Unidad 3 4 5 Procesal
Unidad 3 4 5 Procesal
Unidad 3 4 5 Procesal
1ra. Parte Concepto- Naturaleza jurídica del derecho probatorio- Objeto y fin de la prueba.
Prueba y Medio de Prueba. Medios de Prueba en el C.P.C. – Admisibilidad de otros medios de
prueba, límites. Clasificación de pruebas. Jerarquía del derecho subjetivo de probar. Sistemas
legislativos en materia de pruebas: Inquisitivo y dispositivo. Prueba legal y prueba racional.
Objeto de la prueba y tema probandum. ¿Qué se entiende por hechos y por hechos controvertidos?
Hechos que necesitan ser probados. Hechos que no necesitan ser probados. Hechos negativos y
negación de los hechos. Carga de la prueba: noción. La distribución de la carga de la prueba.
Principio que rige. La inversión de la carga de la prueba. Facultades ordenatorias e intructorias de
juez en materia probatoria, límites. Presunciones. Valor de los pactos o contratos sobre pruebas.
Pruebas prohibidas. El secreto y la prueba judicial. Pertinencia y admisibilidad de la prueba.
Eficacia y valoración de las pruebas. Sistemas diversos. Análisis y crítica de cada uno de ellos.
TOMADA EN SENTIDO AMPLIO: se designa como prueba a todo el conjunto de actos desarrollados por
las partes, los terceros y el propio juzgador, con el objeto de lograr la obtención del cercioramiento judicial
sobre los hechos discutidos.
Por último, por extensión también se suele denominar pruebas a los medios, instrumentos y conductas
humanas con las cuales se pretende lograr la verificación de las afirmaciones de hecho. Así se habla de la
prueba instrumental, confesional, testimonial, pericial, inspección personal del Tribunal y presunciones.
A nadie puede escapar la fundamental función que desempeña la prueba en el proceso. Todo derecho nace,
se transforma o extingue como consecuencia de un hecho, y a las partes, en primer término y de manera
principalísima, corresponde producir la prueba de los hechos alegados que sean conducentes para que en la
sentencia el juez deduzca el derecho que surja de ellos.
Todo proceso controvertido requiere, como regla general, la apertura de la causa a prueba, como un
modo de garantizar el derecho de la defensa.
En caso de duda debe estarse por la apertura a prueba.
OBJETO DE PRUEBA
Según AZULA CAMACHO puede dividirse el criterio respecto de lo que constituye el objeto de la
prueba en dos grandes grupos.
1) Unos consideran que son los hechos, considerados en su más amplia acepción.
Objeto de prueba es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que debe o puede recaer la
prueba.
Pueden ser hechos naturales (v.gr., la caída de un rayo) o humanos, físicos (v.gr., una lesión) o psíquicos
(v.gr. intención homicida). También sobre la existencia y cualidades de personas (v.gr., nacimiento, edad,
etc.), cosas y lugares.
2) Para ORE GUARDIA hay dos teorías sobre lo que es objeto de prueba: la clásica o tradicional,
que considera que son objeto de prueba los hechos; y
la moderna según la cual son objeto de prueba las afirmaciones sobre los hechos. Lo que va a lograr el
convencimiento del juez es lo que se diga respecto a un hecho. Andrés Ibáñez señala que “el juez no se
enfrenta directamente con los hechos, sino con proposiciones relativas a los hechos”.
Las afirmaciones contenidas en la demanda y que sustentan las pretensiones o las expuestas en la
contestación, como fundamento de las excepciones.
SENTIS MELENDO sostiene que los hechos existen y, por tanto, no se prueban. Lo que se prueba son las
afirmaciones que se refieren a esos hechos.
a) deben ser CONDUCENTES, es decir que esos hechos deben conducir a la cuestión que sea objeto de
juzgamiento; aquel que tiene trascendencia para la decisión del litigio, y
b) HECHOS CONTROVERTIDOS sobre los cuales las partes litigantes no deberán estar conforme, es
decir, que los hechos articulados sean negados en su existencia misma o en algunos de sus accidentes de
suerte que de su distinta interpretación las partes concluyan pretensiones distintas y contrapuestas.
Directas: Son las que permiten una verificación directa del juez acerca de los hechos ( Por ej. el
reconocimiento judicial)
3
Indirectas: El juez no tiene relación inmediata con el hecho. ( Testimonial)
PRUEBA PRECONSTITUIDA: Los medios de prueba no previstos en el mayor de los casos adquieren la
forma de prueba reconstituida, que es aquélla que se produce o prepara de antemano, con el objeto de
emplearla en un eventual juicio que pudiera surgir.
IMPORTANCIA: Los medios de pruebas no previstos tienen un futuro asegurado en el campo probatorio,
dado que el incontenible y constante avance de la tecnología permite pensar que
los mismos se convertirán en medios más seguros y eficaces que muchos de los otros medios tradicionales.
Sostienen algunos que las pruebas de grabaciones, películas, fotografías, videos, etc., deberían ser desechadas
porque podrían prestarse a trucos o combinaciones para alterarlos. Con dicho criterio también habría que
desechar la prueba testimonial, la pericial, la de confesión o la instrumental porque bien se sabe que existen
falsos testigos, peritos corruptos, confesiones que no son verdaderas e instrumentos adulterados.
El Artículo sub examine constituye un acierto y los únicos que pueden objetar su utilización como medios
de prueba son aquellos que transitan los caminos apartados de la senda de la ley.
Como ejemplo de pruebas no previstas en la ley podría referirse al reconocimiento de personas ( art. 369)
que sólo puede versar sobre la comprobación de un signo exterior y visible, podría extenderse al aspecto
psíquico de la persona, asistido el juez por peritos en la materia , rigiéndose la producción de la prueba
por lo establecido para la inspección judicial
ADMISIBILIDAD:
Que el hecho se haya producido con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, es
decir después de la constitución del proceso.
Que siendo el hecho anterior sea conocido por las partes recién después de la demanda o
reconvención. La contraparte puede contradecir la supuesta ignorancia.
Que el hecho tenga relación con la cuestión que se ventila.
En la sentencia el juez debe resolver el juicio originalmente promovido, por tanto el hecho nuevo debe
referirse necesariamente a las pretensiones deducidas, sin alterar o modificar los elementos fundamentales
de la acción.
Que el hecho se alegue hasta seis días después de notificada la providencia de apertura de la causa a
prueba.
Es un plazo individual para cada parte, la que debe proponer el hecho nuevo en el plazo mencionado de seis
días, que se computa desde que fue notificada del auto de prueba. No puede admitirse un hecho nuevo fuera
del plazo señalado en la ley, salvo su consideraci6n en la segunda instancia.
SUSPENSION DEL PLAZO DE PRUEBA: El plazo de prueba del juicio se suspende hasta la
notificación de la resolución que admita o deniegue los hechos nuevos.
No serán admitidas pruebas que fueren prohibidas por la ley, manifiestamente Improcedentes, superfluas o
meramente dilatorias; si lo hubieren sido, no serán consideradas en la sentencia.
PERTINENCIA: La prueba impertinente es aquella que por no corresponder a los hechos articulados por
las partes en los escritos de demanda, contestación, reconvención y su responde -salvo los hechos nuevos
(Art. 250 CPC)-, debe ser desechada por el juez en la sentencia definitiva.
La pertinencia de la prueba se refiere a la idoneidad o eficacia de los medios
probatorios. Un medio de prueba es pertinente cuando resulta idóneo, eficaz, para
acreditar un hecho.
La prueba deberá ser valorada por el juez al dictar sentencia, en cuya oportunidad se pronunciará sobre la
impertinencia de la prueba.
PRUEBA DEL DERECHO: El juez debe conocer el derecho “lura novit curiae”. El derecho, normalmente,
no se prueba, se interpreta.
La ley extranjera Debe ser probada por cuanto el juez no está obligado a saber. Puede ser aplicada cuando las
partes lo soliciten, en cuyo caso el juez podrá aplicarla de oficio, siempre que no se oponga a las instituciones
políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas costumbres-, sin perjuicio de que las partes
prueban su existencia y contenido.
Aun así, la ley extranjera NO se aplicará cuando las normas del Código Civil sean más favorables a la
validez de los actos (Art. 22 CC).
De acuerdo con los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, el derecho de los países signatarios no necesita
ser objeto de prueba.
EXISTENCIA
VIGENCIA
CONTENIDO.
EN CUANTO AL MODO:
Cuando el juez no lo aplique de oficio, puede ser
por todos los medios de prueba.
LA COSTUMBRE: «El uso, la costumbre o práctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes
se refieran a ellos» (Art. 7, 3er. p. CC).
ATENCIÓN
HECHOS NEGATIVOSY NEGACIÓN
DE LOS HECHOS. Los hechos negativos
Son aquellos QUE NO SE PRODUJERON.
A nivel de actos jurídicos, son hechos negativos, LAS OMISIONES.
LOS HECHOS NEGATIVOS SE DEBEN PROBAR CUANDO SOBRE ELLOS SE SUSTENTA UNA
PRETENSIÓN, Por ej. El incumplimiento de un
contrato, genera mora, etc.
No se produjo el objeto del contrato, el deudor no pago (son hechos negativos).
Ahora si pretendo el cumplimiento del contrato o que mi deudor me pague, debo probar el hecho negativo, el
incumplimiento, la mora.
La negación de los hechos
Es una relación dialéctica en la que uno niega lo que otro afirma.
En tal caso, el que niega no tiene que probar su negativa pues quien debe probar será el que afirma.
El hecho notorio es aquel cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado
círculo social en el momento de la decisión que se pronuncia. Es aquella cuya existencia es conocida por la
generalidad de los ciudadanos en el tiempo y en el lugar en que se emite la decisión.
Su característica es el dominio público, es decir que nadie lo pone en duda. Pueden referirse a
acontecimientos políticos, históricos, atmosféricos, etc...
El concepto de notoriedad se halla limitado en el tiempo y en el espacio, ya que lo que pudo ser notorio
hace cincuenta años hoy puede haber dejado de serlo.
El juez debe tener por cierto un hecho notorio aunque las partes no lo hayan invocado, se cumple con ello
-dice COUTURE- dos fines de política procesal:
1) ahorro de esfuerzos y
2) prestigiar a la justicia, evitando que está viva de espaldas al saber común del pueblo.
La calificación de un hecho como notorio corresponde al juez (Art. 249,2o. p. in fine CPC).
d) LOS HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY; La persona a quien beneficia una presunción legal «iuris
tantum» no necesita probar el hecho sobre el cual dicha presunción recae.
Se tiene por existente el hecho presumido siempre que se halle acreditado el hecho que es su antecedente,
v.g.: acreditado el matrimonio la ley presume que los hijos son matrimoniales.
La presunción produce el efecto de invertir la carga de la prueba.
El Art. 1842 del C. Civil, que regula la responsabilidad del principal por el acto ilícito de su dependiente,
consagra la regla de la inversión de la carga de la prueba.
EL PRINCIPIO INQUISITIVO se caracteriza porque el juez tiene iniciativas para iniciar el proceso y
realizar, de oficio, actividades procesales. Pero, lo que le caracteriza en materia de pruebas, es que en este
sistema, el juez puede investigar, ordenando la producción de pruebas de oficio para obtener la “verdad
material” o lo que es lo mismo “la verdad real”.
VERDAD REAL (Material o Absoluta)
Probar es demostrar la verdad. Esta verdad debe ser la material, la que guarda conformidad con lo realmente
acontecido; la verdad verdadera.
VERDAD FORMAL (Relativa):
Pero la verdad del proceso muchas veces no coincide con la verdad real, en el sentido de que ella es
consecuencia del material probatorio del expediente que puede ser insuficiente o no corresponder a la
realidad.
A las partes incumbe la prueba de los hechos.
El juez tiene la atribución de comprobar si la verdad legal, que proviene del expediente, se ajusta a la
verdad real que emerge de los hechos, a fin de que la verdad sea una sola la verdad verdadera.
Nuestro Código Procesal Civil, adopta un SISTEMA MIXTO porque si bien establece que la iniciativa
procesal corresponde a las partes ( Art. 98) y que sobre la que afirma pesa la carga de probar ( Art. 249)
sin embargo, en el Art. 18 concede a los jueces facultades extraordinarias para producir pruebas.
El sistema de la prueba racional se rige por un criterio de libertad para la actividad probatoria, siempre que
conduzca a la demostración de la verdad de los hechos, sin limitaciones legales.
El juez al valorar la prueba no está sujeto obligatoriamente a ninguna regla que haya sido directa o
indirectamente indicada en la ley. La libertad de apreciación del juez es amplia y no se encuentra restringida
ni limitada.
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA.
Art. 269.- Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción de conformidad con
las reglas de la sana crítica.
Deberán examinar y valorar en la sentencia todas las pruebas producidas, que sean esenciales y
decisivas para el fallo de la causa. No están obligados a hacerlo respecto de aquéllas que no lo fueren.
SANA CRÍTICA:
La valoración de la prueba en este sistema excluye la discrecionalidad judicial irrestricta.
En su apreciación el juez debe fundarse en los principios de La lógica y de La experiencia, es decir, en
los principios extraídos de la observación del normal comportamiento humano confirmado por la
realidad.
El sistema de la sana critica es el seguido como regla general, salvo disposición legal en contrario», dice
la norma, por nuestro Código Procesal Civil.
OPORTUNIDAD: La oportunidad para apreciar la prueba se produce con motivo de dictar la sentencia o
resolución, en su caso.
FACULTADES ORDENATORIAS:
Porque devienen unilateralmente del juez, Ejem. Habilitación de días y horas inhábiles, disponer la
notificación por cédula de ciertas resoluciones, convocar a los litigantes en los juicios de familia para
procurar que pongan término a sus diferencias, etc...
LIMITACIONES.
Pero ello no significa modificación del régimen de aportación de los hechos ni de ofrecimiento y
producción de la prueba en general, que constituyen cargas de las partes; ni que el juez pueda probar
hechos no invocados por las partes, o introducir un nuevo punto en el debate.
Siendo así, debe tenerse presente la vigencia de dos principios que limitan el ejercicio de estas facultades
atribuidas a los jueces:
El Principio del derecho de defensa y
El Principio de igualdad de las partes en el proceso.
La facultad de dirección del procedimiento que tiene el juez no implica sustituirse en los derechos y cargas
de las partes, consecuentemente no puede suplir la omisión o negligencia de las partes reemplazando a
éstas.
La norma habla de “esclarecer el derecho de los litigantes” supone la existencia de una duda, resultante de
la insuficiencia del material probatorio aportado por las partes, es decir, debe existir lo que se llama un
principio de prueba.
La facultad del juez para producir pruebas sólo se diferencia con la de las partes por el origen, pero no en
su producción, valoración y eventual revocación cuando con ella se intenta suplir pruebas no ofrecidas o no
producidas por las partes.
Las mismas pueden ordenarse en cualquier estado de la causa y las veces que el juez estime necesario.
Al juez civil le está vedado realizar una labor de investigación – propia del juez penal - de allí que las
facultades instructorias no pueden tener por objeto suplir el error, la omisión ni la inactividad de las partes.
Una antigua jurisprudencia de nuestros tribunales dice: Es facultad privativa de los jueces y tribunales
disponer medidas para mejor proveer, pero no deben estas ser decretadas para suplir la negligencia de las
partes (Rep. Laconich, p. 36)
Los incs. b), c), d), e) y f) se refieren a las denominadas “diligencias para mejor proveer”.
El Art. 249 legisla sobre la carga de la prueba, diciendo que pesa la carga de la prueba
sobre quien afirma un hecho (no importa si es positivo o negativo).
Desde el punto de vista subjetivo es una regla para las partes porque determina quién debe probar y
Desde el punto de vista objetivo es una regla para el juez pues, ante la falta de prueba, debe absolver a la
parte que negó el hecho.
Los hechos presumidos por la ley; La persona a quien beneficia una presunción legal «iuris tantum» no
necesita probar el hecho sobre el cual dicha presunción recae.
Se tiene por existente el hecho presumido siempre que se halle acreditado el hecho que es su antecedente,
v.g.: acreditado el matrimonio la ley presume que los hijos son matrimoniales.
ESTUDIAR, ES IMPORTANTÍSIMO
APERTURA DE PRUEBA
ART. 243.-El juez recibirá la causa a prueba, aunque las partes no la pidan, siempre que se hubieren
alegado hechos conducentes acerca de los cuales aquéllas no estuvieren conformes.
Art. 253.- El plazo ordinario de prueba y plazo para el ofrecimiento de prueba será fijado por el
Juez y no excederá de 40 días.
Cuando la prueba ofrecida no fuese admitida por el juzgado la parte perjudicada podrá apelar de dicho
proveído ante el superior, desde que la negativa podría causarle daño grave e irreparable. Por el contrario
que admite la prueba dentro del término respectivo es inapelable.
REGLA GENERAL: La regla general en materia de notificaciones establecida en el Art. 131 del CPC,
que dispone la notificación automática, es de estricta aplicación en el período de prueba, salvo lo
manifestado en el párrafo precedente.
NOTIFICACIÓN POR CEDULA: La norma establece, en su primera parte, que las diligencias de prueba
deberán notificarse dentro del día siguiente a la fecha de la resolución que la ordene.
Se refiere a la notificación por cédula en el domicilio de las partes, esto es así porque, en casos como este,
se debe propender a la interpretación que mejor garantice el ejercicio del derecho de defensa, v.g.:
absolución de posiciones, citación de testigos.
INTERVALO: La segunda parte del precepto sub examine establece que entre el día de la notificación de
la providencia y el que se designe para recibir la prueba debe mediar, cuando menos, dos días, salvo
disposición legal en contrario o que el juez abrevie el mismo por razones justificadas y urgentes, en cuyo
caso la notificación deberá llevarse a cabo personalmente o por cédula
La disposición consagra una excepción a lo establecido en el Art. 153, inc. c) del CPC para las
audiencias en general, en el que se prevé una anticipación no menor de tres días, salvo circunstancias
especiales.
El Articulo comentado debe aplicarse en exclusividad en el plazo de prueba en razón de su ubicación
dentro del Capítulo de las pruebas y porque el Art. 153 del CPC, como el mismo establece, rige: «salvo
disposición expresa en contrario».
La norma la del Art. 153 del CPC en consecuencia, será aplicable, v.g.: en las diligencias ordenadas
por el juez o tribunal «para mejor proveer», en uso de sus facultades instructorias (Art. 18 CPC); en
las fijadas con el fin de lograr la conciliación de las partes (Art. 170 CPC); etc…
Art. 241 Si el demandado reconoce los hechos afirmados por el actor, el juez declarará la cuestión de
puro derecho.
Se produce cuando el demandado reconoce el o los hechos afirmados por el actor, pero niega o
desconoce que exista una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le atribuye.
Se produce cuando existe acuerdo en relación a los hechos o se manifiesta que no existe prueba que
diligenciar, pero se controvierte el derecho atribuyéndose a las normas aplicables una consecuencia
jurídica distinta.
La declaración de una cuestión como de puro derecho está fundada, más que en la inexistencia de
hechos controvertidos, en la circunstancia de que la causa no necesita ser abierta a prueba para ser
debidamente resuelta.
En los escritos de réplica (actor) y duplica, (demandado) sólo le está permitido a las partes formular
consideraciones de orden jurídico, a los efectos de manifestarse sobre el derecho aplicable al caso y su
interpretación.
En estos escritos se debe tratar de rebatir los argumentos de derecho de la contraria con los aportes
jurisprudenciales y doctrinales pertinentes, sin que se altere la forma en que quedó constituida la relación
procesal con los escritos de demanda, contestación, reconvención y su contestación en su caso.
El pleito obviamente no se abre a prueba y con los escritos de dúplica o réplica mencionados; o vencido el
plazo que se tenía para presentarlos, quedara la causa conclusa para definitiva.
Una vez presentados los escritos de dúplica y réplica, LLAMA AUTOS PARA RESOLVER.
Por ello. Cualquiera de las partes tiene la facultad de OPONERSE a la apertura de la causa a prueba
cuando
Considere que no existen hechos controvertidos o conducentes, o se manifiesta que no existe
prueba que diligenciar.
La parte se OPONE dentro del 3er día de la notificación de la apertura de la causa a prueba.
El juez resuelve lo que corresponda. (Declara la apertura de la causa prueba o abre la causa a
prueba.
Resolución se notifica por cédula a las partes
Sólo es apelable si el juez resolviera declarar la causa a prueba
1. CAUSA:
Queda firme la providencia que declara la apertura de la causa a prueba
Dentro del tercer día
Todas las partes manifiestan de común acuerdo
Que no tienen ninguna prueba que producir.
Que estas consisten únicamente en las constancias
del expediente o en la prueba documental ya
agregada y no cuestionada.
Juez ordena un nuevo traslado ( 5 días) por su orden ( 1ro actor y luego demandado)
Aquí es donde se presentan los escritos de réplica (actor) y demandado (dúplica).
En los escritos de réplica y duplica, sólo le está permitido a las partes formular consideraciones de orden
jurídico, a los efectos de manifestarse sobre el derecho aplicable al caso y su interpretación.
En estos escritos se debe tratar de rebatir los argumentos de derecho de la contraria con los aportes
jurisprudenciales y doctrinales pertinentes, sin que se altere la forma en que quedó constituida la relación
procesal con los escritos de demanda, contestación, reconvención y su contestación en su caso.
El pleito obviamente no se abre a prueba y con los escritos de dúplica o réplica mencionados; o vencido el
plazo que se tenía para presentarlos, quedara la causa conclusa para definitiva
ABREVIACION CONVENCIONAL
Art. 148.-Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por
escrito.
FUNDAMENTO: El Artículo se funda en el Principio de celeridad procesal y resulta del todo lógico en
razón de que las partes abreviando los plazos, pueden llegar lo cuanto antes a la conclusión de la
controversia que produjo el litigio.
REQUISITOS: La norma concede a las partes la facultad de abreviar los plazos procesales para lo cual
deben cumplirse los siguientes requisitos:
Acuerdo expreso manifestado al órgano judicial por escrito.
Resolución judicial al efecto, la que debe establecer claramente el lapso de la abreviación, por
elementales razones de certeza y seguridad
PLAZO ORDINARIO DE PRUEBA AMPLIADO
Cuando las pruebas deban practicarse en la REPUBLICA, pero fuera del asiento del juzgado o tribunal se
estará a lo dispuesto en el art 149.
AMPLIACIÓN. Para toda diligencia que deba practicar dentro de la República y fuera del lugar del asiento
del juzgado o tribunal, quedan ampliados los plazos fijados por este Código a razón de un día por cada………
cincuenta kilómetros, para la región oriental, y 50 un día por cada………veinticinco kilómetros para la
región occidental.
La ampliación es automática.
La ampliación se produce por ministerio de la ley.
Sin necesidad de petición de parte ni declaración judicial.
Art. 225.- Cuando la prueba haya de producirse fuera de la República, el juez señalará el plazo
extraordinario que considere suficiente, atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones.
El plazo extraordinario se computa desde el día siguiente de la notif. De la resolución que la concede.
Corre independientemente y en forma paralela al plazo ordinario, porque solo beneficia al que la
solicitó.
REQUISITOS: Es menester que medie pedido de parte y pronunciamiento judicial fijando el plazo, el
cual queda sujeto al arbitrio judicial atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones.
Sólo procede en el proceso de conocimiento ordinario (Art. 683, inc. d) CPC),
Que se solicite dentro de los diez primeros días de notificada la providencia de apertura a prueba.
Que en el escrito se indique con precisión la prueba cuyo diligenciamiento se solicita.
Si es testifical, se indicarán los nombres y domicilios de los testigos.
Cuando deban testimoniarse documentos, se mencionarán los archivos o registros
donde se encuentren.
Art.265.- Prueba fuera del radio urbano. Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano,
pero dentro de la circunscripción judicial, los jueces podrán trasladarse para recibirlas, o encomendar la
diligencia a los de las respectivas localidades. Si se tratare de reconocimiento judicial o prueba pericial, los
jueces podrán constituirse en cualquier punto de la República donde debe tener lugar la diligencia.
OPCIÓN: La norma contempla la situaci6n referente a las actuaciones de prueba que deban practicarse
fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción judicial del juez o tribunal que ordenó la medida,
otorgando al juez la alternativa siguiente:
Trasladarse al lugar del diligenciamiento para recibirlas personalmente.
Encomendar su diligenciamiento a las autoridades judiciales de las respectivas localidades.
Cuando se trate de Reconocimiento judicial o Prueba pericial, pudiendo, en virtud del texto legal,
ejercer facultades jurisdiccionales fuera de los límites territoriales de la circunscripción judicial en
la que ejerce su competencia.
DILIGENCIA.
Art. 266.- Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo. A
los internados incumbe urgirlas para que sean diligenciadas oportunamente.
REGLA GENERAL: La norma establece, en su primera parte, la regla de que las pruebas deben ser
pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo probatorio.
A LA PARTE incumbe la carga de ofrecer las pruebas en la oportunidad señalada en la ley y de realizar
todos los actos necesarios para que se diligencien dentro del plazo de prueba.
AL JUEZ corresponde, a su vez, el deber de admitir la prueba, salvo que sea inadmisible (Art. 247, 2o. p.
CPC), y ordenar su practicamiento
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Constituye un deber del juez, estatuido en el Art. 15, inc.
f) 1 del CPC, la concentración en un mismo acto o audiencia de todas las diligencias que sea menester
realizar, lo cual contribuye en grado sumo a la vigencia del Principio de inmediación, de capital
importancia en materia de pruebas.
Si el segundo párrafo de la norma fuera cumplido en la práctica (cosa que no ocurre), redundará en una
mejor justicia, porque de este modo se contribuirá a la agilización de los trámites y, también, a un
pronunciamiento más ajustado a derecho.
CIERRE ANTICIPADO
Art. 261 El plazo de prueba puede clausurarse anticipadamente:
a) por acuerdo de parte.
b) Porque todas las pruebas ya se han producido o renuncian a las pendientes.
El plazo es perentorio, desde que no se puede ofrecer prueba desde el día de su vencimiento y por el
solo transcurso del tiempo.
La perentoriedad del plazo en materia probatoria poco y nada se aplica en tribunales por cuanto aun
vencido el plazo probatorio, si las partes no han solicitado su cierre o el juez no lo dispone de oficio, las
pruebas se agregan y se producen soslayándose los efectos que emana del hecho de ser el plazo
perentorio.
El cierre se produce sin necesidad de declaración expresa, pues al recibir el juez al pedio de una de las
partes, corre traslado a la contraria y luego dicta resolución
Es muy difícil que provea un cierre anticipado sin haber conformidad de partes, al sólo efecto de evitar
incidentes posteriores.
La suspensión se produciría desde que la imposibilidad se manifieste o el juez lo disponga y tiene efecto
respecto de todas las diligencias, porque el término corre y termina para todos conjuntamente.
CUADERNO DE PRUEBA
(Vencimiento del periodo probatorio)
Art. 263.- Se formarán cuadernos separados de las pruebas de cada parte, que se agregarán al expediente al
vencimiento del plazo probatorio.
AGREGACIÓN: Vencido el plazo de prueba y realizado el informe del secretario sobre las pruebas
producidas por las partes, el juez ordenará la agregación de los cuadernos de prueba al expediente principal
(Art. 379 CPC).
La agregación deberá ser hecha por su orden, primero el del actor, luego el del demandado; cuidándose de
foliar el expediente con numeración corrida en su parte superior, en razón de que la de los cuadernos de
prueba debe hacerse en la parte inferior de cada foja.
OBJETO: La disposición prevé la formación de los denominados cuadernos de prueba cuyo objetivo es
hacer más ordenada la producción y documentación del material probatorio. La formación de los
cuadernos es tarea y responsabilidad de los secretarios.
CONTENIDO: Los cuadernos de prueba serán uno para cada parte. Se constituyen con los escritos
respectivos de ofrecimiento de la prueba. En ellos el juez debe dictar las correspondientes resoluciones de
admisión (o rechazo) de las pruebas para su diligenciamiento, señalar las audiencias y cumplir las demás
diligencias.
CONCEPTO Y CLASES DE CONFESIÓN.Art. 276.- Reviste el carácter de confesión la manifestación de una parte
de ser cierto un hecho contrario a su Interés y favorable a la otra.
Ella puede ser Judicial o extrajudicial. La judicial,
espontánea o provocada.
Esta última resultará de posiciones o preguntas puestas o dirigidas por la parte contraria, que ofreció en
tiempo este medio de prueba, o de interrogaciones del Juez.
La confesión consiste en la declaración que una persona hace de un hecho susceptible de producir
consecuencias jurídicas a su cargo.
La confesión siempre ha sido considerada como la prueba más completa «probatio probatissima», la reina
de las pruebas «regina probationum».
Se funda en la presunción de veracidad del confesante, por ello se dice: a confesión de parte relevo de prueba.
CLASIFICACIÓN:
Judicial o extrajudicial; pudiendo ser la judicial espontánea o provocada.
Verbal
Instru. público
Escrita
Instru. privado
CARACTERÍSTICAS DE LA CONFESIÓN.
Debe provenir de una de las partes, no de terceros ajenos al proceso.
Debe versar sobre hechos o sobre el conocimiento de otros hechos perjudícales a quien la hace o a
su representado.
No sobre el sentido jurídico de estos.
Se suministra una prueba a la contraria.
Sobre hechos pasados.
No se tendrán en cuenta las apreciaciones de los hechos de parte del declarante.
Debe recaer sobre sobre hechos referentes a la actuación personal.
La confesión extrajudicial: Se puede prestar en cualquier etapa del juicio y no requiere formas
especiales. Acreditarse por los medios de prueba establecidos en la ley, con exclusión de la prueba
testimonial, salvo que hubiere principio de prueba por escrito.
La confesión extrajudicial debe ser siempre expresa. No cabe la «ficta confessio».
SUPUESTOS LEGALES: La norma establece que, además de las partes, pueden ser citados:
a. Los representantes de los incapaces: Estos deberán absolver posiciones sobre los hechos en que
hubiesen intervenido personalmente en el carácter de representantes. Carecen de capacidad procesal los
menores, quienes son representados por sus padres o en defecto de ellos por sus tutores, los enfermos
mentales sometidos a interdicción, los sordomudos que no saben darse a entender por escrito u otros
medios, los inhabilitados judicialmente, los cuales son representados por sus curadores.
b. El curador “ad litem”: En caso de oposición de intereses entre los del incapaz y los de su representante
necesario, éste será substituido por un curador especial «curador ad litem» para el caso de que se trate.
c. Los apoderados: Los cuales declararán por las actuaciones cumplidas o realizadas en nombre de sus
mandantes en virtud de un mandato vigente, en razón del conocimiento personal y directo que tienen como
consecuencia de su intervención.
SECRETO PROFESIONAL:
El que es conocido por ciertas personas en virtud de su oficio o llegan a dicho conocimiento
exclusivamente en virtud de dicha función.
En cuanto a las informaciones recibidas del mandante por el mandatario, puede éste ampararse en el
secreto profesional para no responder a las posiciones, en la inteligencia de que si así no lo hiciera se
podrá tener por confeso al mandante, pues la apreciación o valoración se realizará al dictar
Sentencia.
NOTIFICACIÓN: La notificación por cédula (Art. 133, inc. c) CPC) deberá ser dirigida a la persona
jurídica que es parte en su domicilio legal y no en el domicilio de su representante.
PLIEGO DE POSICIONES:
Se denomina pliego de posiciones al escrito en el cual se consignan las posiciones que una parte pone a la
otra en juicio.
POSICIONES: El conjunto de aserciones que el ponente presenta para que sean respondidas por el
absolvente.
Las posiciones son cada una de las proposiciones afirmativas que formula la parte que propone la
prueba de absolución (ponente) a fin de obtener de la contraria (absolvente) responda afirmativa o
negativa sobre las mismas.
POSICIONES VERBALES:
EL PONENTE no presentare el pliego en la forma descripta, sólo podrá formular verbalmente las posiciones en
la audiencia, SIEMPRE Y CUANDO COMPAREZCA EL ABSOLVENTE.
REGLAS:
La forma de tas posiciones debe ajustarse a las siguientes reglas:
Las posiciones deben redactarse en forma afirmativa o asertiva y ser claras y concretas; no insidiosas o
susceptibles de interpretarse en distintos sentidos. De tal modo que la contestación del absolvente pueda ser
por sí o por no. Sí es cierto o no es cierto lo que se le pregunta, v.g.: Posición: Diga cómo es verdad Sí es
verdad (cierto) o no es verdad (no es cierto).
RECONOCIMIENTO DEL PONENTE: Cada posición que el ponente formula al absolvente constituye
para él (ponente) el reconocimiento del hecho al cual se refiere la posición.
Si el absolvente se negase a contestar o contestase en forma evasiva, en estos casos se debe reiterar la
posición bajo apercibimiento, pudiendo el absolvente ser tenido por confeso, de conformidad con las
demás pruebas.
PREGUNTAS.
Art. 289.- POSICIONES AMPLIATORIAS:
EL PONENTE, una vez que el absolvente haya terminado de responder al pliego de posiciones presentado,
puede formular verbalmente posiciones AMPLIATORIAS en la audiencia.
Las partes por sí o por medio de sus apoderados pueden hacerse preguntas y observaciones con
autorización y por intermedio del juez, sea para aclarar el contenido de una posición, sea para aclarar el
contenido de una posición, sea para precisar el alcance de una respuesta. Las preguntas aclaratorias solo
podrán versar sobre posiciones y contestaciones de la adversa y no podrán referirse a la propia parte
representada en el acto.
La fuerza probatoria queda a criterio del juez.
INTERROGATORIO JUDICIAL: El juez, para ayudar a averiguar la verdad real, puede interrogar con
total amplitud a las partes sobre los hechos controvertidos y conducentes de la causa, hayan o no sido
objeto de las posiciones.
Art. 291.-En caso de enfermedad del que deba absolver posiciones, justificada mediante certificado
médico, el juez suspenderá la audiencia.
Será carga del absolvente solicitar y obtener fijación de nueva audiencia para absolver posiciones, la
cual podrá celebrase en el juzgado o en el lugar donde se hallare el impedido, hasta antes de la
providencia que ordene la entrega de los autos para alegar, sin necesidad de otro trámite.
FICTA CONFESSIO:
Si el absolvente no cumpliere con la carga mencionada (presentación del certificado médico) se producirá la
«ficta confessio» o confesión tácita y el juez tendrá por confeso al absolvente al dictar sentencia.
La carga de peticionar otra nueva audiencia, que recae sobre el absolvente, tiene por objeto evitar
maniobras dilatorias por medio de los certificados de médicos.
LENGUAJE ESPECIALIZADO: Tratándose de sordos, sordomudos o mudos que sólo pueden darse a
entender por lenguaje especializado, la declaración deberá efectuarse por intérpretes nombrados por el
juez.
DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
DOCUMENTOS ADMISIBLES.
Art. 303.- Podrá presentarse como prueba toda clase de documentos, tales como fotografías, radiografías,
mapas, películas cinematográficas, diagramas, calcos y grabaciones fonográficas.
CONCEPTO: DOCUMENTO, en sentido general, es -dice CHIOVENDA toda representación material
destinada e idónea para reproducir una determinada manifestación del pensamiento.
La enumeración de documentos que realiza la norma procesal es simplemente ejemplificativa. De allí la
amplitud con que la misma consagra la admisibilidad en juicio como prueba de toda clase de documento.
El documento es el género, puede ser material o literal, y el instrumento la especie. Siendo así, el
instrumento es el documento literal o escritura destinado a dejar constancia de una manifestación de
voluntad que produce efectos jurídicos.
CARGA PROCESAL:
El Art. 219 del CPC impone a las partes la carga de acompañar con la demanda la prueba documental que
tuviere en su poder y
SI NO LA TUVIERE A SU DISPOSICIÓN la deberá individualizar indicando su contenido, el
lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre. La disposición mencionada,
constituye la regla general y se aplica a la contestación de la demanda, la reconvención y su
contestación.
DOCUMENTOS ANTERIORES Y POSTERIORES O DESCONOCIDOS
Art. 221 CPC. Después de la contestación de la demanda……documentos de fecha posterior o
anteriores bajo declaración jurada de no haber tenido conocimiento de estos. Se correrá vista a la
otra parte. Quien debe cumplir la carga del Art. 235 1ª parte (demandado reconocer o negar los
documentos a él atribuido).
HECHOS NO CONSIDERADOS EN LA DEMANDA. ART. 220 CPC Cuando en la
contestación a la demanda, o contestación a la reconvención se alegan hechos no considerados en
el escrito de demanda o reconvención, el ACTOR podrá agregar los documentos que hacen a esos
hechos dentro de los 5 días de NOTIFICADA la providencia de admisión de la contestación, sin
más trámites, es decir sin correr traslado.
HECHOS NUEVOS: ART. 250 CPC Cuando después de contestada la demanda o la reconvención
ocurriere o llega a conocimiento de las partes algún hecho que tuviere relación con la cuestión
debatida, podrán alegarlo hasta 6 días después de notificada la providencia de apertura de la causa a
prueba.
Del escrito en que se alega el hecho nuevo se dará traslado por 5 días a la otra parte. Quien también al
contestar podrá legar otros hechos en contraposición.
En este caso quedará suspendido el plazo a prueba hasta la notificación de la resolución que los admite o
deniegue.
Si el hecho no se encuentra comprendido en los términos en que quedó trabada la litis, corresponde que se
lo rechace pudiendo dar lugar a una nueva causa.
El hecho nuevo debe referirse necesariamente a las pretensiones producidas originalmente.
No puede considerarse un hecho nuevo fuera del plazo establecido
FUERZA PROBATORIA: El Código Procesal Civil deja librada la fuerza probatoria de
la prueba documental a la normativa del Código Civil limitándose, en el Capítulo IV, a
establecer el sistema que regirá su exhibición y autenticación.
Fuerza probatoria:
Con relación a los elementos externos del instrumento (aspecto extrínseco): Tiene
presunción de autenticidad, es decir, que emana de la persona que lo autoriza o que es
reproducción exacta del original.
Su autenticidad se puede impugnar por la falsedad material o por la adulteración del
instrumento, mediante:
a) la redargución de falsedad (material).
b) el cotejo o confrontación con el original, si es copia.
Con relación al contenido del instrumento (aspecto intrínseco):
Se impugna la falsedad mediante la redargución de falsedad (ideológica) a fin
de desvirtuar las distintas enunciaciones que contiene el instrumento.
Estas enunciaciones pueden ser:
Las que se refieren a hechos cumplidos o que han ocurrido en presencia del otorgante,
v.g.: fecha y lugar del instrumento, comparecencia de las partes, entrega de cosas, etc...
Hacen plena prueba entre las partes y los terceros. Su eficacia probatoria sólo puede ser
destruida mediante la redargución de falsedad.
Manifestaciones de las partes en presencia del otorgante: su exactitud o sinceridad no
está garantizada por el otorgante quien desconoce la verdad o falsedad que las mismas
encierran. Se refiere a los hechos relatados al otorgante. Pueden ser desvirtuadas por el
contradocumento. Entre terceros se admite todo tipo de pruebas.
INSTRUMENTOS PRIVADOS: Son los elaborados por las partes sin intervención de
funcionarios públicos o notarios. Pueden ser otorgados
conjuntamente, Ejem. contratos; o individualmente, ejem.
correspondencia.
El instrumento privado no requiere forma determinada. Puede redactarse en cualquier
idioma y fechado en cualquier día.
Los instrumentos privados carecen de autenticidad y de fecha cierta.
Autenticidad: La autenticidad de un instrumento privado se obtiene mediante:
El reconocimiento de la firma por su autor, que puede ser
voluntario o tácito.
La comprobación judicial en caso de negación, mediante el cotejo.
Fecha: Los instrumentos privados aunque estén reconocidos - dice el Art. 408 del C.
Civil - no prueban contra los terceros o los sucesores a título singular, la verdad de
la fecha expresada en ellos.
Carga de la prueba: El que alega la presunción de un hecho debe probar los indicios. Estos deben
estar comprobados y tener las características de ser varios, concordantes, convergentes, directos y que
excluyan la posibilidad de error, azar o falsificación.
Valor probatorio de las cartas: El valor probatorio de las cartas no depende de la observancia de forma
alguna. Pueden ser admitidas, según las circunstancias, aunque no estén firmadas, si son manuscritas, o si
sólo están suscriptas con signos o iniciales… Art. 412 del C. Civil.
Telegramas: Salvo disposición de leyes especiales sobre medios de comunicación, los telegramas sólo
tendrán el valor de los instrumentos privados cuando el original, existente en la oficina en que se despachó,
contuviese la firma del remitente; se presume que la copia entregada al destinatario es conforme al original
(Art. 414 CC).
AUTENTICIDAD DE DOCUMENTOS.
Art. 307 Los documentos presentados en juicio por una de las partes, y atribuidos a la otra, se tienen por
auténticos, salvo impugnación y prueba en contrario.
REGLA GENERAL: La disposición contiene una regla de carácter general en virtud de la cual se
tienen por auténticos - salvo impugnación y prueba en contrario - los documentos presentados en
juicio por una de las partes y que sean atribuidos a la otra parte.
CUANDO LOtt DOCUMENTOtt PRIVADOtt fuesen atribuidos al causante a título universal o singular,
los sucesores podrán limitarse a manifestar que ignoran si la firma, la letra o el contenido, son o no
auténticos y pronunciarse solo sobre la recepción de los mismos.
Los documentos se tendrán por reconocidos o recibidos, según el caso, si la parte se limita a guardar
silencio, a contestar evasivamente o la negativa es general. La sanción se produce en forma automática por
ministerio de la ley.
TESTIGO: El testigo - dice ALSINA - es la persona capaz, extraña al juicio que es llamada a declarar
sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.
OBJETO: La prueba TESTIMONIAL puede recaer sobre todo tipo de hechos siempre que los
mismos sean admisibles y pertinentes, conforme a la regla general en materia probatoria establecida
en el Art. 247 del CPC.
Hechos:
Hechos que hayan sido percibidos directamente por el testigo.
El testigo puede ser examinado sobre los hechos que relata.
El relato es subjetivo, esto es, personales suyos, por ello pueden ser examinados respecto a los hechos que
relata.
El testigo de referencia es aquel que declara sobre hechos que ha oído relatar a otras personas y que, por
lo tanto, él no los conoció en forma directa. Aunque se discute su valor es importante para acreditar hechos
lejanos en el tiempo o que se vinculan a cuestiones íntimas o reservadas, que por lo general están fuera del
alcance de las partes directamente involucradas, sobre todo cuando concurre con otros elementos de
convicción.
PROCEDENCIA.
Art. 314 Toda persona mayor de catorce años podrá ser propuesta como testigo y tendrá el deber de comparecer
y declarar, salvo las excepciones establecidas por la ley.
EDAD: Constituye un requisito de admisibilidad la edad del testigo que el Código fija en catorce
años. Dicha edad debe tenerla en el momento de prestar declaración. Al tener la edad legal
requerida el testigo puede declarar, incluso, sobre hechos de los que tuvo conocimiento antes de
llegar a esa edad.
La edad insuficiente al momento de declarar produce la nulidad de la prueba
DEBER DE COMPARECER: Es una carga pública impuesta a todos los habitantes en beneficio
común el que la persona citada como testigo comparezca ante el juzgado a formular declaración,
salvo los casos de excepción autorizados por la ley (Arts. 324 y 341 CPC).
Si el testigo faltare sin causa justificada a la primera audiencia que el juzgado haya fijado, se le hará
comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa, que variará entre el
importe de tres y veinte días de salario mínimo legal (Art. 319, in fine CPC).
DEBER DE DECLARAR: Es, como el anterior, una carga pública que pesa sobre toda persona que
puede ser testigo el tener que declarar, salvo que la ley le exima (Art. 330 CPC) y, además, el
hacerlo con veracidad (decir la verdad y nada más que la verdad).
Art. 330:
El testigo podrá negarse a declarar a) Si la respuesta lo expusiera a un enjuiciamiento penal o
comprometiera su honor.
b) Si no pudiere declarar sin revelar el secreto profesional.
La falta de veracidad, es decir, el falso testimonio, está sancionada por el Código Penal en el Título V,
Capítulo I, Hechos punibles contra la prueba testimonial (Art. 242 al 245 CP).
Por su parte el Código Procesal Penal establece en los Arts. 203 y 210, respectivamente: «Deber de testificar.
Toda persona tendrá obligación de concurrir a la citación judicial y declarar la verdad de cuanto conozca y le
sea preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley». «Compulsión. Si el testigo no se presenta a la
primera citación se lo hará comparecer por la fuerza policial, sin perjuicio de su procesamiento, cuando
corresponda. Si después de comparecer se niega a declarar, se dispondrá su detención por veinticuatro horas, a
cuyo término, si persiste en su negativa injustificada se iniciará contra él causa penal».
TESTIGOS EXCLUIDOS.
Art. 315.- No podrán ser ofrecidos como testigos
Los consanguíneos o afines en línea recta de las partes, ni el
cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratase
de reconocimiento de firmas, o de disposiciones especiales de otras
leyes.
REQUISITO DE ADMISIBILIDAD:
La norma establece un requisito de admisibilidad al disponer que no podrán ser «ofrecidos» como testigos
las personas que la misma señala, es decir, los consanguíneos o afines en línea recta de las partes y el
cónyuge aunque estuviere separado legalmente.
El Art. 172 del C. Civil dispone que en los juicios de separación de cuerpos entre los esposos sea admitida
toda clase de prueba con excepción de la confesión y el testimonio de los ascendientes y descendientes de
los cónyuges.
El Art. 21 de La Ley 45/91, que establece el Divorcio vincular del matrimonio declara
aplicable el mencionado Art. 172 del C. Civil a los juicios de divorcio.
EXCEPCIONES:
El impedimento es absoluto y rige para toda clase de procesos, salvo: Para
obtener el reconocimiento de firmas.
Disposiciones especiales establecidas expresamente en otras leyes.
OPOSICIÓN.
Art. 316.- Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin sustanciación alguna el
ofrecimiento de la prueba testimonial que no fuere admisible, o de testigos cuya declaración no procediere
por disposición de la ley, las partes podrán formular oposición, si indebidamente se la hubiere ordenado.
La norma tiene por objeto que las partes ante la posibilidad de declarar un testigo excluido, manifiesten
oposición, o en su caso, lo desestime el juez.
Pero si el testigo ya declaró se debe respetar su validez y oportunamente el juez analizar su eficacia
jurídica conforme a las reglas de la sana crítica.
Comentario de Dr. Luis Irún Alamani.
OFRECIMIENTO.
Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una lista de ellos con
expresión de sus nombres, profesión, estado civil y domicilio.
Si por las circunstancias del caso, a la parte le fuera imposible conocer alguno de estos datos, bastará que
indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban declarar los testigos.
OPORTUNIDAD:
La prueba testimonial deberá ser ofrecida dentro del plazo de diez días del período probatorio en el
proceso de conocimiento ordinario.
FORMA: La parte que ofrezca la prueba deberá presentar una lista de los testigos con los datos necesarios
para su individualización: nombres, profesión, estado civil y domicilio. Si alguno de dichos datos no
pudiera conocerse, bastará con los necesarios para obtener que el testigo pueda ser individualizado.
La exigencia legal tiene por objeto evitar sustituciones de testigos y facilitar la fiscalización de la parte
contraria.
INTERROGATORIO:
El interrogatorio es el conjunto de preguntas que la parte formula al testigo por intermedio del juez.
La parte tiene las siguientes opciones:
Acompañar el interrogatorio con el escrito de ofrecimiento.
Incluir el interrogatorio en el escrito de ofrecimiento.
Reservar el cuestionario hasta el momento de la audiencia,
Esto es sumamente importante porque la falta de interrogatorio en el momento de la audiencia tiene por
efecto hacer perder el derecho a pedir nueva citación del testigo, salvo que comparezca a la audiencia el
oferente y pueda formular el interrogatorio en forma verbal.
Testigos que deban declarar fuera de la jurisdicción del juzgado (Art. 338.) Al ofrecer la prueba
debe acompañar el interrogatorio, atendiendo al derecho a la defensa. Es decir, la contraria de esta
forma podrá también agregar preguntas, nombrando al profesional que deba representarlo en el
lugar de la diligencia.
NOTIFICACIÓN: La notificación al testigo se efectúa por cédula en el domicilio denunciado (Art. 321
CPC). Con DOS DÍAS de anticipación por lo menos. Las partes se notifican por automática los días
señalados en la ley (Art.131 CPC).
Al testigo se le notificará ambas audiencias, con la advertencia de que si falta a la primera sin causa
justificada se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública, y se le impondrá una multa
que variará entre el importe de tres y veinte días de salario mínimo legal. (Véase comentario al Art.322 del
CPC).
NÚMERO DE TESTIGOS.
Art. 318.- En el proceso de conocimiento ordinario cada parte podrá ofrecer hasta diez testigos como
máximo, salvo petición expresa y debidamente fundada que justifique el ofrecimiento de un mayor
número.
Esta limitación no regirá para las citaciones de reconocimiento de firmas. También podrán las partes
proponer, subsidiariamente, hasta tres testigos para reemplazar a quienes no pudieren declarar por causa
de muerte, incapacidad o ausencia.
Ampliación del número de testigos: Cuando la complejidad o cantidad de hechos que se necesitan probar
justifique el ofrecimiento de un mayor número de testigos, deberá la parte solicitarlo en forma expresa y
fundada. El número de testigos en este caso podrá llegar hasta a cinco más.
AUDIENCIA.
Art. 319.- SI la prueba testimonial fuere admisible, el juez mandará recibirla en audiencia pública que
señalará para el examen de todos los testigos, en el mismo día. Cuando el número de testigos ofrecidos por
las partes permitiere suponer la imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas
audiencias como fueren necesarias en días seguidos, determinando cuáles testigos depondrán en cada una
de ellas, de conformidad con la regla establecida en el artículo 326.
El juzgado preverá una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para
que declaren los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas o que no se realizaren por causas no
imputables a los testigos. Al citarlo se le notificarán ambas audiencias, con la advertencia de que si
faltan a la primera sin causa justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza
pública y se le impondrá una multa que variará entre el importe de tres y veinte días de salado mínimo
legal.
SISTEMA DEL CÓDIGO: fijación simultánea de dos audiencias: una principal y otra supletoria, que se
rigen por las reglas de los Arts. 153 al 155 del CPC.
AUDIENCIA PRINCIPAL: Cuando la prueba testimonial es admisible, el juez señalará una audiencia para
el examen de todos los testigos ofrecidos en el mismo día.
AUDIENCIA SUPLETORIA: Es la fijada por el juez en la misma resolución en que señaló la audiencia
principal, pero con carácter de segunda citación, al solo efecto de que declaren los testigos que no hubiesen
comparecido a la audiencia principal o cuando esta no haya podido llevarse a cabo por causas ajenas al
testigo.
OBLIGACIÓN DE ESPERAR:
Los citados sólo tendrán obligación de esperar treinta minutos la iniciación de la respectiva audiencia (Art.
153, inc. e) CPC), debiendo dejarse constancia en el expediente de la no realización de la audiencia.
CADUCIDAD DE LA PRUEBA.
Art. 320.- A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistido a quien propuso al testigo
si:
a) No se hubiese citado al testigo y éste no hubiere comparecido por esta razón;
b) No habiendo comparecido el testigo a la primera audiencia sin invocar causa justificada, la parte
interesada no requirió oportunamente las medidas de compulsión necesarias; y
c) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitan nueva
audiencia dentro del quinto día.
INTERROGATORIO PRELIMINAR.
Art. 328.- Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:
a) por su nombre, edad, estado civil, profesión, nacionalidad y
domicilio;
b) si es pariente por consanguinidad, adopción o afinidad de alguna de las partes;
c) si tiene interés directo o indirecto en el pleito;
d) si es amigo íntimo o enemigo de alguna de las partes; y
e) si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes o si tiene algún otro género de relación
con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieren totalmente con los datos
que la parte hubiere indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma
persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida en error.
NEGATIVA A RESPONDER.
Art. 330.- El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
a) si la respuesta lo expusiere a un enjuiciamiento penal o comprometiere su honor; y
b) si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, o similar.
EXCEPCIONES:
Declaración contra sí mismo (inc. a):
Cuando la respuesta lo perjudicara y nadie puede estar obligado a declarar contra sí mismo, lo cual en la
especie tendría el mismo efecto. La Constitución dispone: “Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo, contra su cónyuge o contra la persona con quien está unida de hecho, ni contra sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive” (Art. 1218, ler. p. CN).
b) Secreto profesional
PERMANENCIA.
Art. 332.- Después que prestaren su declaración, los testigos permanecerán en la sede del juzgado hasta
que concluya la audiencia, salvo que el juez dispusiere lo contrario.
CAREO.
Art. 333.- Se podrá decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes.
Si el careo fuere difícil por residir los testigos o las partes en diferentes lugares, el juez podrá disponer nueva
declaraciones, de acuerdo con el Interrogatorio que él formule.
CONCEPTO: El careo consiste en la interrogación simultánea de dos testigos o de un testigo y una de las
partes.
OBJETO: EL careo tiene por objeto aclarar y precisar las declaraciones cuando estas hayan sido
contradictorias, a fin de constar su falsedad.
También sirve para conocer detalles que puedan ayudar al conocimiento de la verdad de los hechos.
RECONOCIMIENTO DE LUGARES.
Art. 336.- Si el reconocimiento de algún sitio contribuyere a la eficacia del testimonio podrá hacerse
en él el examen de los testigos.
PRUEBA DE OFICIO.
Art. 337.- El juez podrá disponer de oficio la declaración de testigos mencionados por las partes en los
escritos de constitución del proceso. Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya
interrogados, para proceder al careo o aclarar sus declaraciones.
La norma confiere al juez amplias facultades (facultades ordenatorias e instructorias) a fin de obtener el
esclarecimiento de los hechos y así lograr que pueda llegarse a la verdad real. En virtud del poder que le
confiere el Artículo el juez podrá citar para declarar a las personas que habiendo sido mencionadas por las
partes en los escritos de demanda, contestación, reconvención y su responde, por un motivo u otro, no
prestaron declaración.
También podrá citar a los testigos que ya fueron interrogados para aclarar sus
declaraciones. Así mismo, podrá disponer el careo previsto en el Art. 333 del CPC.
TESTIGOS DOMICILIADOS FUERA DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO.
Art. 338.- En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiere presentado testigos que deban
declarar fuera del lugar del juicio, acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de los
profesionales autorizados para intervenir en el diligenciamiento de la prueba, quienes podrán sustituir la
autorización.
ADMISIBILIDAD: La norma establece los requisitos de admisibilidad que debe cumplir el ofrecimiento
de la prueba testifical cuando ha de producirse fuera de la jurisdicción del juzgado en razón del domicilio
del testigo, ya que éste no puede ser obligado a declarar ante otro juez que no sea el de su domicilio.
Los requisitos de admisibilidad deben ser cumplidos con motivo de la presentación del escrito de
ofrecimiento de prueba con el que la parte debe:
Presentar el interrogatorio abierto y a disposición de la contraria.
Indicar los nombres de los profesionales autorizados pata intervenir en el
diligenciamiento de la prueba, quienes podrán sustituir en otros la autorización.
FORMA: La diligencia se cumplirá mediante oficio si el domicilio del testigo se encuentra dentro de la
República o exhorto si se halla en el extranjero (Arts. 128 al 130 CPC).
Cabe recordar, que en virtud de lo dispuesto en el Art. 264 del CPC, los jueces asistirán a las actuaciones
de prueba que deban practicarse fuera de la sede del juzgado, pero dentro del radio urbano.
Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano pero dentro de la circunscripción judicial,
los jueces están facultados a trasladarse para recibirlos o encomendar su diligencia a los de las respectivas
localidades (Art. 265 CPC).
El que propone la testifical debe especificar en su escrito de ofrecimiento de prueba el lugar del domicilio
del testigo y ofreciendo hacerse cargo de los gastos de traslado y viático. El juez debe establecer el monto
bajo el apercibimiento de ley. El monto debe ser depositado en secretaría, de lo contrario se librará oficio.
TESTIGO ÚNICO: El Deuteronomio y las Partidas excluían al testigo único, de acuerdo con el dístico
«Testis unus testis nullus». En la actualidad el testimonio del único testigo no debe ser desechado, sino que
la apreciación de la prueba deberá ser más estricta y tener en cuenta la calidad del testigo.
DE LA PRUEBA PERICIAL
Art. 343.- Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiera
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica.
PERITO: El perito es la persona idónea cuya opinión es requerida cuando el juzgador no puede apreciar los
hechos por sus propios medios.
OFRECIMIENTO.
Art. 344.- Al ofrecer la prueba pericial el interesado deberá:
a) indicar la especialización que han de tener los peritos;
b) proponer peritos, haciendo constar la aceptación del cargo y
juramento o promesa de decir verdad.
A este efecto, el perito propuesto, suscribirá también el escrito; y
c) proponer los puntos de la pericia.
FACULTAD DEL JUEZ Y DE LAS PARTES: El precepto concede a las partes y al juez la facultad
para producir el diligenciamiento de todas las medidas que en él se mencionan y que puedan servir para el
esclarecimiento de la verdad de los hechos controvertidos.
IMPORTANCIA: Los exámenes científicos pueden tener una gran variedad y adquieren una extraordinaria
relevancia por las posibilidades que de ellos pueden emerger para el esclarecimiento de la verdad de los
hechos, dado el constante e indetenido avance de la ciencia y la tecnología. Su utilización podrá resultar,
en muchos casos, incluso más eficaz que los tradicionales medios de prueba.
RÉGIMEN LEGAL:
Las pruebas mencionadas en la norma se realizan durante el proceso, consecuentemente se hallan sometidas al
régimen general de las pruebas y al control y fiscalización de Las partes. Pueden ser preconstituidas
unilateralmente por las partes, en cuyo caso son válidas, pero debe ser más estricta su valoración.
La segunda parte del Artículo establece que cuando fuere pertinente, vale decir no siempre y necesariamente, se
aplicarán para el diligenciamiento de los medios señalados las disposiciones relativas a la prueba pericial o al
reconocimiento judicial.
Art. 357.- El juez podrá ordena; a petición de parte o de oficio, el reconocimiento de lugares o cosas.
Al decretar la medida determinará su objeto, así como el lugar, fecha y hora en que se realizará.
El juez al ordenar la prueba deberá determinar el objeto de la misma, así como también el lugar, fecha y
hora en que se llevará a cabo la diligencia, a fin de que las partes puedan participar en la misma y efectuar
el pertinente control.
Si el órgano judicial es colegiado, sus miembros deberán concurrir en pleno a la diligencia a fin de
que cada uno forme su opinión personal.
De acuerdo con el Art. 265, 2a. p., del CPC los jueces, cuando se trata de un reconocimiento judicial,
podrán trasladarse a cualquier punto de la República en que tenga lugar la diligencia, excediendo el
límite legal de su competencia en razón del territorio, permitiéndoseles ejercer actos jurisdiccionales
fuera de su circunscripción judicial.
RECONOCIMIENTO DE PERSONAS.
Art. 369.- El juez podrá disponer también el reconocimiento de personas, con el objeto de comprobar la
existencia de un signo exterior y visible.
Tal reconocimiento se hará sin ninguna violencia física o moral, debiendo el juez tomar las disposiciones
necesarias para el efecto.
En caso de negativa infundada de la parte a colaborar con la prueba, regirá lo dispuesto en el artículo 365.
«INSPECTO CORPORIS’: La norma se refiere al reconocimiento que puede tener lugar en la persona
de una de las partes; «inspectio corporis».
NEGATIVA A COLABORAR:
En caso de negativa a colaborar con la prueba se estará a lo dispuesto en el Art. 365 del CPC, en el sentido
de que si es infundada el juez dejará sin efecto la medida previa intimación y constituirá una presunción en
su contra.
- DE LA PRUEBA DE INFORMES
Art. 371.- Los jueces podrán, de oficio o a petición de parte, requerir Informes a las oficinas públicas,
escribanos con registro o entidades privadas.
OBJETO: La prueba de informes, de acuerdo con el concepto dado, no debe estar dirigida para realizar
averiguaciones, sino para constatar u obtener datos anteriores al juicio.
FORMA: El pedido de informe se diligenciará mediante oficio librado por el juez, con constancia en la
copia del recibo del mismo por el destinatario con indicación de la hora, fecha y persona que recibió y
cargo que ocupa. Si es una oficina pública se debe presentar en mesa de entradas.
VALOR: Los informes de las oficinas públicas son instrumentos públicos por constituir testimonios de
instrumentos obrantes en la administración pública expedidos por funcionarios públicos dentro de su
competencia y en ejercicio de sus atribuciones (Art. 375, inc. b) CC.
El grado de valor de los informes provenientes de las entidades privadas será apreciado de acuerdo con el
prestigio, la probidad y la importancia que las mismas posean. v.g.: Bancos y entidades financieras;
Universidades; Asociaciones científicas, gremiales, culturales; etc...
Art. 372.- Los informes deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados, controvertidos en
el proceso, relativos a actos o hechos que resulten de los registros contables, documentación o archivo del
informante.
Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes, testimonios o certificados,
relacionados con el juicio.
Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión de los documentos solicitados sólo
podrá ser negado si existiere justa causa o por razón de reserva o secreto, circunstancia que deberá
ponerse en conocimiento del juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio.
El único motivo que excusará el suministro del informe o la remisión de los documentos solicitados
será la existencia de justa causa de reserva, lo cual deberá comunicarse al juzgado dentro del plazo de
cinco días de recibido el informe. (secreto profesional, menores,)
El informe debe referirse a elementos probatorios ya existentes, que reflejen o transmitan datos o
hechos registrados y conservados en la contabilidad, archivo o documentación del informante.
Los informes, obviamente y como todo medio de prueba, deben versar sobre los hechos controvertidos en
el proceso. Además deben ser concretos y claramente individualizados; es decir, no ambiguos, oscuros o
vagos
Si el expediente se encuentra terminado podrá solicitarse su remisión «ad effectum videndi». Si se halla en
trámite sólo cabría pedir testimonio de las piezas pertinentes.
RETARDO.
Art. 375.- El retardo injustificado importará desacato.
REITERACION: Cuando el informante no remite el informe dentro del plazo máximo legal de diez días o
del que el juez fije por razones especiales, la parte que solicité la prueba debe reiterar por escrito dentro del
plazo de cinco días del vencimiento que el juez remita un nuevo oficio reiterativo.
Cumplido este trámite, el secretario entregará el expediente a los letrados, por su orden y por el plazo DE
SEIS DÍAS a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad, para que presenten, si
lo creyeren conveniente, un escrito alegando sobre el mérito de la prueba.
Se considerará como una sola parte a quienes actúen bajo representación común.
El plazo para presentar alegatos es individual. El representante podrá pedir que se lo mantenga en
reserva hasta que todas las partes hayan presentado el suyo.
AGREGACIÓN DE LA PRUEBA: Vencido el plazo de prueba, la norma exige que el juez y el secretario
obren de oficio, por su propia y personal iniciativa.
El secretario redactará un informe, sobre las pruebas que se hubiesen producido y el juez dictará una
providencia, disponiendo la agregación de los cuadernos de prueba de las partes y el informe respectivo del
secretario al expediente principal.
ALEGATOS: Cumplido el trámite de agregación de las pruebas con el informe del secretario, éste
entregará el expediente los letrados sin necesidad de petición escrita y bajo la responsabilidad de los
mismos por su orden y por el plazo de seis días para que si lo creyeren conveniente presenten su escrito de
alegatos.
Concepto DE ALEGATO: Se denomina alegato al escrito de conclusión en el que el actor y el
demandado exponen las razones de hecho y de derecho en que fundan sus respectivas pretensiones.
El alegato debe cumplir la función primera de meritar la prueba producida, luego efectuar la
estimación y alcance de las normas jurídicas aplicables al caso.
Plazo: El plazo para presentar el alegato es individual; vale decir, corre en forma particular para cada una
de las partes de modo independiente.
El plazo es de seis días perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC) para cada parte, debiendo el
secretario entregar el expediente a los letrados por su orden, vale decir, primero al actor y luego al
demandado (Art. 118, inc. a)CPC).
Comienza a correr desde que queda firme la providencia que ordena la entrega del expediente a las
partes para alegar y siempre que el expediente se encuentre en condiciones de ser retirado de secretaría.
Para el demandado el término comienza efectivamente a correr desde que el
expediente se encuentra en secretaría a su disposición.
LLAMAMIENTO DE AUTOS.
Sustanciado el pleito como de puro derecho o transcurrido el plazo fijado para la presentación de los
alegatos, el secretario, sin petición de parte, pondrá el expediente a despacho, agregando los alegatos, si se
hubieren presentado.
El juez, acto continuo, llamará autos pan sentencia.
Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y no podrán presentarse más escritos ni
producirse más pruebas, salvo las que el juez dispusiere en uso de sus facultades ordenatorias.
NOTIFICACIÓN: La providencia «Autos para sentencia» se notifica por automática (Art. 131 CPC).
EFECTOS:
Firme la providencia que llamó autos para sentencia:
Queda cerrada toda discusión no pudiendo presentarse escritos ni producirse pruebas.
No se podrán deducir nulidades de procedimiento. El llamamiento de autos firme importa la
convalidación de las eventuales nulidades que se pudieron haber producido en el curso de la
instancia.
Sin embargo, el juez puede decretar nulidades de oficio cuando se cumple la condición establecida en el
art. 113. Cuando e vicio sea de tal entidad que impida se dicte Sentencia válida. Por ejemplo si constata
que no está integrada la relación procesal.
El juez puede disponer diligencias de prueba «para mejor proveer», en uso de sus facultades
instructorias.
Comienza a correr el plazo que tiene el juez para dictar sentencia
PUEDEN PEDIRSE. Los que pretendan demandar o crean que van a ser
demandados, podrán pedir, antes de la demanda:
a) que se verifique un reconocimiento judicial de los lugares o las cosas que habrán
de ser motivo de prueba en el juicio y que están expuestas a transformarse o
desaparecer en breve plazo;
b) el reconocimiento de la firma de un documento privado emanado del que habrá de
ser adversario o de sus causantes a título universal o singular;
e) que se reciba declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que se halle gravemente enfermo o
próximo a ausentarse de la República; y
d) el reconocimiento pericial del estado, calidad y cantidad de cosa de fácil
descomposición, o que no pueda ser efectuado durante el juicio en condiciones
convenientes.
El juez admitirá sin sustanciación alguna las pruebas solicitadas, salvo que las
considere notoriamente improcedentes.
El que vaya a solicitar el diligenciamiento anticipado de medios de prueba deberá dirigirse por escrito al
juez indicando claramente el motivo de su petición.
Además, deberá expresar las acciones (pretensiones) que se propone deducir o el litigio cuya iniciación teme,
todo a los efectos de que el juez pueda hacer lugar a lo solicitado si de dichas referencias resulta admisible el
pedido.
A su vez, deberá individualizar al adversario en el futuro litigio, indicando el lugar
de su domicilio real a los efectos de su notificación y citación.
PURO DERECHO.
pero niega o desconoce que exista una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le
atribuye.
el demandado reconoce el o los hechos afirmados por el actor, pero niega o desconoce que exista
una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le atribuye.
se controvierte el derecho atribuyéndose a las normas aplicables una consecuencia jurídica distinta.
ADEMÁS.
Art. 244. Cualquiera de las partes puede oponerse a la apertura de la causa a prueba, Puede
OPONERSE antes de quedar consentida la providencia de apertura de la causa a prueba.
No puede recurrir porque la resolución que abre la causa a prueba es irrecurrible en
razón de que la regla general está por la amplitud del debate.
La regla general es la apertura a prueba, la excepción la declaración de puro derecho. De allí que puede
oponerse al no poder apelar.
La declaración de una cuestión como de puro derecho está fundada, más que en la inexistencia de
hechos controvertidos, en circunstancia de que la causa no necesita ser abierta a prueba para ser
debidamente resuelta.
CARÁCTER: La declaración de puro derecho tiene carácter excepcional, por ello en caso de duda
debe estarse por la apertura de la causa a prueba.
APELACION: La resolución del juez que declara la cuestión de puro derecho debe estar fundada, siendo
apelable porque conlleva una denegación tácita de abrir la causa a prueba
Y….
Art. 245
Se abrió la causa a prueba.
Queda firme la providencia de apertura de la causa a prueba.
LAS PARTES están de acuerdo en prescindir de la apertura de la causa a prueba
ATENCION: Antes del llamamiento de autos, el juez puede ordenar MEDIDADAS PARA
MEJOR PROVEER, en el caso que necesite mayor ilustración para la instrucción de la causa.
Ya saben que esas medidas no son otra cosa que otras pruebas.
.
MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER: El segundo párrafo del art. 384(sentencia definitiva)
considera la hipótesis de que el juez haya ordenado el diligenciamiento de prueba como medida
para mejor proveer (Art. 18 CPC).
En este caso, no se computarán los días que requieran su cumplimiento, debiendo ser
descontados del plazo de cuarenta días que tiene el juez para dictar sentencia definitiva en
primen instancia (Art. 162, inc. c) CPC).
Dicho plazo (el plazo para dictar sentencia) quedará suspendido mientras dure el
diligenciamiento de las medidas para mejor proveer.
FORMA
No tienen forma predeterminada.
Deben contener (art. 156) fecha, lugar, firma del juez y secretario.
Se dictan sin substanciación (sin que exista controversia previa)
OBJETO
Mediante ella el juez accede a la petición de las partes.
Tienen por objeto impulsar el procedimiento.
Lograr el impulso necesario para que el proceso continúe su marcha.
PLAZO:
Las providencias deberán dictarse dentro de los tres días de presentadas las peticiones por las
partes, o inmediatamente si deben ser dictadas en una audiencia o revisten carácter urgente (Art.
162, inc. a) CPC).
RECURSO
EFECTO.
Preclusivo, hace imposible el regreso a etapas anteriores
Ejemplo:
- La que ordena el traslado de la demanda.
- La que ordena la apertura de la causa a prueba.
- La que llama a autos para sentencia o autos para resolver.
Atendiendo al Recurso de Apelación
a) PROVIDENCIAS.
Que causan gravamen irreparable (los que no pueden subsanarse en la sentencia)
FORMA:
Ademas de fecha, lugar, firma del juez y secretario.
Deben contener, deben ser fundadas, teniendo en cuenta que causan gravamen irreparable.
Ejemplo: La que declara la causa de puro derecho, porque está contra la amplitud de la prueba.
La que deniega una prueba.
RECURSO:
FORMA:
Deben contener (art. 156) fecha, lugar, firma del juez y secretario.
a. fundamentación.
b. la decisión expresa, positiva y precisa respecto de las cuestiones planteadas; y
c. el pronunciamiento sobre costas
OBJETO:
Los autos interlocutorios resuelven cuestiones que fueron planteadas durante el curso del proceso y
requieren sustanciación. Es decir, trámites.
PLAZO:
Salvo disposición en contrario, deberán dictarse dentro de los 10 días (1ra. Instancia) o 15 días
(tribunal) de quedar el expediente en estado de resolución. (Art. 162inc. b)
RECURSO:
Recuso de apelación. (Art. 395) Explicación más adelante
EFECTO.
Preclusivo, hace imposible el regreso a etapas anteriores.
No hacen cosa juzgada material, sobre la cuestión que resuelven.
Excepción. Tienen fuerza de definitiva y hacen cosa juzgada material cuando deciden excepciones,
perentorias pues matan la pretensión. Ejemplo: falta de acción, pago, transacción, etc.
Ejemplo:
Deciden incidentes.
SENTENCIAS.
Es el modo normal de terminación de los procesos
OBJETO
Deciden sobre el fondo de la controversia.
FORMA
REQUISITOS INTRÍNSECOS
Deben contener ( art. 156 y 159)
Lugar, fecha, firma del juez y secretario
La designación de las partes (inc. a)):
LA DESIGNACIÓN DE LAS PARTES: Deberá constar en forma expresa, con sus nombres y
apellidos completos, porque la decisión final sólo puede referirse a las partes en litigio,
estableciendo los límites subjetivos de la cosa juzgada. Si las partes actúan a través de
representantes (se refiere a los necesarios) se hace constar esta circunstancia. Si la
representación es convencional (se refiere a la realizada bajo representación) solo se
menciona que los actos realizado por el profesional los realiza como apoderado.
La sentencia sólo puede tomar en cuenta los hechos alegados por las partes y sólo puede referirse a la
prueba rendida en autos: «secundum allegata et probata», bajo pena de nulidad (Art. 15 CPC).
Si bien es cierto que el juez deberá decidir todas las pretensiones deducidas.
Debe considerar solamente las argumentaciones de las partes que hacen a lo esencial de las pretensiones;
Los hechos AJENOS a la relación procesal y a las partes NO DEBEN SER CONSIDERADOS
No está obligado a analizar las argumentaciones que no sean conducentes para decidir el litigio;
EN CUANTO A LAS PRUEBAS:
Los elementos de prueba que deben ser tenidos en cuenta por el juez en la sentencia: los esenciales, los
decisivos;
No es necesario el examen de absolutamente todas las pruebas.
Los fundamentos de hecho y de derecho; Aquí el juez debe, exponer los motivos o fundamentos que lo llevan
a aplicar la norma adecuada para resolver la cuestión controvertida en el juicio.
Los fundamentos de hecho y de derecho: Esto es, la motivación de la sentencia.
La sentencia debe ser fundada en el sentido de que no debe ser arbitraria y aun siendo justa ha de demostrar
que lo es.
El juez debe convencer de que es justo.
“Dice CALAMANDREI: la sentencia ha de ser fundada porque ha de justificar la “razonabilidad de la
orden” frente a los justiciables, en el sentido de que es una derivación razonada del derecho vigente y no
el mero producto de la voluntad discrecional del juez. La sentencia debe ser un juicio sobre las
alegaciones, la prueba y el derecho aplicable que produzca la seguridad de imparcialidad, independencia
y justicia.
Léanlo es importante para todo profesional del Derecho: Enseña COUTURE:
«El juez es un hombre que se mueve dentro del derecho como el prisionero dentro de su cárcel.
Tiene libertad para moverse, y en ello actúa su voluntad; pero el derecho le fija muy
estrechos límites, que no le está permitido ultrapasar.
Pero lo importante, lo grave, lo verdaderamente trascendental del derecho no está en la
cárcel; esto es, en los limites, sino en el hombre”.
La Constitución impone que toda sentencia judicial debe estar fundada en ella y en la ley (Art.
256, 2o. p. la. p. CN).
Fallo o parte dispositiva: En la que el juez resuelve estimar o desestimar las pretensiones
a) la decisión expresa, positiva y precisa,
La decisión expresa, positiva y precisa:
Que declara que declara el derecho de los litigantes, y, en consecuencia, condenando o
absolviendo ( en total o parcialmente) de la demanda o reconvención, en su caso.
Todo ello de conformidad a las pretensiones deducidas en juicio,
Las pretensiones calificadas según correspondiere por la ley.
La decisión del juez debe ser expresa, Que no deje lugar a duda. En términos burdos debe decidir cada
cuestión planteada en forma: CONCRETA – POR SEPARADO – SIN CONFUNDIR UNA CUESTION
CON OTRA
EL JUEZ No puede dejar de fallar por obscuridad o insuficiencia dé LEY. El CC al respecto establece: «Los
jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes.
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA:
La sentencia de primera instancia se compone de tres partes, estas partes se relacionan con los
requisitos intrínsecos, ya analizados, y que conforman la estructura de la sentencia.
Resultados, (RESULTA.)
Constituyen una exposición referente a los sujetos activo y pasivo de la pretensión y
a las cuestiones planteadas por éstos.
Así, se establece el límite subjetivo (partes) y objetivo, (pretensiones) dentro del cual debe
pronunciarse el juez.
Puede contener también una breve relación de los trámites llevados a cabo.
Considerandos: (CONSIDERANDO)
Aquí el juez debe, exponer
los motivos o
fundamentos que lo llevan a aplicar la norma adecuada
en la cuestión controvertida en el juicio.
Fallo o parte dispositiva: (RESUELVE)
En el que el juez resuelve
estimar o
desestimar las pretensiones.
PLAZOS.
Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, deben ser
dictadas: dentro DE LOS CUARENTA si se trata de un juez
O SESENTA DÍAS, si se trata de un tribunal.
El plazo se computará desde el momento en que el llamamiento de autos para
sentencia quede firme.
En la hipótesis de que el juez haya ordenado el diligenciamiento de prueba como medida
para mejor proveer (Art. 18 CPC).
No se computarán los días que requieran su cumplimiento, debiendo ser descontados del plazo
de cuarenta días que tiene el juez para dictar Sentencia en primen instancia (Art. 162, inc. c) CPC).
La cosa juzgada formal, hace que la sentencia se vuelve inimpugnable (irrecurrible) Esto es:
haberse agotado los recursos o
Porque se halle consentida,
Ejemplo:
La sentencia dictada en un juicio ejecutivo hace sólo cosa juzgada formal, permitiendo su ejecución,
SIEMPRE Y CUANDO: se hayan agotado los recursos o haya sido consentida.
Pero carece de cosa juzgada material, porque en el proceso de conocimiento ordinario posterior, que puede
promover el ejecutado, puede modificarse la sentencia
POR LO DICHO: PUEDE HABER COSA JUZGADA FORMAL SIN COSA JUZGADA
MATERIAL.!!!!!!!!!
Ejemplo: Sentencia recaída en el juicio ejecutivo, tiene fuerza de cosa juzgada formal, pues una vez
consentida si bien permite su ejecución, puede ser modificada en un juicio posterior (a pedido del
ejecutado) en un juicio ordinario.
Esto es porque no hace cosa juzgada material.
Decide ( la preclusión) sobre cuestiones procesales y decimos que también se refiere a las sentencias,
porque estas ( las SENTENCIAS deciden todas las cuestiones planteadas en el proceso).
PROPIO DE LA SENTENCIA
PRECLUSIÓN
Implica que no puede volver a discutirse
Se da:
sentencias Interlocutorias
En otro proceso En el mismo proceso
Excep. Las que tienen fuerza de
definitivas.
En cambio, si la parte dispositiva carece de algún elemento habrá que recurrir a los motivos de
la sentencia, porque se considera que el juez se remite a sus fundamentos.
Derecho: La situación concreta que la demanda plantea debe estar amparada en una norma legal.
El juez debe tener en cuenta:
a) La existencia de una ley (norma abstracta) que contemple la precisa situación jurídica del caso.
b) Si los hechos Invocados por las partes corresponden a la categoría de
los considerados por dicha ley
c) Si tales hechos han sido debidamente probados.
Calidad: (legitimatio ad causam). Es la condición jurídica en que se halla una persona con relación
al derecho que invoca en el proceso, en razón de su titularidad o de otra circunstancia que justifica
su pretensión. Relación de la persona con la norma jurídica (en referencia al objeto)
Dice CHIOVENDA: “Con ella se expresa que, para que el juez estime la demanda, no basta que
considere existente el derecho, sino que es necesario que éste corresponda precisamente a aquél
que lo hace valer y contra aquél contra quién es hecho valer, o sea, considere la identidad de la
persona del actor con la persona a cuyo favor está la ley (legitimación activa) y la identidad de la
persona del demandado con la persona contra quién se dirige la voluntad de la ley (legitimación
pasiva)”.
el fundamento, la razón,
el motivo,
el interés material o moral de la pretensión deducida en el juicio.
Ejemplo: si el actor reclama una cosa a título de locador, el juez no puede mandársela entregar a
titulo de dueño. La causa constituye un elemento de la cosa juzgada, conjuntamente con los sujetos
y el objeto.
PRINCIPIO IURA NOVIT CURIAE: Al Principio «iura novit curiae» se refiere el art.
159 inc. e) cuando, en relación a las pretensiones, dice: «calificadas según correspondiere
por la ley».
Esto significa que el juez tiene suficiente libertad para calificar la pretensión y determinar
la norma que corresponde aplica con independencia del criterio de las partes.
En virtud del Principio mencionado se otorga al órgano judicial:
facultad de calificar la relación jurídica sin atenerse a la particular apreciación de las partes
y
elegir la norma que resulte adecuada para decidir la cuestión planteada.
Sentencias de condena: Son todas las que imponen el cumplimiento de una prestación a
cargo de una de las partes en el proceso, que puede ser de dar, de hacer o de no hacer.
Sentencias constitutivas: Son las que constituyen o crean un estado jurídico nuevo, no
existente antes, modifican, o extinguen el estado preexistente.
Ejem: las sentencias las sentencias de divorcio, filiación, insania, separación de bienes, etc...
Sentencia cautelar: Es la que sin pronunciarse sobre el mérito de la causa ordena una
medida de seguridad o cautela tendiente a garantizar, a asegurar, por anticipado el resultado del
litigio.
CONCEPTO DE RECURSO.
Es el medio de impugnación de una resolución judicial para obtener su revisión por el juez que la
dictó o por otro superior en jerarquía.
A) RECURSO DE ACLARATORIA
La ley dispone que el juez o tribunal, por razones de economía procesal y de justicia,
pueda, con el mismo objeto, dentro del 3er. día aclarar sus propias resoluciones,
AUN CUANDO YA HUBIESEN SIDO NOTIFICADAS.
PLAZO: Debe solicitarse dentro DEL 3 TERCER DÍA de haber sido notificada la resolución
correspondiente.
RESOLUCIÓN:
- Se resuelve sin substanciación
- Dentro del 3er. día.
B) RECURSO DE REPOSICIÓN. Art. 390
Resoluciones contra las cuales procede.
El recurso de reposición es un medio de impugnación de providencias de mero trámite y
de interlocutorias que no causan gravamen irreparable.
El art. debió referiré simplemente a decir providencia simples, las que se resuelven sin substanciación.
Pues se dan casos donde lo normal sería plantear una reposición contra la providencia que ordena la
citación de una persona física específica en representación de la sociedad para absolver posiciones
(vulnerando la prerrogativa fijada por el art. 238 que establece el derecho de la sociedad de designar
a quién ha de absolver por ella), pero este tipo de providencia es instructoria de prueba y no de mero
trámite. Si la ley hubiera mantenido lo establecido en su fuente original (CPCNA) “ sin
sustanciación” no habría duda alguna de la procedencia de la revocatoria.
Los autos interlocutorios siempre requieren substanciación y deben ser fundados y siempre causan
gravamen irreparable. El precepto se refiere al caso que el juez considere que no causa gravamen
irreparable y esto se daría en el caso de interponerse Recurso de reposición y apelación en
subsidio (como veremos más adelante)
Ejemplos de providencias de mero trámite: la que ordena el traslado de la demanda, apertura de la causa
a prueba, fija una audiencia, etc.
Otro ejemplo: Recuerden que el demandado ante la falta de justificación de la personería del
actor puede excepcionar por falta de personería. Y, El actor solo puede cuestionar la falta
de personería en el demandado por medio de este recurso. La resolución del recurso es
sin trámite.
La providencia que admitió la personaría, objeto del recurso, no es de mero trámite.
Objeto.
Que el mimo juez que dictó la resolución la revoque por contrario imperio.
Es un “remedio” procesal por cuanto tiene por objeto impugnar la decisión del mismo órgano
(juez o tribunal) que dictó la resolución.
Decimos que es un remedio y no un verdadero recurso, porque el recurso implica un “re cursare” un
volver a transitar por una etapa o un camino ya recorrido, lo que no sucede con el de reposición o
revocatoria. En lo administrativo se lo denomina reconsideración.2
Contrario imperio. Significa que la modificación o revocación solicitada al juez o tribunal sea
realizada en ejercicio del imperium, elemento inherente a la función jurisdiccional.
Podría decirse que la reposición constituye la más elemental y antigua forma de impugnación: “El
ruego” o “Pedido de clemencia” del siervo o súbdito, dirigido al señor o autoridad real, para que
modifique o revoque lo resuelto por el mismo. Ello porque el rey o señor, quien había dictado la
resolución, no tenía un superior, por tanto al justiciable no le quedaba otra alternativa que rogar la
reconsideración o revocación. 3
Revocación de oficio.
Los jueces y tribunales se hallan a su vez facultados para revocar de oficio sus propias resoluciones, siempre
que las mismas NO HAYAN SIDO NOTIFICADAS A LAS PARTES.
Atención diferencia con la aclaratoria.
Aquí es a la inversa La razón es la de permitir a la parte que no tuvo
conocimiento previo del trámite que originó la
providencia, obtener su revocación.
PROCEDIMIENTO EN AUDIENCIA:
Si es deducido en audiencia,
debe fundarse verbalmente.
Se resuelve en la misma audiencia sin substanciación alguna.
Causa estado, contra la resolución no proceden otros recursos.
Constituye gravamen (agravio, perjuicio) irreparable el que no puede ser reparado por alguno de los
medios de impugnación en el curso posterior del proceso o por la sentencia definitiva.
El agravio debe ser actual en relación al tiempo y al contenido de la resolución, v.g.: no corresponde la
interposición de apelaciones contra futuras resoluciones (Véase el Art. 394 del CPC, numeral 4).
Objeto.
Reparación de agravios producidos por resoluciones consideradas injustas. ( error in iudicando)
mediante un nuevo examen de los hechos y derecho, por el superior, quién se pronunciará de la
resolución que recayó en una cuestión decidida en la instancia inferior, confirmando lo resuelto,
modificando en todo o parte, renovando y dictando una nueva resolución.
Error en la aplicación de una ley. ( error in iure)
Error en la apreciación de los hechos. ( error in facto)
Error en la valoración de la prueba.
verificar, sobre la base de la resolución impugnada, el acierto o el error en que se incurrió en
la instancia inferior, para comparar la resolución con los hechos y el derecho alegada y
probada en dicha instancia a los efectos de decidir en la instancia superior si los mismos han
sido correctamente valorados en la resolución recurrida.
CÓMPUTO: El plazo comienza a correr y se computa desde el día siguiente de haberse producido
la notificación de la resolución que se pretende impugnar
FORMA DE INTERPOSICIÓN.
El recurso podrá deducirse por escrito o verbalmente en el acto de la notificación.
En este último caso se hará constar por diligencia que asentará el encargado de la notificación
( Ujier).
El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se
mandará devolver el escrito, previa anotación que el secretario pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de interposición del recurso.
El recurso queda configurado por dos momentos diferentes:
La interposición: Consiste en la sola deducción ante el juez que dictó la resolución (a quo)
sin que se manifieste otra cosa. La interposición no debe estar fundada, si se fundamenta se
devolverá el escrito, previa anotación que el secretario pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de la interposición.
La fundamentación: Se realiza ante el superior jerárquico (ad quem).
A través del escrito que contiene la fundamentación del recurso (expresión de agravios)
queda determinado el “thema desidendum” de la alzada, el cual es independiente del de la
instancia inferior.
APELACIÓN TOTAL O PARCIAL: Puede apelarse el todo o sólo la parte de la resolución que
produce el agravio, en este último supuesto la parte que no es objeto de recurso queda consentida.
APELACIÓN DE SENTENCIAS:
Regla General: La regla general en la apelación de las sentencias definitivas indica que se otorga
libremente y con efecto suspensivo.
EFECTOS:
Se vincula con el cumplimiento de la resolución recurrida mientras se encuentra pendiente de
resolución en la instancia superior.
Con efecto suspensivo: Cuando la interposición del recurso produce el efecto de
suspender la ejecución de la resolución recurrida ínterin sea decidida por el superior.
Se suspende las facultades del juez «a quo» quien no podrá continuar con las actuaciones
sobre la cuestión objeto de recurso, bajo pena de nulidad «appelatione pendente, nihil
innovatum».
En la misma providencia se dispondrá la remisión del expediente al superior.
Sin efecto suspensivo: Significa que no obstante la interposición del recurso la resolución impugnada
produce sus efectos normales, mientras se resuelve la
cuestión por el superior.
Cuando se otorgare el recurso sin efecto suspensivo, se observarán las siguientes
reglas:
a) si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente al tribunal y
quedará en el juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser sacada por
secretaría.
El recurso de nulidad es el medio por el cual el litigante perjudicado impugna la validez de una resolución
judicial dictada en violación de las formas señaladas en la ley.
El recurso de nulidad procede contra sentencias definitivas o interlocutorias que deciden incidentes
o causan gravamen irreparable.
OBJETO: Tiene por objeto reparar los defectos de las resoluciones judiciales que contienen vicios
producidos por la inobservancia o apartamiento de las formas o solemnidades que
prescriben las leyes (error in procedendo).
La impugnación debe referirse única y exclusivamente a los vicios procesales que afectan a una
resolución judicial en sí misma.
Los defectos anteriores a las resoluciones surgidos en el procedimiento, deben ser reclamados y
subsanados por medio del incidente de nulidad.
Después de haber recaído sentencia en el juicio, en primera o segunda instancia, cualquiera sea la naturaleza
del mismo (ordinario, sumario, especial) es procesalmente admisible el incidente de nulidad de actuaciones
cuando el vicio es tal QUE HA IMPEDIDO LA DEFENSA EN JUICIO, PORQUE, EN TAL CASO, LA
PRECLUCIÓN O LA COSA JUZGADA SÓLO CON APARENTE
Cabe advertir, sin embargo, que con la aclaratoria se evita que el tribunal de alzada intervenga
innecesariamente para subsanar irregularidades que puedan ser reparadas en la misma instancia en que la
resolución se dictó
FORMA DE INTERPONERLO.
La interposición del recurso de nulidad podrá hacerse independiente, conjunta o separadamente con
el de apelación, en el cual se lo considerará implícito, y regirá a su respecto lo dispuesto en los
artículos 396 y 397.
a) independiente o b) conjunta o c) separadamente, del recurso de apelación.
AUTONOMIA: El recurso de nulidad se podrá interponer contra las resoluciones en forma
autónoma, sin que necesaria y obligatoriamente se deba también interponer el recurso de apelación.
Las resoluciones judiciales no hacen cosa juzgada respecto de los terceros a quienes perjudiquen.
En caso de indefensión, ellos dispondrán de la acción autónoma de nulidad, cuando la excepción de
falsedad de la ejecutoria o la de inhabilidad de título fuese insuficiente para reparar los agravios que
aquéllas resoluciones pudiesen haberles ocasionado.
La nulidad declarada por vía de dicha acción es de naturaleza procesal indudable.
Declarada procedente una acción autónoma de nulidad, ello produce el efecto de la nulidad de la
sentencia (aunque hubiese adquirido autoridad de cosa juzgada para las partes) y todo el proceso
debe ser retrotraído a su inicio y una vez en ese estadio reconstruir (renovar) todo el procedimiento,
esta vez con citación del que había sido omitido y quien dedujo la acción autónoma de nulidad.
Esto es así por cuanto la acción autónoma de nulidad es un remedio procesal y por lo tanto no
es un medio idóneo para discutir la cuestión de fondo y la sentencia que en ella se dicta nada
tiene que ver con el negocio substancial. Su carácter es meramente procesal.
El procedimiento se adecua al ordinario, y debe promoverse ante el juez de Primera Instancia de
turno. Si el expediente recae ante quien entendió antes la causa debe apartarse y remitirlo al que lo
sigue en turno.
COSA JUZGADA. SEGURIDAD Y JUSTICIA:
La cosa juzgada (como cualidad de la sentencia) consiste en la autoridad y eficacia que adquiere la
sentencia judicial cuando no proceden contra ella recursos ni otros medios de impugnación y no
puede ser revisada en otro proceso posterior.
La cosa juzgada, no obstante, para su validez, debe ser consecuencia de un proceso válido, vale
decir, de un debido proceso.
Dice TELLECHEA «Consideramos que de la Seguridad debe nacer la realización plena de los
principios que dan garantía al proceso. …….Si los propios romanos, tan apegados a las formas y
solemnidades,… fueron capaces de apreciar, que en algunos casos esa «res iudicata» que surgía
como conclusión de un proceso, mediando el engaño, el dolo o la violencia o despreciando
principios tan sustanciales como el de la defensa en juicio, concibieron por eso mismo la posibilidad
de la revisión de un proceso y de su restitución al estado inicial, mediante la “In Integrum
Restitutio”,…. hoy día no podríamos resistimos a admitir que en carácter excepcional, la seguridad
concebida en aquellos términos tan absolutos debe ceder ante el valor Justicias.
Puede darse el caso -expresa COUTURE- de que un tercero a quien jurídicamente no alcance la
sentencia, sea prácticamente perjudicado por ella. Así ocurre al acreedor a plazo que observa de qué
manera el deudor, mediante una o varias ejecuciones simuladas va haciendo desaparecer su
patrimonio. Es indudable que a ese tercero no le estará permitido apelar de las resoluciones dictadas
en esos juicios ejecutivos entre su deudor y sus supuestos acreedores. Pero el perjuicio es evidente
y, en apariencia, irreparable.
En esos casos extraordinarios de dolo, fraude o colusión, corresponde una acción revocatoria
autónoma. Mediante ella se destruyen los efectos de sentencias que de cosa juzgada sólo tienen el
nombre, pues en el fondo no son sino el fruto espurio del dolo y de la connivencia ilícita, concluye
el mencionado autor.
LEGITIMACION:
La cosa juzgada, en principio, no puede afectar a los terceros que no intervinieron en el proceso
(Res inter alios iudicata). La sentencia dictada en un juicio no puede extender sus efectos a los
terceros si con ello se les ocasiona un perjuicio jurídico, dice CHIOVENDA.
La demanda deberá ser promovida contra todos aquellos que intervinieron en el proceso como
partes.
Las personas que intervinieron como partes en el proceso cuestionado y el Ministerio
Público, en su caso, carecen de la presente acción.
Nuestros tribunales han sido siempre reacios a admitirla cuando la misma pretende ser
ejercida por las partes del proceso.
COMPETENCIA:
El juzgado competente será, por razones de conexidad, aquél en el cual radica el proceso cuya
nulidad se pretenda. No obstante, la Sala Civil y Comercial de la Corte Suprema ha dispuesto, en
los A.I. N° 1321 del 5 de octubre de 1998 y A.I. Nº 1306 del 5 de octubre de 1999, que el juzgado
de turno es el competente.
ART. 410.-
CONCEPTO: El recurso de queja por recurso denegado ES EL QUE SE INTERPONE
CONTRA LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE NO HACE LUGAR AL RECURSO
DEDUCIDO, a fin de que el superior declare la procedencia de éste y asuma el
conocimiento de la cuestión.
La concesión de los recursos de apelación y nulidad corresponde al juez o tribunal que ha dictado la
resolución, por ende se pierde la posibilidad de tener la doble instancia.
Es por ello que el recurso de queja por apelación denegada ha sido concebido contra la resolución
que deniega el Recurso de Apelación o el de Nulidad deducido con el propósito de que sea el
superior el que, estudiando la procedencia o no del recurso, pueda declarar lo que considera
correcto, y si lo admite, pase a entender en la cuestión debatida y que fuera objeto del recurso
denegado en la instancia previa. .
Pero, acontece que para concederlo o denegarlo pueden concurrir circunstancias referidas a su
procedencia, o a un especial sentido de la propia estimación, o el convencimiento de la
justicia de la decisión, lo cual supone un riesgo para la vigencia del Principio de la doble
instancia.
Siendo así, la ley no ha querido dejar exclusivamente librado al criterio del órgano judicial que
dictó la resolución la decisión de la admisibilidad del recurso interpuesto.
ALCANCE:
El recurso de queja por recurso denegado se halla limitado al reexamen de la procedencia del
recurso, sin poderse considerar la materia de la decisión objeto del recurso. Es decir solo es materia
de revisión si el recurso debe o no ser concedido.
EFECTOS:
Mientras no se concede la queja, no se suspende la tramitación del proceso.
Concedida la queja, el juez no podrá continuar conociendo en la materia decidida que fuera objeto
del recurso interpuesto.
PLAZO:
Es de 5 (cinco) días de haber quedado firme notificada la resolución por la cual no se conceden los
recursos, que queda notificada en forma automática
FORMA:
El recurso de queja por recurso denegado debe presentarse directamente ante el superior.
Debe ir acompañado de copia de la resolución apelada.
Escrito o constancia de la interposición del recurso de apelación o
nulidad. Copia de la resolución que rechazó el recurso.
Copias de las piezas procesales de los antecedentes de la resolución recurrida en apelación
y/o Nulidad.
Constancia de la notificación de la resolución que es objeto del recurso de queja.
El hecho de que no se presenten estos recaudos, especialmente los que se refieren a la copia
de la resolución recurrida, copia de la constancia de interposición del recurso de Apelación
y/o Nulidad y del rechazo, hace que la Queja pueda ser rechazada “in límine”
TRAMITE:
El tribunal si lo considera necesario puede ordenar traer a la vista los autos principales para
interiorizarse mejor sobre la cuestión antes de decidir.
Si decide conceder el recurso, ordenará su tramitación. Para ello corresponde que el juez remita
el expediente principal, o eleve las compulsas pertinentes, según lo establecido en el art. 400.
PEDIDO DE INFORME
La norma dispone que el superior (ante quien se promovió el recurso) solicite previamente un
informe al juez o tribunal de la causa, a fin de establecer la procedencia de la queja interpuesta,
así como también que el juez pueda hacer su descargo, pues podría existir algún motivo verdadero
que impida el dictamiento de la resolución.
El «a quo» (el que denegó el recurso) deberá elevar su informe dentro DEL DÍA SIGUIENTE de
haber recibido el oficio correspondiente, debiendo manifestar la causa que le impide dictar
resolución.
Como la norma no contempla sanción para la demora en la remisión del informe, pueden pasar días
antes de que se eleve el informe, consecuentemente, los jueces aprovechan esta situación para
dictar la resolución y luego informar que ya se ha dictado la resolución.
EMPLAZAMIENTO.
En el informe el Juez deberá establecer la causa del no dictamiento de la resolución en el
plazo debido.
El art. 415 establece: No mediando justa causa, el superior dispondrá que el inferior DICTE
RESOLUCIÓN DENTRO DEL PLAZO DE 10 DIEZ DÍAS, que empezará a
Contarse desde la comunicación respectiva.
Si la justa causa consistiere en recargo de trabajo, el tribunal deberá fijar el plazo dentro del
cual el inferior dictará resolución.
JUSTA CAUSA:
La apreciación de la existencia de justa causa invocada por el “a quo” queda librada al criterio del superior.
Este deberá apreciarla con carácter restrictivo, dado el tremendo disvalor que la morosidad judicial supone al
atentar directamente contra el ideal de justicia pronta y barata, porque, como es sabido, la justicia que llega
tarde no es justicia.
La norma incurre en una indeterminación: Por un lado ya existe un plazo legal para el dictamiento de la
resolución (10 días) y luego un nuevo plazo, esta vez judicial (pues siempre queda a su criterio juzgar la justa
causa) para el caso de justa causa, que deviene a ser mayor al legal.
SANCIÓN.
1. COMUNICACION A LA CORTE: En el caso de que el inferior no diere cumplimiento a
la orden dada por el superior de dictar resolución.
El superior comunicará de ello a la Corte para que ésta nuevamente le dé un plazo al juez o
tribunal para que dicte la resolución que corresponda, y si así no lo hiciere, de conformidad
con el art. 199 del COJ. 7 se le suspenderá por 15 días sin goce de sueldo.
Lo expresado anteriormente tiene el agravante de que si reincidiera dentro del año, será
causal de enjuiciamiento.
INEFICACIA DEL SISTEMA: El Código ha elaborado un sistema cuyo funcionamiento no ha dado resultado
práctico alguno, siendo absolutamente ineficaz hasta ahora para obtener el loable fin perseguido.
Los justiciables son renuentes para presentarlo ante la posibilidad de hacer nacer en los magistrados un
estado anímico contrario a l aposición jurídica por ellos sustentada.
El informe que debe elevar el magistrado al no tener sanción por no ser presentado dentro del día
siguiente, la demora es aprovechada por los magistrados para en el transcurso dictar la resolución e
informar que la misma ya ha sido dictada. La demora en el cumplimiento de la presentación del
informe es una demora más en el proceso.
Abogados:
- La falta del primer urgimiento por parte del abogado lo hace pasible de una sanción consistente en
una multa equivalente a 10 jornales mínimos.
- La falta del segundo, una suspensión de 3 meses en el ejercicio de la profesión.
- La omisión de recurrir en queja la suspensión es de 6 meses en el ejercicio de la profesión.
- La mora por parte de los jueces tiene sus efectos sancionadores en el o los abogados.
- Si presentan el recurso este puede revertirse en sus intereses y si no lo presentan son pasibles de
sanciones.
- Pero por otro lado, la eventual sanción por la omisión tampoco se cumple, por lo que es menester
cambiar el sistema.
EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN
CONCEPTO DESISTIMIENTO DE ACCION: El Código, en el Art. 166 Es la renuncia del actor a la
PRETENSIÓN deducida en el proceso, lo cual implica la renuncia al derecho, por lo tanto el actor que desiste
de la acción ya no podrá volver a deducir en otro juicio posterior la misma PRETENSIÓN.
CARACTRERISTICAS
- Es unilateral, no requiere consentimiento de la otra parte.
Así una vez efectuado el desistimiento ya no puede el actor retractarse.
- La resolución judicial que admite el desistimiento es
meramente declarativa, no estando el juez habilitado a juzgar la causa
o el aspecto intrínseco del acto.
- Genera el efecto de cosa juzgada
- El desistimiento de la acción implica que el que la formula desiste del proceso y también de la
pretensión
REQUISITOS:
- Capacidad procesal: el actor que desiste de la acción incoada, debe gozar de la capacidad
jurídica procesal, es decir de la aptitud de ser titular del derecho que se atribuye dentro del
proceso (capacidad de derecho) y de la capacidad de hecho o para obrar en juicio (en su defecto
podrá desistir su representante legal – incapaces etc.)
- El desistimiento debe ser formulado por el actor, o en su defecto, por mandatario con
poder especial para el efecto (o con cláusula especial, con designación clara de la carátula del
expediente que se ha de desistir, o individualización del nombre del demandado o deudor, en su
caso).
- Debe ser aceptado por el juez, quien efectuará un juicio de admisibilidad en el cual ha de
analizar SOLO la existencia de la capacidad procesal de la parte o de la procedencia del mandato.
CARACTERÍSTICAS
No afecta el derecho material.
El desistimiento de la instancia no implica renuncia al derecho o a la pretensión,
sólo al proceso.
Es el acto realizado por el actor mediante el cual expresa su voluntad de poner fin a la
instancia. O
Simplemente abandona la instancia.
En consecuencia, la pretensión podrá volver a ser formulada en otra demanda posterior.
El desistimiento de la instancia puede formularse en cualquier estadio del proceso,
pero necesita la conformidad de la otra parte, después de que haya sido notificada la demanda,
(es bilateral)porque: desde ese momento el demandado queda vinculado al proceso y podría
tener interés en que el conflicto se decida en la forma en que ha quedado al momento de
trabada la relación procesal:
por los errores que pudo haber cometido el actor o,
porque le convenga que exista cosa juzgada sobre la
litis. Se conoce también con el nombre de desistimiento del proceso.
TÁCITO:
Si no contesta el traslado debe tenerse por prestada la conformidad. No obstante sería conveniente que
el juez prevenga esa consecuencia.
Si una de las partes ya ha solicitado la caducidad de instancia.
EFECTO:
Las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de la
demanda. El proceso puede volver a iniciarse en otra oportunidad.
- EN SEGUNDA INSTANCIA:
Con la notificación de la Sentencia a ambas partes concluye la 1ra instancia y se abre la segunda,
siempre y cuando la sentencia haya sido apelada por alguna de las partes.
- La segunda instancia puede ser desistida por cualquiera de las partes (no solo por el actor).
Expresa (por medio de escrito) o
- Tácitamente (luego de interpuesto el recurso no se fundamenta, se deja caducar la instancia).
- No es necesario el consentimiento de la adversa.
- Implica la renuncia al recurso interpuesto,
- Deja firme el fallo de 1ra. Instancia
Tácito:
Si no contesta el traslado debe tenerse por prestada la conformidad. No obstante sería conveniente
que el juez prevenga esa consecuencia.
Si una de las partes ya ha solicitado la caducidad de instancia.
EFECTO: Las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de la demanda. El proceso puede volver a
iniciarse en otra oportunidad.
EN SEGUNDA INSTANCIA:
Con la notificación de la Sentencia a ambas partes concluye la 1ra. Instancia y se abre la segunda,
siempre y cuando la sentencia haya sido apelada por alguna de las partes.
- La segunda instancia puede ser desistida por cualquiera de las partes (no solo por el actor).
- expresa (por medio de escrito) o tácitamente (luego de interpuesto el recurso no se fundamenta, se
deja caducar la instancia).
- No es necesario el consentimiento de la adversa.
- Implica la renuncia al recurso interpuesto,
- Deja firme el fallo de 1ra. Instancia
EN TERCERA INSTANCIA:
Implica la renuncia al recurso interpuesto, quedando firme la sentencia de segunda.
PODER: SE NECESITA PODER GENERAL CON CLAUSULA ESPECIAL PARA DESISTIR O PODER
ESPECIAL.O el mandante manifieste su conformidad en forma expresa en el escrito de desistimiento.
Como regla general, el allanamiento parcial no constituye presunción ni prueba en contra del allanado con
relación a lo que no fue materia del aquel, salvo que la ley o la naturaleza del asunto así lo preceptúen,
debiendo juzgarse las demás pretensiones litigiosas de acuerdo a lo alegado y probado.
Ejemplo: El allanamiento a la restitución de la cosa en un proceso de reivindicación, no implica
reconocimiento de la mala fe por parte de quien detentaba la posesión o tenencia de aquella, como
tampoco reconocimiento de la obligación de pagar frutos o daños, interés y perjuicios reclamados.
REQUISITOS:
Capacidad procesal en el demandado.
El desistimiento debe ser formulado por el demandado, o en su defecto, por mandatario con
poder especial para el efecto (o con cláusula especial,con designación clara de la carátula del expediente
que se ha de desistir, o individualización del nombre del demandado o deudor, en su caso).
Disponibilidad del derecho o pretensión. Cuandoel proceso versa sobre cuestiones
indisponibles (estado de familia, que afecten al funcionamiento de las instituciones del Estado, etc.),
el allanamiento no tendrá efecto y el proceso continuará con el Agente Fiscal que sea designado para
defender los intereses de la sociedad.
COSTAS: a cargo del demandado, salvo las circunstancias del 198 CPC
No se impondrán costas al vencido (demandado) si este se allanare a satisfacer las pretensiones del
actor y es oportuno.
Oportuno: cuando se allane al 5to día de tener conocimiento de los títulos e instrumentos
tardíamente presentados.
Las costas serán a su cargo:
Si el demandado ya estuviere en mora, al momento de iniciarse la demanda.
Si su culpa hubiere dado lugar a la reclamación.
CONCILIACIÓN.
Art. 170 los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez , en una audiencia llevada a
cabo para el efecto y homologado por éste tendrán autoridad de cosa juzgada.
EL ACUERDO homologado por el juez, tiene autoridad de cosa juzgada y lo que se pactó en el
acuerdo conciliatorio puede ejecutarse por vía de ejecución de sentencia.
Si bien el juez tiene el deber o puede hacer saber a las partes de la posibilidad de conciliar sus
diferencias, puede ser cuestionable que el juez, quien es llamado a heterocomponer un litigio a través
de una sentencia final, proponga formulas de solución pues puede llegar a sugerir su opinión respecto al
asunto y al derecho que asiste a las partes, pues la conciliación debe ser efectuada ante el juez, en una
audiencia al efecto.
LAS COSTAS Las costas se imponen en el orden causado es decir que cada parte debe afrontar las costas y
las que son comunes se soportaran en partes iguales. A no ser que las partes convengan una forma diferente.
TRANSACCIÓN.
CONCEPTO DE TRANSACCION:
La transacción es un contrato consensual
a título oneroso
En virtud del cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas ponen fin a derechos
litigiosos.
Art. 1495 CC por el contrato de transacción las partes, mediante concesiones recíprocas, ponen fin a un litigio
o lo previenen. Por medio de ella se pueden crear, modificar o extinguir, además relaciones jurídicas diversas de
las que fueron objeto del litigio o motivo de la controversia.
CARACTERÍSTICAS:
- Consensual
- Oneroso
- Indivisible: Las cláusulas que contiene son indivisibles, y la nulidad de cualquiera de ellas afecta a todo
el contrato.
- Anulabilidad: El acuerdo transaccional es anulable, por lo tanto si ella (la nulidad del acuerdo
transaccional) es demandada, el juez deberá admitir la acción, y de ser declarado nulo el acuerdo ya no
podrá oponerse las excepciones de cosa juzgada o de transacción.
- La interpretación es restrictiva: pues regulan las diferencias sobre las cuales los contratantes
ha tenido la intención real de transigir.
Sea que esa intención resulte explícita o se reconozca como consecuencia necesaria de lo que se halle
expreso.
CLASES:
EFECTO:
- de ser homologada adquiere la calidad de cosa juzgada.
- Si la otra parte la presenta en un juicio, se puede oponer la excepción de transacción como de previo y
especial pronunciamiento.
REQUISITOS:
- Capacidad de derecho y de hecho: Pues las partes deben tener capacidad para contratar.
- Poder especial. En caso de celebrarse a través de mandatario.
- Objeto de la transacción:
DERECHOS DISPONIBLES
NO PROCEDE
- Contra normas de Orden Público
- Estado de familia.
- Homologación judicial:
Por resolución judicial, al solo efecto declarativo.
El juez no puede cuestionar la justicia o ecuanimidad de la
transacción. Sólo verificar si tiene objeto lícito
SI EL JUEZ NO HACE LUGAR A LA HOMOLOGACIÓN, dispone la prosecución del proceso.
COSTAS: REGLA GENERAL Las costas se imponen en el orden causado es decir que cada parte
debe afrontar las costas y las que son comunes se soportaran en partes iguales. A no ser que las
partes convengan una forma diferente
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA Arts 172 al 179 CPC
La dinámica del proceso corresponde a la actividad de las partes por lo que, la paralización sin causa del
proceso por un plazo de seis meses o más, o por un plazo menor si el plazo de prescripción aplicable al
caso fuese menor, producirá la extinción del proceso.
Es una especie de sanción para el responsable del impulso procesal, (en primera instancia es el actor y
en instancias ulteriores, es el apelante).
Qué se entiende por impulso procesal: Se entiende por tal a toda actividad de la partes o del juez
tendiente a hacer avanzar el proceso a fin de que se vayan cumpliéndolas diferentes etapas que lo integran
para poder llegar a la resolución final.
Es la fuerza externa (actividad de las partes y el órgano judicial que mueve el proceso.
Toda PRETENSIÓN se pone en movimiento cuando El peticionante INSTA – RECLAMA su satisfacción.
Ese instar o reclamar = INSTANCIA
CARÁCTER DE LA CADUCIDAD
- SISTEMAS
El CPC combina dos sistemas irreconciliables.
Por un lado el art. 174 establece la caducidad de pleno derecho,
Por el solo vencimiento del plazo.
Por la inactividad de las partes
Sin necesidad que sea peticionada
Una vez operada no puede purgarse o subsanarse por
Acuerdo de partes
Ni otro acto posterior
Por otro lado, el art 175 exige declaración judicial expresa, dictada de oficio o a petición de parte.
Ahora bien en cualquiera de los casos deberá haber una declaración judicial, la cual es apelable.
REQUISITOS
Existencia de una instancia principal (inicia con la demanda)o incidental (promoción de
un incidente) en primer grado y la que se inicia con la interposición de un recurso ( en segundo
grado)
Inactividad procesal absoluta o inidónea.
Ofrecimiento de pruebas, solicitar nueva audiencia, correr traslado etc.
Transcurso íntegro del plazo fijado en la ley--------6 meses, es decir que no existan circunstancias
legales que suspendan o excluyan su cómputo.
En relación a la prescripción
La caducidad se operará en el plazo de 6 meses contado desde la última actuación idónea, siempre y
cuando el plazo para la prescripción de la acción no sea menor al de la caducidad de la instancia.
En este caso, el plazo de la caducidad se reduce al término de la prescripción.
COMPUTO DEL PLAZO
Desde la última actuación de las partes o
La resolución del juez o tribunal, que tenga por objeto el impulso del procedimiento.
Acto emanado de las partes o juez orientado a impulsar el procedimiento, aun cuando la finalidad
pueda frustrarse, como notificación infructuosa
Corre días inhábiles.
Se descuenta el tiempo que el proceso hubiere estado paralizado o
suspendido por acuerdo de parte o disposición del juez.
Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora
en dictarla fuere imputable al juez o tribunal
estuviese el expediente remitido a otro tribunal
Excepciones,
- No corre durante la feria judicial.
- La promoción de la demanda, la reconvención, la promoción de incidentes, la interposición de recursos,
son actos de introducción de instancias o de abrir la superior. Por lo dicho, no interrumpen el plazo de
caducidad.
ATENCIÓN!!!!!!
Art. 172 CC. El plazo que da el código se computa en meses,
El mes =30 días
Art. 339 CC. El plazo establecido por meses o años, se concluirá al transcurrir el día del último mes que
tenga el mismo número de días de aquel en que comenzó a correr el plazo.
Art. 340 CC. Cuando el plazo comienza a correr desde el último mes de más días queaquelen que
terminare el plazo, éste (el plazo) vencerá el último día de este mes.(el mes que tiene menos días de
aquel en que comenzó a correr el plazo)
El inicio del cómputo: El plazo comienza a correr a las 00.00 hs. del día siguiente del último acto.
Pero por aplicación del art. 150 CPC. Si alguna de las partes presenta un escrito idóneo a las nueve horas
del siguiente día, el plazo de caducidad se interrumpe.
LITISCONSORCIO.
El segundo párrafo del Artículo contempla el supuesto de litisconsorcio, y se funda en el principio de
que la existencia de partes múltiples no altera la unidad de la relación procesal, la que no puede
dividirse en base al número de sujetos que actúan en una misma posición procesal.
La indivisibilidad de la instancia rige cualquiera sea la clase de litisconsorcio voluntario o necesario y
de la naturaleza del derecho invocado, Ejemplo: obligaciones solidarias o simplemente
mancomunadas, divisibles o indivisibles.
LA CADUCIDAD se refiere a la instancia procesal. Mata el derecho subjetivo de LA ACCIÓN.
En segunda o tercera:
Deja firme el fallo recurrido.
Pruebas:
Las pruebas rendidas en el proceso en el que se operó la caducidad pueden utilizarse sin problema
alguno en el nuevo proceso, en atención al principio de economía procesal
COSTAS:
En1a instancia----a cargo del actor.
2da. O 3ra----------a cargo del recurrente