Microbiología Genero Yersinia
Microbiología Genero Yersinia
Microbiología Genero Yersinia
Docente: Bachilleres:
Junio, 2020
Índice
1. Yersenia
2. Patogenia e inmunidad
3. Diagnostico
4. Yersenia pestis
5. Tipos de peste
5.1. Asia
6. Efectos sociales, ambientales, económicos
7. Impacto en los campesinos
8. Impacto en los trabajadores urbanos
9. Innovación que ahorra trabajo
10. Persecuciones
11. Religión
12. Grabado en madera de flagelantes (Nuremberg Chronicle , 1493)
13. Impacto cultural
13.1. El triunfo de la muerte (1446)
14. Medicina
15. Arquitectura
16. La Peste Negra puede explicar una mutación que protege del VIH
17. La hipótesis
18. La desaparición de las plagas
19. La peste como arma biológica
20. Morfología e identificación
21. Modo de transmisión
22. Origen
23. El cambio climático puede afectar a la distribución de las enfermedades
infecciosas
24. Epidemiología
24.1. Hospedero
24.2. Dosis de infección
24.3. Periodo de incubación
24.4. Comunicabilidad
25. Diseminación
25.1. Reservorio
25.2. Zoonosis
25.3. Vectores
25.4. Viabilidad
25.5. Susceptibilidad a fármacos
25.6. Inactivación física
25.7. Supervivencia del hospedero
25.8. Vigilancia
26. Primeros auxilios / Tratamiento
27. Inmunización y profilaxis
28. Fuente de infección
29. Riesgos primarios
30. Riesgos especiales
31. Control
32. Manejo de residuo
33. Accidentes
34. Y. Pseudotuberculosis
35. Y. Enterocolitica
36. Epidemiologia animal
37. Epidemiologia en alimentos
38. Epidemiologia en aguas
39. Procesamiento de la muestra y aislamiento del patógeno
40. Pruebas de identificación de Yersinia ruckeri
41. Pruebas serológicas de identificación confirmativa.
42. Sensibilidad antibiótica
43. Histopatología
44. Resultados
44.1. Frecuencia de signos patológicos
44.2. Frecuencia de signos patológicos
45. Características de cultivo bacteriano, pruebas bioquímicas convencionales y
sistema API 20E
46. Serología
47. Conclusión
48. Bibliografía
Introducción
El género Yersinia, son bacterias Gram negativas, muy ubicuas, que están
ampliamente distribuidas en la naturaleza, pudiendo producir infecciones tanto en animales
como en el ser humano, a través del consumo de alimentos o aguas contaminadas. Este
género se compone de doce especies, pero solo tres son patógenas para el ser humano: la
más frecuente es la Y. enterocolítica, seguida por la Y. pseudotuberculosis y por Y. pestis.
Las dos primeras especies se consideran zoonosis alimentarias, mientras que la Y. pestis no
tiene esta consideración, al ser transmitida mediante picaduras de pulgas de ratas. Los
animales de la especie porcina son el principal reservorio animal para las cepas de Y.
enterocolítica, aunque también se encuentra a menudo en aguas contaminadas.
Frecuentemente, cerdos asintomáticos son portadores de cepas de Y. enterocolítica que son
patógenas para los seres humanos. Las bacterias se encuentran fundamentalmente en las
amígdalas, en los ganglios linfáticos submaxilares, el intestino y las heces.
Yersinia
Los patógenos humanos mejor conocidos del género Yersinia son Yersinia pestis,
Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis. Y. pestis es un patógeno muy
virulento, que produce una enfermedad sistémica de alta mortalidad llamada peste o peste
negra nombre que se le dio durante las cruzadas; Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis
son patógenos principalmente entéricos que son relativamente infrecuentes y raras veces se
cultivan en la sangre.
Patogenia e inmunidad
Todas las infecciones por Yersinia son zoonóticas, de modo que el ser humano
constituye un hospedador accidental. Se distinguen dos formas de infección por Y. pestis, la
peste urbana, en la que las ratas constituyen el reservorio natural, y la peste salvaje, que
produce infecciones en ardillas, conejos, ratas de campo y gatos domésticos. Los cerdos,
los roedores, el ganado y los conejos son los reservorios naturales de Y. enterocolitica,
mientras que los roedores, los animales salvajes y las aves de caza son los reservorios
naturales de Y. pseudotuberculosis. La peste, producida por Y. pestis, ha sido una de las
enfermedades más devastadoras de la historia. Las epidemias de peste ya se recogían en el
Antiguo Testamento. La primera de las tres grandes pandemias (la peste urbana) comenzó
en Egipto en el año 541 d. C. y se extendió por el norte de África, Europa, Asia central y
meridional y Arabia. En el momento en que esta pandemia terminó, a mediados del siglo
VIII, la mayor parte de la población de estos países había muerto de peste.
La segunda pandemia, que comenzó hacia 1320, originó (en un período de 5 años)
más de 25 millones de muertos únicamente en Europa (del 30% al 40% de la población).
Diagnóstico
Yersinia pestis
No había otra manera de empezar que con la más famosa y mortal del genero
yersinia la Yersinia pestis también conocida popularmente por el nombre que obtuvo
durante las cruzadas: Peste o peste bubónica. Si como pudieron observar estamos hablando
de una celebridad pues el impacto que tuvo sobre nuestro mundo es inconcebible no es
mentira ni exageración alguna decir que en sus tiempos de proliferación más grandes las
calles estaban llenas de cuerpos de personas que sucumbieron ante esta enfermedad , en sus
tiempos esta parecía una plaga divina enviada por Dios como un castigo por los pecados
cometidos por el hombre y quien podría juzgar a quienes lo pensaran pues cada dia tenían
que ver como carretas llenas de los cuerpos de sus familiares y seres queridos partian para
ser quemadas o arrojadas a cuevas lejos de los poblados. La peste es una infección de
roedores silvestres, que se transmite de un roedor a otro y en ocasiones de roedores a seres
humanos por las picaduras de pulgas. A menudo se presenta infección grave, que en los
siglos pasados producía pandemias de “muerte negra” con millones de fallecimientos. La
capacidad de este microorganismo para transmitirse en aerosol y la gravedad y la gran
mortalidad inherente a la peste neumónica, hizo de la Y. pestis un arma biológica potencial.
Tipos de peste
El mundo fue uno antes y después de esta plaga y ahora les diremos el porqué: Las
consecuencias de la peste negra incluyeron una serie de trastornos religiosos, sociales y
económicos que tuvieron profundos efectos en el curso de la historia europea. La Peste
Negra fue una de las epidemias más devastadoras en la historia de la humanidad que
alcanzó su punto máximo en Europa entre los años 1347 y 1350, con 1/3 de la población
muerta. Redujo la población mundial de un total estimado de 450 millones a entre 350 y
375 millones. Se necesitaron 80 años, y en algunas áreas más de 150 años, para que la
población de Europa se recuperase.
Las cifras del número de muertos varían ampliamente según el área y de fuente a
fuente a medida que salen a la luz nuevas investigaciones y descubrimientos. Mató a entre
75 y 200 millones de personas en el siglo XIV.
Las más grandes fueron las más perjudicadas ya que la densidad de población y la
cercanía de las viviendas facilitaron la transmisión de enfermedades. Las ciudades también
eran sorprendentemente sucias, infestadas de piojos, pulgas y ratas, y estaban sujetas a
enfermedades causadas por la desnutrición y la falta de higiene. En Italia, la población de
Florencia se redujo de 110 000 o 120 000 habitantes en 1338 a 50 000 en 1351. Entre el
60% y el 70% de la población de Hamburgo y Bremen murió. En Provenza, Dauphiné y
Normandía los historiadores observaron una disminución del 60% de los focos fiscales. En
algunas regiones, dos tercios de la población fue aniquilada. En la ciudad de Givry, en la
región de Bourgogne en Francia, un fraile, que solía celebrar de 28 a 29 funerales por año,
registró 649 muertes en 1348, la mitad de ellas en septiembre. Aproximadamente la mitad
de la población de Perpignan murió en varios meses y solo dos de los ocho médicos
sobrevivieron a la peste. Más del 60% de la población de Noruega murió de 1348 a 1350.11
Londres puede haber perdido dos tercios de su población durante el brote de 1348-49.12
Inglaterra perdió el 70% de su población, que disminuyó de 7 millones antes de la peste, a 2
millones en 1400.13
Todas las clases sociales se vieron afectadas, aunque las clases más bajas, que
vivían juntas en lugares insalubres, eran las más vulnerables. El rey Alfonso XI fue el único
monarca europeo que murió por la peste, pero Pedro IV de Aragón perdió a su esposa, a su
hija y a su sobrina en seis meses. Juana de Inglaterra, hija de Eduardo III, murió en Burdeos
camino a Castilla para casarse con Pedro, el hijo de Alfonso. El emperador bizantino perdió
a su hijo, mientras que, en el reino de Francia, Juana de Navarra, hija de Luis X «el
obstinado» y de Margarita de Borgoña, murió a causa de la peste, así como Bona de
Luxemburgo, la esposa del futuro rey Juan II de Francia.
Asia
Las estimaciones del impacto demográfico de la peste en Asia se basan tanto en las
cifras de población durante este tiempo como en las estimaciones del número de víctimas
de la enfermedad en los centros de población. El brote más severo de peste en la provincia
china de Hubei en 1334 supuso hasta el ochenta por ciento de la población. [citación
necesitada] China tenía varias epidemias y hambrunas de 1200 a 1350 y su población
disminuyó de un estimado de 125 millones a 65 millones a finales del siglo XIV.
El impacto demográfico preciso de la enfermedad en el Medio Oriente es muy
difícil de calcular. La mortalidad fue particularmente alta en las zonas rurales, incluidas
áreas importantes de Gaza y Siria. Mucha gente rural huyó, dejando sus campos y cultivos,
y se registra que las provincias rurales enteras están totalmente despobladas.
Debido a que los curanderos del siglo XIV no sabían explicar la causa de la Peste
Negra, los europeos recurrieron a las fuerzas astrológicas, los terremotos y el
envenenamiento de los pozos por parte de los judíos como posibles razones para el
surgimiento de la peste.18Nadie en el siglo XIV consideraba que el control de ratas fuera
una forma de evitar la plaga, y la gente comenzó a creer que solo la ira de Dios podía
producir exhibiciones tan horribles. Giovanni Boccaccio, un escritor y poeta italiano del
siglo XIV, cuestionó si fue enviado por Dios para su corrección, o que vino a través de la
influencia de los cuerpos celestes. Los cristianos acusaron a los judíos de envenenar el
suministro público de agua en un esfuerzo por arruinar la civilización europea. La difusión
de este rumor condujo a la destrucción completa de pueblos judíos enteros, y fue causado
simplemente por la sospecha de parte de los cristianos, quienes notaron que los judíos
habían perdido menos vidas debido a sus prácticas higiénicas. En febrero de 1349, 2000
judíos fueron asesinados en Estrasburgo. En agosto del mismo año, las comunidades judías
de Mainz y Colonia fueron exterminadas.
En lo que respecta a las autoridades gubernamentales, la mayoría de los monarcas
establecieron medidas que prohibían las exportaciones de alimentos, condenaron a los
especuladores del mercado negro, establecieron controles de precios sobre los cereales y
proscribieron la pesca a gran escala. En el mejor de los casos, demostraron ser inaplicables.
En el peor de los casos, contribuyeron a una espiral descendente en todo el continente. Las
tierras más afectadas, como Inglaterra, no pudieron comprar grano en el extranjero, de
Francia, debido a la prohibición y de la mayoría del resto de los productores de grano
debido a las malas cosechas por escasez de mano de obra. Cualquier grano que pudiera
enviarse finalmente era capturado por piratas o saqueadores para venderlo en el mercado
negro. Mientras tanto, muchos de los países más grandes, especialmente Inglaterra y
Escocia, habían estado en guerra y agotaron gran parte de su tesorería y exacerbando la
inflación. En 1337, en la víspera de la primera oleada de la Peste Negra, Inglaterra y
Francia fueron a la guerra en lo que se conocería como la Guerra de los Cien Años. La
desnutrición, la pobreza, las enfermedades y el hambre, junto con la guerra, la creciente
inflación y otras preocupaciones económicas hicieron madurar a Europa a mediados del
siglo XIV para la tragedia.
Europa había sido superpoblada antes de la peste y una reducción del 30% al 50%
de la población podría haber dado lugar a salarios más altos y más tierras y alimentos
disponibles para los campesinos debido a la menor competencia por los recursos. El
historiador Walter Scheidel sostiene que las oleadas de peste después del estallido inicial de
la Peste Negra tuvieron un efecto nivelador que cambió la proporción de tierra a mano de
obra, reduciendo el valor de la primera e incrementando la de la segunda, lo que redujo la
desigualdad económica al hacer menos ricos a los terratenientes y empleadores, al tiempo
que mejora la situación de los trabajadores. Afirma que la mejora observada en los niveles
de vida de la población trabajadora se originó en el sufrimiento y la muerte prematura de
decenas de millones en el transcurso de varias generaciones. Este efecto nivelador fue
revertido por una recuperación demográfica que desembocó en una renovada presión
demográfica. En 1357, un tercio de la propiedad en Londres no se usó debido a un brote
severo en 1348-49. Sin embargo, por razones que aún se debaten, los niveles de población
disminuyeron después del primer brote de la Muerte Negra hasta alrededor de 1420 y no
comenzaron a aumentar hasta 1470 por lo que el evento inicial de Muerte Negra por sí solo
no proporciona una explicación satisfactoria a este extendido período de disminución de la
prosperidad. Ver Población en la Edad Media para un tratamiento más completo de este
tema y las teorías actuales sobre por qué las mejoras en los niveles de vida tardaron más en
evolucionar.
Además, la gran reducción de la población causada por la plaga trajo precios más
baratos de la tierra, más alimentos para el campesino medio y un aumento relativamente
grande en el ingreso per cápita entre los campesinos, si no de manera inmediata, en el
siguiente siglo. Dado que la plaga dejó vastas áreas de tierras de cultivo sin atender, se
pusieron a disposición para pastos y poner más carne en el mercado; el consumo de carne y
productos lácteos aumentó, al igual que la exportación de carne y mantequilla de los Países
Bajos, Escandinavia y el norte de Alemania. Sin embargo, la clase alta a menudo intentó
detener estos cambios, inicialmente en Europa Occidental, y con más fuerza y éxito en
Europa del Este, al instituir leyes suntuarias. Estas regulaban lo que la gente,
particularmente de la clase campesina, podía usar para que los nobles pudieran asegurar que
los campesinos no comenzaran a vestirse y actuar como un miembro de clase más alta con
su riqueza incrementada. Otra táctica fue fijar los precios y los salarios para que los
campesinos no pudieran exigir más con un valor cada vez mayor. En Inglaterra, se aplicó el
Estatuto de los Obreros en 1351, lo que significa que ningún campesino podría pedir más
salario que en 1346. Esto se cumplió con un éxito variable dependiendo de la cantidad de
rebelión que inspiró; tal ley fue una de las causas de la revuelta campesina de 1381 en
Inglaterra.
El rápido desarrollo de la ley del uso fue probablemente una de las consecuencias de
la Peste Negra durante la cual muchas noblezas terratenientes murieron, dejando su
propiedad a sus viudas y huérfanos menores.
En el año 1200, prácticamente toda la cuenca del Mediterráneo y la mayor parte del
norte de Alemania habían sido deforestadas y cultivadas. La flora y la fauna indígenas
fueron reemplazadas por pastos y animales domésticos y se perdieron bosques nacionales.
Con la despoblación, este proceso se revirtió. Gran parte de la vegetación primigenia
regresó, y los campos y pastos abandonados fueron reforestados. Black Death alentó la
innovación de tecnologías que ahorran mano de obra, lo que llevaba a una mayor
productividad. Hubo un cambio en la agricultura de granos a la cría de animales. El cultivo
de granos requería mucha mano de obra, pero la cría de animales solo necesitaba un pastor
y algunos perros y pastizales.
El trabajo era tan escaso que los lores se vieron obligados a dar mejores condiciones
de tenencia. Esto resultó en alquileres mucho más bajos en Europa occidental. En 1500, una
nueva forma de tenencia llamada copyhold se hizo prevalente en Europa. En copyhold,
tanto un señor como un campesino hicieron su mejor trato comercial, mediante el cual el
campesino usó la tierra y el señor recibió un pago anual fijo y ambos poseían una copia del
contrato de tenencia. La servidumbre no terminó en todas partes. Se demoró en partes de
Europa occidental y se introdujo en Europa del Este después de la Peste Negra.
Según Joseph P. Byrne, las mujeres también sufrieron persecucines durante la Peste Negra.
Las mujeres musulmanas en El Cairo se convirtieron en chivos expiatorios cuando estalló
la peste. Byrne escribe que en 1438 que el sultán de El Cairo fue informado por sus
abogados religiosos que la llegada de la plaga era el castigo de Alá por el pecado de la
fornicación y que, de acuerdo con esta teoría, se estableció una ley que establecía que las
mujeres no se les permitió hacer apariciones públicas ya que pueden tentar a los hombres al
pecado. Byrne describe que esta ley solo se levantó cuando los ricos se quejaron de que sus
sirvientas no podían comprar comida.
Religión
La Peste Negra golpeó a los monasterios muy duro debido a su proximidad con los
enfermos que buscaron refugio allí. Esto dejó una grave escasez de clérigos después del
ciclo epidémico. Finalmente, las pérdidas fueron reemplazadas por miembros del clero
entrenados apresuradamente e inexpertos, muchos de los cuales sabían poco de los rigores
de sus predecesores. Se abrieron nuevos colegios en las universidades ya establecidas y el
proceso de capacitación se aceleró. La escasez de sacerdotes abrió nuevas oportunidades
para que las mujeres laicas asuman funciones de servicio más amplias y más importantes en
las parroquias locales.
Impacto cultural
Murieron por cientos, tanto de día como de noche, y todos fueron arrojados en ...
zanjas y cubiertos de tierra. Y tan pronto como esas zanjas se llenaron, se cavaron más. Y
yo, Agnolo di Tura ... enterré a mis cinco hijos con mis propias manos ... Y murieron tantos
que todos creyeron que era el fin del mundo.
Boccaccio escribió:
¡Cuántos hombres valientes, cuántas mujeres hermosas, desayunan con sus parientes y
la misma noche cenan con sus antepasados en el otro mundo! La condición de la gente era
lamentable de contemplar. Se enfermaron por miles a diario y murieron sin ayuda y sin
ayuda. Muchos murieron en la calle, otros murieron en sus casas, lo dieron a conocer por el
hedor de sus cuerpos podridos. Los cementerios consagrados no bastaron para el entierro de
la vasta multitud de cuerpos, que fueron colmados por cientos en enormes trincheras, como
bienes en una bodega de barcos y cubiertos con un poco de tierra.
Medicina
Una teoría presentada por Stephen O'Brien dice que la Peste Negra es
probablemente responsable, a través de la selección natural, de la alta frecuencia del
defecto genético «CCR5-Δ32» en personas de ascendencia europea. El gen afecta la
función de las células T y proporciona protección contra el VIH, la viruela y posiblemente
la peste, aunque, por último, no hay explicación de cómo podría existir eso. Esto, sin
embargo, ahora se cuestiona dado que se ha encontrado que el gen CCR5-Δ32 es muy
común en las muestras de tejido de la Edad del Bronce.
Arquitectura
La Peste Negra puede explicar una mutación que protege del VIH
Un equipo de investigadores británicos acaba de desvelar por qué una pequeña parte
de la población europea porta una mutación que le hace inmune al virus del sida. La
explicación se remonta varios siglos atrás: las plagas de la Edad Media propiciaron la
supervivencia de esta variación genética.
"Cuando el virus del sida entra en el organismo; se dirige a los glóbulos blancos y
penetra en ellos a través de una 'entrada' denominada receptor CCR5. Aquellos afortunados
que son resistentes al VIH portan una mutación en el receptor que evita que el virus penetre
en las células inmunes", han explicado a elmundo.es los biólogos Susan Scott y Christopher
Duncan, dos de los autores del nuevo trabajo.
Sin embargo, hace tiempo que Duncan y Scott sostienen que la peste bubónica no
fue la causante de las plagas del Medievo. "Durante 12 años, hemos estado trabajando en
las plagas de Europa. Inmediatamente, resultó obvio para un biólogo que se trataba de una
enfermedad infecciosa, así que nos concentramos en reunir todas las evidencias de que la
peste bubónica no era la responsable", cuentan estos investigadores, que culpan de la
pandemia a un virus hemorrágico.
"Creemos que este virus también conseguía entrar en las células del sistema inmune
a través del receptor CCR5 y que las regulares plagas epidémicas de la Edad Media en
Europa sirvieron para reforzar la frecuencia de la mutación CCR5-delta 32 en la zona",
comentan los investigadores en el estudio.
Para confirmar la nueva tesis, han recurrido a una serie de complejos cálculos
matemáticos. Partiendo de los datos demográficos de la época y de las fechas de las las
sucesivas oleadas epidémicas, dibujan una evolución de la frecuencia de esta mutación que
coincide con la prevalencia actual (10% de los europeos).
Pero, entonces, ¿por qué no desapareció la mutación cuando se fueron 'apagando' las
plagas? Scott y Duncan también dan respuesta a esta incógnita: "Tenemos la sospecha de
que la viruela en Europa puede haber empleado el [receptor] CCR5 y, aunque la mortalidad
[de esta enfermedad] es baja, puede haber contribuido a mantener la frecuencia hasta la
actualidad", comentan.
Por ejemplo, en 1940, el Ejército Imperial Japonés bombardeó Ningbo con bombas
de cerámica llenas de pulgas cargadas con la peste bubónica. Una película mostrando esta
operación fue vista por los príncipes imperiales Tsuneyoshi Takeda y Takahito Mikasa
durante una escenografía hecha por la mente maestra de Shiro Ishii.
Durante los Juicios de Crímenes de Guerra de Jabárovsk los acusados, tales como el
General Mayor Kiyashi Kawashima, testificaron que desde 1941 unos 40 miembros de la
Unidad 731 arrojaron desde el aire pulgas contaminadas con peste en Changde. Estas
operaciones causaron brotes epidémicos de peste.
Morfología e identificación
Y. pesti. Bacilos ovoides gram negativos, de 0.5 a 0.8 por 1 a 3 μm, (apariencia de
alfiler de seguridad), no es móvil y se puede encontrar intracelularmente, este muestra una
tinción bipolar notable con tinciones especiales. Es inmóvil. Crece como un anaerobio
facultativo en muchos medios bacteriológicos. El desarrollo es más rápido en medios que
contienen sangre o líquidos en los tejidos y aún más rápido a una temperatura de 30°C. En
los cultivos realizados en agar sangre a una temperatura de 37°C, las colonias pueden ser
muy pequeñas a las 24 h. Un inóculo virulento, derivado de tejido infectado, produce
colonias grises y viscosas, pero después de atenuar su virulencia en el laboratorio las
colonias se vuelven irregulares y rugosas. El microorganismo tiene escasa actividad
bioquímica y ésta es un poco variable. Estructura antigénica Todas las yersinias poseen
lipopolisacáridos que tienen actividad endotóxica cuando se liberan. Las tres especies
patógenas producen antígenos y toxinas que actúan como factores de virulencia. Tienen
sistemas de secreción de tipo III que constan de un complejo que se esparce por toda la
membrana y que permite a las bacterias inyectar las proteínas directamente en el citoplasma
de las células hospedadoras. Las yersinias virulentas producen antígenos V y W, que son
codificadas por genes presentes en un plásmido de 70 kb, aproximadamente. Esto es
esencial para la virulencia; los antígenos V y W generan las necesidades de calcio para
multiplicarse a una temperatura de 37°C. En comparación con las demás yersinias
patógenas, Y. pestis ha obtenido plásmidos adicionales. pPst es un plásmido de 9.5 kb que
contiene genes que producen proteasa activadora de plasminógeno que tiene una actividad
de coagulasa dependiente de la temperatura (20 a 28°C, la temperatura de la pulga) y
actividad fibrinolítica (35 a 37°C, la temperatura del hospedador). Este factor interviene en
la diseminación del organismo desde el lugar de inyección de la picadura de la pulga. El
plásmido pFra/pMT (80 a 101 kb) codifica la proteína capsular (fracción F1) que es
producida principalmente a una temperatura de 37°C y confiere propiedades
antifagocíticas. Además, este plásmido contiene genes que codifican la fosfolipasa D, que
es necesaria para la supervivencia del microorganismo en el intestino medio de la pulga.
Las tres yersinias patógenas tienen una isla de patogenicidad (PAI, pathogenecity island)
que codifica a la yersiniabactina, un sideróforo depurador de hierro. Entre las diversas
exotoxinas producidas, una es mortal para los ratones en cantidades de 1 μg. Esta proteína
homogénea (PM 74 000) produce antagonismo adrenérgico β y es cardiotóxica en los
animales. Se desconoce su función en la infección de seres humanos.
Modo de transmisión
Origen
Sobre el origen de la peste, parece ser que los primeros casos ocurrieron en el
desierto de Gobi y en 1331-1334 llegó a China, de ahí pasó a la India, luego a Rusia y a
través de las rutas comerciales llegó a los puertos mediterráneos de Europa en 1346. La
peste negra se repitió en Europa en sucesivas oleadas hasta el último brote a principios del
siglo XIX, pero ninguno de los brotes posteriores alcanzó la gravedad de la epidemia de
1347. Hasta ahora se pensaba que después de su introducción desde Asia, la enfermedad
persistió en Europa en reservorios de roedores locales, desde donde causó los sucesivos
brotes epidémicos posteriores hasta su desaparición. Sin embargo, un reciente trabajo
publicado en la revista PNAS, sugiere que las epidemias de peste posteriores fueron
debidas a reintroducciones de la enfermedad desde Asia, en vez de a reservorios de la
bacteria en ratas locales. Es decir, la bacteria fue reintroducida en varias ocasiones en
Europa, lo que originó las distintas epidemias de peste y que la enfermedad persistiera en
Europa durante 400 años.
Además, esto fue causado por pequeños cambios climáticos en Asia: ciclos de
primaveras húmedas y veranos cálidos seguidos de repentinos periodos secos y fríos en
Asia Central que acabaron con la mayoría de los jerbos portadores de las pulgas y que
forzaron a las pulgas a buscar otros hospedadores alternativos, como humanos, camellos o
ratas.
Han encontrado que al menos en 16 años repartidos entre 1346 y 1837, los brotes de
peste no se pueden explicar por contagio entre zonas próximas, sino que debieron ocurrir
por reintroducción desde el exterior. Tampoco ven relación entre los brotes de peste y
cambios climáticos en Europa, pero sí con ciclos de periodos cálidos y húmedos seguidos
de repentinos periodos secos y fríos en Asia Central.
Según los autores, las reintroducciones de la peste en Europa desde Asia ocurrieron
en tres fases. En una primera (1-2 años), los cambios climáticos en Asia causaron una
disminución drástica de la población de roedores, lo que forzó a las pulgas a cambiar de
hospedador y entrar en contacto con humanos y sus animales domésticos, como camellos,
por ejemplo. Luego, durante un periodo entre 10 y 12 años, a través de las rutas de
comercio terrestre (las caravanas de la ruta de la seda), la peste viajó desde el Asia Central
hasta Europa. Esto sugiere que la peste fue avanzando de un continente a otro a una
velocidad de unos 330-400 km/año. En una tercera fase (menos de 3 años), la enfermedad
pudo transmitirse vía marítima entre los principales puertos europeos y de ahí al interior del
continente. Los autores han podido correlacionar varios episodios de cambio climático en
Asia Central con oleadas posteriores unos quince años después de brotes de peste en
Europa.
Cada vez hay más ejemplos de cómo fluctuaciones en el clima pueden afectar a la
población de roedores y como consecuencia causar un brote infeccioso. Por ejemplo, a
principio de los años noventa, debido a una época de intensas lluvias, la densidad de la
población de ratones silvestres aumentó en algunas zonas de Estados Unidos. Estos ratones
son portadores de un tipo de virus que en humanos causan un síndrome pulmonar grave,
que puede llegar a causar la muerte de forma rápida. Ocurrieron así varios casos mortales y
al principio se denominó a este grupo los virus Sin Nombre. Hoy en día se sabe que estos
Hantavirus están distribuidos por todo el mundo y que fueron responsables de varios miles
de casos de fiebres hemorrágicas que ocurrieron en soldados americanos durante la guerra
de Corea. Más recientemente, en verano del 2012 hubo un brote por Hantavirus en el
Parque Nacional de Yosemite. Se infectaron ocho personas, tres de las cuales fallecieron.
Ese año aumentó mucho la población de roedores silvestres en el parque debido a las
lluvias de la temporada anterior. Las personas se pueden contagiar por estar en contacto con
orina, excrementos o restos de roedores, y así se contagiaron los excursionistas del parque.
Su origen verdadero o su primer caso son un misterio y lo serán por siempre más la
razón de su primer gran brote no lo es, la falta d higiene en la Europa antigua no es un
misterio, las personas por esta época acostumbraban a lanzar sus desechos a la calle incluso
con gente transitándola entre otras mil y un faltas a la higiene básica, la falta de dicha
higiene ocasiono la proliferación de las ratas las cuales eran portadoras de pulgas con dicha
enfermedad, al principio dijimos que el mundo no fue igual después de esta y se debe
principalmente a que la humanidad entendio que la higiene era una aliada valiosa que
debíamos aprender a manejar si queríamos perdurar como especie, ahora bien hablando de
su rigen y efectos secundarios de este mismo debemos también decir los cambios que
vinieron al mundo con este como por ejemplo: La generación de gran cantidad de empleos
en nuevas áreas como arquitectura, construcción, ingeniería y medicina. Pues para la
humanidad se volvió imprescindible el poder deshacernos de nuestros desechos y evitar una
tragedia como esta en el futuro, por ellos colocamos gran esfuerzo es crear canales
subterráneos que nos permitieran expulsar todo de forma segura y rápida sin tener más
contacto del necesario con estos así surgió también el oficio de plomero aquellas almas que
tenían como función el solventar los problemas que estos sistemas de canales y cañerías
supusieran para el público , las ratas pasaron a convertirse en un animal indeseado en los
hogares y los gatos en una compañía casi indispensable entro del hogar por su función
como depredador de dichos roedores cosa casi contraria a lo que ocurría antes de la plaga
pues los felinos domésticos eran asesinados por superstición y miedo productos de la
ignorancia , cosa que también ayudo a que se incrementara la población de ratas infectadas
en Europa pues su depredador natural había sido casi erradicado por los seres humanos.
Epidemiología
Con los datos actuales recogidos de las enfermedad en sus diferentes cepas podemos
observar que aún no ha sido erradicada en lo más mínimo y posiblemente nunca lo sea pues
las pulgas infectadas pueden saltar de un huésped a otro e infectar a otro sin fin de pulgas
en cuestión de horas y zonas aisladas donde la medicina es pobre y las personas están
expuestas a dichas alimañas gran parte del día podemos ver que ocurren esporádicamente
brotes los cuales son controlados y lamentablemente nuestro continente Sudamérica esta en
dicha lista , mientras que en zonas más desarrolladas como en EUA ya van casi 100 años
sin contagio de humano a humano
Hospederos:
Pues como es evidente desde un principio con todo lo anterior mencionado esta
enfermedad puede incubarse en los seres humanos y en gran cantidad de animales que
pudieran ser picados por pulgas infectadas o comer carne contaminada.
Dosis de infección:
Periodo de incubación:
De 2 a 6 días, puede tomar unos días más en individuos vacunados; para la peste
neumónica primaria el periodo es generalmente más corto, de 1 a 6 días. Esto quiere decir
que es una enfermedad de incubación muy rápida pues incluso en individuos vacunados
tarde menos de 2 semanas, comparándola con una enfermedad famosa hoy en dia como el
Covid-19 el periodo de incubación de la peste es de 2 a 3 veces mas rápido.
Manifestaciones clínicas Después de un periodo de incubación de dos a siete días, se
presentan fiebre alta y linfadenopatía dolorosa, por lo general con ganglios linfáticos muy
adenomegálicos (bubones) en la ingle o en las axilas. El vómito y la diarrea se presentan
con la infección en etapa inicial. Más tarde, la coagulación intravascular diseminada
desencadena hipotensión, alteraciones del estado mental e insuficiencia cardiaca renal. En
etapa terminal, puede haber signos de neumonía y meningitis y Y. pestis se multiplica
dentro de los vasos y puede detectarse en frotis sanguíneos.
Comunicabilidad:
Las pulgas pueden permanecer infectivas por meses; la peste bubónica generalmente
no se transmite de persona a persona; la peste neumónica puede ser altamente comunicable
bajo condiciones climáticas apropiadas (las aglomeraciones facilitan la transmisión). Ahora
bien aquí tenemos un punto importante si la enfermedad de la peste bubónica no se
transmite de persona a persona porque deshacerse de los cuerpos, pues muy simple estos
seguían siendo un foco de infección porque la carne atraía ratas que se infectaban y a su vez
las pulgas que estas poseían, siendo entonces los cuerpos un vector de contaminación
masivo de la enfermedad.
Diseminación
Reservorio:
Los roedores silvestres (ratas) son el reservorio natural; los lagomorfos (conejos y
liebres) y los carnívoros pueden ser fuente de infección para los humanos.
Zoonosis:
Sí, por la mordedura de pulgas de un animal infectado; por contacto con un animal
infectado o por la mordedura de éste.
Vectores:
Viabilidad:
Ahora bien, estaremos hablando de las debilidades que posee esta enfermedad
Susceptibilidad a fármacos:
Susceptibilidad a desinfectantes:
Inactivación física:
Sensible a calor húmedo (121º C por lo menos durante 15 min.) y a calor seco (160-
170º C por lo menos durante 1 hora).
En sangre 100 días; en el cuerpo humano hasta 270 días. Como se puede ver un
simple charco de sangre o un cadáver es capaz de albergar al patógeno por casi un año por
esto mismo las medidas de cremación de los cuerpos es fundamental
Aspectos médicos: Estos son todas las medidas que podemos tomar en la actualidad
para prevenir tratar o controlar un caso aislado o un posible brote de esta enfermedad.
Vigilancia:
Inmunización y profilaxis:
Fuente de infección:
-Líquido de bubones: El líquido de los bubones es aquel liquido purulento que es expulsa
hacia el exterior del cuerpo, debido a que la peste bubónica ocasiona la inflamación de los
ganglios linfáticos, estos crecen tanto que suelen reventar y soltar dicho liquido fuera del
cuerpo
-Esputo: Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de una
vez por la boca en una expectoración.
-Heces: Materia compuesta de residuos de alimento que el organismo elimina por el ano
tras haber hecho la digestión.
Riesgos primarios:
Ropa de protección:
Otras precauciones:
Control:
Manejo de residuos
Esterilización con vapor: La esterilización por vapor se puede hacer en tres minutos
a 134℃ para una carga estándar o en 15 minutos a 121℃ para una carga delicada. El
efecto será el mismo. En cambio, si usamos calor seco, se tardará unos 180 minutos a
250℃ para lograr resultados de esterilización similares
Accidentes
Y. Pseudotuberculosis
Y. Enterocolitica
En el año 1986 el Doctor Merce Gurgui Ferrer realizo un estudio epidemiológico
sobre esta Yersina en el ser humano.
Epidemiologia animal
Esta se llevó a cabo tomando muestras de las heces de cerdos, perros, aves,
micromamiferos entre otros de las cuales los resultados fueron siempre Y. enterocolitica del
serotipo 3 ahora en cuanto a sepas patogénicas en los micromamiferos se encontraron más
de 91 muestras del serotipo 1 el cual es el que según los textos es el más disperso en el
mundo animal.
Epidemiologia en alimentos
Una infección por Y. enterocolitica no solo causa inflamación del intestino delgado
y del colon como algunos piensan, sino que también puede llegar a causar síntomas tales
como la fiebre y la diarrea. Un niño con esta infección podría tener heces con sangre y
mucosidad y lamentablemente estos síntomas pueden durar entre 1 a 3 semanas o a veces
más la cual la vuelve muy peligrosa para ciertos individuos pues la combinación de
deshidratación y temperaturas elevadas en el organismo es muy fatal.
Juntos a todos los síntomas anteriormente mencionados los niños más pequeños que
tienen demasiado hierro almacenado en sus sistemas, como aquellos que llegan a recibir
transfusiones de sangre, o aquellos cuyos items inmunológicos están deprimidos o
debilitados por otra enfermedad, pueden ser susceptibles a padecer bacteriemia la cual es la
propagación de bacterias por el torrente sanguíneo . Los niños de más edad tal vez tengan
también síntomas similares a los de la apendicitis, esto vendría siendo un síndrome de falsa
apendicitis, con dolor constante y también dolor a la palpación en el lado derecho del
abdomen. En ocasiones excepcionales, la infección podría estar relacionada con afecciones
tales como faringitis, inflamación en los ojos, meningitis y neumonía. En los niños de más
edad se podría producir dolor articular o tener un bulto rojo en la piel conocido como
eritema nodular de las piernas después de la infección misma.
Hay un caso antiguo al cual podemos hacer referencia para hacer notar como la
yersinia enterocolitica pasa desapercibida a primera instancia y con estudios más profundos
se encuentra que es la causante. El 9 de agosto de 1999, ingresa al servicio de emergencia
del hospital san vicente de Paul, localizado en la ciudad de Heredia, un niño procedente de
concepción de san Rafael de Heredia. El niño ingresa por un cuadro de diarrea de 7 dias de
evolución. La madre refiere que su niño presenta diarrea caracterizada por deposiciones
liquidas, amarillentas, con moco, pero sin sangre. Ya en el hospital se le practica el examen
físico y se recoge una muestra de heces, la cual es analizada en el laboratorio de dicho
hospital.
En la historia clínica se destaca que el niño ingresa con 4 meses y 7 dias de edad con
el diagnóstico de enfermedad diarreica de alta tasa, con un 5% de deshidratación, fiebre,
con deposiciones liquidas con moco y sanguinolentas, por lo que se hace el diagnóstico de
un cuadro diarreico disenteriforme semejante al producido por Shigella sp. No se
documenta la presencia de vomitos. El laboratorio un frotis inicial con leucocitos y sangre,
por lo que se decide realizar un coprocultivo, en el que se aisla un organismo identificado
presuntivamente como Yersinia enterocolitica.
Luego de eso la muestra fue enviada al laboratorio clínico del hospital donde se
corroboro la identificación y se procedio a realizar una prueba de sensibilidad a los
antibióticos.
Como pudimos ver no es una cuestión simple a pesar de no ser tan letal como la
yersinia pestis, la yersinia enterocolitica sigue siendo una amenaza a la salud y no es para
menos pues los más susceptibles son los niños pequeños pues los adultos son portadores
muchas veces de esta sin síntomas , ahora bien los síntomas que esta puede llegar a
presentar en los niños jóvenes son muy confusos como pudimos ver puede llegar a causar
malos entendidos por las similitudes con otras afecciones pudiendo llegar a caer en
prácticas erróneas las cuales perjudicarían más la salud del paciente , por eso es importante
prestar atención a las señales que muestra la persona como por ejemplo los labios y boca
secas , constante ingesta de agua debido a la deshidratación y la reducción en el proceso de
micción (orinar).
Por ello es importante comunicarse con un especialista si las heces presentan líneas
de sangrado y los síntomas anteriormente mencionados.
Ahora bien, los médicos pueden indicar para realizar una prueba para detectar la
presencia de organismos de yersinia en las heces del paciente. La evidencia de la infección
también se puede observar mediante exudados de garganta que se analizan en el
laboratorio, análisis de sangre u orina también son útiles para detectar anticuerpos de la
bacteria.
Cabe decir, que como estas infecciones de yersinia son muy poco comunes la
mayoría de los laboratorios no suelen hacer estos exámenes, a modo de rutina lo cual
complica un poco más la pelea contra estos organismos.
Bien cabe resaltar que la manera de realizar el diagnostico no parece muy compleja,
pues son exámenes simples el problema es que no en todos los laboratorios cuentan con los
equipos necesarios para detectar a la yersinia, pues es una amenaza tan rara y poco común
que básicamente esta en el olvido o mejor dicho no está en la lista de prioridades de la salud
en la actualidad pues cabe destacar que microorganismos y amenazas a la salud del ser
humano hay miles de millones y como con todo desechamos lo que creemos ya no nos será
útil y nos concentramos en el ahora.
La ERM es una importante infección sistémica de curso agudo a crónico que afecta
a la trucha arco iris O. mykiss prácticamente en toda su estadía. La yersiniosis aparece
durante la década de los años 50 del siglo pasado y estuvo asociada con alta mortalidad en
pisciculturas de trucha arco iris en el Valle de Hagerman, Idaho. Aunque esta entidad
patológica afecta a diversas poblaciones de peces salmónidos y no salmónidos de aguas
continentales, es la trucha arco iris la especie que se ha detectado como la más sensible a la
ERM (Furones y cols., 1993). Se encuentra distribuida ampliamente en poblaciones de
peces de América del Norte, Europa, Australia (Furones y cols., 1993, Carson & Wilson,
2002), Sudáfrica (Bragg & Henton, 1986), Venezuela (Alvarez y cols., 1992), Chile
(Bravo, 1993) y Perú (Bravo & Kojagura, 2004).
Sensibilidad antibiótica
Histopatología
Resultados
Serología
Los resultados obtenidos por pruebas serológicas revelaron que las células
completas y antígenos O termoestables de todos los aislados mostraron fuerte aglutinación
y reacción positiva cuando se enfrentó con el antisuero del serotipo O1 subgrupo a de
Yersinia ruckeri tipo (cepa 11.4). Por lo tanto, todos los aislados examinados en este
estudio fueron serológicamente homogéneos y pertenecen a Yersinia ruckeri serotipo O1a.
Sin embargo, algunos aislados mostraron reacciones cruzadas débiles con los antisueros del
serotipo O1b; estas reacciones no se mostraron cuando fueron probados frente al antígeno
O.
Conclusión
3. AFP, (2019/8/30), “Mutación genética "rara" crea inmunidad natural contra virus
del VIH.”
Recuperado de: https://www.voanoticias.com/salud/mutacion-genetica-rara-crea-
inmunidad-natural-contra-virus-del-vih
4. Murray P., Rosenthal K., Pfaller M., (2013), Microbiologia Medica 7.α edición.
Barcelona, España. Elsevier España, S.L.
5. Jawetz, Melnick y Adelberg, (2011), Microbiología médica 25.α edición. Mexico,
D.F, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.