Gúia Literatura Precolombina de 8°2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL GUÍA DE PARENDIZAJE No. 3


GRADO Y
ESTUDIANTE 8°
GRUPO
IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ABORÍGEN
COLOMBIANA Y EL ARTE PRECOLOMBINO, VALORARLA, ANALIZARLA Y
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
RECREARLA Y ADEMÁS RECONOCER SU INFLUENCIA EN LOS
ORÍGENES DE NUESTRA LITERATURA ACTUAL.
LITERATURA PRECOLOMBINA Y DEL DESCUBRIMIENTO.
TEMAS DE ESTUDIO
EL ARTE PRECOLOMBINO.
DOCENTE CARMEN JULIA ACUÑA BOLIVAR

CORREO Docentelenguaje2020@gmail.com

NÚMERO DE CELULAR 3114295821

1. RUTA DEL APRENDIZAJE (INSTRUCCIONES)

FECHA INICIO DE LA GUÍA: MARZO 1 FECHA LIMITE ENTREGA DEL PRODUCTO:12 DE MARZO

MEDIO PARA LA ENTREGA DEL PRODUCTO DEBEN ENVIAR LAS ACTIVIDADES RESUELTAS A LA
PLATAFORMA INSTITUCIONAL.

TIEMPO Y MEDIOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE: LAS INQUIETUDES O DUDAS SERÁN RESUELTAS
A TRAVÉS DE LLAMADAS O MENSAJES DE WHASHAPP DE 7 A 12 PM.

2-INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA (RECURSOS)

APRECIADO ESTUDIANTE DESPUÉS DE HABER REALIZADO LA GUÍA SOBRE LA ESTRUCTURA TEXTUAL,


TIPOLOGÍIAS TEXTUALES Y LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA Y SU CLASIFICACIÓN, TE INVITO A
TRABAJAR EN LA GUÍA SOBRE LA LITERATURA ABORÍGEN COLOMBIANA Y EL ARTE PRECOLOMBINO.
PARA EL DESARROLLO DE LA PRESENTE GUÍA DEBES IMPRIMIRLA, Y DAR RESPUESTA A LA MISMA EN EL
CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA, EN UN TIEMPO APROXIMADO DE DOS SEMANAS, CON LA MAYOR
DEDICACIÓN Y EMPEÑO PARA EL LOGRO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y LUEGO RESPONDE LOS INTERROGANTES:

1. Teniendo en cuenta las imágenes. Explica la evolución que ha tenido la literatura.

2. ¿Consideras que la tecnología es un medio que ayuda a las instituciones escolares a


expandir la literatura en los estudiantes?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

3. ¿Cómo crees que se dio la narrativa en Colombia?

4. Se dice que cada libro es un mundo diferente. Sí fueras escritor qué mundo quisieras dar a
conocer a tus lectores ¿por qué?

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

Lee los siguientes fragmentos de la literatura indígena:

Yuruparí
“Entre los recién nacidos había una esplendida niña, que por su belleza fue llamada
Seucy. La seucy de la tierra era la réplica de la Seucy del cielo y creció hasta la edad de
los primeros amores tan pura como la estrella de la mañana.

Un día quiso comer la fruta de pihican y no le fue difícil alcanzarla pues unas manos, antes
de que ella llegara, habían hecho caer algunas que frescas y apetitosas estaban aún en el
suelo.

La bella muchacha eligió las más hermosas y maduras, y habiéndolas amontonado frente a
ella, comenzó a comerlas.

Eran tan suculentas, que parte del jugo se le escurrió por entre los pechos, mojándole las
partes más ocultas, sin que ella diera a esto la menor importancia.

Comió hasta saciarse y no regresó y no regresó a su casa hasta la hora de las tristezas,
contenta de haber satisfecho un deseo nutrido por mucho tiempo.

Pero sentía los miembros entorpecidos por una extraña sensación jamás experimentada
hasta entonces”

El regalo del maíz

“Hace mucho tiempo los chibchas padecían una gran miseria.


Piracá, preocupado por su familia, pensó en cambiar las últimas mantas de algodón por oro
y así fabricar algunas figuras de los dioses para luego venderlas.

Consultó con su mujer y a la mañana siguiente Picará fue al mercado. Se encaminó con sus
granos de oro, pero tropezó y cayó en un hueco…”

Responde:

1. ¿Cuál crees que sea la razón por la cual la Leyenda de Yurupari tiene un carácter
heroico?

2. ¿Qué importancia tiene el maíz para las culturas indígenas?

3. Explica con tus palabras por qué la literatura prehispánica refleja un legado histórico y
cultural.

4. ¿Por qué es importante que nuestras culturas indígenas hayan tenido mitos?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

LITERATURA PRECOLOMBINA Y DEL DESCUBRIMIENTO

Cuando hablamos de Literatura Precolombina hacemos referencia a la


producción literaria oral creada por los primitivos colombianos antes
de la llegada de los Españoles a nuestro territorio aunque las culturas
colombianas no llegaron a desarrollar una escritura especializada
misioneros cronistas y conquistadores aseguran haber escuchado
poemas, discursos y relatos en diferentes comunidades nativas.

CONCEPTO: Cuando se habla de literatura precolombina, se hace referencia al conjunto de


narraciones que ocupan un lugar tradicional dentro de las culturas de los pueblos nativos
de América, antes de la llegada de los europeos. Surgió en la época previa al descubrimiento
de América, llego a nosotros por medio de adaptaciones de monjes y frailes que con el fin
de adoctrinar por completo al pueblo indígena transcribieron su intrincado sistema de
creencias. Este tipo de literatura se expresó de forma oral por medio del mito y de la leyenda,
géneros que se relacionaban con las prácticas religiosas como con los ideales estéticos de
las comunidades, por lo general ambas formas cumplían un fin didáctico que permitía la
variación de contenidos de acuerdo con el propósito y el contexto. La mayor parte del
legado literario de esta época es de carácter oral, si bien algunas culturas prehispánicas
desarrollaron forma de escritura ligadas a las técnicas como el tejido y la cerámica. No
obstante, este tipo de inscripciones no contaban con un carácter alfabético o fonético.
Desde hace miles de años, los indígenas que habitaban nuestro territorio americano antes
de la llegada de los conquistadores habían desarrollado una cultura con tradiciones,
creencias religiosas, organizaciones políticas y económicas, así como expresiones
artísticas y literarias autóctonas. Con la llegada de los europeos desaparecieron numerosos
pueblos indígenas.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América
Latina, estuvieron a cargo de los conquistadores y en ellos se trató de dar testimonio de las
expediciones que se hicieron a lo largo de los diferentes territorios. Sin embargo, también
hubo textos, producidos especialmente por frailes misioneros que estaban en las Indias
cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización de las comunidades
indígenas, en los que se denunció el maltrato del que eran víctimas los nativos a manos de
los conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía
europea sobre las sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos. La literatura
precolombina trata sobre los acervos culturales, religiosos y acervos jeroglíficos de
las culturas de la américa precolombina, en donde plasmaron sus sentimientos,
historias, mitología y religión.

Hay que aclarar que, entre las características de la literatura precolombina,


destacarán los diferentes exponentes o puntos de origen de la información, pero en
este sentido hay que realizar una aclaración en relación al Popol Vuh y a los libros
de Chilán Balam, que por gestiones de los misioneros católicos llegados con los
conquistadores, quienes en su afán de evitar la destrucción total de esta cultura,
considerada como nociva por algunos españoles.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

Esto implica una intervención y recopilación por parte de los misioneros, perdiendo
en cierta medida la autenticidad indígena, pero sin perder la representación de la
cultura indígena precolombina al ser fundamentada en costumbres e información
precolombina.

CARÁCTERÍSTICAS:

Las principales características de la literatura precolombina son las siguientes:

• Se trata de toda expresión literaria elaborada en el continente americano antes de la


llegada de Colón.
• Fueron manifestaciones de carácter eminentemente religioso, aunque no únicamente
centrado en este.
• Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos registros testimonian
incursiones en el ensayo.
• Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran de índole mitológico.
Dieron prioridad a la representación del origen del mundo, historias de los dioses y
héroes, entre otros. También dieron espacio a la poesía trágica y existencialista. En
esta última, se pueden ver expresiones que hablen sobre temas como la muerte y la
futilidad de la propia existencia.

TEMAS:

Los temas, como ya se ha podido ver, han sido de preferencia concernientes a lo religioso. Esto
implicaba producciones literarias sobre el origen del universo (Popol Vuh), o sobre gestas
heroicas y divinas (que se pueden ver en los textos aztecas). Pero las artes precolombinas no
tuvieron por esta su única temática. Un examen minucioso nos conduce a ver que tuvieron una
importante producción sobre temas trágicos y existencialistas. Los poetas
precolombinos tocaron mucho el sufrimiento y el dolor de los individuos ante el devenir de la
existencia. Existencia que, cabe acotar, estaba en estrecho contacto con la naturaleza.

GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

1. Épico: los cronistas recogían las grandes hazañas de los imperios, a veces exageradas.
Fueron muy importantes los mitos y las leyendas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

2. Lírico: los poemas se idearon inicialmente para acompañar a la música, alcanzando con
posterioridad merecida independencia.

3. Dramático: incas y mayas cultivaron también el teatro; en menor medida los quechuas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

CULTURAS PRECOLOMBINAS COLOMBIANAS

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES

ARTE PRECOLOMBINO:
El arte precolombino es conocido, sobre todo, por los trabajos en oro de las antiguas
culturas indígenas considerados como los mejores del continente americano. Antes de la
época de la conquista numerosas culturas utilizaron el oro, curiosamente con técnicas
muy parecidas, pero desarrollando estilos muy particulares. El oro fue utilizado en la
elaboración de pieza de joyería, anillos para la nariz, brazaletes o coronas y como
utensilios y ofrendas para las ceremonias rituales.

La mejor muestra del trabajo en oro precolombino es la famosa Balsa Muisca, una pieza
en hoja de oro que representa al cacique cargado de oro en una barca junto a los remeros,
antes de bañarse en la laguna de Guatavita. También son famosos los Tunjos, gordas
figuras de oro que representan a feroces guerreros. Por otro lado, destacan los trabajos
de la cultura Tolima con sus pectorales planos, que describen sencillas figuras humanas,
así como los poporos de la cultura Quimbaya, recipientes con un alargado cuello donde
se maceraba la hoja de coca. Otras culturas como la Tayrona, los Sinú o los Calima,
dejaron excelentes trabajos.

CARACTERÍSTICAS:
• Tenían una importante tendencia a la escultura, la cual se expresaba en
manifestaciones escultóricas con alto nivel de simbolismo y abstracciones
religiosas.
• A nivel de la orfebrería, era común ver, como era el caso azteca, el uso y trabajo de
metales como el oro y la plata. Esto, a su vez, ha dado lugar a producciones de
collares, joyas y pendientes muy conocidos dentro de este grupo cultural.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES
• Era común, al menos entre los aztecas, ver obras que involucraran la utilización de
hermosos plumajes.
• La cerámica ha sido una de las formas más utilizadas por estos pueblos.
Normalmente, era utilizada para la representación de figuras religiosas o divinas.

3. DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES


-Redacta un texto máximo de 10 líneas, teniendo en cuenta su estructura (inicio o
introducción, desarrollo y conclusión) donde expongas tu punto de vista sobre el arte
precolombino en Colombia.

-Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el


descubrimiento escrito por Cristóbal Colón. Luego desarrolla las preguntas.

Sábado, 13 de octubre
“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos,
como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no
crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza
muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y
no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo del color de los canarios, ni se debe esperar
otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en canaria, bajo una línea. Las
piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo
estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un
pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que
yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos
de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo
lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta
isla, mas por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro que
traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla
de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” (Colón,
s.f.)
a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español
y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de
cada uno.
d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los
españoles?

4. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Rabinal Achi

“Kiche’ Achi’: ¡Vas a salir, soberano (de tu fortaleza), y serás agujerado, perforado! No serás
el primero cuyas raíces, cuyo tronco acabo, rey de los chakachib, de los tzamanib, Kawuk
Rabinal, te dice mi palabra a la faz del cielo y la faz de la tierra. ¡Por eso no voy a cambiar
muchas palabras con vos! ¡Qué el cielo y la tierra queden con vos, Rabinal Achi’!
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES
Rabinal Achi’: ¡Eja! ¡Hombre colérico, Kawek K’iche’! ¿Qué dice tu palabra a la faz del cielo,
a la faz de la tierra? Pero tan cierto como que allí está el cielo, tan cierto como que existe la
tierra, tú acabas de entregarte a la punta de mi flecha, a mi escudo, a mi maza, a mi hacha, a
mis brazaletes, a mi fuerza, a mi bravura. Pero sea así o no, yo te he vencido con mi cuerda
blanca, con mi lazo brillante. Así te dice mi palabra a la faz del cielo, a la faz de la tierra. ¡Qué
el cielo y la tierra sean contigo, bravo guerrero, mi prisionero mi cautivo! Gracias sean dadas
al dueño del cielo, al dueño de la tierra, te han empujado a la punta de mi flecha. ¿De dónde
saliste? ¿Huiste de la guerra? ¿Quizá no eres sino hijo de las nubes, de la bruma?

K’iche’ Achi: Verdaderamente las palabras que proferís son arrogantes para mí. Vuestra
palabra dice: “¿No habrás venido huyendo del combate?” Yo revelaré el rostro de mis
montañas, de mis valles.

Rabinal Achi’: ¡Si no revelas el rostro de tus montañas, el rostro de tus valles, entonces quiera
el cielo y la tierra que no seas sino comida! ¡Voy a hacerte entrar frente s mi eminencia, al
interior de la gran fortaleza, al interior de la gran muralla!

K’iche’ Achi’: Yo soy la cólera, soy la fuerza del soberano de los kunen, de los chajul, el rey
Balam Achi’ Balam K’iche’, descendiendo al instante de mis montañas, de mis valles.

Rabinal Achi’: Entonces habréis informado a vuestras montañas, a vuestros valles. ¡Es cierto
que aquí morirás, desaparecerás, aquí, en el ombligo del cielo, en el ombligo de la tierra!

K’iche’ Achi: ¡Eja, Rabinal Achi’! De frente a la fortaleza soberana, Kajyub, ¿no es aquí donde
se reúnen las cinco cargas de pataxte, las cinco cargas de cacao? (tributo al rey k’iche’) Supo
el rey Balam Ajaw Balam K’iche’ que su muerte era deseada por el rey de los chakachib, de
los tzamanib, Kawuk Rabinal (y dijo) “¡Hagamos del soberano de las montañas k’iche’ y de
los valles k’iche’! ¡Que venga a tomar posesión de las blancas montañas, de los blancos
valles (de Kajyub)!” Fue entonces que lanzó sus exhortaciones, sus gritos y lanzó su desafío.

Consulta el significado de las palabras desconocidas.


• ¿Qué situación se presenta con los personajes del texto?
• ¿Qué interpretación puede tener la siguiente frase “te dice mi palabra a la faz del cielo
y la faz de la tierra”?
• ¿Qué interpretación puede tener la frase “Gracias sean dadas al dueño del cielo, al
dueño de la tierra”?
• Cuando uno de los personajes dice “Yo revelaré el rostro de mis montañas, de mis
valles”, ¿qué quiere decir?

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESPONDE LAS SIGUENTES PREGUNTAS DESPUÉS DE HABER LEIDO YURUPARI.

INTERPRETA:
1. ¿Cuál es el argumento principal de la leyenda de Yuruparí?
2. ¿Quiénes eran las dos personas que en un principio había en la tierra?
3. ¿Por qué Tupana decide matar a Yuruparí?
4. ¿Cómo hicieron los hombres para imitar la voz de Yuruparí?
5. ¿Cómo era el estilo de vida de Yuruparí y su gente?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJES
6. ¿Cómo hicieron los hombres para recuperar el poder de mando frente a las mujeres?
7. Contrasta la personalidad de Yuruparí y Tupana (a partir de un cuadro comparativo).
8. Describe físicamente a Yuruparí, a Tupana, según la imagen mental que te hiciste de
ellos al leer EL texto.

ARGUMENTA: Analiza y explica la actitud de Tupana al matar a Yuruparí, luego elabore un


mapa conceptual del texto Yurupary, resaltando temas, personajes,lugares y otros aspectos
que usted considere relevantes.

Recuerda que debe entregar las soluciones de la actividad a la plataforma institucional.

No olvides que, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp para aclarar dudas.

*Puede ampliar los espacios para cada ítem a la medida de sus necesidades.

También podría gustarte