Representaciones Sociales Sobre Comprensión y Producción de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Boletín de Educación Nº 39 (1): pp 55 - 62 Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.

Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos

Social Representation of text comprensión and production

*Por Mailing Rivera Lam

ARTÍCULO RECIBIDO 04-07-08 ARTÍCULO ACEPTADO 15-07-08

Resumen Abstract
Este artículo presenta las características generales de This article presents the general characteristics of a pro-
un proyecto de investigación que desarrollan, conjunta- ject of investigation that develop, together, the University
mente, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de of Antofagasta and the University of Sonora over of the
Sonora acerca de las representaciones sociales sobre social representations on comprehension and production
comprensión y producción de textos de los estudiantes de of texts of the students of the first year of the career in
primer año de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comu- Language and Communication. And of the students of Li-
nicación. Y de los estudiantes de primer año de la carrera centiate in Linguistics and Literature.
de Licenciatura en Lingüística y Literatura.

Palabras clave: Key words:

Representaciones sociales – comprensión y producción Social representations on comprehension and production


de textos of texts

* Doctora (c) en Antropología Social, Especialista en Didáctica del lenguaje , Académica de la Universidad de Antofagasta
[email protected]

55
Mailing Rivera Lam

Introducción Problema

El contenido de este artículo se propone describir los ob- Las representaciones sociales y cognitivas son el conjun-
jetivos y el estado de desarrollo del proyecto de investiga- to de ideas, valores y creencias que las personas tienen
ción sobre Representaciones sociales sobre comprensión acerca de sus temas de interés y, en general, acerca de la
y producción de textos de los estudiantes, de primer año manera en que comprenden el mundo. Algunas investiga-
de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (co- ciones en educación han demostrado que es importante
horte 2007), de la Universidad de Antofagasta, y de los considerar las características de las representaciones so-
estudiantes, de primer año de la carrera de Licenciatura ciales de los distintos actores en los procesos educativos,
en Lingüística y Literatura (cohorte 2007), de la Universi- porque muchas veces de ellas dependen la percepción
dad de Sonora. que se tiene acerca de determinados temas, problemas y
enfoques. Estas concepciones se ponen en acción cuan-
Los autores de la investigación son los académicos(as) do se toman cursos de acción y cobran especial relevan-
©Dra. Mailing Rivera Lam (Universidad de Antofagasta), cia en momentos de crisis. Por esta razón interesa inves-
Dr. Francisco Gonzalez Gaxiola (Universidad de Sonora) y tigar las percepciones sociales y cognitivas que tienen los
las co-autoras: Dra. María Galindo Ruiz de Chávez (Univer- estudiantes de pedagogía, por una parte, en el contexto
sidad de Sonora) y Dra. Olga Grandón Lagunas (Universi- de la crisis educativa y, por otra, en la problemática de la
dad de Antofagasta). crisis de lectura comprensiva que atañe directamente a la
formación inicial docente y, también, a las estrategias di-
Este proyecto se originó sobre la base de las discusiones dácticas que se aplican en los procesos de comprensión
especializadas sobre didáctica del lenguaje sostenidas y producción de textos.
en reuniones de trabajo, durante variadas actividades de
intercambio académico, que se iniciaron en el año 2004. La crisis de la lectura comprensiva, en la educación su-
Por citar algunas de ellas, la autora de este artículo fue perior chilena, está referida a la comprensión de textos
invitada a dictar talleres sobre Estrategias de compren- independientes de contextos situacionales. Los alumnos
sión y producción de textos en la Educación Superior a las no entienden lo que leen en las distintas asignaturas,
Universidades de Sonora y Tlaxcala, pertenecientes a la son incapaces de relacionar dos ideas no conectadas ex-
Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura en México. Pos- plícitamente en el texto, de comparar ideas expresadas
teriormente, en el año 2005, el mismo equipo académico en distintos textos y, por lo tanto, de usar de manera no-
organizó el Primer Congreso Internacional: “Los desafíos vedosa los contenidos supuestamente aprendidos. Más
de la alfabetización funcional en el contexto educativo” inquietante resulta aún el hecho de que tal deficiencia
realizado en la Universidad de Antofagasta. no se debe a la falta de lectura. Por el contrario, pueden
haber leído dos, tres cuatro veces los textos en un vano
Este congreso fue patrocinado por el Proyecto FONDEF intento por incorporar su contenido a la memoria.
D01/1120, a través de sus directores: Dr. Abelardo Cas-
tro Hidalgo (Universidad de Concepción) y Mg. Domingo Esto evidencia necesidad cada vez más urgente de for-
Gómez Parra (Universidad de Antofagasta), el Ministerio mar lectores eficientes para la sociedad del conocimiento
de Educación y la Cátedra UNESCO para América Latina, a y el reconocimiento de que ésta es una responsabilidad
través de su presidenta Dra. María Cristina Martínez (Uni- que, mayoritariamente, recae sobre el sistema educacio-
versidad de Cali). nal, lo que nos lleva a reflexionar sobre este problema,
centro de la preocupación nacional de los últimos tiem-
En el mismo contexto los(as) especialistas en didáctica pos. Más compleja resulta esta situación si consideramos
del lenguaje y literatura, autores del proyecto referido, que hoy en día no sólo se requiere estar alfabetizado, es
continúan ejecutando talleres de especialización en los decir, ser capaz de decodificar exitosamente los signos de
congresos convocados por la Universidad de Sonora en la lengua; sino que además debe tratarse de una alfabe-
México, cuya sistematización didáctica fue publicada en tización funcional que permita al sujeto utilizar eficiente-
el texto “Estrategias para Aprender a Aprender: recons- mente la información para lograr sus objetivos culturales
trucción del conocimiento a partir de la lecto-escritura” y sociales; y que, también, responda a la condición de
(2008) de la editorial Pearson en México. construir conocimiento.

Mediciones como las realizadas por la Encuesta Interna-


cional de Alfabetización de Adultos (IALS, 2000),Program-
me for International Students Assessment (PISA 2006),

56
Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos

el Sistema Medición Calidad de la Educación (SIMCE), la sentaciones sociales que los estudiantes poseen acerca
Prueba de Aptitud Académica (PAA) y la actual Prueba de cómo leen, escriben y aprenden cuando utilizan es-
Selección Ingreso Universitario (PSU), han aportado an- trategias de pensamiento reflexivo y no lineal para deter-
tecedentes para afirmar que las competencias de com- minar qué características debieran tener las propuestas
prensión lectora de nuestra población estudiantil y adulta didácticas en la formación de profesores de lenguaje y
son insuficientes para los requerimientos de la sociedad comunicación.
actual (el IALS demostró que el 80% de los encuestados
no comprende lo que lee). Junto con esto, la opinión de
los docentes de los distintos niveles de enseñanza nos Enfoques actuales en uso en el tema de investigación
permite afirmar que la comprensión lectora constituye un
problema que incide en la calidad de los aprendizajes y a) Las representaciones sociales en educación
que requiere investigación y nuevas propuestas. Desde los primeros años de la década de 1970, la antro-
pología educativa se ha diversificado en sus contenidos
En la Educación Superior mexicana también se reconoce y métodos, y la etnografía y otros diseños cualitativos se
una crisis en la comprensión lectora, la que según los es- aplican cada vez más al estudio de la educación. Se ha
pecialistas obedece a los procesos de reforma educativa, producido un aumento de los estudios antropológicos en
a las características de la formación docente y a la alta educación (p. ej., Barnhardt, Chilcott y Wolcott, 1979; Bur-
tasa de analfabetismo que aún mantiene ese país. nett, 1974a; Calhoun e Ianni, 1976; Gruber, 1961, Ianni
y Storey, 1973; Kneller, 1965; Middleton, 1970; Rober-
ts y Akinsanya, 1976a,b; Rosenstiel, 1977; Shimahara Y
Aspectos nuevos a desarrollar Scrupski, 1975; Wax, Diamond y Gearing 1971). El con-
cepto de cultura sigue siendo un constructo unificador
En primer lugar, estudiar las representaciones sociales de esta tradición. Los antropólogos estudian el lenguaje
de los estudiantes de pedagogía y licenciatura, permitirá y otros sistemas simbólicos formales mediante los que la
caracterizar los tipos de representaciones sociales que se cultura es transmitida, mantenida y transformada (p ej.:
encuentran presentes en el proceso de formación univer- Cazden, John y Hymes, 1972; Green Y Wallat, 1981; Wo-
sitaria, con respecto a la comprensión y producción de lkinson, 1982). Estudian la estratificación cultural en las
textos. Existe poca información desde este enfoque y con- sociedades industriales, tal como se expresa en la ense-
sideramos relevante investigar si dichas representacio- ñanza institucional (p. ej., Hakken 1980; Leacock, 1969),
nes coinciden o no con las representaciones emanadas los grupos religiosos (p. ej., Schoem,1982), los grupos
desde las políticas educativas. de edad (p. ej., Goodman, 1970; Sieber y Gordon, 1981)
y las identidades raciales y étnicas (p. ej., Ogbu, 1978;
En segundo lugar, los estudios que han profundizado en RIST, 1973; Rosenfeld, 1971). Documentan los efectos de
el conocimiento de las habilidades de comprensión y pro- los cambios en la estratificación y la diversidad cultural
ducción de textos no siempre se transforman en genera- provocados por la política de la administración en la edu-
ción de conocimiento a través de sistematizaciones di- cación, las escuelas y los alumnos. Entre otros ejemplos,
dácticas que se apliquen en el sistema escolar. A nuestro pueden citarse los estudios sobre la integración racial en
parecer, los docentes se perfeccionan en lecto-escritura Estados Unidos (p ej.: Fuchs, 1966; Risti, 1978, 1979;
pero dichas capacitaciones no evidencian, posteriormen- Rowley, 1983; Wax, 1979).
te, algún cambio significativo en las prácticas habituales
de lectura y escritura de los estudiantes. Por lo tanto, Los antropólogos no sólo examinan las estructuras y or-
nuestro proyecto describirá, además, las características ganizaciones sociales patentes. También estudian los
de la aplicación de estrategias didácticas de comprensión sistemas conceptuales tácitos (como el currículum oculto
y producción de textos en estudiantes de pedagogía en en las escuelas) subyacentes a los procesos culturales y
lenguaje y comunicación y en estudiantes de licenciatura subculturales que sostienen dichas estructuras y organi-
en lingüística y literatura, con la finalidad de que incorpo- zaciones (p. ej., Philips, 1983). Analizan las pautas de las
ren en su formación profesional los nuevos enfoques de interacciones, transacciones, relaciones y participación,
la alfabetización funcional, la psicolingüística, la lectura a través de las que se crean y se expresan los procesos
socio-crítica y la integración inter-hemisférica del pensa- culturales en los escenarios educativos (p ej., Borman,
miento reflexivo y no lineal. 1982; Erickson y Shultz, 1982). Con los instrumentos del
relativismo y la diversidad cultural, han elaborado críticas
Lo novedoso de esta investigación radica en la posibili- muy duras de la enseñanza institucional y la política edu-
dad de generar conocimiento con respecto a las repre- cativa (p. ej., Eddy, 1967).

57
Mailing Rivera Lam

Para la etnografía educativa ha sido fundamental que enfrentan a leer o escribir un texto.
los antropólogos hayan comenzado a investigar los fenó-
menos de la enseñanza de masas en el contexto de las Y el enfoque de integración inter-hemisférica que se ocu-
sociedades urbanas, seleccionando sus grupos de estu- pa de las habilidades hemisférico cerebrales que se desa-
dio más arbitrariamente o, si se quiere, de forma menos rrollan de acuerdo al método que se utilice para enseñar
natural de lo que era usual de la tradición de los estudios a leer y escribir y a la importancia de estimular durante
de comunidades. La investigación sobre la educación en toda la vida la integración de las formas de pensamiento
la sociedad industrial se circunscribe a unidades meno- lineal y no lineal con la finalidad de potenciar los procesos
res que una comunidad completa con todos sus sistemas estratégicos de comprensión, producción y aprendizaje
educativos (lo que sería inviable con los recursos de que de los textos.
disponen la mayoría de los investigadores). Dependiendo
de las unidades seleccionadas, se distinguen cinco cla-
ses de estudios: Fundamentos teóricos

1. Historias biográficas y profesionales o análisis de roles a) Las representaciones sociales son sistemas o conjun-
de individuos (p ej.: Wolcott, 1973). 2. Microetnografías tos de nociones que estarían presentes en todos los tipos
de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases o de colectividades humanas, como señala Moscovici: “por
escuelas (p.ej.: Au, 1980; Leemon, 1972; Geraing y Eps- Representaciones Sociales entendemos un conjunto de
tein, 1982). 3. Estudios de clases escolares abstraídas conceptos, proposiciones y explicaciones originadas en la
como si fueran pequeñas sociedades (p. ej.: Cox, 1980; vida cotidiana y en el transcurso de las comunicaciones
Shultz y Florio, 1979; Spindler y Spindler, 1982). 4. Estu- interpersonales. Ellas son equivalentes, en nuestra socie-
dios de instalaciones o distritos escolares, considerados dad, a los mitos y sistemas de creencias de las socieda-
como si fueran comunidades (p. ej.: Johnson, 1980; Sin- des tradicionales, pueden ser vistas también como una
gleton, 1967). 5. Comparaciones controladas conceptual- versión contemporánea del sentido común”, (Pereira de
mente, entre las unidades investigativas por los estudios Sá, 1996).
de los tipos 1, 2, 3 y 4; pueden referirse a individuos (p.
ej.: Eddy, 1969; Fuchs, 1969; Lancy, 1980) o a grupos (p. Moscovici (1984) y Pereira de Sá (1996), plantean que
ej.: Kapferer, 1981; Moore, 1967; Schwartzc, 1981). existirían tres tipos de representaciones sociales, las he-
gemónicas, las emancipadoras y las polémicas. Un tipo
b) La comprensión y producción de textos. De acuerdo a la de representación puede ser compartida por todos los
complejidad que presenta el fenómeno de las habilidades miembros de un grupo altamente estructurado, siendo
que intervienen en el proceso de lectura y escritura, a la producidas por ese grupo, estas representaciones hege-
evolución del conocimiento de las habilidades cerebrales mónicas prevalecen implícitamente en todas las prácti-
y de los paradigmas socioculturales; este proceso debe cas simbólicas o afectivas, teniendo características de
ser abordado, por lo menos, desde los cuatro siguientes homogeneidad y estabilidad.
enfoques:
Otras representaciones son consecuencia de la circula-
La Alfabetización funcional que sitúa al proceso de lec- ción de conocimiento y de ideas pertenecientes a subgru-
tura y escritura en el ámbito del desempeño cognitivo y pos que se encuentran en un contacto más o menos estre-
social. Esto quiere decir que las prácticas de alfabetiza- cho, cada grupo crea su propia versión que es compartida
ción deben ser abordadas en los contextos reales para con los otros, estas son las representaciones emancipa-
describir qué leen las personas, cómo leen y para qué lo doras, con un grado de autonomía en relación a los seg-
hacen. mentos integrantes de la sociedad. Las representaciones
generadas en el curso de conflictos sociales en una socie-
El enfoque socio-crítico que enfatiza la necesidad de con- dad donde no todo es compartido, son determinadas por
siderar la naturaleza de los textos que se leen y se escri- relaciones antagónicas entre sus miembros y orientadas
ben en relación con los paradigmas sociales y culturales para ser mutuamente exclusivas. Estas representaciones
que los sujetos utilizan para comprender lo que leen y deben verse como una oposición o lucha entre grupos.
escriben.
b) La comprensión y producción de textos se enmarca en
El enfoque psicolingüístico que aborda los procesos el paradigma de la evolución de la teoría de la alfabetiza-
meta-cognitivos de las personas al leer y , escribir, se cen- ción desde su enfoque instrumental hasta el actual con-
tra en cómo las personas piensan y aprenden cuando se cepto de alfabetización funcional. La alfabetización fun-

58
Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos

cional se comprende como la “Habilidad para entender investigaciones internacionales en el área señalan que
y emplear la información escrita en diversas actividades “el cambio de las prácticas lectura/escritura y sus nue-
del hogar y del trabajo en comunidad con el fin de desa- vas formas, son adquiridas a través de procesos informa-
rrollar el potencial del conocimiento y lograr metas socia- les y de prácticas en el hacer” (Barton, Hamilton, Ivanic,
les” (OCDE, 2000). 2000). Cabe preguntarse: ¿dónde y cuando se dan esos
aprendizajes informales?, ¿cuáles son esas prácticas en
Si pensamos que toda nuestra enseñanza está centrada el hacer? De hecho, no ocurren en el ámbito cerrado de la
en la utilización de textos escolares, es válido preguntar- sala de clases; ocurren en la calle, en el trabajo, en los su-
se por qué se reconoce cada vez con mayor certeza que a permercados, en los centros comerciales, en las agencias
pesar de decodificar, exitosamente, no se puede decir lo de viaje, en el hogar; en fin, en el mundo social. Es nece-
mismo con respecto a cuánto se comprende, realmente, sario examinar con más detalle cómo se conversa, qué se
de lo que se lee. Y, por lo tanto, cuánto es lo que realmen- dice sobre las prácticas de lectura, las percepciones y los
te se aprende. Por otra parte, leer es más que descifrar el problemas que los usuarios formulan en torno a ellas.
significado de las palabras o ubicar ideas principales en
un texto escrito, es un proceso continuo que dura toda la Las investigaciones sobre alfabetismo funcional en Chi-
vida y que se desarrolla de acuerdo a los variados tipos le, están abordando el conocimiento del tema. Buscan
de textos y a los distintos propósitos que el lector se plan- conocer la motivación y los propósitos de las personas
tea. Leer requiere de un constante aprendizaje de nuevas que efectúan prácticas de lecto/escritura en diferentes
técnicas de lectura, nuevo vocabulario, nuevas estruc- áreas, grupos y comunidades de la sociedad. Luego, in-
turas gramaticales, es decir, se requiere del dominio de teresa conocer las percepciones que las personas tienen
habilidades lectoras más complejas. (Allende, 1994)Las del fenómeno, puesto que, allí se encuentran muchas de

59
Mailing Rivera Lam

las claves de estos procesos y de cómo se promueven, de procesos de aprendizaje informales y de prácticas en
condicionan y desarrollan. el hacer. Algunos tipos de alfabetismo son más dominan-
tes, visibles y ejercen mayores influencias que otros. Las
Si examinamos los textos escolares que se utilizan para personas tienen conciencia de los valores y actitudes que
alfabetizar actualmente, concluiremos que privilegian les promueven procesos de alfabetismo y estas actitudes
ciertos ámbitos de la vida cultural. Que tanto el material y valores guían sus acciones. Las prácticas de alfabetismo
como las actividades pedagógicas, todavía no se hacen se constituyen como modelos o paradigmas que influyen
cargo de la diversidad de contextos en que el alfabetis- en las relaciones de poder de las instituciones sociales
mo surge y se desarrolla y que, por lo tanto, no estamos que las originan. (Barton y Hamilton, 1998).
preparando adecuadamente a nuestros estudiantes para
interactuar con variados tipos de textos al nivel de las exi- El enfoque Socio-crítico de la lectura y la escritura ha
gencias actuales, como lo señalan los resultados de las puesto en evidencia que tanto la comprensión como la
evaluaciones nacionales e internacionales (OECD, 2000). producción de textos, son actividades sociales que se
Estas exigencias implican las habilidades para entender, enriquecen en su naturaleza social de interacción y co-
localizar y aplicar información extraída de distintos tipos municación. A través de la inserción de un co-lector y de
de textos como historias, manuales de instrucción, nómi- un co-autor que complementan y construyen una visión
nas, catálogos, textos que contengan mapas, tablas, car- holística del contenido del texto.
tas, gráficos, información numérica entre otros.

El concepto de alfabetismo actual exige que sea compren- Hipótesis


dido como un proceso en desarrollo a lo largo de toda la
vida de los individuos y, al mismo tiempo profundamente Las representaciones sociales emanadas de las prácticas
involucrado con las prácticas sociales de la tradición cul- comunicativas de los estudiantes de pedagogía en len-
tural en la cual la persona se inserta. guaje y comunicación en la comprensión y producción de
“Dentro de una comunidad local, las habilidades de leer textos modelo se caracterizan como emancipatorias con
y escribir deben ser vistas como esenciales para comu- respecto a las emanadas desde las políticas educativas
nicar los puntos de vista de la entidad y tener acceso a que las definen, en el contexto de la crisis de la educación
las instituciones culturales y recursos científicos más allá chilena.
de la comunidad misma. La alfabetización funcional lleva
hacia la participación en el mundo, proveyendo acceso a Las representaciones sociales emanadas de las prácticas
fuentes alternativas de información y medios para expre- comunicativas en la comprensión y producción de textos
sar los puntos de vista y las creencias sobre la base de modelo se caracterizan como emancipatorias con respec-
opciones informadas” (Foro Mundial sobre la Educación, to a las emanadas desde las políticas educativas que las
Dakar 2000) definen; en el contexto de la crisis de la educación mexi-
cana.
El alfabetismo es un fenómeno históricamente situado.
Las personas experimentan cambios en las demandas y
en el aprendizaje lecto/escritor durante toda su vida. Las Objetivo General
personas hacen uso de diferentes formas de alfabetis-
mo, asociadas con diferentes dominios de la vida diaria. Estudiar comparativamente las representaciones sociales
Las prácticas de lecto/escritura tienen propósitos que se de la comprensión y producción de textos en estudiantes
ajustan a las metas sociales y a las prácticas culturales. de pedagogía en lenguaje y comunicación de la Universi-
Las prácticas de alfabetismo están situadas dentro de dad de Antofagasta en Chile y en Licenciados en lingüísti-
una red de relaciones. Dentro de estas redes las perso- ca y literatura de la Universidad de Sonora en México
nas se ubican, tienen sus soportes y roles. Las personas
participan en los eventos de alfabetismo funcional leyen-
do, escribiendo e interactuando con el lenguaje hablado Objetivos Específicos
y con otras formas de comunicación. El alfabetismo es
mejor comprendido y descrito cuando es observado como Sistematizar y fundamentar una propuesta didáctica para
un conjunto de prácticas sociales, originadas desde los la comprensión y producción de textos que permita des-
eventos a partir de los cuales se interactúa con los textos cribir las representaciones sociales de los estudiantes de
escritos. Los cambios en las prácticas de alfabetismo y pedagogía en lenguaje y comunicación; y licenciatura en
sus nuevos enfoques se producen con frecuencia a través lingüística y literatura.

60
Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos

Estado de Avance
Aplicar la propuesta didáctica para la comprensión y pro-
ducción de textos que permita describir las representacio- Esta investigación se inició en Agosto del año 2007 con la
nes sociales de los estudiantes de pedagogía en lenguaje socialización del proyecto, luego se desarrolló el trabajo
y comunicación; y licenciatura en lingüística y literatura. de campo en ambas universidades, se presentó formal-
mente el proyecto de investigación junto con el lanza-
Describir las características de las representaciones so- miento del texto: “Estrategias para Aprender a Aprender:
ciales y cognitivas acerca del proceso de comprensión y reconstrucción del conocimiento a partir de la lecto-es-
producción de textos en estudiantes de pedagogía en len- critura” en Mayo, del presente año, en la Universidad de
guaje y comunicación de la Universidad de Antofagasta Antofagasta.
(Chile) y en licenciados en lingüística y literatura de la
Universidad de Sonora (México). Actualmente los equipos de investigadores, de ambas
universidades, se encuentran analizando los datos reco-
gidos en el trabajo de campo y preparando la publicación
Diseño de los resultados del proyecto. El lanzamiento del texto
que recogerá los resultados de esta investigación se reali-
Esta investigación se abordará desde un enfoque cualita- zará en la Universidad de Sonora, México, a fines del año
tivo a través de un diseño exploratorio-descriptivo. 2008; en el contexto del Tercer Congreso Internacional de
Investigación y Didáctica de la lengua “Josefina de Avila
La investigación cualitativa en ciencias humanas tiene Cervantes”.
como propósito principal comprender los fenómenos so-
ciales. Este enfoque busca una descripción detallada de
situaciones, eventos, personas, interacciones y compor-
tamientos que son observables. Incorpora lo que los par-
ticipantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por
ellos (Pérez, Gloria 2001). Bibliografía
La metodología cualitativa se refiere en su más amplio •BARTON, D. y HAMILTON, M. (2000) Situaed Literacies.
sentido a la investigación que produce datos descriptivos: Routledge, London.
las propias palabras de las personas, habladas o escri- •CASSANY, D. (1987) Describir al escribir. Buenos Aires:
tas y la conducta observable. En esta perspectiva, toda Paidós.
investigación cualitativa tiene como principal objetivo la •CASSANY, D. (2006) Tras las líneas. Barcelona: Anagra-
comprensión de los fenómenos presentados en dicho ma.
contexto, en este caso referidas a las representaciones •CONDEMARIN, M. (2002) La lectura: teoría, evaluación y
sociales sobre el concepto de Comprensión y producción desarrollo. Santiago: Andrés Bello.
de textos en alumnos de la educación superior. •FARR, R. (1984) Las representaciones sociales. Buenos
Aires México: Paidós. FIGUEROA, B. (2004) El alfabetismo
El enfoque procesual de la investigación de las represen- funcional ¿un nuevo referente para un viejo problema de
taciones sociales se centrará en el aspecto constituyente aprendizaje escolar? Concepción: Universidad de Concep-
de los pensamientos para comprender lo social, la cultura ción.
y las interacciones sociales, en general, desde una pers- •GALINDO, M. y otros (2008) Estrategias para Aprender a
pectiva socio-construccionista, ya que el énfasis estará Aprender: reconstrucción del conocimiento a partir de la
en el proceso social, en el contenido de la representación lecto-escritura. México: Pearson.
social y no en los mecanismos cognitivos. •MARTINEZ, M. (2006) Hacia un modelo de investigación
en comprensión lectora universitaria. Cali: Fondo de Cul-
El abordaje hermenéutico consistirá en visualizar a los in- tura Económica.
formantes como productores de sentidos, focalizando el •MINEDUC (2004). Competencias para la vida. Resulta-
análisis en las producciones simbólicas, de los significa- dos de los estudiantes chilenos en el estudio PISA 2000.
dos, del lenguaje, a través de los cuales los seres huma- Santiago: Unidad Curriculum y Evaluación.
nos construyen el mundo en que viven. •MOSCOVICI, S. (1981). La era de las multitudes. Un tra-
tado histórico de psicología de masas. México: Fondo de
cultura Económica.

61
Mailing Rivera Lam

•OECD. (2000) Stadistic Canada; Literacy in the Informa-


tion Age. Paris:OECD.
•PEREIRA DE SÁ, C. (1998) A construcao do objeto de
Pesquisa em Representacoes sociais. Río de Janeiro:
UERJ.
•TAYLOR, S., BODGAN, R. (1992) Introducción a los mé-
todos cualitativos de investigación. La búsqueda de los
significados. Barcelona-Buenos Aires- México: Paidós.
•VELASCO, H. (2001) Lecturas de antropología para edu-
cadores. Santiago: Trotta.
•WOODS, P. (1995). Género, Cultura y etnia en la escue-
la. Madrid: Paidós.
•RIVERA, L. M. (2003). “Estrategias de lectura para la
comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo
y no lineal en alumnos de educación media y superior”.
Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Cá-
tedra UNESCO Lectura y escritura. Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.
•RIVERA, L. M. (2004). “Utilización de mapas mentales
para tomar apuntes en la Educación Media y Superior”.
Ponencia presentada en el II Congreso Internacional so-
bre lengua escrita y textos académicos. Cátedra UNESCO
Lectura y escritura. Universidad de Tlaxcala-México.
•RIVERA, L. M. (2005). “Caracterización de la escritura de
alumnos atacameños que utilizan mapas mentales para
producir textos. Ponencia presentada en Congreso Nacio-
nal Cátedra UNESCO de Lectura y escritura: Leer y escribir
en tiempos de cambio. Universidad de Concepción.
•RIVERA, L. M. (2006) “Visualizando un khipu inca a tra-
vés de mapas mentales y la alfabetización funcional” Po-
nencia presentada en II Congreso Internacional en inves-
tigación de la didáctica y la literatura. Cátedra UNESCO de
Lectura y escritura. Universidad de Sonora-México.
•RIVERA, L. M. (2008). “Estrategias de comunicación en
la caracterización de los khipus incas como sistema de
lectura y escritura” Ponencia presentada en XVIII Annual
Symposium on Hispanic and Luso-Brazilian Literature,
Language and Culture. Universidad de Arizona.

62

También podría gustarte