Material de Apoyo
Material de Apoyo
Material de Apoyo
Los aztecas, también llamados mexicas, fueron una civilización que existió entre los años 1325
y 1521, ubicada en la región actual de México, zona central y sur de América central.
Esta civilización se desarrolló a lo largo de casi 200 años y ha influenciado sobremanera en el
desarrollo de culturas posteriores.
La civilización azteca llegó a su fin luego de que Hernán Cortés desembarcara en este territorio,
en 1521, y lograra su conquista, proceso conocido como la conquista de México.
Ubicación de la cultura azteca
La civilización azteca se ubicó en la zona central Mesoamérica, en el centro del Valle de México.
Dicha civilización se encontraba en lo que hoy conocemos como México, Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Guerrero y parte de Guatemala.
Para el año 1521, lograron tener más de 300.000 km² y una población de casi 7 millones de
habitantes.
Ubicación en el mapa de la cultura azteca.
Características de los aztecas
Los aztecas se caracterizan por los siguientes aspectos:
Nombre Función
La cultura Olmeca es también conocida como la madre de las culturas de Mesoamérica y
representa una de las más antiguas que poblaron y florecieron en el Continente Americano,
especialmente en el Trópico. Existe evidencia Olmeca desde hace al menos 3,000 años.
Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los retratos de
quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de Veracruz, Tabasco,
Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar bien organizada y bien
adaptada para vivir en los trópicos. Sabemos que algunas de las cabezas colosales, de
unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que ser transportadas cuesta arriba a
distancias de hasta 60 km.
¿Cómo lo lograron?
Para que los Olmecas pudieran realizar este tipo de actividades, además de estar bien
organizados, debieron también estar bien alimentados, con excedentes de alimentos que
permitieran a artesanos e ingenieros dedicarse exclusivamente a sus actividades como tallar
la forma de las cabezas y moverlas largas distancias respectivamente.
¿Qué comían? ¿Cuáles eran sus fuentes de alimento? ¿Cuáles eran esos excedentes de
alimento? Aunque desconocemos gran parte de sus las formas de subsistencia, sabemos
que por el año 1400-1250 A.C. los Olmecas, ya utilizaban el maíz pero no representaba una
parte significativa de su dieta, por otra parte, eran sedentarios pero no hay evidencias claras
de agricultura sino de una práctica mixta de cultivo, caza, pesca y recolección de recursos
silvestres.
CULTURAMAYA
Te explicamos todo sobre la cultura maya y los períodos de su historia. Además, sus características, organización
política y más.
Los mayas crearon el sistema de escritura más completo de la América precolombina.
Cultura maya
La cultura o civilización maya fue la desarrollada por uno de los más destacados pueblos
mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean desde la Época Preclásica (2000
a.C. – 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d.
C.), cuando se produjo la Conquista de América.
La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de duración. Por ello se la suele
dividir en tres grandes períodos:
Preclásico. El que va de 2000 a.C. a 250 d. C., durante el cual se dan los primeros vestigios
del pueblo maya y los asentamientos lentamente se convierten en las primeras grandes ciudades de
la región. En el último lapso de este período (el llamado Preclásico tardío) se produjo el primer
florecimiento cultural de los mayas y, hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas ciudades
fueron abandonadas por causas que se desconocen.
Clásico. El que va de 250 a 900 d. C., en el cual ocurre un renacimiento de la cultura maya
equiparable sólo al vivido en Europa luego de la Edad Media o, en todo caso, a la Grecia de la
antigüedad clásica. Durante este período se producen grandes y sangrientas guerras, que
eventualmente condujeron a un nuevo colapso político y abandono de ciudades, en favor de las
regiones del Norte.
Posclásico. El que va de 950 a 1539 d. C., más o menos, durante el cual perduraron
vestigios de la cultura maya en ciudades ubicadas en territorios elevados, cuya organización en
diversos estados mayas obedeció a un consejo de reyes y reinos cuyas pugnas internas los dejó
debilitados para la llegada de los colonos españoles.
Martín de Urzúa tomó la última ciudad maya independiente, Nojpetén del reino Itzá.
Así como tantos otros pueblos originarios americanos, los mayas recibieron a los ejércitos
conquistadores españoles con las armas en mano. Sin embargo, las rencillas entre los
diversos reinos mayas fueron hábilmente aprovechadas por los ejércitos conquistadores, que
formaban y rompían alianzas a su conveniencia y en 1697 cayó la última de las ciudades mayas
independientes, Nojpetén del reino Itzá, a manos de Martín de Urzúa.
Sin embargo, el crecimiento sostenido de los estados mayas permitió el surgimiento de clases
económicas y políticas más complejas, que distinguió a sacerdotes de bajo rango, soldados,
artesanos y funcionarios del resto del campesinado y la servidumbre, o los esclavos.
6. Conflictos militares
En el período posclásico los mayas comenzaron a usar el arco y la flecha.
Sus armas predilectas fueron las cerbatanas, espadas de obsidiana y sobre todo el atlatl,
una suerte de lanzas largas, aunque en el período posclásico se impuso el arco y la flecha,
empleados comúnmente para la cacería.
7. Arquitectura maya
Los templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya.
Los templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya, así como los palacios para los
gobernantes. Las casas de la plebe se hacían con materiales más blandos y por eso no
perduraron, por lo que ignoramos mucho respecto a las clases populares de los maya.
8. Escritura maya
Los mayas solían escribir en vasijas, murales y estelas.
9. Matemáticas
Los mayas crearon un sistema numérico con base en el 20, que consistía en rayas y puntos
para representar las cifras, con la absoluta innovación de que añadieron un signo para
representar el cero. Esto a menudo se considera un aporte maya a la humanidad, si bien pudo
haber sido antecedido por el sistema de los babilónicos.
El idioma hablado por los mayas era diverso, es decir, no era uno solo. El protomaya ancestral
habría derivado en un conjunto de lenguas mayas, que obedecían a los distintos reinos que
las hablaban: la lengua huastecana, la quicheana, la mameana, etc. Sin embargo, la mayoría de
los textos mayas del periodo clásico encontrados están en choltí clásico.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/civilizacion-maya/#ixzz6nYJdYJmK
CULTURA TOLTECA
Te explicamos qué fue la cultura tolteca, su historia, religión, economía y otras características.
Además, sus principales aportes.
Los toltecas fueron admirados como constructores por todas las culturas posteriores.
Otras culturas:
Cultura Cultura
teotihuacana maya
Cultura Cultura
azteca griega
Cultura Cultura
olmeca totonaca
Cultura Cultura
zapoteca mixteca
Historia de la cultura tolteca
Los toltecas tenían raíces en el pueblo tolteca-chichimeca y durante el siglo IX d.C. migraron
desde los desiertos del noroeste hasta Culhuacán en el Valle de México.
Allí establecieron el primer asentamiento, la ciudad de Tollan o Tula, que significa “lugar de
juncos”, una antigua expresión mesoamericana que hace referencia a todos los grandes
asentamientos. La ciudad de Tula creció hasta un área de catorce kilómetros cuadrados y
adquirió una población aproximada de cuarenta mil habitantes.
La organización sociopolítica de los toltecas era monárquica y de gran poder militar, con el que
peleaban y conquistaban tierras vecinas. El primer líder tolteca fue Ce Técpatl Mixcoatl.
Su hijo Ce Acatl Topiltzin, nacido a comienzos del siglo 900 d.C., adquirió fama por ser un gran
gobernante que ejerció influencias más pacíficas y prósperas para el pueblo. Esa época fue
considerada la edad de oro de Tula.
Además, a mediados del siglo XII d.C. bajo el gobierno de Huemac, el último líder tolteca, la
ciudad de Tula fue saqueada y violentada por los aztecas de manera sistemática, con evidencia
de columnas y estatuas quemadas y enterradas de manera deliberada.
En un principio, los toltecas fueron un pueblo nómade, lo que los llevó a recorrer varias regiones.
A comienzos del 800 d.C. se asentaron tras fundar la ciudad de Tula, ubicada a 60 km de lo
que hoy es la ciudad de México.
El nombre tolteca tenía cierto prestigio, por lo que otras civilizaciones (como los mayas y
los aztecas) apreciaban las prácticas toltecas en cuanto al arte, la religión, la escritura, la
medicina y el trabajo de los artesanos. Los aztecas empleaban la expresión toltecayotl que
significa “tener un corazón tolteca”, lo que equivalía a ser digno y sobresalir en todas las
acciones.
Los artesanos toltecas fueron famosos por su gran habilidad y establecieron estándares
que otras civilizaciones mexicanas tratarían de seguir. Fueron avanzados alfareros y expertos
metalúrgicos que trabajaban metales (como el oro) y piedras preciosas (como la obsidiana) que
empleaban principalmente para la fabricación de armas.
Sus prácticas de sacrificio humano. Los toltecas dejaron gran evidencia acerca de sus
prácticas religiosas, que realizaban de manera regular con el fin de satisfacer a sus dioses. Una de
las más destacadas es la estatua de Chac Mool, constituida por la figura de un humano reclinado
que sostiene un cuenco, donde se depositaban diferentes ofrendas para los dioses, entre ellas, los
sacrificios humanos.
Su conexión con Chichén Itzá. Los toltecas se asentaron en Tula (al norte de la actual
Ciudad de México). Sin embargo, la ciudad de Chichén Itzá (en Yucatán) comparte similitudes con la
ciudad tolteca, de tipo arquitectónicas y temáticas que van más allá del culto mutuo a los dioses.
Algunos arqueólogos suponen que los toltecas conquistaron Chichén Itzá o que los nobles exiliados
se establecieron allí y difundieron sus conocimientos.
Su misterioso declive. Los toltecas fueron agresivos y violentos. Eso hace suponer que
alrededor del 1150 d.C. la ciudad de Tula fue incendiada a modo de represalia, tanto por parte de los
estados o tribus vecinas de Chichimeca, como por las guerras civiles o los conflictos internos.
Sus tesoros escondidos. Los toltecas desaparecieron hace casi mil años. Sin embargo,
luego de los numerosos saqueos (primero por los aztecas y luego por los españoles) aún podrían
encontrarse tesoros enterrados en el territorio que habitaron. En 1993 se encontró un cofre
decorativo que contenía la famosa “coraza de Tula”, una armadura hecha de conchas marinas.
La religión que practicaban los toltecas fue politeísta. Sin embargo, adoraban a dos dioses
en particular: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Tenían diferentes centros ceremoniales (donde
practicaban los rituales) y uno de los más importantes fue “El Palacio Quemado”.
Varias pirámides servían de templos para los diversos dioses pero, como consecuencia de
los saqueos, se dificulta conocer la historia de cada estructura. Solo se puede identificar que los
templos fueron construidos con una orientación intencionada, con una dirección específica de
este a oeste, acompañando el movimiento del sol y de la luna.
Durante las épocas de sequía, no bastaba solo con el comercio de los pueblos vecinos para
abastecer a todos los toltecas. Por eso, las leyendas sugieren que la hambruna provocada por la
disminución de las precipitaciones condujo a una guerra civil y, en última instancia, al abandono
de la ciudad de Tula.
El territorio que los xincas ocupaban antes de la llegada de los conquistadores españoles se
extendía desde la costa del Pacífico hasta la zona montañosa de Jalapa. De acuerdo a los cronistas
españoles, presentaron una gran resistencia antes de ser derrotados. Tras esto, tuvieron que
participar como esclavos en la conquista del actual El Salvador.
Lugares de la actualidad donde se habla el Xinca
La derrota frente a los españoles había supuesto, además de la pérdida de su libertad, una gran
mortandaz entre los xincas. Más adelante, tras 1575, su cultura prácticamente desapareció a causa
del traslado forzoso de población y la obligación de adoptar las costumbres y creencias de los
conquistadores.
Hoy en día apenas quedan hablantes de la lengua xinca en sus territorios tradicionales. A pesar de
eso, algunos organismos están tratando de recuperar tanto el idioma como las antiguas costumbres
de esta cultura.
Origen e historia
La mayoría de los historiadores coinciden en señalar que los xincas aparecieron en Guatemala entre
el año 900 d. C. y el 1100 d. C. Los miembros de las tribus xincas llegaron a este territorio desde los
Andes.
Para realizar ese recorrido, los xincas siguieron las costas del océano Pacífico hasta llegar a su
destino. Esta circunstancia explica la nula relación de los miembros de esta cultura con las etnias
que conformaban el imperio maya.
No existen demasiados datos sobre la historia de los xincas durante los siglos siguientes. Se supone
que convivieron con los mayas y sus descendientes hasta la llegada de los conquistadores
españoles.
Conquista española
El conquistador español Pedro de Alvarado fue el autor de una de las primeras menciones por
escrito de la cultura xinca. Esta referencia apareció en una casta que De Alvarado envió a Hernán
Cortés.
En la misiva se relataba el encuentro de las tropas españolas con una tribu con características
diferentes a las que se habían enfrentado con anterioridad. Dicho encuentro se produjo al suroeste
de Aticpac, cuando los conquistadores marchaban hacia El Salvador tras derrotar a los Pipiles.
Según De Alvarado, esta nueva tribu hablaba un idioma diferente, además de contar con rasgos
físicos distintos a los del resto de las tribus.
En mayo de 1524, Pedro de Alvarado llegó a Santa Rosa acompañado por 250 soldados españoles
y 6 000 aliados indígenas para enfrentarse a los xincas.
Derrotas xincas
Dos derrotas consecutivas, la primera en Atiquipaque y la segunda en Tacuilula, dejaron a los xincas
muy debilitados. Además, la última batalla supuso grandes pérdidas humanas.
A pesar de eso, los xincas continuaron presentando resistencia, aunque ya solo mediante
emboscadas contra las líneas de abastecimiento de los españoles.
La guerra de guerrillas xinca contra los conquistadores se prolongó, de acuerdo con el cronista
Bernal Díaz del Castillo, hasta 1575. Ese año, los españoles derrotaron definitivamente a los, según
el mismo cronista, “valientes guerreros” xincas.
Tras su victoria, los españoles convirtieron a los xinca supervivientes en esclavos y los obligaron a
colaborar en la conquista de El Salvador. De igual forma, fueron utilizados como mano de obra en
proyectos como la construcción del Puente de los Esclavos de Cuilapa, en Santa Rosa.
Buena parte de los xincas fueron también forzados a abandonar sus territorios. Junto con la
obligatoria hispanización cultural, esto provocó la casi total extinción de su cultura.
Ubicación geográfica
Los xincas, tras su llegada desde tierras andinas, fueron ocupando un territorio extenso situado en la
actual Guatemala y en parte de El Salvador. Así, sus dominios se extendían desde la costa del
Pacífico guatemalteco hasta alcanzar las montañas de Jalapa y zonas de los departamentos de
Jutiapa, Chiquimula, El Progreso y Escuintla.
Xincas actuales
Las cifras, no obstante, varían mucho dependiendo del estudio en cuestión. Así, en 1991, solo
aparecían 25 individuos que hablaban la lengua xinca. Seis años después, otra investigación
aumentaba el número a 297.
Por su parte, el censo oficial elaborado en 2002 recogía la existencia de 1283 hablantes de xinca.
Sin embargo, la última cifra conocida, aportada por una organización en defensa de la recuperación
de la cultura xinca, elevaba esa cifra hasta las 200 000 personas.
Características generales
Como se ha señalado, los españoles obligaron a los xincas supervivientes a abandonar su cultura y
su idioma. Por ese motivo, es complicado conocer a ciencia cierta la manera de vivir de este pueblo
más allá de los relatos de los más ancianos de los pueblos y de lo escrito por algunos cronistas de la
conquista.
Vestuario
En realidad, el vestuario considerado tradicional entre los xincas corresponde al que llevaban los
más ancianos de los actuales pueblos xincas.
Hasta entonces, los hombres xincas llevaban prendas de algodón blanco y con mangas cortas.
Además, solían vestir un cotón, una especie de taparrabos.
Por su parte, las mujeres llevaban el torso desnudo, con un refajo de algodón que cubría desde la
cintura al tobillo. En la actualidad, se visten con blusas rojas y conservan el mencionado refajo.
Economía
El análisis del idioma xinca ha proporcionado algunos datos interesantes sobre su economía. Así, la
mayoría de las palabras relacionadas con la agricultura son préstamos de las lenguas mayas, lo que
ha hecho que los historiadores afirmen que esa actividad era desconocida para los xincas hasta que
sus vecinos mayas les enseñaron a realizarla.
Igualmente, se han encontrado restos que demuestran que eran cazadores. Con esta actividad
conseguían completar su dieta con algo de carne.
Por último, los xincas de algunas zonas recogían sal, posiblemente para comerciar con ella. En esos
intercambios también ofrecían parte de los productos que cultivaban.
Entidades políticas
El arqueólogo Francisco Estrada Belli ha realizado un estudio sobre los asentamientos xincas que
se han encontrado. Su conclusión ha sido que esta cultura estaba organizada en cuatro entidades
políticas diferentes.
La primera era Nueve Cerros, en el río Los Esclavos. Se trataba del asentamiento de mayor tamaño
y contaban con nueve pirámides de gran altura.
Las dos últimas entidades, menos importantes que las anteriores, eran María Linda, en Santa Rosa,
y La Nueva, en Jutiapa.
Tecnología
Los xincas destacaron por sus técnicas de fabricación de armas. La mayoría eran construidas con
varas y puntas muy afiladas. En un primer momento, estaban destinadas a la caza, pero después
demostraron su eficacia en la lucha de esta cultura contra los conquistadores españoles.
Cosmovisión
La tradición oral ha sido la vía principal para conocer algunas leyendas xincas anteriores a la
conquista.
La cultura xinca tiene algunos libros sagrados en los que se explica su espiritualidad. Esta se ve
reflejada en la celebración de varias ceremonias, todas dirigidas por los guías espirituales de la
comunidad.
El propósito de estas ceremonias es establecer comunicación con el corazón del cielo de la tierra.
Las más importantes son la del Día especial para la comunicación con el creador y la del Día de la
comunicación para la creación.
Naturaleza
La naturaleza y los astros eran, y siguen siendo, parte primordial en la espiritualidad xinca. Para
ellos, por ejemplo, el ciclo lunar tiene una gran importancia en el equilibrio que debe mantener la
comunidad.
Los elementos naturales, de acuerdo a su cosmovisión, transmitían señales valiosas a los seres
humanos y les aportaba conocimientos. Esto implica, a su vez, que los habitantes xincas tenían que
mantener una actitud de respeto hacia la naturaleza.
La tierra, como madre del resto de los elementos naturales, era lo más importante dentro de la
espiritualidad de esta cultura. Tras ella aparecían el agua, el aire y el fuego.
Agua
Otro elemento considerado sagrado era el agua. Para los xincas, este líquido servía como
comunicación entre el hombre y los dioses.
Una antigua leyenda afirmaba que esta cultura podía acceder a toda la sabiduría del universo. Sus
creencias señalaban que el centro de la galaxia, de donde emergía toda la sabiduría, se encontraba
en un lugar denominado La Palanganita de Oro, en Santa María Ixhuatán. Cuando una persona se
sumergía en el agua iba nutriéndose de esa sabiduría.
Religión
La sociedad xinca, como la mayoría en la América precolombina, era teocrática. Los expertos
afirman que, en un principio, su religión era bastante simple, pero con el tiempo acabó convertida en
una de las más misteriosas del continentes. También sus ceremonias y rituales fueron aumentando
en complejidad.
Su deidad principal era Tiwix, gran señor del cielo y ojo que todo lo ve. A su lado se encontraba
Hene Pulay, el creador original. Este último era el señor del agua y se representaba como una
serpiente con dos cabezas.
Esta cultura había elaborado un calendario sagrados denominado Cholq’ij. Contaba con ciclos de 20
días, el número de dedos que los seres humanos tienen sumando manos y pies.
Costumbres y tradiciones
La presión de los españoles para que abandonaran sus tradiciones más la reducción de su
población provocó que la cultura xinca prácticamente desapareciera. Hoy en día se están realizando
intentos para recuperar parte de su acervo cultural.
Estaciones
Los xincas varones se disfrazan de mujer para anunciar la llegada del verano. Cuando el invierno se
aproxima, se visten con hojas de varios árboles, como el banano, el maguey, el paraíso o el mango.
Matrimonio
Aunque esta tradición está desapareciendo, hasta hace unos años el noviazgo y el matrimonio
estaban regidos por una serie de costumbres muy arraigas.
Para que una pareja se formase el hombre tenía que dejar caer su sombrero frente a la mujer con la
que quisiera comprometerse. Si esta lo recogía y se lo devolvía, la respuesta era afirmativa.
Tras un tiempo de noviazgo llegaba el momento del matrimonio. Las familias del novio y de la novia
debían buscar cada una un intermediario, el denominado personero.
Los dos personeros decidían una fecha para que se realizara la petición de mano formal, siempre
por parte del hombre. La dos familiar decidían ese día si el matrimonio era aceptable y, en el caso
de que así fuera, cuando celebrarlo.
Esta primera reunión entre las dos familiar iba acompañada de un fiesta en la que participaban los
amigos de los dos jóvenes. De ese círculo de amistades salían también los padrinos de la boda,
quienes recibían un regalo especial llamado uyuxté.
Medicina
Las comunidades xincas actuales han conservado algunas de sus tradiciones relacionadas con la
medicina. Las encargadas de administrarlas son las mujeres curanderas. Entre sus remedios
destacan algunas hierbas con propiedades curativas.
Al agua hervida a gran temperatura junto con canela es uno de los remedios más utilizados por los
xincas para el alivio de la tos. Por otra parte, aquellos que padezcan del corazón son tratados con
un te elaborado con hojas de naranja.
Idioma
Idiomas indígenas en Guatemala –
Fuente: Chabacano [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)]
En realidad, el denominado idioma xinca estaba compuesto por cuatro lenguas diferentes. Estas
eran lo suficiente parecidas entres sí para que muchos pensaran que era un único idioma.
Las cuatro lenguas xincas eran: el Yupiltepeque, propio de la localidad que le da nombre y de
Jutiapa y que se extinguió antes de 1920; el Jumaytepeque, que aún se conserva en la zona alta del
volcán del mismo nombre, aunque por muy pocos hablantes; el Chiquimulilla, prácticamente extinto;
y el Guazacapán, igualmente desaparecido.
El primero en hacer referencia a este idioma fue el arzobispo Pedro Cortés y Leal, en 1780. Otro
religioso, el también arzobispo Cayetano Francos y Montoro, decidió en el siglo XIX acabar con esta
lengua para poder imponer en cristianismo más fácilmente.
Idioma aislado
Estas lenguas están consideradas por los filólogos como lenguas aisladas. Esto es debido a que, al
contrario del resto de los idiomas de la zona, no pertenecen a la familia maya.
Gastronomía
Los xincas, como el resto de los pueblos de la zona, aprovechaban al máximo los recursos que la
tierra les ofrecía. Gracias a eso y a la actividad agrícola pudieron gozar de una diera bastante
variada.
Los cultivos tradicionales eran el frijol, el maíz, la calabaza y, en general, todos los productos
propios de la zona.
Plantas silvestres
Los miembros de esta cultura también recolectaban varios tipos de plantas silvestres para usarlas
como alimentos. En un principio, las comían tras una simple cocción, pero con el tiempo fueron
desarrollando algunas recetas hoy consideradas tradicionales, como el caldo chipilín.
Carnes
Se sabe que los xincas eran también cazadores, por lo que el aporte de carne estaba asegurado.
Sin embargo, no fue hasta la llegada de los españoles cuando comenzaron a utilizar un animal que
hoy se ha convertido en la base de muchos de sus platos: el cerdo.
Bebidas
La elaboración de bebidas sigue siendo uno de los puntos fuertes de los miembros de esta cultura.
Muchas recetas provienen de tradiciones ancestrales, como la llamada Ixtahuata. Está compuesta
por plátano fermentado al que se le añade canela.
El proceso de fermentación era muy utilizado para obtener bebidas tradicionales. Los productos
usados eran los mismos que les servían de alimento, aunque para beberlos les solían añadir algún
elemento dulce, como el jengibre o la miel.
El maíz era una de las bases más populares para elaborar bebidas. Un buen ejemplo es el chilate,
un refresco obtenido del maíz amarillo.
Referencias
Nuestros padrinos
Historia del pueblo Garífuna en Guatemala
Por: Karin Aroche | Actualizado el: 24 noviembre 2020 5:34 pm
(Foto: Foto Peter Rakossy)
El pueblo garífuna de Guatemala es una de las etnias más importantes del país debido a su
tradición histórica, cultural, lingüística y gastronómica.
El pueblo Garífuna —también conocido como Garínagu—, tocó tierra centroamericana hace más de
200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo
música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia
guatemalteca y su separación de la corona española.
PUBLICIDAD
En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin embargo, tiempo antes de
su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los caribes rojos. Expulsaron a la población,
quedándose nada más con las mujeres, quienes mantuvieron la lengua, las tradiciones y la
cultura arawak.
Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como nombre «caribes
negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron dos barcos: una de colonizadores
franceses y otra de ingleses. Ambos se establecieron temporalmente, aunque poco a poco se
infiltraron como nuevos pobladores.
(Foto: Guatecultura)
Se dice que los colonos llegaron a este punto, en 1763, pues Inglaterra había firmado un tratado con
París para otorgarle tierras. Tras varias disputas y enfrentamientos por las tierras, se expulsan a los
garífunas de San Vicente. Su embarque se dirigió hacia Belice y Honduras en 1797.
(Foto: Gobierno de Guatemala)
Luego de diferentes migraciones entre Belice y Honduras debido al clima político de la época, los
primeros pobladores se establecieron en el Gulfu Yumuoun —que en español significa La Boca del
Golfo—. Así, en 1802 llegó el barco que desembocó en río dulce con tripulación afrodescendiente,
originarios de Roatán.
Cultura
El desprendimiento caribeño: Caallina o Carina
En la actualidad, la cultura garífuna se encuentra en una etapa de aculturación. Dada ola falta de
registros históricos, la pérdida del idioma y el poco conocimiento de los ritos y tradiciones, se teme
que se pierda este valioso patrimonio intangible.
Comida
Una de las principales fuentes de alimento es la yuca. Además, los mariscos, el plátano y la leche de
coco completan la alimentación básica y diaria. Entre sus platillos más conocidos se encuentran:
Puré de plátano
El casabe
El Dugito
El Gallo Pinto
El Guifiti
El tapado
El Caldo Machuca
Tradiciones
Las ceremonias religiosas son una parte importante de la identidad garífuna, ya que se hace
expresión de la lengua, la música, la danza, la gastronomía y los instrumentos tradicionales. Entre
las ceremonias más destacadas están el Chugú y Dügü.
Ambas fiestas buscan la comunión y el reencuentro entre las familias garífunas con sus ancestros,
seres espirituales y los elementos universales de la fe y cosmovisión.
Datos curiosos
Pese a que Livingston está nombrado bajo el apellido de un europeo, los garífunas suelen
considerarlo como un ancestro.
Además de llamarse Livingston, también se le conoce a este lugar como Labuga en idioma
garífuna.
Una de las versiones cuenta que los ancestros garífunas ya conocían rutas de navegación
hacia América.
Se les llamó «caribes negros» a los náufragos africanos como una forma de distinguirse de
los caribes rojos.
Se dice que durante la época de colonia europea, los garífunas lograron dominar el francés y
el inglés, lo que introdujo nuevo vocabulario a su idioma.
En 2001, la UNESCO nombró al pueblo garífuna como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad.
En 2008 se le inscribió dentro de la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.