Informe Invalidez.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME INVALIDEZ

LINA MARCELA CAICEDO MARIN


DARLY YARETH PALTA MINA
PAOLA ANDREA SUAREZ CRUZ

PRESENTADO A:
MANUEL DE JESUS HERRERA
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LABORAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL
SEXTO SEMESTRE S6490
CURSO: MEDICINA DEL TRABAJO
CALI- VALLE
2020
Situación No. 1:

Un trabajador de 25 años asesor de empresas en vigilancia, quien en su rol


debe trasladarse de Cali a Buenaventura 2 veces por semana. Hace 7 días
viene presentando fiebre malestar general, se tornó ictérico y con mucho dolor
abdominal es hospitalizado en una Clínica de la ciudad donde diagnostican
Paludismo por Plasmodium Falciparum.

Pasos a seguir para el proceso de evaluación del tipo de enfermedad que


tiene el trabajador, la pérdida de capacidad laboral, y la calificación
pertinente de los entes encargados son:

1. El ente encargado de emitir este primer dictamen es el médico de la EPS,


quien evaluara la historia clínica y solicitara a la empresa una serie de
informes.
2. La empresa debe entregar un análisis del puesto de trabajo, el cual lo debe
de hacer una fisioterapeuta, un documento con las funciones de su cargo y la
matriz de peligro.
3. Ya evaluando todas estas series de documentos la Eps es quien define en
primera instancia que es una enfermedad laboral. Una vez sea clasificado
como enfermedad laboral es el ARL quien debe de realizar el seguimiento
médico al trabajador.

De acuerdo con el artículo 227 del código sustantivo del trabajo:

Si el trabajador tiene una incapacidad de tres días, quien debe de asumir el


pago debe de ser su empleador, si son mayores a 4 días deberá de asumirlas
la ARL.

Del día 90 hasta el día 180 se hará una rehabilitación al trabajador en pro de su
recuperación.

Después del día 180 el trabajador sigue presentando secuelas, se enviara al


especialista para que el medico laboral de un concepto de favorabilidad.

Si el trabajador se recupera posterior a estas incapacidades finaliza el proceso,


por el contrario si la incapacidad excede de 180 días el empleado es remitido a
la administradora de fondo de pensiones.

Una vez concluido el proceso de calificación, el trabajador solicita una


calificación de PCL

De acuerdo con el decreto 917/99 artículo 2:

Porcentajes de la pérdida de capacidad laboral


 INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Si el trabajador pierde más
del 5% y menos del 50% por causa de origen, tiene derecho a una
indemnización.
 PENSION DE INVALIDEZ: Si el trabajador pierde más del 50% por
causa de origen.
 Del 0 al 5% no aplica para indemnizaciones.

 Concepto no es favorable:

Si el trabajador no está de acuerdo con la calificación deberá manifestar su


inconformidad dentro de los 10 días siguientes; por su parte la entidad
deberá remitirlo para nueva calificación a las juntas regionales de
calificación de invalidez dentro de los 5 días siguientes.

Si nuevamente el trabajador no está de acuerdo con la calificación obtenida,


cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de
Invalidez, la cual decidirá en un término de 5 días. Contra dichas decisiones
proceden las acciones legales

Si vuelve a presentar inconformidad con la última calificación puede apelar


por medio de una sentencia a la jurisdicción ordinaria especialidad laboral.

Finalmente si llega a tener pensión de invalidez AFP debe de pagarle al


empleado su contribución correspondiente.

Situación No. 2:

El señor Enrique Pérez fue de paseo con su familia a Buenaventura, se


hospedo en un hotel 4 días 3 noches, al llegar a la ciudad de Cali, 15 días
después empezó presentar síntomas tales como fiebre malestar general, se
tornó ictérico y con mucho dolor abdominal, es hospitalizado en una Clínica de
la ciudad donde diagnostican Paludismo por Plasmodium Falciparum.

Pasos a seguir para el proceso de evaluación del tipo de enfermedad que


tiene el trabajador, la pérdida de capacidad laboral, y la calificación
pertinente de los entes encargados son:

1. El ente encargado de emitir este primer dictamen es el médico de la EPS,


quien evaluara la historia clínica y emitirá un concepto en 30 días de plazo con
copia del empleador y del trabajador.
2. La eps da el dictamen de que es una enfermedad de origen común.
De acuerdo con el artículo 227 del código sustantivo del trabajo:

Si el trabajador tiene una incapacidad de tres días, quien debe de asumir el


pago debe de ser su empleador.

Si el trabajador tiene una incapacidad de cuatro días en adelante la EPS será


quien paga la incapacidad. Recibe un auxilio de las dos terceras partes del
sueldo a salario durante los primeros 90 días, y la otra mitad de los 90 días
siguientes.

Si las incapacidades y su rehabilitación exceden de 360 días, y el trabajador


sigue presentando secuelas, se enviara al especialista para que el medico
laboral de un concepto de favorabilidad.

Si el trabajador se recupera posterior a estas incapacidades finaliza el proceso,


por el contrario si la incapacidad excede de 180 días el empleado es remitido a
la administradora de fondo de pensiones.

Una vez concluido el proceso de calificación, el trabajador solicita una


calificación de PCL

De acuerdo con el decreto 917/99 artículo 2:

Porcentajes de la pérdida de capacidad laboral

 Del 0 al 5% no aplica para indemnizaciones.


 INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Si el trabajador pierde más
del 5% y menos del 50% por causa de origen, tiene derecho a una
indemnización.
 PENSION DE INVALIDEZ: Si el trabajador pierde más del 50% por
causa de origen.

 Concepto no es favorable:

Si el señor Enrique Pérez no está de acuerdo con la calificación deberá


manifestar su inconformidad dentro de los 10 días siguientes; por su parte la
entidad deberá remitirlo para nueva calificación a las juntas regionales de
calificación de invalidez dentro de los 5 días siguientes.

Si nuevamente el trabajador no está de acuerdo con la calificación obtenida,


cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez,
la cual decidirá en un término de 5 días. Contra dichas decisiones proceden las
acciones legales
Si vuelve a presentar inconformidad con la última calificación puede apelar por
medio de una sentencia a la jurisdicción ordinaria especialidad laboral.

Finalmente si llega a tener pensión de invalidez AFP debe de pagarle al


empleado su contribución correspondiente.

CONCLUSIONES:

En primera instancia, según el Decreto 019 de 2012, en su artículo 142, y el


manual único para calificación de invalidez, decreto 1507 de 2014, se debe de
evaluar al trabajador para establecer su origen, ya sea común o laboral, y de
acuerdo al decreto 2463 de 2001, una vez termine su proceso de rehabilitación
pueda ser calificado con una fecha de estructuración de invalidez, como lo dicta
el artículo 3 del Decreto 917 de 1999, y posterior a ello se le reconozca la
prestación económica, la pensión de invalidez, ya sea por condiciones de
deficiencia, discapacidad o minusvalía.

Con base en el decreto 1352 de 2013, son las juntas de calificación de


invalidez, las que califican en última instancia, estableciendo si las capacidades
de una persona se han perdido de acuerdo con el decreto 917 de 1999, con el
manual único de calificación, teniendo en cuenta unos criterios e instancias.

Conforme al Art 12 del Decreto 1295/94 todo evento fuera de un contexto


laboral se considera común, en el que toda enfermedad o accidente calificado
de ese modo, con el porcentaje igual o superior al 50% de pérdida de
capacidad laboral, cumple con uno de los requisitos para acceder a la pensión
de invalidez, y la entidad que está a cargo de este proceso es la
Administradora del fondo de pensiones, Decreto 1298/94.

Las enfermedades y accidentes que se califiquen de origen laboral, con el


porcentaje superior al 5% pero menor al 50% de pérdida de capacidad laboral,
se le considera como incapacidad permanente parcial, y en sus prestaciones
se encuentran la indemnización, por otra parte, aquellas personas que se les
otorgue un porcentaje mayor al 50% de PCL, se debe de dar cobertura a las
prestaciones anteriores por parte de la ARL.

El procedimiento a seguir, teniendo en cuenta el origen y las entidades en


cuestión, una vez calificado, si la parte interesada no esté de acuerdo con la
calificación, debe manifestar por escrito su inconformidad en los 10 días
siguientes, esta entidad por su parte remite a las Juntas Regionales de
Calificación de Invalidez del orden Regional dentro de los 5 días siguientes, y
esta decisión puede ser apelable ante la Junta Nacional de Calificación de
Invalidez, esta tendrá un término de 5 días, ya en caso de que alguna de las
partes interesadas no esté de acuerdo, dirime la justicia ordinaria.
Por tal motivo, surge la gran necesidad de que se implementen cambios y
alternativas de forma urgente, para que exista un nivel de efectividad en la
ejecución de los pasos en este proceso de calificación.

Lo pertinente en un tema de investigación que aporte verdaderamente a la


calificación integral, es proporcionar un tipo de metodología para que no
individualice los conceptos o diagnósticos de salud que presenta una persona,
ya que finalmente son condiciones que afectan al mismo tiempo a ese
individuo, es decir, en el caso de que se presenten casos de doble origen, o
patologías por diferentes eventos, esto debe de ser un predominante con
fuerza mayor, porque su condición de limitación, lo imposibilita al realizar las
laborares para recibir sus ingresos.

También podría gustarte