Fisiopatología Del Riesgo Elétrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

U2 FISIOPATOLOGÍA DEL RIESGO ELÉTRICO

ALISON DAYANA FORERO MEDINA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


SALUD OCUPACIONAL -5490B
RIESGOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ELÉCTRICO Y MECÁNICO
CALI, VALLE
2021
U2 FISIOPATOLOGÍA DEL RIESGO ELÉTRICO

ALISON DAYANA FORERO MEDINA

NORMATIVIDAD DE RIESGO ELÉCTRICO

PROFESOR: HECTOR FABIO JARA CARVAJAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


SALUD OCUPACIONAL-5490B
FACULTAD DE EDUACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
RIESGOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ELÉCTRICO Y MECÁNICO
CALI-VALLE
2021
INTRODUCCIÓN

Prevenir los accidentes de trabajo que pueden generar los riesgos eléctricos es
importante para las empresas y para el personal de seguridad y salud en el trabajo, en
especial porque ayuda a mejorar las condiciones laborales, a reducir la siniestralidad
y promover la salud de los trabajadores.
Se conoce que el realizar capacitaciones en emergencias, autocuidado, higiene
postural; y el evaluar los riesgos de los lugares de trabajo, disminuyen la accidentalidad
y el ausentismo laboral lo cual redunda en tiempo productivo para las organizaciones,
es por eso que en el presente documento se verán aspectos importantes que deben
conocer todas las personas que de una u otra manera estén involucrados en el riesgo
eléctrico, en este caso los salubristas.
OBJETIVO GENERAL

El riesgo eléctrico conlleva diferentes aspectos que hacen parte de este de forma
directa e indirecta, y, como persona que pretende proteger a los trabajadores de este
es importante conocer cada aspecto, cada punto relevante que hace parte de todo lo
que conlleva la electricidad. Por esto, se espera conocer diferentes conceptos,
situaciones, estadísticas, etc., para aprender a manejar cualquier evento que pueda
presentarse y que a la final ayudaran a disminuir el porcentaje de los accidentes,
enfermedades laborales y la tasa de mortandad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer algunas estadísticas en cuanto al nivel de mortandad, de
accidentalidad a causa del riesgo eléctrico.
 Tener conocimiento respecto cómo funciona la fisiopatología y para qué sirve.
 Conocer el nivel de peligrosidad (mas a profundidad) que presenta la
electricidad para el cuerpo humano
 Distinguir los diferentes en ma (miliamperios) para su adecuado manejo.
 Conocer cómo funciona la resistencia en el cuerpo humano.
TALLER SOBRE FISIOPATOLOGÍA
1. ¿Cuál es la estadística de la accidentalidad por contactos eléctricos en
nuestro país?
Colombia en la actualidad no cuenta con una base de datos exclusiva y consolidada
de accidentes y muertes de origen eléctrico, esto conlleva a que exista un gran sub
registro. Se observa que las instituciones del Estado encargadas de manejar este
tema en particular, lo hacen de manera independiente, lo que repercute en
dispersión de esfuerzos y falta de cohesión en las políticas públicas.
FASECOLDA: En su página oficial se consultaron las cifras de accidentalidad
laboral y el número de empresas promedio en el periodo 2009-2020 para cada uno
de los sectores económicos.
Al reunir las actividades económicas relacionadas con la energía eléctrica y
construir una especie de bloque
económico, que ocupa el
puesto 23 entre 57 sectores
económicos (discriminados por
clase de riesgo) con la siguiente
tasa consolidada:

De las actividades económicas


del sector mencionado, solo una
está relacionada con la energía
eléctrica (4401001), lo cual
permite un comparativo de
accidentes laborales.

En el sector de construcción, aquellas


actividades referentes a instalaciones
eléctricas también presentan gran
incidencia en la accidentalidad.
El SUI: El Sistema Único de Información
(SUI) es el sistema oficial del sector de
servicios públicos domiciliarios del país
que recoge, almacena, procesa y publica
información reportada por parte de las
empresas prestadoras y entidades
territoriales.

Al analizar cada proceso, se confirma lo


que indican las estadísticas a nivel
mundial, es decir, que Distribución es el
proceso del sector eléctrico con mayor
accidentalidad (tres cuartas partes) y
que la mayoría de los accidentes
eléctricos ocurren en trabajos sin
tensión y en actividades de
mantenimiento.

Por factor de riesgo, el 75% de los


accidentes en los usuarios ocurre por
contactos directos o indirectos. A nivel
laboral estos factores representan cerca
del 45% del total de los eventos
registrados.

2. Defina fisiopatología
La Fisiopatología es una rama de la medicina que se dedica al estudio de los
mecanismos por los cuales se originan las distintas enfermedades, lo que permite
explicar porque ocurren los síntomas y las diversas manifestaciones que la
acompañan. Se encuentra directamente relacionada con la Fisiología que es la
ciencia que estudia y describe la forma como se llevan a cabo los distintos procesos
en los seres vivos de forma normal, pero a diferencia de esta, la fisiopatología
describe la forma como estos procesos cambian en el organismo enfermo. La
fisiopatología es de gran importancia para el ejercicio de la medicina ya que permite
la comprensión de los mecanismos que originan las enfermedades de lo cual se
desprende la forma específica de tratarlas, el desconocimiento de estos
mecanismos lleva a que los síntomas sean tratados de forma empírica limitándose
solo al control de los síntomas sin hacer nada por la causa que los está originando.
Sin embargo, la fisiopatología también abarca otros aspectos de las enfermedades
como son: su origen o etiología, su evolución a lo largo del tiempo o patocronia, toda
la sintomatología y los signos clínicos que cada enfermedad tiene o semiología.

3. ¿Cuáles son los efectos del riesgo eléctrico en el cuerpo humano?


El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique manipulación o
maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de
mantenimiento de las mismas, utilización, manipulación y reparación del equipo
eléctrico de las máquinas, así como utilización de aparellaje eléctrico en entornos
para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o
mojados), etc.
Dentro del riesgo eléctrico quedan específicamente incluidos:
• Electrocución: es la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a
través del cuerpo humano.
• Quemaduras por choque o arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad. El paso de la corriente
eléctrica a través del cuerpo puede provocar distintas lesiones que van desde
las quemaduras hasta la fibrilación ventricular y la muerte.
Efectos de la electricidad sobre el organismo humano Cuando una persona se pone
en contacto con la corriente eléctrica no todo el organismo se ve afectado por igual.
Hay unas partes del cuerpo que resultan más dañadas que otras. Éstas son:
• Piel: supone el primer contacto del organismo con la electricidad. La principal
lesión son las quemaduras debido al efecto térmico de la corriente. En baja
tensión se originan unas quemaduras superficiales («manchas eléctricas») en
el punto de entrada y salida de la corriente. En alta tensión se pueden llegar a
producir grandes quemaduras con destrucción de tejidos en profundidad.
• Músculos: cuando un impulso eléctrico externo llega al músculo, éste se
contrae. Si los impulsos son continuos, producen contracciones sucesivas
conocidas como “tetanización” de forma que la persona es incapaz físicamente
de soltarse del elemento conductor por sus propios medios. En esta situación,
y dependiendo del tiempo de contacto, la corriente sigue actuando con lo que
pueden producirse daños en otros órganos, además de roturas musculares y
tendinosas. La tetanización puede provocar además una contracción mantenida
de los músculos respiratorios y generar una situación de asfixia que puede
dañar irreversiblemente al cerebro y producir la muerte.
• Corazón: la corriente eléctrica produce una alteración total en el sistema de
conducción de los impulsos que rigen la contracción cardiaca. Se produce así
la denominada “fibrilación ventricular”, en la que cada zona del ventrículo se
contrae o se relaja descoordinadamente. De esta forma, el corazón es incapaz
de desempeñar con eficacia su función de mandar sangre al organismo,
interrumpiendo su circulación y desembocando en la parada cardiaca.
• Sistema nervioso: los impulsos nerviosos son de hecho impulsos eléctricos.
Cuando una corriente eléctrica externa interfiere con el sistema nervioso
aparecen una serie de alteraciones, como vómitos, vértigos, alteraciones de la
visión, pérdidas de oído, parálisis, pérdida de conciencia o parada
cardiorrespiratoria. También pueden afectarse otros órganos, como el riñón
(insuficiencia renal) o los ojos (cataratas eléctricas, ceguera). Además,
indirectamente, el contacto eléctrico puede ser causa de accidentes por caídas
de altura, golpes contra objetos o proyección de partículas.

4. ¿Cuáles son los niveles en ma (miliamperios), que pueden afectar el


cuerpo humano?
El cuerpo humano se comporta como un conductor de electricidad cuando se
encuentra accidentalmente en contacto con dos puntos a diferente tensión. Existen
diversos factores que pueden modificar las consecuencias del choque eléctrico, con
lo que los efectos pueden ser muy diversos. El principal factor es:
Intensidad (miliamperios): la otra unidad para medir la corriente es el Amperio que
determina la intensidad o cantidad de carga contenida en el paso de corriente entre
dos puntos con diferente potencial, es decir, es la medida de la cantidad de corriente
que pasa a través de un conductor. Ésta suele ser el factor determinante de la
gravedad de las lesiones, de tal forma que, a mayor intensidad, peores
consecuencias, ya que cuando tocamos un elemento activo de la instalación
eléctrica o un elemento puesto accidentalmente en tensión se establece una
diferencia de potencial entre la parte de nuestro cuerpo que lo haya tocado y la parte
del cuerpo puesta en tierra (normalmente mano-pie). Esto es lo que llamamos
“tensión de contacto”. Esta diferencia de potencial hace que circule una corriente
por nuestro cuerpo que dependiendo de la resistencia de éste puede producir
diferentes efectos, por ejemplo:
• 0,05 mA cosquilleo en la lengua.
• 1,1 mA cosquilleo en la mano.
• 0-25 mA tetanización muscular.
• 25-30 mA riesgo de asfixia.
• > 50 mA fibrilación ventricular.
• > 4 A parada cardiaca.
Una forma de reducir la intensidad será evidentemente reduciendo la diferencia de
potencial o bien aumentando la resistencia del cuerpo mediante guantes, calzado y
aumentando la resistencia del suelo del emplazamiento.
5. ¿Qué incidencia tiene la Tensión o Voltaje en caso de accidente de origen
eléctrico?
Tensión (voltios): es un factor que, unido a la resistencia, provoca el paso de la
intensidad por el cuerpo. Es lo que anteriormente se ha llamado diferencia de
potencial entre dos puntos. La tensión de contacto es aquella que surge de aplicarse
entre dos partes distintas del cuerpo. La tensión de defecto es aquella que surge
como consecuencia de un defecto de aislamiento entre dos masas, una masa y el
cuerpo, una masa y tierra. Las lesiones por alto voltaje tienen mayor poder de
destrucción de los tejidos y son las responsables de las lesiones severas; aunque
con 120-220 voltios también pueden producirse electrocuciones. En circunstancias
normales, hasta 50 voltios las descargas eléctricas no suelen dañar al organismo,
porque es una tensión denominada de seguridad. Las llamadas tensiones de
seguridad para diferentes resistencias del cuerpo y del emplazamiento son:
• Emplazamientos secos 50 V
• Emplazamientos húmedos o mojados 24 V
• Emplazamientos sumergidos 12 V
Estas tensiones de seguridad son aquellas que pueden ser aplicadas
indefinidamente al cuerpo humano sin peligro; deben ser usadas como medidas de
protección contra contactos indirectos en aquellos emplazamientos muy
conductores o en herramientas o máquinas con aislamientos funcionales, con lo que
les dispensaría de tomar otras medidas preventivas.

6. ¿Qué es la resistencia del cuerpo humano?, ¿cuáles son los valores ideales?
Resistencia corporal (ohmios): el cuerpo humano no tiene una resistencia
constante, de hecho, la resistencia de los tejidos humanos al paso de la corriente
es muy variable y dependerá mucho de la tensión a la que está sometido y de la
humedad del emplazamiento. La piel es la primera resistencia al paso de la corriente
al interior del cuerpo. Gran parte de la energía eléctrica es usada por la piel
produciendo quemaduras, pero evitando lesiones profundas más graves que si se
aplicara la energía eléctrica directamente sobre los tejidos profundos.
Al bajar la resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede convertirse en
una amenaza para la vida; por ejemplo, a una tensión de 220 voltios, si la resistencia
de la piel es cada vez menor, esto implicará que la intensidad será cada vez mayor
porque la intensidad, la resistencia y el voltaje están relacionados a través de la Ley
de Ohm: V = I x R (voltaje = intensidad x resistencia).

7. ¿Qué parámetros influyen en la resistencia del cuerpo humano?


En un accidente eléctrico, la intensidad que circula por el cuerpo humano, y, en
consecuencia, la gravedad de las lesiones, depende para una tensión dada, de la
resistencia que presente el circuito que sigue la corriente.
Este circuito puede estar formado por varios elementos de resistencia en serie como
son:
• R1 - Resistencia de contacto
Depende de los materiales que recubra la zona que entre en contacto con la
corriente. Esta resistencia puede ser debida a guantes, ropa etc. En caso de
contacto directo con la piel esta resistencia será cero.
• R2- Resistencia propia del cuerpo humano
Los valores de resistencia del cuerpo humano vendrán determinados en función
de la tensión aplicada y el grado de humedad de la piel: seca, húmeda, mojada
o sumergida.
• R3- Resistencia de salida
Incluye las resistencias del calzado y del suelo. Se considera que un suelo no
es conductor cuando la resistencia que presenta a la salida de corriente por
ambos pies de un individuo es superior a 50000 ohmios.

8. ¿Cómo debe ser la resistencia del cuerpo humano frente al paso de la


corriente eléctrica?
La resistencia eléctrica del cuerpo humano depende de múltiples factores por lo que
su valor se puede considerar en cierto grado aleatorio.
Entre los factores que intervienen, determinados experimentalmente, podemos
señalar: tensión aplicada, edad, sexo, estado de la superficie de contacto -
humedad, suciedad, etc. - trayectoria de la corriente, alcohol en sangre, presión de
contacto, etc. Para el organismo humano y como base de cálculo se pueden
considerar los siguientes valores:
• Valor máximo: 3.000 Ohmios
• Valor medio: 1.000/2.000 Ohmios
• Valor mínimo: 500 Ohmios
El cuerpo humano actúa como un semiconductor, de ahí que su resistencia varíe
con la tensión.
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (de valor medio) fija el valor de la
resistencia eléctrica del cuerpo humano en 2.500 Ohmios.

9. ¿Cuáles son las direcciones o caminos que


puede tomar la corriente eléctrica al circular
por el cuerpo humano?
La gravedad de un accidente depende del
camino de la corriente a través del cuerpo. Una
trayectoria larga, en principio, presentará
mayor resistencia dejando pasar menos
intensidad, pero si atraviesa órganos vitales
como el corazón, los pulmones, el hígado, etc.,
puede provocar lesiones mucho más graves.
Los recorridos más peligrosos son los que
afectan a la cabeza (daños cerebrales) o al
tórax (parada cardiorrespiratoria).
https://losmundosdebrana.files.wordpress.com/2014/11/imagen-1.png
Los valores de intensidad y tiempo reflejados en la “Tabla de Efectos Fisiológicos”
corresponden a un trayecto “mano izquierda – dos pies”. Para otros caminos debe
aplicarse un coeficiente de corrección F llamado “factor de corriente de corazón”
que permite calcular la equivalencia del riesgo de las corrientes que atraviesan el
cuerpo siguiendo otros recorridos.

10. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para lograr lugares de trabajo
seguros?
• Los trabajadores puedan ingresar y Salir de su sitio de trabajo de forma segura.
Si tiene contratadas personas con discapacidad, verificar que cuenten con las
ayudas necesarias que le permitan desplazarse sin ningún inconveniente.
• El lugar de trabajo debe estar limpio y organizado, esto puede minimizar
lesiones ocasionadas por caídas.
• Las oficinas o cualquier área de trabajo deben contar con el espacio suficiente
en donde se puedan instalar muebles y las herramientas de trabajo, permitiendo
que el trabajador pueda moverse libremente y pueda evacuar fácilmente ante
una emergencia.
• Los pisos del área de trabajo deben ser adecuados, ajustado al tipo de funciones
que se realicen, así como los materiales utilizados.
• Los cables e instalaciones eléctricas deben estar funcionando en el lugar
adecuado y con la protección necesaria.
• Los escritorios y las sillas suministrados a los trabajadores deben cumplir con
los requisitos mínimos de calidad ergonómica, de esta manera se evitarán
molestias de tipo postural en los trabajadores.
• Seleccionar equipos informáticos adecuados, con el fin de prevenir alteraciones
visuales o molestias.
• Proporcionar la suficiente iluminación en los puestos de trabajo.
• Las áreas de trabajo deben contar con la ventilación suficiente sea natural o
artificial, esto si es de acuerdo a la necesidad.
• Mantener una temperatura confortable en el sitio de trabajo, si es frio extremo
contar con calefacción o si es frio tener aire acondicionado.
• Los trabajadores deben contar con acceso a agua potable, baños y lavamanos.
• Realizar una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo
que conduzcan a situaciones estresantes que conlleven a desmotivación del
trabajo y posibles problemas psicosociales.
• Contar con señalización y plan de emergencia.

11. ¿Qué procedimiento se debe poner en práctica en caso de persona


electrocutada?
• Rescate o desenganche del accidentado
Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión,
debe ser separada del contacto como primera medida antes de tratar de
aplicarle los primeros auxilios. Para ello:
a) Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc. No
hay que olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar
elevado, corre el riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la
corriente. En casos así hay que tratar de aminorar el golpe de la caída mediante
colchones, ropa, goma o manteniendo tensa una lona o manta entre varias
personas.
b) Si resultara imposible cortar la corriente o se tardara demasiado, por
encontrarse lejos el interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada
mediante cualquier elemento no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de
madera, cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.) con el que, a distancia,
hacer presa en el cable o en el accidentado, o agarrarle de la ropa estando el
socorrista bien aislado.
• Primeros auxilios
Después de una descarga eléctrica es frecuente que se presente un estado de
muerte aparente, que puede ser debido a una pérdida de conocimiento, a un paro
respiratorio o a un paro circulatorio. Cada uno de estos casos requiere una
conducta diferente:
a) Pérdida de conocimiento: Puede haber una pérdida transitoria de
conocimiento, pero no hay paro respiratorio. Los latidos cardíacos y el pulso son
perceptibles. En este caso es suficiente poner al accidentado acostado sobre un
lado, en posición de seguridad.
La posición lateral de seguridad consiste en tumbar de lado a la persona
accidentada para que, en caso de sobrevenir un vómito, expulsión de sangre o
secreciones de la boca, no se atragante. Los pasos a seguir son:
1. Flexionar la pierna del herido más próxima al socorrista.
2. Colocar la mano del herido más próxima al socorrista, bajo la nalga.
3. Tirar del brazo de la víctima más alejado del socorrista girándolo sobre su
costado.
4. Colocar la mano del herido bajo su mejilla, dejando la cabeza en "posición
neutra", (ni flexionada ni extendida).
Es también muy importante vigilar su respiración y el estado de la circulación
sanguínea mientras llega la atención médica.
b) Paro respiratorio: En este caso, además de la pérdida de conciencia se
presentan claros síntomas de paro respiratorio. Por el contrario, el pulso es
perceptible. Es importante emprender inmediatamente la asistencia respiratoria,
preferentemente mediante el método de boca a boca.
c) Paro circulatorio: En este caso, a la inconsciencia y a la falta de respiración se
asocia además la ausencia de pulso de latidos cardíacos. En este caso, es muy
importante comenzar con las maniobras de R.C.P. (reanimación
cardiopulmonar), es decir, combinar la respiración boca a boca con masaje
cardíaco externo.
CONCLUSIONES
• La principal conclusión es que Colombia debe unificar y consolidar sus
estadísticas, pues no hay otra forma de saber la magnitud real del problema.
• La tasa de accidentalidad y mortandad a causa del origen eléctrico representa
un gran costo social para las organizaciones.
• Es de vital importancia conocer más respecto a cómo funciona la relación
contacto eléctrico con el cuerpo humano y saber cómo manejarlo en momento
de que se genere.
• El distinguir de ciertas disciplinas como lo es la fisiopatología nos servirá de
herramienta para brindar una mejor atención y un mejor servicio en general.
• Se conoce que entre existen dos tipos de tensión y que se diferencian así: la
tensión de contacto es aquella que surge de aplicarse entre dos partes
distintas del cuerpo. La tensión de defecto es aquella que surge como
consecuencia de un defecto de aislamiento entre dos masas, una masa y el
cuerpo, una masa y tierra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Serna Vanegas, O., Pointud Pedraza, M., & Casas Ospina, F. (2020, 11
diciembre). Mostrando artículos por etiqueta: Seguridad Eléctrica. Mundo
eléctrico. http://www.mundoelectrico.com/index.php/edicion-
124t/itemlist/tag/Seguridad%20El%C3%A9ctrica
- De Andrade, M. (2015, marzo). Definición de Fisiopatología. Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/ciencia/fisiopatologia.php
- Universidad politécnica Madrid. (2006, noviembre). Riesgo Eléctrico Bajo Control.
UPM. Recuperado de
https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Prevencion%20de%20Riesgos
%20Laborales/Informacion%20sobre%20Prevencion%20de%20Riesgos%2
0Laborales/Manuales/folleto%20laboratorios%20el%C3%A9ctricos%2021n
ov2006.pdf
- IFTEM. (s. f.). Factores que Intervienen en el Contacto Eléctrico | Construpedia,
enciclopedia construcción. Construmática. Recuperado de
https://www.construmatica.com/construpedia/Factores_que_Intervienen_en
_el_Contacto_El%C3%A9ctrico
- ISASTUR (2010). Manual Seguridad. isastur.
https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_5_3_3.htm#:%7E:te
xt=El%20cuerpo%20humano%20act%C3%BAa%20como,cuerpo%20huma
no%20en%202.500%20Ohmios.
- Ruiz, L. M. (2014, 25 noviembre). Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo
humano (II): La edad de la gran potencia. Los Mundos de Brana.
https://losmundosdebrana.com/2014/11/25/efectos-de-la-corriente-electrica-
en-el-cuerpo-humano-ii-la-edad-de-la-gran-potencia/
- Moreno, Y. P. S. (2020, 2 diciembre). ¿Cómo proporcionar un ambiente de
trabajo seguro para los trabajadores? Gerencie.com.
https://www.gerencie.com/como-puedo-proporcionar-un-ambiente-de-
trabajo-seguro-para-los-
trabajadores.html#:%7E:text=La%20%C3%A1reas%20de%20trabajo%20de
ben,es%20frio%20tener%20aire%20acondicionado.
- Manual Seguridad ISASTUR. (s. f.). ISASTUR.
https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_12_6.htm

También podría gustarte