta. Se coloca el paciente boca arriba con los brazos sujetos
y se ajusta la manta hasta el enrollándola por ambos lados. Esta camilla se puede
trasladar entre dos o cuatro personas.

10. SILLA COMO LITERA: Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar
para trasladar a una persona
sentada sobre ella; es un método
muy útil para subir y bajar
escaleras que no sean totalmente
verticales, para trasladar personas
por caminos muy estrechos pero
no debe utilizarse para trasladar
personas con lesiones en cervical
o lesiones que se compliquen con
el traslado.
35

Vendajes
Vendas triangulares y aplicaciones.
36

VENDAJES

¿Qué es un Vendaje?
Es un implemento que nos sirve para fijar, mantener y proteger un apósito o cura en
cualquier parte de nuestro cuerpo.

Utilidades de los Vendajes


Los Vendajes sirven para:
1. Fijar, Mantener y Proteger un apósito o cura en cualquier parte del cuerpo.
2. Fijar un entablillado o inmovilización.

Consejos
1. El vendaje no inmoviliza (reduce movimiento).
2. debes cuidar la estética.
3. El vendaje debe ser útil.
4. Vendaje = Improvisación.

Tipos de Vendas
Existen dos tipos de vendas:

A) Elásticas:
Las vendas elásticas están hechas de una fibra especial de algodón y tienen la
particularidad de que estiran y la desventaja es que solo se presentan en tamaños
estándar.
B) Triangulares:
1. La venda debe tener 1 metro por 1 metro. (para un adulto de contextura normal).
2. La tela debe ser moldeable.
3. Ligera.
37

Tipos de Vendajes

1. Capelina de Hipócrates

2. Cara Completa

3. Mandíbula 4. Binocular.

5. Clavicular. Mono y Bi. 6 Cabestrillo.


38

7. Codo

10. Mano Completa.

11. Muñeca. 12. Genitales.


39

13. Tobillo con tacón 14. Sin tacón

Nota: Todos los vendajes del miembro superior sirven para miembro inferior.
40

Reanimación
Cardiopulmonar
Técnica Básica y protocolo de atención
41

PARO CARDIO RESPIRATORIO

Un paro Cardio Respiratorio (PCR) es el cese de las funciones cardíacas y


respiratorias, es decir, que el corazón deja de latir y los pulmones dejan de hacer el
intercambio gaseoso.

Ambos se pueden dar por separado, por ejemplo es posible presentar un paro
respiratorio sin que cese la función cardiaca.

Entre las causas más habituales de un PCR están, las enfermedades propias del corazón,
el Shock, la asfixia mecánica, entre otras.

Signos presentes en una PCR


1) No existe frecuencia cardiaca, ni respiratoria
2) Palidez en las mucosas y en la piel en general.
3) Cianosis de las mucosas (coloración violácea).
4) Disminución gradual de la temperatura.
5) Al pasar 5 min. aproximadamente, se presentan las pupilas dilatadas y arrefléxicas

Este último signo es muy importante ya que nos señala la muerte de las células
nerviosas, dicho estado es irreversible, razón por la cual es necesario que las acciones a
tomar con un paciente en estas condiciones sean inmediatas.

REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)

Para el tratamiento de pacientes con PCR, así como otras afecciones relacionadas con
ésta, es necesaria la realización de una maniobra denominada reanimación cardio
pulmonar, la cual consta de un grupo de acciones que nos permitirían restablecer la
situación del paciente. Es importante resaltar que si es posible observar el momento
cuando el paciente entra en PCR, éste tendrá más posibilidades de sobrevivir.
Para su mejor comprensión separaremos las distintas maniobras y luego por medio de
un protocolo conoceremos el tratamiento específico.

PROTOCOLO PARA DAR R.C.P. EN ADULTOS

1. VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA.

2. COMPROBAR SI LA VICTIMA NO RESPIRA O TIENE UNA


RESPIRACIÓN ANORMAL (JADEA O BOQUEA).

3. LLAMAR SOLICITANDO AYUDA A LOS SERVICIOS DE


EMERGENCIAS, DEBE DAR UNA INFORMACION PRECISA, SOBRE EL
SITIO EN EL CUAL SE ENCUENTRA Y AVISAR QUE COMENZARA CON
EL PROTOCOLO DE R.C.P.
42

4. UBIQUE EL PUNTO DE COMPRESIÓN TORÁXICO Y ADMINISTRE


30 COMPRESIONES CARDIACAS EXTERNAS.

• Trace una línea imaginaria entre los


pezones.

• Justo en el medio de esa línea se coloca


el canto de la mano y se inician las
compresiones.

5. PERMEABILIZAR LAS VIAS AEREAS (MANIOBRA FRENTE –


MENTON)

6. ADMINISTRAR DOS (02) INSUFLACIONES

• Cubra firmemente con su boca la boca de la persona


afectada
• Ciérrele la nariz apretando con los dedos mientras insufla el
aire y luego libere para que salga.
• Mantenga la maniobra frente-mentón.
• De 2 insuflaciones boca a boca.
• Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo

CONTINÚE LA SECUENCIA DE 30 COMPRESIONES Y 2 INSUFLACIONES


(30:2) HASTA QUE LA VÍCTIMA REACCIONE O HASTA QUE LLEGUE LA
AYUDA ESPECIALIZADA.
43

R.C.P SOLO CON LAS MANOS

Si el reanimador no posee un dispositivo de barrera y no desea dar las insuflaciones


boca a boca, para prevenir alguna enfermedad, puede dar solo compresiones.

PROTOCOLO PARA DAR R.C.P. EN NIÑOS

El procedimiento se realiza igual que en los adultos, variando solo en las


compresiones torácicas que se realizan con una sola mano y que el volumen de aire
insuflado es menor (proporcional al tamaño de la victima).

PROCEDIMIENTO PARA DAR R.C.P. EN LACTANTES (< 2 AÑOS)

• Se administra un ciclo de compresiones e insuflaciones (30:2), antes de


llamar al servicio de emergencias.

• Las compresiones torácicas se realizan utilizando solamente dos dedos de la


mano (índice y medio).

• El volumen de aire a insuflar es solamente el contenido en las mejillas.

• Las insuflaciones son boca–nariz–boca (la boca del resucitador cubre boca y
nariz del bebé)
44

MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS Y NIÑOS

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Dr. Henry Heimlich, quien la


describió en el año 1974.

La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal, es un


procedimiento de primeros auxilios para desobstruir la vía respiratoria, bloqueada
por un trozo de alimento o cualquier otro objeto.

Si la obstrucción de la vía aérea es sólo parcial la víctima generalmente será capaz de


eliminarla tosiendo, pero si hay obstrucción completa al flujo de aire, puede que esto
no sea posible.¿Cómo reconocer una persona con obstrucción de la vía aérea?

- Una víctima que se está ahogando se lleva a menudo la mano a la garganta.


- Con obstrucción parcial de la vía aérea la víctima estará inquieta y toserá.
- Puede haber inspiración sibilante, un sonido musical cuando la víctima intenta
tomar aire.
- Con obstrucción completa de la vía aérea la víctima será incapaz de hablar, respirar
o toser, y acabará por perder el conocimiento.

SI ESTÁ CONSCIENTE:

• Nos situaremos detrás. A la vez que introducimos


una pierna entre las piernas de la víctima para
mantener la estabilidad al realizar la maniobra.
• Se coloca el puño cuatro dedos por encima del
ombligo.
• Sujeta con la otra mano el puño y comprimiremos
bruscamente hacia atrás y hacia arriba.
• Repetiremos la maniobra hasta que veamos que
expulsa el objeto.

SI ESTÁ INCONSCIENTE:

Si la víctima se encuentra inconsciente y la causa es una


obstrucción de la vía aérea, se comenzará el protocolo de
R.C.P, ya que, de esa forma es posible que expulse el
objeto y mientras se mantendrá una oxigenación mínima,
y la circulación de sangre.
45

MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS LACTANTES (< 2 AÑOS)

Para bebés sufren la obstrucción de la vía aérea, pero están CONSCIENTES:

• Sostenga al bebé boca abajo sobre el antebrazo y sostenga la cabeza del bebé en
todo momento.

• Dé 5 palmadas en la espalda con la base de la palma de la mano libre, entre las


escapulas del bebé.

• Si el objeto no sale, voltee al bebé sobre la espalda. Trace una línea imaginaria
entre las tetillas del bebé y con 2 dedos aplique 5 compresiones en el pecho.

• Alterne 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones en el pecho hasta que el


objeto sea expulsado y el bebé pueda RESPIRAR, TOSER o LLORAR.

• Si el bebé pierde la conciencia, apóyelo en una superficie firme y plana y


comience el protocolo de RCP.

También podría gustarte