Lab 3 Med. Hidrologicas
Lab 3 Med. Hidrologicas
Lab 3 Med. Hidrologicas
ELABORADO POR:
GRUPO: 1IB-141
PROFESOR:
CENOBIO CÁRDENAS
AÑO:
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
Objetivo: ................................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
REACTIVOS Y EQUIPO ...................................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 8
CÁLCULOS ......................................................................................................................... 11
1. AGUA CRUDA ............................................................................................................ 11
1.1. Potencial de hidrogeno (pH) ...................................................................................... 11
1.2. Sólidos suspendidos................................................................................................... 11
1.3. Color aparente............................................................................................................ 12
2. Agua Semitratada .......................................................................................................... 12
2.1. Potencial de hidrogeno (pH) ...................................................................................... 12
2.2. Sólidos Suspendidos .................................................................................................. 13
2.3. Color aparente............................................................................................................ 13
2.4. Turbiedad ................................................................................................................... 13
2.5. Alcalinidad Total ....................................................................................................... 13
RESULTADOS: ................................................................................................................... 14
1. HAGA UN CUADRO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA CRUDA Y
CALIDAD DEL AGUA SEMI-TRATADA. ....................................................................... 14
2. GRAFIQUE CALCULE EFICIENCIA DE REMOCIÓN E INTERPRETE
RESULTADO ...................................................................................................................... 14
PREGUNTAS....................................................................................................................... 17
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 19
ANEXOS .............................................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21
2
INTRODUCCIÓN
El conjunto de actividades del ser humano es, en esencia, una fuente de desechos.
Específicamente en centros urbanos, las aguas residuales provenientes de fuentes domésticas
e industriales pueden ser nocivas y deben ser tratadas adecuadamente con el fin de evitar
riesgos para el medio ambiente y la salud. El acelerado desarrollo industrial ha conducido a
un deterioro ambiental de los recursos hídricos en el mundo y al surgimiento de problemas
sanitarios y enfermedades asociadas al consumo de agua que afectan a comunidades enteras.
Se estima que el 80% de las enfermedades existentes en países en vía de desarrollo son
causadas por un abastecimiento de agua deficiente. En la actualidad, es alarmante el
incremento de la explotación minera, ya que esta hace uso de grandes cantidades de agua
para el procesamiento de los minerales, lo cual genera efluentes cargados en metales y
sólidos, influyendo negativamente en el sano desarrollo de las comunidades aledañas a estos
procesos.
Es claro que deben investigarse tecnologías de reutilización o de reciclaje apropiadas para
los residuos generados (Souza y Mansur, 2004) (Moreno et al., 2006), contribuyendo de esta
forma a la conservación de los recursos naturales, a incrementar la productividad de los
procesos disminuyendo sus costos y a proporcionar materias primas alternativas para una
gran variedad de procesos industriales. En este trabajo se presenta la evaluación del proceso
de coagulación-floculación a nivel de laboratorio para las aguas residuales.
El proceso de Coagulación–floculación resulta un método útil para la separación de partículas
muy finas de naturaleza coloidal que presentan gran estabilidad en el agua. Por otra parte, los
parámetros óptimos de operación en este proceso requieren ser establecidos de forma
experimental.
3
LABORATORIO N°3
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN
(PRUEBA DE JARRAS).
4
Turbiedad:
Se entiende por turbidez o turbiedad a la medida del grado de transparencia que pierde el
agua o algún otro líquido incoloro por la presencia de partículas en suspensión. Cuanto mayor
sea la cantidad de sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez. En
potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales, la turbidez es considerada como
un buen parámetro para determinar la calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad.
Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
✓ Presencia de fitoplancton, o crecimiento de las algas;
✓ Presencia de sedimentos procedentes de la erosión;
✓ Presencia de sedimentos re suspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por
peces que se alimentan por el fondo, como la carpa);
✓ Descarga de efluentes, como por ejemplo escorrentías urbanas mezclados en el
agua que se analiza.
Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo
humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estar idealmente por debajo de 1 NTU.
Los sistemas filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo humano deben
asegurar que la turbidez no supere 1 NTU* (0.6 NTU para filtración convencional o directa)
en por lo menos 95% de las muestras diarias de cualquier mes. A partir del 1 de enero de
2002, en los estándares de los EEUU, la turbidez no debe superar 1 NTU, y no debe superar
0.3 en 95% de las muestras diarias de cualquier mes.
Turbiedad residual
Las observaciones visuales para estimar el tamaño y calidad del floc producido en las jarras,
en realidad, dice poco sobre la eficiencia y rapidez con que se ha producido la clarificación
del agua. Por eso cuando interese, es conveniente tomar el sobrenadante que se produce
después de 30-60 por periodo de sedimentación, extrayendo 20-50 litros de muestra de 4*5
cm de profundidad desde la superficie. A la muestra así extraída se le determina la turbiedad
con un tubímetro fotoeléctrico.
Alcalinidad
La alcalinidad o basicidad del agua se puede definir como una medida de su capacidad para
neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe principalmente a la
presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia de
bases débiles y fuertes.
La determinación cuantitativa de la alcalinidad del agua se logra fácilmente por titulación
con una solución de ácido sulfúrico de normalidad conocida y utilizando fenolftaleína y verde
de bromocresol como indicadores, dependiendo esto del pH inicial de la muestra en análisis.
Habitualmente, el contenido de alcalinidad se expresa en mg/l (miligramos por litro) o ppm
(partes por millón) de carbonato de calcio (CaCO3).
5
La determinación de la alcalinidad reviste suma importancia en los procesos de
potabilización del agua ya que la eficiencia del proceso de coagulación depende fuertemente
de este parámetro; asimismo, en el antiguo proceso de ablandamiento químico del agua la
medida de la alcalinidad es fundamental para determinar las cantidades necesarias de cal y
carbonato de sodio para lograr la precipitación de las sales de calcio y magnesio.
Solidos suspendidos
Los sólidos en suspensión son partículas que permanecen en suspensión en el agua debido al
movimiento del líquido o debido a que la densidad de la partícula es menor o igual que la del
agua. La concentración de sólidos en suspensión es un valor utilizado como uno de los
indicadores de la calidad del agua. Todos los sólidos en suspensión se pueden eliminar del
agua mediante filtrado; sin embargo, si los sólidos en suspensión tienen una densidad mayor
que el agua, estas partículas se pueden eliminar también por sedimentación, si la turbulencia
del agua es mínima.
Los sólidos en suspensión desempeñan un papel importante como contaminantes, tanto
debido a la materia orgánica o inorgánica que los forman, como por los agentes patógenos
que son transportados en la superficie de dichas partículas. Por ello, cuanto menor sea el
tamaño de la partícula, mayor será el área superficial por unidad de masa de la partícula, y
por lo tanto, mayor será la carga patógena que puede ser transportada.
REACTIVOS Y EQUIPO
1- Un agitador mecánico provisto con tres a seis paletas, capaz de operar la velocidad
variable y provisto de iluminación localizada en la base del agitador.
6
4- Una probeta graduada a 1000 ml para la medición de la muestra.
7
PROCEDIMIENTO
4- Se voltean los vasos a su posición normal y se vierte, en cada uno de ellos 1 litro de
agua cruda.
5- Se colocan todos los vasos que tienen todos los volúmenes de muestra en 1 litro en el
aparato de agitación.
6- Con una pipeta graduada se agrega dosis creciente de la solución coagulante tan
rápidamente como sea posible. La serie de las dosis se selecciona en forma tal, que el
primer vaso presenta un tratamiento o sobretratamiento. Cuando se ha establecido
una serie adecuada, la sucesión de vasos debe mostrar resultados de coagulación
calificables como pobre, regular, buena y excelente, al finalizar la prueba. Será
8
necesaria repetir la prueba de potabilización una o dos veces hasta conseguir la serie
adecuada que conduzca a los resultados deseados (no es recomendable en esta sugerir
una serie especifica de dosis coagulante porque la coagulación depende del valor de
pH y de la cantidad de turbiedad, color alcalinidad y sustancias minerales disueltas,
lo mismo que de la naturaleza del coagulante que se agrega).
7- Se bajan las paletas de agitación dentro de los vasos, se pone en marcha el aparato
agitador y se opera, por (1) minuto, a una velocidad de 60 a 80 revoluciones por
minuto.
8- Se reduce la velocidad del agitador, en los siguientes 30 segundos a 30 rpm y se
continua la agitación a esta velocidad por 15minutos exactos.
9- Obsérvese cada vaso de precipitado para determinar la aparición de floculo, de punta
alfiler, el orden de tales apariciones.
10- Se detiene el aparato de agitación y se permiten que las muestras se sedimenten por
15 o 60 minutos. Se observan los flóculos y se registra el orden de la sedimentación.
Se describen los resultados como pobres, regulares, buenos y excelentes. Una muestra
brumosa indica una coagulación pobre o deficiente. El agua apropiadamente
coagulada contiene partículas de flóculos que se encuentran bien formadas y el
líquido entre las partículas es claro. La dosis más baja de coagulante, capaz de abatir
la turbiedad durante la prueba de potabilización, debe ser la primera que se pruebe en
la operación de planta.
11- Por medio de una pipeta de 100ml se extrae, de cada vaso una porción superior de la
muestra de unos 4 cm de profundidad.
12- Se determine el color, la turbiedad, el valor del pH y la alcalinidad a la fenolftaleína
y total de la muestra coagulada, siguiendo las instrucciones de las guías anteriores.
9
También las condiciones de operación en la planta pueden influir para cambiar el
período de agitación del laboratorio, por ejemplo: el período de floculación en una
planta que trabaja de 225 litros por segundo (lps) en el invierno, puede ser 40 minutos,
mientras que en verano una tasa de bombeo de 440 litros por segundo, reduce el
período de floculación a 20 minutos. En el segundo caso, el tiempo de agitación se
debe reducir proporcionalmente. Debe efectuarse ajustes similares cuando una planta,
con tres tanques de floculación sedimentación, trabajando en paralelo, se tiene un
período normal de floculación de 30 minutos, pero que, al quedar fuera de servicio
un tanque por reparaciones o limpieza, se reduce el periodo efectivo de floculación.
10
CÁLCULOS
Aquella jarra que produzca el menos floc y la más rápida sedimentación será escogida
para la recomendación de la dosis de coagulante.
Si a utilizado una coagulación al 1 % de coagulante la concentración recomendada
será; ppm de coagulante (ALUMBRE)= ml de la solución al 1% * 10
1. AGUA CRUDA
𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒂𝒈𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒂𝒍 𝟏% ×𝟏𝟎
Dosis óptima = = 5ml*10/1L=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
50mg/L es la dosis óptima, ya que según los resultados fue la jarra que
se le agregó 5ml de coagulante la más eficiente.
pH
6.81
• 𝑶𝑯− = 𝟏𝟎−(𝒑𝑶𝑯)
• 𝑯+ = 𝟏𝟎−(𝒑𝑯)
• pH + pOH= 14
• pOH=14-pH
• pOH= 14-6.81= 7.19
Muestra
pH 6.81
H+ 1.5488 × 10−7
pOH 7.19
OH- 6.4565× 10−8
11
1.3. Color aparente
𝑷𝒕𝑪𝒐
Color aparente ( )
840
1.4. Turbiedad
Turbiedad (FAU)
399
𝒎𝒈 𝟓𝟎, 𝟎𝟎𝟎
𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 ( 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑) = 𝒎𝒍 𝒅𝒆 á𝒄𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝑵 á𝒄𝒊𝒅𝒐 ∗
𝒍 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
𝒎𝒈 𝟓𝟎,𝟎𝟎𝟎
𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 ( ) = 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ = 𝟓𝟎 mg/L
𝒍 𝟓𝟎
2. Agua Semitratada
2.1. Potencial de hidrogeno (pH)
pH
6.79
• H+
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔10[𝐻+]
6.79 = −𝑙𝑜𝑔10[𝐻+]
𝐻+= 10−6.79
𝑯+= 𝟏. 𝟔𝟐𝟐𝒙𝟏𝟎-7
• pOH
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 6.79
𝒑𝑶𝑯 = 𝟕. 𝟐𝟏𝟎
12
• OH-
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔10[𝑂𝐻-]
7.210 = −𝑙𝑜𝑔10[𝑂𝐻-]
𝑂𝐻- = 10−7.210
𝑶𝑯- = 𝟔. 𝟏𝟔𝟔𝒙𝟏𝟎-8
Muestra
pH 6.79
H+ 1.622x10-7
pOH 7.21
OH- 6.166x10-8
2.4. Turbiedad
Turbiedad (FAU)
60
2.5. Alcalinidad Total
𝑚𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑉2 − 𝑉1
𝑚𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 8.6 𝑚𝑙 − 7.9 𝑚𝑙
𝑚𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.7 𝑚𝑙
13
RESULTADOS:
1. HAGA UN CUADRO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA
CRUDA Y CALIDAD DEL AGUA SEMI-TRATADA.
Tabla N°1. Cuadro comparativo de la Calidad de Agua
PARÁMETRO AGUA CRUDA AGUA SEMITRATADA
Potencial de hidrógeno
6.81 6.79
pH
H+ 1.5488x10-7 1.622x10-7
pOH 7.19 7.210
OH- 6.4565x10-8 6.166x10-8
Sólidos suspendidos
232 19
(mg/L)
Color Aparente (PtCo) 840 146
Turbiedad (FAU) 399 60
Alcalinidad total (mg/L) 50 14
AGUA CRUDA
900
800 840
700
600
500
400
399
300
200
232
100
6.81 0 7.19 0 50
0
Potencial de H+ pOH OH- Sólidos Color Turbiedad Alcalinidad
hidrógeno pH suspendidos Aparente (FAU) total (mg/L)
(mg/L) (PtCo)
14
favorables a la vida planctónica, se observa a veces un importante desarrollo de algas y de
hongos, cuyos metabolitos pueden comunicar un sabor desagradable al agua, de difícil
eliminación. Por otra parte, esta técnica exige la inmovilización de gran superficie de terreno,
costosa en medio urbano, pudiendo ser necesario proceder también a una limpieza periódica
de la reserva,
AGUA SEMITRATADA
160
140 146
120
100
80
60
60
40
20
6.79 0 7.21 0 19 14
0
Potencial de H+ pOH OH- Sólidos Color Turbiedad Alcalinidad
hidrógeno suspendidos Aparente (FAU) total (mg/L)
pH (mg/L) (PtCo)
15
Comparación de Resultados
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Potencial
Sólidos Color Alcalinidad
de Turbiedad
H+ pOH OH- suspendido Aparente total
hidrógeno (FAU)
s (mg/L) (PtCo) (mg/L)
pH
AGUA CRUDA 6.81 0 7.19 0 232 840 399 50
AGUA SEMITRATADA 6.79 0 7.21 0 19 146 60 14
𝑆𝑆 𝐶𝑟𝑢𝑑𝑎𝑠 − 𝑆𝑆 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝑆𝑆 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎𝑠
232 − 19
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
232
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟗𝟏. 𝟖%
Teniendo en cuenta que el agua es vía de transporte de contaminantes químicos y biológicos
que pueden provocar enfermedades de diversa gravedad, se hace imprescindible analizar la
calidad de las aguas. Los resultados obtenidos en la gráfica N°3 nos indican con que calidad
de agua contamos y cuando se la compara con los parámetros de las normas de provisión de
agua obtenemos las diferencias o falencias que tienen las aguas que usaremos. Si
comparamos los datos obtenidos en la Tabla N°1 con la DGNTI-COPANIT-35-2000 (ver
tabla N°2), se observa que la turbiedad del agua semitratada sigue por encima de la norma,
mientras que el pH y los sólidos suspendidos están cumpliendo.
16
DGNTI-
AGUA CUMPLE O NO
PARÁMETRO COPANIT-35-
SEMITRATADA CUMPLE
2000
Potencial de
6.79 5,5 - 9,0 Cumple
hidrógeno pH
Sólidos
suspendidos 19 35 Cumple
(mg/L)
Turbiedad
60 30 No cumple
(FAU)
Tabla N°2. Comparación con la DGNTI-COPANIT-35-2000
PREGUNTAS
1- Nombre de dos compuestos utilizados como coagulantes, clasificados como:
R/.
a) Sales de alumbre: sulfato de aluminio, es un coagulante efectivo en intervalos
de pH de 6 a 8. Es una sal de fórmula Al (H2O)6 3+ es sólido y blanco (en el
caso del sulfato de aluminio tipo A, con un contenido de hierro inferior 0.5%)
y marrón para el caso del sulfato de aluminio tipo B (contenido de hierro
inferior al 1,5%).
b) Sales de hierro: Sulfato férrico, funciona de forma estable en un intervalo de
pH de 4 a 11. Sal sólida de color amarillo, cristaliza en el sistema rómbico y
es soluble en agua a temperatura ambiente. Formula: Fe (H2O)6 3+.
17
3. ¿Qué compuesto se utiliza para adicionar alcalinidad al agua en caso de que
sea insuficiente su contenido natural?
R/. El bicarbonato de sodio, el cual es un compuesto sólido cristalino de color
blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato
sódico, de fórmula NaHCO3.
18
CONCLUSIÓN
De las 6 jarras utilizadas en la experiencia realizada, la jarra #3 arrojó menor turbiedad, fue
a la que se le agregaron los 5 ml alumbre que era el coagulante disponible para nuestra
experiencia, y al calcular tanto el pH, la alcalinidad, turbidez, color aparente y solidos
suspendidos de la muestra de 5 ml comprobamos que efectivamente la diferencia en los
parámetros estudiados era realmente significativa.
Sin embargo, a la hora de comparar la turbiedad con la Norma DGNTI-COPANIT-35-2000,
en su mayoría cumple con lo establecido en la norma.
En la operación de coagulación se realiza la dosificación en el punto adecuado y
proporcionando la turbulencia necesaria para una buena mezcla.
19
ANEXOS
Resultado de la simulación
Medición de pH de de coagulación – flotación, La
la muestra de 5ml presenta mejor
condición
Medición de la muestra
para calcular su turbiedad Colocación de la muestra en
las jarras
20
BIBLIOGRAFÍA
21