Libro IV Semana Iberoamericana-2
Libro IV Semana Iberoamericana-2
Libro IV Semana Iberoamericana-2
SEMANA IBEROAMERICANA SOBRE PAZ,
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD HUMANA Y
NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA
EN IBEROAMÉRICA
Isidro Sepúlveda (ed.)
INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO – UNED
2007
© Copyright by
Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado”
de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa
c/ Princesa 36
28008 Madrid
Teléfono: 91 7580011
Fax: 91 7580030
[email protected]
www.iugm.es
Madrid, 2007
ISBN: 987-84-608-0556-4
Depósito Legal: M-6577-2007
Maquetación e Impresión:
Reprografía Doppel, S.L.
c/ Bruselas 46 A - EURÓPOLIS
28232 Las Rozas (Madrid)
91 637 73 49
[email protected]
Índice
INTRODUCCIÓN
Isidro Sepúlveda Muñoz. Director
Instituto Universitario General Gutierrez Mellado 7
PRESENTACIÓN
Excmo. Sr. D. José Antonio Alonso Suárez.
Ministro de Defensa de España 17
Excmo Sr. D. Alberto Saiz. Secretario de Estado
Director del Centro Nacional de Inteligencia. España 21
Excmo. Sr. D. Luis Cuesta. Secretario General de Política
de Defensa. Ministerio de Defensa de España 31
Excmo. Sr. D. Fernando García Casas.
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). España 37
IV. LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES
Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL. 497
1. La Seguridad Hemisférica. La visión de los Estados
Unidos de América. Craig A. Deare. 499
2. Construcciones y desafíos de la arquitectura de
Seguridad Hemisférica. Gabriel Aguilera Peralta. 507
3. Dimensión de los procesos de integración subregional.
Pablo Celi. 533
4. MERCOSUR en torno a la defensa y a la seguridad.
Jorge C. Szeinfeld. 555
5. Cooperación Iberoamericana en el ámbito de la Defensa.
Benito Federico Raggio Cachinero. 577
6. Seguridad y Defensa en la UE.
Avances y limitaciones ante nuevos desafíos.
Eduardo Rodríguez Alonso. 601
Introducción
Isidro Sepúlveda
Madrid, enero de 2007
Presentación
Palabras pronunciadas por
D. José Antonio Alonso Suárez
en el acto de inauguración de
la IV Semana Iberomericana
Señoras y señores.
Conferencia pronunciada por
D. Alberto Saiz en el acto de clausura
de la IV Semana Iberomericana
Dentro de un marco como el que nos ocupa, cabe señalar que estas
nuevas amenazas ya fueron definidas en la Conferencia Especial sobre
Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en
México en 2003; entre ellas destacan el terrorismo, la delincuencia
organizada transnacional, el tráfico de drogas, la corrupción, el blanqueo de
capitales, el tráfico ilícito de armas y personas, y la pobreza extrema.
Muchas gracias.
D.Alberto Saiz
Excmo. Sr. Secretario de Estado
Director del Centro Nacional de Inteligencia de España
Conferencia pronunciada por
D. Luis Cuesta en el acto de clausura
de la IV Semana Iberomericana
COOPERACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA CON EUROPA E
IBEROAMÉRICA, DESDE LA PERSPECTIVA DE ESPAÑA
ESPAÑA, EUROPA E IBEROAMÉRICA
ESPAÑA Y LA POLÍTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
LA COOPERACIÓN DE ESPAÑA CON IBEROAMERICA EN MATERIA
DE DEFENSA: HACIA UNA VISIÓN COMPARTIDA
En este sentido, con los últimos Protocolos de Cooperación en el
ámbito de la Defensa firmados con El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua, son once los acuerdos de esta índole que España tiene suscritos
con países iberoamericanos3, mientras que otros dos (Ecuador y Uruguay) se
encuentran listos para su firma y dos más (Brasil y Méjico), se hallan en
negociación. Ello significa que España mantiene relaciones de colaboración
en el campo militar con la mayoría de las naciones de la Comunidad
Iberoamericana que disponen de Fuerzas Armadas. Por otra parte, son más
de 1.700 los alumnos de estas naciones que han participado en los cursos de
cooperación en materia de enseñanza militar entre España e Iberoamérica;
de éstos, 400 lo han hecho desde el 2002. También las relaciones políticas
en el ámbito de la defensa son estrechas, habiéndose recibido a lo largo de la
presente legislatura la visita de trece Ministros de Defensa
latinoamericanos (en la práctica, una cada dos meses) y habiéndose
realizado a nivel de Ministro 5 viajes oficiales a América Latina (lo que da
una media de un viaje por semestre, aproximadamente).
CONCLUSIONES
En definitiva, los países que a uno y otro lado del océano Atlántico
conformamos el espacio iberoamericano, tenemos la oportunidad única de
participar en un proceso de crecimiento conjunto, mediante la puesta en
común de las experiencias y conocimientos que adquirimos a través de
nuestra relación privilegiada con otros ámbitos geográficos, procesando y
elaborando esos conocimientos gracias a nuestra proximidad idiomática y
cultural. Ese crecimiento compartido puede y debe extenderse también a los
ámbitos de la defensa y la seguridad, gracias a una visión compartida que se
va fraguando en materia de defensa, basada en el multilateralismo eficaz y la
seguridad humana. Se trata de una escalera, para subir la cual, carecemos de
36 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
4Julio Cortázar, Manual de instrucciones, en Historias de cronopios y de famas, 1962.
Op. cit. P. 308-309.
Conferencia pronunciada por
D. Fernando García Casas
en el acto inaugural de
la IV Semana Iberomericana
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD
IBEROAMERICANA
II
Antes de relatarles cuáles han sido las prioridades del primer año
de existencia de esta Secretaría General, tal vez resulte de utilidad
exponerles algunos de los rasgos esenciales del proyecto iberoamericano:
III
IV
V
Muchas gracias.
La libertad no se aprecia
sino hasta que se ha perdido.
José Figueres Ferrer.
Un mundo libre del temor y libre de necesidad es el objetivo que
en el plano de la seguridad ha planteado las Naciones Unidas en su Informe
del Milenio1. Lograrlo conlleva reconocer que el sistema internacional ha
cambiado de manera fundamental en los últimos 17 años y que con ello se
manifiesta la necesidad de elaborar enfoques y perspectivas innovadores
que nos permitan dar cuenta de estos cambios y responder a nuevos desafíos.
1United Nations. We the People. The role of the United Nations in the 21st Century.
Millennium Report of the Secretary-General of the UN, Nueva York, 2000.
http://www.un.org/millennium/sg/report/
50 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
De allí que la ONU decidiera que el análisis del concepto debería ser
abordado por la Asamblea General2.
2 ONU, Asamblea General A/60/1, párrafo 143. Una reunión político, diplomático -
académica fue organizada por los gobiernos de México y Japón, para avanzar en
temas tales como soberanía, conflictos armados, reconstrucción, migraciones,
desarrollo y rol de la sociedad civil, México DF, 9-10 de febrero de 2006.
3 PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano: nuevas dimensiones de la Seguridad Humana,
Diciembre 2004
5 Manuel Castells y Narcís Serra, Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva europea,
LA SEGURIDAD HUMANA: ACERCAMIENTOS CONCEPTUALES
9 Sean Kay, “Global Security in the Twenty‐First Century”, Rowman & Littlefield
Publishers Inc., USA, 2006., p. 267
10 Sadako Ogata, “Human Security and Sate Security”, Comisión de Seguridad
Humana, New York, 2003, p. 5
11 Comisión de la Seguridad Humana, Seguridad Humana Ahora, Nueva York, 2003,
p. 3
54 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Los países del Cono Sur se ubican en una visión mas restringida de
la seguridad, es decir, separa la agenda del desarrollo de aquella de dice
relación con la de defensa y seguridad interior. Más aún, diferencian
fuertemente entre estas dos últimas, las que responden a marcos normativos
diferenciados. De esta forma, se evita “militarizar” la agenda del desarrollo
y las respuestas a las demandas y protestas sociales14.
2006.
14 Ver las ponencias del Seminario Internacional “Seguridad Internacional
contemporánea: consecuencias para la seguridad humana en América Latina y el Caribe”,
FLACSO-Chile/UNESCO, Santiago, 2003. En especial los trabajos de Luis Winter,
Jaime Garreta, Pedro Villagra. www.flacso.cl
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 55
OEA, Conferencia Especial sobre Seguridad, Declaración sobre seguridad en las
16
1. El nuevo escenario de seguridad global requiere respuestas cooperativas;
tanto, las amenazas tradicionales, en el actual contexto global e
interdependiente, como la emergencia de nuevas amenazas evidencian
la necesidad del multilateralismo. Este se manifiesta en la definición y el
diseño de bienes públicos internacionales. Los valores compartidos que
se reconocen y expresa la Declaración muestran hacia adonde debemos
avanzar en esos bienes públicos internacionales. La Declaración reafirma
el compromiso cooperativo, el sentido solidario y la acción colectiva de
las Américas en este campo, por lo tanto la Declaración sustenta y apoya
el multilateralismo, con ello deslegitima el unilateralismo y reafirma el
derecho internacional. De igual forma la resolución de los problemas de
la pobreza y el desarrollo requieren de la cooperación y el
multilateralismo. En este sentido, la demanda por una mayor
coordinación de las entidades del sistema internacional para actuar
sobre la situación económica y social de América Latina, constituye una
forma efectiva para enfrentar la pobreza, situación de vulnerabilidad
que potencia las nuevas amenazas.
2. La democracia y el respeto a los derechos humanos son el eje para la
paz y la estabilidad en las Américas. La Declaración reafirma el peso de
la democracia y el compromiso en la defensa de los derechos humanos
como el valor de los principios que orientan las acciones colectivas y la
solidaridad. La Declaración también advierte sobre las vulnerabilidades.
La Asamblea General de la OEA, celebrada en Santiago en el 2003,
LA DOBLE TRIADA DE LA SEGURIDAD HUMANA
Derechos Humanos, Desarrollo Humano y Seguridad Humana
Seguridad Humana, Seguridad Estatal y Seguridad Humana
Dimensiones de Análisis.
Conceptualización de la Seguridad Nacional, internacional y la seguridad
humana
Seguridad Seguridad Seguridad humana
Nacional Internacional
(tradicional)
Enfoque Nacional Interestatal Multidimensional
VULNERABILIDADES DE LA SEGURIDAD HUMANA
22 Una visión amplia de estas vulnerabilidades puede ser vista en Claudia F. Fuentes
y Francisco Rojas Aravena, Ob Cit, 2005, Pp.103-179
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 65
1. Vulnerabilidades económico‐sociales
2. Vulnerabilidades relacionadas con la integración social
3. Vulnerabilidades político‐institucionales
4. Vulnerabilidades de la seguridad internacional (Tradicionales)
su calificación: si es una guerra civil, una guerra terrorista, una guerra narco-
terrorista, etc. Uno de los mayores impactos esta en el desborde de
inestabilidad hacia los países vecinos y el grave impacto nacional en
términos de la población desplazada.
6. Vulnerabilidades ambientales
OEA, Conferencia Especial sobre Seguridad, Declaración sobre Seguridad en las
23
Américas, Ob cit, Parrafo m.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 69
SEGURIDAD HUMANA:
ESTABLECIENDO POLÍTICAS Y CURSOS DE ACCIÓN
Latina 2004‐2005. Anuario El Cano, Real Instituto El Cano / Ariel Editores, 2005,
Pp129-163
27 Francisco Rojas Aravena, “El Nuevo Mapa Político Latinoamericano”, en Nueva
2005. www.onu.org
72 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
32 Michelle Bachelet, Discurso. 61 Período de sesiones Asamblea General ONU, 20 de
septiembre 2006.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 73
Ranking de países de América Latina en el Índice de Desarrollo Humano.
Rank IDH Rank IDH Rank IDH
Desarrollo Humano Alto
1995 2000 2005
Barbados 25 30 30
Argentina 30 35 34
Chile 33 38 37
Uruguay 32 39 46
Bahamas 26 33 50
Costa Rica 28 48 47
Desarrollo Humano Intermedio
México 53 55 53
Cuba 72 56 52
Panamá 49 59 56
Belice 29 58 91
Dominicana 69 51 70
Colombia 57 68 69
Venezuela 47 65 75
Brasil 63 74 63
Perú 93 80 79
Jamaica 88 83 98
Paraguay 87 81 88
Ecuador 68 91 82
Republica Dominicana 96 87 95
Guyana 105 96 107
El Salvador 115 104 104
Bolivia 113 114 113
Honduras 116 113 116
Nicaragua 109 116 112
Guatemala 112 120 117
Bajo Desarrollo Humano
Haití 148 150 153
Fuente: PNUD
2. Balance de las relaciones cívico ‐
militares en el fortalecimiento
democrático. Factor imprescindible
para la Seguridad Humana
Juan Rial
Peitho. Uruguay
1 Sobre la posición de Nun, establecida hacia 1967 ver el artículo de Daniel Zirker,
"Jose Nun's 'Middle-Class Military Coup' in Contemporary Perspective: Implications
76 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
impuso, sin embargo, fue la visión de las FFAA como un cuerpo separado de
la sociedad, un estamento con sus propias reglas que si bien servia a un
estado se establecía un espacio de acción propio. Augusto Varas propuso el
enfoque que comenzó a predominar en los años 80 referido a la autonomía
relativa de los militares en el marco de las organizaciones estatales de
América Latina2.
Caracas, 1988.
3 Sobre el tema Seguridad Nacional siempre se cita la obra del jesuita Joseph
integración social llevó a que los cuerpos de oficiales de reclutaran, cada vez
más, en sectores subalternos. Asimismo progresivamente una buena parte
de los países de la región abolió la prestación del servicio militar y se redujo
el pie de fuerza de la mayoría de las organizaciones de la región. La falta de
dinero hizo que la falta de equipamiento hiciera que muchas de las fuerzas
navales y aéreas pasaran a ser apenas pequeños esqueletos con escasa
capacidad operativa.
5Sobre el tema ver el artículo de Carlos Barrachina y Juan Rial, “Los Ministerios de
Defensa en América Latina y las consecuencias de la multidimensionalidad de las
amenazas” en América Latina Hoy, No. 42. Universidad de Salamanca, 2006.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 81
realizados en la región.
82 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
*****
agosto de 1941 decía: “Tras la destrucción total de la tiranía nazi, esperan ver
establecer una paz que permita a todas las naciones vivir con seguridad en el interior
de sus propias fronteras y que garantice a todos los hombres de todos los países una
existencia libre sin miedo ni pobreza”. (indicamos en itálicas los conceptos referidos a
eliminar el miedo y la pobreza)
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 83
Han sido las elites civiles las que los han conducido a ese proceso,
más que las propias fuerzas militares las que en muchos casos han resistido
involucrarse en misiones que saben que las llevan a un escenario incierto.
Pero por otra parte hay una tendencia que va por la vía contraria.
La llamada, impropiamente, “guerra contra el terrorismo”10 lleva al camino
de la pérdida de controles civiles sobre las instituciones militares a las que se
les trasmite el mensaje de involucrarse en un proceso de vigilancia de la
sociedad de vasto alcance y con pocos controles por parte de la misma.
3. Contribuciones de América Latina
para la paz y las medidas de confianza
mutua y seguridad desde la perspectiva
de la Seguridad Humana
1 Michael Howard, La invención de la Paz; Reflexiones sobre la guerra y el orden
internacional, Salvat-Contemporánea, 2001.
86 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
México, 1999.
4 Michael Howard, Op. Cit., pp. 27 y siguientes. De todas maneras se legitima la
5 Michael Howard. Op. Cit. La Sociedad de las Naciones fue el primer organismo
mundial”, integrado en París el 24 de abril de 1919, para hacer posible una seguridad
colectiva y garantizar la integridad de todos los estados, fuertes y débiles. En los
años 30 fracasó frente al desarrollo de las potencias fascistas y militaristas.
6 José Manuel Ugarte, Los Conceptos jurídicos y políticos de la Seguridad y la Defensa, Bs.
sus complejos antecedentes históricos, como los del Medio oriente. En 1956 el
presidente egipcio Nasser nacionaliza el Canal de Suez y es atacado por la alianza
franco-británica-Israel. En 1967 en la Guerra de los seis días, Israel ocupa la península
del Sinaí (Egipto) los Altos del Golán (Siria) y Gaza Cisjordania. En 1978 se alcanza
entre Israel y Egipto un acuerdo de cese de hostilidades mediante los Acuerdos de
Camp David firmados también por los USA. Se denomina experiencias de Oslo
(Noruega) debido a la intermediación y facilitación proporcionados por este Estado
en las negociaciones. De esta experiencia han partido iniciativas en el campo de la
facilitación de conflictos, y centros de estudios para la paz, como el de Johan
Galtung y el Fernand Braudel Center (Immanuel Wallerstein)
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 89
sólo dos fueron interestatales –el conflicto entre Irak y la coalición multinacional
liderada por Estados Unidos, y el conflicto crónico entre India y Pakistán por
Cachemira- mientras que los restantes fueron conflictos internos, de los cuales cuatro
tuvieron lugar en África y ocho en Asia.
Carlos A. Romero “Venezuela: La Exportación de La Paz por otros Medios” en: Venezuela
analítica revista electrónica. Electrónica, Nº 16, Junio 1997, Universidad Central de
Venezuela. “Permanece el reclamo boliviano a Chile por salida al mar, a pesar del
Tratado de Paz y Amistad de 1904. Venezuela mantiene dos problemas fronterizos con
sus vecinos. Por una parte se tiene un disputa territorial con Colombia basada en el
reclamo colombiano sobre la delimitación de Áreas Marinas y Submarinas al Noreste
del país, de acuerdo a los elementos provenientes del derecho del mar, así como
también otros problemas como el contrabando y la presencia de la guerrilla y el
narcotráfico en la parte Sur-Oeste del país. Por otra parte Venezuela reclama una
parte del territorio de Guyana. En ambos casos, la mayoría de los oficiales
pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Venezuela se niegan a apoyar cualquier
acuerdo diplomático que resulte en una pérdida de territorio venezolano. Esto hace
que el tema sea considerado como "tabú" dentro de la institución”.
92 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
21José Manuel Ugarte Loc. Cit. Entre las Medidas se consideraban las siguientes:
La gradual adopción de acuerdos con relación al aviso anticipado de ejercicios
militares; Intercambio de información y participación en el Registro de Naciones
Unidas de Armas Convencionales y la Información Internacional Estandarizada de
Gatos Militares. Promoción del desarrollo e intercambio de información en lo
relativo a políticas y doctrinas de defensa. Encuentros y actividades para prevenir
incidentes e incrementar la seguridad para el transporte por tierra, mar y aire.
Programas de cooperación para el caso de desastres naturales o para prevenir tales
desastres; Desarrollo y establecimiento de comunicaciones entre autoridades civiles
y militares de países vecinos, de acuerdo con su situación fronteriza; realización de
seminarios y cursos y estudios sobre medidas de fomento de seguridad y confianza
mutuas , involucrando la participación de personal civil y militar; y sobre las
preocupaciones especiales de seguridad relativos a los pequeños estados insulares.;
programas educativos para la Educación para la paz.
96 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Centroamérica y el Caribe
Los aportes más significativos, por la magnitud de los problemas,
el involucramiento decisivo de la sociedad civil y por los resultados para los
procesos democráticos, provienen de Centroamérica.” La lucha por la
liberación de Nicaragua de la dictadura de Somoza en 1979, desató las
violencias y el conflicto armado que involucró a toda la región, a partir de
las ideologías e intereses de las fuerzas en pugna, incluida la intervención
directa de los Estados Unidos en la escalada del conflicto regional. En la
pacificación destacan las experiencias del Grupo de Contadora, que favoreció
la firma del “Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica”.
En marzo de 1987 este Grupo, que como se dijo antes era una
iniciativa genuina sin influencia estadounidense se asoció con las Naciones
Unidas y la OEA se asociaron para gestionar el acuerdo de paz, que fue
firmado en agosto por los presidentes centroamericanos en la cumbre de
Esquípulas II, y en donde se convino crear el “Parlamento
Centroamericano”, con integrantes electos por sufragio universal directo, en
un marco de pluralismo político. Esta sería una instancia política
permanente y democrática, de representación popular. El PARLACEN cobró
plena vigencia, el 28 de octubre de 1991, en Asamblea instalada en Ciudad
de Guatemala. Desde entonces el proceso continúa extendiéndose hacia
otros temas importantes como los esfuerzos iniciales para lograr el
establecimiento del control civil sobre las fuerzas Armadas, la transparencia
en el gasto de defensa, la reforma militar y la reforma policial entre otros.
26Ibidem.
27Francisco Rojas Aravena, La Integración en el Cono Sur en un Momento Crucial. CVG
COMUNIDAD VIRTUAL EN GOBERNABILIDAD, DESARROLLO HUMANO E
INSTITUCIONAL. 22 de Septiembre del 2004
100 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
CONCLUSIONES
Ernesto López
Embajador de la República Argentina en Haití
DE QUÉ HABLAMOS
1La Comisión sobre Seguridad Humana fue creada en enero de 2001 por iniciativa
del Secretario General de Naciones Unidas y del gobierno de Japón, con el objeto de
desarrollar el concepto de SH, promover su comprensión , convocar a un con el
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 105
EL TERRENO DE LA ACCIÓN
DESARROLLO CONCEPTUAL
ambiental económico, militar y cultural que, juntos, dan a las personas los
ladrillos de la supervivencia, subsistencia y dignidad.” (SHA: 4). El texto
dice claramente crear los sistemas político, social, etc., lo que nos coloca a las
puertas de un inmenso programa libertario –parangonable al de Marx y
Engels o al que ensoñó a Rousseau- del que sin embargo no se ofrece indicio
alguno y queda sólo como mera enunciación.
3 Una vez constituido, ese Estado posibilita también mejorar las posibilidades de
defensa de los pactantes frente a agresiones de origen externo.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 113
CONCLUSIÓN
Puerto Príncipe, 2 de octubre de 2006
5En este sentido la propuesta de la CIISE me parece muy interesante, aunque creo
que no ha llegado aún el momento de formalizar nada que implique una restricción
explícita del principio de no intervención.
5. La especificidad colombiana:
la seguridad democrática
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1Ver entre otros documentos, las Memorias del Seminario Internacional “Seguridad
Democrática regional: una Concepción Alternativa de Seguridad”, Comisión
Sudamericana de Paz, Santiago de Chile, 23 al 26 de marzo 1988.
122 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
LA SEGURIDAD EN LA GUERRA FRÍA
En el marco de la confrontación este–oeste, se impuso un modelo
de seguridad estado- céntrico, con un marcado énfasis en lo militar. La
seguridad era entendida como la protección del Estado frente a la amenaza
comunista, lo que desembocó en férreos esquemas de defensa, como el de la
Doctrina de Seguridad Nacional, entendida como “una macroteoría militar
del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia
de la “ocupación” de las instituciones estatales por parte de los militares”2.
3 Tomamos algunos apartes de nuestro texto, Alejo Vargas Velásquez, “Las Fuerzas
LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA REGIONAL
El fin de la Guerra Fría, dio paso a un replanteamiento de la
concepción y modelo de seguridad, tanto en el ámbito interno de cada uno
de los Estados, como a escala subregional. El acento militar y belicista que
caracterizaba la concepción de la seguridad, dio paso a la formulación de
enfoques alternativos, que consideran aquellas amenazas no tradicionales,
las cuales rebasan las respuestas de índole militar, y por su complejidad
demandan nuevas formas de pensar la seguridad en las sociedades de
inicios del siglo XXI.
8 Mauricio Herdocia, Desarrollo e Influencia del Modelo de Seguridad Democrática en
Centroamérica en Boletín Informativo Prisma, Año 1, Número 6, 2006, p. 2.
9 Ibid, p. 3.
16 Gabriel Aguilera, “Centroamérica la redefinición de su agenda de defensa” en Boletín
17 Ibid, p. 8.
18 Sobre la integración regional en el área de la defensa Ver Guillermo Pacheco –
Gaitán, La Implantación de Nuevas Políticas de Defensa: Casos nacionales en
Democracia y Seguridad en Iberoamérica. Los retos de la Gobernabilidad, Instituto
Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad
y la Defensa, Madrid, 2003, pp. 279-302.
19 Mauricio Herdocia, p. 3.
respuestas alternativas a los restos de seguridad que enfrentan los Estados y que
serían difícilmente combatir con medidas de carácter militar. Los miembros de la
OEA reconocieron el carácter multidimensional de la seguridad en el hemisferio a
través de la firma de la Declaración de Bridgetown. Ver Carlos Andrés Restrepo, p.
50.
21 Sobre este punto ver: Mauricio Herdocia, p. 3-5.
130 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
25 Mauricio Herdocia, p. 6.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 133
El primero de ellos, tiene que ver con las Fuerzas Armadas y las
resistencias generadas a los planteamientos del Tratado, tales como el
desarme gradual, la mayor participación de los civiles en la definición de la
Política de Seguridad y Defensa, la modernización y profesionalización, la
desmilitarización de la seguridad interna. El cumplimiento de estas
disposiciones se enfrentan a códigos y conductas sociales existentes desde
hace mucho tiempo, el carácter semicerrado de las instituciones castrenses y
los rescoldos de lo que fue la Doctrina de Seguridad Nacional, estos factores,
entre otros, dificultan en buena medida la plena vigencia de la Seguridad
Democrática en la región.
Hay que tener en cuenta que las reformas en las Fuerzas Militares
y de Policía no se dan de un día para otro, para las sociedades
centroamericanas, han sido procesos graduales, de avances y retrocesos, que
aún no se pueden dar por concluidos. No obstante, cabe resaltar que los
esfuerzos de los países de la región, a pesar de lo débil y esporádico de los
compromisos de los gobiernos, para reformar a fondo el sector seguridad y
defensa, promoviendo la transparencia, eficacia y gobernabilidad
democrática, han dado sus frutos; es el caso del proceso puesto en marcha
en Guatemala26, del cual surgió el Libro Blanco de la Defensa; o la reforma
de Policía en el Salvador, en la cual se conformo una fuerza de policía civil,
(70% son civiles), a la vez, se construyo un proceso de confianza y
reconciliación al incorporar combatientes de los dos bandos enfrentados en
el conflicto armado del país, lo que sumado a un diseño institucional
descentralizado ha dado paso a un cuerpo de Policía Nacional Civil que en
26Gabriel Aguilera Peralta,. “La Reforma del Sector Seguridad en Guatemala”, Boletín
Informativo Prisma, Año 1, n° 6, 2006, p. 18.
134 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Contexto
En el año 2002, Álvaro Uribe ganó la presidencia de Colombia con
una amplia victoria sobre los demás candidatos. A partir de una propuesta
centrada en la guerra frontal a los grupos guerrilleros, bajo el lema “Mano
firme, corazón grande”, Uribe se presentó como la persona idónea para
Mientras que el país veía como se iban al traste los intentos por
iniciar un proceso de negociación que llevara a la desmovilización del grupo
guerrillero más grande del mundo y abriera la senda para el logro de la paz
y la transición al posconflicto, las agrupaciones guerrilleras y paramilitares
se fortalecieron, consolidando su control territorial a lo largo de vastas áreas,
a la vez que se intensificaban las acciones bélicas y de violación a los
derechos humanos.
La Política de Defensa y Seguridad Democrática
En el documento titulado “Política de Defensa y Seguridad
Democrática” el gobierno colombiano define el concepto, ejes y objetivos de
esta política pública. Al igual que en el caso centromericano, la Seguridad
Democrática es vista como una concepción de la seguridad que rompe con
los esquemas tradicionales: “La Seguridad Democrática se diferencia de las
concepciones de seguridad profesadas por regímenes autoritarios, partidarios de la
hegemonía ideológica y la exclusión política. Este gobierno no hace suyas las
concepciones de otras épocas como la “Seguridad Nacional” en América Latina, que
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 137
partía de considerar a un grupo ideológico o partido político como “enemigo
interno”29
29 Carta del Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez en Política de Defensa y
Seguridad Democrática, Presidencia de la República, Ministerio de Defensa, 2003.
30 Ibid. p. 13.
138 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
La Estrategia
La estrategia inicial de la seguridad democrática fue de
contención- protección31. Se desplegó un plan de “recuperación territorial”
para ampliar la cobertura de la Fuerza Pública en las cabeceras municipales
del país, cabe señalar que para 2002 los municipios que no contaban con la
presencia de Fuerza Pública eran 168.
Resultados de la Política
33 En las operaciones desarrolladas por el Plan Patriota en el sur del país, ha sido
crucial la utilización de esta estrategia uniéndose la Armada en el control de los ríos
(como el Caguán), la Fuerza Aérea en la ventaja táctica que representa sobre la
guerrilla en el control aéreo, la inteligencia, el combate y la logística y, por supuesto,
el Ejército.
34 La Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) durante el 2005: Una
Secuestros: Entre 2002 y 2005 hubo una reducción del secuestro del
72.3%. En el 2002 se presentaron 2.899 casos, en el 2003 2122, en el
2004 1440, en el año 2005, 800. En el período comprendido entre
enero y julio de 2006 hubo 345 secuestros, lo que respecto al primer
semestre de 2005, el cual registro 524 casos, significa un descenso en
la tasa de secuestros del 34%36.
Homicidios: Mientras que en el 2003 el número de homicidios fue de
23.523, para 2004 fue de 20.208, lo que indica una reducción de -
14,1%. En el 2005 la tasa de homicidios descendió en -10,4%, 18.111.
Piratería terrestre: Entre 2004 y 2005 se redujo en un 24.3%, pasando de
906 casos a 701. A lo largo de los últimos cuatro años se encuentra
que bajo de 1.436 casos a 710, esto es, 51.9%. En el primer semestre
de 2006 se presentaron 329 casos, frente a 438 ocurridos en el mismo
período de tiempo del año anterior.
Acciones bélicas: En este aspecto se consideran los ataques contra
infraestructura (voladura de oleoductos, torres de energía, torres de
comunicaciones, voladura de puentes, de vías, acueductos) y los
ataques o “tomas” a poblaciones. Si bien las cifras globales muestran
un descenso en el número de acciones bélicas de 1257 en el 2003 a
611 en el 2005. Las acciones específicas muestran un
comportamiento diferente según el caso, por ejemplo, en el caso de
las tomas a las poblaciones de 5 ataques en el 2003, en el primer
semestre de 2006 se presento 1 caso. Entre tanto, la voladura de
torres de energía descendió en el 2004, de 329 en 2003 a 121,
Ibid. p. 6.
35
Todo esto hace que frente al proceso sean más las dudas que las
convicciones, la iniciativa despierta incertidumbre, no solo porque la política
de desmovilización y reinserción no ha sido clara, sino también porque aún
se conservan las estructuras de narcotráfico y muchos desmovilizados han
pasado a conformar grupos de delincuencia común, así como las
denominadas ” autodefensas de tercera generación”.
37 Op cit, p. 4.
38 Según cifras de la Fundación Seguridad y Democracia.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 145
CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA40
2000 2001 2002 2003 2004 2005
COCA 163.289 169.000 144.000 113.850 114.000 144.000
MARIHUANA 6.200 4.273 4.153 4.026 3.950
AMAPOLA 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
A MANERA DE CONCLUSIÓN
El contexto en el que han surgido la Seguridad Democrática en
Colombia y Centroamérica ha sido muy diferente, lo que ha hecho que,
aunque, se parta de nociones de seguridad similares, en el campo práctico la
política pública sea muy diferente.
40Fuente: Cifras publicadas en la página web del Observatorio para las Drogas y en
la página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 147
que no nos deje ver más allá del corto plazo, y olvidar que la vulnerabilidad
contemporánea no se asocia solamente a aspectos militares.
Bogotá, Octubre del 2006
6. Las preocupaciones en el Cono Sur
sobre un concepto
amplio de seguridad
Julián González Guyer
Universidad de la República. Uruguay
152 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Podría trazarse un símil entre lo ocurrido en los 80’ y los 90’ con el
concepto de democracia y sus sucedáneos –transición y consolidación- y lo
que ocurre actualmente con la noción de seguridad y los diversos
desarrollos que a su alrededor se han tejido.
migratorios desde los Balcanes, del Sahel o el África sub-sahariana, hacia los
países de la Unión Europea, así como desde América Latina hacia EEUU.
1La única excepción fue Chile, donde en el período del pinochetismo además de
concretarse la limpieza político-ideológica de la sociedad, también se avanzó
sustancialmente en el ajuste estructural requerido para modificar profundamente el
modelo de acumulación de capital.
156 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Algunos comentarios teórico‐metodológicos previos
En los seis países que nos ocupan existen leyes que regulan las
actividades de la defensa nacional y las misiones, el funcionamiento y
organización de las Fuerzas Armadas.
El caso Argentino: la transición por colapso
3 Decreto 727/2006 del 12/06/06 que reglamenta la Ley de Defensa Nº23.554 de 1988.
http://www.mdn.gub.uy/archivos/debatenacional/decregleydef.pdf (consultado el
16/09/06).
4 Ver http://www.mdn.gub.uy/pages/docinteresarg.asp
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 161
Las Transiciones Pactadas: Brasil, Chile y Uruguay
Chile y Uruguay: claro‐oscuros de dos transiciones pactadas
Entre tanto, la agenda de política militar está configurado por las
definiciones y decisiones estratégicas en las esferas de la seguridad y la
defensa, incluyendo sus relaciones con la política exterior, además de los
asuntos más estrictamente militares: misiones de las Fuerzas, doctrina,
estructura, despliegue, educación, equipamiento, etc.
El Caso Uruguay: omisión política y la tardía ruptura de un linkage
paralizante
http://www.mdn.gub.uy/pages/docinteresuru.asp.
8 El Debate Nacional sobre Defensa cuenta con el apoyo financiero y técnico del
166 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
El caso chileno: hacia la desvinculación de las dos agendas
De ellas, sólo esta última cuestión quedó para ser resuelta por el
gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
9Es notable recordar que desde 1985, en Uruguay los personeros de la dictadura en
ninguna circunstancia y bajo forma alguna concitaron manifestaciones de apoyo
público. En cambio, en Chile los simpatizantes de Pinochet han exteriorizado durante
168 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
base a los datos oficiales, una sorprendente evolución casi sin rupturas o
discontinuidades entre el período previo a la dictadura y las dos décadas posteriores
que culminan con el triunfo electoral de la coalición de izquierda, Frente Amplio.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 169
en tanto vocablo académico, el término «seguridad» fue, hasta hace poco,
casi monopolizado por la disciplina de las Relaciones Internacionales(RI). Los
teóricos de las RI emplearon el término en un sentido más bien reducido, es decir,
casi como un sinónimo de poder militar. De acuerdo a esta lógica simplista, mientras
mayor el poder militar, o mientras más favorable el balance militar, mayor la
seguridad. Asombrosamente, sin embargo, poco se escribió acerca del concepto de
seguridad (en un sentido distinto al de las pretendidas estrategias para lograrla) por
170 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
parte de los teóricos de las RI. En su fundamental trabajo sobre el Realismo, Hans
Morgenthau apenas se molestó por definir «seguridad»11.
BIBLIOGRAFIA
Buzan, Barry, People, States and Fear. An Agenda for International Security
Studies in the Post‐Cold War Era, Harvester Wheatsheaf and Boulder,
Lynne Rienner, Londres, 1991.
Collier, Ruth Berins y Collier, David, Shaping the Political Arena, Princeton
University Press, 1991.
Galtung, Johan, The True Worlds. A Transnational Perspective, Ed. The Free
Press, New York, 1980.
Stepan, Alfred, Rethinking military politics, Brazil and the Southern Cone,
Princeton University Press, Princeton, 1988.
Felix Besio
Centro de Altos Estudios Nacionales. Uruguay
INTRODUCCIÓN
∗
Este trabajo está basado en el artículo realizado por el autor, publicado en el
número 100 – Diciembre de 2005 – de la Revista Política y Estrategia, de la Academia
de Estudios Políticos y Estratégicos, de Santiago de Chile.
176 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
sociedad civil1. Ésta, si bien continúa tramitando sus demandas a través del
sistema político, hoy por hoy no lo hace en forma exclusiva a través de esa
vía. De hecho, los canales de accionar de la sociedad civil por fuera de la
política se potencian día a día, en función de frustraciones sucesivas en los
resultados esperados del propio sistema político. Y es aquí donde es de
considerarse que adquiere especial importancia el concepto de capital social
y su correlato con la seguridad.
GLOBALIZACIÓN Y ESTADO ‐ NACIÓN
orden. Al respecto, Ulrich Beck nos dice que la globalización “significa ante
todo una desnacionalización y erosión, así como también transformación del
Estado nacional [...] El modelo tradicional del Estado nacional sólo tendrá
probabilidades de supervivencia (…) si el proceso de globalización se
convierte en criterio de la política nacional en sus respectivos ámbitos
(economía, legislación, defensa, etc.)” 2 . Ello está significando una
reorganización en las relaciones sociales, lo que nos muestra una eventual
erosión de la unidad del Estado3, como también nos muestra el continuo y
creciente accionar de múltiples organizaciones transnacionales y actores de
diferente índole. Estos actores, especialmente, van entretejiendo una red de
relaciones sociales, conformando un escenario mundial de lo que ha dado en
ser llamado por algún autor como la “subpolítica” transnacional, con su
correspondiente lucha de poder, en una suerte de cierta simultaneidad de la
integración transnacional y la desintegración nacional, como dos caras de la
misma moneda. En este enfoque, también debemos mencionar que los
conflictos que involucran a Estados y otras entidades, en la lucha por el
poder son casi imposible de evitar4.
2 Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización? Paidós, Buenos Aires, 1998, pp. 34 y 35.
Además, Ulrich Beck. La democracia y sus enemigos, Piados, Barcelona, 2000, p. 172.
3 José García Caneiro y Francisco Javier Vidarte, Guerra y filosofía. Concepciones de la
Estados hacia actores que están fuera del control político y que, muchas
veces ni siquiera muestran un interlocutor válido, es un atributo de nuestro
mundo y es un dato de nuestra realidad. Así, y en virtud de que el peso de
organizaciones de la sociedad civil se va potenciando cada vez más, al
desdibujarse los límites de la esfera de control de los Estados, tal vez sería
necesario pasar a modelos de funcionamiento político más cosmopolitas7.
7 Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización? Op. Cit., pp. 60, 69, 135 y ss. Asimismo Ulrich
Beck. Sobre el terrorismo y la guerra. Op. Cit. pp. 28 y 29. “(Las redes terroristas son las)
'ONGs de la violencia', operan como ONGs, desterritorializadamente,
descentralizadamente, es decir, por un lado localmente, por otro,
transnacionalmente." Además Daniel Innerarity, La sociedad invisible, El País. Madrid,
19/2/2002. El autor nos dice que “(...) el poder se ha desplazado de los Estados
nacionales a los conglomerados anónimos que tienen una localización incierta,
escapan a las obligaciones de control político y no han de dar cuentas ante ningún
electorado. (…) La distribución del poder es más volátil; la determinación de las
causas y las responsabilidades, más compleja; los interlocutores son inestables; las
presencias, virtuales, y los enemigos, difusos. Todo contribuye a que vivamos en un
mundo más enigmático.”
8 Steven Mann. The reaction to Chaos. En:
EL CONFLICTO Y LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD
9 La idea de seguridad como utopía ha sido expuesta por el autor del presente trabajo
Así, decimos que los conflictos entre Estados – que no dejan de ser
asociaciones políticas de ciudadanos – no son improbables, puesto que los
Estados siguen teniendo hoy un gran protagonismo y vigencia. Pero los
procesos sociales y políticos, también constituyen un elemento que origina
conflictos en las sociedades, dentro de los Estados y/o más allá de ellos.
Desde esta visión, los futuros conflictos estatales se relacionarán muy
especialmente con la eficiencia de los gobiernos nacionales, su legitimidad
frente a la ciudadanía y las actitudes que esa ciudadanía toma frente a los
problemas que los involucra cotidianamente.
12Ulrich Beck, Sobre el terrorismo y la guerra,. Op. Cit. pp. 31, 33 y 34. Allí leemos: "¿no
será precisamente la falta de Estado, la inexistencia de estructuras estatales que
funcionen, el humus de las actividades terroristas?"
182 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Estado y sin servicios públicos, no hay seguridad, (...) sin democracia y sin
sociedad civil, no hay legitimidad, y sin legitimidad, otra vez, no hay
seguridad"13.
voluntad del logro de los objetivos de algún actor choca con los propios de
un Estado, aunque tal confrontación y situación de inseguridad no sea,
necesariamente, el objetivo real de ese actor antagónico. Y ya en un tercer
plano, se configurarían amenazas a los objetivos de un país, cuando existen
desafíos para el cumplimiento de los mismos, los que probablemente ni
siquiera tendrán un actor o una voluntad contrapuesta, incluyendo el caso
de desafíos en función de carencias y necesidades básicas insatisfechas en el
seno de la sociedad, lo que se relaciona más con valoración y percepción de
la sociedad y con la conducción política nacional.
observador construye su propia realidad, que será una base para ejercitar nuevas
observaciones.”
15 Diamint, Rut, Estado y sociedad civil ante la cuestión cívico – militar, Universidad
Torcuato Di Tella - Fundación Ford, Buenos Aires, Agosto de 1997, pp. 18–26. De la
misma autora, Reforma de las instituciones de seguridad de las Américas, en
http://www.oas.org/defaultesp.htm. OEA 1999, p. 11. Strategic Assessment 1999,
Priorities for a turbulent World, Institute for National Strategic Studies – National
Defense University – Washington D.C. 1999, pp. 177 – 178. Ulrich Beck, ¿Qué es la
globalización? Op. Cit. p. 67. Fernando Caballero Echeverría, “Seguridad y defensa en
el siglo XXI: nuevas amenazas y capacidades para las FAS nacionales” Conferencia
Internacional: La seguridad europea en el siglo XXI. Universidad de Granada, 5 al 9 de
Noviembre de 2001, p. 5, en http://www.ugr.es/~ceas/Desafios%20emergentes/1.pdf.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 185
16John Schmitt, Command and (Out of) Control: The Military Implictions of Complexity
Theory, y Alvin Saperstein, Complexity, Chaos, and National Security Policy: Metaphors or
Tools? Disponibles en http://www.ndu.edu/inss/books/complexity/index.html
Capítulos 9 y 5 respectivamente. Además, Robert Kaplan, El retorno de la antigüedad,
Op. Cit. p. 217.
186 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
LA CONFIGURACIÓN DEL ENEMIGO
17 Ulrich Beck, La democracia y sus enemigos, Op. Cit. pp. 146 y ss. Y del mismo autor
23 y 42.
19 Ulrich Beck, La democracia y sus enemigos, Op. Cit. pp. 35 a 38, 130 y ss. y 147 y ss.
Beck define: "(...) extraño es lo que queda excluido de acuerdo a los estereotipos de
un determinado orden social." [...] "El que algo o alguien sea percibido o no como
'extraño', desde nuestra perspectiva o desde la perspectiva de otros, depende (...) del
marco que se dé por obvio y fuera de toda duda. Baste que cualquiera traspase sólo
ciertos límites, para entrar en la situación de extraño."
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 187
Estado sin enemigos no es un Estado que carezca de imágenes de enemigo, sino uno
que anda buscando al enemigo perdido."
188 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
GOBERNABILIDAD Y GOVERNANCE
22 Daniel Innerarity, La sociedad invisible, Op. Cit; José García Caneiro y Francisco
Javier Vidarte, Guerra y filosofía, Op. Cit. pp. 207 y ss. y Jean Baudrillard, La ilusión del
fin o La huelga de los acontecimientos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1993, pp. 96 a
106. Del mismo autor, La guerra del Golfo no ha tenido lugar, Editorial Anagrama.
Barcelona, 1991, pp. 31 y ss. Asimismo, Robert Kaplan, El retorno de la antigüedad, Op.
Cit. pp. 34, 121, 214 a 216 y 220.
23 Jean Baudrillard, La guerra del Golfo no ha tenido lugar, Editorial Anagrama.
Gobernabilidad, capital social y satisfacción de demandas.
Pensamos que en América Latina todos los países, no solo aquellos
que puedan tener instituciones gubernamentales débiles sino que todos los
países, pueden llegar a enfrentar problemas de gobernabilidad, los que
seguramente no serán “privilegio” de gobiernos en vías de consolidación
democrática. Es que las relaciones entre gobernabilidad y política se están
viendo afectadas por ineficiencias del Estado, sus instituciones y el accionar
de una cada vez más exigente sociedad, reflexiva y participativa. La
gobernabilidad hoy se articula con aspiraciones cívicas, relativas al
capital social. Robert Putnam (Editor). Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2003, p. 324.
Este autor nos advierte que la mayor amenaza para los vínculos sociales son los
desórdenes civiles que promueven las pequeñas delincuencias las que, a su vez,
generan inseguridad y reducen la confianza en los demás.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 191
clásicas”, Revista Mexicana de Sociología, (Año 66, Nº 4), Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad de México, 2004, accesible el 15 de Agosto de 2005 en
http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-4/RMS04404.pdf. También Bernardo
Kliksberg, Capital Social y Cultura. Claves olvidadas del desarrollo, Op. Cit. Asimismo,
Robert Putnam, “El capital social de EEUU en deterioro”. Accesible el 15 de Agosto de
2005 en http://usinfo.state.gov/journals/itdhr/0796/ijds/putnam.htm. Y Luciano
Tomassini, Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina, Op. Cit. pp. 26 y ss.
LA AGENDA DE LA SEGURIDAD HUMANA. 193
CONCLUSIONES
los reclamos ciudadanos más allá del voto, explicar al ciudadano las
diferentes coyunturas que originan diversas definiciones políticas, pero
manteniendo siempre la conducción de los asuntos políticos en manos de las
autoridades legítimas electas a través del sistema político y democrático que
cada sociedad se haya dado a sí misma.
II. Nuevas amenazas y
riesgos tradicionales
1. Nuevas amenazas y nuevos dilemas de
la seguridad americana
Oswaldo Jarrín
FLACSO. Ecuador
4 La estrategia de seguridad de la UE ‐ la respuesta a riesgos internacionales, adoptada por el
Consejo Europeo en Bruselas el 12 de diciembre de 2003.
5 Runmsfeld y el trasfondo de la Conferencia, Militares vs. Políticos, El Nuevo Diario,
Para ser más claros, como lo asevera Buzan, durante la Guerra Fría,
se hicieron muchas cosas en nombre de la seguridad nacional, que fueron
más sobre el bienestar social y de estabilidad política antes que sobre
verdaderas amenazas militares. Este fenómeno de securitización obviamente
es una versión extrema de la politización, que implica presentar un
problema como amenaza existente, lo cual requiere medios de emergencia y
acciones fuera de los límites normales en la política de un gobierno8.
Por otra parte hay que reconocer que el principal objetivo de los
nuevos actores ilegales y las principales nuevas amenazas están dirigidos
hacia la población, la infraestructura y áreas estratégicas sobre las cuales
explotan sus vulnerabilidades y captan el interés por ser trascendentales
para vida del país.
UNA APROXIMACIÓN INICIAL
LA SEGURIDAD Y SUS AMENAZAS EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR
1 Para los efectos de este trabajo entendemos a la Seguridad como: “...la situación de
hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida
y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las
instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la
Constitución Nacional.” REPUBLICA ARGENTINA. Ley de Seguridad Interior, num.
24.059. Buenos Aires, 6 de enero de 1992, art. 2. En segundo lugar entendemos a la
Defensa como: “…la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la
Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas
Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las agresiones de origen
externo.” REPUBLICA ARGENTINA. Ley de Defensa Nacional, num. 24.554. Buenos
Aires, 13 de abril de 1988, art. 2.
2 Los Estados Asociados son Chile y Bolivia, que cooperan y participan de las
instancias propias del MERCOSUR pero que difieren en el nivel de compromiso que
asumen respecto a las políticas y responsabilidades del bloque regional.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 211
LA REUNIÓN DE MINISTROS DEL INTERIOR DEL MERCOSUR
Un recorrido por las reuniones realizadas
5Considerando del instrumento de aprobación del primer Reglamento de la Reunión de
Ministros del Interior del MERCOSUR. Acta Nro. 01/97. Asunción del Paraguay, 30 de
Mayo de 1997).
214 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Este último aspecto fue aprovechado por algunos socios del bloque
que, en el seno del Consejo de Mercado Común, comenzaron a seleccionar
qué acuerdos se aprobaban y cuáles no, especialmente durante la
Presidencia Pro Tempore del Paraguay de 2001.
En oportunidad de la XXII Cumbre del Consejo de Mercado Común (4
de Julio de 2002), la posición de Uruguay y de Brasil giraron profundamente
en relación a la actuación de la Reunión de Ministros del Interior. Ambos
países no estaban dispuestos a convertir en norma MERCOSUR
instrumentos cuya materia no fuera estrictamente económico-comerciales. Se
entendía que el no cumplimiento de los mismos podría traer aparejado
retaliaciones comerciales, conforme lo establecido en el Protocolo de Brasilia
(y posteriormente en el Protocolo de Olivos). La visión de estos Estados de
ceñir la integración regional estrictamente a lo económico-comercial hirió
profundamente a la seguridad pública dentro de la institucionalidad del
MERCOSUR. Los representantes de Itamaraty también observaron en dicha
oportunidad que muchos de los Acuerdos que firmaban los Ministros del
Interior eran “menores” y que no ameritaba que se pusieran a consideración
del CMC como cuerpo decisorio, en el sentido de que bastaba con que los
Ministros adoptaran las medidas internas necesarias para implementar lo
acordado. Esta última observación de Brasil era una verdad a medias, ya que
esos Acuerdos de carácter operativo no son exigibles y quedaba en la
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 219
discreción de los signatarios el cumplirlos o no. Por otra parte, por el rango
ministerial del Foro, no cabía que un órgano decisorio menor al Consejo de
Mercado Común (como el Grupo de Mercado Común o la Comisión de
Comercio del MERCOSUR) decidiera sobre lo que habían acordado
funcionarios con jerarquía de Ministros. Serios inconvenientes comenzaba a
presentar la estructura institucional del Mercado Común del Sur para los
temas de la seguridad pública y para la Reunión de Ministros del Interior en
particular.
tales como qué Acuerdos eran esenciales para la efectiva cooperación para
incluirlos como anexos del Acuerdo Marco, ya que se coincidió en que
debería rescatar solamente aquellos instrumentos estrictamente necesarios
para lograr la aprobación de los legislativos y para simplificar y facilitar los
mecanismos de cooperación. En este sentido, se volvió al espíritu inicial de
la RMI en el sentido de rescatar el Acuerdo de Cooperación Policial firmado
en Paraguay en el 2001, el Sistema de Intercambio de Información de
Seguridad del MERCOSUR (SISME), el Plan General de Cooperación y
Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional como instrumento de
acciones operativas, y el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos
Penales.
Los Grupos de Trabajo Especializados
GTE/ Tráfico Ilícito de Material Nuclear y/o Radiactivo: Su objetivo es
controlar el flujo de este tipo de material particularmente en el área de la
Triple Frontera, aunando los esfuerzos de los países para capacitar al
personal de fronteras respecto al procedimiento adecuado para controlar el
material nuclear e identificarlo.
El SISME
La Triple Frontera
8El SISME como área unificada de datos posee dos categorías principales: Vehículos
y Personas. A su vez SISME personas se desglosa en, entre otras, Personas
Desaparecidas, Personas con Pedido de Captura y Menores Perdidos.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 227
CONCLUSIONES
Esa es la mayor bandera de la marcha convocada para fin de mes y tiene un sentido
de clase: criminalizar la minoridad pobre. Blumberg repite el libreto de la derecha
reaccionaria y en vez de terminar con la pobreza quiere acabar con los pobres. Que
los menores de 18 años matan y se van a su casa a tomar cerveza y fumar porros es
otra de las mentiras del personaje y su círculo áulico. Las estadísticas informan que
en todo el país hay 20.000 menores con problemas con la ley penal. Si la sociedad los
trata como basura tendrá que atenerse a las consecuencias. En los últimos años la
población penal general se duplicó, pasando de 30.000 a más de 60.000 presos sin que
haya redundado en seguridad. Como le espetó Adolfo Pérez Esquivel al ingeniero:
su propuesta contra la inseguridad, es insegura”, en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=36831.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 233
LA VIOLENCIA
CULTURA CÍVICA, CULTURA POLÍTICA Y PERCEPCIONES
De ahí, que más que preguntarnos sobre las causas que genera esta
violencia, que nos llevaría a una discusión interminable que terminaría
siendo estéril, quizá debamos centrarnos en los instrumentos y las
herramientas para combatirlas. Está claro que la pobreza, la exclusión y la
desigualdad social son el principal caldo de cultivo para la violencia y la
delincuencia organizada. Una investigación mostraba el impacto que sobre
el aumento de la delincuencia tenía cada variación del índice Gini o del
número de personas que vivía bajo la línea de pobreza. Esto nos lleva a
concluir que la cuestión de la seguridad ciudadana es hoy objeto de un vivo
debate en América Latina, un debate al que afronta desde muy distintas
perspectivas.
¿CÓMO LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA?
Universidade Estadual Paulista. Brasil
A guisa de INTRODUCCIÓN
1 La inútil cruzada llamada “guerra a las drogas” desatada en América Latina con el
apoyo y en algunos casos financiamiento del gobierno de los Estados Unidos se
mostró un verdadero desastre con consecuencias absolutamente negativas para los
objetivos declarados. No solamente no desminuyó el consumo y consecuente trafico
de droga, sino que la virulencia de la lucha llevó a la creación de ejércitos armados al
servicio del tráfico, a la polución de la cabecera de algunos ríos afluentes del
Amazonas con agentes desfollantes, una mayor corrupción de los agentes de la
seguridad interior y, en algunos casos, ejércitos extranjeros operando en el territorio
nacional sea como asesores, como terminadores o mismo en operaciones.
2 Acuñamos este nombre por primera vez en la entrevista “Ato é "terrorismo
criminal", diz analista”, concedida al periódico Folha de S. Paulo, 08/08/06. Allí
definimos este término como “um tipo de ação tipicamente terrorista, na qual não se
procura o lucro, como em delitos comuns, mas disseminar o terror psicológico na
sociedade. No campo físico de combate, acontecem tiros e mortes, em que aparecem
as vítimas táticas. Mas a vítima estratégica, a preferencial do PCC [Primeiro
Comando da Capital], somos todos nós, os que ficamos vivos com a consciência de
que podemos ser a próxima vítima. FOLHA ‐ E de que forma a pressão psicológica
beneficia o crime? Saint-Pierre ‐ Quando o cidadão comum percebe que aquele Estado
para o qual paga pesadas cargas tributárias demonstra não ter condições de fornecer
segurança. Assim, a inquietação da sociedade civil pressiona o Estado a ceder à
exigência dos bandidos. Se fosse uma organização política, o PCC estaria procurando
desarticular o tecido social para se apropriar do poder político. Mas, nesse caso, não
há um objetivo político. Eles querem ajoelhar a autoridade e obrigá-la a negociar sob
suas condições. O cidadão fica desamparado, e o Estado cai em descrédito”
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 247
3 Segun Zaluar et all., "O registro policial de homicídios nem sempre é preciso, pois
este requer uma investigação que nem sempre é feita, especialmente quando a vítima
é pobre e preta. Além disso, os números oficiais, desde a década de 80, inclusive os
dados mais recentemente publicados, não contabilizam as vítimas, e sim os registros
(num mesmo registro pode haver várias vítimas), fazendo com que os dados policiais
sobre homicídios estejam subestimados. Existe, porém, com o uso de dados de
mortalidade, um problema na comparação entre os Estados. No Rio de Janeiro, com
freqüência, muitos médicos têm se omitido a declarar o homicídio, mesmo quando a
ficha policial admite a suspeita, para não se implicarem juridicamente." Cf. Alba
Zaluar, José C. de Noronha, e Ceres Albuquerque, "Violência: pobreza ou fraqueza
institucional?". Cad. Saúde Pública, 1994, vol.10 supl.1, p.213,
http://www.scielo.br/pdf/csp/v10s1/v10supl1a16.pdf, acceso 25/09/2006.
4 Estos problemas son encontrados por los investigadores que buscan informaciones
sobre el tema: "Acima de tudo, nos deparamos com o alto nível de sigilo e
confidencialidade com os quais a questão das armas de pequeno porte
tradicionalmente foi tratada pelo governo. Armas sempre foram da esfera de ação
militar, a qual, por sua vez, tratou a proteção da indústria armamentista como uma
prioridade. Isto resultou em uma situação na qual civis, mesmo ministros civis,
simplesmente não podem ter acesso a informações relevantes. Em outros casos,
parece que o que deveria ser informação pública não está disponível porque não foi
coletada e tabulada com eficiência. O resultado final podem ser lacunas nas séries
históricas, resultados confusos ou contraditórios, ou mesmo o que parecem ser
distorções intencionais e mesquinhas." Cf. P. Dreyfus, B. Lessing e J. C. Purcena, "A
Indústria Brasileira de armas leves e de pequeno porte: Produção Legal e Comércio",
250 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
ALGUNOS NÚMEROS
http://www.iser.org.br/publique/media/vitimas_armas_producao_comercio.pdf,
acceso 04/10/2006.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 251
5 A ese respecto ver Helen Hugues, "Timides avancées de l’Union européenne", Le
Monde Diplomatique, Suplément, pp. III et IV,
http://www.monde-diplomatique.fr/2006/06/HUGHES/13573, acceso 05/10/2006.
6 Segundo Dreyfus et all. "Apesar de não ser o único país assolado pela difusão da
violência armada, o Brasil é um entre os poucos que também possui uma grande e
próspera indústria de armas de pequeno porte (APPL)." Cf. P. Dreyfus, B. Lessing e J.
C. Purcena, "A Indústria Brasileira de armas leves e de pequeno porte: Produção
Legal e Comércio", Op. cit.
252 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
fueron producidas en el Brasil7. Por eso, en las páginas que siguen, haremos
algunas breves consideraciones sobre el pro lema de la violencia en el Brasil
y sobre la industria de armas leves y de pequeño porte (APPL) para después
tratar específicamente del tráfico de armas en el Brasil.
actuales, cf. Gilberto Velho, "O desafio da violência" en: Revista Estudos Avançados,
14(39):56-60, maio/ago.2000,
http://www.comciencia.br/reportagens/violencia/vio09.htm, acesso 02/10/2006.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 253
9 Ibidem.
10 Algunos investigadores tratan de desmitificar el problema de la violencia.
Apoyados en los datos disponibles consideran que la pobreza, la migración interna y
la urbanización desordenada no consiguen explicar las elevadas tazas de homicidios
en los grandes centros urbanos. Para ellos, este fenómeno solamente sería explicado
por la implementación de políticas públicas erradas. Op. cit.
254 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Cuadro 1: Datos sobre mortalidad, Brasil y principales capitales
de Estados, 1977‐1994.
Mortalidad por 100 mil habitantes
Brasil y Variación (%) % Agresiones
Accidente con
Capitales 1977 a 1994 con Intención
Vehículo Homicidio (2)
Ignorada (3)
Motorizado /
Transportes (1)
1977 1994 1977 1994 (1) (2) 1977 1994
Brasil 16,1 18,9 7,9 21,1 17,4 167,1 15,7 11,9
Belém 26,6 12,4 11,2 18,6 -53,4 66,1 - -
Salvador 20,2 6,0 4,5 37,2 -70,3 726,7 - -
Recife 17,1 25,6 10,1 43,9 49,7 334,7 - -
Fortaleza 21,3 29,9 15,9 19,1 40,4 20,1 - -
São Luís 20,5 15,9 7,0 18,0 -22,4 157,1 26,6 4,0
Belo Horizonte 26,6 26,2 13,0 11,8 -1,5 -9,2 -
Rio de Janeiro 31,2 7,5 19,2 31,2 -76,0 62,5 13,8 54,8
São Paulo 23,9 21,0 10,7 46,8 -12,1 337,4 - -
Curitiba 39,3 42,1 9,7 16,8 7,1 73,2 - -
Florianópolis 21,7 42,6 1,8 5,1 96,3 183,3 - -
Porto Alegre 24,5 24,2 9,7 18,4 -1,2 89,7 12,4 10,6
Fuente: Mello Jorge, 1997: 15 e 19 11 .
Cuadro 2: Desarme y tenencia estimada de armas en el Brasil, 2004
Situación del arma Cantidad estimada de Proporción
armas entre (1) y (2) en %
Armas entregadas 459.855 —
BREVE HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA APPL BRASILERA
15 Ibidem.
16 Esta relación viciada entre las elites es magistralmente descrito por el sociólogo
americano Wrigth Mills en varios de sus textos, entre ellos, “The power elite:
military, economic and political” en Kornhauser, A. (ORG.): Problems of power in
American democracy. Detroit: Wayne State University Press, 1957, pp 145-172.
También desarrolla este tema en su libro The Causes of World War Three. New York:
Ballantine Books, 1960.
17 Según Dreyfus et all., Op. cit., "Talvez o aspecto mais importante desta cooperação
PRINCIPALES PRODUCTORES DE APPL EN EL BRASIL
Imbel
19 Según la autora, el "Custo total das internações hospitalares devido a lesões por
PAF: entre R$ 130.067.123,35 e R$140.136.836,13, equivalentes a U$36.129.756,89 e
U$38.926.899,35, respectivamente." Cf. Luciana Phebo, "Impacto da arma de fogo na
saúde da população no Brasil", pp. 35-36,
http://www.comunidadesegura.org/files/active/0/vitimas_armas_impacto_saude.pdf,
acceso 06/10/2006.
20 Dreyfus et all., "A Indústria Brasileira de armas leves e de pequeno porte: Produção
Forjas Taurus
Companía Brasilera de Cartuchos (CBC)
Amadeo Rossi
Pequeños Fabricantes
262 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
EL TRÁFICO DE ARMAS EN EL BRASIL
Magnum; 375 Winchester; 44 Magnum; 50 AE y 12, 70mm. Por su vez, los civiles
pueden adquirir legalmente en negocios de armas, desde que cumplidos los
requisitos legales para compra y registro, las armas y municiones de los siguientes
calibres: AR; .32S&W; .38SPL; .380 Auto; 7,65mm Browning (.32ACP); .25 Auto; 32-
20; 38-40; 44-40 y hasta 12 gauge (inclusive) para escopetas.
24 Ibid., p. 56.
264 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
25 Ibid., p. 66.
26 Dreyfus et all., Op. cit., Escopetas, rifles y carabinas calibre .22 e pistolas calibre 25
(6,35mm).
27 Ibidem., La ley actualmente en discusión restringe la compra de calibres superiores
a .22 para uso civil y para la defensa personal, mas es ambigua en lo que respecta a
"fuzis e rifles desportivos" que serian permitidos en "todos os calibres" para civiles.
28 Ibidem.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 265
CONSIDERACIONES FINALES
3 Idem., p. 12.
270 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
LAS AMENAZAS Y LAS JERARQUIAS TEMATICAS DE SEGURIDAD
EL TERRORISMO
7Ver Coletta A. Youngers y Eileen Rosin (editoras), Drugs and Democracy in Latin
America. The impact of U.S. Policy, Lynne Rienner Publishers, Boulder & London, 2005.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 273
Cuadro 1
Extranjeros en Estados Unidos: 2006
Residentes permanentes legales: 11.8 millones
Ciudadanos nacidos en el extranjero naturalizados: 11.5 millones
Migrantes no autorizados: 11.1 millones
Residentes temporales legales: 1.3 millones
11 Doris Meissner et. al Immigration and America’s Future: A New Chapter, Migration
Cuadro 2
Latinos y mexicanos en Estados Unidos: 2006
Población latina en Estados Unidos: 40.4 millones (2004)
Porcentaje de la población latina de origen mexicano 64%
Total de la población mexicano-estadounidense: 24 millones
Población nacida en México que vive en Estados Unidos: 11.2 millones
Población nacida en México indocumentada: 5.9 millones
Ciudadanos de E.U. de padres mexicanos: 8.2 millones
12 Xochitl Bada, Jonathan Fox y Andrew Selee (editores) Al Fin Visibles. La presencia
cívica de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos , Woodrow Wilson International
Center for Scholars, Washington, D.C., 2006, p. 3.
13 Argumento del Pew Hispanic Center planteado, entre otros foros, en Conferencia
Immigration Services,
http://www.uscis.gov/graphics/shared/statistics/yearbook/YrBk04En.htm.
17 La cifra total de personas de todas las nacionalidades admitidas a Estados Unidos
como inmigrantes permanentes entre los años 2000 y 2005 ha oscilado entre 703,542
(2003) y 1,122,373 (2005). El porcentaje de ellos que proviene de México oscila entre el
14% y el 18%, de Centroamérica proviene entre el 5% y 8%. US Department of
Citizenship and Immigration Services,
http://www.uscis.gov/graphics/shared/statistics/yearbook/index.htm.
18 Jeffrey S Passel, Pew Hispanic Center. Mexican Immigrants in the United States:
para internar a u terrorista a ese país. En los contados incidentes sobre los
que se llegó a argumentar que esto ocurría, se comprobó que se trataba de
una falsa alarma.
19 Ver Peter Andreas “Introduction. A Tale of Two Borders”, en The Rebordering of
North America, Routledge, New York and London, 2003 y Deborah Waller Meyers.
“Does “Smarter” Lead to Safer? An assesment of the border accords with Canada
and Mexico”. Insight. Migration Policy Institute, No 2, (June 2003), Washington, D.C.
20 Ibidem.
21 Hay varios estudios sobre las migraciones llamadas “extraregionales” que cruzan
por Centroamérica y México hacia Estados Unidos y Canadá, elaborados por los
gobiernos de los países de la región, de la Organización Internacional para las
Migraciones y CEPAL, entre otras, se pueden encontrar en la Conferencia Regional
sobre Migración: http://www.crmsv.org/
278 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
BINOMIO PERVERSO: TERRORISMO Y MIGRACION
American Perspectives, Issue 147, Vol. 33, No.2. (Marzo de 2006), pp. 46-55.
24 Deborah Waller Meyers. “Does “Smarter” Lead to Safer? An assessment of the
border accords with Canada and Mexico”, Insight, Migration Policy Institute, No 2,
(June 2003), Washington, D.C.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 279
Por lo tanto:
27 Ibid., p. 25.
International Migration Review, Vol. 34, No. 4 (Winter 2000); Aristide R. Zolberg. The
Politics of Immigration Policy: An externalist Perspective. The American Behavioralist.
Vol. 42, Issue 9, (jun/jul 1999).
29 Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL). Reporte Final: Integración
Unidos. Esto hace evidente la real abertura de las fronteras haciendo así
manifiesta su porosidad para el potencial ingreso irregular de personas que
pudiesen tener la intención de dañar a Estados Unidos (terroristas)30. En el
contexto regional, entonces hay que distinguir dos visiones: la de los países
receptores (Estados Unidos y Canadá) y la de los emisores de migrantes
(México y países de Centroamérica).
sur de las fronteras de Estados Unidos es realmente una puerta abierta que
debe regularse40.
Desde los años ochenta del siglo XX, la frontera sur de México
considera sido un asunto de particular interés en seguridad nacional, por los
conflictos armados en Nicaragua, Guatemala, y El Salvador. En esos años
dos eran los problemas principales: el aumento del tráfico de personas, y el
aumento del tráfico de armas y drogas. En los años noventa, apareció la
40 John A.Cope “Una formula para proteger el acceso por el sur”, Joint Force Quarterly,
(spanish version) No. 42, (Summer 2006).
41 Este es el sentido de la ley de construcción del muro en la frontera, firmada por el
REFLEXIONES FINALES
entre otros elementos, hacen que la migración proveniente del sur se perciba
como amenaza.
51Ver “Divide a los mexicanos cooperación con Estados Unidos, El Universal, México,
7 de noviembre de 2006.
6. Chile, Perú y Bolivia: entre
el conflicto y la cooperación
Carlos Gutiérrez
Universidad de ARCIS. Chile
PRESENTACION.
zona. Esto significó que se recobrara con fuerzas la odiosidad hacia Chile,
que ya tenía pergaminos suficientes con la guerra misma1.
1 Hay un trabajo muy detallado de este período en Carlos Maldonado, “Chile versus
Perú y Bolivia: una relación vecinal conflictiva” Santiago, 2005. Publicado en
www.defensaidl.org.pe.
2 Hernán Couturier, “Relaciones del Perú con Chile y Bolivia”, en Eduardo Ferrero,
LA POLITICA DE RELACIONES BILATERALES.
Sin lugar a dudas que las relaciones más fracturadas han sido entre
Chile y Bolivia, que no ha logrado salir del paradigma de la reivindicación
marítima que ha obstaculizado permanentemente acuerdos de carácter
puntual y a nivel estratégico, pues en la posición boliviana todo se ha
subordinado a la demanda de una salida soberana al mar, mientras el
gobierno chileno ha sostenido históricamente la postura de la irrevisabilidad
de los tratados así como la negativa de llevar el diferendo a una tribuna
multilateral o con participación de terceros, constriñéndola solo a un asunto
estrictamente bilateral.
3 Hugo Palma y Alejandro San Martín, Seguridad, Defensa y Fuerzas Armadas en el
jurisdicción marítima hasta las 200 millas. Posteriormente en 1952 Chile, Ecuador y
Perú adoptaron la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, que ratifica la
soberanía sobre las 200 millas agregándose el suelo y subsuelo que a ella
corresponda. Es destacable hacer notar que a partir de aquí estos tres países jugaron
un rol fundamental en la promoción y defensa de esta jurisprudencia, llevándola a
foros internacionales y en fuerte disputa con las principales potencias. Esta culmina
en 1982 al calor de la Conferencia del Mar, con la firma de la Convención sobre el
Derecho del Mar, con el voto favorable de 130 Estados, 17 abstenciones y solo 4 votos
en contra.
296 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
LAS DEFINICIONES POLÍTICO ESTRATÉGICAS
En la medida que los tres países han ido haciendo explícitas sus
posturas político estratégicas, respaldados por ambientes más democráticos
que se viven en cada uno de ellos y que por lo tanto permiten un mayor y
más profundo debate, que ha significado en algunos casos la materialización
en los Libros Blancos de la Defensa, es posible delinear espacios de
cooperación vecinal, como a su vez delimitar y minimizar las visiones que
siguen amparadas en el conflicto decimonónico.
8 Ibidem, p. 84
300 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Hoy el Perú se enfrenta al reto del nuevo milenio con una visión
estratégica de desarrollo y seguridad, como un país de potencialidades
enormes en sus dimensiones marítima, andina, amazónica y proyección
neoeconómica bioceánica, con una presencia privilegiada en la Cuenca del
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 301
9 Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, p. 55
302 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Aún así, desde la década de los noventa del siglo XX, los esfuerzos
comerciales chilenos han estado concentrados en la sub región sudamericana.
De los US$ 30.000 millones de dólares de inversión chilena en el exterior,
desde el año 1990 a la fecha, más del 90 % se ha dirigido a algún país
sudamericano. Es una clara tendencia que marca una mirada muy optimista
por parte de los actores económicos y gubernamentales chilenos.
LAS POLÍTICAS DE DEFENSA
13 Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, p. 62.
14 Ibidem, p. 63.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 305
15 Daniel Mora Zevallos (General de Ejército ®), “Conflicto Externo”, en Hugo Palma
y Alejandro San Martín, Seguridad, Defensa y Fuerzas Armadas en el Perú. Una visión
general para el siglo XXI, Ediciones CEPEI, Perú, 2002, p. 66.
16 Jorge Brousset (Contralmirante AP ®), “Conflicto Externo”, en Hugo Palma y
Alejandro San Martín, Op. Cit., p. 79.
310 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
LOS IMPACTOS SOCIO‐CULTURALES
Chile, Ecuador y Colombia son los países vecinos que son vistos
como una mayor amenaza a la integridad de las fronteras. En el caso de
Chile, persiste la sombra de la guerra y existiría una animadversión histórica.
FIGURA 1:
porcentajes tienen mucha similitud, con una ventaja para identificar a Perú
como el más probable.
FIGURA 2:
LOS CAMINOS INTEGRADORES
a) A nivel de las relaciones Diplomáticas
b) A nivel de las relaciones en el ámbito de la Defensa
c) A nivel de las relaciones económicas
CONCLUSIONES
requiere una mirada más amplia para tipificar sus necesidades de desarrollo,
particularmente porque las necesidades mutuas y bienes con que se cuenta
se potenciarían si existieran las condiciones para interrelacionarlas. Por
supuesto que las estrategias energéticas, de exportación de las economías de
interior, el desarrollo de grandes puertos, las conectividades carreteras, las
facilidades aduaneras, las prestaciones de servicios, el tránsito de
profesionales, las cooperaciones bio sanitarias, etc., generarían mayores
beneficios en una estrategia de escalas en que participaran activamente los
tres países. Por otra parte, el costo positivo de desmilitarizar las fronteras,
los ahorros en sistemas de armas, de desmovilizaciones, también son parte
de esta ecuación.
BIBLIOGRAFIA
7. Políticas de buena vecindad y confianza
mutua: el caso brasileño∗
Antonio Jorge Ramalho da Rocha
Secretaría de Estudios y de Cooperación.
Ministerio de la Defensa. Brasil
∗
Las opiniones expresadas en el texto son de responsabilidad de su autor: no
corresponden necesariamente a las posiciones oficiales del gobierno brasileño ni
comprometen las instituciones a las cuales el se vincula.
324 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
(…)
(…)
1 Presentes en las declaraciones de: Williamsburg, 1995 (1); San Carlos de Bariloche,
1996 (1); Cartagena, 1998 (1); Manaus, 2000 (1); Santiago de Chile, 2002 (1); Quito,
2004 (1).
2 Presentes en las declaraciones de: San Carlos de Bariloche, 1996 (2); Cartagena, 1998
(8) (12); Manaus, 2000 (7); Santiago de Chile, 2002 (8) (16); Quito, 2004 (5) (14).
3 Presentes en las declaraciones de: Manaus, 2000 (9); Santiago de Chile, 2002 (21);
ACLARACIONES CONCEPTUALES
5 Ideas presentes en las declaraciones de Manaus, 2000 (19); Santiago de Chile, 2002
(22); Quito, 2004 (20).
6 Ruth Diamint, Control Civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias
nations – economic growth and social rigidities, Yale Univ. Press, New Haven, 1982,
involucra estímulos positivos y negativos que, una vez establecidos, llevan los
agentes racionales a comportarse de maneras especificas. La lógica importada de la
microeconomía es ampliamente utilizada en las teorías de las Relaciones
Internacionales, sobretodo en las corrientes neorrealista y neoliberal institucionalista
(Waltz, Axelrod, Keohane, Nye, entre otros).
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 327
Conflictos
(-) Nuevas (-) Amenazas tradicionales
Amenazas
Pero hay que tenerse en cuenta los contextos en que esas políticas
son implementadas. Cada vez más eso se torna relevante, pues nuevos
procesos imponen cambios a los comportamientos tradicionales de algunos
países. En otras palabras, hay importantes lecciones a recoger de la
experiencia brasileña en esa materia, pero esta experiencia se desarrolló en
un contexto distinto, marcado por fronteras que separaban claramente los
Estados nacionales, cuya propia identidad se definía con base en aspectos
territoriales. Actualmente, las fronteras unen más que separan, y no hay
consenso, entre los analistas, con respeto a la extensión y la manera por las
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 329
EL DIÁLOGO HEMISFÉRICO SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
INSTITUCIONES FLEXIBLES PARA PROMOCIONAR LAS POLÍTICAS
DE BUENA VECINDAD
11 En los Andes, bastante más compleja, como indican M. Cepik & Ramirez, S., (Eds.),
Agenda de Seguridad Andino‐Brasileña. Friedrich Ebert Stiftung, IEPRI, UFRGS, 2004.
12 Política de Defensa Nacional, capítulo 3.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 333
13La idea principal es que las democracias tienden a no iniciar guerras contra otras
democracias. Los problemas del argumento no son pocos: comienzan por los
elásticos conceptos de democracia y terminan en complicadas tentativas de exportar
formas de gobiernos a pueblos de culturas muy distintas de la occidental, generando
tensiones como las que ahora se observan en Irak, para citar el caso más conocido.
Así mismo, este permanece uno de los objetivos más importantes de los EEUU, visto
como un instrumento de promoción de la seguridad internacional.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 335
15 La cual, curiosamente, por causa de las sucesivas cobranzas de acción de parte del
Comando Sur a los gobiernos de los tres países, tiene una de las más grandes
concentraciones de policiales y agentes de inteligencia en todo el subcontinente.
Cualquier terrorista o criminoso transnacional sabe que puede encontrar un
ambiente menos vigiado en otras partes de eses países do que en la triple frontera.
16 Las disputas comerciales son perfectamente naturales en ese contexto, ya que un
mayor acercamiento de las economías lleva a posiciones extremadas de las partes que
pierden mercado en el corto plazo.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 337
La experiencia brasileña de buena vecindad
Tal vez la más importante experiencia brasileña en términos de
fomento de la confianza mutua sea la manera como se definieran las
340 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Pero hay que tenerse en cuenta los contextos en que esas políticas
son implementadas. Cada vez más eso se torna relevante, pues ellos
imponen cambios a los comportamientos tradicionales de algunos países. El
hecho de que Brasil actúa simultáneamente en las dos subregiones (Cono
Sur y Andes) y sirve de puente a procesos que comunican flujos entre ellas
impone desafíos a las políticas exterior y e defensa del país.
A MODO DE CONCLUSIÓN
19Eso no significa que no haga violencia en la región; hay solamente menos guerras
entre Estados.
NUEVAS AMENAZAS Y RIESGOS TRADICIONALES. 345
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cervo, A. & Bueno, C., Historia da Política Exterior do Brasil, Ática, Sao
Paulo, 1992.
Diamint, R., Control Civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias
latinoamericanas, Nuevohacer, Buenos Aires, 1999.
Keohane, R., After Hegemony. Cooperation and discord in the world political
economy, Princeton Univ Press, Princeton, 1984.
crear una norma, de fundar un derecho, de instituir una ley y una política de
relaciones interpersonales, más allá de la propia casa, en un espacio social,
estatal, internacional.
Esto nos llevaría a plantearnos una nueva pregunta: ¿Qué son las
Fuerzas Armadas?. Y la respuesta debería ser clara y contundente: Es una
institución integrante del aparato del estado, como lo son todas aquellas con
las que el estado cuenta para llevar a cabo su función (sanidad, educación,
judicatura, etc.) y que ostenta (junto a las Fuerzas de Orden Público) la
capacidad del uso legal de la violencia y que, sin embargo, a diferencia de
éstas, salvo circunstancias muy determinadas, claramente autorizadas por el
poder legislativo del estado, no poseen, no deben poseer, el sentido ni las
354 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Por tanto, la guerra sólo puede ser defensiva y debe cumplir una
serie de condiciones o ajustarse a unos determinados parámetros, que se van
a repasar muy brevemente:
• Justicia (diké), dar a cada uno (el otro) lo suyo (lo que le
corresponde en derecho), lo que es su derecho.
• Fortaleza (espléndida mezcla entre la andreia -pujanza- y la
megalopsikhía -paciencia-), intento de vivir la vida, tanto en la
realidad como en la verdad.
• Templanza (sophrosyne), que lleva a no aspirar a demasiado de
nada, a asumir que todo debe desearse, pensarse y hacerse
buscando, siempre, el “justo medio”.
• Prudencia (phrónesis), búsqueda del conocimiento exacto de la
realidad, tanto cognitiva como perceptiva: desde donde lo
prudente es lo conforme a la realidad.
Tal vez estas viejas virtudes griegas sean las que permitan a las
Fuerzas Armadas de todos los países cumplir una función constitucional
decididamente encaminada a la defensa nacional y a la búsqueda de la paz
en el ámbito internacional. Y, sobre todo, las que propicien un adecuado y
justo uso de la fuerza en cada una de sus funciones y de sus misiones,
• Habla educadamente
• Paga de manera justa lo que compres
• Devuelve todo lo que tomes prestado
• No dañes los cultivos
• Paga todo lo que estropees
• No golpees ni insultes la gente
• No te tomes libertades con las mujeres
• No maltrates a los cautivos ni a los prisioneros.
2. La permanencia de misiones militares
de las Fuerzas Armadas en las
democracias andinas
Ciro Alegría Varona
Pontificia Universidad Católica. Perú
1La Comunidad Andina de Naciones surgió en 1969 con cinco miembros: Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. En 1973 se integró Venezuela y en 1976 Chile
364 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
CRÍTICA DE LA POLÍTICA ARMADA
2 En el Leviatán de Hobbes, Capítulo 13: “La guerra no consiste sólo en batallar, […]
armas de guerra en tiempos de paz es el de Carl Schmitt, La dictadura: desde los
comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria.
Madrid, Alianza, 1999, Capítulo VI.
366 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
4 “Están en sociedad civil entre sí aquellos que están unidos en un cuerpo político y
tienen una ley común establecida y pueden apelar a una judicatura con autoridad
para decidir en las controversias entre ellos y castigar a los ofensores: pero aquellos
que no tienen ese recurso común, al menos en esta vida, están en el estado de
naturaleza donde cada ser juzga por sí mismo y ejecuta sus propios mandatos, por
no contar con nadie que lo haga por él.” John Locke, Segundo Tratado del Gobierno
Civil. Secc. 87. “… y por eso todo gobernante absoluto está todavía en estado de
naturaleza con respecto a todos los que se encuentran bajo su dominio. Pues como se
supone que tiene en sí mismo y sólo él todos los poderes, tanto el legislativo como el
ejecutivo, entonces nadie puede encontrar juez ni instancia de apelación alguna que
decida de manera justa, imparcial y con autoridad, y de cuya decisión se pueda
esperar desagravio y resarcimiento de toda injuria e inconveniencia que se haya
sufrido por acción del gobernante o por orden suya: de forma que un hombre tal,
lleve el título de Zar o de Gran Señor o el que se quiera, está en estado de naturaleza
con todos los que le están sometidos así como lo está con el resto de la humanidad.”
John Locke, Segundo Tratado del Gobierno Civil. Secc. 91.
5 Según John Rawls, en una sociedad ordenada según principios de justicia, la
estabilidad interna del gobierno no depende del empleo de fuerzas militares: “No
hay necesidad de fuerzas armadas y la cuestión del derecho del gobierno a estar
militarmente preparado no se plantea y, si se planteara, sería rechazada. Un ejército
no puede actuar contra su propio pueblo. Los principios de justicia doméstica
permiten que una fuerza policial conserve el orden interno y que un sistema judicial
mantenga el Estado de derecho. Otra cosa muy distinta es la necesidad de un Ejército
para hacer frente a Estados criminales”. Rawls, John, El derecho de gentes y “una
revisión de la idea de razón pública”. Barcelona, Paidós, 2001, p. 38.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 367
6 “Todo sucede, pues, como si eso que llamamos pueblo fuera en realidad, no un
sujeto unitario, sino una oscilación dialéctica entre dos polos opuestos: por una parte
el conjunto Pueblo como un cuerpo político integral, por otra, el subconjunto pueblo
como multiplicidad fragmentaria de cuerpos menesterosos y excluidos (…) La
constitución de la especie humana en un cuerpo político se realiza por medio de una
escisión fundamental(…) El pueblo, pues, lleva ya siempre consigo la fractura
biopolítica fundamental. Es lo que no puede ser incluido en el todo de que forma
parte y lo que no puede pertenecer al conjunto en el que está ya incluido siempre”,
Agamben, Giorgio, Medios sin fin. Notas sobre la política, Pre-textos, Valencia, 2001, p.
32.
7 Ver Chatterjee, Partha, The Nation and its Fragments: Colonial and Postcolonial
segundo preliminar de La paz perpetua de Immanuel Kant, señala que los
pueblos adquiridos como si fueran cosas por ciertos Estados a lo largo de la
historia tienen derecho a que se les devuelva la autodeterminación, pero
progresivamente, mediante reformas constitucionales y reformas del orden
jurídico internacional. Yendo un poco más allá de lo que dice Kant, notamos
que el momento en que se revela este derecho imprescriptible es un
momento de negación o rechazo del Estado nacional existente, y es en cierto
sentido un rebrote del estado de naturaleza al interior del Estado. Así
quedamos ante un ámbito en que tanto la desobediencia civil como el
empleo de fuerza armada dentro del Estado se hacen plausibles, justos y
necesarios bajo ciertas condiciones.
8Ludwig Beck, Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial,
Paidós, Barcelona, 2004.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 369
Tras una evaluación del curso negativo que tomaban los hechos,
las fuerzas del orden reducen sus actividades en 1986 y 1987, tiempo en el
cual se produce la masacre de los senderistas presos en Lima, como una
señal de la decisión de concentrar la respuesta armada sobre los militantes
de SL. En 1988, al mismo tiempo que SL se prepara para pasar a la fase de
equilibrio estratégico en la que desafiaría más directamente a las Fuerzas
Armadas, éstas elaboran una estrategia dirigida a reducir los daños a la
población, ganarla para la lucha contra el terrorismo mediante la
conformación de miles de comités de autodefensa, y concentrar los
operativos militares en la destrucción de la organización político
administrativa de SL, es decir, en un guerra de operaciones especiales. Este
giro incluía captar el apoyo de los productores cocaleros y, por consiguiente,
de sus redes de comercialización y una cierta parte del dinero negro. La idea
era cortar el flujo de dinero y de personal entrenado de SL a lo largo de la
“zona de erosión”, los valles interandinos del centro del Perú que, por el
occidente, se comunican con Lima. Al conseguirlo, quedarían cortadas las
líneas de SL entre la zona cocalera nororiental, la zona de Ayacucho y Lima.
que esta nueva ley flexibilizaría y haría más frecuente el recurso a las FFAA,
esto no ha sido así en los hechos. Está claro que los militares peruanos no
quieren hacerse cargo de situaciones como ésas. No se han hecho efectivas
las acciones en apoyo a la lucha contra el contrabando. Efectivos de las
FFAA operan en algo más de 50 bases contrasubversivas en la zona de selva
de Ayacucho (VRAE: Valle de los ríos Apurímac y Ene) donde remanentes
de SL actúan de acuerdo con el narcotráfico, en otras zonas cocaleras como el
Ucayali y para prestar protección a grandes inversiones como el gasoducto
Cusco-Ica. Participaron de forma pertinente en la terminación del secuestro
de la comisaría de Andahuaylas por parte del exoficial del Ejército Antauro
Humala y cientos de sus seguidores.
13 Martín Tanaka, La situación de la democracia en Bolivia, Chile y Ecuador a inicios de
siglo, Comisión Andina de Juristas, Lima, 2003.
14 Steve J. Stern, (compilador), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes,
15Jorge Dandler y Juan Torrico, “El Congreso Nacional Indígena de 1945 en Bolivia y
la Rebelión de Ayopaya (1947),” en Steve J. Stern (compilador), Op. Cit., pp.314-356.
380 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
16 Jean Carlo, Huároc, et al, Gestión de conflictos sociales: Perú, Bolivia, Ecuador,
Comisión Andina de Juristas, Lima, 2006.
17 www.ine.gov.bo/pdf/boletin/NP_2005_75.pdf.
382 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
18Sobre el derecho a la desobediencia civil y sus límites ver Rawls, John, Teoría de la
Justicia. FCE, México, 1995; también, del mismo autor, La justicia como equidad: una
reformulación, Paidós, Barcelona, 2002. Actuar pública y organizadamente en contra
de la ley es una medida extrema de expresión política que sólo puede tomarse en
defensa de derechos fundamentales. Kant la rechaza en todos los casos, porque para
él implica desvirtuar las relaciones jurídicas entre ciudadanos; estos deben limitarse
al uso público de la razón, cuya libertad de expresión, por contraparte, debe ser
respetada estrictamente por el gobierno. Rawls toma en cuenta, en cambio, que el
camino hacia un orden constitucional justo puede pasar por duras luchas contra la
discriminación y la injusticia distributiva. Está claro que la desobediencia civil sólo es
posible bajo un gobierno decente, que no use la violencia para perpetuarse en el
poder. El caso más claro de aplastamiento militar de desobediencia civil en las
últimas décadas es quizás la matanza alrededor de la plaza de Tian Nan Men
perpetrada en junio de 1989.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 383
CONSIDERACIONES FINALES
3. Nuevas misiones de las Fuerzas
Armadas en Seguridad Interior
en Centroamérica
Roberto J. Cajina
PNUD. Nicaragua
INTRODUCCIÓN
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES
“Mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución”,
estableciendo además que las Fuerzas Armadas cooperarán con las instituciones
de seguridad Pública, a petición de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Seguridad, para combatir el terrorismo, el tráfico de armas y el crimen organizado.
“…sólo en casos excepcionales, en Consejo de Ministros, en apoyo de la
Policía Nacional, el Presidente de la República, podrá ordenar la intervención del
Ejército cuando la estabilidad de la República estuviera amenazada por grandes
desórdenes internos, calamidades o desastres naturales”.
392 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
NORMAS JURÍDICAS ORDINARIAS
Algunas respuestas de la subregión
INTRODUCCIÓN
10Ver los “World Military Expenditures and Arms Transfers" del Departamento de
Estado, cuya última emisión corresponde al año 2003 con datos de la década pasada.
404 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
12 Que en este caso se refiere al término anglo “Dependence” para señalar una
relación de asimetría en una transacción particular, y no “Dependency”, para
caracterizar un conjunto de relaciones sociales que articulan una formación social
nacional. Ver Jeanne Hey, “Theories of Dependent Foreign Policy”, Tesis doctoral, Ohio
State University, Columbus, 1992.
13 La relación entre economía y adquisición de armamentos como principal
RESULTADOS ELECTORALES
Fuente:
Ecuador: Market/http://www.hoy.com.ec/DisenNue.asp?fecha=01/09/2006&seccion=
PRINCIPAL;
México: Instituto Federal Electoral
http://prep2006.ife.org.mx/PREP2006/prep2006.html;
Nicaragua: http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/americas/15326445.htm
Perú: ONPE,
http://200.48.60.75/resultados2006/1ravuelta/index.onpe;
http://www.elecciones2006.onpe.gob.pe/segundavuelta/index.onpe;
Venezuela: http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=42390&lee=4
TENDENCIAS IDEOLÓGICAS
Candidaturas Populismo
Candidaturas del Populismo de
Países del centro a la del centro a la
centro a la izquierda Izquierda
derecha derecha
TENDENCIAS IDEOLÓGICAS
# de candidatos
5 4
4
3 2 2 2
2
1
0
Candidaturas del Candidaturas del Populismo Populismo del
centro a la derecha centro a la izquierda Izquierda centro a la derecha
Esta clasificación es, por supuesto arbitraria, pero puede ser útil
para ilustrar el mapa electoral de América Latina. La izquierda en el
continente, efectivamente es diversa y se distinguiría entre lo que se ha
llamado una vertiente abierta, reformista e internacionalista frente a otra
inspirada en la tradición populista el nacionalismo y la clausura16. Aunque
esta clasificación no está exenta de posicionamiento, es extremadamente
simple y no da cuenta de los procesos políticos originados en las
inequidades y exclusiones de América Latina, sirve para distinguir al menos
dos formas de ordenar las candidaturas y los gobiernos de acuerdo a su
inspiración ideológica. Específicamente el adjetivo de populismo que se le
ha otorgado a varias candidaturas y gobiernos no es especialmente útil17.
16 Jorge Castañeda, “Latin America Left Turn”, en Foreign Affairs, 2006, Vol 85. No.3
Mayo –Junio pp.29-30
17 El populismo puede ser concebido no como una ideología, sino como una práctica.
PIB SUDAMÉRICA 2005
PIB 2005 Populismo
Izquierda Populismo
(Millions of US del centro a la
Países Institucional de Izquierda
Dollars) derecha
Argentina 183.309 12%
Bolivia 9.334 1%
Chile 115.248 8%
Colombia 122.309 8%
Ecuador 36.244 2%
Paraguay 8.152 1%
Perú 78.431 5%
Uruguay 16.792 1%
Venezuela 138.857 9%
19 Susan Stokes, Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America,
Cambridge: 2001, Cambridge University Press.
20 Castañeda, Op. cit. Ver también La utopía desarmada. Editorial contrapuntos:
México, 2006.
21 Una visión comprensiva de la percepción sobre los Estados Unidos que tiene la
LAS PERCEPCIONES DE RIESGO
PERCEPCIÓN DE AMENAZAS
COLOMBIA PERÚ CHILE ECUADOR ARGENTINA
AMENAZAS 1,1 INTERNAS 1,1 INTERNAS Factores que TENSIONES
inciden en la INTERNAS
seguridad, sin ser
definidos como
amenazas:
a) Terrorismo a) - Grupos a) Riesgos, a) Los a) Catástrofes
b) El negocio de terroristas y peligros o desequilibrios y humanitarias
drogas ilícitas subversivos, que amenazas que se asimetrías b) Migraciones masivas,
c) Las finanzas optan por la asocian con: económicas, flujos de refugiados que
ilícitas violencia. * La Delincuencia b) Las tensiones superan las capacidades
d) Tráfico de b) - Grupos * Los que afecten sociales y las crisis de contención de los
armas, radicales que al orden interior políticas e países que los reciben
municiones y promueven la del Estado institucionales c) Confrontaciones
explosivos violencia social y * El Narcotráfico c) Los riesgos de étnicas o religiosas
e) El secuestro y desbordes desastres naturales
la extorsión populares. d) otras
f) El homicidio c) - Delincuencia preocupaciones y
común desafíos, como:
organizada. - La pobreza
d) - Trafico ilícito - Pandemias
de drogas. - Deterioro
e) - Corrupción. ambiental
f) - Depredación - Tráfico de
del medio personas
ambiente
416 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
a) Guerra informática u
operaciones informáticas
ofensivas
b) Armas de destrucción
masiva
Cuadro 5: Percepciones de Amenazas, Fuente: Libros blancos de los países, c) Operaciones no
Elaboración: Ana Gabriela Andrade, FLACSO Sede Ecuador convencionales
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 417
LOS PRESUPUESTOS
22 Entre los bancos de datos más confiables están el registro de armas convencionales
de Naciones Unidas que funciona desde 1992, y la base de datos del Instituto de
Investigación para la Paz, de Estocolmo (SIPRI). Está también The Military Balance
del International Institute for Strategic Studies, y la información reservada desde el
año 2000 en delante de la Agencia de Control y Desarme del departamento de
Estado. Hay una diferencia notable entre los cálculos de SIPRI y los que elabora
RESDAL, estos últimos reportan mayores presupuestos y porcentajes del PIB. Sin
embargo se han escogido estos datos para el análisis en esta sección porque están
sustentados en un programa paralelo importante de transparencia en gastos de
Defensa.
23 Un interesante trabajo sobre las políticas de cooperación, que además tiene
Los datos del año 2005 para América Latina vuelven a arrojar
resultados que siguen situando a la región como el área menos militarizada
del mundo. El promedio de gasto en defensa de la región alcanza el 1,4% del
PIB, que es muy bajo en comparación a cualquier otro sector del mundo,
incluyendo los países industrializados, para no mencionar las zonas en
conflicto, como el medio oriente cuya inversión en defensa puede alcanzar
cerca del 7% del PIB.24
Argentina 1,13
Bolivia 2,18
Brasil 1,84
Chile 3,54
Colombia 3,28
Ecuador 3,67
El Salvador 0,67
Guatemala 0,47
Honduras 0,69
México 0,43
Nicaragua 0,8
Paraguay 0,86
Perú 1,54
1,01
Rep- Dominicana
Uruguay 1,36
Venezuela 1,66
0 1 2 3 4
%
América Latina. Menos del 2% del PIB en gastos de Defensa parece, en estos
momentos suficiente para la mayoría de países. A estos estados puede
agregarse Bolivia que tiene un gasto ligeramente superior al 2% del PIB.
26 En el caso ecuatoriano hay una discrepancia realmente importante entre los datos
de RESDAL, usados para esta parte del trabajo y los de SIPRI. La variación es de más
del 30% de las cantidades. Ver el texto de Oswaldo Jarrín en el Atlas de Defensa 2005.
27 Ver Bertha García, 2005, “Transparencia en el Presupuesto de Defensa en el
Ecuador”. www.resdal.org.ar
28 Paul L Levine, Somnath Sen and Ronald Smith, 1993, The Economics of International
PRESUPUESTO DE DEFENSA 2005
PAÍS USD$ %PIB
Argentina $ 1.715.303.645 1,13
Bolivia $ 204.036.717 2,18
Brasil $ 11.048.842.136 1,84
Chile $ 3.312.530.808 3,54
Colombia $ 3.118.804.941 3,28
Ecuador $ 1.095.934.898 3,67
El Salvador $ 106.033.230 0,67
Guatemala $ 121.573.780 0,47
Honduras $ 51.093.259 0,69
México $ 2.891.961.342 0,43
Nicaragua $ 35.643.193 0,8
Paraguay $ 59.936.741 0,86
Perú $ 1.042.093.453 1,54
República Dominicana $ 195.887.268 1,01
Uruguay $ 163.846.669 1,36
Venezuela $ 1.780.597.674 1,66
Gastos militares e inclinación ideológica gubernamental
3000
2500
ARGENTINA
2000 BOLIVIA
ECUADOR
1500
CHILE
1000 VENEZUELA
COLOMBIA
500
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
0,5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
FUENTE: Base de Datos SIPRI de Gastos Militares
Elaboración: Verónica Sánchez, FLACSO Sede Ecuador
última década que casi duplica su presupuesto. Chile que también mantiene
frecuencias altas de inversión año tras año da un salto enorme a partir del
2003 y Ecuador después del bache generado por la quiebra del sistema
bancario, sigue creciendo sin parar en los primeros años de este siglo.
Bolivia, en cambio se mantiene estable. Estos patrones de inversión similares,
sin embargo, tienen poco que ver con las inclinaciones ideológicas que
animan a los gobiernos.
CONCLUSIONES
actores y Debates” en: Marco Cepik y Socorro Ramírez Eds. Agenda de Seguridad
Andino‐Brasileña, Bogotá: FESCOL, pp.41-50
32 Es el caso de Ecuador.
428 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
INTRODUCTION
After all, ‘el caballo’ (the horse) as they call Fidel in Cuba is not
actually thought of as being like other mortals. He has usually been thought
of as somehow immortal, with dozens of jokes insisting on this state of
affairs. And his astounding ability to rebound from what for others would
be very serious accidents (the fainting and fall of earlier in this decade)
simply reinforced the view that even if he is one day to die, that day is
surely far away and we will be living with him for a very long time indeed.
430 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
If this is true of the population in general it has even been more the
case in the armed forces. While the military is no less prone to gossip than
any other group it is still under a system of discipline, in Cuba quite severe
discipline, which discourages loose tongues especially on issues as
potentially explosive as this one.1 At the same time it must be said that the
special position of Fidel’s brother Raúl, not only as the líder máximo’s closest
relative and confidant, but also as minister of the Revolutionary Armed
Forces, makes the FAR simply less concerned about such matters.
After all, their minister, himself not only one of the select members
of the group of figuras históricas (those who had fought in the mountains or
with the urban resistance from 1956 until 1959) of the Revolutionary
government, but also a battle-tested commander of note in the revolutionary
campaigns of 1956-59, is the named successor of the president and
commander-in-chief and has been since September 1959.2 No officer of any
age can remember a time when the succession, political and military, was
not known and seemingly guaranteed.
1 Discipline was a byword of Fidel and Raúl’s approach to the military from the very
early days of the revolutionary struggle. See Tad Szulc, Fidel: a Critical Biography,
New York, William Morrow, 1986, pp.349.
2 See Elvira Díaz Vallina, “Prólogo,” in María del Pilar Castañón, Ideología y
revolución: Cuba 1959‐1963, Habana, Ciencias Sociales, 2001, pp. ix-xvii, p.xii.
3Szulc, Op. cit., pp.643-644.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 431
there was a local government, as usual of a sector termed ‘Cuba Libre,' with
its own hospitals, administration, education service, communications,
workshops, and justice system, all of which was to assist Raúl with the
myriad roles given the FAR in future decades and most particularly in the
chilling years of the early Special Period.
Thus the new minister of 1959 was not only a veteran but also a
veteran commander, and not only a veteran commander but one who had
performed well in his baptism of fire and in subsequent hard fighting (the
essential test for any officer or soldier of his commander or his comrades).
He also had both military command and administrative experience in
difficult circumstances. And of course, he was the comandante’s brother. The
FAR could hardly have asked for anything more or better.
This man then served as minister for the next 47 years before for
the first real occasion being asked to take over provisional leadership of the
country. He has of course been de facto head of state on more than one
occasion when Fidel took one of his periodic long trips abroad. But there
was never an occasion when there was any fear of a coup or even counter-
revolution of the usual Latin American type when the president is away, or
of Raúl being tempted to hang onto power, or indeed of any extended time
of Fidel not having full sway over the government and state. This was
reinforced by the absolute loyalty that Raúl has always shown his brother
and which is recognised even by observers fiercely critical of the regime.
4For the best study so far of this exceptional victory against all odds see Roberto
Pérez Rivero, Desventura de un ejército, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2004.
432 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Cuba’s greatest enemy for Washington abandoned the rhetoric of nearly half
a century and conducted its part of the ‘crisis’ with subtlety and a policy of
realpolitik in the best traditions of great power diplomacy. The moment of the
immediate succession, always felt to be the potential end of the Castro
government, turned out to be one of the latter’s most dramatic successes.
Despite the US-based opposition’s strident calls for rebellion or at least civil
obedience, the Cuban public on the island showed complete restraint. Not
even the much feared youth sector, usually felt to be generally indifferent
but often viscerally opposed to the Castro government, moved in any way to
take advantage of the situation. Likewise the tiny dissident groups on the
island avoided provocations and indeed called for moderation from all sides
during the tense moments of the first days after the proclamation.
United States defence and security forces analyses, since the end of
the cold war increasingly unimpressed with the idea of considering Cuba’s
government a threat, continued their policy of advising the government in
Washington and the White House in particular that the main threat to US
national interests was indeed a too rapid and potentially violent end to the
Castro government. After all, the US had lived with that government for
decades, cooperated well on a daily basis with it on illegal immigration, anti-
narcotics, weather issues, and less directly on terrorism through Cuban
collaboration on the detainee situation on the US Naval Base at Guantánamo
Bay.5
5For the most famous and dramatic of these assessments, although only one of
many, see the press reports on the response to the Graham Amendment, an order to
the Department of Defense (DoD) to assess the Cuban ‘threat’ in the closing years of
the 1990s. For example, see Anthony Boadle, “Cuban Military No Threat, Turns to
Farming,” The Miami Herald, 31 March 1998; and Christopher Marquis, “Cuba Still
No Threat, Pentagon Insists but Defense Chief Tempers Report,” The Miami Herald, 7
May 1998.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 433
6 Even the fiercest opponents of Castro have to admit that this is the case. See the
whole thrust of the otherwise critical Jay Mallin, Sr., History of the Cuban Armed
Forces: from Colony to Castro, Reston (Virginia), Ancient Mariners Press, 2000; and
Jaime Suchlicki, The Cuban Military under Castro, Miami, University of Miami, 1989.
7 Interviews with senior DoD officers January 2004 and April 2005.
8 For the exceptional Cuban effort in anti-narcotics, see from the Cuban perspective
The same occurred in the rest of the country where calm reigned
supreme. Simply nothing happened of the dire predictions that once the
dictator incapacitated for any reason the masses of anti-Castro Cubans
would rise up as one and overthrow the hated regime. Instead Cubans
across the island voiced real concern about his health and worried about the
future. Those that had been saying for years that what Cubans wanted was a
peaceful transition and that they were ready to continue to give their
confidence to this government, if not permanently, at least temporarily to
carry on with such a change, were proven right. In the words of one Spanish
authority, long versed in Latin American crises, “Aquí si alguien va al monte,
va solo.”9
The FAR in All This
Today’s Cuban armed forces are the result of one of the most
extraordinary transformations of a military institution of modern times. For
the armed forces established by the United States during its successive
occupations of the island in the early 20th century, and then guided by them
through a series of powerful military missions remaining on the island until
the Revolution triumphed, were abolished lock, stock and barrel by the new
government when it came into power in early 1959.10 Not only was the old
officer corps of what Cubans now call the ‘Pseudo-republic’ (the period
under US imposed ‘half sovereignty’ 1902-1958) disbanded but of the rank
9 “Here, if anyone goes off to the mountains (that is, raises the banner of revolt in the
rural areas) he is on his own.” Interviews with senior Spanish security personnel,
Havana, August 2006.
10 See Hugh Thomas, Cuba: the Pursuit of Cuba, New York, Harper and Row, 1971,
pp.1071-1073.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 435
and file the only persons retained were those who were from disadvantaged
families who could prove they had not been part of the savage torturing of
the Batista regime. Indeed, officers who were proven (and in some cases not
in very fair courts) to have been torturers were summarily or after near-
kangaroo court proceedings executed in the infamous show trials and
paredones (firing squads) of the early months of the new government.11
For Fidel there was an urgent need for a new army and he just
happened to have one to hand. The Ejército Rebelde, while a small (at most
3,000 personnel and that figure was only at the end of the war when victory
was secured) force, had not only won the war but just as important, was
entirely devoted to its young, for Fidel was only 33, and dynamic firebrand
of a leader and in general convinced like him that the nation needed deep
reform of its most basic economic, social and political structures.
International and domestic forces were already coalescing to halt those
reforms and if necessary remove him from power or even from the scene
entirely.12
11 For one view of these events see Richard Gott, Cuba: a New History, New Haven,
Yale University Press, 2004, pp.167-169.
12 See throughout Thomas G. Paterson, Contesting Castro: the United States and the
When the steady moves towards a break with the United States
finally brought that result in early 1961, the army was superbly placed to
continue its support role for the comandante. But its equipment and
weaponry situation were a shambles. The US not only would not sell such
items to Fidel but also would work actively to ensure its allies did not do so
either. Since almost all Cuban materiel was US built, and no replacements or
replacement spare parts could be obtained, and since other western
suppliers would not help for fear of Washington’s ire, Havana moved
steadily if only very late in the game to find out if the Soviet Union would be
willing to assist.
1996, pp.59-61. It should be noted that despite the title of his book Pavlov goes to
great pains to argue that there never really was a military alliance between Havana
and Moscow although there most certainly was close cooperation in many defence
and security fields.
14 For a Western source on this transformation see the Cuban section of Adrian
Gone therefore was not only the old Batista armed forces
essentially made in the US image but also the old Rebel Army of a romantic
but unprofessional nature. The defence of the realm under the threat of the
United States simply precluded taking defence lightly and the new FAR was
born. 17 These armed forces remained the mainstay of Cuban defence,
despite the growth of the reserves especially after 1980, until the Special
Period burst on Cuba in the summer of 1990.18
15 It is usually reckoned that Cuba lost 2,000 dead in these internationalist conflicts, a
heavy toll for such a small country. For the best study of these actions see Piero
Gleijeses, Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África, 1959‐1976, Havana,
Ciencias Sociales, 2002.
16 For a description of some of the hardest fighting see César Gómez Chacón, Cuito
and the increased threat represented by President Reagan’s policy of ‘roll back’ of
communism, combined to make the Cuban leadership steadily more interested in a
more Cuban response to the challenge. This came in the form of the Guerra de Todo el
Pueblo strategic posture, adopted in 1980 and largely built on a Vietnamese model of
popular and massive resistance to invasion, which added hundreds of thousands of
reservists to the already massive reserve forces and aimed to deter or even defeat a
US invasion with essentially only Cuban resources. See Ibid., pp.97-102; and my own
description in Cuba’s Military 1990‐2005: Revolutionary Soldiers during Counter‐
revolutionary Times, New York, Palgrave/Macmillan, 2005, pp.253-261.
438 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
The Special Period, the FAR and Transition
19The extent of this shattering experience can be gauged by reading the excellent
analysis of these years in Homero Campo and Orlando Pérez, Cuba: los años duros,
México, Plaza y Janés, 1997, especially pp.14-15. Another view is well presented in
Luis Suárez Salazar, El Siglo XXI: posibilidades y desafíos para la Revolución cubana,
Habana, Ciencias Sociales, 2000.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 439
This was a tall order indeed. But as in the past when the
comandante asked for something not strictly military from the institution it
moved with alacrity to take on the tasks at hand. This was of course a
tradition going back to the Sierra Maestra but reinforced by the special jobs
given them in the early years of the new government and during the Ten
Million Ton sugar harvest disaster of 1970. And of course it had already
been seen in embryo in the 1980s requirement for the FAR to take over some
firms and make them more competitive.20
And so the FAR got to work moving even more dramatically into
the economy and its most impressive and vital sectors. At the same time it
acted to re-direct even more efforts to the anti-narcotics and anti-illegal
immigration sectors. In the case of immigration the crisis also brought on the
mass exodus of 1994-5 when a huge number of balseros (raft people) took to
the water to reach the US. This forced Washington to negotiate with the
Cuban government in order to get the crisis under control. A reluctant US
government thus once more had to recognise the legitimacy of the current
administration in Havana through the signing of a formal accord on
cooperation.21
During the last few years the FAR have done their job admirably
by all accounts. Their industries have done well even though some degree of
corruption has doubtless touched some members of the institution. Their
work with the US security forces has been lauded in the United States and
the European Union, especially by the British. 22 They have, especially
through the expansion and improvement of the Ejército Juvenil de Trabajo, a
conscripted force of young men working largely but not exclusively in
agricultural production, done more than expected of them in addressing the
nutritional crisis. They have acted as a reassurance to all that change would
20 For this extraordinary story see Domingo Amuchástegui, “Las FAR: del poder
absoluto al control de las reformas,” Encuentro con la cultura cubana, XXVI/XXVII,
autumn-winter 2002-2003, pp. 133-147 especially 140-141.
21 See US State Department Consolidated Treaties and International Agreements,
Washington, 1994.
22 See Arias Fernández, Op. cit., pp.87, 98, and 171-172; and also “Entrega Reino
not get out of control. And it would appear that they have done all this
without damaging irreparably their ability to contribute to the deterrence of
those in Washington who might be tempted to seek a military solution to the
‘Cuban problem.’
The FAR and Today’s Transition Concerns
The first thing to note is that the FAR, while united, are not
entirely monolithic. There are generational, rank, experiential, and even
racial differences among officers and other ranks that, while not in the view
of this author offering many real fissures about which senior authorities
must be concerned, are nonetheless real. The historical figures of the Sierra
Maestra insurgency are often still there but more as honorary commanders,
wearing their uniforms with pride still, but having given over effective
command to younger officers.
Behind them have come into prominence those officers who were
either very young during the fighting against Batista or joined the forces in
the first years of revolutionary government. Another large generation of
officers can be dated from the expansion of the FAR in line with Soviet
assistance in the later 1960s and seventies. Many of these fought in
internationalist missions but many did not and this is also a source of some
differentiation within the officer corps. Finally there is the intake that did not
know any of these heroic times but has formed the young crop of officers
taking on at the lowest levels of command the challenges of the Special
Period:
- poor training
- little fuel
- lowered standards in many fields
- less imaginative and frequent training and range days
- cannibalization of equipment and weaponry
- the end of almost all postings abroad
- the drawing down of internationalist missions
- the closing of most defence attaché offices
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 441
There are also a few but some racial issues even if nothing even
vaguely comparing with the situation of the pre-Castro armed forces. While
in middle grade officer ranks blacks and mulattos are very well represented
in the FAR, and this is also the case for Senior NCOs, this is not true where
senior officers are concerned. There are very few non-whites in this group, a
situation which both Raúl and Fidel have said they wish to correct but which
it has not been entirely possible to do until now.
23 For more on the Ochoa trials and their impact see Josep Colomer, “Los militares
‘duros’ y la transición en Cuba,” Encuentros de la cultura cubana, XXVI/XXVII,
autumn-winter 2002-2003, pp.148-167, especially 152-157.
24 For more on this see the excellent work of Frank Mora, “From Fidelismo to
military feeling that they are somehow the embodiment of nationalism and
national values and indeed the only worthy defender of these sacred trusts,
it is also true that the Cuban officer corps is especially loyal to the republic
and the revolutionary experiment.25
When this is combined with the fact that a great many senior
officers, although certainly many fewer junior ones, benefit massively from
their special position within industries under their control, one can see that
there is here as well a brake to any desire to move too fast or too
dramatically towards real political transition as opposed to a necessary
succession. And while junior officers (and indeed other ranks) may not feel
as strongly about this, they also are well aware that they have perks which
might be lost if things were to move too quickly. For example while such
officers do not in any way live high off the hog in the Cuba of the Special
Period, they nonetheless enjoy some privileges:
There are thus personal interest reasons for caution in the face of
too brusque changes. Finally there is the institution. The FAR have a
powerful position in Cuba and are power brokers in almost all transition
scenarios but also in the scenario of normal succession. They are ubiquitous
in the national territory, hierarchically organized, accustomed to planning
and efficient in getting results, generally fit, include a vast range of
capabilities within the organization itself, flexible, mobile, and constantly
brought up to date professionally through courses. In addition, they have
their own access to foreign currency through their dealings with foreign
firms operating on the island and considerable prestige and popularity with
the public. Finally, of course they are available and they are armed.27 No other
institution can boast a fraction of those strengths, not even the Communist
Party, and in unsettled times the last two factors, when added to the rest,
can be decisive.
CONCLUSIÓN
4 Sobre los principales retos del gobierno masista y su proyecto político “Bolivia 2005.
¿Una nueva revolución demorática?, América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales.
43 (agosto 2003).
5 “Programa del MAS”, www.masbolivia.org/mas/programa/principios.htm .
450 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
por el alto mando militar de las Fuerzas Armadas en el Colegio Militar de Ejercito”,
La Paz, 15/02/06.
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 451
http://www.comunica.gov.bo/index.php?i=enlace&j=documentos/discursos/200602/1
5.02.06ReconoAltoMan.html. En este sentido mientras que la importancia otorgada a
las Fuerzas Armadas no había sido anunciado previamente, ni los datos favorecían
esta predicción, en el programa electoral del MAS si esta expresada esta implicación
de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional. Pese a la breve referencia dedicada
a las Fuerzas Armadas se considera que éstas “deben responder a necesidades de
cambio, de transformación y de justicia social que necesita y reclama el pueblo para
liberarse de la dependencia, del neocolonialismo político y económico, la miseria, el
atraso...y la usurpación sistemática de sus riquezas y recursos naturales”, “Fuerzas
Armadas”, Programa del MAS.
9 “Evo motiva a las FFAA para garantizar la unidad del país”, La Razón, 8/08/06.
Fragmentos del discurso de Evo Morales en la inauguración de los festejos del 181
aniversario de las FFAA.
10 “Morales espera un análisis del acto indígena‐castrense”, La Razón, 8/08/06. Este
acto parece hacer realidad el deseo expresado en el mes de enero cuando dijo “que
bueno sería, ver en las fiestas patrias, juntos Fuerzas Armadas, los movimientos
sociales participando, recordando los aniversarios de los departamentos, como
también los de la nación. Este es mi gran deseo unidad entre militares, civiles
policías con su pueblo”, este fragmento forma parte de las “Palabras del Presidente
de la República, Evo Morales Ayma, en la posesión del Alto Mando militar y
policial”.
452 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
11 La Razón, 29/01/06.
12 Sobre esta realidad véase Peter Waldmann, El Estado anómico. Derecho, seguridad
pública y vida cotidiana, Iberoamericana Vervuert, Barcelona 2006.
13 No por casualidad, según el Latinobarómetro, en Bolivia, buena parte de la
ciudadanía considera que el Estado no es capaz de hacer que se cumplan las leyes y
al mismo tiempo es de los países que demuestra uno de los índices mas altos
respecto a la percepción por los ciudadanos de que el clientelismo es una práctica
454 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
exclusivamente por los mandos de las tres Fuerzas véase Pulso, “Gastos reservados:
donde la democracia pierde su nombre”, 16/06/03.
http://66.102.9.104/search?q=cache:BrYF8AScEtkJ:www.comunidadboliviana.com.ar/
shop/detallenot.asp%3Fnotid%3D241+fondos+reservados+fuerzas+armadas+bolivia&
hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=2. Cuando en 2001 se hizo pública esta cuestión, los
militares de inmediato apelaron a la legalidad vigente para defender esta partida. No
sólo contaron con el respaldo del Ministro de Defensa, sino en realidad con la
inhibición del poder civil, en la medida que forman parte del acuerdo tácito que
regula las relaciones civiles-militares, Raúl Barrios, “Fuerzas Armadas, conflicto
social y las amenazas emergentes en Bolivia”, Taller de Iniciativas en Estudios
rurales y Reforma Agraria, Escenarios de Conflicto, La Paz, 2002, p. 34-36.
18 Ibidem.
456 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
desde los años noventa, han sido persistentes y una amenaza para la
estabilidad política. La consecuencia de ello es que la principal misión de las
Fuerzas Armadas ha sido la seguridad interior.
movimiento para cambiar nuestra historia y ahí quiero contar con las
Fuerzas Armadas no sólo para controlar la seguridad interna y eterna, sino
para nacionalizar juntos, especialmente los hidrocarburos”22. El 1 de Mayo,
día en que se publicó el decreto de nacionalización del gas, las Fuerzas
Armadas se desplegaron en las principales instalaciones de las
multinacionales encargadas de la extracción y comercialización del gas,
aunque no parece que hubiera ninguna amenaza posible o real que exigiera
esta presencia militar para defender dichos recursos naturales. A todas luces
fue una acción de ostentación nacionalista destinada fundamentalmente a la
política doméstica 23 y el Presidente no dudo en emplear a las Fuerzas
Armadas para transmitir este mensaje de carácter político.
22 La Razón, 7/02/06.
23 No puede olvidarse que la nacionalización del gas está muy relacionado con el
nacionalismo de los bolivianos. Además del deseo popular de nacionalizar el gas
como una forma determinada de gestionar la explotación y la administración del gas,
también la nacionalización estaba motivada por el rechazo a las multinacionales que
se encargan de la extracción y comercialización del mismo.
24 La Razón, 7/02/06.
25 Los departamentos del Oriente de la república, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando,
27 La Prensa, 25/06/2006.
28 La Razón, 08/08/06.
460 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Entre los motivos que han justificado la oposición del MAS a las
tareas de seguridad interior se encuentran las víctimas mortales y la
violación de derechos humanos que han supuesto. En el caso de la lucha
antidroga hay mas cuestiones que determinan la posición del gobierno. El
nuevo presidente defiende, como las organizaciones cocaleras, la
penalización del consumo de droga y el narcotráfico, pero no la hoja de coca
y su producción limitada31. La concepción de la hoja de la coca como una
seña básica de identidad cultural y el reconocimiento de sus múltiples usos
justifica, para el gobierno, su legalización, el cultivo controlado, su
comercialización, industrialización y exportación32. En cualquier caso nunca
la represión tampoco en el caso de la excedentaria. En este caso será
erradicada mediante la concertación. Este planteamiento contrasta con la
lucha basada, a lo largo de los noventa, en la penalización de la producción,
a través de la erradicación forzosa de cultivos33. Una política desarrollada
Conjunta (FTC). Este cuerpo especial destinó todos sus esfuerzos a la “guerra contra
la coca”.
34 Ignacio J. Osacar , “Sobre estos datos Las Fuerzas Armadas que recibe Evo
Morales”, 22/12/05,
http://www.nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/?id=defensa&file=060905.ht
ml. Desde 2000, bajo el programa Iniciativa Andina Antidrogas de EEUU Bolivia
recibe una partida que en el 2004 totalizó U$S 49 millones, esta asistencia es de las
mayores dada en Sudamérica junto a la otorgada a Ecuador y Perú. Se ha anunciado
una reducción de U$S9 millones para el 2006. También el programa de Foreign
Military Financing para adquisición de armamento y entrenamiento dispuso un
estimado de casi U$S 4 millones y el International Military Education and Training
asignó en otro programa para entrenamiento y educación militar U$S 800.000.
Fondos adicionales para la lucha contra el narcotráfico fueron transferidos como
resultado del Counter Drug Asístanse - "Sections 1.004, 124 and 1.003" los que suman
no menos U$S 5.5 millones más. Dentro del programa Excess Defense Articles que
transfiere armamento, equipos y materiales sobrantes, se ha focalizado su beneficio a
unidades que combaten el narcotráfico y controlan la erradicación del cultivo de
coca, a las que se ofrecieron 20 camiones y 10.000 fusiles M-16 además de repuestos,
uniformes y otros efectos. En el 2003 Bolivia se posicionó en segundo lugar entre los
países sudamericanos que recibieron entrenamiento de EEUU al haberlo hecho 2045
de sus efectivos.
35 Stephanie Alenda, “Bolivia: La erosión del pacto democrático”, Revista Fuerzas
EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS IMPLICACIONES
http://www.lostiempos.com/noticias/13-03-06/nacional.php,
466 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
43 Opinión, 12/04/06.
44 El Diario, 14/03/06.
45 La Razón, 10/09/06.
46 La Prensa , 07/07/06. Esta idea ya fue expuesta por el Presidente Morales en su
48 La Razón, 10/09/06.
468 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
51 El Nuevo Herald, 25/09/06.
7. Los partidos políticos y la Defensa
en las elecciones peruanas del 2006
José Miguel Florez
Ivette Castañeda García
Instituto de Defensa Legal. Perú
1 Para el análisis que contiene este documento se tomaron los planes de gobierno de
LA DESCRIPCIÓN DE LAS PROPUESTAS
LA PERSPECTIVA DE LAS PROPUESTAS
Finalmente, habría que señalar que mientras Unión por el Perú no ofreció un
punto de partida para el análisis, el APRA simplemente retiró el asunto de la
discusión pública por considerar que se trata de un tema de “seguridad
nacional.”
LA EXTENSIÓN
Tabla 1: Palabras dedicadas al sector Defensa
según partido político
N.º de N.° total de % palabras
Partido político palabras palabras del dedicadas a
dedicadas a Plan de Defensa
Defensa Gobierno
FC 845 15.966 5,29
CD 1.310 34.555 3,79
APRA 543 17.738 3,06
PP 973 32.557 2,99
UN 649 30.882 2,10
UP 440 35.457 1,24
PS 310 25.486 1,22
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 481
LA CONSISTENCIA
40
30
20
10
0
UN UPP APRA FC PP CD PS
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
UN UPP APRA FC PP CD PS
EL CONTENIDO
era muy amplia, e incluye aspectos múltiples que van desde homologar
sueldos, consolidar el Fondo de Defensa, mejorar sustantivamente la calidad
de vida de los miembros de la Fuerza Armada, hasta establecer una política
de renovación, potenciación y mantenimiento de equipos militares, alcanzar
el equilibrio estratégico en la región, etcétera. Solo dos partidos propusieron
mayor control y transparencia en el proceso de asignación y utilización de
los recursos y únicamente dos partidos —el Partido Socialista y
Concertación Descentralista— rechazaron una prerrogativa institucional
como los fondos especiales, afirmando la idea de que el sector Defensa debe
abandonar privilegios y competir al igual que otros sectores por sus propios
recursos.
tanto interés lo que los partidos puedan decir acerca del fuero castrense. Esta
es la sección que mostró mayores vacíos. Pese a que se trataba de un tema
sensible en la coyuntura, las propuestas fueron pocas y sumamente
reducidas. No se presentaron iniciativas que aborden temas centrales para el
fuero militar, como la Ley Orgánica de Justicia Militar y el Código de Justicia
Militar. En este punto temático solo encontremos seis propuestas, de las
cuales dos resultaban bastante generales, pues planteaban una
“reestructuración de la ley de justicia militar” o la “inclusión de la justicia
militar en el Poder Judicial”. En ambos casos se abandona la posibilidad de
plantear cuáles serán los parámetros para una nueva definición de la justicia
militar.El siguiente gráfico muestra cómo están distribuidas las propuestas
de los partidos políticos según punto temático.
20
15
10
5
0
UN UPP APRA FC PP CD PS
muy pocas discrepancias entre los partidos que deberían representar ofertas
diversas más que coincidentes.
LOS PERFILES DE LAS PROPUESTAS
con una visión “moderna” y democrática de otra con una visión tradicional
del sector Defensa y los institutos castrenses. Como perspectiva moderna
entendemos aquella que define la defensa como una política pública y a las
FFAA como la burocracia operativa encargada de ejecutar la política
diseñada. Por perfil tradicional entendemos, las propuestas cercanas a una
visión de la defensa como espacio distante y/o cerrado a la ciudadanía y a la
fuerza armada como institución que debe tutelar la sociedad y hacerse cargo
de labores que sobrepasan los ámbitos de trabajo de la política defensa. A
continuación, se presentan las propuestas más representativas de ambos
modelos, los mismos que harán las veces de indicadores.
0 1 2 3 4 5 6
FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD HUMANA 491
0 1 2 3 4 5 6
0
UN UPP APRA FC PP CD PS
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
UN UPP APRA FC PP CD PS
parcial que puede ser contrastada con otras miradas. El solo hecho de tener
la posibilidad de debatir sobre estos temas y presentar premisas, análisis y
contrapropuestas es un gran paso hacia la democratización de la Defensa, de
la que hablamos permanentemente y sugerimos como dimensión
fundamental para la consolidación de la democracia en el Perú.
BIBLIOGRAFÍA
Morris Janowitz, The Military in the Political Development of New Nations,
Chicago: The University of Chicago Press, 1964
Fernando Rospigliosi, Las Fuerzas Armadas y la democracia: La necesidad del
control civil de las instituciones castrenses, Asociación Pro Derechos
Humanos, Lima, 2001
Rossy Salazar Villalobos, Balance de la redefinición de la justicia militar 2004–
2005. Documento de trabajo, Instituto de Defensa Legal, Lima, 2005.
Narcís Serra, Ciro Alegría y Ana María Tamayo, Bases para un control civil
democrático de la Fuerza Armada en el Perú, Instituto de Defensa Legal,
Lima, 2003.
Víctor Villanueva, El CAEM y la Revolución de las Fuerzas Armadas, Lima:
Instituto de Estudios Peruanos y Campodónico Ediciones, 1972.
AMENAZAS
DESAFÍOS Y PREOCUPACIONES
ANÁLISIS
INTRODUCCION
LA SEGURIDAD COLECTIVA COMO BASE DEL SISTEMA
Sistema de seguridad hemisférico, 1948
EL PRIMER PERIODO DEL SISTEMA
LA REFORMA DEL SISTEMA
5 OEA, Declaración de Santiago sobre medidas de fomento de la confianza y la seguridad.
OEA/Ser.K/XXIX.2 COSEGRE/doc.18/95 rev.3 28 de noviembre 1995, y Declaración de
San Salvador sobre medidas de la confianza y de la seguridad en seguimiento de la conferencia
de Santiago. OEA/Ser.K//XXIX.2 COSEGRE.II/doc.7/98 rev.3 7 de abril 1998.
514 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
6 OEA, Declaración de Kingstown sobre la seguridad de los pequeños Estados insulares, 10
de enero de 2003. OEA/Ser.K/XXIX., Sepein-II7doc.8702 rev.2 corr.1, y OEA,
Declaración de Bridgetown: enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica. 4 de junio
de 2002 AG/DEC.27 (XXXII-0/02).
7 Declaración de Bridgetown, p.1.
516 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Carta de la OEA
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR
Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas. Pacto de Bogotá
Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe.
Tratado de Tlatelolco
Carta Democrática Interamericana
Declaración sobre Seguridad en las Américas.
Principales Convenciones sobre seguridad adoptados en el seno de la OEA
Principales entidades de la OEA sobre seguridad
LOS SUBSISTEMAS REGIONALES
El Cono Sur
Acuerdos de la Declaración de Ushuaia
Compromisos de la Carta Andina para la Paz y la Seguridad12
11 MERCOSUR, Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el MERCOSUR, la
República de Bolivia y la República de Chile, 24 de julio de 1998. ww.w MERCOSUR-
COMISEc.gob.UY/ver-documento,php.
12 Comunidad Andina, Documentos Internacionales, Carta Andina para la paz y la
Compromisos de la Declaración sobre Zona de Paz Sudamericana13
La región del Caribe
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 523
Contenidos del Sistema de Seguridad Regional del Caribe14
Centroamérica
Que el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se sustenta en
la supremacía y el fortalecimiento del poder civil, el balance razonable de fuerzas, la
seguridad de las personas y sus bienes, la superación de la pobreza y de la pobreza
extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la
erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo y la
narcoactividad, así como la creciente profesionalización de la seguridad pública entre
otros aspectos 17.
Texto del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, en El Libro. Op.
17
Cit.
526 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Subcomisiones para atender los ejes. Esos entes derivados fueron las
Subcomisiones de Defensa (tercer eje), de Seguridad (segundo eje) y de
asuntos jurídicos.
El funcionamiento del tratado
La Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, está instituida
para contribuir a la seguridad, desarrollo e integración militar de la región y tiene
como finalidad impulsar un esfuerzo permanente, sistemático de cooperación y apoyo
mutuo entre las fuerzas armadas, para el estudio colegiado de asuntos de interés
común y proporcionar un nivel óptimo de defensa contra amenazas a la democracia,
la paz y la libertad 19.
EL BALANCE DEL SISTEMA Y LOS SUBSISTEMAS
Ese decurso fue influido por los atentados del 11 de septiembre del
2001 y la reubicación del terrorismo como tema central de las agendas
mundiales de seguridad 20.
20Joseph Tulchin, Raúl Benítez Manaut y Rut Diamint (Editores) El Rompecabezas.
Conformando la seguridad hemisférica en el siglo XXI. Prometeo Libros, Bononiae Libris,
Buenos Aires, 2006.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 529
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL
Wolf Grabendorf (editor), La seguridad regional en las Américas. Enfoques
críticos y conceptos alternativos. Friedrich Ebert Stiftung, CEREC, Bogotá,
Colombia, 2003
Francisco Rojas Aravena (editor), La seguridad en América Latina pos 11 de
septiembre. FLACSO, Nueva Sociedad, Woodrow Wilson Internacional
Center for Scholars, Paz y Seguridad en las Américas, Caracas, 2003
3La región sudamericana presenta una tendencia creciente en la última década, con
una tasa acumulada promedio anual del 9,8% en sus exportaciones y el 7,1% en sus
536 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
importaciones. Comunidad Andina. Principales indicadores de la Comunidad Sudamericana
de Naciones 1994‐2005.
4 En los últimos diez años América del Sur registró una tasa de crecimiento promedio
EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
6Los tres países miembros del TLCAN concentran el 88% del producto interno bruto
continental.
7 El MERCOSUR tiene acuerdos con Bolivia, Chile, México, Centroamérica, Perú,
Venezuela, CAN. La CAN los tiene con MERCOSUR y su miembros: Bolivia con
México, Chile, MERCOSUR; Colombia con Centroamérica, CARICOM y Chile;
Ecuador con Chile; Perú con Chile y MERCOSUR. Venezuela con Chile, CARICOM,
Centroamérica, MERCOSUR. Chile los tiene con Venezuela, Colombia, MERCOSUR,
Perú, MCCA, México, Ecuador y Bolivia.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 539
programa de desarrollo.
11 La Iniciativa Infraestructura Regional de Sud América (IIRSA), resultado de la
Convergencia asimétrica de bloques subregionales
próxima, Argentina.
14 Para Brasil el MERCOSUR fue desde sus inicios un proyecto estratégico en su
VICISITUDES DE LA INTEGRACIÓN POLÍTICA DE SUDAMÉRICA
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Jaime, La desintegración andina, en Nueva Sociedad No. 204 (julio-
agosto 2006).
ALADI, Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana.
Borón, Atilio, El ALCA y la culminación de un proyecto imperial, en revista
OSAL No. 11, Buenos Aires, (mayo-agosto 2003).
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 551
Botto Mercedes y otros, El nuevo escenario político regional y su impacto en la
integración. El caso Mercosur, en Nueva Sociedad No. 186, (julio –
agosto 2003).
Calcagno, Alfredo Eric, El motor de la Unión Sudamericana. Hacia un nuevo
bloque geopolítico, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires,
(septiembre 2004).
Giacalone Rita, La Comunidad Sudamericana de Naciones: ¿una alianza entre
izquierda y empresarios?, en Nueva Sociedad, No. 202, (marzo – abril
2006).
Grabendorff, Wolf, Relaciones triangulares en un mundo unipolar: América del
Norte, Unión Europea y América Latina en Kernic Franz (comp.)
Seguridad y cooperación: Aspectos de la seguridad y las relaciones entre la
Unión Europea y América Latina, Schriftenreihe der
Landesverteidigungsakademie, Viena, 2006.
552 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Hirst Mónica, Claroscuros de la seguridad regional en las Américas, en Nueva
Sociedad No. 185, (mayo-junio 2003).
Jaguaribe, Helio, La construcción de la Unión Sudamericana, en Archivos del
presente Nº 21, Buenos Aires, (julio-agosto-septiembre 2000).
Katz, Claudio: El abismo entre las ilusiones y los efectos del ALCA, en Nueva
Sociedad Nº 174 (julio-agosto 2001).
SELA, Evolución de la integración 2004‐2005.
Sohr Raúl, Energía y seguridad en Sudamérica, en Nueva Sociedad No. 204
(julio-agosto 2006).
Zanoni José, ¿Qué pueden hacer las políticas energéticas por la integración?, en
Nueva Sociedad No. 204 (julio-agosto 2006).
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 553
INTRODUCCIÓN
Esta situación fue superada con la llegada del gobierno del Dr.
Raúl Alfonsín. La política exterior de este período se estructuró a partir de
los siguientes ejes: “el desarrollo de una relación madura con los Estados
Unidos que equidistara tanto del alineamiento automático como de
posiciones de confrontación o ruptura; la participación activa y genuina
frente a los problemas que integraban la llamada cuestión Norte-Sur; el
fortalecimiento de las relaciones con América Latina, particularmente con
los países del Cono Sur; y el fortalecimiento de las relaciones con Europa
Occidental”.2 En este marco se diseñó la cooperación con Brasil.
DEFENSA Y SEGURIDAD EN LA REGIÓN
transnacionales. Influirá en ella la óptica que tengan los Estados que los
integran respecto del empleo del instrumento militar.
Tal como afirma Catalina Perdomo: “En los últimos años América
Latina a desarrollado un paquete bastante sofisticado de CBM. Si bien éstas
no pueden aportar una solución a situaciones reales de tensión, ni resolver
antiguas disputas políticas; si pueden servir para generar confianza y
mejorar el entendimiento”4.
EL MERCOSUR DE LA SEGURIDAD
La Convención Interamericana contra el Terrorismo
Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE)
Grupo de Acción Financiera Internacional del Sur (GAFISUD)
INTRODUCCIÓN
“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el nuevo mundo una
sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que
tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por
consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan
de formarse; más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses
opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América”3.
de libre comercio con los Estados Unidos, y desde 1994 el Estados Unidos se
ha fijado como objetivo la creación del Área de Libre Comercio de las
Américas, ALCA, que abarcaría todo el hemisferio. Las negociaciones para
la creación del ALCA no han finalizado todavía y este asunto es materia
polémica y es considerado por muchos como una cuestión estratégica, que
va más allá que un simple acuerdo de libre comercio.
República Dominicana
8 Jaime Requeijo González, Economía Mundial, Editorial Mc Graw Hill, 2003.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 583
9 Zbignew Brzezinski, El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus
imperativos geoestratégicos, Ed. Piados, 1998.
584 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
10 Fernando Mosquera Silvén. “Monografías del CESEDEN, número 84. Hacia una
política de cooperación en seguridad y defensa con Iberoamérica”.
11 VII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada en Nicaragua,
“La política exterior y de seguridad común abarcará todas las cuestiones
relativas a la seguridad de la Unión, incluida la definición progresiva de una política
de defensa común, que podría conducir a una defensa común si así lo decidiera el
Consejo Europeo En tal caso, recomendará a los Estados miembros la adopción de
esa decisión de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.” (Artículo
17 del tratado de la UE consolidado)
“La política de la Unión con arreglo al presente artículo no afectará al
carácter específico de la política de seguridad y de defensa de determinados Estados
miembros, respetará las obligaciones derivadas del Tratado del Atlántico Norte para
determinados Estados miembros que consideran que su defensa común se realiza
dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y será
compatible con la política común de seguridad y de defensa establecida en dicho
marco.”
12Así por ejemplo, las capacidades nucleares de defensa y disuasión están en manos
nacionales (Francia y Reino Unido) al igual que su contrapartida política, la
representación con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 587
Con todo, el ejemplo europeo nos permite afirmar que por muy
enconadas e insalvables que parezcan las rivalidades entre naciones, el
trabajo en común, el conocimiento y las medidas de confianza nos pueden
llevar a superar todas las dificultades.
referente para muchas naciones que sientan que han pasado por vicisitudes
similares a las españolas.
Creo que los razonamientos que anteceden nos dan una idea clara
sobre la importancia que tiene la idea de una Comunidad Iberoamericana de
Seguridad y Defensa, tanto para Latinoamérica como para España y
Portugal.
“Iberoamérica constituye otra área preferente para España. La política de
defensa intensificará las relaciones bilaterales y, en su caso, de cooperación militar.
Igualmente, apoyaremos las iniciativas regionales encaminadas a reforzar la
cooperación multilateral entre los países de la Comunidad Iberoamericana”.
“Estrechar las relaciones en materia de seguridad y defensa con los
países de la Comunidad iberoamericana de naciones”.
El propósito de suscribir acuerdos de cooperación con aquellos países con
los que todavía no existen acuerdos firmados.
incluso listos para su firma. Entre los primeros se encuentran Brasil y Méjico y entre
los segundos, Ecuador y Uruguay.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 593
El incremento de los programas bilaterales de cooperación y del programa
de cooperación de enseñanza con los países iberoamericanos.
La intención de apoyar acciones que sirvan para tender puentes entre
Iberoamérica y la OTAN y entre Iberoamérica y la Unión Europea.
El deseo de incrementar la colaboración y cooperación en materia de
operaciones de mantenimiento de la paz.
25Según la doctrina española, operaciones combinadas son las que se realizan entre
varias naciones diferentes.
596 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
ambos lados del Atlántico. Nuestra nación no desea que una actitud
demasiado ferviente, que no sintonice con los deseos y necesidades de las
otras naciones iberoamericanas sea malinterpretada o manipulada.
El deseo de trabajar con las organizaciones de defensa y seguridad a nivel
regional.
El deseo de trabajar con la comunidad iberoamericana de naciones en
materia de instrucción y adiestramiento y en materia de reflexión conjunta.
el despliegue de la Fuerza del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire,
así como de la Unidad Militar de Emergencias.
598 SEGURIDAD HUMANA Y NUEVAS POLÍTICAS DE DEFENSA EN IBEROAMÉRICA.
Las fuerzas que han desencadenado este proceso son las mismas
que operan a escala planetaria. Se trata de la existencia de riesgos y
amenazas a los que no se puede responder adecuadamente con las
herramientas clásicas: terrorismo y proliferación, narcotráfico y crimen
organizado, estados fallidos y conflictos internos que violentan la seguridad
internacional. La comunidad internacional ha alcanzado un cierto consenso
sobre estas nuevas amenazas y sobre el hecho de que están interrelacionadas
y que, por lo tanto, requieren un enfoque global y cooperativo 28 . Sin
embargo no parece haber acuerdo sobre las prioridades a aplicar y la forma
de resolver estos problemas. En este punto parece haber más sintonía sobre
el “Qué”, que sobre el “Cómo”.
protección de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza, el desarrollo social y
económico y el respeto del Derecho Internacional son esenciales para la paz y la seguridad.
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 599
Reiteramos también nuestro compromiso compartido en favor de un sistema multilateral
fuerte y eficaz, para lo cual nos comprometemos a avanzar en la agenda multilateral así como
en los temas transversales, como un aspecto prioritario de nuestras relaciones birregionales,
“Declaración de Viena de la IV Cumbre Unión Europea América Latina Caribe”.
31 Entre las posibles áreas de cooperación con la CFAC que se trataron durante mi
EL LANZAMIENTO DE LA PESD: LA DIMENSIÓN MILITAR
ESTRATEGIA EUROPEA DE SEGURIDAD
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 605
CAPACIDADES
CONSTITUCION EUROPEA
RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES
CONCLUSIÓN
En primer lugar, estamos en una política que trata temas que son
muy sensibles para los Estados, pues afecta a los cimientos más profundos
de la razón de ser de su existencia: la seguridad y la defensa.
Consecuentemente, los Estados son remisos a ceder poder político a un
tercer ente, la UE, en estos asuntos. Este es el motivo fundamental por el que
en la PESD, la unanimidad sea la única regla en la toma de decisiones y
acuerdos en lo que se refiere a los aspectos de defensa y militares. Tales
procedimientos se extienden a todos los consejos, comités y otros grupos
donde estos temas son tratados, como el Consejo de Asuntos Generales y
Relaciones Exteriores, el Comité Político y de Seguridad o el Comité Militar.
Esto significa general mente procesos que requieren mucho tiempo hasta
llegar a un consenso. Además, se meten en el mismo cesto todos los asuntos,
sin que sea fácil distinguir, en ocasiones, aquellos fundamentales de otros
ORGANISMOS DE SEGURIDAD REGIONALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 609
menos trascendentes.
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO
“GENERAL GUTIERREZ MELLADO” (IUGM)
PATROCINADAS POR EL IUGM
Puell de la Villa, Fernando, Gutiérrez Mellado: Un militar del siglo XX
(1912‐1995), IUGM-BIBLIOTECA NUEVA, Madrid, 1997.
EDITADAS POR EL IUGM
García Montaño, Juan, ¿Es posible medir la moral? potencial psicológico,
IUGM, Madrid, 2005.
VV.AA, Seminario sobre Seguridad y Cooperación en el Oeste mediterráneo,
IUGM, Madrid, 2005.
Arteaga Martín, Félix (comp.), Guía de Investigación sobre la paz, la
seguridad y la defensa, IUGM, Madrid, 2006.
Born, Hans et all., Control parlamentario del sector de la seguridad, IUGM,
Madrid, 2006.
Martí Sempere, Carlos, Tecnología de la Defensa. Análisis de la situación
española, IUGM, Madrid, 2006.
EN COLABORACION
García Pérez, Rafael, Politica de Seguridad y defensa de la U.E., IUGM-
UNED, Madrid, 2003.
*****
El Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado es un centro dedicado a la
investigación y la docencia en el ámbito de la Paz, la Seguridad y la Defensa,
adscrito a la UNED.
www.iugm.es