PG 676
PG 676
PG 676
LA PAZ – BOLIVIA
2016
DEDICATORIA
Quiero agradecer primero que nada a Dios por darme la ayuda y la fortaleza en cada
momento de mi vida y en segundo lugar a mi familia que me ha brindado su apoyo y
cariño. Todo lo que han hecho por mí ha sido de vital importancia para mi bienestar.
Luego quiero agradecer a mi Tutor Lic. Bernardo Juanes por haber acompañado el
desarrollo de este proyecto, gracias.
Primera parte, en esta se encuentra toda la información del marco teórico, como el enfoque
comunicacional elegido para el proyecto, las guías conceptuales de diseño gráfico,
identidad visual, entre otros temas. También se incluye en esta parte, el marco
metodológico con el que se ha trabajado, describiendo el método, la metodología, las
técnicas de investigación y los elementos de la metodología que fueron utilizados en el
desarrollo del proyecto de grado. Asimismo, el diagnóstico situacional de la Procuraduría
General del Estado, la formulación del problema principal, los problemas secundarios, el
planteamiento del objetivo general, de los objetivos específicos, la estructura analítica del
proyecto y el marco referencial de la institución, se encuentran estructurados en esta
primera fase, como parte de la identificación de la problemática que se decidió intervenir
y la conceptualización del proyecto.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………......... 12
PRIMERA PARTE
CAPITULO I.
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….…13
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO………………………………..……………...………..50
1. MÉTODO…………………………….. ……………………………………...……..50
2. TIPO DE ESTUDIO…..….……………………………..…………………............. 51
3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………....52
3.1. Recopilación documental …………………………………………...52
3.2. Entrevistas …….……………………………………………….........52
3.3. Muestra…………………………….. ……………………………...……53
3.4. Cuestionario …………………………………………………...…..54
3.5. Observación directa …………………………………….…………...55
4. ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO...……….…55
4.1 Análisis de involucrados …………………………………………………..55
4.2 Análisis del problema…………….………………………………………..56
4.3 Análisis de objetivos……………….……………………………………....56
4.4 Selección de estrategia optima……………………………….……………57
4.5 Elaboración de la estructura analítica del proyecto………….………….57
4.6 Matriz del Marco Lógico ………………………………………………….57
CAPITULO III
CAPITULO IV
9. BENEFICIARIOS……………………………………………………….…….…....87
9.1Beneficiarios directos …...………………………………………..........87
9.2 Beneficiarios indirectos …...………………………………......…..…... 87
CAPITULO V
SEGUNDA PARTE
CAPITULO VI
CAPITULO VII
Resultados ..……………………………………………………………..…………....127
REFERENCIAS .……………………………………………………………….....…128
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE GRADO ……...134
PRESUPUESTO DEL PROYECTO…………………………..……………….…. 135
ANEXO A: ENTREVISTAS,
ANEXO B: CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA INTERNA Y EXTERNA,
ANEXO C: BOCETOS,
ÍNDICE DE FIGURAS
Para este cometido, se recopiló aspectos teóricos del campo de la imagen e identidad
corporativa, identidad visual, diseño gráfico, bocetaje, diagramación, tipografía y color. Se
utilizó el método analítico – sintético, para descomponer el objeto de estudio en sus partes
o elementos analizando las causas y efectos del problema que se detectó en la institución
y a través de la síntesis se reconstruyeron sus elementos generando conocimiento nuevo y
útil para el rediseño de la identidad visual de la PGE.
De esa manera es que se realizó un diagnóstico situacional de la PGE que, tras haber
iniciado sus funciones en febrero de 2011, actualmente se encuentra atravesando un
proceso de reestructuración que ha originado cambios en distintas áreas y este a su vez
provocó el replantear la identidad visual de la institución.
PRIMERA PARTE
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1. Conceptualización de la Comunicación
Las definiciones y modelos tradicionales son unilaterales y proponen la noción mecánica
de la comunicación como la trasmisión de información de fuentes activas a receptores
pasivos. Pero, esta transmisión de información provoca un efecto en sus receptores, así
como lo conceptualizó Lasswell en 1948, explicando el proceso comunicacional mediante
una pregunta: ¿Quién, dice qué, en cuál canal (medio), a quién, con qué efecto? (Lozano,
1996)
Este enfoque le otorga al público receptor y al emisor características que antes no se habían
tomado en cuenta, “como las intenciones del comunicador y las condiciones bajo las cuales
se recibe el mensaje”. (Beltrán, 1989, p. 4)
En 1948 Shannon y Weaver, plantean una visión que entiende la palabra comunicación en
un sentido más amplio. Conciben un sistema general de comunicación como un compuesto
de cinco partes, un emisor, un codificador, el mensaje, un transmisor y un receptor.
Por estas características, el enfoque comunicacional apropiado para aplicar en el presente
proyecto de grado; puesto que se trabajó dentro del área del diseño; es el de Shannon y
Weaver, ya que este permite poner en relieve tres elementos fundamentales:
Iniciado el mencionado proceso, la institución al igual que una empresa necesita constituir
una identidad visual que traduzca su personalidad e iconos gráficos representativos. Para
tal efecto, el diseñador, situado en el punto central del modelo, ejerce desde ese lugar el
rol de intermediario, construyendo esa identidad visual, permitiendo enlazar los dos
elementos situados en los extremos del modelo.
La relación entre el usuario del diseño (las empresas, o las instituciones en este caso) el
profesional (diseñador) y el destinatario (público), constituye un sistema interdependiente.
Y por tanto, un proceso de comunicación y de interacción, donde no se privilegia a ninguno
de sus componentes.
Así como lo señaló Costa Joan (1987), cada uno de los componentes de esta cadena tiene
una posición determinada en relación con los demás componentes, desarrolla un rol preciso
y ejerce una función interactiva.
Figura Nº 1. Esquema Shannon y Weaver – adaptado al área del diseño. Elaboración propia a
partir del modelo de Joan Costa (1987)
1.2.Comunicación Organizacional
La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación
organizacional. Esta comunicación se da naturalmente en toda organización, cualquiera
que sea su tipo o su tamaño y en consecuencia no es posible imaginar una organización sin
comunicación. Bajo esta perspectiva, definimos a la comunicación organizacional “como
el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una
organización, y entre ésta y su medio”. (Fernández, 1999, p. 41)
Por otro lado, la comunicación externa está dirigida hacia los públicos externos
(accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios
de comunicación, etc.) comunicación encaminada a mantener y mejorar las relaciones
interinstitucionales que ayude a la proyección de una imagen que promueva las actividades
y credibilidad de las competencias que tiene para con el público en general viabilizando la
difusión de la identidad institucional.
Kreps (1996) señala que la comunicación externa se utiliza para proporcionar información
persuasiva a los representantes del entorno acerca de las actividades, productos o servicios
de la organización. La información que se envíe por medio de sus diferentes canales influye
en lo que los individuos desean de la empresa.
1.3.Comunicación Corporativa
En materia de la difusión de información de las instituciones públicas es oportuno, en
primer lugar, tener una noción del término Comunicación Corporativa. Caprioti indica
que la comunicación corporativa comprende “la totalidad de los recursos de comunicación
de los que dispone una organización 1 para llegar efectivamente a sus Públicos. Es decir,
la Comunicación Corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice sobre sí
misma”. (Caprioti, 2014, p 1).
De acuerdo con el mencionado autor, este tipo de comunicación tiene una serie de premisas
que lo sustentan y organizan: que todo se comunica en una organización; “la comunicación
1
En el presente trabajo se hace referencia a la organización como cualquier tipo de institución, sea pública, privada
comercial o civil.
corporativa es generadora de expectativas, la comunicación corporativa debe ser
integrada”. (Ibíd, pp. 2-3).
2. Imagen Corporativa
Para entender el concepto de imagen corporativa se debe diferenciar los términos:
comunicación corporativa, imagen, identidad y reputación.
Por un lado está la identidad corporativa y por otro la imagen corporativa. La diferencia
entre la imagen corporativa y la identidad corporativa radica en que: “la identidad
corporativa es más un elemento que muestra la forma como la organización quiere ser
percibida, mientras que imagen corporativa va más con la idea de percepción que tiene la
gente de la organización.” (Millares, 1991, p. 85)
Para Conway Morgan (1999), una identidad corporativa es la declaración visual del papel
de una compañía y su función. Un medio de comunicación visual a nivel interno con sus
accionistas y empleados y hacia el exterior con sus proveedores y clientes. Una identidad
corporativa consiste en el logotipo junto a las directrices de cómo deben ser empleados,
por ejemplo material impreso como membretes, catálogos, etc. además una identidad es
uno de los elementos básicos de la cultura corporativa.
Todas las manifestaciones empresariales deben ser orientadas por ese conjunto conceptual
que define su identidad desde ese punto de vista, la identidad visual se presenta como el
núcleo duro de la representación corporativa. En él se proyectan los valores
estratégicamente elegidos para servir de guion o enseña a la organización.
Una de las dificultades con las que se encuentran los comunicadores gráficos al
formalizar conceptos abstractos, es la de elegir los códigos apropiados y una singular
línea estética mediante los códigos, la identidad visual empresarial puede manifestarse
con toda la intención comunicativa prevista. (Sanz y Gonzales, 2005, p. 151)
3. Diseño Gráfico.
El diseño es una forma de mejorar las relaciones entre los objetos y la gente. “Es una
relación de doble dirección y debería ser de complementariedad entre el observador y el
observado”. (Jones, 1984, p. 96). El diseño gráfico soluciona problemas de comunicación
visual.
Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y un campo visual. (Jones, 1984)
El diseñador debe conocer los diferentes recursos gráficos de los que dispone, para
comunicar y transmitir visualmente un mensaje de forma efectiva, junto con la
imaginación, experiencia, y el sentido común necesarios para combinarlos de forma
correcta y adecuada, generando una pieza única atractiva a la percepción visual, así como
lo indico Jones (1984). La mencionada pieza irá destinada a ser utilizada en soportes
informáticos (internet, correo electrónico) como también en medios publicitarios
(impresos, audiovisuales, mobiliario)
Al momento de diseñar, es de suma importancia los colores y la armonía visual que estas
tienen que generar en el diseño final: tonalidades, contrastes que harán atractivo el
producto gráfico. Para la creación de un logotipo, será vital la elección de colores, pues
éstas tendrán el significado de la esencia misma de la organización o institución a la cual
represente y sea la imagen de la misma que será mostrada al público en general, como así
lo señala la psicología del color.
Así como de importante es el color, también es el mensaje que quiere transmitir el diseño,
en este caso el logotipo. El lenguaje de la imagen nos respalda al decir que la imagen tiene
que transmitir la cultura, principios y valores de la organización a la cual representa.
Ciertos productos pueden ser al mismo tiempo productos y medio ambiente, por ejemplo,
un semáforo o un autobús. Los objetos se ubican en el medio ambiente y son
promocionados a través de mensajes que son el resultado del diseño gráfico. (Astorga,
2014)
El punto La tensión
La dimensión
La línea El ritmo
El formato
El
El plano movimiento La escala
La textura La proporción
El color
La forma
Figura Nº2: Elementos fundamentales del diseño. Elaboración propia a partir de la clasificación
de Villafañe (1987)
3.2.1 Elementos Morfológicos
El punto: No tienen ni largo ni ancho, no ocupa ninguna zona en el espacio, es el
principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan.
La línea: Cuando un punto se mueve su recorrido se transforma en una línea, la
línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Está limitada por
puntos. Forma los bordes del plano.
El plano: El plano, como elemento icónico, tienen una naturaleza absolutamente
espacial, implica otros atributos como los de la superficie material llamada a recibir
el contenido como el color y la textura.
La textura: Se refiere a la cercanía en la superficie de una forma. “Puede ser plana
o decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto al sentido del tacto como al de la
vista”. (Wicius, 1989, p. 12)
Color: Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se
utiliza en un sentido amplio comprendiendo no solo el espectro solar sino también
los neutros.
Forma: Todo lo que puede ser visto posee una forma que aporta la identificación
principal en nuestra percepción.
Todos estos elementos que refieren a la forma del objeto visual que nos es presentado
en diseños gráficos, antes en papel y hoy digitalizados en el software que permite su
estilización (Wong, 1989)
3.4 Diagramación
La disposición de imágenes y texto es el procedimiento que en diseño gráfico se conoce
como diagramación o maquetación. Cumpa (2009 citado en Departamento de
Investigación – Instituto Técnico Superior Atenea, 2014) indica que:
3.4.1Tipos de retícula
Considerando que la retícula es la base estructural sobre la cual se organizaran los
elementos diseñados para la Procuraduría General del Estado, se clasifican los tipos de
retícula que se tienen en diagramación según Samara (1984).
“Una retícula modular es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo
horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas que se
denominan módulos” (Ibíd., 1984, p. 28) Estos módulos permiten dar mayor flexibilidad
a la distribución de los elementos, sin que se ocasione desorden y permitiendo una
visibilidad mucho más clara y ordenada. El porcentaje de error en este tipo de retícula es
mínimo en comparación con las otras retículas.
3.5 Tipografía
La tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos (modelo o diseño de una letra
determinada) para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de
las distintas fuentes tipográficas.
En ese marco, se puede especificar que la “Fuente tipográfica es la que se define como
estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas
características comunes” (Moreno, 2013, p. 35).
Figura Nº 3: Partes de una letra. Elaboración propia a partir del modelo de Moreno (2013)
Muchos autores han clasificado de distinta forma las familias tipográficas, por ejemplo
Joan Costa (1985) en su clasificación hace énfasis en los estilos clásicos de las primeras
familias tipográficas. El autor mantiene especial interés en estas familias por ser base
estructural de las nuevas familias tipográficas.
Los primeros tipos humanísticos eran imitaciones de las letras manuscritas italianas
del siglo XV. Los grabadores copiaron las formas y trazos dibujados con la pluma
de tal manera que las letras presentaban una modulación oblicua; trazos
ascendentes oblicuos y trazos terminales en las letras de caja baja, grosor amplitud,
ápices pronunciados y filetes oblicuos en la “e” de caja baja. Debido a su gran peso,
composición ancha, y caja alta excesivamente grande, los tipos humanísticos no
se usan en la actualidad para textos continuos pero si en publicidad y textos breves.
(Costa, 1985, p. 62)
3.5.1.2. Tipos Antiguos
Se conocen como tipos antiguos a los diseñados durante el siglo XV hasta la última década
del siglo XVII y en este periodo donde ven la luz los tipos más populares y legibles usados
en la actualidad para texto continuo. A estos tipos se les conoce asimismo como “Old Face”
o “Garalde” (un nombre que deriva de Garamond y Aldine, los tipos de la imprenta Aldine
de Aldo Manucio). Dentro de este periodo distinguimos claramente una línea temporal que
comienza en Italia y acaba en Inglaterra.
Este tipo, que fue el primero que se creó sobre una cuadrícula presentaba una serie de
características nuevas que pronto se imitó en la mayoría de fundiciones europeas como los
trazos terminales planos, una anchura menor y un buen contraste entre los trazos.
Estos tipos se conocen como de transición ya que poseen características tanto del estilo
Antiguo como del estilo Moderno y también como “Reales”
El estilo de los tipos de transición del siglo XVIII refleja una mayor precisión, lograda
gracias a las herramientas de grabado de cobre y la disponibilidad de papeles más lisos que
reproducían mejor los rasgos finos y los trazos terminales. (Moreno, 2013)
El fin perseguido por Bodoni, según Moreno (2013) en la creación de este tipo fue el de
deslumbrar e impresionar con su sola presencia y con su elegancia y majestuoso estilo
neoclásico, por lo que cuestiones como la legibilidad y adecuación del tipo a diferentes
tipos de empleo quedaron en un segundo plano.
Es por esto que para texto continuo Bondoni no resulta adecuado debido a que sobre la
página los trazos aparecen débiles y su fuerte modulación vertical interrumpe el
movimiento horizontal natural de los ojos y hace preciso añadir un mayor interlineado.
En cambio es en textos cortos y carteles donde el tipo de Bodoni revela abiertamente sus
cualidades y belleza clásica.
En 1845, William Thorowgood emitió un nuevo tipo Egipcio llamado Clarendon que
presentaba trazos terminales enlazados, algún contraste entre sus trazos y un mejor encaje
y que llegó a representar un pequeño subgrupo dentro de los tipos de estilo Egipcio.
Este tipo, con pequeñas modificaciones como ha sido la de dotarle de mayor altura, ha
demostrado su durabilidad como tipo de texto y rotulación y ha sido empleado sobre todo
en ediciones de periódicos.
Grotescos.- Son los tipos de Palo Seco producidos en el siglo XIX. Los primeros de estos
tipos fueron perfeccionados para adecuarlos a texto continuo.
Basada en las letras romanas, sus trazos presentan un ligero contraste y es palpable
su influencia caligráfica, contrastando con la apariencia mecánica de los tipos de
Palo Seco existentes en el momento. Este tipo fue en el que se basó Eric Gill para
crear su tipo Gill Sans que si bien su primer destino fue el rótulo de la tienda de
libros de un amigo, al final tuvo su desarrollo para tipo de texto gracias a la
persuasión que el historiador y tipógrafo Stanley Morison ejerció sobre Eric Gill.
(Moreno, 2013. P. 98)
3.6 La Creatividad
Crear es generar, concebir una cosa o idea que no existía antes, generalmente la creatividad
consiste en combinar dos o más ideas para obtener algo nuevo. Como dijera Voltaire, la
originalidad no es sino imitación inteligente.
Algunos muestran más creatividad que otros pero, “La creatividad es parte de la vida de
todos, sin ella el hombre no habría encontrado la forma de dominar el fuego, domesticar
animales y construir herramientas”. (Arens, 1996, p 72)
3.6.1 El Proceso Creativo
El proceso creativo es un procedimiento paso a paso, con el cual se descubren ideas
originales y reorganización de los conceptos dándoles formas nuevas. Así es que se tomará
en cuenta el proceso creativo propuesto por Wallas (1993) que tiene cinco etapas.
Paso 5: Difusión y socialización, no basta con que el invento sea aceptable, es preciso
además que trascienda al público, que el producto de creación sea aceptado con
independencia de su autor. “La socialización consiste en hacer que el objeto creado
atraviese el mundo real” (Costa, 2004, p. 56).
Figura Nº 4: Cuadro método creativo –Joan Costa. (Llive, 2014)
Ante el modelo propuesto por Wallas, Joan Costa especifica una etapa más; tal como se
observa en el cuadro superior; denominada formalización. Esta etapa le otorga mayor
validez al diseño propuesto, para de esta forma pasar a la última etapa del proceso; la
difusión; donde los emisores eligen el diseño que va más acorde con lo que quieren
expresar.
3.7 La Marca
Son varias las definiciones, pero básicamente la denominación de un signo como marca se
explica por la misma palabra, se trata de identificaciones sobre bienes de toda clase, cuyo
destino es el mercado.
Que sea corta. Algunas empresas se han esforzado por acortar sus marcas en un
principio demasiado largas.
Que sea fácil de reconocer y recordar, existen algunos grafismos tan complejos
que resultan prácticamente ilegibles.
Que sea eufónica, que sea agradable al oído y que no resulte ridícula.
Una marca debe ser Traducible. En empresas Multinacionales, las marcas en los
distintos países pueden tener problemas de interpretación por los consumidores.
Por esto muchas empresas deciden elegir nombres genéricos para sus marcas, estos
nombres seleccionados no utilizan asociación al país de Origen.
Que sea adaptable, debe adaptarse al mercado meta. No muy moderno para
consumidores conservadores, no muy conservador para mercados modernos.
Que sea práctica, ser apropiado para ser utilizado en todo tipo de medios: TV,
impresos, uniformes, grabados etc.
4. Composición de la Imagen
La composición es la distribución o disposición de todos los elementos visuales que se
incluyen en un diseño de forma perfecta y equilibrada para conseguir un efecto concreto
con fines comunicativos, artísticos, estéticos y/o publicitarios.
4.1 Semiótica
La semiología o semiótica es la ciencia que estudia los sistemas de signos no lingüísticos.
“La palabra ‘semiótica’ viene de la raíz griega seme, como semeiotikos, interprete de
signos” (Guiraud, 1988, p. 118)
Guiraud estudia en 1988 el campo de la semiología por ser el encargado de analizar las
posibles variedades que poseen los signos y los símbolos en la asignación del significado
al relacionarse con los objetos que son esencialmente visuales.
1. Sintaxis, que es la relación del signo consigo mismo, plantea un análisis de las
formas, es decir, estudia la estructura de la oración.
2. Semántica, relación del signo con el objeto que designa, es la definición de las
palabras.
3. Pragmática, es la relación del signo con el receptor. (Costa, 2004)
Figura Nº 5: Relación básica del hombre con su entorno. (Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Carrera de Diseño Gráfico, 2014)
Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de equilibrio
y regularidad es un factor desorientador. En otras palabras, es el medio visual más eficaz
para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje, efecto que tiene un potencial
económico y directo en la transmisión de la información visual. Las opciones visuales son
polaridades, de regularidad y sencillez por un lado, de complejidad y variación inesperada
por el otro. La elección entre estas opciones rige la respuesta relativa que va del reposo y
la relajación a la tensión (stress).
Figura Nº6: Relación gráfica descanso y fuerza (tensión). (Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Carrera de Diseño Gráfico, 2014)
Figura Nº 9: Relación de atracción entre los puntos. Elaboración propia a partir del modelo de Donis A.
Dondis (2014).
Los puntos armonizan y, por tanto, se atraen. Cuanto más próximos están, más fuerte es su
atracción.
El segundo nivel de importancia para la alfabetidad visual que hay en la ley del
agrupamiento consiste en la influencia de la similitud en dicha ley. Dentro del lenguaje
visual, los opuestos se repelen y los semejantes se atraen. Por eso, el ojo pone las
conexiones que faltan y relaciona automáticamente las unidades semejantes con mayor
fuerza.
Figura Nº 10: Relación de agrupamiento visual. (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo, Carrera de Diseño Gráfico, 2014)
Positivo y Negativo.- Vemos que todo esto tiene la cualidad gramatical de ser la
declaración principal o el modificador principal; en terminología verbal, el nombre o el
adjetivo. Esta relación estructural dentro del mensaje visual presenta una intensa conexión
con la secuencia de ver y absorber información. El cuadrado es un buen ejemplo de campo
que constituye una declaración visual positiva que expresa claramente su propia definición,
su carácter y su cualidad, como lo vemos en el siguiente gráfico:
Figura Nº 11: Positivo y negativo. Elaboración propia a partir del modelo de Donis A. Dondis (2014).
Donde hay luz hay color, la percepción de la forma, profundidad o claroscuro está
sujeta a la percepción de los colores El color es el atributo que percibimos de los
objetos cuando hay luz. La luz está constituida por ondas electromagnéticas que se
propagan a unos 30.000 km por segundo. Esto significa que nuestros ojos
reaccionan a la incidencia de la luz y no así en la materia. (Alarcón, 2014, p. 40)
Las ondas formas, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja,
visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda esta
comprendía entre los 380 y 770 nanómetros.
Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual
interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la
palabra color.
Negro: (ausencia de luz) símbolo del error, del mal, el misterio y en ocasiones simbólica
algo impuro y maligno. Es la muerte, es la ausencia del color. También transmite nobleza
y elegancia.
Gris: donde se encuentran el blanco y negro. Es el centro de todo ya que se encuentra entre
la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza
neutralidad, indecisión y ausencia de energía. Muchas veces también expresa tristeza, duda
y melancolía. El color gris es una fusión de alegría y penas, del bien y del mal. Da la
expresión de frialdad metálica, pero también sensación de brillantes, lujo y elegancia.
(Astorga, 2014)
Rojo: se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera, tiene un
temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, más que por la
reflexión.
Naranja: es un poco más cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos,
tristes o linfáticos. En su aspecto positivo este color posee una fuerza activa, radiante y
expresiva de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y energética.
Azul: simboliza, la profundidad inmaterial y del frío. La sensación de placidez que provoca
el azul es distinta al de la calma o del reposo propio del verde. Se lo asocia con los
introvertidos o personalidades reconcentradas y las emociones profunda. Es el color del
infinito, de los sueños y de lo maravilloso y simboliza la sabiduría, amistad, fidelidad,
serenidad, sosiego, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso.
Peso visual: Algunos elementos de un diseño son más o menos pesados en función de la
ubicación que se les asigne dentro de la composición. Los elementos situados a la derecha
del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea
de proyección y avance en la composición. Mientras que, los elementos situados en la
zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más
acentuada, según se vaya acercando al margen izquierdo de la página.
La apreciación de los elementos también varía según se los ubique en la zona superior o
en el área inferior de la página. La zona que posee mayor ligereza visual es la superior: allí
el peso de los elementos es mínimo, al verse equilibrado con el espacio en blanco que
aparece justo debajo de esta zona. Ocurre absolutamente lo contrario si se los ubica
próximos al pie de la composición, justo junto al límite inferior.
El peso visual es máximo, dada la inexistencia por debajo de un espacio que equilibre su
peso visual. Nuestra experiencia con la fuerza de gravedad es, en definitiva, el sustento de
estas sensaciones visuales sobre el “peso” de un elemento de la composición. Lo más
“pesado” está siempre abajo, y lo más liviano puede “flotar”, por lo que el diseño tratará
de seguir estas reglas y no presentarse como extraño al resto de las percepciones humanas.
Composición Global: Hay casos en los que, antes del mecanismo de lectura lineal, es más
fuerte la percepción holística, lo global. Por ejemplo, en una gigantografía para autopistas
o señales viales, la composición general es más importante aún, porque deberá ser resuelta
en un “golpe de vista”, hay poca información extensa y un gran trabajo de síntesis. De no
ser así, es muy probable que no sea efectiva la comunicación, ya que nadie detiene su auto
y retrocede en plena autopista para ver un cartel, ni saca demasiados segundos la vista del
camino.
Deberá atenderse, por tanto, al tamaño y a la ubicación de cada uno de los elementos del
diseño en función de la importancia que se les quiera adjudicar en relación con el resto de
la composición. Es de suma importancia tener siempre en consideración los efectos
visuales que se producen dentro del área de diseño, entendiendo que son, en última
instancia, el resultado de la interacción del conjunto integrado de todos los elementos.
El diseñador, una vez asimilada toda la información sobre aquello que quiere comunicar,
ha de empezar a generar soluciones de diseño adecuadas al propósito. Lo primero que hay
que determinar es el área de diseño en la que se ha de trabajar, que forma, que tamaño, que
dimensión se le asignará al espacio del que se dispone en la composición gráfica.
5. Conceptualización de Términos
“Etimología: Del griego LOGOS= palabra de base + tipos (golpe seco que forma una
importancia como en la acuñación de una moneda o un tipo de imprenta)” (Costa, 2004, p.
13)
En cuanto a los conceptos de isotipo, isologo e imagotipo, Russell y Lane (1993) aclara lo
siguiente:
e) Slogan.- Slogan, viene de la voz SLAUGH – GHAIRM que significa grito de batalla y
data de 1882. “El slogan o lema se caracteriza por una frase corta y rotunda. Tiene una
función polisémica que asume el papel de síntesis, de elogio, como reiteración,
complemento o remate a favor de la imagen institucional” (Figueroa, 1999, p. 82)
Guarda estricta relación con el logotipo, ya que ocasionalmente lo sustituye en los anuncios
orales destinados a los medios audiovisuales.
f) Señalética.- Costa (2007) define a la señalética como una disciplina que conlleva un
proceso creativo adaptado expresamente a cada espacio y lugar determinado –
generalmente en interiores-, para resolver problemas y necesidades propios, y servir a
públicos concretos que dependen de los servicios que allí se prestan.
El proyecto señalético crea sus propias señales en cada caso, crea el sistema y se adapta a
la estructura, las funciones y la identidad de cada lugar. Cada proyecto se crea
especialmente en función de las situaciones que son propias de la entidad, la clase de
negocio y el espacio donde el servicio se presta.
MARCO METODOLÓGICO
1. MÉTODO
Tras de haber percibido que la imagen de la Procuraduría General del Estado, no estaba
claramente definida ni estructurada, en las presentaciones públicas de la institución, se
procedió a diseñar el Proyecto que proponga una solución viable ante la mencionada
deficiencia, utilizando la metodología de marco lógico como herramienta para facilitar el
proceso de conceptualización y diseño del proyecto
Por lo que a través del método analítico, se procedió a descomponer el objeto de estudio
en sus partes o elementos, analizando las causas y efectos del problema que se detectó en
la institución. “El método analítico es aquel método de investigación que cosiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos.” (Ruíz, 2007, p. 13).
2. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de investigación es: diagnóstico y/o dirigidas a aplicaciones e implementaciones
de políticas o intervenciones. (Barragán et al., 2011)
3.2. Entrevistas
La entrevista es de utilidad en una investigación porque nos permite obtener información
de otro acto social que es la conversación. (Goode & Hatt, 1952). Se toma en cuenta
consideraciones temáticas concretas –como es el caso del presente trabajo- para los cuales
existan personas especializadas o cuyas actividades se enfoquen en ellas.
Para Quivy y Van Campenhaudt (1995 citado en Barragán et al., 2011) este tipo de
entrevistas tiene una guía y una serie de preguntas predeterminadas, pero en el proceso
de realizar las entrevistas no se sigue necesariamente el orden porque se deja bastante
libre al que habla, sin olvidar de centrar la entrevista en el tema y objetivos de la
investigación. (p. 143)
En ese marco, se entrevistaron a autoridades de la Procuraduría General del Estado, como:
el Director General de Planificación, Lic. Víctor Hugo Echeverría Bruno, Director General
de Producción Normativa, Dr. Danny López Solíz, al Secretario General de la
Procuraduría, Dr. Ariel F. Sanabria Contreras y al Primer Procurador General del Estado,
Dr. Hugo Raúl Montero Lara.
Las preguntas que se utilizaron en cada entrevista, fueron elaboradas previamente para
indagar más sobre el problema detectado en la institución, pero en el proceso; por las
condiciones en que se tomaron las entrevistas y por las características de cada entrevistado;
se flexibilizo la aplicación de cada pregunta, sin alejarnos del tema que se estaba
abordando.
3.3. Muestra
El tipo de muestra utilizado en el presente proyecto de grado es la muestra intencional,
puesto que se ha trabajado con el público objetivo de la institución, que son las
instituciones que trabajan de forma coordina con la Procuraduría General del Estado.
(Galindo, 1998)
La mayoría de las investigaciones sociales muy rara vez toma en cuenta a todos y cada
uno de los individuos y objetos que conforman la población total, esta situación se
explica porque resulta bastante dificultoso determinar el número exacto de individuos
que deben conformar la muestra para que esta se representativa y que a la vez permita
establecer generalizaciones. (Moreno y Moreno, s.f., p. 74)
Por lo tanto, la aplicación del cuestionario fue en ministerios, oficinas del órgano judicial
y defensor del pueblo. Una vez que se definió las instituciones donde se tomó la muestra,
se procedió a seleccionar a las personas que participaran. En esta etapa, se consideró que
los participantes deberían ser abogados, ya que la institución no había logrado posicionar
su imagen y quienes más conocían de la PGE y parte de sus elementos gráficos eran los
abogados que trabajaban en las instituciones que forman parte del público objetivo de la
Procuraduría.
3.4. Cuestionario
La encuesta o cuestionario es, “El instrumento central para el relevamiento de información
cuantitativa y se aplica tanto en sondeos de opinión como en investigaciones de largo
plazo.” (Barragán et al., 2011, p. 204) El cuestionario es un medio útil y eficaz para recoger
información en un tiempo relativamente breve, por lo tanto se utilizó esta técnica de
investigación para el trabajo de campo con el objetivo de no dejar de lado aspectos
esenciales y más al contrario precisar los datos requeridos.
“Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así
como sus causas y sus efectos.” (Ibíd., p. 16)
Este proceso, como lo señalan Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005) básicamente consiste en
convertir los estados negativos configurados en el árbol de problemas en soluciones
expresadas en forma de estados positivos, construyendo de esta forma un árbol de
objetivos.
4.4 Selección de estrategia optima
Definidos los objetivos del proyecto, se procedió a analizar las alternativas más factibles
que se podían tomar a objeto de alcanzar los mencionados objetivos. “Este análisis consiste
en la selección de una alternativa que se aplicara para alcanzar los objetivos deseados”
(Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, p. 19)
Tras terminar la EAP, se redactaron el resumen narrativo de la matriz de marco lógico del
proyecto generando así los indicadores, medios de verificación y los supuestos que podían
ocurrir. Así es como se organizó y planifico las actividades que debían realizarse, los
recursos que se iban a necesitar para lograr que la PGE tenga una presentación visual
acorde a sus funciones y atribuciones, generando resultados óptimos para la institución.
Todos estos elementos sintetizados en una matriz de marco lógico.
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1. Antecedentes
Después de haberse promulgado la Ley Nº 064, el 5 de diciembre de 2010, con la posesión
del primer Procurador General del Estado, el 7 de febrero de 2011, la Procuraduría General
del Estado (PGE) inició el desarrollo de sus funciones, como la institución encargada de
la defensa legal del Estado, dándole continuidad a las tareas asumidas hasta ese momento
por el Ministerio de Defensa Legal.
Una vez que la PGE inició con el desarrollo de sus actividades (2011), se consideró de
vital importancia la socialización de las actividades principales de la Institución, esto con
el fin de que, prioritariamente las instituciones ligadas y relacionadas con las competencias
de la Procuraduría, tengan claras las atribuciones que les compete a dicha institución.
Por su naturaleza jurídica, las autoridades de turno, en esta fase inicial, se concentran en el
ejercicio de sus funciones, conforme la norma lo indica, sin darle mayor relevancia a un
diseño completo de la Identidad Visual que esta nueva Institución necesitaba.
2.1.Unidad de Comunicación
Dentro del organigrama institucional, la unidad de comunicación responde directamente
al despacho del Procurador General del Estado, siendo funcional a toda la institución,
incluidas las nueve direcciones departamentales desconcentradas y demás entidades
desconcentradas, tal como lo es la Escuela de Abogados del Estado, “Evo Morales Ayma”.
Figura Nº12. Organigrama de la Procuraduría General del Estado. (Unidad de Recursos Humanos – PGE, 2014)
La unidad de comunicación de la PGE cuenta al momento con dos funcionarios, dirigidos
por un jefe de unidad, quienes trabajan a tiempo completo en la institución bajo un ítem
asignado, por tal motivo adquieren la cualidad categórica de servidores públicos sujetos a
las estipulaciones normativas propias del servicio público.
Por ser responsable de esta importante tarea, la mayor parte de su trabajo lo realiza fuera
de las oficinas de la Procuraduría, quedándole muy poco tiempo para organizar la Unidad,
en función a obtener mejores resultados en materia comunicacional y en especial en
rediseño de la identidad visual de la PGE.
Jefe de la Unidad de
Comunicación
IMAGOTIPO
Figura Nº 14: Imagotipo de la PGE que tuvo vigencia desde el 2011 hasta el primer trimestre del 2014.
Elaboración propia a partir del primer material gráfico de la PGE (2014).
Se usa el término imagotipo y no isologo, puesto que el primer logotipo y el primer isotipo
de la Procuraduría General del Estado (PGE), se encuentran separados y no fundidos.
Está formando por tres franjas, (roja, amarilla y verde), que sugiere:
63
3. Entre franja y franja existe un espacio cristalino, el cual simboliza la transparencia
que rige el accionar de la institución.
4. Tanto las franjas roja, amarilla y verde, en diferentes tamaños y formas, como la
línea multicolor que tiene los colores de la wiphala, representan la riqueza
plurinacional de Bolivia. (Gonzáles Gámez & Medina, 2011)
“Si, un modelo heráldico de un escudo. De todas formas esta imagen podría entendérsela
como una primera etapa de la Procuraduría. Una etapa de implementación. Una etapa de
levantar las columnas de una institución nueva.” (Sanabria Contreras, Op. Cit. p. 2)
“Actualmente tenemos un escudo de armas que hace la mención a una defensa, a manera
de un escudo protector de los intereses del Estado. De la misma manera utilizamos la
simbología que utiliza los colores patrios en todo nuestro material institucional”.
(Echeverría Bruno, 2014)
Como podemos observar en los dos extractos de las entrevistas estructuradas realizadas al
Director General de Planificación y Organización, así como al Secretario General de la
PGE, el área ejecutiva de la PGE tiene un concepto básico del Imagotipo institucional que
ha utilizado la institución en los primeros tres años de existencia.
2
En la encuesta interna se utilizó el término “LOGO” y no así el término “IMAGOTIPO”, puesto que este último no
es de conocimiento general y provocaría confusiones entre nuestros encuestados.
64
Ante la pregunta; ¿Sabe usted cuál es el significado del LOGO de la Procuraduría
General del Estado?
DEFENSA NACIONAL
ESCUDO PROTECTOR
SIMBOLIZA TRANSPARENCIA
NINGUNO
Los resultados reflejan que un 46% de los servidores consultados identifican el concepto
del imagotipo como “escudo protector”, el 38% entiende el significado del imagotipo
como “defensa nacional”, un 8% del total de nuestros encuestados entiende que el
mencionado icono “simboliza transparencia”, un 8% indicaron que “todos” y un 0% de
los encuestados, “ninguno”.
8%0%
8%
DEFENSA NACIONAL
38% ESCUDO PROTECTOR
SIMB. TRANSPARENCIA
TODOS
NINGUNO
46%
65
Se puede deducir que la forma que tiene el Imagotipo, indujo a la población consultada a
optar por el concepto de “Escudo Protector”, dejando de lado los otros dos significados:
“Defensa Nacional” y “Simboliza Transparencia”. Este hecho devela una deficiencia en
la difusión del significado del Logo, entre los mismos servidores públicos dependientes
de la Procuraduría General del Estado, ya que los tres conceptos están implícitos en dicho
diseño y solo un mínimo número de encuestados optaron por elegir la opción “todos”.
Pregunta: ¿Se siente identificado con la imagen visual actual? (Logotipo, colores,
diseños)
Esta pregunta fue clave, puesto que corroboró la preocupación de los representantes de las
Subprocuradurías y direcciones, ya que un 71% respondió que NO y un 29% restante dijo
que SI se siente identificada. Este resultado confirma que es necesario replantear la
identidad visual de la institución, empezando desde el rediseño del nuevo Imagotipo de la
PGE.
Otro elemento que se analizó como parte de la identidad visual de la institución, fue el
slogan que ha ido utilizando a lo largo de los primeros años de existencia.
66
Se lo arrastró de lo que venía a ser las consignas que se tenían dentro el órgano
ejecutivo. Desde cuando incluso existía el Ministerio sin cartera de recuperaciones
estatales. “La patria se defiende, no se vende”, “defendemos la patria” que es el
más reciente de los lemas, slogans que se usan y es eso, la traducción de una
inquietud del pueblo boliviano ante lo que fue un proceso de privatización y de
entrega de recursos naturales de empresas estatales a capitales extranjeros.
(Sanabria Contreras, 2014)
Esto provocó que tampoco se pueda utilizar un slogan específico de la institución en las
cuñas informativas que la Procuraduría produjo.
67
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Este material y otros más que se produjeron con este estilo, fueron financiados con el
presupuesto de la Unidad o Dirección auspiciante que como parte de sus actividades
planificadas anualmente ejecutaba su presupuesto haciendo difusión de sus funciones y
68
resultados. Al financiar el material también intervenían en el diseño y distribuían los
elementos iconográficos representativos de la PGE, de acuerdo a una percepción más
personal que institucional. De igual forma, en la consulta interna, se realizó la siguiente
pregunta sobre los colores institucionales de la PGE.
NEGRO
AZUL
TRICOLOR BOLIVIANA
WIPHALA
Los resultados son: Un 54% expuso al color negro como identificador de la institución.
Azul se lleva un 29%, tricolor un 13% y la Wiphala el 4%.
Las respuestas nos reflejaron la falta de seguridad que tienen en el tema, ya que los colores
que se pusieron en consideración, fueron cuatro (los que nos mencionaron fueron
utilizados en momentos diversos), pero la diferencia de los porcentajes demuestra que ven
representada a la institución con el color negro en su mayoría. Considerando que, la PGE
es una institución que tiene alcance a nivel nacional y trabaja en diferentes áreas del
derecho internacional, el negro limita el impacto de su imagen y le resta fuerza.
69
Actualmente la institución ha decido utilizar solo el Escudo Nacional, como isotipo
oficial, ya que la falta de contratación de un diseñador, no ha facilitado la creación de un
nuevo imagotipo institucional. Asimismo, de los colores oficiales, solo se está utilizando
el negro, colores de la tricolor y colores de la whipala, tal y como se observa en el siguiente
afiche:
Escudo Nacional
Isotipo Oficial.
Línea Multicolor:
En representación de
la Whipala.
70
De igual forma se encuentran textos sobrepuestos del mismo color que dificultan la lectura
de sus contenidos. Tampoco hay un mismo estilo de tipografía en el texto del afiche, de
esta forma se evidencia la falta de una diagramación ordenada y estética.
2.3.Presupuesto Económico
El presupuesto con el que cuenta la Unidad de Comunicación, no cubre todas las
necesidades con las que la mencionada Unidad debe trabajar atendiendo todos los
requerimientos de la PGE.
Pese a este impedimento, se ha tratado de aprovechar de la mejor manera posible los
recursos económicos que tiene apoyándose en los presupuestos asignados a las otras
unidades y direcciones dependientes de la PGE.
71
La pregunta número seis determina el grado de conocimiento de los encuestados,
sobre la Procuraduría General del Estado. El 70% respondió que SI conoce la
institución, un 24% NO y 6% No sabe/No responde:
6%
24% SI
70% NO
NS/NR
100% NO
NS/NR
72
¿Considera que la actual logotipo de
la Procuraduría General del Estado
representa a la institución?
6%
SI
54% 40%
NO
NS/NR
La pregunta diez permitía que los encuestados puedan sugerir herramientas para
reforzar la imagen de la PGE; sus respuestas se centraron en la difusión de temas
relacionados con sus competencias, resultados y logros alcanzados, logrando de
esta manera, hacer conocer a la población en general, sobre los beneficios que
representa su trabajo para el estado y que repercuten en el bien de cada uno de los
ciudadanos bolivianos. Las actividades que como institución logran son un
resultado que se puede direccionar y utilizar para hacer conocer las competencias
que tienen como institución. Además consideraron también de suma importancia
el manejo de un Manual de Imagen, esto con el fin de identificarla con mayor
facilidad, designar una línea gráfica que ayude a este propósito, generar
documentos impresos para la población con el contenido coherente y correcto de
la Procuraduría General del Estado. Recomendaron la participación de la
institución en ferias, utilizando todo el material gráfico detallado líneas arriba.
73
¿Usted reconocería a la Procuraduría
del Estado con solo ver su logotipo?
24%
SI
76%
NO
Haciendo una recopilación de los datos que se rescataron por cada pregunta, podemos
considerar la necesidad de plantear la elaboración del nuevo diseño de la imagen
institucional, siendo esta fundamental para realizar posteriores estrategias que permitan el
posicionamiento de la institución en cuestión.
La PGE es una institución de reciente data, puesto que entró en funciones en febrero de
2011, y la labor que desempeña la procede a realizar como institución de manera
rigurosamente jurídica.
74
El grado de conocimiento por razones de tiempo y materia repercuten en el interés de la
población en las labores que realiza esa institución.
Es por eso que de los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario, se evidencia que
una mayoría relevante desconoce el logo que la Procuraduría General del Estado y por
ende desconoce las atribuciones que la institución tiene y su alcance a nivel nacional.
No existen actividades como por ejemplo el día de la defensa de los intereses del Estado,
a semejanza del día de la transparencia y la lucha contra la corrupción que se desarrolla
durante el mes de Febrero, o la visita a establecimientos educativos que permitan difundir
las tareas de la entidad a los estudiantes en su formación cívica.
Evidentemente el actual Procurador General del Estado, el Dr. Héctor Arce, tiene ya una
imagen más reconocida que la Procuraduría, por este hecho los medios de comunicación
masiva se enfocan más en su imagen personal al momento de cubrir un hecho noticioso
que lo involucre, que en la institución a la cual dirige.
Sin embargo, la imagen del Dr. Héctor Arce, puede llegar a favorecer altamente a la PGE,
puesto que se puede aprovechar este hecho para lograr que la mayoría de las personas
puedan identificar a la institución, por las declaraciones que da el actual Procurador en los
medios masivos de comunicación.
75
Por lo tanto, el grado de conocimiento de los encuestados, en el presente Proyecto, sobre
la Procuraduría General del Estado, revela un 70% a favor del SI (si conocen a la
Procuraduría General del Estado), y un 24% a favor del NO (no conocen a la PGE).
Pese a todas las limitaciones que tuvo y aún tiene la institución, cuatro de cada diez
encuestados, han calificado el trabajo de la Procuraduría, hasta el momento como
excelente.
76
importancia el manejo de un Manual de imagen, esto con el fin de identificarla con mayor
facilidad, designar una línea gráfica que ayude a este propósito, generar documentos
impresos para la población con el contenido coherente y correcto de la Procuraduría
General del Estado.
77
CAPITULO IV
MARCO DE INDICADORES
Durante el primer trimestre del 2014, después de haber cumplido tres años de existencia,
la Procuraduría General del Estado (PGE), institución encargada de la defensa legal del
Estado, con sede en la ciudad de El Alto, inició un proceso de reestructuración interno tras
haber posesionado al nuevo Procurador General del Estado. Este evento ha
desencadenado una serie de cuestionamientos a lo que se había trabajado hasta ese
momento en las diferentes unidades, direcciones y subprocuradurías de la PGE.
Sin embargo, las mencionadas observaciones sirvieron para tomar la decisión de rediseñar
la identidad visual de la institución, rescatando los colores oficiales dentro el nuevo diseño
y el escudo nacional, como isotipo oficial de la institución.
Para cumplir con este cometido, se iniciará con el rediseño del IMAGOTIPO (logotipo,
isotipo, e identificador considerando colores institucionales y estableciendo la tipografía
oficial) de la PGE y se encauzará todo lo referente a temas iconográficos en un Manual de
Identidad Visual que se convertirá en la columna vertebral de la institución en materia de
imagen, puesto que, se homogeneizará la misma ante el público en general y en especial
ante su público objetivo que son las instituciones que trabajan de forma coordinada con
ella.
78
2. PROBLEMA
La PGE, carece de una presentación visual acorde a las atribuciones y funciones que la
ley le otorga.
79
3. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Diseño de la
Causas El personal de la PGE no Inapropiadas
presentación visual
identifica los principios y alternativas de
de la institución
valores de la institución en presentación visual.
inconcluso.
sus símbolos.
Elaboración a propia a partir del modelo de Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005).
80
4. OBJETIVOS
La PGE tiene una presentación visual acorde a las atribuciones y funciones que la ley le
otorga.
81
5. ÁRBOL DE OBJETIVOS
Medios Apropiadas
El personal de la PGE Diseño de la alternativas de
identifica los principios y presentación visual presentación visual de
valores de la institución en de la institución la institución en un
sus símbolos gráficos concluido. Manual de Identidad
Visual.
Elaboración a propia a partir del modelo de Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005).
82
6. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO
Elaboración propia a partir del modelo de Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005).
83
7. JUSTIFICACIÓN
Así como el nombre de cada individuo es importante para que sea reconocido ante la
sociedad, así de importante es el nombre de la institución o empresa. Pero en este segundo
caso es menester concentrar la atención en la tipografía del nombre, un logotipo que la
identifique y una línea gráfica que sea agradable visualmente y de esta manera pueda ser
reconocida en cualquier parte. Además para reforzar toda esta primera parte, es también
importante la creación de un Slogan. El slogan es una frase de apoyo a la imagen
institucional, una frase que refleje el objetivo principal de la institución, esta será de
acuerdo a la labor que desempeñe la institución.
La elaboración de una línea gráfica que identifique a la institución será de gran ayuda al
posicionamiento institucional. De igual forma, los servidores públicos dependientes de la
PGE, contarán con herramientas de trabajo que les permita desarrollar sus funciones
dentro los lineamientos que la Institución desea reflejar.
Este trabajo hará referencia a todo lo que es imagen de una institución en la que se hace
la intervención. Explicaremos como usar dichas instrumentos, qué colores son los
correctos; en definitiva cómo mantener un mismo estilo de aplicación del Imagotipo que
se rediseñará; de esta manera, e indistintamente de los profesionales en comunicación con
que trabajen en la institución, todos los diseños y propuestas en general en imagen,
llevarán las mismas pautas bajo un solo criterio, que le dé personalidad y carisma a la
marca institucional.
84
7.2. Justificación Teórica
Esas nociones teóricas aplicadas a una situación concreta de la realidad boliviana permiten
identificar la viabilidad de desarrollar e implementar los lineamientos de Identidad Visual
en las instituciones públicas.
85
fenómeno y en quienes, donde y cuando se está presentando determinado fenómeno”.
(Tamayo y Tamayo, 2011, p. 47).
Una vez realizado este proceso, a través de la síntesis, se reconstruyeron sus elementos
generando un conocimiento nuevo para el rediseño de la identidad visual de la institución,
mejorando de esta forma su presentación visual.
86
8. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO
Se establecen límites en el trabajo para especificar los aspectos que se consideran dentro
el mismo para alcanzar los objetivos planteados y resolver la problemática identificada.
Esos límites se determinan de acuerdo a los aspectos temático, temporal y espacial, cuyos
alcances en el presente trabajo se señalan a continuación:
9. BENEFICIARIOS
87
CAPITULO V
MARCO REFERENCIAL
En ese sentido, procurador es la persona que representa a otra en una instancia judicial En
el caso de la Procuraduría General del Estado, es una institución que realiza la
representación legal del Estado. Para comprender en mejor perspectiva la función de la
Procuraduría General del Estado, no solo en Bolivia sino como una institución con
características propias a nivel internacional, es conveniente presentar la premisa dada por
el ex presidente de la República del Ecuador Isidro Ayala, quién expreso lo siguiente:
“Procurador es quién con facultad recibida de otro, actúa en su nombre, la Procuraduría
General del Estado, actúa en nombre de la Patria”. (Vargas, 2009, p. 35)
La Procuraduría General del Estado de Bolivia, es una institución pública instituida por la
Constitución Política del Estado promulgada en fecha 7 de febrero de 2009. Los artículos
229 al 231 hacen referencia a esta institución nueva en el país. En cuanto a la naturaleza
de la Procuraduría General del Estado, este aspecto esta explícito en el artículo 229, señala
que “La Procuraduría General del Estado es una institución de representación jurídica
88
pública que tiene como atribución promover, defender y precautelar los intereses del
Estado” (Constitución Política del Estado, 2009, p. 64).
Posteriormente, con la Ley No. 064 de fecha 5 de diciembre de 2010, se pone en funciones
a la institución, especificando su naturaleza como organismo público responsable de la
defensa de los intereses del Estado, con características de institución técnico-jurídica. En
este punto se puede apreciar que la Procuraduría General del Estado es una entidad pública
especializada en materia de Derecho, que requiere de un diseño de identidad visual acorde
a la trascendencia de sus funciones. De esta forma, el proceso de difusión de actividades
y resultados de gestión, bajo los principios de publicidad y transparencia en la
administración pública, será más efectiva.
2. Misión y Visión
Misión
Consolidarnos como institución reconocida por la sociedad que defiende la Patria
con efectividad, solvencia jurídica, solidez, credibilidad, ética, y transparencia,
integrada por servidoras y servidores públicos idóneos y comprometidos que
contribuyen al VIVIR BIEN.
Visión
La PGE es la institución constitucional de representación jurídica pública que
promueve, defiende y precautela los intereses del Estado de acuerdo a Ley.
89
3. Valores y Principios sobre los cuales se rige la PGE.
Al constituirse como una institución pública, la PGE, se rige bajo los principios
establecidos en la Constitución Política del Estado señalados en su Artículo 232, mismos
que son el principio de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e
interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez,
honestidad, responsabilidad y resultados.
Pero en este caso el principio de publicidad alcanza a los resultados que se obtengan en el
ejercicio de las funciones de la institución, de las funciones y atribuciones que tiene por
la Constitución y la Ley 064, las resoluciones, informes y otros documentos que no tengan
carácter de confidencialidad por la temática tratada y, lo más importante de todo, tener un
contacto directo con la población para la realización de esfuerzos en la defensa de los
intereses del Estado, como la atención de denuncias o la transmisión de información
tendiente a la educación de la ciudadanía sobre a importancia de resguardar los intereses
del Estado que son, a final de cuentas, los intereses de todos los bolivianos.
90
Para cumplir ese principio es necesario entender que toda la documentación generada en
la PGE es pública, lo que vincula este principio con el anterior. Al ser pública, la
información puede ser demandada por la ciudadanía o cualquier entidad de control como
la Contraloría General del Estado o la misma Asamblea Legislativa Plurinacional, y debe
ser expuesta a solo requerimiento. Por supuesto existe la confidencialidad de determinadas
actuaciones, pero estas comprender una excepción y para determinar su confidencialidad
las personas encargadas en la institución deben justificarla.
De esa manera, las actuaciones de la PGE son de carácter público y en su actividad deben
ser llevadas a cabo por transparencia, dos principios de orden constitucional en el ejercicio
del servicio público. Pero estos principios no se quedan solamente ahí, sino tienen un
vínculo con dos derechos de todos los bolivianos presentes en el texto constitucional, el
derecho a la comunicación social y el derecho a la información.
91
De acuerdo a esos principios y derechos, la PGE debe establecer mecanismos que
permitan una mayor transparencia y publicidad en sus actuaciones, tomando en cuenta la
necesidad de la reserva en ciertas actuaciones. Estos mecanismos, deben tener una
presentación original y representativa de lo que la institución significa. Una imagen que
sea favorable a los resultados que la institución viene alcanzando en el ejercicio de sus
funciones.
La Ley 064 establece en su Artículo 6 los valores y principios que rigen el accionar de la
PGE.
92
SEGUNDA PARTE
CAPITULO VI
1. Aspectos Preliminares
En este capítulo se presenta la propuesta del Proyecto de Grado, que inicia rediseñando la
Identidad Visual de la Procuraduría General del Estado Plurinacional de Bolivia, a objeto
de mejorar la presentación visual de la institución. Asimismo, se establecerán los
lineamientos de uso y aplicación de los elementos iconográficos que identifican a la PGE.
De esta forma, la institución podrá determinar las estrategias que seguirán a objeto de
difundir las actividades que viene desarrollando y así consolidar la imagen de la PGE.
2. Justificación
El diseño es una herramienta estratégica que crea y sostiene una ventaja competitiva muy
potente. Aun así, las instituciones sobre todo las instituciones públicas, lo descuidan. No
93
se dan cuenta de que el diseño puede realzar comunicaciones, productos, ambientes,
identidad institucional y por ende mejorar los resultados de su gestión.
Por lo que, rediseñar la identidad visual de la institución le dará una presentación visual
acorde a sus atribuciones y funciones. De esta forma, se facilitará el fluido de la
información, generando una presencia visual hasta ahora desconocida.
94
5. Matriz de Marco Lógico
Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Fin 1. Contribuir a mejorar la - Incrementar la participación de la PGE - Actas de asistencia a Contar con la motivación,
presentación visual de la en actividades públicas a nivel nacional actividades públicas interés y disponibilidad de las
institución en actividades durante la gestión. organizadas por el gobierno. autoridades de la PGE para
públicas. - Producir más materiales gráficos en - Informes de viaje.
ejecutar el proyecto.
2. Disminuir los costos de menos tiempo. - Registros de la unidad
producción de materiales - Uniformar las presentaciones visuales financiera de la PGE.
gráficos. de la PGE en todo ámbito.
3. Ayudar en la sistematización
de la presentación visual de la
PGE.
Propósito 1. La PGE tiene una presentación - Mejor presentación visual de la PGE - Reportes de ejecución de Compromiso de los servidores
visual acorde a sus atribuciones ante las instituciones que trabajan de eventos con instituciones públicos de la institución para
y funciones. forma coordinada con la institución. públicas y privadas. utilizar los elementos diseñados
en todo evento que participe u
organice la institución.
Componente 1. Símbolos de la PGE - Se ha recopilado las características más - Papelería de la institución. Se espera que los diseños
rediseñados. importantes de cuatro de los símbolos - Material publicitario propuestos sean la base
2. La presentación visual de la representativos de la PGE en el proceso - Material promocional estructural para futuras
PGE diseñada en un Manual de de rediseño.
propuestas comunicacionales.
Identidad Visual - Al finalizar el proyecto la PGE cuenta
con un Manual de Identidad Visual.
Actividad 1. Dibujo y diseño de bocetos. - 5 bocetos trabajados. Costo por boceto - Presupuesto del Proyecto de Presupuesto reducido para
2. Diseñar aplicaciones de la 50 Bs. Grado. implementar los contenidos de
presentación visual de la - 14 aplicaciones diseñadas. Las - Presupuesto del producto. la propuesta del presente
institución.
aplicaciones tienen un costo de 4500 Bs. Proyecto de Grado.
3. Diseñar identidad y estilo del
Manual de Identidad Visual. - 4 diseños de identidad y estilo del
4. Diagramar los elementos que Manual de Identidad Visual. Costo de
componen la presentación diseño 50 Bs.
visual de la PGE. - 1 Manual de Identidad Visual diseñado.
Costo por manual 130 Bs.
Elaboración a propia a partir del modelo de Ortegón, Pacheco, & Prieto (2005).
95
6. Descripción de la Propuesta
En ese sentido, las tareas que se pretenden realizar para rediseñar la identidad visual
acorde a los parámetros que necesita la PGE, estarán desarrolladas conforme al cuadro
método creativo de Joan Costa:
96
6.2. Incubación
Valores Atributos
Pluralismo
Libertad Alcance a nivel nacional
Equidad social Profesionalismo
Solidaridad Responsabilidad
Transparencia Honestidad
Igualdad de género y de oportunidades Capacidad
Respeto
97
Inicialmente se partió del último diseño utilizado por la PGE, cuya identidad visual es el
siguiente:
Con la información procesada es posible dar forma a las ideas que se presenten como
soluciones visuales del problema de diseño, una vez obtenidas varias ideas se analizan y
utilizan las mismas, para luego seleccionar las que vayan más apegadas a los objetivos
propuestos.
98
Bocetos propuestos:
Una vez obtenidos los bocetos del imagotipo de la Procuraduría General del Estado, la
idea se pasa a formato digital creando prototipos que sinteticen los aspectos conceptuales
de la marca, sin olvidar su viabilidad, a continuación se seleccionará los prototipos que
más se ajusten a los objetivos.
Prototipo 1 Prototipo 2
99
6.5. Formalización.
Se escogieron dos prototipos que sean distintos, pero que estos cumplan con los
objetivos de diseño, después se analizan ambos prototipos en compañía de los
representantes de la institución, para que elijan cual es la mejor opción.
Tras dicho análisis, los representantes de la institución eligieron el Prototipo 2, puesto que
este se enmarca más en los principios, valores, alcance y trascendencia que tiene la
Procuraduría General del Estado.
En la construcción del Imagotipo para la empresa debe tener las características siguientes:
100
Reproductividad: el Imagotipo es reproducible y sólido, haciendo que se pueda imprimir
y visualizar en cualquier superficie, ya que no está conformada por texturas,
transparencias o algún otro elemento que impida su reproducción.
Original: el Imagotipo es original puesto que fue creado para la institución pública
denominada Procuraduría General del Estado. Esta creación refleja la identidad e
individualidad de la misma.
Los colores ofrecen un método instantáneo para comunicar los mensajes y significados en
el diseño. Son la forma de comunicación no verbal que se puede utilizar como diseñador,
ya que nuestras mentes están programadas para responder al color, los mensajes que
obtenemos de los colores dan forma a nuestros pensamientos.
En ese marco, con base en el D.S. 241, del 5 de agosto de 2009, se determina utilizar el
color azul como color oficial de la institución. Este, sumados a los demás colores
establecidos en la mencionada norma de Estado, serán utilizados de forma oficial en el
imagotipo institucional por reflejar los principios y valores de la Procuraduría General del
Estado Plurinacional de Bolivia. Por lo tanto, los siguientes colores son tomados en cuenta
en el proceso de rediseño de la identidad visual de la PGE:
101
Así mismo; también se establece el negro como color institucional alterno al blanco para
el fondo del Imagotipo, manteniendo de esta forma la línea formal y seria que ha sido
parte de la presentación de la Procuraduría General del Estado.
BANDERA TRICOLOR
Rojo: Este color representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y
preservación de la república y consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia y de una
de sus instituciones más representativas, como lo es la PGE.
Amarillo: Este color simboliza la riqueza mineral y del subsuelo del pueblo boliviano.
Verde: Este color representa la naturaleza y esperanza como valor principal de nuestra
sociedad. 3
De igual forma este color se asocia con la frescura, equilibrio, crecimiento, tranquilidad,
es el color más relajante para el ojo humano.
WHIPALA
Rojo: Representación del planeta tierra, expresión del hombre en el desarrollo intelectual,
es la filosofía cósmica en el pensamiento y conocimiento de los sabios, todo el mundo
material visible.
Naranja: Este color representa a la sociedad y la cultura. Expresa la conservación y
procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial.
El naranja en la whipala es representación de salud y la medicina, la formación y la
educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo: Es representación de energía, fuerza, reciprocidad, complementariedad, es la
expresión de los principios morales del hombre – mujer. Son leyes, normas, la práctica
colectivista de solidaridad humana.
3
Decreto Supremo Nº 241, 5 de agosto de 2009, Sección I. Articulo 5
102
Blanco: Representa al tiempo, la dialéctica, la historia cíclica, es el desarrollo de la ciencia
y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía
dentro de la estructura comunitaria.
Verde: Es la representación de la economía, la producción, simboliza a las riquezas
naturales, la flora y la fauna, los recursos hidrológicos y minerales a la tierra y al territorio.
Violeta: Representa a la política y la ideología social y comunitaria, al Estado, como una
instancia superior, la estructura de poder, las organizaciones sociales, económicas y
culturales y la administración del pueblo y la nación.
Azul: Simboliza al espacio, la energía cósmica, al infinito, al espíritu que anima todo.4
Representación de sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, verdad y honestidad. Valores
que son emblema de la Procuraduría General del Estado.
4
Decreto Supremo Nº 241, 5 de agosto de 2009, Sección IV. Articulo 28
103
7.3. Descripción del Isotipo
Isotipo
El Imagotipo está establecido sobre un eje horizontal predominante para mantener el peso
visual en el Isotipo. Dicho elemento de la identidad visual de la PGE, se encuentra
conformado por tres imágenes.
La primera; es una figura estilizada de una espiga de trigo, que representa a las tres
Subprocuradurías de la Procuraduría General del Estado. Se trabajó con el mencionado
símbolo, por ser sinónimo del proceso de crecimiento que cada una de estas
Subprocuradurías tiene. Esta primera imagen lleva el color azul, por ser reflejar los
principios y valores institucionales.
La segunda imagen es la figura de una media luna, que en el lugar donde se encuentra
permite formar la letra “P”, de Procuraduría; por la ley de cierre que trae en si una tradición
en cuanto al comportamiento de la vista. El ojo humano no capta solo conjuntos cerrados
104
sino que completa a la figura no acabada. La vista une las partes y puede dar las ideas o
decodificarlas.
8. Tipografía corporativa.-
Por las características que tienen los tipos modernos, se ha definido utilizar Bernard MT
Condensed.
105
Este tipo de estilo neoclásico y formal, acorde a la reciente creación y seriedad de la
institución, en textos cortos como el logotipo de la Procuraduría General del Estado
(iniciales de la institución), revela abiertamente sus cualidades y belleza.
Esta tipografía que se estableció con anterioridad al desarrollo del presente proyecto,
mediante el Manual de Correspondencia de la Procuraduría, será la que se utilizará en
papelería oficial de la institución.
106
simular la escritura con pincel, permite cerrar la lectura visual del material gráfico
institucional con la fuerza que necesita.
Este manual servirá para dar respuesta a las preguntas sobre la identidad visual de la
Procuraduría General del Estado, es decir, el uso del identificador, el logotipo, isotipo, los
colores institucionales, la forma en que se combinan, entre muchas otras variantes del
diseño.
Después de haber establecido la marca gráfica y verbal se procede al desarrollo del manual
de identidad visual de la Procuraduría General del Estado, el cual mostrará las normas
107
para el uso correcto de la mencionada marca y sus respectivas aplicaciones en las piezas
gráficas.
Texto.- estará distribuido a dos columnas, tipografía Times New Roman, color negro,
tamaño a 12 pts. Estilo de escritura normal.
108
Imagen de la maquetación del manual.-
109
Capítulo 2.- manual de estilo: se encontrara la información respecto a los colores
institucionales, tipografía institucional, uso correcto del imagotipo, escala de grises, fondo
negro.
110
9,5 c.m.
6 c.m.
Debe existir un área clara alrededor del imagotipo de la Procuraduría General del Estado
esto para asegurar una visibilidad e impacto en cada mini medio de reproducción.
111
9.2.4. Isotipo o Icono de Estado
Por ser una institución pública, se seguirá utilizando como isotipo el Escudo Nacional,
pero en determinadas aplicaciones que la institución ha establecido como parte de su
identidad corporativa. Por su trascendencia, también se establecerá un área de claro para
asegurar no solo su visibilidad, sino también su importancia.
112
De igual forma, para diferenciar a la institución al momento de utilizar el Escudo de Armas
como Isotipo, se establece un identificador de tipo de letra Bernard MT Condensed, color
azul Pantone 286 C.
Donde se requiera el Imagotipo será utilizado en blanco y negro, como en avisos en prensa
por ejemplo donde se determinará el porcentaje de negro a usarse.
113
9.2.7. Fondo Negro
La aplicación del imagotipo en fotografías debe estar compuesta por el área de seguridad,
para facilitar su visibilidad.
114
9.2.9. Interacción entre logotipos
Cuando la institución organice eventos de distinto tipo, dentro o fuera de su sede junto
con otras instituciones, el imagotipo se ubicara en la posición principal (lado derecho
inferior) en el material impreso promocional, sin importar el orden alfabético a un 100%
de su tamaño. Mientras que los demás imagotipos, logotipos o isotipos de las otras
instituciones deberán estar a un 50% de su tamaño.
En caso de que la Procuraduría General del Estado participe como patrocinador o invitado
en eventos organizados por otras instituciones el imagotipo deberá ir a un 50% de su
tamaño.
115
9.3. Aplicaciones
En ese marco, el uso del Isotipo – Escudo de Armas, combinado con el imagotipo y el
slogan institucional en papelería externa oficial, es de uso exclusivo del Despacho.
116
el imagotipo, el slogan y el pie de nota con datos generales de la institución, teniendo
como variante la impresión a colores.
Se ha diseñado dos tipos de sobres. Ambos son de tamaño oficio. El primero, es de color
blanco, lleva el isotipo – Escudo de Armas en el extremo superior izquierdo. Al reverso,
en la parte inferior central, se encuentra el pie utilizado en las hojas membretadas del
Despacho del Sr. Procurador. Se suma a este diseño, la palabra “confidencial”, escrita bajo
los lineamientos de la tipografía oficial, a pedido de representantes de la institución, para
facilitar el uso de este sobre en exclusividad para el Despacho de la PGE.
117
El segundo sobre, lleva el imagotipo en escala de grises, ubicado en la parte superior
izquierda. Al reverso, en la parte inferior central, el pie utilizado en la papelería de uso
interno de la institución. A diferencia del primero, este sobre es de manila.
118
Oficina Central Oficinas Departamentales
9.3.3. Aplicación en
La credencial de la Procuraduría General del Estado, lleva
credencial en su diseño los elementos iconográficos que la identifican
como institución.
119
9.3.4. Aplicación en sellos de goma
Señalética - Jardín
120
Señalética – Corredor/Exteriores
121
9.3.6. Aplicación en afiche
122
9.3.8. Aplicación en material promocional
Para piezas de vestir aplica únicamente el imagotipo de la PGE, acompañado del slogan,
como también puede ir solo el isotipo de la PGE.
Ejemplo camisetas:
123
Ejemplo Chamarras:
Ejemplo Agendas:
Ejemplo Suvenires:
124
10. PRESUPUESTO DEL PRODUCTO
Impresiones manual 100 hojas Cuatro manuales 130 Bs. 520 Bs.
papel couche
Considerando las actividades que se plantean, los materiales que fueron requeridos fueron:
1. Una computadora
125
2. Programas para diseño gráfico(Photoshop, Adobe Illustrator, Adobe In design)
3. Servicio de internet
4. 150 hojas de papel bon de 75 gr.
5. 1 caja de lápices de color
6. 15 bolígrafos
7. 5 lápices negros
126
CAPITULO VII
RESULTADOS
127
REFERENCIAS
Barragán, R., Salman, T., Aillón, V., Sanjinéz, J., Langer E., Córdova, J. & Rojas, R.
(2011). Guía para la elaboración y ejecución de proyectos de investigación. (cuarta
ed.). La Paz-Bolivia: Edición PIEB.
128
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos. Bogotá - Colombia: Editorial
Delfín Ltda.
129
Decreto N° 788 (2010). Reglamenta la organización, estructura y funciones de la
Procuraduría General del Estado. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional del Bolivia.
García M. (2001). Las claves de la Publicidad (sexta ed.). Barcelona: Ed. ESIC.
130
Goode, J. W., & Hatt, P., (1952). Métodos de Investigación Social. Nueva York:
Evanston Illinois.
Guiraud, P. (1988). La Semiología. México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
131
Ley N° 064 (2010). Ley de la Procuraduría General del Estado. Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Málaga Vargas, K. (2009). La Procuraduría general del Estado como institución
pública de naturaleza jurídica independiente (Tesis de licenciatura). Universidad
Católica Boliviana, La Paz, Bolivia.
Moreno, I. & Moreno A. (s.f.). Investigación Social (primera ed.). La Paz, Bolivia:
Editorial Cameo.
Moreno, J. (2013). Manual de Usuario – Tipografía. (primera ed.). Bogotá, Colombia:
Editorial Intext
Morgan, C. (1999). Logos logotipo, identidad, marca, cultura. México: McGraw Hill.
Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (2009).
Manual de Metodologías Participativas. CIMAS: Madrid, España.
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Manual – Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidad – Cepal.
132
Ossorio, M. (1987). Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Heliasta.
Russell, J. & Lane, W. (1993). Klepnner Publicidad. México: Editorial Prentice Hall
Hispanoamérica S.A.
133
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE GRADO
134
PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE GRADO
A continuación se hace una breve relación de los costos derivados de la obtención del
material y la redacción del presente Proyecto de Grado.
Concepto Costo en Bs.
135
ANEXO A
136
ENTREVISTA
R. Soy Abogado
5. ¿Cuáles son las actividades principales que está realizando la Procuraduría General
del Estado dentro sus atribuciones y los resultados que está alcanzando?
R. Bueno, ha tenido diferentes fases, Ud. sabe la Procuraduría es una entidad que nace a
la luz de la Constitución Política del 2009.
Una institución novísima, que tiene como principales funciones, la defensa, promoción y
cautela de los intereses del Estado. Particularmente en materia de inversiones, derechos
humanos y medio ambiente. Y para cumplir estas funciones, la Procuraduría ha tenido
fases de consolidación.
A este tercer año, podríamos decir que ese asentamiento, se ha ido desarrollando
paulatinamente y paralelamente al cumplimiento de las funciones heredadas ya de lo que
era el Ministerio de Defensa Legal del Estado, en materia de litigios internacionales, a
propósito de decisiones soberanas de nacionalizar recursos naturales y la recuperación de
empresas estratégicas del Estado que indebida, de una forma antipatriótica fueron
enajenadas en el tiempo de la privatización, en el tiempo de la capitalización que hicieron
los gobiernos neoliberales antes del 2006.
137
Y se han ido implementando las otras tareas, porque la Ley 064, le ha dado tres ejes
fundamentales al trabajo de la Procuraduría, la función de defensa, precautela y promoción
de los intereses del Estado, esto en el ámbito externo, con los procesos internacionales
cuando el Estado ha sido demandado y hay que asumir defensa técnica en esos temas
particularmente procesos arbitrales internacionales.
Ya se ha llevado adelante, estamos por mas del 60% del registro de los procesos que tienen
a su cargo, todas las entidades públicas.
Ahora en estos tres años podemos decir que ese trabajo esta plenamente consolidado, esta
afirmado. Somos una de las pocas instituciones en el país, con lo nueva que es, que
tenemos todos los reglamentos internos aprobados y en plena vigencia.
Y otro gran eje de trabajo es el tema de la formación. La formación a los abogados del
Estado, a partir del trabajo que desarrolla la Escuela de Abogados del Estado, que tiene
ya un gran camino recorrido, con muchos convenios con instituciones académicas,
universitarias, instituciones de educación pública, como la Escuela de Gestión Pública,
como la Escuela de Altos Estudios Nacionales a cargo de las fuerzas armadas y muchas
otras.
Entonces, eso nos ha permitido abrir un panorama de capacitación realmente amplio para
el trabajo de formación de los abogados de los que trabajan en las entidades públicas. Es
una tarea importantísima a nivel interno, el hecho de que las entidades públicas tengan
138
cada vez mejores unidades jurídicas para la atención de la defensa de los intereses de sus
entidades y por tanto la defensa de los intereses del Estado.
6. ¿Cómo difunde la Procuraduría General del Estado a la opinión pública los resultados
que está alcanzando de acuerdo a sus atribuciones?
R. El medio más importante es el informe de gestión que por la ley 064, tiene que
realizarse a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Un informe de gestión, cada final de
gestión. Eso da a conocer los resultados que se ha tenido durante todo el año.
Pero, diariamente, semanalmente, mensualmente y con cada resultado que se tiene se van
haciendo las publicaciones en nuestra pagina web, nuestro portal que ponemos toda la
información necesaria de los resultados obtenidos en materia sustantiva y las tareas
administrativas y resoluciones procuraduriales que son necesarias publicarlas y que sean
de conocimiento para transparentar la gestión.
Al margen de ello, por la ley de lucha contra la corrupción, tenemos la obligación de llevar
las audiencias de rendición de cuentas que es otra forma de publicitar. Y esto al margen
de las entrevistas personales, las ruedas de prensa y las visitas a los medios de
comunicación que frecuentemente se van dando de acuerdo a las temáticas, de acuerdo a
las circunstancias y de acuerdo a la importancia de algunos temas.
7. ¿La Procuraduría General del Estado tiene actualmente una estrategia para dar
conocer su trabajo a la población de forma masiva por los medios de comunicación?
139
R. Si, la Unidad de Comunicación se ha encargado de elaborar una estrategia de
comunicación que esta en proceso de construcción en realidad. Eso toma en cuenta el tema
de medios y el tema de trabajo de campo, básicamente en ferias institucionales, en ferias
programadas por el Ministerio de Comunicación, para difundir los logros y los resultados
de la gestión del Gobierno del Presidente Evo Morales, del Estado Plurinacional en su
conjunto.
Toma en cuenta diferentes aristas en las cuales se pueda aprovechar bien los recursos y
optimizarlos para generar un conocimiento y una conciencia de defensa de los derechos
humanos, más bien de los intereses del Estado, en la opinión pública, en la ciudadanía, en
las organizaciones y en los movimientos sociales.
Yo creo que hay que buscar un equilibrio en eso, no solo para transparentar el trabajo de
las instituciones, sino para hacerlas conocer y que la ciudadanía tome conciencia, conozca
y defienda a sus instituciones.
En resumen, hay que ser imaginativos, hay que ser optimizadores de los recursos, manejar
mucha lógica para encontrar esos puntos de equilibrio en los cuales se pueda difundir, se
pueda hacer conocer, se pueda hacer posicionar a la institución, sin perjudicar y sin gastar
muchos recursos.
140
Creo que depende de soluciones estructurales, los medios de comunicación deberían ser
más accesibles. Se debería diseñar una política de comunicación, una ley de
comunicaciones debería prever, la obligación que tienen los medios de difundir y de dar
espacios a las instituciones para mostrar sus resultados, sin que estos tengan que
desangrarse en volcar sus recursos a pagar programas, a pagar espacios televisivos,
espacios en los medios de comunicación. Creo que la solución debería ir por ese camino,
en vez de destinar más dinero.
Tres años en una vida institucional, no es nada. Es un bebé que esta empezando a caminar
y hay que ayudarle, hay que destinarle recursos, no trancarle, no bloquearle las
posibilidades de despegue que tiene esta institución.
Muchas Gracias.
141
ENTREVISTA
R. Desde su creación y antes, cuando la institución era el Ministerio de Defensa Legal del
Estado, eso equilbradría a unos tres años. Ver el proceso de transformación de lo que fue
el Ministerio a la Procuraduría General del Estado.
4.¿Antes de la Procuraduría General del Estado, cuando tiempo ha estado dentro del
Ministerio?
5. ¿Cuáles son las actividades principales que está realizando la Procuraduría General
del Estado dentro sus atribuciones y los resultados que está alcanzando?
R. Bueno son actividades múltiples, son actividades macro definidas por su propia ley, un
decreto reglamentario y tienen que ver con la defensa legal del Estado.
La defensa legal del Estado en tres áreas muy importantes, como son inversiones,
derechos humanos y medio ambiente. Las áreas en las que más se ha trabajado tienen que
ver con inversiones, temas de arbitrajes internacionales y bueno ese el fuerte de la
Procuraduría desde sus orígenes.
Después se han tomado cartas en el asunto, asumiendo los procesos que hay en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Boliviano. Se están atendiendo
esos procesos donde menos actividad ha habido es el ámbito de Medio Ambiente. Es mas
bien una actividad transversal que tiene que ver con temas de recursos naturales y bueno
hasta ahí se ha llegado en ese ámbito.
Después se han ejecutado acciones a través de sus brazos operativos que son las
Subprocuradurías. Entre ellas se han hecho propuestas, se ha implementado el Sistema de
142
Evaluación, Seguimiento y Formación de Unidades Jurídicas, se han hecho propuestas
normativas y bueno así cumplir a cabalidad la misión que le ha otorgado la Constitución
y su propia ley en el marco del gran tema como lo dije al principio la defensa legal del
Estado.
Han habido unas debilidades respecto temas presupuestarios y algunos otros temas incluso
de afrontar su vigencia y su implementación en cada uno de los departamentos del país.
Creo que hasta ahora todavía la gente no sabe que es lo que realmente hace la
Procuraduría.
R. Bueno, se convocó a un concurso para poder generar ese imagen. De hecho se ha usado
un escudo que es implícitamente la representación de la defensa legal del Estado. Hay tres
franjas tricolores, cada una tiene su propia interpretación.
R. Si, un modelo heráldico de un escudo. De todas formas esta imagen podría entendérsela
como una primera etapa de la Procuraduría. Una etapa de implementación. Una etapa de
levantar las columnas de una institución nueva.
143
R. Si, se lo arrastro de lo que venia a ser las consignas que se tenían dentro el órgano
ejecutivo. Desde cuando incluso existía el Ministerio sin cartera de recuperaciones
estatales. “La patria se defiende no se vende, se defiende”, “defendemos la patria” que es
el mas reciente de los lemas, slogans que se usan y es eso, la traducción de una inquietud
pueblo boliviano ante lo que fue un proceso de privatización y de entrega de recursos
naturales de empresas estatales a capitales extranjeros.
10. ¿Considera Ud. que lo elaborado hasta el momento en tema de Imagen Institucional
es suficiente?
R. En una época en la que se juega con todo lo que esta a nuestro alcance, incluidos
medios tecnológicos es importante incidir en eso, incluir esas posibilidades para poner
promoción de una imagen institucional. Hemos llegado hasta incorporar un logotipo, un
slogan, colores que identifican a la institución pero, si no estoy equivocado, deberían
implementarse además otros canales.
Es importante no solo tener esto, sino también los canales necesarios para poder trasmitir
esta imagen, esta forma de ser institucional a la población quien ultima es quien recibe y
valida además las funciones de instituciones como esta.
11.¿ Pera esta etapa de implementar, que es la primera parte de poner los cimientos de
la institución como nueva, Ha sido suficiente eso del logo?
R. Yo creo que no y lo vemos en campañas de otro tipo, por ejemplo la institución que
podría mencionarse como un ejemplo esta el servicio de impuestos nacionales. Tiene
canciones, tiene personajes, tiene material de educación ciudadana, tiene la lógica de crear
una cultura impositva en el país. Desde niños enseñarles muchas cosas, para que el país
tenga el beneficio último. Lo propio debería hacerse en la Procuraduría.
Entonces, como le digo, hemos llegado hasta determinar colores, logos un slogan y una
canción tal vez y algún material de difusión que esta compuesto por impresiones de las
leyes y de los decretos que en una primera instancia servían. Ya han cumplido su fin,
entonces se necesita implementar otros mecanismos, no es suficiente, necesitamos trabajar
en lo que es la incorporación del criterio de la defensa legal del Estado, la defensa integral
del Estado y eso es a través de educación ciudadana. Entonces esos tal vez son los
elementos que faltan.
144
12.¿Ha visto surgir algún problema a principio de la falta de normas que regulen el buen
manejo de la imagen? ¿Cuál?
R. Bueno, de manera general hay un reglamento que define como y de que manera se debe
usar la imagen, pero en si lo que importa es a cuanta cantidad llegue la imagen. Entonces
ha habido límites de todo tipo, desde la cantidad de personal que tiene la institución que
por una etapa previa, preliminar es muy reducido para las funciones que cumple hasta las
limitaciones presupuestarias que tuvo que enfrentar.
R. Bueno, es importante hacer ejercicios como los grupos focales por ejemplo. Test de
percepción de la ciudadanía, de las autoridades o de diferentes estratos que se eligen para
determinar cuales son las sensaciones sociales, grupales de lo que se ve de una institución.
A partir de ello nacerán las ideas, sugerencias, recomendaciones para generar un nuevo e
integral uso de imagen y estrategias para posicionar a la institución.
14.¿Cree usted que falta un documento que regule toda la parte de la imagen de la
institución? ¿Por qué?
R Si, es importante, es necesario. Tiene que haber un reglamento, ese es el marco sobre el
que se maneja en la administración púbica toda actividad y esta que es una parte
importante, vital, también debería tener su propio reglamento.
R. Bueno, de manera inicial, si. Todo documento que reglamente, un manual dependiendo
del nivel de complejidad o de especificidad a la que se quiere entrar, es siempre útil y tiene
que estar escrito. Aunque ahora el decir escrito no es algo definitivo, eso es algo que va a
publicar por todos los medios de la comunicación ahora.
16.¿Que tendría que tener un manual, por ejemplo un Manual Corporativo, que maneje
y administre la imagen de la institución?
145
En este caso, este manual debería definir cuales son los iconos institucionales, la imagen
institucional, los colores institucionales, los lemas institucionales y una vez definido,
debería establecer los responsables
R. Bueno, actualmente se usa el negro como fondo y la tricolor que es en esencia la patria
R. El esquema de la institución es esa, nosotros somos los abogados del Estado, por tanto
debería representarse como una institución fuerte en las que las demás instituciones
puedan apoyarse. Los temas que se manejan en la Procuraduría son transversales a todas
las actividades del todo órgano ejecutivo, del órgano judicial, todo esta fluyendo a través
de temas que maneja la Procuraduría. Por tanto esta institución, supra poder debería estar
a ese nivel y en la posibilidad de brindarles un amparo.
20. Pero, específicamente no brinda un servicio abierto al público, sino que lo hace a
través de las otras instituciones.
R. Así es, esos son temas más grandes, esta es una institución muy particular. Entonces es
por eso que es importante explicar que es lo que hace porque a veces las expectativas de
las personas, de los particulares se centran mas en pensar que se crean instituciones para
atención de temas hasta privados.
R. Bueno si, esto es importante, el estudio, la intención que se tiene de dotar a la institución
de una imagen institucional y de los elementos e instrumentos que permitan que esta
estrategia cumpla sus objetivos y fines, es importante y es necesario que se lo trabaje a la
brevedad posible
146
ENTREVISTA
R. Administrador de Empresas.
5. ¿Cuáles son las actividades principales que está realizando la Procuraduría General
del Estado dentro sus atribuciones y los resultados que está alcanzando?
147
R. Actualmente tenemos un escudo de armas que hace la mención a una defensa, a manera
de un escudo protector de los intereses del Estado. De la misma manera utilizamos la
simbología que utiliza los colores patrios en todo nuestro material institucional.
R. No, toda institución pública es de orden dinámico por lo cual se debería adecuar a la
dinámica de la sociedad, a la dinámica institucional y en el caso particular de la
Procuraduría al trabajo internacional que realizamos con otros organismos o consorcios
de abogados con los cuales trabajamos
10.¿Ha visto surgir algún problema a principio de la falta de normas que regulen el
buen manejo de la imagen?
12. ¿Cree usted que falta un documento que regule toda la parte de la imagen de la
institución? ¿Por qué?
148
R Si, toda imagen pública que se muestra debe estar reglamentada en el marco del
derecho administrativo por un documento. En el caso propicio es por una Resolución
Procuradurial.
R. Color negro, se ha utilizado el color negro por el color sobrio. Intermedio se utilizan
los colores patrios demostrando la simbología de defensa del Estado.
14.¿Y esos son los colores que identifican la esencia de la Procuraduría? ¿No se puede
replantear otros colores?
R. Actualmente es la única institución que utiliza el color negro por excelencia. Los
Ministerios utilizan otros colores pero, si se podría, no existe una norma que prohíba
incorporar mas colores o hacer el cambio del color institucional para tratar de demostrar
mas nuestras funciones que cumplimos
16.¿Cree Ud. que la creación de un Manual Corporativo estaría acorde a las funciones y
atribuciones de la Procuraduría?
R. La imagen institucional debería ser mas amplia, de tal manera de ser agradable atractiva
a la población civil. De tal manera de llegar, alcanzar, sensibilizar a la población de las
funciones que cumplimos, no solo estamos limitados a la defensa integral del Estado, sino
149
también a las áreas de evaluación jurídica y también a las áreas de producción y desarrollo
normativo en materia de defensa legal.
Muchas Gracias.
150
ENTREVISTA
R. Abogado
5. ¿Cuáles son las actividades principales que está realizando la Procuraduría General
del Estado dentro sus atribuciones y los resultados que está alcanzando?
En el pasado siglo XX, la concepción piramidal del ordenamiento jurídico, configuró una
suerte de niveles articulados. A partir de ello, el derecho internacional ha evolucionado al
grado de admitirse que pueda formar parte, con sus principios y reglas, y con eficacia erga
omnes en la economía jurídica nacional.
151
Como es sabido, un elemento del que tiene que gozar cualquier norma es la legitimidad,
ésta, se alcanza -y la práctica así lo ha demostrado- con un interesante recurso denominado
socialización. La socialización constituye tal vez la forma más genuina de construcción
de una norma destinada precisamente a regular conductas o situaciones de quienes
participan en aquel proceso de difusión. El aporte de la sociedad civil organizada y de los
actores directamente involucrados con la norma permite - quizás a costa de sacrificar el
recurso tiempo- obtener un producto mucho más rico en contenido, del que podría
generarse en el aislamiento de un estudio u oficina.
Pero la Procuraduría General del Estado quiere ir más allá, y lo que busca es dotar a esa
norma de un criterio de técnica normativa acorde a los más altos estándares internacionales
de calidad en el marco de una visión plurijurídica del derecho. En el marco de las
atribuciones conferidas por la CPE, el desafío es profundizar la participación en
coordinación con las autoridades competentes, en la formulación de normas, reglamentos,
estudios y programas relacionados con las disposiciones jurídicas de su competencia.
6. ¿Cómo difunde la Procuraduría General del Estado a la opinión pública los resultados
que está alcanzando de acuerdo a sus atribuciones?
R. Conforme a lo establecido en el artículo 18, numeral 13, de la Ley N° 064, la PGE debe
informar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre el cumplimiento de
sus funciones y atribuciones.
Este solo hecho, permite a la institución difundir al principal cuerpo democrático del
Estado, los resultados que se alcanzan anualmente.
Sin perjuicio de ello, permanentemente se generan Notas de Prensa a través de las cuales
se difunden los logros y resultados de la institución, se a través del propio portal web o
por intermedio de diferentes agencias noticiosas.
7. ¿La Procuraduría General del Estado tiene actualmente una estrategia para dar
conocer su trabajo a la población de forma masiva por los medios de comunicación?
152
técnico y en un formato más didáctico con el fin de llegar a un universo mas grande de
público a ser informado.
Muchas veces los procesos que conoce la PGE son largos, y las actuaciones intermedias
de trámite no generan un resultado inmediato y que tenga impacto comunicacional. Este
elemento disminuye cuando el proceso judicial que conoce la PGE concluye, pues en ese
momento se tiene un resultado final que debe ser comunicado.
9. ¿Considera que la Procuraduría General del Estado es una institución poco conocida
por la población? Si es así ¿Por qué?
Este fenómeno sin embargo, parece ser muy común entre la ciudadanía, aún con
instituciones con mayor trayectoria; sería interesante saber por ejemplo si conocen la
ATT, el Senapi, el Senape, o la diferencia entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, con el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Muchas Gracias
153
ANEXO B
154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
ENCUESTA
3. Edad:……………..
4. ¿Cree que el Estado actualmente está defendiendo los intereses de Bolivia en procesos contra
otros países o empresas privadas nacionales o extranjeras? Si su respuesta es negativa pase a
la pregunta 7.
Sí No No sabe
5. ¿Cómo considera la defensa que está llevando actualmente el Estado de los intereses del
país?
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Pésimo
Sí No No sabe
Sí No No sabe
155
Sí No No sabe
Directorio
Área de comunicación
Administración
R…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
11. ¿Usted reconocería a la Procuraduría del Estado con solo ver su logotipo?
Sí No
12. Para usted, ¿cree qué es de suma importancia que las instituciones tengan y apliquen
un Manual de Imagen Corporativa que normalice y regule el uso correcto de la identidad de
la institución?
R…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
Muchas gracias!!
156
ENCUESTA INTERNA
2. Años de
servicio:…………………………………………………………………………
3. Género:……………………………………………………………………………
……...
4. Edad:………………………………………………………………………………
……..
DEFENSA NACIONAL
ESCUDO PROTECTOR
SIMBOLIZA TRANSPARENCIA
NINGUNO
157
6. ¿Sabe usted qué colores identifica a la institución?
NEGRO
AZUL
TRICOLOR BOLIVIANA
WIPHALA
7. ¿Se siente identificado con la imagen visual actual? (Logotipo, colores, diseños)
SI
NO
EMBLEMAS JURÍDICOS
NINGUNO
158
R…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………
159
ANEXO C
160
161
162