Cálculo y Diseño de Estructuras de Acero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

INDICE

Objetivo General

Programa Académico

Módulo 1 - Consideraciones generales del diseño


1.1 Propiedades mecánicas de los aceros
1.2 Tipos de estructuras de acero
1.3 Proceso de diseño estructural
1.4 Factores de seguridad y de carga
1.5 Método elástico
1.6 Método plástico
1.7 Introducción a los estados límites de diseño

Módulo 2 - Miembros sujetos a tensión


2.1 Tipos de miembros de tensión
2.2 Esfuerzos permisibles
2.3 Área neta
2.4 Diseño para área neta 2.5 Relación de esbeltez, nomenclatura y conceptos a utilizar
2.6 Soluciones típicas para miembros a tensión
2.7 Ejemplos de aplicación

Módulo 3 - Miembros sujetos a compresión


3.1 Tipos de columnas, condiciones de apoyo de los extremos de columnas, determinación de factor de
longitud efectiva
3.2 Pandeo de piezas, estados de equilibrio, Formula de Euler, pandeo elástico e inelástico
3.3 Esfuerzos permisibles en columnas de acero y relaciones espesor/esbeltez
3.4 Fórmulas empíricas para diseño de columnas de acero
3.5 Soluciones típicas para columnas. (Axial y con Momento)
3.6 Diseño de columnas con las formulas de la AISC
3.7 Placas de base (Axial y con Momento)

Módulo 4 - Diseño de vigas por teoría plástica


4.1 Acción plástica de vigas
4.2 La articulación plástica
4.3 El módulo plástico
4.4 Análisis plástico por el método de equilibrio
4.5 Análisis plástico por el método de trabajo
4.6 Requerimientos de la AISC para diseño plástico

Módulo 5 - Conexiones estructurales


5.1 Conexiones remachadas, atornilladas y soldadas
5.2 Eficiencia y diseño de conexiones
5.3 Modos de falla de las conexiones remachadas
5.4 Ventajas y desventajas de las uniones soldadas
Objetivo General

El acero es considerado uno de los materiales estructurales más versátiles teniendo en cuenta los aspectos
de resistencia y ductilidad, como resultado de ello se tienen estructuras compuestas por elementos de
secciones.

El Diplomado en Cálculo y Diseño de Estructuras de Acero está dirigido a estudiantes que les gustaría
adquirir conocimientos del diseño de miembros y conexiones de acero.

Objetivos específicos:

- Conocer las propiedades mecánicas y los tipos de estructuras de acero en edificaciones.


- Seleccionar elementos estructurales de acero sometidos a tensión y compresión.
- Entender el diseño de vigas por teoría plástica, aplicando los métodos de equilibrio y de trabajo.
- Conocer el diseño de conexiones estructurales.
- Comprender como calcular los esfuerzos en columnas y dimensionarlo considerando el refuerzo.

Metodología:

- Uso de equipo audiovisual interactivo para ampliar conocimientos en cálculo y diseño de estructuras de
acero en edificaciones.
- Taller teórico para conocer los miembros sujetos a tensión y a compresión.
- Taller teórico para comprender el diseño de vigas por teoría plástica.
Consideraciones para el futuro Diseñador estructural en Acero.

El diseñador de estructuras en acero debe generar un perfecta distribución y dimensionamiento de los


elementos estructurales en el modelo de estudio del cuerpo del inmueble que se esté diseñando, buscando
cumplir las demandas de resistencia, rigidez a un costo razonablemente, y que dichas estructuras puedan
ser instalada de manera práctica segura y eficiente.
Estos detalles se describen brevemente a continuación:

Seguridad: Una estructura, no solo debe soportar en forma segura las cargas a que esté sujeta, sino que
debe soportarlas de modo que las deformaciones y vibraciones no sean tan grandes como para atemorizar
a los usuarios o causar agrietamientos de apariencia peligrosa.

Costo: El diseñador debe tener en mente los detalles que reducen el costo sin sacrificar la resistencia.
Estos aspectos, incluyen el uso de secciones de medidas comerciales, con conexiones y detalles sencillos,
y el uso de elementos y materiales que no requieran con el tiempo, altos costos de mantenimiento.

Sentido práctico: Otro objetivo es el diseño de estructuras que puedan fabricarse sin que presenten
grandes problemas. El diseñador necesita conocer métodos de fabricación y tratar de adaptar su trabajo a
las facilidades posibles.

Deberá tener los más amplios conocimientos posibles acerca de dibujo de detalle, de la fabricación y del
montaje en el campo de las estructuras de acero.

Dicho conocimiento debe incluir la información correspondiente al transporte de materiales a los sitios de
obra (tales como dimensiones máximas de estructuras o elementos que puedan transportarse por
carretera), a las condiciones de trabajo y al equipo disponible para el montaje.

Por otra parte, en el desarrollo del diseño y construcción de estructuras metálicas, se debe tener clara una
serie de conceptos básicos, los más importantes de los cuales se incluyen a continuación:

Diseño general: Por el diseño general se entiende el conjunto de cálculos y planos estructurales
efectuados para determinar las dimensiones, características y disposición geométrica de los perfiles
estructurales que deben utilizarse, partiendo de la información básica.

Diseño de taller: Diseño de taller es el que presenta en detalle todos y cada uno de los componentes del
conjunto. Incluye, pero no se limita a la forma geométrica, dimensiones, cortes, perforaciones, empates y
en general todos los detalles necesarios para fabricar el conjunto. Los planos de taller pueden diferir en
detalles de los de diseño general.

En el diseño de taller se incluyen las marcas de identificación, la clase de protección anticorrosiva, la


soldadura y el tipo de uniones que deben emplearse.

Como parte del diseño de taller se incluyen las listas de materiales y pesos en caso de ser solicitados. En
estas listas de materiales se identifican sus dimensiones principales, el peso unitario y el total.

Planos de montaje: Son aquellos que sirven para el ensamble e instalación de los conjuntos en la obra.
Estos planos por lo general se preparan sobre un plano general de diseño, sobre el cual se colocan las
marcas de identificación de las piezas y las instrucciones que deben tenerse en cuenta durante el montaje.
Los planos de montaje se basan en los planos de taller.
Fabricación. A menos que específicamente se establezcan otras condiciones, el término fabricación
incluye los siguientes servicios:
• Suministro de materiales.
• Fabricación de taller.
• Suministro de piezas de conexión tales como pernos, tuercas, arandelas, soldaduras, etc.
• Limpieza de piezas.
• Marcado de las piezas y preparación para su despacho, con inclusión de la pintura de protección
para el transporte.
• Empaque de las piezas menores.
• Cargue de las piezas en el vehículo seleccionado.

Transporte. A menos que específicamente se establezcan otras condiciones, el término incluye:


• La selección de los medios de transporte y la seguridad de los materiales durante el mismo.
• No incluye el descargue en el sitio de destino.
Montaje. A menos que específicamente se establezcan otras condiciones, el término de montaje
incluye:
• Recibo de piezas en el sitio en el momento de iniciar el montaje
• Almacenamiento y cuidado de las piezas en el sitio de montaje
• Montaje
• Limpieza final.

¿Qué es el acero?

El acero se define como una aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos: silicio,
fósforo, azufre, manganeso, etc., con un porcentaje comprendido entre 0.8 y 2%, caracterizada por una
gran resistencia mecánica.

Para la fabricación del acero se parte del hierro bruto. Llamado arrabio, que se obtiene en los altos hornos.
El arrabio contiene una proporción elevada de carbono (2.5 a 4%) que es necesario reducir.
Una vez efectuados los procesos de afino y desoxidacion, el acero es vertido en cucharones y llevado a
una maquina lingotera o a una colada continua. En el primer caso el proceso es discontinuo y favorece la
solidificación rápida que va acompañada de una gran retracción y segregación. Los lingotes formados
constituyen la materia prima en la planta de laminación. Se llama laminación al proceso de hacer pasar al
metal entre dos cilindros, que es el método más usado para la conformación en caliente.
Después de este proceso los lingotes se pasan inmediatamente entre rodillos de acero de características
especiales que determinan la forma final del producto. Un conjunto de rodillos se denomina tren
desbastador y se caracteriza por el diámetro en milímetros de sus rodillos. El tren se llama dúo o trío,
dependiendo del número de rodillos en cada bastidor.

Perfiles estructurales.

Se producen en varias formas estándares: perfiles en I, canales, ángulos, tés y zetas. Se obtienen pasando
los tochos o palanquillas por conjuntos de rodillos con surcos que poco a poco le van dando la configuración
y el tamaño deseados. El proceso no es sencillo y pueden necesitarse hasta veintiséis pases antes de que
la sección cuadrada del tocho se convierta en una viga en I. También se producen tubos estructurales, de
sección circular, cuadrada o rectangular.

Modernamente para obtener perfiles laminados de formas muy diversas y aun tubos, se emplea el
procedimiento llamado de extrusion o expulsión. En este procedimiento el material, en estado plástico, es
inyectado a enormes presiones por grandes prensas a través de un agujero que tiene igual forma que la
sección del perfil que se ha de fabricar.
Módulo 1. Consideraciones Generales del Diseño

Clasificación de los Aceros Estructurales

Los aceros estructurales disponibles en perfiles estructurales laminados en caliente, placas y barras
pueden clasificarse como aceros con carbono, aceros de alta resistencia y baja aleación, aceros
resistentes a la corrosión, y aceros de baja aleación enfriados y templados. En Estados Unidos, la
American Society for Testing and Materials (ASTM) desarrolla y mantiene los estándares de materiales
relevantes para estos aceros Los aceros estructurales se agrupan generalmente según varias
clasificaciones principales de la ASTM:

 B-254 (ASTM A36/A36M) – Acero estructural.


 B-099 (ASTM A529/A529M) – Acero estructural con límite de fluencia mínimo de 290 MPa (2 950
kg/cm²).
 B-282 (ASTM A242/A242M) – Acero estructural de baja aleación y alta resistencia.
 B-284 (ASTM A572/A572M) – Acero estructural de alta resistencia y baja aleación al manganeso–
vanadio.
 (ASTM A588/A588M) – Acero estructural de alta resistencia y baja aleación de hasta 100 mm de grueso,
con límite de fluencia mínimo de 345 MPa (3 515 kg/cm²).
 (ASTM A913/A913M) – Perfiles de acero de alta resistencia y baja aleación, de calidad estructural,
producidos por un proceso de tratamiento térmico especial.
 (ASTM A992/A992M) – Acero estructural para perfiles H laminados para uso en edificios.
 B-177 (ASTM A53, grado B) – Tubos de acero, con o sin costura.
 B-199 (ASTM A500) – Tubos de acero al carbono para usos estructurales, formados en frío, con o sin
costura, de sección circular o de otras formas.
 B-200 (ASTM A501) – Tubos de acero al carbono para usos estructurales, formados en caliente, con
o sin costura.
 (ASTM A514, A582). Placas de acero templado y enfriado.

Aceros al Carbono: Estos aceros tienen como principales elementos de resistencia al carbono y al
manganeso en cantidades cuidadosamente dosificadas.

Aceros de Alta resistencia y Baja aleación: Se conocen por lo general como aceros de alta resistencia,
contienen cantidades moderadas de elementos de aleación diferentes del carbono como: cromo, silicio,
níquel y otros. Estos aceros generalmente tienen mucha mayor resistencia a la corrosión que los aceros
al carbono.

Aceros resistentes a la corrosión: Estos aceros poseen una alta resistencia a la corrosión atmosférica pues
desarrollan su propia densidad, dureza y capa de oxido denso duro, y que se adhiere con fuerza. Este
tiene un color purpura en lugar del color oxido en forma de escamas.

Aceros templados y enfriados: Difieren de los aceros de alta resistencia en que tienen un porcentaje más
elevado de elementos de aleación y en que dependen del tratamiento térmico para desarrollar niveles de
resistencia adecuados. El enfriamiento da como resultado un material muy resistente, pero con poca
ductilidad en comparación los aceros al carbono.

Propiedades Mecánicas

El acero es un material policristalino, constituido por granos que se encuentran orientados en diferentes
direcciones, conformando una red o malla cristalina. Estas mallas presentan diferentes defectos
superficiales, lineales y puntuales, así como posibles impurezas, factores todos ellos que afectan tanto a
las propiedades del acero como a su comportamiento bajo tensión.

Las fuerzas internas que interactúan entre los átomos individuales se modifican cuando intervienen fuerzas
exteriores deformándose la red cristalina. El comportamiento elástico del material es el resultado de la
resistencia estática de los enlaces interatómicos, manifestándose como cambios en la forma y volumen de
los cristales sin la ruptura de estos vínculos.

La deformación de los cristales depende de la orientación de las tensiones con respecto a la red, puesto
que los cristales individuales son anisótropos.

Las propiedades mecánicas de los aceros dependen de su composición química, de sus aleaciones, de su
proceso de laminación, forma de enfriamiento, tratamiento térmico posterior y el tipo de solicitaciones a
que sean sometidos. Las siguientes propiedades, sin embargo, son comunes en todos los aceros:

• Peso Específico: 7850 kg/m³


• Módulo de Elasticidad (Modulo de Young): 2.1x106 kg/cm2

• Módulo de Corte:
• Coeficiente de Poisson: (v=0.3, Rango elástico), (v=0.5, Rango inelástico)

Las propiedades mecánicas representan la resistencia de un miembro estructural de acero bajo


solicitaciones estáticamente aplicadas y se obtienen del diagrama esfuerzo-deformación (Ver Figura 1.1).
Este diagrama grafica el comportamiento de un espécimen de acero o probeta, sometido en laboratorio a
esfuerzos gradualmente crecientes hasta la rotura, en tracción o compresión en ausencia de pandeo. Esta
prueba se conoce como Prueba de Tensión y permite conocer propiedades mecánicas como: resistencia,
rigidez, ductilidad y la tenacidad del material.

Figura 1.1. Diagrama Esfuerzo-Deformación para un acero dulce.


Figura 1.2. Porción inicial del Diagrama Esfuerzo-Deformación.

Ventajas del acero como material estructural

• Alta Resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será relativamente bajo
el peso de las estructuras.

• Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo como es el caso
de las estructuras de concreto reforzado.

• Elasticidad: El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de diseño que la mayoría de
los materiales.

• Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es el adecuado duran indefinidamente.

• Ductilidad: La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin
fallar bajo altos esfuerzos de tensión. Cuando se prueba a tensión un acero dulce (bajo contenido de
carbono), ocurre una considerable reducción de la sección transversal y un alargamiento en el punto
de falla antes de que se presente la fractura. Un material que no tenga esta propiedad probablemente
sea duro y frágil y se romperá al someterlo a un golpe repentino.

• Tenacidad: Los miembros de acero son capaces de presentar grandes deformaciones y aun así resistir
grandes fuerzas. Esto implica los miembros de acero pueden someterse a grandes deformaciones
durante su montaje, siendo posible doblarlos, martillarlos, cortarlos y taladrarlos sin daño aparente. La
propiedad de un material para absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.

• Soldabilidad: Es la capacidad del acero para ser soldado, esto último depende de las características
tanto del material base como del metal de aporte.

• Ampliaciones de estructuras existentes: Las estructuras de acero se adaptan muy bien a posibles
adiciones.
Desventajas del acero como material estructural

• Costo de mantenimiento: La mayor parte de los aceros son susceptibles a la corrosión al estar
expuestos al aire y al agua y, por consiguiente, deben pintarse periódicamente.

• Costo de protección contra fuego: Aunque algunos miembros estructurales son incombustibles, sus
resistencias se reducen considerablemente durante los incendios, cuando los otros materiales del
edificio se queman.

• Susceptibilidad al pandeo: Cuanto más largos y esbeltos sean los miembros a compresión, mayor es
el peligro de pandeo. Debido a la alta resistencia por unidad de peso del acero, al usarse como columna
no resulta muy económico ya que debe usarse gran cantidad de material para reducir el riesgo de
pandeo.

• Fatiga: Otra característica inconveniente del acero es que su resistencia puede reducirse si se somete
a un gran número de inversiones del sentido del esfuerzo, o bien, a un gran número de cambios de
magnitud del esfuerzo de tensión.

• Fractura frágil: Bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su ductilidad y la falla frágil puede ocurrir
en lugares de concentración de esfuerzos. Las cargas que producen fatiga y muy bajas temperaturas
agravan la situación.
Tabla de esfuerzo fy y fu en aceros estructurales.
Tipologías de estructuras de acero en Edificación.

Dentro de la tipología estructural podemos clasificar los siguientes tipos:

Estructuras para cuerpos industriales:

A) Marcos con armaduras en celosía con sección variable.


B) Marcos rígidos de sección variable.
C) Marcos rígidos de sección constante y cartela de la misma sección.
D) Marcos con armaduras en celosía con geometría abovedada. (Uso de arcos)

Para el resto de las edificaciones podemos diseñar nuestra estructuración apoyándonos con los siguientes
esquemas estructurales:
Pórticos o Marcos rígidos (pórtico especiales a momento SFM).
Pórticos o Marcos dúctiles.

Estructuración mixta (acero-concreto).


Núcleos de concreto con envolventes de marcos rígidos metálicos.

Exoesqueletos estructurales (tipo tubo)


Tenso estructuras y velarías:
En lo general podemos combinar varias de ellas en nuestros procesos de diseño.
Proceso de diseño estructural para edificaciones.

Para desarrollar el diseño de cualquier esquema estructural debemos tener un proyecto arquitectónico en
etapa de revisión final, el cual contenga la información sobre los diferentes usos que albergara el inmueble
en todos y cada uno de sus espacios. Debe presentar también la descripción general de los diferentes
recubrimientos a colocar para su decoración, y las guías mecánicas de todos y cada uno de los equipos
que se instalaran para determinar sus características de peso y condiciones de operación. Con todo lo
anterior se establecerán las condiciones de carga de acuerdo al uso.

ACCIONES GRAVITATORIAS ESPECIFICADAS

Estas son todas las acciones producidas por el peso y sección de cada uno de los elementos construidos
que componen el edificio; además de todos aquellos objetos que por su posición volumen y peso pueden
generar una carga digna de considerar para cuestiones de diseño. Por razones de uso y diseño las
podemos disociar en:

Cargas muertas: De donde se desprende e peso propio de los elementos portantes verticales y
horizontales resistentes, así como el peso de elementos constructivos muros divisorios, instalaciones,
equipos, recubrimientos entre otro.

Las cargas consideradas con esta descripción son:


Multy panel…………………………………….13.00 Kg./m2
Instalaciones y plafones……..….……………40.00 Kg./m2
Peso propio de la estructura…………………

Además de la carga muerta se están considerando factores de cargas accidentales y de temperatura


establecidos en los reglamentos de construcciones tales como:
Granizo .. ……………………………………...30.00 Kg./m2
Efectos de temperatura de ………………….+- 30°C
Nieve……………………………………..…….30.00 Kg./m2

Cargas vivas: las cuales son todas aquellas que de acuerdo a los reglamentos se estable por áreas de
acuerdo a su uso específico:
Pasillos de circulación y escaleras………… 350 Kg./m2
Habitacional…………………..……………….. 170 Kg./m2
Oficinas…………………..….…………………. 250 Kg./m2
Almacenes …………………………………….. 350 Kg./m2
Lugares de reunión……………………………. 350 Kg./m2
Sanitarios…….….…………………..….……… 250 Kg./m2
Azoteas pendiente menor del 5%……….…… 100 Kg./m2
Azoteas y cubiertas con pendiente mayor del 5%……….………………… 40 Kg./m2

Ejemplo de análisis de cargas por condición de uso.


CASA HABITACION (PLANTA BAJA PARCIAL Y NIVELES SUPERIORES)
Carga Muerta
Losa maciza 288 Kg/m²
Instalaciones 10 Kg/m²
Loseta cerámica 70 Kg/m²
Pegazulejo 20 Kg/m²
Sobrecarga (reglamento) 40 Kg/m²
Plafón 20 Kg/m²
Densidad de muros divisorios 40 Kg/m²
Subtotal 486 Kg/m²
Carga Viva Máxima 170 Kg/m²
Carga Viva Accidental 90 Kg/m²

DEPOSITO AGUA (PLANTA BAJA - CISTERNA)


Carga Muerta
Losa maciza 408 Kg/m²
Instalaciones 10 Kg/m²
Charola a base de placa 90 Kg/m²
Recubrimiento cerámico 70 Kg/m²
Sobrecarga (reglamento) 40 Kg/m²
Plafón 10 Kg/m²
Subtotal 528 Kg/m²
Carga Viva Máxima (agua h=200cm) 2000 Kg/m²
Carga Viva Accidental 250 Kg/m²

VESTIBULOS Y ESCALERAS)
Carga Muerta
Losa maciza 288 Kg/m²
Instalaciones 10 Kg/m²
Loseta cerámica 70 Kg/m²
Pegazulejo 20 Kg/m²
Sobrecarga (reglamento) 40 Kg/m²
Plafón 20 Kg/m²
Densidad de muros divisorios 40 Kg/m²
Subtotal 488 Kg/m²
Carga Viva Máxima 350 Kg/m²
Carga Viva Accidental 250 Kg/m²
ENTREPISO AZOTEA*.
Carga Muerta
Vigueta y bovedilla 288 Kg/m²
Instalaciones 10 Kg/m²
Impermeabilizante 10 Kg/m²
Plafón 20 Kg/m²
Sobrecarga (reglamento) 20 Kg/m²
Subtotal 348 Kg/m²
Carga Viva Máxima 100 Kg/m²
Carga Viva Accidental 70 Kg/m²
En función de la localización geográfica de nuestro proyecto debemos considerar las acciones:

ACCIONES POR VIENTO

Estas son las producidas por el viento sobre los elementos resistentes. Para su determinación se considera
que este actúa horizontalmente sobre dichos elementos y con una dirección en forma angular de
mas/menos 10° respecto a la horizontal en cada caso.
Para determinar el empuje de dichas acciones se emplean los criterios restrictivos:

De acuerdo con el manual de diseño por viento C.F.E. y a lo establecido en la ASCE 7.

La intensidad de sus acciones se evalúa directamente a partir de la velocidad con la que el viento se
desplaza y choca contra el elemento resistente que estará en contacto.

Carga generada por succión (presión exterior) en la cubierta en, kg/m2.

ACCIONES SISMICAS

Estas acciones están regidas por el comportamiento y friccionar de las capas tectónicas en las que está
fragmentada la plataforma continental, por lo cual son condiciones de carga y esfuerzo extremo a las que
se verá sujeta la estructura del edificio en un periodo inusual de operación, para el cual debe de estar
preparado. Los parámetros sobre los que se puede encontrar el diseño de los elementos portantes
principales y secundarios del edificio en cuestión se encuentran descritos de acuerdo con los criterios y
fundamentos del Código AISC 360, ASCE 7 ., además de los aportes del Reglamento de Construcciones
de la Cd de Mx. del manual de diseño por sismo de C.F.E.; así como sus Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo, especificando la zonificación Sísmica regionalizada en cada
caso.

Zonificación Sismica de la Cd. de Mx. (2017)


Zonificación Sísmica de la República Mexicana. C.F.E.( 2015)

Combinaciones de solicitaciones realizadas.


Según las Normas de Criterios y Acciones, a fin de verificar la seguridad de la estructura, deben
considerarse dos categorías de combinaciones:
 I Combinaciones que incluyan acciones permanentes y acciones variables

Ia : G + W 0m + W ia La carga variable más desfavorable se considerará con su intensidad


máxima y el resto con su intensidad instantánea.
Ib : G + W i Para largo plazo, por ejemplo en el cálculo de las deflexiones, todas las acciones
variables se considerarán con intensidad media.
 II Combinaciones que incluyan acciones permanentes, variables y accidentales

II : G + W ia + Ai Se considerarán las acciones variables con sus valores instantáneos y


únicamente una acción accidental en cada combinación.
Las combinaciones de solicitaciones realizadas automáticamente al modelo matemático de estudio quedan
desglosadas de la siguiente manera y las siguientes precisiones:
 Todas las hipótesis irán multiplicadas por su correspondiente factor de carga, de acuerdo con
lo indicado en el apartado B.3.4.
 El subíndice m indica que la hipótesis corresponde al valor máximo; es decir, su valor nominal
se multiplica por el coeficiente W m correspondiente.
 El subíndice a indica que la hipótesis corresponde al valor instantáneo; es decir, su valor
nominal se multiplica por el coeficiente W a correspondiente.

El subíndice w indica que la hipótesis corresponde al valor medio; es decir, su valor nominal se multiplica
por el coeficiente W correspondiente.
Factores de seguridad

Los edificios son diseñados con la base de introducir al análisis un factor de seguridad que puede ser
definido como la proporción de la resistencia R de la estructura a las cargas aplicadas W.

“(Fs. = R / W)”.

La magnitud del factor de seguridad depende principalmente de la fiabilidad de los datos de diseño y la
valoración de la resistencia estructural, y las cargas aplicadas en función del uso y destino de la edificación,
evaluando los siguientes aspectos:

• Magnitud de los daños (uso , operación, pérdida de vidas, daño a la propiedad)


• Datos regionalizados de viento y sismo.
• Tolerancias constructivas.
• Cambio de uso del inmueble.

Por tanto, el reglamento de construcciones para la cd. de Mx. establece la siguiente clasificación de
inmuebles y sus factores de seguridad a aplicar:

• GRUPO A :
• GRUPO A2 :
• GRUPO B:
Para determinar el factor de carga, Fs, se aplicarán las reglas siguientes:

• Para inmuebles del grupo B y sus combinaciones de acciones clasificadas se aplicará un


factor de carga de 1.3 para las cargas permanentes y 1.5 para las variables
• Cuando se trate de edificaciones del Grupo A y A2, los factores de carga para este tipo de
combinación se tomarán iguales a 1.5 y 1.7, para cargas permanentes y variables,
respectivamente.
• Para combinaciones de acciones clasificadas accidentales y de sismo, se tomará un factor
de carga de 1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que intervengan en la
combinación;
• Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad
de la estructura, el factor de carga se tomará igual a 0.9; además, se tomará como intensidad
de la acción el valor mínimo probable de acuerdo con la sección 2.2
• Para revisión de estados límite de servicio se tomará en todos los casos un factor de carga
unitario.

Ejemplo de combinaciones de cargas generadas para el análisis.

 Nombres de las hipótesis


PP Peso propio
CM Cargas muertas
CM 2 muros divisorios
Qa Carga viva
SX Sismo X
SY Sismo Y
 Categoría de uso
c) Escolar (Aulas)
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
NTCRC:2017
Grupo: A2
 E.L.U. de rotura. Pilares mixtos de hormigón y acero
NTCRC:2017
Grupo: A2

Comb. PP CM CM 2 Qa SX SY
1 0.900 0.900 0.900
2 1.500 1.500 0.900
3 0.900 0.900 1.500
4 1.500 1.500 1.500
5 0.900 0.900 0.900 1.700
6 1.500 1.500 0.900 1.700
7 0.900 0.900 1.500 1.700
8 1.500 1.500 1.500 1.700
9 0.900 0.900 0.900 -0.330 -1.100
10 1.100 1.100 0.900 -0.330 -1.100
11 0.900 0.900 1.100 -0.330 -1.100
12 1.100 1.100 1.100 -0.330 -1.100
13 0.900 0.900 0.900 0.792 -0.330 -1.100
14 1.100 1.100 0.900 0.792 -0.330 -1.100
15 0.900 0.900 1.100 0.792 -0.330 -1.100
16 1.100 1.100 1.100 0.792 -0.330 -1.100
17 0.900 0.900 0.900 0.330 -1.100
18 1.100 1.100 0.900 0.330 -1.100
19 0.900 0.900 1.100 0.330 -1.100
20 1.100 1.100 1.100 0.330 -1.100
21 0.900 0.900 0.900 0.792 0.330 -1.100
22 1.100 1.100 0.900 0.792 0.330 -1.100
23 0.900 0.900 1.100 0.792 0.330 -1.100
24 1.100 1.100 1.100 0.792 0.330 -1.100
25 0.900 0.900 0.900 -1.100 -0.330
26 1.100 1.100 0.900 -1.100 -0.330
27 0.900 0.900 1.100 -1.100 -0.330
28 1.100 1.100 1.100 -1.100 -0.330
29 0.900 0.900 0.900 0.792 -1.100 -0.330
30 1.100 1.100 0.900 0.792 -1.100 -0.330
31 0.900 0.900 1.100 0.792 -1.100 -0.330
32 1.100 1.100 1.100 0.792 -1.100 -0.330
Comb. PP CM CM 2 Qa SX SY
33 0.900 0.900 0.900 -1.100 0.330
34 1.100 1.100 0.900 -1.100 0.330
35 0.900 0.900 1.100 -1.100 0.330
36 1.100 1.100 1.100 -1.100 0.330
37 0.900 0.900 0.900 0.792 -1.100 0.330
38 1.100 1.100 0.900 0.792 -1.100 0.330
39 0.900 0.900 1.100 0.792 -1.100 0.330
40 1.100 1.100 1.100 0.792 -1.100 0.330
41 0.900 0.900 0.900 0.330 1.100
42 1.100 1.100 0.900 0.330 1.100
43 0.900 0.900 1.100 0.330 1.100
44 1.100 1.100 1.100 0.330 1.100
45 0.900 0.900 0.900 0.792 0.330 1.100
46 1.100 1.100 0.900 0.792 0.330 1.100
47 0.900 0.900 1.100 0.792 0.330 1.100
48 1.100 1.100 1.100 0.792 0.330 1.100
49 0.900 0.900 0.900 -0.330 1.100
50 1.100 1.100 0.900 -0.330 1.100
51 0.900 0.900 1.100 -0.330 1.100
52 1.100 1.100 1.100 -0.330 1.100
53 0.900 0.900 0.900 0.792 -0.330 1.100
54 1.100 1.100 0.900 0.792 -0.330 1.100
55 0.900 0.900 1.100 0.792 -0.330 1.100
56 1.100 1.100 1.100 0.792 -0.330 1.100
57 0.900 0.900 0.900 1.100 0.330
58 1.100 1.100 0.900 1.100 0.330
59 0.900 0.900 1.100 1.100 0.330
60 1.100 1.100 1.100 1.100 0.330
61 0.900 0.900 0.900 0.792 1.100 0.330
62 1.100 1.100 0.900 0.792 1.100 0.330
63 0.900 0.900 1.100 0.792 1.100 0.330
64 1.100 1.100 1.100 0.792 1.100 0.330
65 0.900 0.900 0.900 1.100 -0.330
66 1.100 1.100 0.900 1.100 -0.330
67 0.900 0.900 1.100 1.100 -0.330
68 1.100 1.100 1.100 1.100 -0.330
69 0.900 0.900 0.900 0.792 1.100 -0.330
70 1.100 1.100 0.900 0.792 1.100 -0.330
71 0.900 0.900 1.100 0.792 1.100 -0.330
72 1.100 1.100 1.100 0.792 1.100 -0.330
 E.L.U. de rotura. Acero laminado
AISC 360-10 (LRFD)
ASCE 7

Comb. PP CM CM 2 Qa SX SY
1 1.400 1.400 1.400
2 1.200 1.200 1.200
3 1.200 1.200 1.200 1.600
4 1.200 1.200 1.200 -1.000
5 1.200 1.200 1.200 0.500 -1.000
6 1.200 1.200 1.200 1.000
7 1.200 1.200 1.200 0.500 1.000
8 1.200 1.200 1.200 -1.000
9 1.200 1.200 1.200 0.500 -1.000
10 1.200 1.200 1.200 1.000
11 1.200 1.200 1.200 0.500 1.000
12 0.900 0.900 0.900
13 0.900 0.900 0.900 -1.000
14 0.900 0.900 0.900 1.000
15 0.900 0.900 0.900 -1.000
16 0.900 0.900 0.900 1.000

Criterios Diseño por sismo según el reglamento de construcción del Cd. de Mx


Para la evaluación de la acción sísmica sobre una estructura, el programa utiliza las especificaciones
incluidas en las Normas para Diseño por Sismo, así como en el Reglamento (Título Sexto, Capítulo VI).
Las Normas de Sismo nos indican, que según las características de la estructura es posible optar por un
análisis según métodos simplificados, estáticos o dinámicos.
En el Reglamento se establece por otra parte que a criterio del diseñador la aplicación de que:
• "Toda estructura podrá analizarse mediante un método dinámico"
• "Se aceptarán como métodos de análisis dinámico el análisis modal y el cálculo paso a
paso de respuestas a temblores específicos".
En este caso se realizará el cálculo de la acción sísmica mediante un análisis de tipo dinámico, en el que
el cálculo de las cargas sísmicas se realiza mediante un análisis modal espectral.
La acción sísmica se estudia, según especifican las Normas de Sismo, bajo la acción de dos componentes
horizontales ortogonales no simultáneas. En dichas Normas también, se especifica que los efectos de
ambos componentes horizontales del movimiento del terreno se deben combinar tomando en cada
dirección analizada, el 100% de los efectos de la componente en esa dirección, y el 30% de los efectos
perpendicularmente a ella, con los signos que para el concepto resulten más desfavorables.
Los efectos de 2º orden, producidos por carga vertical actuando sobre la estructura ya deformada o por la
plastificación parcial de la estructura, no son considerados.
Se considera que, bajo la acción sísmica, la estructura no deberá alcanzar ningún estado límite de falla o
de servicio.
Según las Normas de Sismo, para el diseño de todo elemento que contribuya en más del 35% a la
capacidad de resistencia total de la estructura en cuanto a fuerza cortante, momento torsionante o momento
de volteo de un entrepiso, se adoptarán factores de resistencia 20% inferiores a los especificados en las
Normas Técnicas Complementarias.
Las Normas de Sismo realizan las siguientes puntualizaciones:

 Las diferencias entre los desplazamientos laterales de pisos consecutivos producidos por las fuerzas
cortantes sísmicas de entrepiso, no excederán 0.005 veces la diferencia de elevaciones y hasta 0.010
en caso de estructuración a partir de muros de mampostería confinada.
 En edificios en que la resistencia sísmica sea proporcionada esencialmente por sistemas de losas
planas y columnas, no se excederá en ningún caso el límite de 0.006.
 El desplazamiento será el que resulte del análisis con las fuerzas sísmicas reducidas, multiplicado por
el factor de comportamiento sísmico, Q.

Espectros para diseño sísmico


Según las Normas de Sismo, se establecen las siguientes definiciones:
 El coeficiente sísmico, Cs, se define como el cociente entre la fuerza cortante horizontal que debe
considerarse que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo y el peso de la edificación sobre
dicho nivel.
 Se tomará como base de la estructura el nivel a partir del cual sus desplazamientos con respecto al
terreno circundante comienzan a ser significativos.
 En el cálculo del peso total de la estructura se deberán tener en cuenta tanto las cargas vivas como las
muertas.
El reglamento establece la utilización del software SASIC para determinar el espectro de diseño a
considerar en el inmueble debido a su ubicación en la ciudad; de él se obtiene la aceleración a0, a partir
del período Ts y del coeficiente sísmico Cs, aplicando los criterios de irregularidad e hiperestaticidad
correspondientes de cada estructura. Aquí los resultados de este caso en particular.
Reducción de fuerzas sísmicas
El reglamento en sus Normas Técnicas Complementarias permite considerar la reducción de fuerzas
sísmicas. A partir de selecciona el valor de Q, factor de comportamiento sísmico, de entre los valores 1.0,
1.5, 2.0, 3.0 ó 4.0, adicionalmente se debe verificar la condición regularidad e irregularidad de la
estructuración.
El valor del factor de reducción Q', se calculará de la siguiente manera:
Las condiciones irregularidad según el reglamento se deben afectar siempre un valor del factor reductor
entre 0.7 Q' ,0.8 Q’ y 0.9 Q', dependiendo del grado de irregularidad de la estructura, tal como establece
en las Normas de Sismo.
En ningún caso el factor reductor Q' se tomará menor de la unidad.

Factor de Comportamiento sísmico


Los valores del factor de comportamiento sísmico Q se definen en las Normas.
El valor de Q varía en función de las características de la estructura a calcular, pudiendo tomar los valores
Q = 4, 3, 2, 1.5 ó 1. El factor Q puede variar en las dos direcciones ortogonales en que se analiza la
estructura, según sean las propiedades de esta en dichas direcciones.
Método de diseño elástico en estructura metálicas.

Método de Diseño por Esfuerzos Permisibles (Allowable Stress Design, ASD). Bajo este criterio se diseña
de manera tal que los esfuerzos calculados por efectos de las cargas de servicio no superen los valores
máximos en las especificaciones.

Método de diseño que trabaja en función de los Esfuerzos Permisibles. Los esfuerzos permisibles son una
fracción de los esfuerzos de fluencia del material. Basado en el análisis elástico de las estructuras: los
miembros deben ser diseñados para comportarse elásticamente.

Donde:

Sean ∆R y ∆S las desviaciones máximas esperadas o probables entre los valores reales y los valores
calculados:

En este método se supone que las desviaciones son del orden del 25%.

FS es un factor de seguridad y Fy es el esfuerzo de fluencia del material.

El método de diseño elástico o por esfuerzos permisibles es muy útil cuando se revisan estructuras
antiguas, su aplicación data de casi un siglo en los Estados Unidos de América y en México.

En general, los esfuerzos permisibles son una fracción del esfuerzo correspondiente al límite inferior de
fluencia (esfuerzo de fluencia, Fy), o del esfuerzo mínimo especificado de ruptura en tensión, Fu, del acero
utilizado en el diseño de la estructura o del esfuerzo crítico de un elemento.

Ecuación básica de diseño:

F calc ≤ Fadm.
fcalc.= esfuerzo calculado en un componente estructural bajo las cargas de servicio, en kg/cm2.

Fadm.= esfuerzo permisible, en kg/cm2.

El margen de seguridad se representa mediante el factor de seguridad (F.S.) y se aplica en el mismo lado
de la resistencia de la ecuación básica de diseño. Típicamente, FS = 1.67 para diseño de miembros
estructurales en tensión y FS = 2.0 para diseño de conexiones estructurales trabe-columna. El factor de
seguridad no refleja la diferencia, se usa el mismo factor de seguridad para las cargas muertas y vivas.

Método de diseño plástico en estructura metálicas.

LRFD (diseño por factores de carga y resistencia, DFCR)

Este método de diseño denominado también diseño por estados límite o resistencia última, consiste en
determinar en primer término, las acciones (cargas o momentos) que se presentan en las secciones críticas
de un miembro estructural o estructura bajo el efecto de las acciones de diseño o cargas factorizadas. En
general, las cargas factorizadas se obtienen multiplicando las cargas de servicio o de trabajo por un factor
de carga, que suele ser mayor que la unidad.

Ecuación básica de diseño:

ΣγiQi ≤ φRn

Donde:

Qi= efecto de las acciones calculado (M, V, P, etc.) bajo cargas de servicio i, donde i = D (carga muerta),
L (carga viva), S (sismo), W (viento), etc.

γi = factor de carga; depende del tipo y combinación de carga (toma en cuenta las incertidumbres de
los efectos de las cargas).

Rn= resistencia nominal = esfuerzo o fuerza correspondiente a la falla.

φ= factor de resistencia menor que la unidad, depende del tipo de resistencia (toma en cuenta las
incertidumbres en la resistencia).

Cabe destacar que el margen de seguridad se incorpora en los dos factores de carga y reducción de la
resistencia (γ y φ), y se aplica a ambos lados de la ecuación básica de diseño; acciones contra resistencia.

Predimensionamiento de elementos metálicos.

Para armaduras o vigas en celosía las cuales son estructuras simples capaces de soportar cargas a tensión
y compresión. Estos elementos se dimensionan de la siguiente manera:

Donde f= 10.

Predimensionamiento de vigas portantes.


Las vigas se suelen dimensionar con un peralte que esté en el orden de:

Predimensionamiento de columnas.

Las columnas son los elementos más importantes dentro de toda estructura, ya que de ellas depende el
soporte de las estructuras superiores. Es por ello que se propone un método que consiste en determinar el
área de la columna según las cargas concentradas iniciales y la disposición del elemento.
Es necesario considerar que para este predimensionamiento las columnas deberán contar con un
adecuado sistema de arriostramiento. Con lo cual se tendrá lo siguiente:

𝐴 = 𝑘𝑃
Siendo:
A = El área de la columna (cm2)
k = Factor de cálculo dimensional que relaciona los otros dos valores
P = Carga de la columna (Ton)
Para el factor (k) se tendrá en cuenta la siguiente tabla:

El Valor “k”, se determina en función de la ubicación en el proyecto y par las posiciones Centrales serán
de 8; mientras que para las posiciones laterales se establece de 15 y para el caso de las esquineras
utilizaremos el 21.

Predimensionamiento de largueros en cubiertas ligeras

Las correas o largueros para cubierta ligeras en naves o galpones, se predimensionan de manera similar
a los tijerales. Es por ello que se usará:

Considerando un valor “c” de 45, se reemplaza en la ecuación para obtener el peralte correspondiente.

Predimensionamiento de arriostres
El principal detalle a tener con los arriostres es que deberán ser colocados de manera simétrica,
distribuyendo adecuadamente las fuerzas sísmicas y evitar los efectos de torsión en la estructura.
En la selección del perfil en diagonales regirá por la siguiente fórmula:

Entendiendo que:

rmin = radio de giro mínimo requerido


K = 0.5; Factor de longitud efectiva
L = Longitud del arriostre
Fy = 2530 kg/cm2; Fluencia del acero A36
E = 2100000 kg/cm2; Módulo de elasticidad del acero A36
Módulo 2. Análisis de Miembros sujetos a tensión

Introducción

Los miembros en tensión son elementos estructurales que están sujetos a fuerzas axiales directas, que
tienden a largar el miembro. Un miembro cargado en tensión axial, se sujeta a esfuerzos normales de
tensión uniformes, en todas las secciones transversales a lo largo de su longitud.

Todos los miembros de acero soportan bien la tracción axial y su diseño es relativamente sencillo, basado
en la condición de que las conexiones deben ser más resistentes que el cuerpo de los miembros, de modo
de lograr una suficiente seguridad de conjunto.

Por lo general, las secciones simples laminadas son más económicas que las secciones compuestas, y
normalmente se utilizan cuando aportan una resistencia, rigidez y facilidad de conexión adecuada. Los
perfiles que se utilizan con mayor frecuencia, para miembros en tensión son las barras planas, barras
redondas, perfiles H, perfiles I, canales y ángulos. (Ver Figura 2.1)

Figura 2.1. Perfiles Laminados típicos utilizados como miembros en tensión.

Un uso común de los tensores es el arriostrar estructuras aporticadas, galpones o naves y vigas puentes.
Por lo general se utilizan arriostramientos en X, conocidos como cruces de San Andrés (Ver Figura 2.1),
también se colocan en forma de V y A. En todos los casos, su función es impedir el desplazamiento lateral
de los sistemas estructurales que vinculan.
Figura 2.2. Tipos de Arriostramientos laterales

Una de las formas más simples de los miembros a tensión es la barra de sección circular, la cual es difícil
de conectar a otras estructuras. Actualmente solo tiene aplicación en los sistemas de arriostramientos, ya
que estas tienen poca rigidez y se flexionan bajo su propio peso. Por lo que, estas barras deben
pretensarse para poder desarrollar su función de arriostramientos. (Ver figura 2.3)

Figura 2.3. Arriostramiento lateral con Barra redonda circular

Resistencia de Diseño
La capacidad resistente a tracción de los miembros estructurales será el menor valor de que se
obtenga de considerar los estados límites de fluencia en la sección del área bruta A y la fractura en la
sección neta efectiva Ae. Nt es la capacidad resistente teórica a tracción normal el correspondiente
factor de minoración de la capacidad resistente. Por lo que:

a)
b)

Donde:

Ae = área neta efectiva, cm2


Ag = área bruta del miembro, cm 2
Fy = tensión de fluencia mínima especificada del tipo de acero utilizado, kgf/cm2
Fu = tensión última mínima especificada del tipo de acero utilizado, kgf/cm 2
Aunque la fluencia ocurrirá primero en la sección transversal neta, la deformación dentro de la longitud de
la conexión será generalmente más pequeña que la deformación en el resto del miembro en tensión.

Determinación de Áreas

Área Bruta (Ag): El área bruta, Ag, de un miembro es el área total de la sección transversal.

Área neta (An): Si la conexión de extremo de un miembro en tensión se va a realizar por medio de
tornillos, entonces debe retirarse material de la sección transversal para formar los agujeros de los
tornillos.
An = Ag – Área de los agujeros

Para calcular el área neta para tensión y corte, el ancho de una perforación se tomará como 2 mm más
grande que la dimensión nominal de la perforación.

Para una cadena de perforaciones que se extiende a través de una pieza, en una línea en diagonal o
zigzag, el ancho neto de esa parte se obtendrá deduciendo del ancho bruto, la suma de diámetros o
ranuras de todas las perforaciones en una cadena, y agregando, para cada cambio de línea perpendicular
a la dirección de la fuerza, la cantidad s2/4g. (Ver Figura 2.4).

Figura 2.4. Posible cadena de falla en Zigzag Donde:

n= número de agujeros en la trayectoria de falla considerada nd = Numero de espacios de gramil con


segmento diagonal en la trayectoria de falla. t = espesor de la del elemento.

s = espaciamiento longitudinal, medido entre centros (paso) de dos perforaciones consecutivas, cm g =


espaciamiento transversal, medido entre centros (gramil) de dos perforaciones consecutivas, cm

Se limita An a un máximo de 0.85 Ag para planchas traslapadas que tienen perforaciones.

Área neta efectiva (Ae): Es la parte del área de un miembro en tensión que participa de manera efectiva
en la transferencia de la fuerza. Si las fuerzas no son transferidas uniformemente a través de la sección
transversal de un miembro, habrá una región de transición de esfuerzo no uniforme que ira de la conexión
del miembro a lo largo de cierta distancia. En la región de transición, el esfuerzo en la parte conectada del
miembro puede fácilmente exceder Fy y entrar al rango de endurecimiento por deformación. (Ver Figura
2.5).

Figura 2.5. Distribución de Esfuerzos por Retaso de Cortante El área neta efectiva de los miembros
tensionados debe ser determinada de la siguiente forma:

Donde U, el factor de corte diferido (shear lag), es determinado como se


muestra en la Tabla D3.1 de la Norma AISC 360. El corte diferido se presenta
cuando alguno de los elementos del miembro no está conectado.
Factor de corte diferido para Miembros Atornillados

La longitud L usada en esta expresión es igual a la distancia entre el primero y


el último tornillo en la línea. Cuando hay dos o más líneas de pernos, es la
longitud de la línea con el número máximo de tornillos. En la Figura 2.5 se
muestra, con sombreado el material que no es efectivo en la sección critica (ver
sección 1-1 para c y d). Como se indicó, el miembro con tres tornillos, que tiene
una longitud menor de conexión, tiene un área neta efectiva menor que la
conexión más larga. En consecuencia, a mayor longitud de conexión se origina
un esfuerzo más uniforme en el área neta de la sección.

La excentricidad de la conexión X, es la distancia desde el plano de contacto


entre la placa de unión y el elemento conectado al centro de gravedad del área
del miembro (ver figura 2.5b).

Factor de corte diferido para Miembros Soldadas

A continuación, se muestra un resumen de factores U para conexiones soldadas


según AISC360-05 en la Tabla D3.1.

Donde:
Llw = Longitud de la Soldadura longitudinal
W pl = Ancho de elemento conectado

EJEMPLO 1 :

Determinar la carga axial de tracción en la conexión mostrada según la Norma ANSI/AISC 360-05
10, suponiendo que está controlada por el perfil L 120x12x120, Acero AE-25. Fy = 2500 kg/cm².

A= 27 cm²
mm
Fy = 2500 kg/cm²
Fu = 4000 kg/cm²
Plancha de acero A36 de dimensiones suficientes como para no controlar el diseño.
Pernos A325 de 5/8 plg. de diámetro en agujeros normales

Los Valores “Lc”, “g” y “s” están especificados en la AISC “Specification for Structural Steel Buildings”
en el capítulo J sección J3. Los mismos se detallan a continuación:

 Las separaciones “s” y “g” deben ser mayores a 2 2/3 d, preferiblemente 3d. Donde “d”
es el diámetro nominal del perno, es decir, el diámetro en la parte sin rosca. Por lo que
s=g= 3*15.8= 47.6mm. Por lo que usaremos 5cm.
 La distancia al borde se encuentra en la Tabla J 3.4 M. Se utiliza la distancia en bordes
acerrados por ser la más desfavorable. Lc = 28 mm.

DISEÑO POR CAPACIDAD RESISTENTE

La Norma AISC 360-10 en el artículo D2, especifican que la resistencia de diseño en tracción no
excederá la capacidad por estado límite de fluencia en tracción en el área total ni la capacidad por
fractura en tracción del área neta efectiva. Por lo que:

a. Cadencia de la sección en el área total

=0.90x2500x27
b. Fractura en tracción del área neta

 Diámetro de Agujeros: En la fabricación de las estructuras metálicas empernadas, los


agujeros se suelen perforar 1/16” mayor que el diámetro del perno, pero al punzonarlos
se disminuye algo más de material circundante, usualmente otro 1/16” adicional. Por lo
que al calcular las áreas netas el diámetro del agujero es el diámetro nominal del perno d b
+ 1/8”. Entonces para nuestro caso da=5/8+1/8 da = 3/4"; da = 19 mm.

 Cadenas de falla: tenemos dos tipos de trayectorias: Recta (abe) y Diagonal (abcd). La
AISC 360.05 en el artículo D3 toma en consideración el efecto de los agujeros alternados
por lo que en la ecuación de la trayectoria en diagonal se toma el método sugerido por

Cochran (1922) que no es más que restarle al área neta , donde n es la


cantidad de
tramos oblicuos de la trayectoria de falla. También en la Sección J4.1 Limita An a un
máximo de 85% de A.

 Área neta efectiva: La AISC 360-10 en su sección D3.4. Considera el efecto de retraso de
cortante que se presenta cuando alguno de los elementos de la sección transversal no
forma parte de la conexión. En nuestro caso solo uno de los lados del ángulo se encuentra
conectado lo que origina una disminución de la resistencia a tracción.

L = Longitud de la conexión medida en la longitud de la carga

“La conexión es controlada por el estado límite de Fractura en Tracción del Área Neta y la tensión
axial máxima es de 52140 kg”.

EJEMPLO 2:
Determinar la carga axial máxima en la conexión mostrada, según la Norma ANSI/ AISC 360-2005
DISEÑO POR CAPACIDAD RESISTENTE

La norma AISC 360-10 en el artículo D2, especifican que la resistencia de diseño en tracción no
excederá la capacidad por estado límite de fluencia en tracción en el área total ni la capacidad por
fractura en tracción del área neta. Por lo que:

, Donde:

1. Cadencia de la sección en el área total

=0.90x2500x54

2. Fractura en tracción del área neta

2.1 Área neta efectiva: En conexiones soldadas, el área neta y el área total son iguales por la ausencia
de perforaciones en los miembros. El Área neta efectiva viene dada por la ecuación: , donde
se encuentra tabulado en la AISC 360 en la tabla D3.1

L= Longitud de la soldadura = 200 mm w= ancho del perfil = 120 mm


2w=240NI=100N1.5w=180 :::>

“La conexión es controlada por el estado límite de Cadencia de la sección en el área total y la tensión axial
máxima es de 121500 kg”.

Capacidad resistente por bloque de corte

Es un modo de falla en el cual, uno o más bloques de material de la placa se desgarran en el extremo
de un miembro en tensión, o una placa de unión. En el caso de conexiones soldadas, los bloques están
limitados por los centros de línea de las soldaduras de filete. La falla de un miembro puede ocurrir a lo
largo de una trayectoria que implique tensión en un plano y cortante en el otro plano perpendicular.
(Ver Figura 2.6)
Figura 2.5. Ruptura por bloque de cortante en tensión

La resistencia disponible para el estado límite de bloque de corte a lo largo de la (s) trayectoria(s) de
falla por corte y una trayectoria perpendicular de falla por tracción debe tomarse como:

RBS=0.6Fu Anv + Ubs Fu Ant <= 0.6Fy Av +Ubs Fu Ant


Donde:
Ant = Área
neta de
Tracción. Av
= Área de
corte,
Anv = Área
neta de corte.

EJEMPLO 3:

Con los datos del Ejemplo 1, obtener la tensión máxima por bloque de cortante

La AISC 360-10 en la sección J4.3, consideran el diseño de la resistencia de bloque de corte de la


sección empernada. Con la diferencia de que La AISC incorpora el valor de U bs, que no es más que un
factor de reducción para aproximar la distribución de tensiones no uniformes en el plano de tracción
cuando existen más de una fila de pernos, ya que la fila cercana al extremo del elemento conectado
toma mayor área de corte.

Planos por bloque de corte: Para nuestro caso se origina un posible plano de bloque de
corte el cual se describe a continuación:

Bloque de corte 1
“La conexión es controlada por el estado límite de Bloque de Corte y la Tracción Máxima
”.

Límites de Esbeltez

No existen límites de esbeltez para miembros en tracción, pero los miembros en tensión que son
demasiado esbeltos pueden dañarse durante el embarque y montaje y se pueden flexionar de manera
excesiva y por su propio peso. Para evitar la flecha excesiva y la ondulación (vibración lateral) y
proveer una rigidez adecuada en la sección D1 de la Norma AISC 360-10 se sugiere que la relación
de esbeltez de los miembros en tensión se limite a un valor máximo de 300.

Donde,
L= Longitud no arriostrada, definida como la distancia entre los baricentros de las conexiones en los
extremos de los miembros en los apoyos o los soportes colocados a tal fin. r= Radio de giro de la
sección.

Este valor no es de obligatorio cumplimiento siempre y cuando se dispongan de medios apropiados


para controlar la flexibilidad, la vibración, el combamiento y el aflojamiento que puedan ocurrir durante
las condiciones de servicio del elemento o si se demuestra que dichos efectos no perjudican su
desempeño estructural.

EJEMPLO 4:

A continuación, se presenta un sistema resistente a cargas laterales ya que posee refuerzo lateral. Se
pide que perfil angular cumpla con los requerimientos de esbeltez para ser incluido como refuerzo
lateral.
Primero calculamos la longitud no arriostrada del refuerzo diagonal por lo que:

L=
L= 7.20 m

De la ecuación 2-9 se despeja el radio de giro r, por lo que:

Ahora, se debe seleccionar un perfil que posea un radio de giro igual o mayor al calculado
anteriormente. Por lo que seleccionamos un L90x90x5, que posee un radio de giro de 2.76 cm.
Módulo 3. Análisis de miembros cargados axialmente a comprensión

Introducción

Una columna es un miembro estructural utilizado para transmitir una fuerza en compresión a lo largo
de una trayectoria recta en la dirección del eje longitudinal del miembro. En un principio solo a los
miembros en compresión vertical se los denominaba columnas. Constituyen elementos básicos en la
mayoría de las estructuras y su resistencia depende fundamentalmente de la esbeltez, de la calidad
del acero utilizado y su forma de apoyo.

Las consideraciones teóricas en las cuales se basa el análisis y diseño de las columnas se refieren al
modelo matemático de una columna ideal, cuyo eje es perfectamente recto, el material es isótropo y
homogéneo, sin tensiones residuales y de comportamiento idealmente elastoplástico, con cargas
aplicadas en el baricentro de la sección transversal. Las columnas reales distan mucho de cumplir
estas condiciones, por lo cual los resultados obtenidos del análisis son solo aproximados.

Las columnas de acero se pueden clasificar en columnas cortas y columnas largas, con base en la
forma en la que fallarían cuando se sujetan a cargas axiales. A un miembro en compresión se le puede
considerar una columna corta si su longitud es del mismo orden de magnitud que las dimensiones
totales de su sección transversal. Estos miembros fallan generalmente por causa del aplastamiento
del material (Ver Figura 3.1a). Una columna larga es un miembro en compresión que tiene una longitud
muy grande con relación a su dimensión lateral menor.

La falla de las columnas largas consiste en una flexión lateral súbita o pandeo, (Ver Figura 3.1b). La
carga axial límite Pcr que origina este pandeo se conoce como carga de pandeo o carga critica.

Figura 3.1. Miembros cortos y largos a compresión axial

Columnas largas. Ecuación de Euler

Euler fue el primero que observó que en el caso de columnas, la resistencia es un problema de
estabilidad del equilibrio y no únicamente de la magnitud de la carga del material. La deducción de
Euler parte de la ecuación fundamental de flexión:
Figura 3.2. Columna articulada en los extremos bajo carga axial

Resolviendo la ecuación diferencial con sus respectivas condiciones de borde se obtiene la carga
critica o carga de pandeo de Euler.

La ecuación de Euler es válida para esbelteces

Expresando la ecuación 3-1 en función de los esfuerzos, se obtiene al dividir por el área:

Es decir, para columnas esbeltas, con esfuerzos en rango elástico. Además, las columnas analizadas
por Euler son doblemente articuladas, con apoyos sin fricción y es válida la teoría de los pequeños
desplazamientos sin tensiones residuales.
(Ver Figura 3.2)

Nótese que el esfuerzo crítico obtenido depende del módulo de elasticidad E, el cual es prácticamente
el mismo en todas las calidades de acero. Por ello la ecuación de Euler resulta independiente de la
calidad del acero y los ensayos realizados en laboratorio concuerdan con los resultados obtenidos por
su aplicación.
Longitud efectiva de columnas K

En la ecuación de Euler, L representa la longitud efectiva de la columna doblemente articulada, cuyos


extremos pueden girar sin desplazarse. En columnas con otras condiciones de apoyo en sus extremos,
L corresponde a la distancia entre puntos de inflexión, o puntos de momento nulo en el miembro
deformado por flexión originado por el pandeo lateral.

El concepto de longitud efectiva permite al diseñador encontrar una columna articulada arriostrada
equivalente de longitud KL que tenga la misma carga de pandeo que la columna real de longitud L. La
magnitud de K depende del tipo de vinculación en los extremos del miembro axialmente cargado, y del
arriostramiento lateral del marco donde se encuentra el miembro a compresión.

Figura 3.3. Rango del Factor K para columnas de pórticos


Figura 3.4. Factores de longitud efectiva para columnas aisladas

La longitud efectiva de una columna perteneciente a un sistema de marco rígido (Pórtico), se puede
determinar mediante un análisis de estabilidad, pero debido a que estos análisis requieren de mucho
tiempo y dedicación, y además, esto es un análisis que se repite para todas y cada una de las columnas
involucradas en el sistema resistente, se requieren métodos aproximados que utilicen procedimientos
más simples, por lo que surgió el uso de los nomogramas desarrollados en su versión original por
Julián Lawrence.

Estos nomogramas se encuentran en la Norma AISC360-05 en la sección C2.2.b, los cuales se


muestra a continuación con su respectiva ecuación:
Figura 3.5. Nomograma desplazamiento restringido. Marco arriostrado
Figura 3.6. Nomograma desplazamiento Permitido. Marco rígido

Para utilizar los nomogramas es necesario conocer los tamaños de las vigas y de las columnas que
forman el marco rígido. Entonces debe hacerse un análisis de los factores de rigidez relativa de los
miembros del pórtico conectados a cada uno de los extremos de la columna en estudio. El factor de
rigidez relativa también conocido como G, se rige por la siguiente ecuación:

En este caso EC, IC, LC, representan el Modulo de elasticidad, el momento de inercia y la longitud de la
columna y Eg, Ig, Lg representan esas mismas cantidades para la viga. Los subíndices A y B se refieren
a las uniones en los extremos de la columna que está siendo considerada. El símbolo Σ indica suma
de todos los miembros que se encuentran unidos rígidamente a la unión y que están en el plano en el
cual el pandeo de la columna está siendo considerado.

Cuando se han calculado GA y GB para una columna en particular, se introduce al nomograma


adecuado con estos dos parámetros se traza una línea recta entre los puntos que representan G A y
GB en las escalas exteriores, por lo que K en la escala central es la intercepción de esta línea con la
escala central.

Cuando una columna está articulada en la base teóricamente G resulta G= . Sin embargo, se
recomienda Usar G=10, previendo cierta fricción en la rótula. Cuando una columna esta empotrada
perfectamente en su base, G=0, pero se adopta G=1.

Figura 3.7. Valores recomendados de G para vínculos a tierra


Diseño de placa base

La placa base se configura de manera tal que sea capaz de soportar y distribuir adecuadamente la
sobrecarga de las columnas en las zapatas. Esto se detalla en la siguiente figura:

Donde:
N = Longitud en el eje longitudinal
B = Longitud en el eje transversal
bf = Longitud total del ala (patín)
d = peralte de la sección
m = (𝑁 − 0.95𝑑)⁄2
n = (𝐵 − 0.80𝑏𝑓)⁄2

Teniendo en cuenta lo anterior, para determinar la resistencia de diseño de contacto del


concreto debajo de la placa base se debe considerar lo siguiente:

Considerar: 𝜙𝑐 = 0.65
Donde:
Pp = Resistencia nominal de contacto del concreto
𝑓’𝑐 = Resistencia a la compresión del concreto a 28 días
A1 = Área de la placa base
A2 = Área máxima de la porción de concreto soportante
Adicional al área de la placa base, se debe determinar el espesor de la placa. Esto se calcula con lo
propuesto por Thornton que indica:
𝑙 = 𝑚á(𝑚, 𝑛 ó 𝜆𝑛′).

Debido a que el valor 𝜆 no implica un cambio relevante para el diseño de la placa, éste se podrá considerar
como 1.0.Donde:
𝑙 = longitud máxima determinada de la ecuación anterior

n' = √𝑑𝑏𝑓⁄4
Haciendo uso de la ecuación para momentos resistentes a la flexión, y asumiendo el valor
b=1.0, se hace la siguiente deducción:

Considerar: 𝜙𝑏 = 0.90
Donde:
treq = espesor de la placa base
Pu = Carga axial aplicada en la columna
Fy = Esfuerzo a la fluencia

Diseño de placa base por resistencia a momentos

Una carga axial genera esfuerzos de compresión entre la placa base y la zapata de soporte,
mientras que el momento realiza un incremento de la carga en compresión en un lado y lo disminuye en el
otro. En caso de que las flexiones sean de poca consideración, se pueden transmitir a las zapatas; sin
embargo, para grandes cargas, deberán usarse conexiones rígidas o empernadas.
Placa base resistente a momentos de columna

Lo que se busca es diseñar una placa base para una columna que presente una carga axial
y un momento flexionante de baja magnitud capaz de situar la carga resultante entre las alas de la columna.

El momento se determina para un tramo de ancho de placa igual a 1.0 y se iguala a su


respectivo momento resistente. Despejando la resultante se obtiene:
Considerar: 𝜙𝑏 = 0.90
Donde:
Mu = Momento a la derecha del centro del ala
Mn = Momento resistente de la placa base
c = longitud de compresión (𝑐 = 𝑡⁄2)
t = espesor de la placa base

Para el momento Mu se utilizará la siguiente fórmula:

Donde:
r1 = Reacción mayor sobre la placa base
r2 = Reacción en el ala del perfil
Lr1 = Longitud del triángulo de reacciones sobre la placa base
Lr2 = Longitud libre derecho a partir del ala del perfil
tf = espesor del ala del perfil
Ap = Área de presión sobre la placa base en compresión (𝐴𝑝 = 𝐿𝑟1𝐵)
Ru = Reacción última sobre la placa base

La reacción última en la placa base se determina por medio de las ecuaciones a describir:
Donde:
Pu = Carga axial máxima combinada
e = Excentricidad (𝑒 = 𝑀𝑦⁄𝐹𝑧)
My = Momento flexionante respecto al eje más crítico
Fz = Carga Vertical actuante sobre la placa base
L = Distancia del eje del perno al borde del ala

Luego de lo obtenido se procede a calcular área de perno de anclaje requerido (Areq):

Donde se considerará: 𝜙𝑡= 0.75 y 𝐹𝑢 = 𝑃𝑢


Con ésta ecuación se procederá a determinar el diseño de los pernos de anclaje para unir
la placa base al pedestal de concreto.

Pernos de anclaje para la placa base

Los pernos de anclaje sujetos a una base de concreto deberán cumplir con los requisitos
de tensión y corte. Los cuales se detallarán según lo detalla el ACI-318.

Diseño para cargas a tensión

Los diseños a tensión se dividirán en cuatro apartados: resistencia del acero en tensión
(1); resistencia al arrancamiento del concreto en tensión (2); resistencia a la extracción
por deslizamiento en tensión (3); y resistencia al desprendimiento lateral del concreto en
tensión (4).

Para el punto (1), la resistencia nominal de un solo anclaje en tensión (Nsa) será:

Considerar: 𝜙 = 0.75
Donde:
Nsa = Resistencia nominal a la tensión del perno.
Ase = Área útil del perno.
futa = fu; Resistencia a la fractura del acero
Nua = Tensión máxima sobre un perno
En el punto (2) se considera que los pernos trabajan en grupo, por lo que las ecuaciones
a utilizar son:

Considerar: 𝜙 = 0.75
Donde:
𝑁𝑐𝑏𝑔 = Resistencia nominal por desprendimiento del concreto en tensión (grupo de anclajes).
𝐴𝑁𝑐 = Área proyectada de superficie de falla para uno o un grupo de pernos.
𝐴𝑁𝑐𝑜 = Área proyectada de superficie de falla de un solo anclaje.
𝛹𝑒𝑐, = Factor de modificación para grupos de anclajes sometidos a cargas excéntricas de tensión
𝛹𝑒𝑑, = Factor de modificación por efectos de borde.
𝛹𝑐, = Factor de modificación por pernos pre-instalados (𝛹𝑐,𝑁 = 1.25)
𝛹𝑐𝑝, = Factor de modificación para anclajes post-instalados (𝛹𝑐𝑝,𝑁 = 1.0)
hef = Longitud de empotramiento modificado
e’N = excentricidad
Nb = Resistencia al arrancamiento del concreto.
kc = Coeficiente por instalación (𝑘𝑐 = 10, para anclajes pre-instalados) o (𝑘𝑐 = 7, para anclajes post-
instalados)
𝜆𝑎 = Factor de modificación para concreto de peso normal (𝜆𝑎 = 1.0)
f’c = Resistencia a la compresión del concreto.
Donde:
𝑐𝑎1 = Distancia del eje del perno al borde superior del pedestal en x
𝑐𝑎2 = Distancia del eje del perno al borde superior del pedestal en y
𝑐𝑎,𝑖𝑛 = Valor mínimo entre 𝑐𝑎1 y 𝑐𝑎2
𝑠1 = Separación entre pernos en el eje x
𝑠2 = Separación entre pernos en el eje y
Se debe considerar que el valor hef para las ecuaciones anteriores se calculará en función
a la siguiente condición:
ℎ𝑒𝑓 = 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 (𝑐𝑎1⁄3 ; 𝑐𝑎2⁄3 ; 𝑠1⁄3 ; 𝑠2⁄3)

Dentro del punto (3), se busca determinar el valor de Npn:

Donde:
Npn = Resistencia nominal a la extracción por deslizamiento en tensión
𝛹𝑐, = Factor de modificación por fisuras; para pernos donde no existen fisuras de cargas
de servicio se considerará 1.4, caso contrario considerar 1.0.
Np = Resistencia a la extracción por deslizamiento a la tensión de un perno con cabeza
Individual.
Abrg = Área de la cabeza del perno
Y para el punto (4), se considera la resistencia de los pernos susceptibles a la falla. Por lo
que se utilizan las siguientes ecuaciones:

Considerar: 𝜙 = 0.75
Donde:
Nsbg = Resistencia nominal de los pernos susceptibles a una falla por desprendimiento
lateral del concreto
s = Distancia entre los anclajes exteriores medida a lo largo del borde
Nsb = Resistencia nominal al desprendimiento lateral
Nuag = Fuerza a la tensión sobre el grupo de pernos cercanos al borde

Diseño para solicitaciones a corte

Para el diseño por solicitaciones a corte se evaluarán tres condiciones: resistencia del
acero del perno sometido a corte (1); resistencia al arrancamiento del concreto de pernos
a corte; y resistencia al desprendimiento del concreto por cabeceo del perno sometido a
corte (3).
El punto (1) establece que:

Considerar: 𝜙 = 0.65
Donde:
Vsa = Resistencia nominal del perno al corte
Ase,V = Área transversal efectiva del perno; 𝐴𝑠𝑒,𝑉 = 𝐴𝑠𝑒
𝑓𝑢𝑡𝑎 = Resistencia a la fractura del acero
Vu = Fuerza cortante máximo sobre un perno
Para el punto (2) se determina la fuerza cortante perpendicular al borde para un grupo de
pernos, usando las siguientes fórmulas:
Considerar: 𝜙 = 0.65
Donde:
Vcbg = Resistencia nominal al arrancamiento del concreto por corte
Avc = Área proyectada de la superficie de falla sobre un lado del borde de concreto
Avco = Área proyectada para un anclaje individual
𝛹𝑒𝑐, = Factor de modificación para grupos de pernos sometidos a cargas excéntricas
𝛹𝑒𝑑, = Factor de modificación por efectos de borde
𝛹𝑐, = Factor de modificación para concreto reforzado; considerar 1.0 para pernos en
concreto fisurado sin refuerzo, 1.2 para pernos en concreto fisurado con refuerzo
consistente
𝛹ℎ, = Factor de modificación para pernos ubicados en un elemento de concreto
Vb = Resistencia básica al arrancamiento del concreto
ca1 = Distancia desde el borde hasta el eje longitudinal de los anclajes
ca2 = Distancia desde el borde hasta el eje transversal de los anclajes
ha = Espesor
𝑙𝑒 = Longitud de apoyo de carga del perno de corte
da = Diámetro del perno
𝜆𝑎 = Factor de modificación para concreto de peso normal (asumir: 𝜆𝑎 = 1.0)
𝑒𝑣 ′ = excentricidad
hef = Altura del perno
Vuag = Fuerza de corte sobre el grupo de pernos cercanos al borde
Para la longitud de apoyo (𝑙𝑒) se obtendrá según las siguientes condiciones:
- 𝑙𝑒 = ℎ𝑒𝑓; para anclajes de rigidez constante en toda la longitud de la sección
- 𝑙𝑒 = 8𝑑𝑎; para anclajes de expansión de torque controlado
Y dentro del punto (3) se determina las resistencias al desprendimiento del grupo de
pernos, usando las siguientes ecuaciones:

Considerar: 𝜙 = 0.65
Donde:
Vcpg = Resistencia nominal al desprendimiento por cabeceo del anclaje por corte
kcp = Constante; tomar 𝑘𝑐𝑝 = 1.0 si ℎ𝑒𝑓 < 65𝑚𝑚, caso contrario 𝑘𝑐𝑝 = 2.0
Ncpg = Ncbg; Resistencia al arrancamiento del concreto
Luego de haber comprobado los pernos de anclaje tanto por tensión y por corte, se deberá
chequear la interacción de las fuerzas obtenidas en los apartados anteriores, para lo cual
se utilizan las siguientes condiciones: (Cfr. ACI 318 S-14 2015)

- Si 𝑉𝑢𝑎⁄(𝜙𝑉𝑛) ≤ 0.2 para la resistencia que gobierne en cortante, entonces se


permite usar la resistencia total en tracción: 𝜙𝑁𝑛 ≥ 𝑁𝑢𝑎.

• Si 𝑁𝑢𝑎⁄(𝜙𝑁𝑛) ≤ 0.2 para la resistencia que gobierne en tensión, entonces se


permite usar la resistencia total por cortante: 𝜙𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢𝑎.
- Si 𝑉𝑢𝑎⁄(𝜙𝑉𝑛) > 0.2 para la resistencia que gobierne en cortante y
𝑁𝑢𝑎⁄(𝜙𝑁𝑛) > 0.2 para la resistencia que gobierne en tensión, entonces:
REVISION DE PLACAS BASE mediante el uso de software CYPE 3D
b) Descripción de los componentes de la unión

Elementos complementarios
Geometría Taladros Acero
Pieza Ancho Peralte Espesor Diámetro Fy Fu
Esquema Cantidad Tipo
(mm) (mm) (mm) (mm) (kg/cm²) (kg/cm²)

Placa base 750 750 38 28 38.1 A529 2956.2 4230.4


Elementos complementarios
Geometría Taladros Acero
Pieza Ancho Peralte Espesor Diámetro Fy Fu
Esquema Cantidad Tipo
(mm) (mm) (mm) (mm) (kg/cm²) (kg/cm²)

Rigidizador 134 125 13 - - A529 2956.2 4230.4

Rigidizador 750 125 13 - - A529 2956.2 4230.4

c) Comprobación

1) Placa de anclaje

Referencia:
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre pernos:
Mínimo: 57 mm
1.5 diámetros Calculado: 86 mm Cumple
Separación mínima pernos-borde:
Mínimo: 76 mm
2 diámetros Calculado: 76 mm Cumple
Esbeltez de rigidizadores: Máximo: 50
- Paralelos a X: Calculado: 25.7 Cumple
- Paralelos a Y: Calculado: 25.7 Cumple
Longitud mínima del perno:
Mínimo: 111 cm
Se calcula la longitud de anclaje necesaria por adherencia. Calculado: 120 cm Cumple
Anclaje perno en concreto:
- Tensión: Máximo: 22.727 t
Calculado: 18.117 t Cumple
- Cortante: Máximo: 15.909 t
Calculado: 1.92 t Cumple
- Tensión + Cortante: Máximo: 22.727 t
Calculado: 20.86 t Cumple
Referencia:
Comprobación Valores Estado
Tracción en vástago de pernos: Máximo: 63.275 t
Calculado: 12.986 t Cumple
Tensión de Von Mises en vástago de pernos: Máximo: 5550.46 kg/cm²
Calculado: 1139.62 kg/cm² Cumple
Aplastamiento perno en placa:
Máximo: 96.273 t
Límite del cortante en un perno actuando contra la placa Calculado: 1.475 t Cumple
Tensión de Von Mises en secciones globales: Máximo: 2956.17 kg/cm²
Flecha global equivalente:
Limitación de la deformabilidad de los vuelos Mínimo: 250
- Derecha: Calculado: 2035.15 Cumple
- Izquierda: Calculado: 2224.46 Cumple
- Arriba: Calculado: 2545.94 Cumple
- Abajo: Calculado: 2172.03 Cumple
Tensión de Von Mises local:
Máximo: 2956.17 kg/cm²
Tensión por tracción de pernos sobre placas en voladizo Calculado: 1116.82 kg/cm² Cumple
d) Cuantificación

Placas base
Dimensiones Peso
Material Elementos Cantidad
(mm) (kg)
Placa base 1 750x750x38 167.79
Rigidizadores pasantes 2 750/550x125/25x13 17.09
A529
Rigidizadores no pasantes 4 134/34x125/25x13 4.80
Total 189.68
Pernos de anclaje 28 Ø 38.1 - L = 1296 + 370 417.28
A-325 (liso)
Total 417.28
EJEMPLO 5:

Pórtico Empotrado en su base con desplazamiento lateral permitido. Norma AISC 360-10 Datos:
Columnas HEB-400 Ix = 57700 cm2
Viga IPE-600 Ix = 92100 cm2

1≤k≤2

AISC360-05 sección C.2.2 (c) La ecuación que rige el cálculo de k para marcos rígidos libres
lateralmente es la siguiente:

K =
2.03 > K = 2
EJEMPLO 6:

Pórtico Articulado en su base con desplazamiento lateral permitido. Norma AISC 360-10
DATOS: Columnas HEB-400 (MARCO ARTICULADO)
Ix = 57700 cm2
Viga IPE-600

C2.2. (c) La ecuación que rige el cálculo de “k” para marcos rígidos libres lateralmente es:

GA= 0; se adopta GA

Ix = 92100 cm2
K =
1.40; K = 2

EJEMPLO 7:

Pórtico Empotrado en su base con desplazamiento lateral restringido. Norma AISC 360-10
Datos:
Columnas HEB-400 Ix = 57700 cm2

Viga IPE-600 Ix = 92100 cm2


C2.2. (c) La ecuación que rige el cálculo de “k” para marcos rígidos libres lateralmente es:

GA= INFINITO; se adopta GA= 10 1.46

K
=0. 71; K = 0.7

Columnas cortas. Teoría de Engesser.

El criterio de que una columna mantiene un comportamiento perfectamente elástico hasta alcanzar su
carga axial de pandeo es solo valido mientras el esfuerzo crítico no supere el límite de proporcionalidad.
Los resultados experimentales indican que las columnas de acero esbeltas con:
cumplen con exactitud la ecuación de Euler.

Cuando la esbeltez disminuye la carga axial crece gradualmente, el pandeo sobreviene en el rango
inelástico del material. Han sido desarrolladas dos teorías para analizar el comportamiento de los
miembros en pandeo inelástico.

Teoría del módulo tangente

Esta teoría fue formulada por Engesser en 1889, sustituyendo en la ecuación de Euler el módulo de
elasticidad E por el modulo tangente Et que corresponda al esfuerzo crítico.
Figura 3.8. Diagrama Esfuerzo-Deformación

Según esta teoría el eje de la columna permanece recto hasta la falla, y el módulo de elasticidad
tangente Et se mantiene invariable en la sección. La figura 3.8 muestra el diagrama Esfuerzo-
Deformación de una columna cargada axialmente, con un tramo curvo por encima de su límite de
proporcionalidad fp. En este tramo curvo, la pendiente se define por el modulo tangente Et<E. Esto
implica que los esfuerzos no son directamente proporcionales a las deformaciones.

Tipos de elementos que conforman el miembro a compresión

 Elemento Atiesado: Es un elemento o placa soportado a lo largo de ambos bordes paralelos a


la carga. Por ejemplo, el ama de una columna de perfil H se apoya en las alas a lo largo de sus
bordes.

 Elemento No Atiesado: Es un elemento placa con un extremo libre paralelo a la dirección de la


carga. Por ejemplo, cada media ala de un perfil I tiene un extremo libre y otro apoyado en el
alma
Figura 3.9. Clasificación de elementos de los miembros de acero

Capacidad Resistente a compresión. Pandeo flexional de Miembros sin elementos esbeltos

Para determinar la capacidad resistente de miembros en compresión sin elementos esbeltos debe
cumplir los límites establecidos en la Tabla B4.1 “RELACIONES ANCHO / ESPESOR LIMITES PARA
ELEMENTOS EN COMPRESION”.

La resistencia de compresión nominal, Pn, debe ser determinada basándose en el estado límite de
pandeo por flexión:

, se determina como sigue:

La tensión de pandeo por flexión

a) Cuando

b) Cuando

Donde:
Fe = tensión crítica de pandeo elástico
Figura 3.10. Curva de Columna

EJEMPLO 8:

Calcular la resistencia compresión axial, OcPu, para el siguiente perfil soldado en taller. Mediante la
Norma AISC 360-10

Datos
d = 400 mm A = 151 cm2 Fy = 2500 kgf/cm2
bf = 300 mm ry = 6.91 cm tf=16mm
tw = 15mm kL = 2.40 m

Clasificación de las secciones según Pandeo Local

Para la clasificación de la sección se


debe verificar la relación ancho/espesor de los elementos que conforman la sección transversal esto
se realiza mediante las especificaciones que se establecen en la Tabla B4.1.

En lo que respecta a las alas (Elementos No Atiesados) los requerimientos están tabulados en la
sección “Elementos no atiesados” de la Tabla B4.1 “RELACIONES ANCHO / ESPESOR LIMITES
PARA ELEMENTOS EN COMPRESION”. Por lo que hay que cumplir con la siguiente ecuación que
limita a b/t.
Los requisitos para el alma (Elementos Atiesados) del perfil se debe utilizar la Tabla B4.1
“RELACIONES ANCHO / ESPESOR LIMITES PARA ELEMENTOS EN COMPRESION”. Por lo que se
debe cumplir que:

Diseño por capacidad Resistente:

Tipo de Comportamiento del perfil: Para ello se debe determinar el valor para verificar si el miembro
se encuentra en el rango elástico o por el contrario en el rango elastoplástico (Columna Corta).

Para Compresión por Pandeo Flexional:


Capacidad Resistente a Pandeo Flexional:

EJEMPLO 9:

Clasificar los elementos que componen la sección del ejemplo anterior según la Tabla B4.1 pero
utilizando un Fy =8500 kg/cm 2.
Elementos No Atiesados
Elementos Atiesados

Nótese que a mayor valor de Fy, mayor deben ser los espesores mínimos para considerarse sección
compacta. Esto es debido a que a mayor esfuerzo de tensión cedente la sección es más susceptible a
sufrir daños por pandeo local.

Capacidad Resistente a compresión. Pandeo flexional de Miembros con elementos esbeltos.

Esta sección aplica para miembros solicitados en compresión con elementos esbeltos, como se define
en la Sección B4 en la norma AISC360-05 para elementos en compresión uniforme. La resistencia de
compresión nominal, Pn, debe ser determinada basándose en el estado límite de pandeo por flexión,
torsional o flexo-torsional.

a) Cuando

b) Cuando

Donde:
Fe = tensión crítica de pandeo elástico

Donde:

Fe = tensión crítica de pandeo elástico

Q = 1.0 para miembros sin elementos esbeltos


= QsxQa para miembros con secciones de elementos esbeltos

Para secciones compuestas solamente por elementos esbeltos no atiesados, Q=Qs(Qa=1.0).

Para secciones compuestas solamente por elementos esbeltos atiesados, Q = Qa (Qs = 1.0).

Para secciones compuestas por ambos elementos esbeltos no atiesados y atiesados, Q=QsQa.

“El cálculo de Qs y de Qa para determinar el valor de Q, se especifica en las secciones E7.1 y E7.2
respectivamente de la norma AISC 360-10.”
EJEMPLO 10:

Calcular la resistencia compresión axial, cPn Mediante la Norma AISC 360-10, para el perfil del
ejemplo 3.5 pero con los espesores y con tensión cedente especificadas a continuación:
Datos
d = 400 mm A = 95 cm 2 Fy = 7030
kgf/cm2 bf = 300 mm ry = 7.56 cm tf =
12 mm
tw = 6 mm kL = 2.40 m

Clasificación de las secciones según Pandeo Local

Para la clasificación de la sección se debe verificar la relación ancho/espesor de los elementos que
conforman la sección transversal esto se realiza mediante las especificaciones que se establecen en
la Tabla B4.1.

En lo que respecta a las alas (Elementos No Atiesados) los requerimientos están tabulados en la
sección “Elementos no atiesados” de la Tabla B4.1 “RELACIONES ANCHO / ESPESOR LIMITES
PARA ELEMENTOS EN COMPRESION”. Por lo que hay que cumplir con la siguiente ecuación que
limita a b/t.

“Sección esbelta, presenta problemas de pandeo local del ala”

Los requisitos para el alma (Elementos Atiesados) del perfil se debe utilizar la Tabla B4.1
“RELACIONES ANCHO / ESPESOR LIMITES PARA ELEMENTOS EN COMPRESION”. Por lo que se
debe cumplir que:

“Sección esbelta, presenta problemas de pandeo local del alma”


Diseño por capacidad Resistente:

Factores de Minoración: Debido a que la relación b/t de los diferentes elementos que conforman la
sección del perfil sobrepasan los límites establecidos en la Tabla B4.1 se produce pandeo local en el
miembro por lo que se obtiene aplicando las condiciones de la sección E7.1

Cálculo de : Factor de minoración de elementos no rigidizados (alas esbeltas) E7.1 (b) Para alas,
ángulos y placas proyectadas de columnas armadas u otro miembro en compresión.

Donde:
Fy = Tensión cedente mínima especificada, kgf/cm2. b = Ancho del elemento
comprimido no rigidizado como se define en la Sección B4 t = Espesor del
elemento no rigidizado.

Cálculo de : Factor de minoración de elementos rigidizados (alma esbelta)

E7.2 Elementos Esbeltos Atiesados

Donde el área efectiva es igual al área real menos Σ (b - be) t.

E7.2 (a) Ancho efectivo reducido de elementos esbeltos en compresión uniforme


b = Ancho real del elemento comprimido rigidizado
be = Ancho efectivo reducido.
f = Tensión de compresión
t = Espesor del elemento.
Para iniciar el tanteo de Qa se debe estimar Q=1
Se debe continuar el tanteo de Qa hasta que converjan los valores de Qa asumido y el
calculado, pero para fines del ejemplo se deja hasta el primer tanteo

Tipo de Comportamiento del perfil: Para ello se debe determinar el valor para verificar si el miembro
se encuentra en el rango elástico o por el contrario en el rango elastoplástico (Columna Corta).

Para Compresión por Pandeo Flexional:

2.3 Capacidad Resistente a Pandeo Flexional:

Diseño de elementos a compresión axial asistidos bajo la utilización de software.

EJEMPLO 11:
Calcular la resistencia compresión axial, OcPn, para el perfil del ejemplo anterior. Mediante la Norma
AISC 360-10 con un programa de análisis
estructural tridimensional.
Datos :
d = 400 mm A = 95 cm 2 Fy = 7030
kgf/cm 2
bf = 300 mm ry = 7.56 cm Fr = 1160
kgf/cm2 tf = 12 mm
tw = 6 mm kL = 2.40 m
Para el diseño del miembro con el software se utiliza la carga por capacidad resistente para
comparar los valores obtenidos con el programa y los obtenidos mediante el análisis anterior.

En lo que respecta a KL para mantener la relación dada de 2.40m se diseña una columna de 2.40 m
de largo y articulada en los extremos con rotación permitida en los nodos, por lo que K=1.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos del programa:
Al analizar los valores obtenidos del programa observamos lo siguiente:

 La capacidad por pandeo flexional del perfil corresponde a la calculada a mano


variando en apenas 0.8%.

 El factor de longitud efectiva K usada por el programa es uno (1) por lo que corresponde
a un perfil de KL = 240, y se cumple la condición suministrada en el problema.

 Nótese también que el programa determina que una sección esbelta (Slender), condición
que se había predeterminado en el problema.

 También se debe acotar que en los cálculos a mano no se estimó para carga de diseño
incluir el peso propio del miembro en estudio. Nótese que el SOFTWARE si toma en
cuenta el peso propio, pero este es poco significativo para efectos de cálculo.

Límites de Esbeltez.

La relación entre la longitud efectiva de un miembro comprimido normalmente respecto al radio de giro,
ambos referidos al mismo eje de flexión, se denomina relación de esbeltez. En la relación de esbeltez
de un miembro comprimido normalmente, la longitud se tomará como su longitud efectiva kL y r como
el correspondiente radio de giro. Las relaciones de esbeltez kL/r de los miembros comprimidos no
excederán, preferiblemente, de 200. Por lo que:

Esto con el fin de evitar miembros excesivamente largos que pudiesen generar problemas de
estabilidad en sistemas estructurales.
Módulo 4. Análisis de miembros en flexión (Diseño de vigas teoría plástica).

Introducción

Las vigas son miembros que soportan cargas transversales a su eje longitudinal, y para transferir esas
cargas a puntos designados a la viga, denominados apoyos. Las vigas son miembros estructurales
que resisten flexión como principal solicitación, aunque ocasionalmente pueden soportar limitados
esfuerzos axiales (cargas laterales elevadas en pórticos), corte o torsión. Las vigas que se desarrollan
en este capítulo son miembros largos y rectos en posición horizontal y además tienen un área de
sección transversal constante.

Las vigas se denominan vigas simples cuando las conexiones extremas no soportan, o se supone que
no soportan ningún momento originado por cualquier continuidad desarrollada en la conexión. Una
viga es continua cuando se extiende sin interrupción a través de uno o más apoyos; es viga fija si los
extremos se conectan rígidamente a otros miembros, de tal modo que se puede transmitir el momento
a través de la conexión. En un marco rígido (pórtico), el término "extremo fijo" resulta algo inapropiado,
ya que los extremos de las conexiones rígidas no están filos en el sentido en que se analiza una viga
de extremos fijos en los textos de mecánica de materiales. Por lo general, hay alguna rotación en las
juntas, de tal manera que el momento extremo real no se obtiene directamente de las ecuaciones de
momentos para extremos fijos, sino que se calcula considerando la rigidez general del marco.

Figura 4.1. Clasificación según la continuidad de sus apoyos.

Esfuerzos de flexión.

Para este análisis se considera una viga de sección rectangular y los diagramas de esfuerzos de la
Figura 4.2 para estudiar los esfuerzos de flexión. Además, también se supone que la zona en
compresión de la viga se encuentra soportada contra el pandeo lateral. Si la viga está sujeta a momento
flector el esfuerzo en cualquier punto puede tomarse igual a f b=Mc/I. La fórmula se basa en las hipótesis
usuales: el esfuerzo es proporcional a la deformación unitaria, una sección plana antes de la flexión
permanece plana después de la aplicación de las cargas, etc. El valor de I/c es una constante para
una sección específica y se denomina módulo de sección (S). Por los que:
Inicialmente, cuando el momento se aplica a la viga, el esfuerzo vario linealmente desde el eje neutro
hasta las fibras extremas como se muestra en la Figura 4.2b. Si se incrementa el momento se
mantendrá la variación lineal de los esfuerzos hasta que alcanza el esfuerzo de fluencia en las fibras
extremas como se muestra en la Figura 4.2c. El Momento de Fluencia de una sección transversal se
define como el momento para el cual empiezan a fluir las fibras extremas de la sección.

Si el momento de una viga de acero dúctil se incrementa más allá del momento de fluencia, las fibras
extremas que se encontraban previamente sometidas al esfuerzo de fluencia se mantendrán bajo ese
mismo esfuerzo, pero en estado de fluencia y el momento adicional necesario lo proporcionarán las
fibras más cercanas al eje neutro. Este proceso continuara con más y más partes de la sección
transversal de la viga, alcanzando el esfuerzo de fluencia como se muestra en los diagramas de
esfuerzo de la Figura 4.2d y 4.2e, hasta que finalmente alcanza la distribución plástica total mostrada
en la Figura 4.2f. Cuando la distribución de esfuerzos ha alcanzado esta etapa se dice que se ha
formado una articulación plástica porque no puede resistirse en esta sección ningún momento
adicional.

El momento plástico es el momento que producirá una plastificación completa en la sección transversal
del miembro creándose ahí mismo una articulación plástica. La relación del momento plástico Mp al
momento de fluencia My se denomina factor de forma. Los factores de forma de secciones
rectangulares son iguales a 1.50 y para las secciones laminadas varía entre 1.10 y 1.20.

Figura 4.2. Diagramas de esfuerzo.

Estado límite por capacidad resistente a flexión.

Los estados límites de resistencia contemplan diferentes posibilidades en el comportamiento de falla


de vigas analizadas bajo la acción de cargas. La resistencia a flexión resulta el menor de los valores
obtenidos de considerar los siguientes estados límites:

Falla por fluencia de la sección de vigas compactas con adecuados soportes laterales

Las vigas plásticas están formadas por elementos cuyas proporciones, así como las condiciones de
carga temperatura, etc., y la correcta ubicación de sus arriostramientos laterales son tales, que
permiten desarrollar las deformaciones unitarias correspondientes a la iniciación del endurecimiento
por deformación del material, sin fallas prematuras del tipo frágil, o por pandeo lateral torsional.
Las características de ductilidad de las vigas plásticas permiten así mismo la aplicación del concepto
de formación de mecanismos de colapso con redistribución de momentos en el sistema estructural
analizado. Una vez que se forma la articulación plástica en una sección, la magnitud del momento
flexionante en esta sección permanece constante con el valor conocido , y el grado de
hiperestaticidad de la estructura se reduce en uno.

Falla por fluencia de la sección de vigas compactas con insuficientes soportes laterales.

El modo de falla sobreviene por pandeo latera, el cual se haya asociado al pandeo torsional de forma
conjunta. Por lo tanto, las vigas son capaces de alcanzar la plastificación en alguna de sus secciones,
por ser compactas con relación a la esbeltez de sus elementos componentes (ala y alma), pero
incapaces de formar mecanismos de colapso ya que ceden antes por pandeo lateral

Pandeo lateral torsional (PLT)

El pandeo lateral torsional o PLT es el efecto que produce una desviación del eje longitudinal de la viga
fuera de su plano, por flexión respecto a su eje débil, cuando las secciones transversales giran en
torsión desplazándose.

Considere una viga simplemente apoyada de luz L, está sujeta a un par de momentos de sentido
contrario en sus extremos y aplicados en el plano del alma, por lo que la viga está en un estado de
flexión pura alrededor del eje mayor (ver Figura 4.3a). Como el momento es constante a lo largo de la
viga se forman dos zonas de esfuerzos en la sección transversal de la viga una superior en compresión
y otra inferior en tensión (ver Figura 4.3d).

Por tanto, se puede considerar la zona en compresión de la viga como una columna cargada
axialmente que trata de pandear lateralmente al redor del eje transversal ver Figura 4.3f), como una
columna larga dominada por la ecuación de Euler (ver capítulo 3), pero debido a que esta zona está
unida a través del alma de la viga a una zona que está en tensión y sin problemas de pandeo, la viga
además de girar alrededor del eje débil transversal rata de girar alrededor del eje longitudinal
induciendo una torsión a la viga (ver Figura 4.3h)
Figura 4.3. Pandeo lateral de viga sometida a momento constante

Falla por pandeo local del alma o del ala en compresión.

Este tipo de falla ocurre en el rango elástico de la viga por pandeo local de alguno de los elementos
que conforman la viga en la zona de compresión en forma prematura, antes de alcanzar el esfuerzo
cedente. Esta se falla se presenta en vigas con elementos esbeltos cuya relación ancho espesor no
cumple con los mínimos establecidos en la tabla B4.1 de la norma AISC360-05. Se caracteriza la falla
por presentar arrugamiento en zonas del ala o del alma de la viga.

Figura 4.4. Pandeo local del ala en compresión.

Falla por fractura frágil

Una viga puede alcanzar la falla por fractura frágil, en forma súbita. La fractura es la separación física
de un sólido cohesivo en dos o más partes. Un tipo común de falla frágil es causado por la acción de
bajas temperaturas, produciendo la falla bajo cargas muy inferiores a las supuestas en el análisis al
asumir que el comportamiento del material es dúctil.

El diseño correcto para evitarla posibilidad de que ocurra la fractura frágil en un miembro estructural
de acero exige la selección apropiada de la calidad del acero a usar, y evitar hendiduras o defectos
del material, tanto en construcción como en fabricación. También es importante una adecuada
inspección en cada etapa del proceso constructivo, para minimizar la posibilidad de este tipo de falla
indeseable y generalmente catastrófica.

Capacidad resistente a flexión de secciones compactas doblemente simétricas según norma


AISC36005.

La resistencia nominal de flexión, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los estados
límite de fluencia: momento plástico y pandeo lateral-torsional. Para determinar el comportamiento del
miembro a flexión se debe determinar rango donde se encuentra Lb.

Cuando Lb ≤ Lp, el estado límite de pandeo lateral-torsional no aplica, entonces:

Cuando Lp < Lb ≤ Lr

Cuando Lb > Lr

Donde:
Lb = longitud entre puntos que están o arriostrados contra desplazamientos laterales de compresión
de ala o arriostrados contra giro de la sección
Donde:
E = módulo de elasticidad del acero
J = constante torsional
Sx = módulo de sección elástico en torno al eje x

Cb = factor de modificación por pandeo lateral-torsional para diagramas de momento no uniformes


cuando ambos extremos del segmento no arriostrado están restringidos a volcamiento.

Donde:
Mmax = valor absoluto del máximo momento en el segmento no arriostrado.
MA = valor absoluto del momento en primer cuarto del segmento no arriostrado.
MB = valor absoluto del momento en el centro del segmento no arriostrado.
MC = valor absoluto del momento en tercer cuarto del segmento no arriostrado.
Rm = parámetro de monosimetría de la sección transversal
= 1.0 para miembros con doble simetría

Las longitudes límites Lp y Lr se determinan a continuación:

Donde:
c = 1.0; para secciones H con simetría doble
EJEMPLO:
Verificar la resistencia del perfil IPE-300 para las siguientes condiciones:

Datos
d (cm) = 30
bf (cm) = 15
tf (cm) = 1.07
tw (cm) = 0.71
A (cm²) = 53.8
Lb (cm) = 600
Ix (cm4) = 8356
Iy (cm4) = 604
Sx (cm³) = 557.06
Sy (cm³) = 80.53
Zx (cm³) = 628.00
Zy (cm³) = 125.00
rx (cm) = 12.46
ry (cm) = 3.35
Fy (kg/cm²) 2500
Fu (kg/cm²) 4000
J (cm4) = 19.90
Cw (cm6) = 126380.00

Clasificación de las secciones según Pandeo Local

Para la clasificación de la sección se debe verificar la relaciones ancho/espesor de los elementos que
conforman la sección transversal esto se realiza mediante las especificaciones que se establecen en
la Tabla B4.1.

En lo que respecta a las alas (Elementos No Atiesados) los requerimientos están tabulados en la
sección “Elementos no atiesados” de la Tabla B4.1 “RELACIONES ANCHO /ESPESOR PARA
FLEXIÓN EN ALAS DE PERFILES LAMINADOS I”. Por lo que hay que cumplir con la siguiente
ecuación que limita a b/t.

Los requisitos para el alma (Elementos Atiesados) del perfil se debe utilizar la Tabla B4.1
“RELACIONES ANCHO /ESPESOR PARA FLEXIÓN EN ALMAS DE PERFILES

LAMINADOS I”. Por lo que se debe cumplir que:

La sección es compacta
Diseño por Capacidad Resistente.

Se procede al cálculo de Lp y Lr para determinar si que estado limite controla el diseño de la sección,
es decir, si gobierna el diseño por fluencia de la sección o el pandeo lateral torsional PLT. Para ello se
utilizan las ecuaciones 4-7 y 4-8, respectivamente, por lo que

c=1
600>565.87

Entonces como Lb > Lr, gobierna el estado limite de pandeo lateral torsional PLT, por lo que, se debe
utilizar la ecuación 4-4.

Para poder determinar Fcr se debe calcular el factor Cb, este se obtiene del diagrama de momentos
de la viga simplemente apoyada que se está analizando, el cual se muestra a continuación:
En este diagrama se puede observar que Mmax = MB y tomamos Rm=1 por tratarse de una sección
doblemente simétrica.

Ahora obtenemos el valor de Fcr con la ecuación 4-5, por lo que:

Según la ecuación 4-4, este valor esta acotado, por lo que solo puede tomar el valor máximo igual al
momento plástico de la sección. Para ello se procede a calcular el momento plástico:

La capacidad resistente por pandeo lateral torsional es de:

“Se debe aumentar la sección del perfil ya que esta es insuficiente para resistir el momento actuante”

Soporte Lateral de Vigas

Los soportes laterales de las vigas y de los miembros flexionados en general, son elementos que
impiden todo movimiento lateral que desplace el miembro en su eje longitudinal inicial. Para ello, se
debe conectar el ala en compresión del perfil a algún otro miembro estructural que de rigidez al
conjunto.

El parámetro más simple e importante en la prevención del pandeo lateral de una viga es el
espaciamiento, Lb, del soporte lateral. Para que el soporte sea efectivo, tanto la rigidez como la
resistencia del soporte deben será adecuados para evitar la torsión y la deflexión lateral de la sección
transversal de la viga en los puntos reforzados. El soporte lateral para vigas se divide en dos
categorías:

• Soporte lateral puntal o discreto: en que los soportes se proporcionan a ciertos intervalos como
por ejemplo las correas o vigas auxiliares.
• Soporte lateral continuo: Este se proporciona de manera continua mediante elementos como
losas de concreto o con losacero.
Figura 4.5. Tipos de arriostramiento lateral de vigas.
EJEMPLO 13:

Calcular la viga del ejemplo 4.1 pero asumiendo que pertenece a al eje 2, del siguiente esquema
mostrado:

Clasificación de las secciones según Pandeo Local.

En lo que respecta a la clasificación por pandeo local de los elementos, como se trata de la misma
sección se clasifica como sección compacta (ver ejemplo 4.1)

Diseño por Capacidad Resistente.

Tanto el valor de Lp y de Lr, son los mismos del ejemplo 4.1, el único factor que cambia es Lb que se
reduce de 600 cm a 150 cm, esto cambia drásticamente el comportamiento de la sección ya que Lb<Lp
por lo que domina el estado límite de fluencia de la sección y el momento por capacidad resistente Mn
es igual al momento plástico Mp, por lo tanto se debe usar la ecuación 4-2:

Nótese que la sección aumento su capacidad de resistir momentos en casi un 33%, por lo que garantizar
un adecuado arriostramiento lateral a las vigas resulta primordial para optimizar las secciones que
conforma el sistema estructural resistente de una edificación. Así que es de vital importancia que, a la
hora de diseñar miembros de acero estructural, se determine de buena manera la configuración
geométrica de los apoyos de las vigas y aprovechar al máximo todos los elementos que nos puedan
brindar un soporte lateral adecuado a la sección.

Capacidad resistente a flexión de secciones con alma compacta y alas no compactas doblemente
simétricas según norma AISC360-05.

La resistencia nominal de flexión, Mn, debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los estados
límites de pandeo lateral-torsional (PLT) y pandeo local del ala en compresión (PLAC).

• Diseño por Pandeo Lateral Torsional PLT: se realiza según lo desarrollado en la sección
4.4 de este manual.

• Diseño por Pandeo Lateral del Alma en Compresión PLAC: El diseño mediante este tipo de
falla se encuentra estipulado en la sección F3 de la norma AISC360-05.

Para secciones con alas no compactas:

Donde:

pf = p es la esbeltez límite para ala compacta, Tabla B4.1


rf = r es la esbeltez límite para ala no compacta, Tabla B4.1

EJEMPLO 14:

Calcular la capacidad resistente de un perfil I compuestos por planchas soldadas de 6 mm de espesor


(tanto el alma como el ala), simplemente apoyado de seis (6) metros de luz libre, con soportes laterales
ubicados cada 1.50 m como el ejemplo 4.2 cuyas características geométricas se muestran a
continuación:
Datos
d (cm) = 30
bf (cm) = 15
tf (cm) = 0.6
tw (cm) = 0.6
A (cm²) = 35.28
Lb (cm) = 150
Ix (cm4) = 5084.6
Iy (cm4) = 338.02
Sx (cm³) = 338.97
Sy (cm³) = 45.07
Zx (cm³) = 389.07
Zy (cm³) = 70.09
rx (cm) = 12.005
ry (cm) = 3.05
Fy (kg/cm²)
2500
Fu (kg/cm²)
4000

Clasificación de las secciones según Pandeo Local.

Para la clasificación de la sección se debe verificar la relación ancho/espesor de los elementos que
conforman la sección transversal esto se realiza mediante las especificaciones que se establecen en
la Tabla B4.1.

En lo que respecta a las alas (Elementos No Atiesados) los requerimientos están tabulados en la
sección “Elementos no atiesados” de la Tabla B4.1 “RELACIONES ANCHO /ESPESOR PARA
FLEXIÓN EN ALAS DE PERFILES SOLDADOS I”. Por lo que hay que cumplir con la siguiente
ecuación que limita a b/t.
Presenta alma esbelta

Los requisitos para el alma (Elementos Atiesados) del perfil se debe utilizar la Tabla B4.1
“RELACIONES ANCHO /ESPESOR PARA FLEXIÓN EN ALMAS DE PERFILES
SOLDADOS I”. Por lo que se debe cumplir que:

Presenta alma compacta


Diseño por Capacidad Resistente.

Pandeo lateral torsional PLT


Se procede al cálculo de Lp y Lr para determinar si que estado limite controla el diseño de la sección,
es decir, si gobierna el diseño por fluencia de la sección o el pandeo lateral torsional PLT. Para ello se
utilizan las ecuaciones 4-7 y 4-8, respectivamente, por lo que

c=1
Lb=150<Lp=155.50

Domina el estado límite de fluencia de la sección y el momento por capacidad resistente Mn es igual
al momento plástico Mp, por lo tanto se debe usar la ecuación 4-2:
Pandeo lateral del alma en compresión PLAC

El momento por PLAC, se calcula con la ecuación 4-10, como sigue:

Domina el diseño el estado limite por pandeo lateral del alma a compresión PLAC, los perfiles que
presentan este tipo de falla, no son recomendables para su uso en sistemas estructurales ya que tienen
una capacidad resistente muy baja.

Estado límite de servicio.

Además de los estados límite de resistencia, tales como la resistencia a la flexión y la resistencia
cortante, las vigas deben satisfacer ciertos estados límite de servicio. Los estados límite de servicio
son condiciones en las cuales las funciones de una edificación son afectadas por daño local, deterioro
o deformación de componentes de la edificación, o falta de comodidad de los ocupantes. Si bien los
estados límite de servicio generalmente no involucran el colapso de una edificación, la pérdida de vidas
o lesiones, pueden afectar seriamente su utilidad e implicar reparaciones costosas u otras
consecuencias económicas.

Las disposiciones de servicio son esenciales para lograr un desempeño adecuado de los sistemas
estructurales de una edificación. La falta de atención a las condiciones de servicio puede derivar en
estructuras excesivamente flexibles o, dicho de otra forma, estructuras que se comportan de manera
inaceptable bajo condiciones de servicio.

Los tres tipos generales de comportamiento estructural que son indicativos de condiciones de servicio
afectadas en las estructuras de acero son:

 Deformaciones o rotaciones excesivas que pueden afectar la apariencia, función o drenaje del
edificio o que pueden causar transferencia de carga dañina a componentes y agregados no
estructurales.

 Vibraciones excesivas producidas por las actividades de los ocupantes del edificio,
equipamiento mecánico o por efecto del viento, los cuales pueden causar incomodidad a los
ocupantes o mal funcionamiento del equipamiento de servicio del edificio.

 Daño local excesivo (fluencia local, pandeo, deslizamiento o agrietamiento) o deterioro


(desgaste, corrosión y decoloración) durante la vida de servicio de la estructura.

Deflexiones. Control de flechas

Con el desarrollo de aceros de alta resistencia, y el aumento en la demanda de grandes aéreas de


piso libres de columnas que requieren vigas con grandes claros, el control de deflexión ha adquirido
más importancia. Las deflexiones de carga de servicio de vigas están limitadas por varias razones
funcionales, estructurales, o de ambos tipos, como por ejemplo las vigas o correas que forman parte
de un techo plano, las deflexiones excesivas pudiesen originar problemas de drenaje.

Si una viga perimetral sobre una ventana se flexiona demasiado, se podría romper el vidrio por su
fragilidad o si se encuentra debajo de marcos de puertas puede originar que la puerta se atasque. Las
deformaciones excesivas son indicios de falta de rigidez del elemento de la estructura, o ambos, lo
que podría llevar a una falla prematura por inestabilidad.

Las deformaciones verticales excesivas y la falta de alineamiento surgen principalmente de 3 fuentes:


(1) cargas gravitacionales, tales como cargas muertas, vivas y de nieve; (2) efectos de temperatura,
fluencia lenta y asentamientos diferenciales; y (3) errores y tolerancias de construcción. Tales
deformaciones pueden ser visualmente objetables; producir agrietamiento, pérdida de recubrimiento
exterior o separación en puertas, ventanas y sellos; y causar daño a componentes interiores o
terminaciones.

Los límites de deformación apropiados dependerán del tipo de estructura, detallado y uso deseado
(Galambos y Ellingwood, 1986). Históricamente, los límites comunes para miembros horizontales han
sido L/360 de la luz para pisos sujetos a carga viva reducida y L/240 de la luz para miembros de techo.
Deformaciones del orden de L/300 de la luz (para voladizos, L/150 del largo) son visibles y pueden
llevar a daño arquitectónico o pérdida de recubrimiento. Deformaciones mayores a 1/200 de la luz
pueden afectar la operación de componentes móviles como puertas, ventanas y tabiques deslizables.

Las combinaciones de carga para verificar deformaciones estáticas son las siguientes:

CM + CV Ec(4-12)
CM + 0.5S Ec(4-13)

En general, la deflexión de una viga es una función de la longitud del tramo, de las restricciones de los
extremos, de los módulos de elasticidad del material, del momento de inercia de la sección transversal,
la máxima deflexión depende de la carga.

EJEMPLO 15:

Determinar para el estado límite de servicio la viga analizada en el ejemplo 14 para la carga
concentrada en el centro de la luz de 10000 kg.

Según la norma AISC360-05 en la sección L3, establece que la deformación máxima permitida es de
L/360, suponiendo que la viga pertenece a un entrepiso. Por lo tanto:

Utilizando la ecuación 4-15, calculamos el valor de deflexión:


Con L=600cm; Ix=5084.6 cm 4

ANALISIS DE MIEMBROS BAJO FUERZAS COMBINADAS.

Clasificación de los Aceros Estructurales

A menudo las estructuras de acero están sujetas a fuerza axial (ya sea tensión o compresión) y a
flexión alrededor de uno o de ambos ejes de simetría. El miembro sujeto a compresión axial y a flexión
es conocido como una viga-columna. La flexión puede producirse por diversos motivos como: caras
axiales excéntricas, cargas transversales al eje del miembro, momentos puntuales aplicadas en la luz
del tramo.

Por lo general la fuerza axial en una viga-columna se debe a la carga axial transferida por la columna
que se encuentra arriba del miembro en estudio, y de los cortantes en los extremos de las vigas. Los
momentos flexionantes en los extremos de la viga-columna representan resistencia a los momentos
flexionantes impuestos en los extremos las vigas que integran el marco. Las vigas columnas en
estructuras de acero suelen estar sujetas a momentos flexionantes que actúan en dos planos
principales. Estos momentos flexionantes biaxiales se deben a la acción en el espacio del sistema
reticular. La forma de la columna suele orientarse de modo que produce una considerable flexión
alrededor del eje mayor del miembro, pero los momentos flexionantes alrededor del eje menor pueden
también adquirir una importancia significante, porque la resistencia a la flexión en el eje menor de una
sección de perfil I es relativamente pequeña, en comparación con la resistencia a la flexión en el eje
mayor.

Figura 5.1. Comportamiento de vigas-columnas

Es casi imposible montar y centrar exactamente las cargas axiales sobre las columnas aun en los
casos de pruebas de laboratorio y en las construcciones de edificaciones es aún mayor. Aunque las
cargas en un edificio o estructura pudieran centrarse perfectamente en un determinado momento, no
permanecerían estacionarias. Las vigas generalmente se ligan a las columnas mediante placas
extremas de apoyo colocadas a los lados de estas, que originan así cargas aplicadas excéntricamente
que producen momentos. El viento y otras cargas laterales ocasionan flexión lateral en las columnas
de marcos rígidos de edificaciones.

Se considera que las cerchas se cargan en los nodos y como consecuencia, sus miembros están
axialmente cargados; sin embargo, en ocasiones los largueros de la cubierta quedas colocados entre
los nodos haciendo que el elemento se flexione, además todos los miembros horizontales o inclinados
en la cercha están sometidos a un momento ocasionado por su propio peso.

Modos de falla en vigas columna

La falla de los miembros bajo fuerzas combinadas se puede producir por diferentes causas, entre las
cuales se mencionan:

• Pandeo global debido a la compresión axial: corresponde al caso de cargas axiales de


considerable magnitud que controlan el comportamiento del miembro.

• Pandeo local de los elementos de las secciones: Un miembro comprimido o


flexocomprimido falla en pandeo local cuando la esbeltez ( o razón ancho espesor) de
uno o más de sus elementos exceden ciertos límites preestablecidos

• Pandeo lateral torsional: se produce de forma similar al de las vigas flechadas, cuando
hay insuficientes soportes laterales que impidan que el miembro flechado en el plano
perpendicular a la carga aplicada, y se evidencia simultáneamente una torsión alrededor
de su eje longitudinal

• Flexión bajo cargas en su plano: Se evidencia cuando la flexión es la solicitación que


controla el diseño, y se incrementa por la presencia de fuerzas axiales que aumentan la
magnitud de los momentos de primer orden.

• Cedencia localizada: en miembros cortos, cuando no hay inestabilidad del miembro, la


falla puede sobrevenir por la plastificación localizada en la sección donde el momento
es máximo, o en los apoyos por aplastamiento.
Figura 5.2. Modos de falla en vigas-columnas

Análisis por Estabilidad. Momentos de primer y segundo orden. Efectos

Los momentos de primer orden son aquellos momentos flectores producidos por las cargas exteriores
actuantes sobre la estructura, sin tomar en cuenta las deformaciones del sistema. Sin embargo, en el
caso de miembros flexo-comprimido, estas deformaciones dan lugar a nuevos momentos flectores, y
a deformaciones adicionales que deben ser tomadas en cuenta en el diseño.

Estas solicitaciones se conocen como momentos de segundo orden. Estos pueden ser originados por:
Efecto : Este efecto es debido a las deformaciones propias del elemento flechado, sin que se
produzca desplazamiento lateral relativo de sus extremos. Depende de las propiedades propias del
miembro en estudio, según su rigidez flexional.
Efecto : es originado por el desplazamiento lateral relativo entre sus extremos. Este depende de la
rigidez traslacional del entrepiso que se analiza, es decir, de las características del pórtico al cual
pertenece, según su capacidad de desplazarse lateralmente.

Figura 5.3. Efectos


Estos momentos de segundo orden pueden calcularse mediante métodos exactos, o bien pueden
estimarse en forma aproximada utilizando criterios simplificados, que faciliten el diseño. Estos criterios
se basan en la amplificación de los momentos de primer orden, aplicando los factores de magnificación
B1 y B2 que se indican a continuación:

Donde:
Pnt = fuerza axial de primer orden usando las combinaciones de diseño, cuando en el marco no hay
desplazamiento lateral Ton (N)
ΣPnt = carga vertical total soportada por el piso usando las combinaciones de diseño, incluyendo las
cargas verticales de las columnas Ton (N)
Cm = coeficiente que supone un marco sin translación lateral, cuyo valor se calculará de la siguiente
manera:

i. Para vigas-columnas no afectas a cargas transversales entre apoyos en el plano de flexión,


M1 y M2 son el momento menor y mayor respectivamente en los extremos del elemento no arriostrado
en el plano de flexión sometido a análisis, calculados mediante un análisis de primer orden. El cociente
M1/M2 es positivo cuando el elemento es flectado en doble curvatura, el signo será negativo cuando el
elemento es flectado en curvatura simple.

Pe1 = Resistencia a pandeo elástico del elemento en el plano de flexión calculada suponiendo que no
hay desplazamiento de nodos.

ΣPe2 = Resistencia a pandeo elástico del piso, determinada mediante análisis al pandeo suponiendo
desplazamiento lateral.

Donde:

E = módulo de elasticidad del acero


RM = 1.00 para marcos arriostrados. 0.85 para marcos rígidos y sistemas mixtos
I = momento de inercia
L = altura de piso, m (mm)
K1 = factor de largo efectivo en el plano de flexión, calculado basándose en la hipótesis que no hay
desplazamiento lateral. Debe suponerse igual a 1.0, a menos que el análisis indique que un valor menor
puede ser usado.
ΔH = desplazamiento de entrepiso de primer orden debido a las cargas laterales. Cuando ΔH varía en
el área en planta de la estructura, ΔH se calculará como el promedio ponderado por la carga vertical
o, alternativamente, el desplazamiento lateral máximo.
ΣH = esfuerzo de corte de piso debido a cargas laterales, usado para calcular ΔH.

La resistencia final requerida por momento Mr y a carga axial Pr en cada una de las direcciones
ortogonales, tomando en consideración los momentos flectores de primer y segundo orden se obtiene
con las siguientes ecuaciones:

Donde:
Mr = resistencia requerida de segundo orden a flexión usando las combinaciones de diseño.
Mnt = momento de primer orden usando las combinaciones de diseño, cuando en el marco no hay
desplazamiento lateral.
Mlt = momento de primer orden usando las combinaciones de diseño, originado sólo por el desplazamiento
lateral.
Pr = resistencia requerida de segundo orden a esfuerzo axial usando las combinaciones de diseño Pnt
= fuerza axial de primer orden usando las combinaciones de diseño, cuando en el marco no hay
desplazamiento lateral.
Plt = fuerza axial de primer orden usando las combinaciones de diseño, originado sólo por el
desplazamiento lateral.
Diseño de miembros para solicitaciones combinadas

En la norma AISC360-05 Capitulo H en la sección H1.1 da un conjunto de fórmulas de interacción para


diseñar miembros prismáticos sujetos a compresión y flexión axial alrededor de uno o ambos ejes de
simetría. Las ecuaciones de interacción se derivaron en su origen del caso de no traslación de la unión,
en que las longitudes efectivas se consideran reales. Sin embargo, se ha encontrado que estas mismas
ecuaciones de interacción pueden usarse para columnas de marcos no arriostrados lateralmente

Para el diseño por capacidad resistente se debe recurrir al Capitulo H en la sección H1.1 de la norma
AISC360-05.

Donde:
Pr = resistencia de compresión axial requerida
Pc = resistencia de compresión axial disponible
Mr = resistencia de flexión requerida Mc =
resistencia de flexión disponible x =
subíndice que indica flexión en torno al eje
fuerte y = subíndice que indica flexión en
torno al eje débil

EJEMPLO 16:

Flexo-compresión Uniaxial.
Para una columna central de una edificación aporticada, se han obtenido las siguientes solicitaciones
de un análisis elástico de primer orden:

(Nu)nt = 152 x 103 kgf ; (Nu)lt 0 kgf ; Nnt = 2381x103 kgf


H = 88.5 x10 kgf3

(Mu1x) lt = 21.7 x 103 m kgf ; (Mu2x) lt = 31.7 x 103 m kgf ; (Mu) nt 0 m kgf
Desplazamiento lateral, ΔH = 1.43 cm

Se pide verificar si el perfil HEA400, con Inercia I X = 45100 cm4, en acero de calidad Fy =
3515 kgf/cm2, es adecuado. Altura de la columna, L = 4.10 m; Factores de longitud efectiva: k Y =
1.0; kX = 1.43

1. Calculo de los factores de amplificación de momentos B1 y B2: se obtienen con las ecuaciones 5-
1 y 5-2
2. Calculo de la resistencia requerida por momento Mr y a carga axial Pr, se obtienen con las
ecuaciones 5-6 y 5-7

3. Diseño según el Capitulo H AISC360-05, con las ecuaciones 5-8 y 5-9 de este capítulo según su

relación .

Para el análisis de miembros sometidos a solicitaciones combinadas, se deben obtener tanto


la capacidad máxima a compresión como el momento máximo que puede soportar dicho
miembro, esto se analizo en el Capitulo 3 y 4 respectivamente, por lo que no se realizara en
este ejercicio como obtener dichos valores de momento y fuerza axial que resiste el miembro,
si no, que se darán directamente dichos valores, se recomienda con fines de aprendizaje
obtener estas capacidades a mano y corroborar con los valores dados en este ejercicio.
Pc = = 319758.64 kg
= 77310.35 kg-m
Mc =
Debe usarse la ecuación 5-8:

El miembro está a un 34.5% de su capacidad resistente total a solicitaciones combinadas, por lo que
se recomienda optimizar el diseño, es decir, utilizar un perfil H de menores dimensiones ya que el
analizado está muy holgado en lo que respecta a capacidad resistente.

EJEMPLO 17:

Análisis de una columna central ubicada en el nivel vinculado a tierra de un sistema estructural
constituido por nueve columnas que conforman tres pórticos en ambos sentidos con una luz constante
de seis (6) metros con el software sap2000.

Se utilizaron w14x132 para las columnas y w18x35 para las vigas. Columna B2.
Se asignó una carga de 5000 kg/m en cada de nivel de entrepiso en los pórticos en el sentido del eje fuerte
del perfil utilizado como columna.
Se asignó una carga lateral originada por sismo distribuida en forma triangular decreciente como se estipula
en el método estático equivalente.
Capacidades de los elementos obtenidos del Sap2000
ANÁLISIS MANUAL

Los Momentos M1 y M2 se tomas del diagrama de Momentos dado por el sap2000 para el sismo, ya que
es la única carga que puede originar momentos en dicha columna.

(Mu1x) lt = 10928.57 kg-m


(Mu2x) lt = 47474.21 kg-m
Mu) nt = 0 m kg

Table: Section Cut Forces - Analysis, Part 1 of 4

Table: Section Cut Forces - Analysis, Part 1 of 4

Section OutputCase CaseType F1 F2 F3 M1 M2 M3


Cut
Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m Kgf-m
SCUT1 COMB1 Combination -1.364E- 3.340E- 1134368.48 - -2.095E- 0.00
12 13 1.164E- 09
10
SCUT1 COMB2 Combination - 4.914E- 4.002E-11 - - -
154500.00 13 6.112E- 1224000.00 2.139E-
10 09
SCUT1 COMB3 Combination - 8.253E- 1134368.48 - - -
154500.00 13 7.276E- 1224000.00 2.139E-
10 09

H =154500 kg

ΔH = 1.614 cm
(Nu)nt =
18755.27 kg
(Nu)lt= 0 kgf
Nnt = 18755.27 kg; es igual a (Nu)nt debido a que solo se utilizó una combinación de carga.
Datos Cálculos
(Nu)nt ((kg) = 187555.27 Pel (kg) = 9575840.2
(Nu)lt ((kg) = 0 Cm = 0.508
Pnc (kg) = 705590.2 Pe2 (kg) = 24409851
QMt (kg-m) = 120789.05 B1 = 1.000
SNt (kg) = 18755.27 B2 = 1.001
SH (kg) = 154500 Mr (kg-m) = 47510.71
M1 lt (kg-m) = 187555.27

10928.57 Pr (kg) =
M2 lt (kg-m)
= Pr/Pnc = >0.2
47474.21
Mu nt (kg-m) =

0 CAP % = 61.54
AH(cm) = L 1.614 CUMPLE
(m) =
3 Los Valores Pnc y Mt se obtuvieron con la ayuda
Ky = 1 del programa.
Kx = 1.43
Pero estos pueden calcularse a mano según la
RM = 0.85 especificación del capítulo F para Flexión y el
E (kg/cm²) = 2100000 capítulo E de
Compresión.
Ix (cm4) = 41581.52
Tales fueron desarrollados en las Asignaciones
Iy (cm4) = 15067.58 anteriores (2 y 3).-
Fy (kg/cm²) 3515
Fu (kg/cm²) 4575

Los valores de Cm, B1 y B2 son idénticos a los


“La capacidad Obtenida por el SAP2000 es obtenidos en el software. de 61.5%
prácticamente igual a la obtenida a mano”
Lo anterior nos indica que la ecuación usada
para el diseño por capacidad, coincide con la
usada cuando
Pr/Pnc>0.2
Anexo A. Análisis de sección compuesta (Losacero – Concreto)

Introducción

Las construcciones mixtas o compuestas son las que combinan en sus miembros dos o más materiales
interconectados entre sí, aprovechando las características resistentes propias de cada uno, para lograr
una mejor respuesta en conjunto.

Diferentes materiales pueden ser empleados para obtener miembros mixtos, tales como acero y concreto,
acero y madera o plásticos reforzados con fibras, etc. También los miembros pueden estar formados por
perfiles de diferentes calidades de acero o combinar diferentes calidades de concreto.

Cuando una losa de concreto se apoya sobre el ala comprimida de un perfil, la acción solidaria se logra
mediante conectores mecánicos soldados, que impiden el libre desplazamiento de ambos materiales a lo
largo de la viga, y transmiten la fuerza constante que se origina en el plano de contacto del acero y el
concreto.

Las losas mixtas consisten en sofitos y/o láminas acanaladas sobre las que se vacía la losa de concreto,
sirviendo de encofrado permanente y formando parte integral de la estructura al cubrir a incrementar la
resistencia de la losa.

A1.2 Ventajas de los sistemas mixtos acero-concreto

 Se aprovecha la alta resistencia del concreto a la compresión y del acero a la tracción para lograr
una mayor rigidez de conjunto que permite un apreciable aumento de la capacidad de soportar
cargas.

 Se logra una reducción apreciable del peso del acero cuando se saca el máximo provecho
estructural con la acción compuesta de todas las estructuras mixtas.

 Las secciones de los perfiles de acero resultan de menores dimensiones.

 El aumento de la rigidez debido al incremento del momento de inercia de los sistemas de piso
disminuye las deformaciones. En efecto, las deflexiones de las vigas de acero se reducen por la
colaboración del ancho efectivo de la losa de concreto.

 La construcción mixta incrementa la resistencia al fuego, especialmente en el caso de vigas


ahogadas totalmente en la masa de concreto.

A1.3 Diseño de miembros mixtos en flexión (Vigas con conectores de corte)

La ventaja fundamental de las vigas mixtas es que permiten una conexión integral entre la losa de concreto
superior y el acero de los perfiles donde se apoya, de modo que su comportamiento estructural varia, en
relación a los sistemas convencionales formados por losas de concreto apoyadas simplemente sobre las
vigas de acero.
EJEMPLO A.1:

Diseño de una correa de 6.3 m de luz libre, simplemente apoyada sobre dos vigas que conforman una
estructura aporticada de cuatro columnas y cuatro vigas con luz libre de 6.3m.
CP = 350 kg/m2 y CV = 500 kg/m 2.

Pre diseño de la sección.

Primero se debe determinar la profundidad del eje neutro de la sección de concreto. Usaremos un perfil
IPE-220 y usaremos una losacero con la siguiente geometría:
La losacero será de 12 cm por lo que la altura de la losa maciza equivalente será h m=12-3.81 hm= 8.19
cm

Para determinar bE se debe verificar según la sección I.3 que especifica lo siguiente:

1a. Ancho Efectivo

El ancho efectivo de la losa de concreto es la suma de los anchos efectivos a cada lado del eje de la viga,
cada uno de los cuales no puede exceder:

(1) un octavo de la luz de viga, medida centro a centro de los apoyos. b E=6.3/8 ; bE= 0.7875 m (2) un
medio de la distancia el eje de la viga adyacente. bE=1.575/2 ; bE= 0.7875 m
(3) la distancia al borde de la losa.

bE= 2x0.7875; bE= 1.575 m

La profundidad del eje neutro “a” no supera la altura la de la losa maciza equivalente h m. DISEÑO POR
EL ESTADO LIMITE DE RESISTENCIA DE LA SECCION COMPUESTA

Capacidad Resistente a Momento Flector

El perfil IPE-220 debe cumplir con la relación máxima de h/tw especificada en la sección
I.3.2a.

“Se comprobó el perfil IPE-200 pero la capacidad excedía un 15% el máximo permitido por lo que el cálculo
no se anexo.”

Conectores de corte

En la sección I32.d se expresa lo siguiente:

(1) Transferencia de Carga para Momento Positivo

El corte horizontal total en la interface entre la viga de acero y la losa de concreto debe suponerse que es
transferida por conectores de corte, excepto para vigas embebidas en concreto como se define en la
Sección I3.3. Para acción colaborante con concreto solicitado en compresión por flexión, el corte horizontal
total, V ', entre el punto de máximo momento positivo y el punto de momento cero debe ser determinado
como el menor valor de acuerdo a los siguientes estados límite:

(a) Para el estado límite de aplastamiento del concreto


(b) Para el estado límite de fluencia en tracción de la sección de acero

Donde:

Ac = área de la losa de concreto dentro del ancho efectivo, cm2 (mm2)


As = área de la sección de acero, cm2 (mm2)
Σ = suma de las resistencias nominales de los conectores de corte entre el punto de máximo momento
positivo y el punto de momento cero, T (kN)

(3) Resistencia de Conectores de Corte tipo Espárrago (“Stud”)

La resistencia nominal de un conector de corte tipo espárrago (“stud”) embebido en concreto sólido o en
una losa compuesta debe ser determinada como:

2
Fu = 4700 kg/cm para el conector de corte
Es recomendable usar un número para efectos de simetría por lo que:

En total serian 24 conectores ya que como se especifica en la sección I32.d estos deben distribuirse desde
el punto de momento máximo positivo a el punto de momento cero (0)

EJEMPLO A.2:

Diseñar la viga secundaria del ejemplo anterior con el uso del programa Etabs.
ETABS v9.6.0 File:LOSACERO FORO INTER Units: Kgf-m JUL-18, 2018 3:10 PAGE 9

LOADING C O M B I N A T I O N S.

COMBO CASE SCALE


COMBO TYPE CASE TYPE FACTOR

DCMPS1 ADD CM Static 1.4000


DCMPS2 ADD CM Static 1.2000
CV Static 1.6000
Obtenido a Mano ETAB’S %Error
Mu 9554.28 kg-m 0.22
Mn 15734.72 kg-m 1.88
V’ 83500 kg 0.00
Qn 8079.90 kg 0.67
# de conectores 24 24 0.00

TABLA. COMPARACION DE VALORES OBTENIDOS


Módulo 5. Tipos de conexiones estructurales.
(Remachadas, atornilladas, soldadas.)
Introducción

Durante muchos años, el método aceptado para conectar los miembros de una estructura de acero fue el
remachado. Sin embargo, durante las últimas décadas, los tornillos y la soldadura han sido los métodos
usados para hacer las conexiones de acero estructural, y los remaches hen etrado en desuso.

El montaje de estructuras de acero por medio de tornillos es un proceso que además de ser muy rápido
requiere mano de obra menos especializada que cuando se trabaja con remaches o con soldadura. Estos
factores, en Estados Unidos de Norteamérica, en donde la mano de obra es sumamente cara, dan a las
juntas atornilladas una ventaja económica, en comparación con los otros tipos de conexión. Aunque el
costo de adquisición de un tornillo de alta resistencia es varias veces mayor que el de un remache, el costo
total de la construcción atornillada es menor que el de la construcción remachada, debido a los menores
costos por mano de obra y equipo y al menor número de tornillos requeridos para resistir las mismas
cargas.

La Parte 16.2 del Manual del AISC proporciona una copia de la “Specifi cation for Structural Joints Using
ASTM A325 or A490 Bolts” (Especificaciones para juntas estructurales usando tornillos A325 o A490 de la
ASTM), que fue publicado por el Research Council on Structural Connections (RCSC) (Consejo de
investigación sobre conexiones estructurales).

Se incluyen tipos, tamaños, aceros, las preparaciones necesarias para el atornillado, el uso de roldanas,
los procedimientos de apretado, la inspección, etcétera.

TIPOS DE TORNILLOS

Existen varios tipos de tornillos que pueden usarse para conectar miembros de acero. Éstos se describen
en los siguientes párrafos. Los pernos sin tornear también se denominan tornillos ordinarios o comunes.
La ASTM designa a estos tornillos como tornillos A307 y se fabrican con aceros al carbono con
características de esfuerzos y deformaciones muy parecidas a las del acero A36.

Están disponibles en diámetros que van de 1/2 a 1 1/2 plg en incrementos de 1/8 plg.

Los tornillos A307 se fabrican generalmente con cabezas y tuercas cuadradas para reducir costos, pero
las cabezas hexagonales se usan a veces porque tienen una apariencia un poco más atractiva, son más
fáciles de manipular con las llaves mecánicas y requieren menos espacio para girarlas. Sus resistencias
de diseño son menores que las de los remaches o de los tornillos de alta resistencia.

Se usan principalmente en estructuras ligeras sujetas a cargas estáticas y en miembros secundarios (tales
como largueros, correas, riostras, plataformas, armaduras pequeñas, etcétera).

El análisis y diseño de las conexiones con tornillos A307 se efectúan exactamente igual que en las
conexiones remachadas, excepto que los esfuerzos permisibles son ligeramente diferentes.

Los tornillos de alta resistencia se hacen a base de acero al carbono mediano tratado térmicamente y
aceros aleados y tienen resistencias a la tensión de dos o más veces las de los tornillos ordinarios.
Existen dos tipos básicos, los tornillos A325 (hechos con acero al carbono mediano tratado térmicamente)
y los tornillos A490 de mayor resistencia (también tratados térmicamente, pero hechos con acero aleado).
Los tornillos de alta resistencia se usan para todo tipo de estructuras, en toda clase de edificaciones. Los
tornillos de alta resistencia se pueden apretar hasta alcanzar esfuerzos muy altos de tensión, de manera
que las partes conectadas quedan fuertemente afianzadas entre la tuerca del tornillo y su cabeza, lo que
permite que las cargas se transfieran principalmente por fricción.

Aquí referimos los criterios establecidos en las NTC para diseño y construcción de estructuras metálicas
en cuanto a apriete se refiere:

Algunas veces se necesitan tornillos de alta resistencia con diámetros y longitudes mayores que los
disponibles en tornillos A325 y A490. Si se les requiere con diámetros mayores que 1½ plg o longitudes
mayores que 8 plg, pueden usarse tornillos A449, así como pernos roscados A354. Para pernos de anclaje
se prefieren pernos roscados ASTM F1554.

El reglamento de construcciones para la ciudad de Mexico en sus normas técnicas complementaria s para
el diseño y construcción de estructura metálicas establece los siguientes tipos como tornillos para diseño
y especificación en general.
La Normas Técnicas Complementarias también establece que para diseñar tornillos con apriete ajustado
deben utilizarse las resistencias nominales para conexiones por aplastamiento de la tabla 10.3.2., la cual
citamos a continuación.
Criterios para dimensionamiento y tipos de agujeros en placas de conexión atornilladas.

La Normas Técnicas Complementarias determinan los tamaños máximos de los agujeros que pueden
utilizarse en juntas atornilladas y establecen que siempre se utilizarán agujeros estándar, excepto cuando
el diseñador estructural especifique conexiones atornilladas, con agujeros
sobredimensionados o alargados.

Estos agujeros sobredimensionados pueden usarse en cualquiera o en todas las partes unidas en una
conexión por fricción, pero su empleo está prohibido en conexiones por aplastamiento. Si las partes
exteriores tienen agujeros sobredimensionados, deben colocarse rondanas endurecidas.

En el caso del uso de los agujeros alargados cortos pueden usarse en cualquiera o en todas las partes
unidas en una conexión por fricción o por aplastamiento. En conexiones por fricción los agujeros pueden
tener cualquier dirección, pero en conexiones por aplastamiento su dimensión mayor debe ser
perpendicular a la dirección de la carga.

Si las partes exteriores tienen agujeros alargados cortos deben colocarse rondanas, las que serán
endurecidas cuando los tornillos sean de alta resistencia.

e) Los agujeros alargados largos pueden usarse sólo en una de las partes comunes a cada superficie de
falla individual, tanto en juntas de fricción como de aplastamiento. En conexiones por fricción los agujeros
pueden tener cualquier dirección, pero en conexiones por aplastamiento su dimensión mayor debe ser
perpendicular a la dirección de la carga. Cuando se usan agujeros alargados largos en una
parte exterior, deben colocarse rondanas de placa o una solera continua, con agujeros estándar, de tamaño
suficiente para cubrir por completo los agujeros alargados.

En conexiones con tornillos de alta resistencia, las rondanas de placa o las soleras continuas serán de
acero de grado estructural, de no menos de 8 mm de grueso; no es necesario que estén endurecidas. Si
en algún caso se requieren rondanas endurecidas con tornillos de alta resistencia, se colocarán sobre la
cara exterior de la rondana de placa o de la solera.

Por otra parte, también establecen la distancia del centro de un agujero estándar al borde de una parte
conectada no será menor que el valor aplicable de las siguientes tablas:
DETALLES DE TORNILLOS TIPOS DE TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA

A307 -Tornillos Ft =45 ksi =3165 kg/cm2;=


3.2 ton/cm2

A325 – Tornillos alta resistencia Ft = 90 ksi = 6330 kg/cm2; =


6.3 ton/cm2

A490 – Tornillos alta resistencia


Ft = 113 ksi = 7945 kg/cm 2;= 7.9 ton/cm 2

Factor de transformación ksi a ton/cm 2 :0.7031

Conexiones soldadas
Generalidades

La soldadura es un proceso en el que se unen partes metálicas mediante el calentamiento de sus


superficies a un estado plástico o fluido, permitiendo que las partes fluyan y se unan (con o sin la adición
de otro metal fundido). Resulta imposible determinar exactamente cuándo se originó la soldadura, pero
sucedió cuando menos hace varios miles de años.

El arte de trabajar metales, incluyendo la soldadura, fue un arte en la antigua Grecia desde hace por lo
menos tres mil años, pero la soldadura se había practicado, sin duda alguna, durante muchos siglos antes
de aquellos días.

La soldadura antigua era probablemente un proceso de forja en el que los metales eran calentados a cierta
temperatura (no la de fusión) y unidos a golpe de martillo.

Aunque la soldadura moderna existe desde hace bastantes años, es hasta en las últimas décadas que ha
adquirido gran importancia en las fases de edificios y puentes de la ingeniería estructural. La adopción de
la soldadura estructural fue muy lenta durante varias décadas, porque muchos ingenieros pensaban que
tenía dos grandes desventajas:

1) Que tenía poca resistencia a la fatiga en comparación con las conexiones atornilladas o remachadas.

2) Que era imposible asegurar una alta calidad de soldadura si no se contaba con una inspección
irracionalmente prolija y costosa.
Estas apreciaciones negativas persistieron durante muchos años, aunque las pruebas parecían indicar que
ninguna de las razones era válida.

En la actualidad, la mayoría de los ingenieros aceptan que las juntas soldadas tienen una resistencia
considerable a la fatiga. También se admite que las reglas que gobiernan a la capacitación de los
soldadores, la técnica mejorada utilizada y los requerimientos para la mano de obra de las especificaciones
de la AWS (American Welding Society) hacen de la inspección de la soldadura un problema menos difícil.

Además, la química de los aceros manufacturados actualmente está especialmente formulada para mejorar
su soldabilidad. Como consecuencia, la soldadura se permite ahora en casi todos los trabajos estructurales.

VENTAJAS DE LA SOLDADURA

Actualmente es posible aprovechar las grandes ventajas que la soldadura ofrece, ya que los temores de
fatiga e inspección se han eliminado casi por completo. Algunas de las muchas ventajas de la soldadura
se presentan en los siguientes párrafos:

1. Para la mayoría de los diseñadores estructurales, la primera ventaja es la economía, porque el


uso de la soldadura permite grandes ahorros en el peso del acero utilizado.
2. La soldadura tiene un área de aplicación mucho mayor que los remaches o los tornillos.
3. Las estructuras soldadas son más rígidas.
4. El proceso de fusionar las partes por unir, hace a las estructuras realmente continuas.
5. Resulta más fácil realizar cambios en el diseño y corregir errores durante el montaje.

Tipos de soldadura.

1. La soldadura por arco, se forma un arco eléctrico entre las piezas que se sueldan y el operador
sostiene el electrodo con algún tipo de maneral o por una máquina automática. (SMAW). El
recubrimiento del electrodo revestido generar las condiciones de aislamiento mientras se coloca
el material de aporte.
2. La soldadura protegida por gas, en la boquilla de un maneral, ya sea manejado por el soldador o
por una máquina automática, se quema una mezcla de oxígeno con algún otro tipo de gas para
generar las condiciones de aislamiento mientras se coloca el material de aporte.

3. La soldadura por arco sumergido (u oculta) (SAW) es un proceso automático en el que el arco está
cubierto por un montículo de material granular fundible y queda entonces oculto a la vista. Un
electrodo metálico desnudo es alimentado desde un carrete, es fundido y depositado como
material de relleno.

4. La soldadura de arco con núcleo fundente (FCAW). En este proceso un tubo de acero lleno de
fundente es alimentado continuamente desde un carrete. Con el fundente se forma una protección
de gas y escoria.

SOLDADURA PRECALIFICADA

La AWS acepta cuatro procesos de soldado como precalificados. En este contexto, la palabra precalificada
implica que los procesos son aceptables sin necesidad de pruebas ulteriores sobre su calidad por medio
de procedimientos de calificación.
Los procesos aceptados por la Especificación 1.3.1 del AWS son:

1) soldadura por arco metálico protegido (SMAW)


2) soldadura por arco sumergido (SAW)
3) soldadura de arco metálico con gas (GMAW)
4) soldadura de arco con núcleo fundente (FCAW).

El proceso SMAW es el proceso usual que se aplica para soldadura manual, mientras que los otros tres
son generalmente automáticos o semiautomáticos.

Las soldaduras también se clasifican respecto a la posición en que se realizan como: planas, horizontales,
verticales y en la parte superior o sobrecabeza, siendo las planas las más económicas y las de la parte
superior las más costosas.

El reglamento de construcciones para la ciudad de Mexico en sus normas técnicas complementarias para
el diseño y construcción de estructura metálicas, establece los siguientes tipos metales de aporte y
fundentes para la aplicación de soldaduras en general.

SÍMBOLOGIA PARA INTRERPRETAR CONDICIONES DE APLICACIÓN DE SOLDADURA.

La American Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura) ha establecido un excelente sistema


taquigráfico, se da toda la información necesaria con unas cuantas líneas y números, ocupando apenas
un pequeño espacio en los planos y dibujos de ingeniería.
Estos símbolos eliminan la necesidad de dibujos en las soldaduras y hacer largas notas descriptivas.
Ciertamente es conveniente para los proyectistas estructurales, detallistas de ingenieria de planta y
dibujantes utilizar este sistema estándar.

Si la mayoría de las soldaduras indicadas en un dibujo son de las mismas dimensiones, puede ponerse
una nota y omitir los símbolos, excepto en las soldaduras fuera de medida. El propósito de esta sección es
dar una idea general de la apariencia de los símbolos de soldadura y la información que pueden contener.
TIPOS DE CONEXIONES PARA VIGAS

Todas las conexiones tienen alguna restricción, o sea, alguna resistencia a cambios en los ángulos
originales formados por los miembros conectados cuando se aplican cargas. Dependiendo de la magnitud
de la restricción, la Especificación (B3.6) del AISC clasifica las conexiones como totalmente restringidas
(tipo FR) y como parcialmente restringidas (tipo PR).

Estos dos tipos de conexiones se describen con más detalle a continuación:

1. Las conexiones tipo FR comúnmente se designan como conexiones rígidas o continuas propias de
marcos. Se supone que son suficientemente rígidas o que tienen un grado de restricción tal, que los
ángulos originales entre los miembros permanecen virtualmente sin cambio bajo cargas.

2. Las conexiones tipo PR tienen una rigidez insuficiente para mantener sin cambio a los ángulos
originales bajo carga. Se incluyen en esta clasificación las conexiones simples y semirrígidas
descritas en detalle en esta sección. Una conexión simple es una conexión tipo PR en la cual se
ignora la restricción. Se supone completamente flexible y libre para rotar y por ello, sin capacidad
resistente a momentos.

3. Una conexión semirrígida, o conexión de momento flexible, es también una conexión tipo PR cuya
resistencia a cambios en los ángulos queda entre las de los tipos simple y rígida. Ya que no existen
conexiones perfectamente rígidas o completamente flexibles, en realidad todas las conexiones son
parcialmente restringidas, o PR, en mayor o menor grado.

En el pasado se acostumbraba clasificar las conexiones basándose en el cociente del momento


desarrollado en una conexión específica entre el momento que se desarrollaría en una conexión
completamente rígida.

Una regla aproximada era que las conexiones simples tenían una rigidez del 0% al 20%, las
conexiones semirrígidas tenían una rigidez del 20% al 90%, y que las conexiones rígidas tenían una
rigidez del 90% al 100%.

El siguiente diagrama muestra un grupo de curvas típicas momento-rotación para estas conexiones.
Note que las líneas se curvan porque cuando los momentos aumentan, las rotaciones se incrementan
con una mayor rapidez.
Las conexiones simples (tipo PR) son muy flexibles y se supone que permiten a los extremos de la viga
girar hacia abajo cuando están cargados, como sucede con las vigas simplemente apoyadas. Aunque las
conexiones simples tienen cierta resistencia al momento (o resistencia a la rotación del extremo), se
supone que es despreciable, y se consideran capaces de resistir solamente fuerza cortante.
Las conexiones semirrígidas o conexiones de momento flexible (tipo PR) son aquellas que tienen una
apreciable resistencia a la rotación del extremo, desarrollando así momentos de extremo de consideración.
Estas conexiones son usan con frecuencia, pero por lo general, al calcular, no se aprovechan sus
posibilidades de reducción de momentos.
Las conexiones rígidas (tipo FR) son aquellas que teóricamente no permiten rotación en los extremos de
la viga y transfieren casi el 100% del momento al empotramiento.
FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE CONEXIONES ESTRUCTURALES PARA ELEMENTOS METALICOS
MÉTODO DE DISEÑO POR ESTADOS LIMITE.
PLACAS BASE:

TIPOS DE ARMADO EN CONEXIONES A CORTANTE


Angulos Sencillos y dobles
Una placa soldada
Placa extrema a cortante

Conexión con T
CONEXIONES A MOMENTO

Patines soldados; Placas en patines soldadas

Placas en patines atornilladas


Tes cortadas

Ángulos en patines
Placas de extremo a momento

Anexo 1
Capítulo 5
BIBLIOGRAFÍA
REFERENICIAS DOCUMENTALES CONSULTADAS.

AISC. Instituto Americano de la Construcción en Acero, Inc.


Manual de la Construcción en acero, 14va. edición.
Chicago, Illinois 60601.

IMCA. Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, Inc.


Manual de la Construcción en acero, 5ta. edición. LIMUSA

AHMSA. MANUAL DE ALTOS HORNOS DE MEXICO.

Instituto Técnico de la Estructura en Acero ITEA, Guía de diseño para edificios


con estructura de acero. Ordizia, España.

Manual de diseño de estructuras de acero. McCorman 5ta edición.

Manual de diseño de estructuras de acero. McGraw Hill.

Reglamento de construcciones para la CD. MX. 2017

Normas técnicas complementarias R.C.CD.MX. 2017

Manual de diseño pos sismo de C.F.E. 2015

Manual de diseño por viento de C.F.E. 2015

Normativa Norteamérica ASCE 7 -10.

También podría gustarte