Informe Elaboracion Probetas
Informe Elaboracion Probetas
Informe Elaboracion Probetas
MEZCLAS DE CONCRETO
1.-OBJETIVO
- La trabajabilidad
Es una propiedad del concreto fresco que se refiere a la facilidad con que este puede ser
mezclado, manejado, transportado, colocado y terminado sin que pierda su homogeneidad (exude
o se segregue). El grado de trabajabilidad apropiado para cada estructura, depende del tamaño y
forma del elemento que se vaya a construir, de la disposición y tamaño del refuerzo y de los
- El aire incluido
consistencia o fluidez por medio del ensayo de asentamiento con el cono de Abrams. El requisito
de agua es mayor cuando los agregados son más angulares y de textura áspera (pero esta
desventaja puede compensarse con las mejoras que se producen en otras características, como la
- La resistencia
- Durabilidad
El concreto debe poder soportar aquellas exposiciones que pueden privarlo de su capacidad de
servicio tales como congelación y deshielo, ciclos repetidos de mojado y secado, calentamiento y
expansiones dañinas debido a la reacción álcalis - agregados que ocurre en algunas zonas cuando
- Cementos o puzolanas resistentes a los sulfatos para concretos expuestos al agua de mar o en
contacto con suelos que contengan sulfatos; o agregados libres de excesivas partículas suaves,
La utilización de bajas relaciones a/c prolongara la vida útil del concreto reduciendo la
sales utilizadas para eliminar hielo, se mejora notablemente incorporando aire correctamente
distribuido. El aire inyectado debe utilizarse en todo concreto en climas donde se presente la
-El Cemento
Es el principal componente del concreto, el cual ocupa entre el 7% y el 15% del volumen de la
mezcla, presentando propiedades de adherencia y cohesión, las cuales permiten unir fragmentos
minerales entre sí, formando un sólido compacto con una muy buena resistencia a la compresión
Tiene la propiedad de fraguar y endurecer sólo con la presencia de agua, experimentando con
- El Agua
Componente del concreto en virtud del cual, el cemento experimenta reacciones químicas para
producir una pasta eficientemente hidratada, que le otorgan la propiedad de fraguar y endurecer
con el tiempo.
Además este componente proporciona a la mezcla una fluidez tal que permita una trabajabilidad
adecuada en la etapa del colocado del concreto. Este componente que ocupa entre el 14% y el 18%
En una porción de pasta hidrata, el agua se encuentra en dos formas diferentes, como agua de
- Los Agregados
Este componente que ocupa entre 60% a 75% del volumen de la mezcla, son esencialmente
materiales inertes, de forma granular, naturales o artificiales, las cuales han sido separadas en
fracciones finas (arena) y gruesas (piedra), en general provienen de las rocas naturales.
Gran parte de las características del concreto, tanto en estado plástico como endurecido,
dependen de las características y propiedades de los agregados, las cuales deben ser estudiadas
Los agregados bien graduados con mayor tamaño máximo tienen menos vacío que los de menor
tamaño máximo; por consiguiente, si el tamaño máximo de los agregados en una mezcla de
concreto se aumenta, para un asentamiento dado, los contenidos de cemento y agua disminuirán.
En general, el tamaño máximo del agregado deberá ser el mayor económicamente disponible y
Las partículas de agregado alargadas y chatas tienen efecto negativo sobre la trabajabilidad y
obligan a diseñar mezclas más ricas en agregado fino y por consiguiente a emplear mayores
cantidades de cemento y agua. Se considera que dentro de este caso están los agregados de
perfil angular, los cuales tienen un alto contenido de vacíos y por lo tanto requieren un porcentaje
El perfil de las partículas, por si mismo, no es un indicador de que un agregado está sobre o bajo
- El Aire
Aire atrapado o natural, usualmente entre 1% a 3% del volumen de la mezcla, están en función a
las características de los materiales que intervienen en la mezcla, especialmente de los agregados
También puede contener intencionalmente aire incluido mayormente entre el 3% a 7% del volumen
de la mezcla, con el empleo de aditivos. La presencia de aire en las mezclas tiende a reducir la
- Los Aditivos
El ACI 212 la define como: “un material distinto del agua, agregados y cemento hidráulico, que se
usa como ingrediente de concretos y morteros el cual se añade a la mezcla inmediatamente antes
o durante su mezclado”.
Su empleo puede radicar por razones de economía o por mejorar puntualmente alguna propiedad
del concreto tanto en estado fresco o endurecido como por ejemplo: reducir el calor de
- Mezcladora.
- Varilla.
- Regla metálica.
- Plancha metálica.
- Cono de abrams.
- Agregado grueso.
- Agregado fino.
- Agua.
- Aditivo.
- Recipientes (baldes).
- Cucharon.
4.- PROCEDIMIENTO
Dosificación de los componentes del concreto:
agregado grueso, agregado fino, agua y cemento para preparar nueve (9) especimenes de
técnica y 3 especimenes de concreto con mayor cantidad de aditivo que indica la ficha
Concreto simple
1) Teniendo los porcentajes de agregado fino, agregado grueso, agua y cemento de acuerdo al
diseño de mezcla, procedemos a pesar cada uno de los componentes para la realización de
3) Con un poco de agua aparte de la de diseño, mojamos la mezcladora para que esta no
mojarlo. (Figura 5)
5) Echamos el agregando fino, el cemento y poco a poco el agua de diseño, para que se vayan
mezclando.
6) Una vez que ya todo esta mezclado nos fijamos que si la mezcla tiene una buena
trabajabilidad, si no así procedemos a echarle un poco más de agua (fuera del agua de
diseño). (Figura 6)
8) Colocamos la plancha metálica en un lugar plano y horizontal, sobre este colocamos el cono
de Abrams. (Figura 7)
9) Llenamos el cono de concreto fresco en tres capas de volúmenes iguales cada una, en cada
una de las capas se deberá compactar dando 25 golpes con una varilla, antes de echar la
siguiente capa, esta varilla no debe de pasar a la otra capa cuando se realice la
compactación. (Figura 8)
10) Luego de que el cono ya esta totalmente lleno, enrazamos con la misma varilla.
11) Retiramos el cono de abrams en forma vertical con una velocidad constante.
(Figura 9)
13) Medimos la altura de asentamiento con la regla y ayuda de la varilla. (Figura 10)
1) Una vez que verificamos el asentamiento, procedemos a echar el concreto en los moldes
respectivos.
2) Estos moldes son cubiertos con petróleo para que puedan ser desmoldados fácilmente.
3) Echamos el concreto fresco en cada molde, en tres capas iguales y por cada capa
realizamos 25 golpes con una varilla, cundo ya se llena el molde con un martillo de hule
golpeamos el molde para que las partículas se acomoden y no haya espacios vacíos en el
1) Pesamos el aditivo que será el 5% del cemento a utilizarse en la preparación del concreto,
concreto.
3) Como se le agrego el aditivo el nuevo concreto necesitara menos agua que el concreto
simple (sin aditivo), de acuerdo a la trabajabilidad vemos si falta o no agua, en este caso
4) Medimos el slump que es de 2.5”, esto quiere decir que la mezcla tiene mas agua de la
necesitada.
1) Pesamos el aditivo que será de 1.5% del contenido de cemento el concreto, que es de
108.6gr.
2) En la preparación del concreto echamos agua y notamos que el agua de mezcla es mucha y
queda 295ml.
1) Pasado las 24 horas de la colocación del concreto fresco en los moldes, procedemos a el
agua para que tenga el slump de 4”, la cantidad de agua agregada fue de 400ml.
- El concreto preparado con aditivo según la ficha técnica, se utilizo toda el agua de
diseño, lo cual indica que el aditivo no hace efecto para pequeñas cantidades de
concreto.
- El concreto preparado con una mayor cantidad de aditivo hizo que el concreto no
el mayor cuidado posible para evitar que la probeta no tenga ninguna pérdida de
especial con las probetas con aditivo ya que estas son mas frágiles.
PANEL FOTOGRAFICO
Figura 9: Retiro del cono de Abrams Figura 10: Medición del Slump
Figura 14 Figura 15
Figura 18: Desencofrado del concreto Figura 19: Limpieza de los moldes
Figura 22 Figura 23
Figura 24: Curado de las probetas Figura 25: Curado de las probetas
de concreto