ENSAYO Las TIC y Sus Aplicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO

LAS TIC Y SUS APLICACIONES

NAZLI LORENA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ


NOVIEMBRE 22, 2020

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CVUDES


ESPECIALIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA
ENSEÑANZA
PEDAGOGÍA Y TIC
SANTIAGO DE CALI
LAS TIC Y SUS APLICACIONES

Hablar de las TIC sugiere hablar de la tecnología que día a día influye en diversos
ámbitos y en especial el de la educación, hablar de las TIC es hacer referencia a estar en
comunicación y compartir información, hablar de las TIC, implica adicionalmente a lo
antes mencionado revolución en la manera de enseñar, impartir el conocimiento; si se
habla de TIC se hace alusión a innovación y eso que llamamos innovación lo demanda el
hecho de que la educación no ha sido ajena a las transformaciones y a la inevitable
incorporación de novedosas formas de enseñar.

La sociedad de conocimiento pese a ser un concepto que procede desde hace


mucho tiempo y su significado deriva de todas aquellas construcciones de saberes que se
estructuran a medida que se desarrolla el hombre en el contexto cotidiano, toma mayor
fuerza con el auge de la tecnología y la implantación de las TIC dentro de las dimensiones
del individuo; lo que permite visionar objetivos en mira de eliminar aquellas barreras de
tiempo, condición económica, espacio y facilidad para mantener una comunicación
abierta y asertiva.

Cabe destacar que los seres humanos tienen la gran riqueza del conocimiento,
pero se encuentra ligada a una serie de problemáticas sociales que limitan su desarrollo y
exclusividad. A pesar que Colombia posee grandes y valiosas diversidades
culturales/sociales es sin duda uno de los países donde la cobertura e importancia en el
sistema educativo parece ser invadida por el deterioro de la convivencia social.

Según la UNESCO (2005) afirma: Una sociedad del conocimiento ha de poder


integrar a cada uno de sus miembros con las generaciones presentes y venideras. No
deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien
público que ha de estar a disposición de todos (pag.18).

Indiscutiblemente en Colombia existe aún la brecha limitante que genera la


desigualdad y calidad de la educación, por lo tanto en su totalidad el concepto al que
apunta las sociedades del conocimiento no es del todo pertinente en el ámbito del
sistema de la educación, esto se debe en cierto modo a dos factores o desafíos críticos
que afectan hasta la fecha el derecho que cada individuo posee, modelos o estrategias
poco flexibles que generan impacto a la accesibilidad del aprendizaje en todas las
personas, por ello lo que se pretende con la “educación nueva” basada en recursos y
metodologías didácticas influidas por el manejo de las TIC, es proyectar de manera
equitativa la participación de cada población y llevar el conocimiento a los lugares cuyos
factores socioeconómicos o de ubicación no poseen una formación de alta calidad.
No obstante, ante la presencia e incursión de la globalización en el contexto
parcial, para la educación en Colombia es pertinente la acogida de un nuevo aprendizaje
basado en el manejo de grandes cambios tecnológicos y cambios en el sistema de la
información, lo cual es indispensable comprender ciertas competencias vinculadas a
entornos de la enseñanza en los espacios presenciales o virtuales. Según la UNESCO
(2005) afirma: “la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
edificar sociedades del conocimiento debe orientarse hacia el desarrollo del ser humano
basado en los derechos de éste”. (pág. 30)
Por otra parte la actualización de teorías y métodos prácticos acordes a los
desafíos que implica acercar y conectar al sistema educacional con el mundo de la
información requiere en primer lugar establecer objetivos pedagógicos donde se
incorporen el uso de las tecnologías de la información y comunicación en las aulas y
metodologías a seguir en el instructivo académico, para ello la formación parte de instruir
y capacitar a los docentes y demás integrantes a abordar competencias significativas en
este elemento técnico, asegurando la implementación de nuevos recursos tecnológicos y
de infraestructura que garanticen el desarrollo y mejoramiento de educación. Según la
UDES (s.f.) afirma:
Son incuestionables las ventajas que las tecnologías le proporcionan tanto a
docentes como estudiantes en el ámbito educativo, pues con su utilización
adecuada en procesos de aprendizaje, se adquieren competencias no solo en un
dominio particular de conocimiento sino también en el manejo de las mismas.
( Pág. 103)
Ahora bien, es pertinente atendiendo a lo ya mencionado que sean planteados
algunos interrogantes y que a su vez se dé respuesta a las mismas: ¿El concepto de la
sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana?

La Sociedad del Conocimiento y la Información plantea nuevos retos educativos,


las instituciones educativas (IE) debe capacitar a ciudadanos del siglo XXI. Desde los
planteamientos tradicionales no es posible desarrollar las competencias necesarias, hay
que abordar innovaciones y cambios que las hagan posible.

En el contexto educativo de Colombia nos encontramos dos grandes protagonistas:


los primeros los docentes, que deben desarrollar prácticas pedagógicas efectivas que les
permiten maximizar el empleo de los pocos artefactos tecnológicos disponibles. Sin
embargo, para lograr estas prácticas pedagógicas, los docentes requieren de una
formación tecno- pedagógica apropiada y programas de investigación educativa, que les
maximizarán los recursos existentes desde sus realidades educativas. Por esta razón los
docentes deben tener conocimiento de las TIC ya que ellas brindan oportunidades de
mejorar la calidad de la educación.

¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo


donde el autor se desempeña?

El Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto implementar políticas de


integración de TIC en los sistemas educativos del país y se ha trazado como objetivos:

Construir una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento,


mejorar la capacidad de los establecimientos educativos para innovar en sus Alianzas
público-privadas y con entidades del sector educativo.

Además, el MEN ha diseñado estrategias encaminadas a poner en marcha el


denominado Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC, estas estrategias
son: Desarrollo Profesional Docente, Gestión de Contenidos (Portal Educativo Colombia
Aprende), Educación Virtual, Fomento a la Investigación y Acceso a la Tecnología.
La realidad en la educación colombiana antes descrita no ha sido ajena al que
hacer educativo en el que el autor se desempeña; la mayoría de las estrategias del MEN
han sido experimentadas en la labor docente desempeñada y de hecho la pedagogía
puesta en práctica se ha visto influenciada de las TIC y ello ha permitido que el proceso de
enseñanza sea muy significativo.

¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las


entidades rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de las
competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa?

Teniendo en cuenta lo diseñado por el MEN, son muchas las maneras como la
Revolución Educativa ha venido fortaleciendo el trabajo de los docentes. Para ello ha
propuesto el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación y el
fortalecimiento de habilidades para manejar las áreas del saber; Además, la incorporación
de los estándares básicos de competencia en el currículo y la implementación de los
proyectos transversales, educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía,
educación para el ejercicio de los derechos humanos y educación ambiental; ha abierto la
posibilidad de que integren temáticas prioritarias para la adecuada marcha del país.

La Revolución Educativa asume el reto con la inclusión de los medios de


comunicación y las nuevas tecnologías en todos los niveles, desde Preescolar hasta
Superior, definiéndolos y entendiéndolos como una herramienta que otorga equidad y
promueve el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales para mejorar
la competitividad de las personas. Al fomentar el uso pedagógico de la televisión, la radio,
el computador, la internet y los medios impresos en las instituciones de básica y media, y
al ofrecer acceso a la información y al conocimiento con nuevos modos de dinamizarlo, se
busca generar transformaciones en la manera de abordar el acto educativo, con miras a
fomentar la innovación en el aula y fuera de ella.

Esto implica, necesariamente, re -pensar y reformular el nuevo rol que deben tener
directivos y docentes. Desde 2003 se han adelantado distintas acciones en el ámbito
escolar y se han diseñado recursos y estrategias de apoyo pedagógico que facilitan los
procesos de enseñanza-aprendizaje; específicamente, se han desarrollado metodologías
que permitan aumentar la oferta de educación virtual en las instituciones. Así, por
ejemplo, a través del portal educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co),
se han difundido estrategias de uso y apropiación de las nuevas tecnologías y los medios
en el aula y se ha apoyado la gestión de contenidos educativos de calidad y pertinentes, a
disposición de toda la comunidad educativa. Actualmente el portal cuenta con más de
16.000 contenidos educativos y recibe más de un millón de visitas mensuales.

Igualmente se han apoyado planes de dotación de infraestructura de medios y


telecomunicaciones y de conectividad, lo que les permite a las instituciones educativas
contar con recursos modernos de apoyo a las labores académicas y administrativas. De 62
niños por computador en el año 2003 se ha logrado pasar a 27 en 2008. Además, 21
secretarías de educación cuentan con más del 62% de sus establecimientos educativos
conectados a internet y 7.849 centros educativos (48% del total) se han fortalecido con
dotación de computadores.

La educación en Colombia ha asimilado la innovación y la incorporación de las TIC


en los currículos educativos, aún faltan más cosas pero es meritorio destacar que se han
dado pasos hacia la consecución de una educación cada vez más de la mano de las nuevas
tecnologías y que incorpora artefactos que dinamizan y enriquecen las clases. Los
docentes y directivos en general han recibido las buenas nuevas de la tecnología y han
trabajado para que estas sean incorporadas y desarrolladas en el quehacer diario de todos
los actores de la educación, respondiendo así a la exigencia de la globalización y que nos
lleva a la necesidad de estar conectados compartiendo información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UDES. (s.f.). Competencias docentes para la tecnología educativa. Recuperado de


http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/Documentos/cap3/Capitulo_
Completo.pdf

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp. pdf

Orjuela, D. (2010, octubre). Tecnologías de la información y la comunicación. Un


eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. Triología. Volumen (3), 129-
141. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Iniciarte.pdf

También podría gustarte