Clase14.B - Composicion de SAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

COMPOSICION DE UN SISTEMA DE ARRANQUE

EL FUSIBLE
Son dispositivos de protección que interrumpen el circuito
al fundirse, por lo que deben ser sustituidos.
Los fusibles proporcionan una protección fase a fase, con
un poder de corte muy elevado y un volumen reducido frente
a cortocircuitos.
Se pueden montar de dos maneras:

 En unos soportes específicos llamados


portafusibles,
 En los seccionadores, en lugar de los casquillos o
las barretas.

CLASIFICACION

Primera letra:
g: Actúa en todo el campo de corrientes.
a:Actuan solo en una parte del campo de
corrientes.
Segunda Letra:
G: Uso general
Se dividen en tres categorías:

1. FUSIBLES DE USO GENERAL O TIPO G


Fusibles “distribución” tipo gG
• Son fusibles de uso general y protegen a la
vez, contra cortocircuitos y contra sobrecargas
a los circuitos con picos de corriente poco
elevados. La clase de servicio de este tipo de
fusible es proteger cables y conductores.
2. FUSIBLES DE ACOMPAÑAMIEMTO O TIPO a
Fusibles “motor” tipo aM
 Protegen contra los cortocircuitos a los
circuitos sometidos a picos de corriente
elevados (picos magnetizantes en la puesta
bajo tensión de los primarios de
transformadores o electroimanes, picos de
arranque de motores asíncronos, etc.). Las
características de fusión de los fusibles aM
“ no dejan pasar” las sobreintensidades ≥ 6.3
IN, pero no ofrecen ninguna protección contra
las sobrecargas.
3. FUSIBLES LIMITADORES
 Llamados extra rápidos porque se funden en
menos de 05 ms consiguiendo con esto limitar
EL INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

 También denominado disyuntor Termomagnético, es un


dispositivo que protege cierta instalación eléctrica de una
sobrecarga (aumento de corriente por consumo) o de un
cortocircuito (desvió de corriente que conecta
directamente las 2 fases).
 En los dispositivos de protección termomagnéticas de
instalaciones, tanto el disparo térmico como el
electromagnético son regulables en función de las
características de la instalación a proteger.
TIPOS

 Los disyuntores más comúnmente utilizados son los


que trabajan con corrientes alternas, aunque existen
también para corrientes continuas.
 Los tipos más habituales de disyuntores son:
1. Disyuntor magnetotérmico (Termomagnético)
2. Disyuntor magnético.
3. Disyuntor térmico.
4. Guardamotor
TIPOS DE CURVAS DE ITM
• Para la elección de un termomagnético se deben tener en cuenta
las características eléctricas de la instalación y el tipo de disparo.
Las curvas de disparo establecidas por la UNE EN 60947-2, se
recogen en la siguiente tabla
TIPOS DE CURVAS DE DISPARO DE UN ITM

Tipo B: circuitos de gran longitud de cableado.


Protección de generadores.
Tipo C: circuitos de aplicación ordinaria.
Tipo D: circuitos de máquinas con grandes
corrientes de arranque.
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

 Las características que definen un interruptor


termomagnético son el amperaje, el número de
polos, el poder de corte y el tipo de curva de
disparo (B, C, D, MA).
 Ejemplo01: El Interruptor termomagnético C-16A-
IV 4,5kA, que necesita unos 10x16A , entre 5 y 10
veces el amperaje indicado- para saltar en menos
de un segundo y proteger el circuito.
 Ejemplo02: Si fuese B-16A-IV 4,5kA necesitaría
unos 5x16 A (entre tres y cinco veces el valor
nominal indicado). Una corriente mantenida de 16
A provocaría el disparo al cabo de una hora.
RELES TERMICO

Son los aparatos más utilizados para


proteger los motores contra las
sobrecargas débiles y prolongadas (se
pueden utilizar tanto en corriente
continua como en alterna).
Normalmente se fabrican insensibles a
los cambios de temperatura
(compensados), son sensibles a una
pérdida de fase y se pueden rearmar
manual o automáticamente en
función del ajuste seleccionado.
Dispondremos además de un pulsador
SIMBOLO
de paro para detener la instalación
directamente desde el relé, un selector
manual/automático y una ruleta para
ajustar el disparo térmico a las
características de la instalación.
Además dispone de un pulsador de
test para probar el funcionamiento.
FUNCION RELE TERMICO
 Se emplea como protección de los motores eléctricos y basa
su funcionamiento en el calentamiento de los conductores
por los que circula la corriente eléctrica.
CLASES
 La curva de disparo responde a una característica de
inversamente proporcional al tiempo, esto es, cuanto
mayor sea el valor de la sobrecarga más rápido será el
disparo del relé. De esta forma en sobrecargas débiles el
disparo puede tardar horas, mientras que en valores
próximos a cortocircuito apenas unas décimas de segundo.
 La función del relé térmico es proteger al motor frente
sobrecargas, pero también debe dejar pasar la punta de
corriente que se produce en el arranque de la máquina. La
norma UNE EN 60947 (IEC 947) establece cuatro
categorías en función de la duración del arranque y el
tiempo mínimo de disparo del relé térmico. Tendremos:
CLASES DE DISPARO
La función del relé térmico es proteger al motor frente
sobrecargas, pero también debe dejar pasar la punta de
corriente que se produce en el arranque de la máquina. La
norma UNE EN 60947 (IEC 947) establece cuatro categorías
en función de la duración del arranque y el tiempo mínimo de
disparo del relé térmico.

Clase 10A: Para aplicaciones de corriente con


una duración de arranque inferior a
10 s.
Clase 10: Igual a la anterior pero con disparo
más lento del relé.
Clase 20: Arranques de hasta 20s de duración.
Clase 30: Para arranques de un máximo de 60s
de duración.
Las características de disparo de cada una de
las clases de relé, para los distintos valores de
sobrecarga (1,05Ir, 1,2Ir, 1,5Ir, 7.2Ir).
En los aparatos destinados a la protección de
motores, sólo la protección térmica es regulable
para ajustarla a las características del motor.
CLASES DE DISPARO POR SOBRECARGA
CONTACTORES Y RELES AUXILIARES
El contactor está encuadrado como un elemento de control de potencia,
en los sistemas automáticos eléctricos.
Aparato que tiene una sola posición de reposo, de mando no manual,
capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en conducción
normales del circuito, comprendidas en ellas las de sobrecargas en
servicio. Una propiedad que caracteriza al contactor es que produce una
separación galvánica total entre el circuito que entrega la energía eléctrica
y el que la recibe, esto le diferencia con los recientes contactores
electrónicos, en los que siempre existe una pequeña corriente.
Mediante el contactor podemos gobernar potencias de valores muy
elevados (de 0 hasta 750 kw).
Simbología y referenciado
POLOS PRINCIPALES DEL CONTACTOR
 Son los encargados de establecer o interrumpir la corriente en el
circuito de potencia. Tienen que estar dimensionados para
permitir el paso de la corriente nominal del contactor en servicio
continuo, sin calentamiento anormal.
 Tienen una parte fija y otra móvil. Los polos están equipados
normalmente de plata, óxido de cadmio (inoxidable de gran
resistencia mecánica y al arco eléctrico). A veces están equipados
de un dispositivo para la extinción del arco eléctrico.
CONTACTOS AUXILIARES
• Se utilizan para la autoalimentación del propio contactor,
también para el mando, enclavamiento y señalización de un
sistema de automatismos. Existen varios tipos o funciones
realizadas por estos.
 Contactos instantáneos de cierre NA.
 Contactos instantáneos de apertura NC.
 Contactos instantáneos NA/NC . Los dos contactos tienen un
punto común.
CARACTERISTICAS DEL CONTACTOR

 Abre y cierra (gobierna) corrientes de elevado valor (las de los


receptores) mediante corrientes de pequeño valor (la necesaria para
activar la bobina del contactor).
 Puede funcionar de una forma continua o intermitente.
 Puede o da opción al mando a distancia con conductores de pequeña
sección en grandes potencias, según cómo dispongamos los elementos
de mando.
 Es robusto y fiable.
 En condiciones normales, no sometido a sobrecargas de tipo eléctrico y
condiciones atmosféricas desfavorables, tiene una duración prolongada
(millones de maniobras).
 Protege al receptor ante las caídas de tensión importantes (apertura
instantánea por debajo de una tensión mínima).
 Muchos tipos de receptores pueden sufrir desperfectos alimentados
con una tensión inferior a la nominal (subtensión). Al disminuir la
tensión tiene que aumentar la intensidad, lo que se conoce como una
sobrecarga. Este aumento de corriente, viene acompañado de un
calentamiento y a veces de efectos dinámicos.
ELECCIÓN DEL CONTACTOR
 Cada carga tiene sus propias características que en la elección
del aparato de conmutación (contactor) deberán ser
considerados.
 Es importante no confundir la corriente de empleo Ie con la
corriente térmica Ith.
 Ie es la corriente que un contactor puede operar y esta
definida para la tensión nominal, la categoría de empleo
(AC1, AC3, etc.) y la temperatura ambiente.
 Ith es la corriente que el contactor puede soportar en
condición cerrado por un mínimo de 8 horas sin que su
temperatura exceda los limites dados por las normas.
 La vida eléctrica expresada en ciclos de maniobra, es una
condición adicional para la elección de un contactor y
permite prever su mantenimiento. En los catálogos de
contactores se incluyen curvas de vida eléctrica en función
de la categoría de utilización.
CATEGORIAS DE EMPLEO PARA CONTACTORES
SEGÚN IEC 947-4-1

 Categorías de empleo para (C.A) Y (DC)


CRITERIOS PARA LA ELECCION DE UN CONTACTOR

Para elegir el contactor que más se ajusta a nuestras necesidades, se debe


tener en cuenta los siguientes criterios:

 Tipo de corriente, tensión de alimentación de la bobina y la frecuencia.

 Potencia nominal de la carga.

 Condiciones de servicio: ligera, normal, dura, extrema. Existen


maniobras que modifican la corriente de arranque y de corte.

 Si es para el circuito de potencia o de mando y el número de contactos


auxiliares que necesita.

 Para trabajos silenciosos o con frecuencias de maniobra muy altas es


recomendable el uso de contactores estáticos o de estado sólido.

 Por la categoría de empleo.


CRITERIOS PARA LA ELECCION DE UN CONTACTOR

Tres consideraciones importantes que debemos tener en cuenta en


la elección y características de los contactores:

 Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la


tensión, que un contactor puede establecer en forma satisfactoria
y sin peligro que sus contactos se suelden.

 Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede


cortar, sin riesgo de daño de los contactos y de los aislantes de la
cámara apaga chispas. La corriente será menor cuanto más
grande sea la tensión del circuito de potencia.

 Intensidad de servicio: El valor de la intensidad permanente


que circula por sus contactos principales.
VENTAJAS

 Interrumpir las corrientes monofásicas o polifásicas


elevadas accionando un auxiliar de mando recorrido
por una corriente de baja intensidad,
 Funcionar tanto en servicio intermitente como en
continuo,
 Controlar a distancia de forma manual o automática,
utilizando hilos de sección pequeña o acortando
significativamente los cables de potencia.
 Aumentar los puestos de control y situarlos cerca del
operario.
 Es muy robusto y fiable, ya que no incluye mecanismos
delicados,
MOTORES ELECTRICOS DE C.A.

 En la actualidad son indispensables los motores eléctricos en casi todos


los aspectos de la vida diaria del ser humano, así pues un motor
eléctrico lo encontraremos desde una licuadora doméstica hasta un gran
motor en la industria.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES DE C.A.

 Los motores de corriente alterna se pueden agrupar de


diferentes maneras: por sus características se
mencionarán los más importantes.
1.- Por su funcionamiento.

Los motores de corriente alterna se dividen en:


2.- Por el número de fases.

 Los motores de corriente alterna según la corriente de


alimentación que han de recibir para su
funcionamiento se dividen en:
3.- Por su capacidad
La capacidad de los motores está dada por la potencia mecánica en H.P.
(Caballos de fuerza) que desarrollan y son los siguientes:
4.-Por su construcción
 NEMA(Asociación Nacional de Manufactura Eléctrica),
asociaciones que reglamentan las condiciones a que
debe sujetarse la calidad del diseño y por su
construcción se subdividen en:
MOTORES DE INDUCCION
Son las maquinas eléctricas mas comúnmente utilizadas porque son los mas
económicas, robustos y fáciles de mantener. Tomaremos en cuenta la
clasificación por el numero de polos.
PLACA DE MOTORES MONOFASICOS DE C.A.
1. Potencia [HP]
La potencia nominal (hp) es la que desarrolla el motor en su eje cuando
se aplican el voltaje y frecuencia nominales en las terminales del motor,
con un factor de servicio de 1.0
2. Corriente [AMPS]
Indica la intensidad de la corriente que toma el motor al voltaje y
frecuencia nominales, cuando funciona a plena carga (corriente
nominal).

3. Voltaje [VOLTS]
Valor de la tensión de diseño del motor, que debe ser medida en
las terminales del motor, y no la de la línea.

4. Frecuencia [HERTZ o Hz]


Es la frecuencia del sistema de suministro para la cuál está
diseñado el motor. Posiblemente este también funcione con otras
frecuencias, pero se alteraría su funcionamiento y podría sufrir
daños
5. [SERVISE FACTOR o SF] Factor de servicio :

Los factores de servicio más comunes son de 1.0 a 1.15.

Un factor de 1.0 significa que no debe demandarse que el


motor entregue más potencia que la nominal, si se quiere
evitar daño al aislamiento.

Con uno de 1.15 (o cualquiera mayor de 1.0), el motor puede


hacerse trabajar hasta una potencia igual a la nominal
multiplicada por el factor de servicio sin que ocurran daños al
sistema de aislamiento.

Sin embargo, debe tenerse presente que el funcionamiento


continuo dentro del intervalo del factor de servicio hará que
se reduzca la duración esperada del sistema de aislamiento
6. Clase de aislamiento [INSULATION CLASS]

Se indica la clase de materiales de aislamiento


utilizados en el devanado del estator.

Son sustancias aislantes sometidas a pruebas para


determinar su duración al exponerlas a temperaturas
predeterminadas.

La temperatura máxima de trabajo del aislamiento


clase B es de 130 °C; la de clase F es de 155 °C, y la de
clase H, de 180 °C
7. Servicio o Uso [DUTY]:
• En este espacio se graba la indicación «intermitente» o
«continuo». Esta última significa que el motor puede
funcionar las 24 horas los 365 días del año, durante
muchos años.

• Si es «intermitente» se indica el periodo de trabajo, lo


cual significa que el motor puede operar a plena carga
durante ese tiempo.

• Una vez transcurrido éste, hay que parar el motor y


esperar a que se enfríe antes de que arranque de nuevo.
15. Letra de código [kVA]:
• En este espacio se inscribe el valor de kVA que sirve para
evaluar la corriente máxima en el arranque. Se especifica
con una letra clave correspondiente a un intervalo de
valores de kVA/HP, y el intervalo que abarca cada letra
aparece en la NEMA MG1-10.36. Un valor común es la clave
G, que abarca desde 5.6 hasta menos de 6.3 kVA/HP.
• Es necesario comprobar que el equipo de arranque sea de
diseño compatible, y consultar si la empresa eléctrica local
permite esta carga en su sistema.

SOLUCION
𝐶𝑂𝐷𝐸 𝑥 𝐻𝑃
IA= 𝑉𝑁
7.1 𝑥 1𝐻𝑃
IAmax = 0.115 𝐾𝑉 = 46.3A
TABLA DE CODE (KVA/HP)
fin

También podría gustarte