Categorias, Causa - Efecto.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

"Las categorías del Materialismo Dialéctico"

Pero en la tarea del conocimiento científico consiste precisamente en conocer


los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad como fenómenos necesarios
sujetos a leyes, sin los cuales no sería posible actuar exitosamente sobre la
fuerza de la naturaleza.
El conocimiento sensible, como medio de percibir de manera directa los objetos
y fenómenos a través de las ventanas por donde penetran las características de
la realidad (los sentidos), al cerebro, son fundamentales para descubrir tras lo
extremo y lo causa, lo esencial y necesario, hay que proseguir el proceso del
superior del conocimiento es la abstracción y la generalización cuyo
instrumento es el pensamiento teórico.
" Gracias a la actividad abstrayente y generalizadora del cerebro humano se
descubren las leyes por las que se rige el mundo objetivo y se captan los nexos
y relaciones internas esenciales que existen entre las cosas."
La generalización teórico-ideal en el proceso cognoscitivo es de una es de una
importancia primordial, poniéndose de manifiesto en la lucha radical que
mantienen los filósofos idealistas en contra de esas dos categorías (abstracción
y generalización científica).
"La Necesidad de elevarse de lo singular a lo universal está determinado por el
hecho del estudio de lo singular, es decir, el estudio de un objeto o fenómeno
aislado no da, ni puede darnos, el conocimiento de la esencia de las leyes del
mundo objetivo. En la realidad misma no existen objetos aislados los unos de
los otros".
Los resultados de la generalización se fijan, hallan su expresión las categorías,
los conceptos, leyes y juicios en este sentido tomando el ejemplo del concepto
hombre, expresa los resultados de la generalización de lo que es característico
y propio de todos los hombres, lo mismo ocurre con los demás conceptos
generales o universales.
Las categorías son entonces, el resultado de la actividad abstrayente y
generalizadora del hombre, el resultado de la trayectoria del pensamiento que
va de lo concreto a lo abstracto.
Las categorías y los conceptos constituyen unidades (conjuntos) del
conocimiento, dado que en ellos y por medio de ellos se manifiestan los rasgos,
propiedades y aspectos más importantes y esenciales de los objetos y
fenómenos.
Conceptos y categorías el conocimiento descubre las interconexiones internas,
la unidad y las relaciones esenciales que median entre los fenómenos del
mundo de la realidad. Formándose la imagen de las cosas en la mente del
hombre.
"En los conceptos y categorías formuladas por la ciencia, se expresan, el grado
y profundidad con que el pensamiento humano se asimila el mundo objetivo, el
grado de asimilación que se va alcanzando en cada fase histórica del desarrollo
social".

2. Las Categorías de la Dialéctica Materialista


Son categorías los conceptos de masa, energía y fuerza; en economía política,
los de mercancías, valor, dinero, etc.
Las categorías filosóficas son conceptos que reflejan los rasgos y nexos,
aspectos y propiedades generales de la realidad, esta es la definición exacta.
Algunas, las más importantes, al estudiar el materialismo filosófico. Son, ante
todo, las categorías de materia y conciencia.
Otro grupo más de categorías: esencia y el fenómeno, la causa y el efecto, la
necesidad y la casualidad, la posibilidad y la realidad.
Las leyes y categorías de la dialéctica están vinculadas entre sí. Las leyes
fundamentales de la dialéctica marxista, representan, en esencia, una relación,
una concatenación de categorías; sin conocer las categorías, es imposible
comprender las leyes.
Por otro lado, el conocimiento de las leyes permite comprender la esencia de las
categorías de la dialéctica.

3. Origen y particularidad generales de las categorías de la


dialéctica
Las categorías de la dialéctica marxista son el resultado, la generalización de la
experiencia, el trabajo y el conocimiento seculares del hombre. Las de causa y
efecto, contenido y forma, etc., se fueron formando en la conciencia a medida
que el hombre tropezaba prácticamente miles de millones de veces con las
causas y los efectos, el contenido y la forma, existentes objetivamente en la
conciencia de cuerpos materiales concretos y con otros aspectos importantes
de la realidad. Las categorías son, pues, resultado de la actividad cognoscitiva
del hombre, fases de su conocimiento del mundo circundante "ante el hombre
aparece una malla de fenómenos naturales- escribió Lenín.
Siendo resultado de la práctica del conocimiento, las categorías de la dialéctica
materialista tienen inmensa importancia para la actividad practica y
cognoscitiva.
La dialéctica marxista pone de manifiesto la esencia de las categorías, las
fuentes de su origen y, ante todo, son los objetos y fenómenos exteriores al
hombre, las categorías de causa y efecto, por ejemplo, reflejan la concatenación
real de los objetos y procesos en la cual unos son origen de otros, y estos
orígenes de aquellos.
El idealismo niega la objetividad de las categorías. Para los idealistas
subjetivos, existen únicamente en la conciencia del hombre y no tienen
ninguna relación con la realidad. Consideraba que aun antes de que el hombre
empiece a conocer el mundo, en su conciencia hay ya categorías de casualidad,
necesidad, etc., mediante las cuales pone orden en el mundo caótico de
fenómenos de la naturaleza. Algo en el mundo caótico de fenómenos de la
naturaleza. Algo parecido afirman también los idealistas objetivos
contemporáneos, en particular los neopositivistas.
Consideran que las categorías son conceptos generales ligados únicamente con
las emisiones sensuales directas del sujeto, sin relación con el mundo objetivo
exterior.
Las opiniones de los idealistas acerca de las categorías carecen de toda
consistencia. Otros rasgos importantísimos de las categorías son su
interdependencia, mutabilidad y movilidad. Reflejan la unidad del mundo
material, la concatenación universal y la interacción de sus objetos que, en
determinadas condiciones, pueden trocarse las unas en las otras: la causa se
convierte en casualidad; la casualidad, en necesidad, etc.

Las categorías son: por lo singular y lo universal.


Lo Singular y lo Universal
Lo singular es, pues, ese álamo concreto, una persona, cada objeto o fenómeno
individual del mundo material.
Lo universal constituye lo que es propio de muchos objetos singulares.

4. Dialéctica de lo singular y lo universal


En cualquier objeto lo singular y lo universal se encuentran dialécticamente
unidos. Lo singular contiene lo universal. La existencia de lo universal en lo
singular, el materialismo dialéctico considera que todo lo singular es, de uno u
otro modo, universal.
Lo singular y lo universal no solo guardan mutua ligazón, sino que cambian
constantemente, su desarrollo en determinadas condiciones lo uno se
transforma en lo otro: lo singular en lo universal y viceversa.
Si un rasgo universal pierde su importancia para la actividad viral de la
especie, se extingue paulatinamente, se atrofia, y en las generaciones sucesivas
aparece solo muy de tarde en tarde como un atavismo. En el caso lo universal
se trueca en singular.
5. La materia y el movimiento
Esta categoría filosófica constituye el elemento esencial de la naturaleza al
punto de que en ocasiones tienden a confundirlas.
Aristóteles, por ejemplo, la consideraba como madre de todo lo creado y
substrato común a todo cuanto existe y aquello de que están hechas las cosas.
En Plantón la materia no era más que una expresión ideal de los modelos y
arquitectos de las realidades existentes en mundo del topos Urano o de las
verdaderas esencias de las cosas, considerando las cosas materiales como
conjunto de ideas objetivas, cuya expresión real se da a una conciencia
Universal divina.
La concepción Leninista dela misma, la materia no es solo la categoría
filosófica que designa la realidad objetiva, sino, además, es dada a conocer al
individuo mediante copia, fotografía, imágenes de las cosas a través de los
sentidos, existiendo con independencia de ellos.
La concepción filosófica de la materia como realidad objetiva se concreta y
completa mediante las ideas científicas sobre la estructura y propiedades de la
materia misma, pero resultaría un error confundir la materia como categoría
filosófica con las concepciones sobre sus estructuras.
" Los Materialistas metafísicos, por ejemplo, identificaron durante muchos
siglos materia y átomo, a los que consideraban impenetrables e indivisibles.
Sin embargo, en la postrimería del siglo XIX se descubrió el electrón, ínfima
partícula componente del átomo y posteriormente otras partículas

El Movimiento
Constituye un excelente modo de existencia de la materia. Esta categoría del
materialismo dialéctico incluye entre si todos los procesos que se dan en la
naturaleza y la sociedad.
El movimiento de la materia es absoluto, mientras que el reposo es relativo y
constituye uno de los tipos de movimiento del movimiento.
El movimiento determina las propiedades, la organización estructural y el
carácter esencial de la materia.
"Así la teoría de la relatividad seria que, al aumentar la velocidad del
movimiento, aumenta la masa de los cuerpos, disminuye la longitud en la
dirección del movimiento, se acelera el ritmo de los procesos de los cuerpos; si
la velocidad se acerca a la de la luz, los electrones y otras partículas pueden
irradiar intuitivamente cuanto de campo electromagnético en la dirección del
movimiento".
Iudy Rosental
"Los Materialistas anteriores a Marx también reconocieron el carácter universal
del movimiento de la materia, pero lo comprendieron de manera limitada y
metafísica, no enlazaron el movimiento con los cambios, con el desarrollo de
los cuerpos, y en muchos casos se lo imaginaron únicamente como una
traslación mecánica en el espacio".
Víctor Afanasien
Engels, lo clasifica en: Movimiento Mecánico, el movimiento físico, el Químico,
el Biológico, el Social, de acuerdo al objeto de estudio a que se refiere.

Contenido y Forma
Contenido es el conjunto de elementos y procesos que constituyen un objeto o
fenómeno. Forma es la estructura u organización del contenido; no es algo
externo a este, sino intrínsecamente inherente a él.

Esencia y Fenómeno
Esencia es el aspecto principal, interno, relativamente estable del objeto (o el
conjunto de sus aspectos y relaciones). La esencia determina la naturaleza del
objeto, de ella se derivan todos los demás aspectos y rasgos.
¿Qué significa entonces fenómeno? Fenómeno es la expresión externa y directa
de la esencia, la forma en que esta se manifiesta.
"La esencia se manifiesta en el fenómeno. El fenómeno es esencial"
Lenín

Causa y Efecto
El fenómeno o grupo de fenómenos interdependientes precursor y promotor de
otro se llama Causa.
Motivo es el acontecimiento que precede inmediatamente al efecto, que no es de
por si la causa, pero que impulsa su acción.

Necesidad y casualidad
El fenómeno o acontecimiento que ocurre sin falta en determinadas
condiciones se llama Necesidad.
La casualidad no se infiere da la naturaleza del objeto dado, es inestable y
temporal.
El razonamiento científico se basa en observaciones de la naturaleza, siendo esta su
objeto de estudio, en tanto que el arte la tomó
como una fuente de inspiración y creación
desde sus inicios. El razonamiento científico
se basa en hechos naturales susceptibles de
ser observados o advertidos por cualquier
persona, y de la misma forma el artista es
susceptible y sensible a la naturaleza, y es de
ahí que enriquece su trabajo y obra.

No obstante lo anterior, hay aún más


diferencias, entre las que podemos mencionar
las siguientes: a) a pesar de que el
razonamiento científico nunca genera
conclusiones a partir de simples ideas, sino
ideas a partir de hechos observables y, de
igual manera, las hipótesis solo se revelan si
surgieron de hechos observables, el arte puede
generarse de la mente misma y con tantas
incógnitas como puedan imaginarse; b) en la
ciencia, cuando una idea se genera a partir de
hechos observables y es verificada como cierta
se reserva al plano de las teorías, siempre y
cuando haya sido corroborada empíricamente;
el arte, en cam-bio, es más libre de fluir y de
generarse sin requerir su repetitividad
comprobable; c) finalmente, si un argumento
generado por el proceso racional no puede ser sometido a verificación o a refutación
científica, tal argumento no puede considerarse como razonamiento científico, lo que
en el arte no es necesario

Tan evidente es el vínculo entre ciencia-arte en relación con naturaleza, que en algún
momento fueron inseparables. A pesar de que la ciencia y el arte nunca se han
considerado como rivales, pocas veces nos detenemos a reflexionar en la influencia y
beneficios que el segundo ha brindado a la primera, pues hay cualidades y atributos
artísticos y estéticos en una teoría, una ley o un concepto científico, y es también es
común, especialmente en el arte contemporáneo, percatarnos de la ayuda que recibe el
arte de la ciencia y la tecnología para crear obras y piezas novedosas e incluso
transgresoras.

Cuestionando la ciencia
La ciencia, según algunos autores como Gutiérrez-Rodilla (1998) y Bunge (2001), se
puede clasificar de varias formas dependiendo del objeto, método, afinidad,
complejidad o dependencia. Cualquier clasificación de la ciencia tiene la finalidad de
vincular o crear relaciones entre
diferentes disciplinas o áreas del
conocimiento, por lo que una
clasificación acertada implica
establecer un objeto de estudio,
relaciones con otras disciplinas,
métodos y técnicas requeridas,
así como objetivos y propósitos.

Jaffé menciona que “desarrollar


la ciencia requiere de un esfuerzo
por parte de los científicos para
ampliar su capacidad de evaluar
el valor científico intrínseco de un
experimento o de una obra
científica, en función de la
relación idearealidad, sin tomar
en cuenta la teoría de moda
(main stream)”. Esta es una idea
que puede tornarse difícil de
aplicar ya que requiere romper
paradigmas arraigados; aunque,
por otro lado, los grandes logros
científicos se consiguen,
precisamente, al quebrantar estos.

Horgan escribió el libro El fin de la ciencia (1996), donde fundamenta el título de su


libro básicamente con dos argumentos: 1) el desarrollo científico ya ha alcanzado la
verdad o está muy próximo a lograrlo, quedando solo futuras tareas de mejorar el
conocimiento, nue-vas aplicaciones y corrección de detalles, y 2) tal desarrollo, en el
futuro solo puede dar beneficios cada vez menores, por lo que la sociedad perderá
interés en apoyar la investigación científica.

Analizando su propuesta, Horgan nos hace creer que la ciencia ya ha alcanzado y


descubierto todas las verdades sobre el universo en el que vivimos, llegando a lo que
deno-mina Gómez “la gran versión definitiva”. Sin embargo, esta afirmación implica
que ya no habría en el futuro cambios en las teorías, leyes o incluso paradigmas que
nos rigen actualmente. La imposibilidad de que estos cambios no surjan en los
próximos años, e incluso en los próximos meses, parece verdaderamente irreal, y más
aún con el desborde tecnológico y multidisciplinario en el que vivimos.
Nuestro conocimiento científico, sin lugar a dudas, tiene límites, los cuales estamos
dispuestos a reconocer y aceptar, pero lo que es difícil de entender es que a pesar de
esos límites no haya lugar para teorías nuevas, radicales y controversiales. La ciencia
se crea y se regenera constantemente, y es gracias al trabajo multidisciplinario que la
ciencia y otras áreas del conocimiento realizan, esto es, se reinventan, rompen
paradigmas y límites y expanden sus alcances.

Gómez continúa diciendo que "la ciencia puede tener límites, en el sentido de no poder
contestar a todo tipo de problema, pero bien puede crecer indefinidamente dentro de
dichos límites". De manera muy similar, Morin señala que “el pensar que el
conocimiento es ilimitado limita nuestro universo; sin embargo,pensar que nuestro
conocimiento es limitado abre un número de puestas ilimitadas para explorar nuevas
alternativas”. El saber los límites del conocimiento abre una serie de posibilidades
extras para el mismo conocimiento, extendiéndose indefinidamente dentro de estos
márgenes. Es cierto que la ciencia contemporá-nea se ha vuelto incomprensible para
la mayoría; lo que podría traducirse en la pérdida de interés por parte de la gente.
Aunque Gómez afirma que eso “linda con lo ridículo”, continúa diciendo que siempre y
cuando la ciencia pueda ser admirada, respetada y brinde beneficios tecnológicos, de
salud o entretenimiento, la gente seguirá apoyando y recurriendo a ella, incluso de
manera indirecta. La ciencia no debe aislarse, y no debe permitirse que la gente la
pierda de vista, ya que como nos dice Rescher (1978), “la ciencia nunca tendrá fin”.
Siempre será posible hacer nuevas preguntas o intentar llegar a nuevas metas y
alcances.

Entonces, para que la ciencia continúe creciendo, sin limitar su capacidad para
compartir sus hallazgos, debe hacer uso de otras herramientas, como el arte, la
estética y la visualidad contemporánea.

La imaginación en la ciencia

Wagensberg (2004) propone que la ciencia es una ficción de la realidad, y que hacerla
con-siste, o puede consistir, en darle una forma real a esa ficción que se crea en la
mente del científico. Y esto es lo que él denomina “la imaginación científica”. Hay
tantas teorías e hipótesis que por su naturaleza abstracta sería sumamente difícil
imaginar o visualizar; sin embargo, esta tarea se vuelve mucho más sencilla gracias a
la representación científica. Así, Wagensberg propone varios modos de apelar a la
imaginación científica: 1) el rompimiento brusco de lo esta-blecido; 2) el inconsciente
(poner a la mente en un estado espe-cial donde la conciencia y la existencia perturban
menos); 3) la combinación (remover, seleccionar y combinar ideas preexisten-tes para
dar una nueva interpretación); 4) la analogía (considerar ideas ajenas a la disciplina
en cuestión), y 5) la paradoja (que estimula fuertemente la imaginación científica).

Si Moulines apunta que la pintura representa, con frecuencia, objetos de nuestra


experiencia visual ordinaria, las teorías podrían simbolizar objetos abstractos, como
hipótesis o sistemas conceptuales científicos, los cuales no forman parte de la
experiencia usual, y cuya percepción requiere cierto nivel de abstracción intelectiva,
mucho más similar al arte contemporáneo, que tiende hacia la representación de
objetos abstractos desligados de cualquier concreción física. Además, ese autor señala
que “la ciencia construye sus valores estéticos de acuerdo a sus formas propias, como
también lo hacen, por su lado, la pintura y la arquitectura”. Y de esta manera, los
componentes estéticos en la producción científica provienen de su carácter
reconstructivo.

Sin embargo, al analizar el arte y la ciencia, se debe tratar de alcanzar para esta
última el tipo de experiencia que evoca la pintura y otras artes plásticas y visuales
para definir y delimitar sus teorías y conceptos científicos. Moulines nos dice que “así
como el pintor, el científico nos propone una representación o reconstrucción bajo una
luz nueva, más sintética y abstracta a la vez, de cosas que para cualquier estudiante
de ciencias pueden ser tan familiares como la mecánica newtoniana o el concepto de
entropía”. Y de esta manera, la intensidad o la apreciación de un objeto nada tiene que
ver la fidelidad descriptiva del mismo. Así, la pretensión del reflejo fiel es irrelevante
para la representación estética, tanto en las artes plásticas y visuales como en la
ciencia.

Al leer esto hemos de reflexionar sobre lo distante que se halla la apreciación del
espectador, en general, entre el arte y la ciencia. Muy difícilmente una persona tendrá
una experiencia igual de placentera al observar una obra de arte que al leer una teoría
científica. A pesar de esto, los trabajos multidisciplinarios y la expansión de las áreas
de conocimiento ayudan a que estos límites sean menos estrictos, y nos permite jugar
y movernos libremente.

El arte proporciona conocimiento, y este presenta vías de acceso distintas a las del
lenguaje descriptivo, ya que son estéticas. Cabe señalar que la función principal del
arte es compartir dicho conocimiento, y según Moulines, tal cargo es
fundamentalmente epistémico; de igual forma, la ciencia no debe dejar del lado los
principios estéticos para explicar sus conceptos ya que es gracias a ellos que la ciencia
puede ser mejor entendida.

También podría gustarte