0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Parciales Acueductos

Este documento contiene 4 exámenes parciales de la asignatura Acueductos y Cloacas 2 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada de Venezuela. Los exámenes consisten en varios ejercicios prácticos relacionados con el cálculo de consumos de agua, diseño de sistemas de acueducto, tanques y redes de distribución.

Cargado por

lourdes mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Parciales Acueductos

Este documento contiene 4 exámenes parciales de la asignatura Acueductos y Cloacas 2 de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada de Venezuela. Los exámenes consisten en varios ejercicios prácticos relacionados con el cálculo de consumos de agua, diseño de sistemas de acueducto, tanques y redes de distribución.

Cargado por

lourdes mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO: TÁCHIRA
PRUEBA PARCIAL I – ACUEDUCTOS Y CLOACAS 2 – 2020
PARTE I: REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS.

1) El sector “La Garcia” del Municipio Andrés Bello cuenta con una zonificación definida en
proyección del desarrollo. Obtener el consumo medio con la sumatoria del gasto según las
dotaciones asignadas a cada parcela, basados en la norma referida a dotación. Expresar el
resultado en m3/seg.
La manzana 1 está conformada por los siguientes usos: 4 parcelas para viviendas
unifamiliares de 1250 m2 c/u. 3 parcelas para viviendas bifamiliares de 2300 m2 c/u. 4 parcelas
para viviendas unifamiliares de 4000 m2 c/u. 1 parcela para fuente de soda de 100 m2. 2
parcelas para supermercados de 3879 m2 c/u.

La manzana 2 está conformada por los siguientes usos: 4 parcelas para 7 piscinas de las
cuales 2 piscinas trabajan con recirculación de las aguas de rebose, de 4 m de ancho, 12 m de
largo y 1,80 m de profundidad. Y las otras son de las mismas dimensiones pero trabajan a flujo
continuo de 2:00pm a 6:00pm c/u. 1 parcela de 3 hectáreas para el alojamiento de 1.346 mautes.
La manzana 3 está conformada por los siguientes usos: 6 parcelas para la construcción de 2
edificios de 12 apartamentos de 4 dormitorios c/u. 1 parcela para una fábrica de mantequilla en la
cual procesan 14.650 litros de leche al día.

La manzana 4 está conformada por los siguientes usos: 2 Parcelas de 700m2 para vivienda
multifamiliar de 9 apartamentos de 2 dormitorios c/u. 3 parcelas de 1.300m 2 para edificio de 12
apartamentos de 3 dormitorios c/u. 3parcelas de 1.500m 2 para edificio de 12 apartamentos y 2
dormitorios c/u. 3 parcelas de 2.000m 2 para edificio de 10 apartamentos y 4 dormitorio c/u. 4
parcelas de 2300m2 para 20 apartamentos de 1 dormitorios.

2) Aplicando los métodos de estimación de población futura, calcule la población que pueda
existir en Noviembre del año 2023. Basado en los siguientes datos: la población a estimar
está ubicada en el Municipio Cárdenas, y en los últimos censos ha presentado un crecimiento
proporcional al tamaño de dicha población. Población del primer censo (1999 – 15.800 hab),
población del segundo censo (2009 – 88.457 hab), población del último censo (2019 –
161.114 hab). Un terreno de 12,40 Km2 de los cuales 6,35 Km2 son para construcción de 4
edificios de 10 pisos cada uno, con una capacidad de 4 unidades habitacionales por piso para
alojar 6 personas en cada uno.
3) En un sector del Municipio José María Vargas se necesita aumentar la capacidad de
abastecimiento de un acueducto urbano, por cuanto la población ha aumentado de manera
significativa en los últimos 18 años, llegando a un total de 89.365 personas aproximadamente.
Calcular el consumo medio actual con una dotación de 275 lts/per/día, tomando en
consideración que el desarrollo urbanístico de la misma no ha sido planificado y hasta los
momentos no han sido instalados los medidores requeridos por Hidrosuroeste.
4) En el sector de la popita se requiere un servicio de acueducto para una población de 1.250
personas, cuyo Consumo Medio (Qm) no debe superar los 3,80 lts/seg. Determine la dotación
que demandara dicha población.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO: TÁCHIRA
PRUEBA PARCIAL II – ACUEDUCTOS Y CLOACAS 2 – 2020
PARTE I: REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS.

1) Diseñar un DIQUE-TOMA transversal para surtir una población de 5.213 habitantes, los
cuales tienen asignada como dotación 235 lts/per/dia, dicha población carece de medidores y
la fuente de abastecimiento presenta la siguientes características (trabajar con la fuente de
abastecimiento que cumpla con las condiciones de captación). RIO Nº 1. Caudal máximo
(97,10 lts/seg), caudal medio (57,80 lts/seg), caudal mínimo (22,60 lts/seg) y ancho del rio
7,50 mts. RIO Nº 2. Caudal máximo (103,50 lts/seg), caudal medio (60,80 lts/seg), caudal
mínimo (42,00 lts/seg) y ancho del rio 8,80 mts. Teniendo en cuenta que el espesor del
DIQUE-TOMA es de 0,40 mts y la rejilla a colocar será construida con pletina de 1 ½” x ¾”,
soldada de manera vertical separadas a 1”. Trabajar con L1 = A 1,50 metros. Razone los
resultados obtenidos.

2) La ciudad X = 78630 hab, Y =54250 hab y los urbanismos A = 21178 hab, B= 12853 hab,
(n=12), se encuentran conectadas por medio de una sistema de acueducto trabajando a
máximo consumo siendo este QMH, con dotación de 0,277 m3/per/día de la siguiente forma
(ver esquema), usted deberá calcular los consumos existentes en toda la red, basados en las
siguientes especificaciones de distribución: El pozo 2 produce el 70% del consumo de B. El
pozo 1 produce el 10% del consumo de X, el 100% del consumo de A y el 30% del consumo
de B. Y el Rio produce el 90% del consumo de X, el 100% del consumo de Y.

q9
q6 q5

q7
q8
q2 q3 q4

q1
3) En el estado Táchira existe una cuenca que se está estudiando para conocer el caudal que
puede aportar, dicha cuenca tiene un área de 1.071.700 Dm2, revisando los pluviómetros
existentes en la zona se obtuvo el siguiente dato 0,077m/mes, la población que se debe
abastecer es de 26.354 hab y según datos censales se estima una población futura de 38.430
hab en un periodo de 17 años, Calcular: el caudal que aporta la cuenca lts/seg, el caudal
demandado por la población m3/min, comparar los dos caudales y dar una respuesta.
4) En una zona multifamiliar de la ciudad de San Cristóbal, se está ejecutando un urbanismo, el
cual contara con 380 casas con un índice habitacional de 4 personas, para la cual
Hidrosuroeste tiene destinada una dotación de 299,999 lts/per/dia, en este momento se está
desarrollando un proyecto para la ejecución de un acueducto, usted ha sido contratado como
ingeniero para que realice el cálculo del caudal de aducción por gravedad y por bombeo, y el
caudal de la línea de conducción. Debe tener en cuenta que el caudal de la línea de aducción
por gravedad es del 70% del consumo medio de dicha población y el 30% restante es por
bombeo ya que la bomba solo trabaja 8 horas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO: TÁCHIRA
PRUEBA PARCIAL III – ACUEDUCTOS Y CLOACAS 2 – 2020
PARTE I: REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1- Los tramos indicados pertenecen a una línea de aducción que pretende abastecer una
población de 27277Hab. Según HSO dotada de 277Lts/per/día. Para una tubería nueva de
Hierro Negro. (T-HN C=80) o (T-PVC C=140). Trabajar con la “C” que genera mayor pérdida,
se trabaja por bombeo, calcular dicho tramo de aducción verificando si el agua llega al punto
“L” y si la presión en el punto “I” es mayor que cero. Tomando en cuenta el diámetro en
milímetros y el caudal elevado a la 1,85 a la perdida de carga. Así mismo deberá clasificar
toda la tubería de la línea de aducción en la tabla:

Clase de L- clase de
Tramo Ǿ L-tramo
tubería tubería

2- Para la población de la Ahuyamala se proyecta la construcción de un tanque australiano con


cubierta, el cual se apoyara en una losa de piso de 480” de diámetro, con la finalidad de surtir
265 lts/per/dia, considerando que en el año 2018 se registro una población de 852 habitantes.
Y para la actualidad se estima un incremento poblacional del 12%. Calcule el volumen y la
altura que debería tener el tanque.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO: TÁCHIRA
PRUEBA PARCIAL IV – ACUEDUCTOS Y CLOACAS 2 – 2020
PARTE I: REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1- En la ciudad de Valencia, estado Carabobo, se proyecta la construcción de un Urbanismo para


31.293 habitantes, los cuales serán dotados con 208,74 lts/per/día. El diseño de la Red de
distribución será de la siguiente manera: tendrá 5 tramos identificados a continuación: TRAMO 1
(T – A). TRAMO 2 (A – B). TRAMO 3 (B – C). TRAMO 4 (B – D). TRAMO 5 (A – E). Las cotas y
progresivas de cada punto son: T c=720m p=0+000m. A c=721m p=0+070m. B c=721m
p=0+160m. C c=720m p=0+250m. D c=719m p=0+217m. E c=722m p=0+116m.
Tomar en consideración que la Red de distribución será construida con tubería PVC de C=90 y
n=1,85. La presión en el toma es de 19 mtrs C/A.

Dibujar la Red de Distribución y realizar su respectivo cálculo, reflejando el diámetro de la tubería en


pulgadas

2- La siguiente red representa la distribución de un sector a urbanizar en la ciudad de valencia de la


siguiente forma: Resolver la malla II con por lo menos 2 iteraciones dando como resultado el Ø”,
el caudal y la presión para cada tramo de dicha malla C130, n=2. (Valor 12 puntos).

Distribución de caudal para cada tramo del ejercicio numero 2.

Tramo= T:1 1 parcelas para clinica dental de 670m2 con capacidad de 40 unidades, 4 parcelas para
lavanderías con capacidad de 50 kg al día, 1 parcela para área verde de 45m2.
Tramo= T:2 1 parcelas para restaurante de 250m2.
Tramo= T:3 2 Parcelas de 700m2 para vivienda multifamiliar de 9 apartamentos de 2 dormitorios c/u,
3 parcelas de 1300m2 para edificio de 12 apartamentos de 3 dormitorios c/u, 3parcelas de 1500m2
para edificio de 12 apartamentos y 2 dormitorios c/u.
Tramo= T:4 1 parcelas para 20 locales para consultorios médicos de 45m2.
Tramo= T:5 8 parcelas para vivienda bifamiliar: 3 de 800m2, 2 de 900m2, 3 de 1000m2.
Tramo= T:6 1 parcelas para clínicas de 1400 m2 con 50 camas de hospitalización, 1 parcelas para
auditorio con área de 2000m2 c/u y capacidad de 380 asientos.
Tramo= T:7 4 parcelas unifamiliares aisladas de 2900m2 c/u, 3 parcelas unifamiliar aisladas de
2300m2 c/u, 4 parcelas unifamiliar aisladas de 1800m2 c/u.
Tramo= T:8 1 parcela para supermercado de 5000m2, 1 parcela para fuente de soda de 100m2, 5
locales para oficina de 50m2 c/u.
Tramo= T:9 3 parcelas de 2000m2 para edificio de 10 apartamentos y 4 dormitorio c/u, 4 parcela de
2300m2 para 20 apartamentos de 1 dormitorios
Tramo= T:10 5 parcelas con aéreas mayores a 1789m2 para: 7 apartamentos de 4 dormitorios, 9
apartamentos de 3 dormitorios, 5 apartamentos de 5 dormitorios.
Tramo= T:11 4 parcelas unifamiliares aisladas de 2900m2 c/u, 3 parcelas unifamiliar aisladas de
2300m2 c/u, 4 parcelas unifamiliar aisladas de 3500m2 c/u, 1 parcela para fuente de soda de 100m2,
5 locales para oficina de 50m2 c/u.
Tramo= T:12 2 Parcelas de 700m2 para vivienda multifamiliar de 9 apartamentos de 2 dormitorios
c/u, 3 parcelas de 1300m2 para edificio de 12 apartamentos de 3 dormitorios c/u, 3parcelas de
1500m2 para edificio de 12 apartamentos y 2 dormitorios c/u, 3 parcelas de 2000m2 para edificio de
10 apartamentos y 4 dormitorio c/u.
Tramo= T:13 2 Parcelas de 700m2 para vivienda multifamiliar de 9 apartamentos de 2 dormitorios
c/u, 3 parcelas de 1300m2 para edificio de 12 apartamentos de 3 dormitorios c/u, 3parcelas de
1500m2 para edificio de 12 apartamentos y 2 dormitorios c/u.
Malla # II

3- El siguiente urbanismo posee una población estimada de 2.072 hab, y requiere el cálculo del
colector principal que contiene los siguientes datos:
Cotas del terreno: Cota de la BV-1 =297,5m; Cota de la BV-2 =297m; Cota de la BV-3 =297m; Cota
de la BV-4 =299m; Cota de la BV-5 =298m).

El tramo entre la BV-1 y la BV-2 comprende 24 parcelas de 502m2 más 1 hotel de 80 dormitorios.
El tramo entre la BV-2 y la BV-3 comprende 1 cine con 4 salas cada sala con capacidad de 150
asientos más 25 parcelas para vivienda bifamiliar de 670m2.
El tramo entre la BV-3 y la BV-4 comprende 1 sede de la UNEFA con capacidad para 2500
estudiantes de los cuales 500 de ellos son residentes más 120 profesores y una cuadrilla de limpieza
de 30 personas que residen en la sede.
El tramo entre la BV-4 y la BV-5 comprende 4 parcelas para clínicas de 1400 m2 con 77 camas de
hospitalización, 8 parcelas para sala de cine con capacidad de 187 asientos c/u y un área de
2000m2 c/u.
Calcular: QAB, QAN, C (con la ecuación de manning), I, Ø. Para cada tramo del colector. Dibujar el
perfil del colector a escala indicando DATUM, PROGRESIVA, COTA TERRENO, COTA RASANTE,
BANQUEO (6puntos).

También podría gustarte