Tipos de Muestreo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ASIGNATURA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA

Tipos de muestreo

PRSENTA

María Natali Albornoz Parra

ID: 565776

DOCENTE

Nelcy Yolanda Torres

Ubaté Cundinamarca marzo de 2020


Tipos de muestreo

En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los


elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte
representativa de la población.

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, su función


básica es determinar una población debe examinarse, con la finalidad de hacer
inferencias sobre dicha población.

La muestra lograr una representación de la población, en la que se reproduzca de la


mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la
investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar
las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las
características de ésta.

MUESTREO PROBABILISTICO

Requisito que todo elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser


seleccionados

Se debe tener un listado completo de los elementos de la población llamado marco de


muestreo MARCO DE MUESTREO

ALEATORIO SIMPLE (Muestreo simple al azar)

Se necesita una lista de las unidades de la población que se quiere muestrear entre ellas
están:

 Ficha de lotería o bolitas numeradas


 Tabla de números aleatorios
PASOS

 Determinar el tamaño de la muestra


 Numerar los individuos
 Tirar unidades al azar

MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO

Se toman todos los individuos de la lista y se selecciona c/3, c/7 o cualquier numero

Para empezar, se toma un numero al zar

MUESTREO ESTRATIFICADO

La muestra incluye subgrupos representativos (estratos) de los elementos de estudio con


características especificas como zona urbana rural, nivel de instrucción, año académico,
carrera, sexo, grupo étnico, edad y paridad

En cada estrato para obtener el tamaño de la muestra se puede utilizar el muestreo


aleatorio o sistemático

MUESTREO POR RACIMOS (Clúster o Conglomerado)

Conglomerados unidades geográficas (distritos pueblos organizaciones y clínicas)

 Facultad de ciencias económicas


 Facultad de ciencias jurídicas y sociales
 Facultad de química y farmacia

LIMITANTES

 Financieras
 Tiempo
 Geografía
 Obstáculos

Se reducen costos, tiempo energía ya que algunas veces las unidades de análisis se
encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos
UNIDADES DE ANALISIS sujeto o sujetos

Unidad muestral en estos casos: conglomerados a través del cual se logra el acceso a la
unidad de análisis

2 etapas

 racimos o conglomerados
 en los racimos se seleccionan sujetos a ser medidos
 población, localidades, viviendas croquis

MUESTREO NO PROBABILISTICO

Probabilidad que tiene los diferentes elementos de la población de estudios a ser


seleccionados

Muestreo por convivencia: muestra disponible en el tiempo o periodo de investigación ej.


pacientes que asisten a una clínica en particular cierto día semana pueden ser requeridos
para particular

Desventaja: muestra poco representativa de la población que se va a estudiar

Muestreo por cuotas: elementos conocidos de la población que tiene que aparecer en la
muestra, se asegura que aparezca en la misma proporción que en la población hasta que
haya llenado la cuota

El investigador entrevista a personas de categoría que puedan encontrar

Accidental o bola de nieve: se aprovecha o utiliza personas disponibles en el momento


dado que se corresponda con los propósitos del estudio. Este método resulta el más
deficiente

Tamaño apropiado de la muestra

 Depende del paradigma o enfoque


 Enfoque cuantitavo o cualitativo
 Muestreo probabilístico o no probabilístico

También podría gustarte