Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad 3 - Debate ¡El Estado colombiano garantiza

los derechos de niños, niñas y adolescentes!


Competencia específica

Analizar el marco jurídico de protección integral de los niños,


niñas y adolescentes, y el Procedimiento Administrativo de
Restablecimiento de Derechos en caso de inobservancia, amenaza
o vulneración de derechos, para fortalecer competencias
analíticas, interpretativas y procedimentales de calidad, cuando el
profesional deba solicitar o intervenir en la garantía de derechos
de niños, niñas o adolescentes.
Guía de la actividad

Para iniciar nuestro debate, realizaremos un primer paso


respondiendo personalmente: ¿Estoy a favor o en contra de la
siguiente afirmación:? “El Estado colombiano garantiza los
derechos de niños, niñas y adolescentes“

Responder a esta pregunta estableciendo ciertos criterios y


afianzando con sentido crítico el análisis de la legislación sobre
principios, derechos y libertades, corresponsabilidad y
restablecimiento de derechos. Son dos grupos identificados por el
docente.

Para iniciar el debate:

1. En la wiki cada estudiante brindará los argumentos que


defienden su análisis de la legislación colombiana incluida la
constitución, el Bloque de Constitucionalidad y el Código de
Infancia y Adolescencia.

2. Organiza la información a favor o en contra, teniendo como


recursos las sentencias de la corte constitucional
(jurisprudencia), noticieros, periódicos, artículos
especializados, lectura de realidad y demás a que estime
pertinente, que le permita un juicio crítico, analítico,
argumentativo, incluso para proponer alternativas de
fortalecimiento o de solución al ejercicio de derechos y al
restablecimiento de los mismos.
3. El docente también actuará y participará como mediador,
generando escenarios, que promuevan la construcción de
conocimiento. También se encargará de asignar la palabra en
este debate.

Al final del debate, tendremos un documento interesante en el que


los argumentos, tanto a favor como en contra nos darán una
conclusión argumentada sobre las distintas perspectivas.
Entregable

La actividad no tiene producto tangible entregable, sino que es una


actividad vivencial, de construcción social, de conocimiento de
autoaprendizaje en tiempo real, evaluada por los estudiantes y por
el docente, lo cual es heteroevaluación.

Criterios de participación

Se pretende combinar la rúbrica TIGRE y Gunawardena, en el


sentido que las intervenciones construyan sobre lo construido para
ir cualificando el conocimiento (ilación, generación de nueva
información o conocimiento, enriquecimiento del debate) o a
través de la comparación de situaciones disonantes, ubicar el
punto de disonancia, negociar el concepto posible, probarlo y
concluir en los acuerdos.

Recursos de revisión básica

- República de Colombia (1991), Constitución Política de


Colombia. preámbulo, artículos 1,2, 4, 5, 7, TÍTULO II,
TÍTULO V. Recuperado de:  

http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/
constitucion_politica.pdf
- Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia. Recuperado de:  

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_
2006.htm

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017).


LMP.1 “Lineamiento Técnico del Modelo para Atención
de los Niños, Niñas y Adolescentes con derechos
inobservados, amenazados o vulnerados.”Recuperado
de: 

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/document_1
9.pdf

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2017).


LM2.P “Lineamiento Técnico de Modalidades para
Atención de los Niños, Niñas y Adolescentes con
derechos inobservados, amenazados o vulnerados."
Recuperado de: 

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/document_
20.pdf

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016).


LM3.P “Lineamiento Técnico Administrativo de Ruta de
Actuaciones para el Restablecimiento de Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes con derechos inobservados,
amenazados o vulnerados." Recuperado de: 

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm3.p_linea
miento_tecnico_ruta_actuaciones_para_el_restablecimiento_de
_derechos_nna_v1.pdf

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016).


P1.P “Procedimiento del Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes con derechos inobservados, amenazados o
vulnerados". Recuperado de: 
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/procesos/
misionales/proteccion/restablecimiento-derechos/P1.P
%20Procedimiento%20del%20Proceso%20Administrativo%20de
%20Restablecimiento%20de%20Derechos%20v1.pdf

- Ley 12 de 1991, mediante la cual se aprueba la


Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: 

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=1057

- Ley 704 de 2001, Diario Oficial No. 44.628, por la cual


se aprueba el “Convenio 182 sobre la prohibición de las
peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata
para su eliminación.” Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0704_
2001.html
Recursos de revisión complementaria 

-Alarcón -Palacio, Y. (2011). Constitucionalismo y


garantismo en los derechos de la infancia y la
adolescencia en Colombia. vniversitas, num. 122, enero-
junio 2011, pp.363-393. Recuperado de:  

http:www.redalyc.org/articulo.oa?id=82522606013

-Ruiz Hernández, Andrés Fernando (2011). “El sistema


de responsabilidad penal adolescente, su
constitucionalidad y validez a la luz de los instrumentos
internacionales sobre protección de la niñez”.
Vniversitas, num. 122, enero-junio, 2011, pp 335 -
361.  Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82522606012

-Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2014,


26 de marzo) Migración indígena hacia medios urbanos.
[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=okyRuSg6jrA

-Rincón, M. (2010, 3 de Septiembre) Lúdica


Macabrica.mpg [Archivo de video]. Recuperado de:  

https://www.youtube.com/watch?v=tPxgDqOp2yc

-Galvis, L. (2009). La Convención de los derechos del


Niño veinte años después. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 587-619.
Recuperado de: 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20131107062532/art.LigiaGalvis.pdf

DEBATE: El estado colombiano garantiza los derechos de los niños, niñas y


adolescentes; como lo establece la ley 1098 del 2006 en su articulo18 la
integridad personal.
En este artículo se afirma que todo ser humano tiene derecho al respeto a la vida
y al sano desarrollo de esta; el ser humano por el hecho de ser tal, tiene derecho a
mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral. En Colombia la
situación actual de los derechos humanos se encuentra en un estado azotado y
débil ante una sociedad insensible e irrespetuosa, la que indiscriminadamente
destruye y flagela los derechos de los niños, niñas y adolescentes, quebrantando
la inocencia y la integridad de estos.
Siendo el gobierno él defensor principal para la protección de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos, permita que
esto suceda; como el caso de patricia una niña de 14 años que por la violencia,
situación económica, se encuentra obligada frecuentar sitios en donde por las
noches se reúnen mujeres de diferentes edades, travestis y niñas a ejercer la
prostitución "El país Laura Daniela Guerra y Carlos Mario Bonilla 27 de marzo
2019 pagina 5" otros ejemplos de vulneración de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes es la afectación por las minas antipersonales; el desplazamiento
forzado es el la triste realidad que se vive el día a día en nuestro país.
Mi propuesta a una posible solución a esta problemática es que el gobierno de
cumplimiento a estos derechos atraves de la inversión en educación, alimentación,
salud, recreación y vivienda digna para nuestros niños, niñas y adolescentes tenga
un desarrollo integral.

También podría gustarte