Bitácora Interpretación 2020-01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Francy Lorena Simbaqueva Medina

Interpretación III
2020-01

Documentación y bitácora de la clase de Interpretación III

En el presente documento, compartiré las experiencias y reflexiones


surgidas a partir de la clase de Interpretación III, del grupo de cuarto
semestre, de la carrera de arte dramático de la Universidad Central en
convenio con el Teatro Libre.

Este semestre, decidimos abarcar el mundo de Samuel Beckett; escritor,


poeta y dramaturgo irlandés. Sus piezas teatrales rompieron con las
técnicas tradiciones y dramáticas, creando así un teatro lleno de
personajes "desgraciados"; sin esperanza de una vida mejor y siendo
absolutamente insignificantes. La obra que escogimos, titulada “Final de
partida”, cuenta con cuatro personajes: Nell, Nagg, Hamm y Clov. Todos
con características, tanto físicas como psicológicas, bien particulares y
diferentes en cada uno. ¿En cuanto a mí?, me fue asignado el personaje
de Clov

Previo a toda esta emergencia sanitaria mundial, el montaje de la obra


venía con un ritmo de creación bastante “normal”; construyendo poco a
poco la atmósfera, los personajes, las acciones y relaciones.

Cuando entramos en el confinamiento obligatorio, esta intensidad de


trabajo se detuvo. Junto al grupo, tuvimos que estructurar de nuevo la
clase; como si empezáramos... ¿de nuevo? Eran escenarios y situaciones
confusas “¿Ahora que vamos a hacer?”, “¿Cómo vamos a trabajar?”,
“¿Qué vamos a hacer con la obra?”, entre otras preguntas que muchas
veces quedaban sin respuesta, en un panorama incierto.

Como mencione anteriormente, previo a la aparición del covid-19,


logramos abarcar parte del mundo de Beckett; comenzamos la
construcción de los personajes a partir de una acción, que cada una de las
estudiantes creamos desde la simple observación e improvisación de una
pintura vanguardista. Posteriormente, la docente nos asignó, a cada una,
un punto de articulación corporal. Siendo este, un pretexto o excusa para
sacar de la cotidianidad nuestros cuerpos, acciones y gestos.

Comenzar con una nueva acción desde nuestras casas, fue el primer
ejercicio que decidimos hacer para seguir con el proceso de la clase y el
montaje. Aquí, nos enfrentamos a situaciones que nunca creímos vivir
Francy Lorena Simbaqueva Medina
Interpretación III
2020-01
como estudiantes de arte dramático; “¿Debemos...grabarnos?”, “¿Actuar
para la cámara?”, “¿Editar?”.
En esta oportunidad, el trabajo con la acción partió desde una situación
del personaje en la obra. Con ingenio y husmeando por nuestras casas,
comenzamos la construcción del personaje; vestuario, utilería, maquillaje
y demás implementos que muchas veces tenemos a la mano en el teatro.

Mi acción, que fue creada a partir de un texto específico, se fue cargando


poco a poco de intenciones y micro acciones, que después, en cuanto a la
creación de mi personaje, ayudó a nutrir varios textos, y sobre todo, la
relación con el otro personaje principal, Hamm.

Adaptar las situaciones y personajes a la cámara, a ese ojo externo, fue


parte fundamental del proceso en este semestre. Encontrar el punto
exacto donde la grabación recoja todo lo que el actor quiere mostrar; las
expresiones, los gestos o los pequeños movimientos con una parte
específica del cuerpo. Poco a poco, fuimos denotando que debía de existir
una relación con la cámara; como si esta fuese otro personaje.

Las acciones fueron un punto de partida interesante para este “nuevo


comienzo”, pero ¿Y la obra?, ¿Qué iba a pasar con eso?

Aún no sabíamos cómo abordarla, así que recurrimos a un pequeño


trabajo de mesa e investigación; releímos la obra varias veces,
proponíamos lecturas dramáticas con los personajes y situaciones, leímos
ensayos y análisis sobre la obra, los personajes y el mundo de Beckett.

Al trabajar un autor como Beckett, con un amplio recorrido tanto en la


literatura, como en el mundo cinematográfico, nos dimos cuenta de que
muchas piezas teatrales de Beckett fueron llevamos a la pantalla, lo cual
nos llamó mucho la atención. Los referentes en cuanto a su trabajo en el
séptimo arte son bastante amplios; cortometrajes como “Film”, “Not I”,
entre otros.
La estética y el formato de grabación de estos cortometrajes es muy
interesante, así que decidimos abarcar la obra desde este formato
“cinematográfico”. No sabíamos a que nos íbamos a enfrentar, pero
estábamos dispuestos a incursionar en este mundo tan desconocido para
todos.

En primera instancia, decimos hacer un “borrador” de como serian los


planos, encuadres y tomas de la primera parte de la obra. Teniendo muy
Francy Lorena Simbaqueva Medina
Interpretación III
2020-01
en cuenta los parámetros que habíamos empezado a explorar en las
acciones; el detalle, gesto, cortes y encuadres. Teniendo muy presente la
premisa de no olvidar el trabajo actoral ni el personaje.
En este primer borrador, la construcción del área de grabación fue parte
fundamental para crear la atmosfera del espacio y la situación; Mi
personaje, al ser el criado y el único de la obra que puede desplazarse y
caminar, debía encontrar un espacio en donde pudiese realizar sus
acciones consecutivamente y fueran captadas por la cámara.

Final de partida es una obra cargada de acciones y reacciones. El haber


abarcado la obra desde el punto de vista fílmico, sin perder la movilidad y
las intenciones y propuestas en el texto, hizo que mi proceso siguiera una
línea de trabajo ininterrumpida. Aunque hubo momentos en donde, al
estar y crear sola, sin construir la relación junto a los demás personajes,
me sentí insignificante y sin propósitos, como un personaje de Beckett,
sumándole a esto, la situación y el encierro obligatorio.
Pero con la guía de la docente, la profundidad del detalle y el trabajo con
mis compañeras, pude retomar mi rumbo.

Al aplicar una visión “cinematográfica”, teníamos una gran posibilidad de


juego con la cámara y la relación que esta puede tener con la labor que
habíamos comenzado con las acciones.
La edición fue pilar fundamental para la construcción de nuestro montaje;
esta, nos permitió darle foco a sucesos o momentos puntuales, como las
acciones dentro de la obra. Cosa que, en el escenario, debido a la rapidez
del momento, no es muy fácil de lograr.

En lo que concierne la creación de personajes, en un punto del proceso, la


docente nos dio la observación sobre lo pequeñas y tímidas que estaban
siendo nuestras voces. Por consiguiente, decidimos trabajar, por cierto
tiempo, la voz del personaje en la clase de interpretación, como también,
en la clase de voz.
Realizamos ejercicios de articulación, modulación y resonadores, con el
objetivo de poder conectar la voz y los textos con la realidad del
personaje. Además de, centrar la voz y darle el peso que requieren estos
seres.

En cuanto a la voz de mi personaje, quería ubicarla en el resonador del


pecho, y partir de ahí, comenzar la exploración; encontrar pequeños
sonidos, o como se conocen, onomatopeyas que cargan de vida y
particularidades a este criado; las formas, colores y tonalidades de la voz,
Francy Lorena Simbaqueva Medina
Interpretación III
2020-01
quería que están fueran integradas en el cuerpo y actitudes de Clov, que
estuviesen arraigadas y en pro del momento de expresar lo que siente o
piensa.

El trabajo con las imágenes y el texto también fue punto focal dentro del
proceso; muchos textos, propuestos en la obra, estaban cargados de
imágenes muy concretas e impactantes. Muchas veces, no denotaba esto
a la hora de decir los textos, lo que hacía que los diálogos se convirtieran
en algo vacío y sin sentido. Al nutrirme de referentes, como lo fueron
películas, documentales y hasta, personas de mi entorno social, hicieron
que poco a poco encontrara la naturalidad y humanidad de este
personaje, que muchas veces sentía tan lejano; como en otro mundo, en
una situación poco conocida y con ideales muy subjetivos.

Debido a la crisis de sanidad mundial, que nos obligó a aislarnos, pude


experimentar yo, la simple estudiante y actriz en formación, muchas
situaciones que viven los personajes dentro de la obra; el encierro, la
incertidumbre ante el futuro, la rutina, los impulsos de querer escapar o
huir. Y fue muy interesante, como a partir de mi propio ser y mis propios
pensamientos y preocupaciones, pude crear una verdadera relación de mi
persona con el personaje. Ayudando a crear la evolución de este durante
toda la obra.

Considero que este semestre fue uno de los más provechosos en cuanto a
la amplitud de temas que abordamos, además, de los diferentes términos
y conceptos que aprendimos del trabajo cinematográfico; el diseñar un
plan de rodaje, programar los horarios y espacios de grabación, aprender
los nombres de los diferentes planos, entre otros.

En conclusión, como actriz en formación, el proceso y montaje de este


semestre ha sido uno de los más provechosos que he tenido a lo largo de
mi estadía en la escuela. También, me dio nuevas formas de ver y
abarcar la creación de personajes; venia a un ritmo de creación guiado y
pensado para mostrar algo desde un escenario, cuando el recorrido
actoral abarca mucho más que eso. Ahora, puedo decir que se afrontar y
actuar frente a una cámara, sin dejar de lado los principios y la técnica
que me ha dado el teatro.

Gracias a final de partida por llegar en este momento de mi vida; por


permitirme crear mi primer “cortometraje”, o llamándolo con más decoro
“película”. Gracias por permitirme conocer el mundo de Samuel Beckett;
Francy Lorena Simbaqueva Medina
Interpretación III
2020-01
un amante y escritor de la simplicidad humana (que, entre todo y todo,
no es tan simple).

Muerta entre sus moscas muertes, un soplo de aire acuña la araña.


Samuel Beckett

También podría gustarte