CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
1
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Cuando somos jóvenes, las células de la piel se renuevan
muy rápidamente. Sin embargo, a medida que comenzamos a
envejecer, la velocidad de recambio es más lento y el
desprendimiento de células muertas en la superficie de la piel, se
vuelve ineficaz, causando su acumulación.
Por otro lado, el paso del tiempo, el fotoenvejecimiento de
la piel o daño solar, sumado a la pérdida de estrógeno en la
menopausia, la piel seca, la piel grasa y acneica pueden afectar
este proceso natural de recambio, dejando una piel áspera,
escamosa, engrosada, descolorida y más arrugada. Estos
procesos originan una gradual desaceleración en el ritmo del
cambio celular, que afecta de gran manera a la piel.
Sin embargo, creo conveniente que para hablar de
reparación o mejorar la apariencia de la piel es precio estudiar
los Hidroxiácidos. Los hidroxiácidos son activos, que bien
formulados conforman un producto que comenzará su acción
2
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
mejorando el aspecto de la piel en cuestión de días y puede
continuar su proceso, con su uso continuo.
Está científicamente demostrado que los ácidos
hidroxiácidos recuperan la apariencia saludable de la piel,
removiendo las células muertas de la superficie. También actúan
en profundidad estimulando la formación colágeno y elastina
por la propia piel y atenúan en forma genuina las arrugas y líneas
de expresión.
Estos acidos, se han vuelto la droga maravilla de los inicios
del 90; tanto para dermatólogos, cosmiatra, cosmetólogos y
como consumidores están fascinados por sus efectos
antienvejecimiento y sus múltiples aplicaciones en patología de
la piel, como el acné y sus secuelas, la rosácea, la dermatitis
seborreica, el melasma y en alteraciones de la pigmentación,
xerosis, hiperqueratosis, entre otros.
Dra. Elenise M de Cabello
Farmacéutico
Especialista en Química
Cosmética
3
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
HIDROXIÁCIDOS
Los hidroxiácidos
Son conjuntos derivados de ácidos orgánicos, en los cuales
uno o más átomos H del resto alifático o aromático, han sido
sustituidos por grupos -OH (como el ácido láctico, ácido
gammahidroxibutílico, ácido cítrico, ácido glicólico).
Los hidroxiácidos, incorporados en una serie de productos
para el cuidado de la piel, son una familia de compuestos
constituidos por:
• Alfahidroxiácidos (AHA)
• Betahidroxiácidos (BHA)
• Hidroxiácidos en combinación
• Polihidroxiácidos (PHA)
4
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
CLASIFICACIÓN
Alfahidroxiacidos (AHA)
Los alfahidroxiácidos o Acidos Frutales
Los AHA funcionan en la superficie de la piel y son solubles
en agua. Por lo general, son preferidos para pieles normales a
secas y dañadas por el sol, debido a su capacidad para mejorar
los factores naturales de hidratación dentro de la piel. También
se ha demostrado que son efectivos para reducir los signos visibles
de daño solar. Los alfa-hidroxiácidos son ácidos frutales que
representan un importante grupo de ácidos naturales, no tóxicos,
procedentes de frutas y otros vegetales.
5
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Son los más representativos dentro de los hidroxiácidos. Son
ácidos carboxílicos orgánicos, constituidos por un grupo hidróxido
en la posición alfa. La naturaleza linear alifática de la estructura
de los AHA influye en su solubilidad en el agua dándoles la
característica hidrofílica.
Dentro de los alfahidroxiácidos tenemos:
Los de mayor uso en dermatología son el ácido láctico y el
ácido glicólico.
6
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Los alfahidroxiácidos no pueden exfoliar en las áreas
aceitosas de la cara, como el centro de la frente, nariz y barbilla,
su actividad en el tratamiento del acné no es tan grande y
cuando lo utilizamos, como en el peeling, en individuos con piel
muy grasosa es importante desengrasar la piel completamente
para obtener beneficios óptimos.
En el tratamiento del acné lo usamos en concentraciones al
2% o menos y recientemente, en altas concentraciones lo
utilizamos para peeling químico por su acción exfoliante. Su
eficacia, modo de uso y tolerancia en la piel, se ven afectadas
por factores como la longitud de sus cadenas de carbonos (C),
concentración y pH.
Según la longitud de la cadena de C el más eficaz es el
ácido glicólico, siendo el de menor tamaño y que penetra más
rápido. El ácido cítrico en cambio es de mayor peso molecular,
por lo que penetra más lentamente.
Los AHAs funcionan de dos maneras distintas, ayudando a
mejorar la estructura de la piel:
7
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Exfoliantes
Función:
Trabaja en la base misma de la capa córnea.
Estos AHAs disuelven los puentes de unión que mantienen
las células muertas juntas en la superficie de la piel. Esto estimula
y acelera el proceso normal de regeneración de las células
basales en la capa más profunda de la piel, lo que permite que
aparezcan más fácilmente la capa de células nuevas que surgen
de las capas profundas.
Los resultados son una mayor elasticidad, flexibilidad, más
suavidad, menos arrugada, deshidratada y un tono de piel
8
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
uniforme. También aumenta el colágeno y la piel se fortalece y
resiste mejor la radiación solar con el uso continuo de los AHAs.
Humectantes (hidratantes)
Función:
Estos AHAs, cuando se aplican a la piel, aumentan el
contenido de agua de la piel y la hidratación de la capa externa
de la epidermis (la capa córnea), lo que hace la piel más suave
y más flexible.
Los AHAs ayudan a renovar la capa externa de la piel
(epidermis) a funcionar con mayor normalidad. Realmente
pueden hacer que la piel luzca más joven, más fresca, más sana
y saludable. La capa superior de células muertas de la piel normal
arroja millones de células cada minuto, permitiendo que las
nuevas células de piel aparezcan en la superficie.
La exfoliación ayuda a remover la acumulación de células
muertas, apareciendo la capa más joven debajo. El uso de un
buen producto con AHAs una o dos veces al día, ayuda a aflojar
y disolver las células muertas de la piel estancadas y permiten la
renovación y estimulación de la piel sana.
9
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
En síntesis, la exfoliación es un componente clave y esencial
en la salud y la apariencia de la piel. En caso de problemas
ocasionales o brotes de acné, los productos Fórmula AHA con
alfa hidroxiácidos (AHAs) ayudarán a desobstruir los poros, a
reducir los brotes y las espinillas. Exfoliantes con AHAs también
hacen que sea más fácil controlar el acné y harán penetrar a
otras formulaciones hasta donde empiezan los problemas del
acné (en la profundidad).
Principales propiedades de los alfahidroxiácidos
-Promueven la renovación natural de la piel.
-Favorecen la formación del colágeno lo que proporciona
más flexibilidad y luminosidad al rostro.
-Tienen un efecto exfoliante dándole un aspecto más suave,
liso y uniforme.
-Reducen las arrugas y las manchas.
-Facilitan la absorción de los otros componentes de las
cremas a las capas internas de la piel. Es decir, que es un
buen potenciador de nutrientes.
-Hidratan la piel ya que disminuyen la pérdida de agua en la
epidermis.
10
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
-Los AHAs dan resultados visibles en la desaparición de líneas
finas, arrugas, pliegues y daño solar.
Concentración
A mayor concentración del AHA, la eficacia es mayor,
siendo la máxima concentración permitida de venta en
farmacias del 10% de ácido libre.
- Al 8% posee propiedades hidratantes
- El 10% consigue normalizar la síntesis de colágeno y
elastina, a la vez que consigue una mayor acción
renovadora en la superficie de la piel.
11
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
- A concentraciones del 20% reduce la actividad de los
melanocitos.
Potencial de Hidrogeno pH
Qué es pH:
El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la
cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o
sustancia.
El terminó fue designado por el químico danés Sørense al
definirlo como el opuesto del logaritmo en base 10 o el
logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno,
cuya ecuación es pH= -log10[aH+].
12
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
El pH de la piel humana varía entre 4.5 y 5.9.
Después de bañarnos, la piel tarda de una a dos horas en retomar
su nivel normal. Si se produce un cambio en el pH que no es
inmediatamente compensado, hace que la piel produzca más
ácido.
Cuando el valor del pH está por encima o debajo del rango
permitido, se producen disfunciones del sistema defensivo de la
piel dando lugar al acné, dermatitis seborreica o infecciones.
Jabones, cremas y elementos de baño, cuanto más
cercano sea su pH al de la piel, menos la dañará, un pH inferior a
6 -ácido- o superior a 8 -alcalino- agrede a los tejidos.
13
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
El agua de la ducha por lo general tiene un pH de 7.5 a 8.0, por
lo que su contacto hace que el pH de la piel se eleve entre 7 y
7.5. En este caso es importante el uso de un gel de pH más bajo.
(para contrarrestarlo).
La acidez o alcalinidad del cabello también puede ser
medida con los mismos valores. Los factores que pueden alterarlo
son: permanentes, alisados, algunos tintes, sol y la continuación
entre otros.
Un champú que tenga un pH entre 3,5 y 8 (acidez muy baja)
se puede utilizar diariamente ya que no dañaría casi nada
nuestro cabello. Si el champú tiene un pH superior a 8, no se
aconseja que lo usemos a diario ya que hace que se abra la
capa externa que protege el cabello, dejando entrar a los
agentes activos en la estructura capilar para remover la suciedad
y eliminar la grasa del pelo.
Debido a la utilización de este tipo de champús con pH
superiores a 8, la cutícula se destruye , por eso es necesario
aplicar después acondicionadores ya que estos tienen un pH más
ácido, para que la cutícula se cierre y el pelo quede más sedoso.
Cuando nos teñimos sucede lo mismo usamos productos
alcalinos, estos abren la cutícula del cabello, para que el
producto tenga una penetración óptima y después aplicamos
14
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
productos ácidos que cierran las cutículas y para que el tinte
durante más tiempo.
Igual sucede a elegir un alfahidroxiácidos:
Los AHA deben formularse a un pH mayor de 3.5 y menor de
4.2, siendo lo ideal para la piel:
- Acido Glicolico 8-10% con un pH de 3.5,
- Ácido láctico de 3.86,
- Acido mandélico de 3.41,
- Acido málico de 3.40.
Si el pH es menor podría ser más eficaz pero peor tolerado,
irritaría mucho la piel. Si el pH es demasiado elevado la tolerancia
sería mejor pero menor la eficacia. De ahí la importancia de
conseguir productos cosméticos con un equilibrio entre la
eficacia y tolerancia.
Habitualmente justo tras la aplicación del ácido se produce
un leve hormigueo, que suele ir disminuyendo con el uso
continuo. Se deben evitar en las pieles sensibles, intolerantes o
que presenten alguna patología como rosácea o dermatitis
atópica.
15
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Ideales en tratamiento de pieles acnéicas de uso diario o
semanal según la concentración y pH. Preferiblemente se
aplicarán por la noche. Son exfoliantes al mejorar la textura, tono
de la piel y luminosidad. Reducen el grosor del estrato córneo,
ayudan a su renovación, lo suavizan. Disminuyen la cohesión de
los queratinocitos de la epidermis favoreciendo su
desprendimiento, ya que este proceso con el paso del tiempo
disminuye y el estrato córneo se vuelve irregular.
Son hidratantes al evitar la pérdida de agua
transepidérmica y a su vez incrementan la hidratación
consiguiendo un aumento del volumen epidérmico, mejorando
así incluso el aspecto de las finas líneas de la epidermis. A
determinadas concentraciones consiguen que los fibroblastos
normalicen la producción de colágeno y elastina.
Los productos con AHA conviene aplicarlos sin frotar,
evitando las comisuras de los labios y zona periorbital para evitar
que pudiera entrar en los ojos. Es importante que durante el
tratamiento con AHA por la mañana se aplique un protector solar
de al menos FPS 30 UVA, y que se renueve a lo largo de la jornada.
1. Ácido Glicolico: es un alfahidroxiácidos (AHA) extraído de la
caña de azúcar.
16
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Fue el primer ácido con el que se empezó a trabajar, los
resultados dependen de la concentración y está indicado sobre
todo para pieles grasas. “A bajas concentraciones se puede usar a
nivel domiciliario porque la descamación es suave, regular la
producción de sebo y esa ligera exfoliación hace que los poros se
cierren, así como supone una rehidratación porque estimula las
capas más profundas”.
17
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
En cambio, cuando la proporción de ácido glicólico es mayor,
a partir del 70 por ciento se considera un peeling médico, la
regulación del sebo es mucho mayor, cierra más los poros y elimina
de forma superficial las manchas.
Su mecanismo de acción al igual que todo los
alfahidroxiácidos es producir una descohesión (pulverización o
degradación) de los corneocitos. Tiene la molécula de menor
tamaño dentro del grupo y por eso tiene mayor penetración.
18
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Mejora la absorción percutánea de otros productos, actúa
atenuando arrugas por aumento de la síntesis de colágeno y
glicosaminoglicanos.
Se presenta en solución acuosa, máscaras, y gel.
Indicado para irregularidades, discromías, melasma y
arrugas finas.
Se aplica cada siete días como mínimo y la concentración
adecuada máxima de uso cosmiatrico es 30%.
2. Ácido Mandélico
Alfahidroxiácidos extraído de las almendras
Tiene la molécula más grande de los AHA´s.
19
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
Las ventajas que tiene respecto del ácido glicólico es que
no produce tanta irritación y tiene poder antiséptico, actúa
las arrugas finas, tiene un gran poder despigmentante y puede
usarse en pacientes de pieles oscuras ya que hay escaso riesgo
de hiperpigmentación.
-Mejora el estado general de la piel y más aún si se lo combina
con un gel, mascara o emulsión al 10% de apoyo domiciliario.
-Se recomienda para acne y rosácea leves por su poder
antiséptico y para tratar manchas.
3. Vitamina C
Es conocida como potente antioxidante y estimulante de la
síntesis de colágeno y elastina.
20
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Además, actúa como blanqueador por inhibición de
tirosinasa. Es el principal antioxidante hidrosoluble que ejerce sus
efectos fundamentalmente en los compartimientos acuosos de
las células. Se puede utilizar en altas concentraciones para
aclarar hiperpigmentaciones y mejorar arrugas finas. Puede
presentarse de distintas formas, entre ellas son las microesferas.
Se utiliza como blanqueador de manchas seniles y pecas.
También es antioxidante.
4. Ácido kójico
El ácido kójico es un producto natural resultante del proceso
de fermentación del sake japonés elaborado con vino de arroz.
Después de observar la blancura de las manos de los
21
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
trabajadores que elaboraban el sake, los científicos averiguaron
que dicho blanqueamiento era ocasionado por la acción
despigmentante del hongo koji.
El aspergillus Oryzae es un hongo que es
usado tradicionalmente en la cultura asiática, lo utilizan para
procesar los alimentos de forma natural para que resulten más
asimilables y nutritivos. Sus usos principales son para elaborar
bebidas y productos que han sido sometidos a una digestión
química previa, a partir de cereales y legumbres. El aspergillus
Oryzae, comúnmente conocido como Koji-kin domesticados
hace más de 2000 años
22
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Mecanismo de acción
El Ácido Kójico actúa sobre los melanocitos, inhibiendo la
síntesis de melanina al bloquear la transformación de la L-
TIROSINA, aminoácido precursor de la Melanina. Su potente
acción blanqueadora, se completa con un moderado efecto
antibiótico.
También se usa en la industria de la medicina para eliminar
los radicales libres ya que es un buen antioxidante.
Las cremas más eficaces son las que combinan el ácido
kójico con el glicólico, pero siempre bajo la supervisión de un
dermatólogo ya que al aplicar este tipo de ácidos la piel queda
23
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
muy sensible, por lo general se produce un enrojecimiento y
descamación.
Cuando se sigue un tratamiento con ácido kójico u otro
despigmentante no debemos exponernos al sol ya que volverán
a salir las manchas.
La combinación del ácido kójico al 2% con el ácido glicólico
al 5% ha demostrado que tiene una eficacia similar a la
hidroquinona al 2% combinada también con el ácido glicólico al
5%. Las concentraciones más elevadas de ácido kójico son
irritantes, por lo que hay que tener precaución.
-Dosis: 1 al 5% del total
-Soluble en agua templada y etanol.
Muy eficaz para aclarar manchas de la piel debidas al
envejecimiento, embarazos, toma de anticonceptivos orales
exposición prolongada al sol etc.
Inhibidor de la tirosinasa.
Acción similar a la hidroquinona.
Se puede aplicar en cualquier zona del cuerpo donde
haya manchas, siendo muy utilizado en cara y manos.
24
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
5. Ácido Fitico
El ácido fítico es un ácido orgánico que contiene fósforo,
presente en los vegetales, sobre todo en semillas y fibra. El ácido
fítico se encuentra sobre todo en las semillas de los cereales y de
los frutos secos.
Agente blanqueador de la piel
Básicamente actúa bloqueando la entrada de hierro y
cobre en la formación de la melanina. Posee la excelente
propiedad de inhibir la trinocinase (enzima protectora de
25
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
pigmentos en la piel), participando de esta manera en la
despigmentación de manchas crónicas.
Puede ser usado en pieles que presentan gran sensibilidad y
además en pieles con determinado grado de eritema (como en el
post-operatorio de peeling, como láser CO2).
6. Ácido málico
El ácido málico (C4H6O5), es un ácido de origen natural que
está presente en muchos alimentos vegetales, sobre todo en las
frutas de sabor ácido como las uvas, las manzanas y las cerezas
no maduras. También está presente en algunos de sus derivados,
como en el vino.
26
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
El ácido málico es otro tipo de AHA, que se encuentra en las
frutas como puede ser la manzana. Por ejemplo, es el
responsable del sabor ácido de las manzanas verdes. También
está en el vino. Cuando las frutas maduran el ácido málico se
transforma en ácido láctico. Se usa en alimentación, con el
conseguimos el sabor ácido de algunos alimentos, dulces.
El Málico forma parte del ciclo de Krebs, este ciclo
metabólico que ocurre en la mitocondria y responsable de
la producción de energía. Tiene una importante solubilidad y
pocas propiedades higroscópicas y con capacidad de quelar
metales pesados. Este ácido está presente en nuestras células
corporales, en bastante cantidad de manera que se forma y se
rompe diariamente en el metabolismo normal. Ayuda a mejorar
el sistema inmunitario, mejorar la salud bucal, disminuir la
toxicidad de metales pesados y mejorar la firmeza y suavidad de
la piel.
Al igual que los otros AHA, tienen la capacidad de eliminar
las células muertas de la parte más externa de la piel. Ayuda a
que la piel sea más fina, mejora la textura de la piel y a mejorar
el brillo de la misma. Al penetrar en la piel, mejora la producción
de colágeno, actúa en sinergia con los otros ácidos como el
27
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
láctico, el cítrico, el modélico o el glicólico. Se suele utilizar
para regular el PH de muchos cosméticos.
Unos recientes estudios en dermatología, relatan que usar
ácido málico combinado con la vitamina C puede ayudar a
reducir el melasma. Cuando el ácido málico, se usa en
combinación con otros alfa hidroxiácidos, no debería sobrepasar
el 10% y el PH no menor al 3,5. Los centros de estética pueden
usar concentraciones de hasta el 30%, y el PH no menor al 3.
En comparación con los otros ácidos, el málico es el más
parecido al Glicolico en cuanto a capacidad de penetración en
la piel (exfoliación) e hidratación, además es el que junto el
glicólico está más equilibradas estas dos acciones.
7. Ácido tartárico
-Efecto aclarante de la piel
28
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
El ácido tartárico se encuentra naturalmente en las uvas y
plátanos, y cuando se aplica por vía tópica puede suavizar la
piel, mejorando el brillo natural del cutis. La champagne, que se
deriva de las uvas, es una fuente fácilmente disponible de ácido
tartárico y este tratamiento desintoxicante es una gran opción
para una máscara rica en alfa hidroxi.
Las materias primas utilizadas en su fabricación son
exclusivamente residuos naturales de la vinificación. En los mostos
y vinos se emplea para elaborar vinos más equilibrados desde el
punto de vista gustativo, consiguiendo un aumento de la acidez
de titulación y disminuyendo el PH de los mismos. Está incluido en
la lista de aditivos alimenticios.
En la industria farmacéutica es utilizado como excipiente
para la preparación de pastillas efervescentes
8. Ácido Láctico
El milenario secreto de belleza de cleopatra
29
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Es un ácido suave que se caracteriza porque mejora el
aspecto de la piel de forma más suave y aporta luminosidad. Tiene
un peso molecular algo superior al del glicólico, se haya en la
leche fermentada. Posee un alto poder hidratante y es renovador
celular.
Este tipo de ácido lo produce el organismo cuando se hace
mucho ejercicio. Las bacterias también producen ácido láctico
al fermentar la lactosa, uno de los azúcares de la leche. El ácido
láctico se encuentra en productos fermentados lácticos, el yogur
o el queso fresco.
Se suele añadir a jabones, champú y otros
limpiadores, sobre todo específicos para la piel seca.
30
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Tiene al igual que el resto de los AHA propiedades
queratoliticas, por lo que ayuda a eliminar las células muertas.
Con ello conseguimos mejorar las arruguitas finas, mejora la
firmeza de la piel y el brillo.
Este ácido tiene la capacidad de penetrar en la capa más
interna de la piel con ella estimulamos la síntesis de colágeno y
elastina, estas forman parte de la estructura de la matriz epitelial.
Ayuda igualmente a despigmentar la piel que se ha pigmentado
por exceso de sol. Además, mejora e incrementa la barrera
lipídica de la piel, al aumentar las caramidas de la piel. Ayuda a
mejorar el tono de la piel a unos concentraciones sobre el 5%.
Es ideal cuando la piel es seca, ya que ayuda a hidratar la
piel, hasta la más sensible, tiene la capacidad de atraer el agua
y mantenerla en los espacios intersticiales.
31
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Inquietudes Cosmeticas
¿Cuándo se debe comenzar a usar productos contra el
envejecimiento?
Está demostrado que a partir de los 18 a 20 años es
conveniente usar los productos antiedad para retardar los
efectos del fotoenvejecimiento, ya que a partir de allí comienza
el deterioro cutáneo. Por supuesto, el uso de un buen protector
32
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
solar todos los días (SPF 15 o mayor) es el primer paso para
defenderse de los signos de envejecimiento.
¿Qué es normal y qué no lo es?
La mayoría de los usuarios, durante el primer día de uso,
notarán una sensación de escozor u hormigueo, siendo esto
normal por unos 2 a 4 minutos debido a la actividad y efectividad
del producto.
Si usted tiene piel muy delicada o sensible y experimenta
picazón excesiva o una sensación de ardor prolongada,
presenta además enrojecimiento de la piel sin haberse colocado
demasiada cantidad o frotado o insistido en la zona, indica la
incapacidad de tolerar AHAs o una reacción alérgica a algún
excipiente o componente del producto, lo que requiere la
suspensión del uso del mismo.
¿Cómo puedo mejorar o prevenir el envejecimiento en mis
manos?
Las manchas marrones (hiperpigmentación) pueden ser
aclaradas e incluso desvanecerse por completo con el uso
del Gel para aclarar pecas y manchas Fórmula AHA. Recuerde
siempre utilizar un protector solar SPF 15 o superior en sus manos
para ayudar a prevenir nuevas manchas.
AHAs y microdermoabrasión
Los AHAs exfolian la piel trabajando en el estrato córneo y
debilitando los lazos de unión que mantienen las células muertas
de la piel. La exfoliación estimula el crecimiento de nuevas
células y hace que las células nuevas afloren en la superficie. Por
ello puede ser asociada con la microdermoabrasión.
33
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Pero habrá que usarlos no simultáneamente sino cuando se
normaliza la piel (2 a 3 días) según el caso y siempre y cuando no
esté irritada. Cuando la piel no tenga signos de irritación, se
volverá a usar el producto con AHAs.
La microdermoabrasión es un tratamiento más agresivo de
la piel. Sin embargo, sólo elimina la piel muerta de la superficie.
Pero si ambos se combinan, los resultados serán mejores y más
duraderos.
Los AHAs irritan la piel?
No si están correctamente formulados y en la forma que son
aplicados. Los AHAs no son simples exfoliantes, son también
hidratantes que realmente producen un cambio también en la
profundidad de la piel, con ello se consigue disminuir la aparicion
de líneas finas y arrugas y de mejorar y emparejar la coloración
de la piel, etc.
Al igual que muchos procedimientos dermatológicos,
pueden irritar la piel por un breve período, pero esta situación
ocurre casi siempre cuando se usan en exceso. Para ello se
aconseja usar menor cantidad y menos veces a la semana hasta
lograr la adaptación y el efecto correctivo correspondiente.
Para ello, se aplicará el producto sin frotar, sin insistir ni usar
demasiada cantidad y sin exponerse al sol. Lo ideal es suspender
dos o tres días y recomenzar cuando la piel se normalizó de la
irritación y volver a utilizarlo según la tolerancia y cómo lo sugiere
el modo de empleo.
Los AHAs pueden causar algún grado de resecamiento y
descamación excesiva (sobre todo si su uso es incorrecto) en el
inicio del tratamiento pero, asimismo, respecto a la piel dañada
por el sol, tienen el más alto nivel de resultados respecto a
diferentes formulaciones.
34
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Mi cara está irritada y presenta picazón ¿Cuál es el problema y
qué puedo hacer para aliviarlo?
Ardor y picazón puede indicar una intolerancia a los AHAs o
sobredosificación de los mismos.
Cuando sucede esa situación, asegúrese de enjuagar bien
con agua fresca y clara y aplicar compresas frías para aliviar la
sensación de ardor, si es necesario. Más tarde, cuando se
normaliza la piel, aplique una crema hidratante ligera.
Puede, también, experimentar descamación de la piel para la
próxima semana; una buena crema hidratante sin contenido de
AHAs le ayudará durante de este período.
-Las reacciones alérgicas son normalmente acompañadas de
ardor, picazón, erupción y/o posiblemente un cierto nivel de
inflamación.
-Además de lavado y la aplicación de compresas frías, puede ser
necesario usar una crema antialérgica (Hidrocortisona al 1%
disponible en cualquier farmacia). Las reacciones alérgicas
permanentes pueden requerir la suspensión del producto.
Acabo de empezar a usar Fórmula AHA, se supone que mi piel se
verá más suave y sin arrugas, pero desde que empecé a usarlos
luego de una semana, mi piel parece más seca.
Durante las primeras semanas después de comenzar a
utilizar productos que contengan AHAs, la piel puede parecer
más seca de lo normal. Incluso, se puede experimentar áreas de
descamación y ásperas. En pocas palabras, la piel es exfoliada y
está mejorando al eliminar el exceso de células muertas.
Dependiendo del tipo y condición de la piel, el proceso de
exfoliación puede tomar unos días y hasta seis semanas. El
proceso puede ser de leve a muy visibles. Es ideal en esos casos
35
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
mojar o rociar la cara con agua mineral o rociársela en forma de
spray sin secarse con la toalla 3 veces o más al día.
¿Pueden los adolescentes utilizar los AHAs?
Los adolescentes están expuestos al sol y a los
contaminantes ambientales. Además, su piel genera mucha
grasa por los cambios metabólicos que ocurren durante el
crecimiento corporal. La exfoliación, entonces, es muy
beneficiosa por la eliminación de células muertas e impurezas y
la grasa que forma espinillas debido a la excesiva descarga
hormonal.
Los AHAs son beneficiosos sobre la piel morena?
La exposición al sol y los contaminantes del medio ambiente
afectan a todos los tipos y colores de piel. La exfoliación de los
AHAs es muy beneficiosa para suavizar la piel, ayudando a
equilibrar los tonos y aliviando la aparición de manchas.
Si ocurre una irritación, sin embargo, puede causar
hiperpigmentación en algunos casos. La dosis deberá ser menor
y gradual.
¿Puedo usar AHAs cuando estoy embarazada o lactando?
Dado que los AHAs son ácidos de frutas naturales y que
también forman parte del metabolismo muscular (ácido láctico),
las concentraciones menores de 15% son seguras para su uso
durante el embarazo.
Sin embargo, siempre es mejor dejar que el médico tenga
la última palabra acerca de cualquier producto utilizado cuando
se trata de quedar embarazada, durante el mismo o en la
lactancia.
36
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
¿Pueden usar AHAs las personas con rosácea, psoriasis y acné?
Aunque muchas personas usan productos con AHAs para
ayudar en diversas enfermedades de la piel, se recomienda
consultar con el médico acerca del cuidado de cada piel en
particular, sobre todo si se tiene alguno de estos problemas.
¿Por qué es tan importante utilizar un protector solar cuando se
usan productos que contienen AHAs?
Dado que el daño del sol es un factor importante en el
envejecimiento prematuro de la piel, es necesario usar siempre
un protector solar, aún si no se utiliza AHAs. Sin embargo, el uso
de un protector solar con SPF 15 o mayor durante la exposición al
sol es una necesidad cuando se utilizan ácidos alfa hidroxi.
Incluso, se sugiere evitar el sol cuando se los utilice.
Betadroxiacidos (BHA)
Los Betahidroxiácidos
BHA funcionan en la superficie de la piel y dentro del poro;
es soluble en aceite, por lo que se prefiere con mayor frecuencia
para pieles normales a grasas propensas a protuberancias,
obstrucciones, imperfecciones y poros dilatados. BHA también
tiene propiedades naturales calmantes de la piel, por lo que es lo
suficientemente suave para pieles sensibles propensas a
enrojecimiento y / o rosácea. Este ingrediente redondeado y
suave es incluso adecuado para pieles propensas a la millium.
37
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
El BHA más conocido es el Ácido Salicílico. Su origen natural
es la corteza de sauce, y su principal función es la de eliminar la
capa superficial de la epidermis, y la de limpiar los poros en
profundidad. Por ello es el más utilizado para este fin. Además,
tiene propiedades antimicrobianas y antisépticas, evitando así la
aparición de granos. Y al igual que el resto de ácidos es efectivo
para eliminar pequeñas líneas de expresión.
38
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
El único representante de los betahidroxiácidos es el ácido
salicílico, que es un ácido carboxílico aromático orgánico con un
grupo hidróxido en la posición Beta. El ácido salicílico es único
entre los hidroxiácidos ya que puede ingresar en el medio de la
unidad sebácea, induciendo la exfoliación en las áreas grasosas
de la cara. Por esta razón se ha recomendado durante años, por
los dermatólogos, como un comedolítico. También es un
excelente queratolítico cuando se usa a altas concentraciones.
Clasificación de los Betahidroxiacidos
1. Ácido Salicílico
Este activo produce una exfoliación superficial que es
perfecta para tratar comedones abiertos y cerrados. Además, esta
técnica ayuda a preparar la piel para otros tratamientos más
profundos. “Está indicado para pieles acneicas, pero hay que tener
cuidado si el paciente emplea cremas que puedan hacer que la
piel esté más sensible”.
39
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
El ácido salicílico (o ácido 2-hidroxibenzoico) recibe su
nombre de Salix, la denominación latina del sauce de cuya
corteza fue aislado por primera vez. Se trata de un sólido incoloro
que suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena
solubilidad enetanol y éter. Este producto sirve como materia
prima para la obtención del ácido acetilsalicílico,
comercialmente conocido como Aspirina.
El ácido salicílico es el aditivo clave en muchos productos
para el cuidado de la piel diseñados para tratar acné, psoriasis
callosidades (el endurecimiento de la piel por presión
persistente), la piel de gallina y las verrugas. Trata el acné
causando que las células de la piel se caigan más fácilmente,
evitando que los poros se tapen. Este efecto en las células de la
piel también hace que el ácido salicílico sea un ingrediente
activo en varios champús diseñados para tratar la caspa.
El uso directo de una solución salicílica puede
causar hiperpigmentación en piel sin tratamiento previo para
40
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
aquellos con tipos de piel más oscuros (prototipos Fitzpatrick IV, V,
VI), así como con la falta de uso de un bloqueador solar de
amplio espectro.]Debido a sus propiedades exfoliantes, en
ocasiones se emplea en combinación con otros tratamientos
para la psoriasis para aumentar su efectividad, como el alquitrán
de hulla o tacrolimus.
Los productos que contienen ácido salicílico tienen
concentraciones que van desde 0,5% al 2%. El uso típico consiste
en la aplicación del producto una vez al día.
Dependiendo de su preferencia, comience usando una loción
de ácido salicílico, crema o gel. No utilizar ambos productos. El
uso de varios productos generará un exceso de ácido salicílico y
por tanto se seca la piel. El acné no eliminará más rápidamente.
Como con la mayoría de los medicamentos para el
tratamiento tópico, el ácido salicílico se puede aplicar sobre todo
en el rostro o en área del cuerpo afectada. El producto se utiliza
sólo como un tratamiento localizado. En brotes visibles es
totalmente ineficaz. Se debe aplicar sobre el área afectada para
prevenir el bloqueo de los poros.
Es necesario el uso continuo de un producto ácido salicílico
para obtener y mantener resultados positivos. Si dejas de usar el
producto del tratamiento, los poros se obstruyen de nuevo con el
41
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
exceso de grasa y células muertas, y el acné puede volver a
aparecer.
Efectos secundarios del ácido salicílico
El ácido salicílico puede causar picazón, ardor e irritación
de la piel. También puedes experimentar sequedad y la
descamación de la piel. Estos efectos secundarios se pueden
controlar eficazmente con el uso diario de una crema hidratante
sin aceite.
Si la irritación o la sequedad son muy molesta, prueba
reduciendo el uso todos los días. Si utilizas el ácido salicílico en
conjunción con otros productos para el tratamiento del acné
puede aumentar la sequedad, la descamación o la picazón. Se
aconseja dejar de usar el ácido salicílico si se experimenta
irritación excesiva.
42
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Las mujeres embarazadas o lactantes deben consultar con
su médico antes de usar el ácido salicílico, especialmente si se
utiliza el producto en un área extensa del cuerpo.
Consideraciones
-Producen descamación.
-Pueden provocar una intensa sensación de ardor en el momento
de la aplicación que se hace más leve con el correr de los
minutos.
-No se usa en parpados.
2. Ácido tricloroacético (TCA)
Es el que más se utiliza después del ácido glicólico y su acción
depende mucho tanto de la concentración como de la forma y el
tiempo que se aplique. “Es exclusivamente de uso médico, ya que
tiene unos efectos medios y profundos, para problemas de marcas,
43
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
manchas y pequeñas arrugas. Si la exfoliación es muy profunda,
debemos advertir al paciente de que la piel estará muy
descamada en los días siguientes
”.
El TCA ofrece una alternativa y es que a veces se le añaden
aditivos como el agua oxigenada para que la irritación de la piel sea
menos llamativa pero la acción dure más en el tiempo. Además, se
podría aplicar incluso en verano, aunque extremando las medidas
de fotoprotección solar.
44
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
3. Ácido Azelaico
Actúa a nivel medio y es ideal para pieles oscuras con
fototipos 4, 5 y 6 porque evita cualquier hiperpigmentación. Este
activo se suele utilizar para pieles grasas y con manchas.
Existen otros ácidos, como el de fenol indicado para arrugas
prominentes, así como en ocasiones se optar por la combinación de
varios. En cualquier caso, Vega sugiere ser muy cuidadosos e valorar
el efecto de cada uno de ellos.
Su principal función es aumentar la exfoliación natural de la
capa superior de la piel, descongestionar y limpiar poros y
también sirven de humectantes para hidratar la piel. Pueden
incluso "desandar" el daño que el sol haya provocado en la
epidermis, aumentan el colágeno y la producción de elastina.
Además, ayudan con la hiperpigmentación, líneas finas.
Los Hidroxiácidos En Combinación
Se ha observado que si se mezcla los hidroxiácidos (AHA y
BHA) no ofrecen los beneficios máximos esperados, en relación a
si se usan solos.
Actualmente se está combinando 3 hidroxiácidos,
creándose los trihidroxiácidos (THA) o ácidos de fruta triples. Por
ejemplo, el ácido glicólico (monocarboxílico) se combina con el
45
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
ácido málico (dicarboxílico) y el ácido cítrico (tricarboxílico).
Mientras estas combinaciones parecen buenas, no hay datos
disponibles para demostrar el valor de los cócteles de ácidos
alfahidroxiácidos.
Polihidroxiácidos (PHA)
Si en la primera el glicólico era el rey, en esta segunda
generación de alfa-hidroxiácidos, o más concretamente de
Polihidroxiácidos, el número uno es la gluconolactona. Gracias a
ella las pieles sensibles pueden disfrutar de las maravillas de los
AHA´s sin resentirse. Tienen una estructura química parecida a los
46
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
AHA´s, pero son menos irritantes; actúan como hidratantes, como
antioxidantes y refuerzan la barrera cutánea.
Gluconolactona
47
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Los Polihidroxiacidos (PHA) presentan la próxima generación
de alfa-hidroxiácidos (AHA) para uso cosmético y para el
cuidado dermatológico de la piel.
Tienen una estructura química similar a los AHA
tradicionales, los PHA proporcionan efectos antienvejecimiento y
de suavización de la piel comparables a la de los AHA, a la vez
que ofrecen otras ventajas terapéuticas.
Los PHA son menos irritantes que los AHA causan menos
escozor y ardor en la piel.
Estas reacciones se han comprobado con anterioridad en
pieles diagnosticadas de atópia y rosácea.
Asimismo, los PHA potencian la barrera cutánea, lo cual es un
factor muy importante en pacientes con patologías de la piel
complejas.
48
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Por otro lado, estas moléculas actúan de humectantes e
hidratantes a la vez que actúan por su estructura polihidroxi de
quelantes, antioxidantes.
Gluconolactona PHA Representativo
La gluconolactona, “ácido glucónico delta lactona”, es un
componente no tóxico natural de la piel.
Obtenido por oxidación de la glucosa del maíz y encontrado
naturalmente en nuestra piel. Penetra en la piel de forma
gradual, lenta por su tamaño, por ser una molécula más grande
que los AHA tradicionales y así se minimiza la irritación.
Como tiene muchos grupos hidroxilo esto le confiere un alto
poder de hidratación, que pueden atraer agua y establecer
puentes de hidrogeno.
Las propiedades antioxidantes de la gluconolactona se han
demostrado en sustancias alimenticias y fármacos que ha podido
contribuir a mantener su integridad.
Bernstein y cols. Demostraron que la gluconolactona
proporciona efectos antirradicales comparables a la vitamina E y
el ácido ascórbico.
Los PHA son compatibles y se pueden combinar con
diferentes principios activos y para tratamientos que resecan la
piel y en formulaciones para uso antes y después de
procedimientos con láser y dermoabrasión.
49
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Los PHA se combina con los fármacos utilizados en el tratamiento
del acné incluida la tretinoina (vitamina A ácida).
Con el retinil acetato tratamiento antiaging de relleno y confiere
suavidad.
Con la Hidroquinona tratamiento antiedad y despigmentante
También se demostró como reforzaba la función barrera,
dejando la piel hidratada. Una concentración de 0,2% de
gluconolactona tiene efecto epitelizante y cicatrizante.
Ácido Lactobionico, Un PHA Complejo
Es un PHA complejo, formado por la oxidación de la lactosa
(azúcar de la leche) Está formado por una molécula de
azúcar (D-galactosa) y una de ácido D-glucónico (es decir, la
50
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
parte ácida de la gluconolactona, un PHA)
Se considera un PHA complejo por su unión a un azúcar.
Un componente de la molécula del lactobiónico, es el glucónico
por tanto tiene todas las propiedades beneficiosas descritas por
los PHA. El segundo componente, el azúcar
D-galactosa, es un azúcar natural utilizado en la piel, para la
síntesis de proteocolágeno, en caso de cicatrización.
La D-galactosa está presente en la MEC (Matriz extra celular,
superficie de las células), donde participa en la cicatrización de
heridas facilitando la migración celular y la síntesis de
glicosaminoglicanos (GAG’s) y de fibras colágenas.
Propiedades del ácido Lactobiónico:
1.-Potente Antioxidante Actúa como quelante de hierro,
inhibiendo la producción de radicales libres.
Las propiedades antioxidantes del ácido lactobiónico se han
estudiado en sustancias alimentarias y medicamentos, es capaz
de inhibir la oxidación de las cáscaras del plátano y la
hidroquinona.
Debido a que los radicales libres inducidos por oxidación y por
radiación UV son una causa del envejecimiento de la piel, los
potentes beneficios del ácido lactobiónico pueden desempeñar
un papel importante en su efecto antienvejecimiento.
2.-El ácido lactobiónico protector de la piel:
51
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
Mejora la función barrera, ya que aumenta la absorción del agua
de la piel. Hay unas enzimas llamadas MMP (metaloproteinasas
de la matriz) que son las responsables de la degradación de la
matriz extracelular y de la integridad estructural de la piel.
A su vez las MMP contribuyen a la formación de arrugas, flaccidez
de la piel y telangiectasias (dilataciones capilares rojas) visibles.
El ácido lactobiónico es un inhibidor de la MMP, y la actividad de
las MMP aumenta con la exposición solar, por tanto el uso del
ácido lactobiónico para inhibir las MMP puede proporcionar
beneficios a la piel fotoenvejecida.
3.-No es irritante:
Es aplicable a todo tipo de pieles y especialmente indicado
para pieles muy sensibles (rosácea, dermatitis atópica) o post
tratamientos de algún modo “agresivo”.
Esta propiedad de excelente tolerancia y muy baja irritación se
debe a que al penetrar en la piel, el grupo ácido no queda
expuesto -como en la mayoría de los otros hidroxiácidos- sino
que queda oculto en su estructura química de anillo. Por tanto, la
higroscopicidad (capacidad de atraer el agua) le confiere un
efecto “no irritante”
4.-No aumenta la sensibilidad frente a exposición solar (a
diferencia de los AHA), se cree que es debido a su capacidad
antioxidante.
No aumenta el riesgo de foto-daño luego de la exposición solar.
52
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email
[email protected] [email protected] web formacioncfie.com.ve
5.-Estimula el recambio celular y promueve la cicatrización de
heridas.
6.-Aumenta el grosor de la piel, por su acción estimulante de la
síntesis de GAG (glicosaminoglicanos) colágeno y mejora la
calidad de las fibras de elastina, provoca notable mejoría en el
aspecto y fisiología de la piel.
Entienda la Diferencia
53
CENTRO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL EURIS Rif j315562545
Puerto la Cruz – Anzoategui – Venezuela – Email [email protected]
[email protected] web formacioncfie.com.ve
54