Grecia Y Su Ciudad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

La persona y el ciudadano en la Grecia


    Clásica
      La ciudad griega y las características de su
      ciudadanía

      A continuación trataremos de la época de la Grecia clásica,


hablaremos por tanto de tres siglos a través de los cuales quedará
depositada en nuestra cultura la concepción de persona y de
ciudadano que, con diferentes variaciones, atravesará toda la Historia
de Occidente. Podemos pasar rápidamente a Sócrates, quien, según
se sabe, fue el primero que, ocupándose de la noción de ciudadano
en la ciudad de Atenas, acabaría condenado a muerte.

      Los primeros pensadores de la Historia de nuestra civilización


Occidental que se ocuparon extensamente de la educación ético-
cívica fueron Platón y Aristóteles en el contexto de las antiguas
ciudades griegas de los siglos V y IV a.C., donde sistematizaron la
idea de ciudadano y anticiparon el concepto de persona. A ellos
siguieron las escuelas helenísticas, llamadas así porque procedían
también de maestros griegos: el hedonismo o epicureismo, el
estoicismo y el escepticismo. Con anterioridad a todos ellos ya
hemos dicho que contamos con el testimonio que se nos ha dado de
Sócrates, el ciudadano ejemplar, que quiso encontrar definiciones
universales para todas aquellas cualidades que debería poseer el
buen ciudadano.
      La ciudad (pólis) griega es el lugar más importante de la vida de estos griegos de antaño que inventaron todas las ciencias y las
artes llevándolas hasta una perfección aún en muchos casos nunca superada. Las ciudades griegas de la época clásica eran miles
de pequeñas sociopolíticas que contaban con una escasa población, un pequeño territorio y se gobernaban de manera autónoma y
autosuficiente. Muchas de ellas, sin embargo, irían creando alianzas entre sí, tanto por necesidades políticas como por necesidades
comerciales, quedando vinculadas de forma confederada o federada, en la mayoría de los casos, con las dos ciudades más
importantes de toda Grecia: Esparta y Atenas.

      Sus ciudadanos se dividían en diferentes clases sociales: agricultores y comerciantes, soldados y guerreros, nobles y
sacerdotes; además de contar grupos profesionales como por ejemplo: poetas, músicos, arquitectos, escultores, magos,
adivinadores, sofistas y filósofos. Por lo general todas las clases sociales, incluso las más bajas, contaban con esclavos, que
realizaban las labores más arduas o menos gratificantes de la sociedad.

      Ser ciudadano significaba en primer lugar una sola cosa, no ser esclavo. Sin embargo es necesario recordar que allí donde
instauraron democracias en sus ciudades, los griegos clásicos consideraron que había que ser varón y mayor de cierta edad para
poder detentar la cualidad de la ciudadanía de pleno derecho, con lo que excluyeron de la misma a las mujeres y los niños, que la
tendrían de hecho. Esto es, a tal colectivo de mujeres y niños se les consideraba en cierto modo ciudadanos de hecho, aunque no
de derecho: al niño en cuanto nacido en la ciudad (y por tanto, futuro ciudadano con voz y voto) y a la mujer en cuanto que madre,
puesto que lo había engendrado (pero sin voz ni voto en la asamblea).

      La ciudadanía de derecho se reservaba a los varones mayores de edad e incluía las siguientes obligaciones: 1. La de ir a la
guerra en defensa de la ciudad. 2. La de respetar a las deidades propias y a las leyes propias. 3. La de participar directamente en la
asamblea de gobierno y defenderse o acusar en un litigio jurídico ante tribunales populares. Había ciudades que se gobernaban
tiránicamente y de otros modos más o menos anti-populares, pero las que más nos interesan son las que se gobernaban
democráticamente, esto es, las que decidían que el demos = conjunto de ciudadanos, gobernase. Tales democracias directas y
restringidas eran muy distintas a las democracias representativas de nuestros días, pero constituyen la base o los cimientos de las
democracias posteriores.

      La sociedad griega clásica descansaba económicamente sobre todo en los esclavos, que normalmente eran bien tratados, pero
carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres (estos eran una parte menor de la población, si bien las cifras exactas son
sujeto de especulación y discusión entre los estudiosos). Se era esclavo por nacimiento de esclavo y esclava, por conquista y
captura en la guerra o por haber sido comprado a los vendedores y tratantes de esclavos.

      La democracia ateniense surge como resultado de un largo período de reformas políticas y sociales destinadas a aliviar la
tensión existente entre las clases sociales privilegiadas por el antiguo régimen aristocrático y tribal y las clases sociales emergentes.
Entre los años 561 y 510 a.C., la deriva democrática adoptada por Atenas bajo el mandato del legendario Sólón de Atenas sería
frenada por la instauración de dos tiranías sucesivas, la de Pisístrato y la de Hipias. El enfrentamiento con Esparta en el 510 a.C.,
precipita finalmente el derrocamiento de la tiranía. Y en el 507, Clístenes, que había sido desterrado durante la tiranía y que se
había ganado el favor del pueblo, lidera una importante reforma administrativa y constitucional que daría un nuevo y decisivo impulso
a la democracia. A estas reformas, le seguirían las promovidas por Efialtes, en el 462 a.C. y las que realizará Pericles tras el
asesinato del anterior, en el año 461. Bajo el mandato de Pericles (461-429 a.C.), la democracia ateniense se consolidó
definitivamente y alcanzó su máximo esplendor.

      Pese al enorme progreso que supuso el desarrollo de la democracia en la antigua Grecia, es preciso destacar las grandes
limitaciones que ésta tuvo. Incluso durante el momento de máximo esplendor de la democracia ateniense, los individuos que tenían
derecho a participar activamente en los asuntos públicos constituían tan sólo una pequeña parte de la población adulta de Atenas.
Según las fuentes manejadas por los historiadores, entre las que hay que destacar el censo de Demetrio de Falero (s.IV a.C.)
-transmitido por Ateneo de Náucratis más tarde-, a finales del siglo IV a.C. la población libre de Atenas era de unos 84.000
individuos. Además había unos 10.000 metecos y unos 400.000 esclavos. Pues bien, sólo los 21.000 ciudadanos varones en edad
militar tenían derecho a intervenir de alguna forma en la vida pública. Ni las mujeres, ni los metecos, ni los esclavos podían hacerlo.

      Ya para la Atenas del siglo V, cien años después, se estima que la ciudad tendría unos 40.000 ciudadanos y
20.000 metecos (extranjeros libres con permiso de residencia) aproximadamente. Si añadimos las mujeres y niños de unos y otros,
la población libre podía ascender hasta 200.000 personas. Pero los esclavos eran al menos igual de numerosos, aunque sea
imposible calcular el número, ni siquiera de manera aproximada. Podía haber 300.000 o incluso más.

      No hay que olvidar este hecho cuando se habla de democracia griega o de las ciudades griegas. La gente en Atenas, la
población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza y se remontaba al legendario legislador Solón una amnistía de la
esclavitud por deudas. La gente podía cambiar de clase según se enriqueciese a lo que Platón opondrá una división en clases no
según la riqueza material sino según la elevación intelectual. Ambas cosas pueden conjugarse y así se ha procurado realizar la
división en clases a lo largo de la Historia.

      En Esparta todos los ciudadanos varones se nombraban como los iguales cuando terminaban su educación dirigida por el
Estado desde los siete años de edad y encaminada a la formación sobre todo militar. Los dos reyes espartanos que servían de
líderes militares y religiosos de la ciudad-estado venían de dos familias, pero detentaban una situación social igual a la de
cualesquiera otros ciudadanos y podían los demás destituirlos o pedirles responsabilidades. Entre los varones más destacados se
formaba un consejo y aún habría otro órgano político formado por los más ilustres ancianos. Por el contrario los esclavos no tenían
ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para
600 a. C. la esclavitud se había difundido en toda Grecia. Para el siglo III a.C. los esclavos componían al menos un tercio de la
población entera en algunas ciudades-estado. Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron porque se componían de
demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para organizarse, pero los de Esparta se rebelaron varias veces por
estar muy vigilados y ser muy maltratados.

      Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado hilota. Los hilotas eran cautivos griegos de la guerra que pertenecían al
Estado y eran asignados a familias donde estaban obligados a quedarse. Los hilotas cultivaban alimentos y hacían tareas
domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes y los hombres pudieran dedicarse a entrenarse para ser
soldados (hoplitas). Sus amos los maltrataban y los sometían a un continuo asedio, esto es a una explotación continua y una
vigilancia basada en tenerlos aterrorizados, motivo de que los hilotas muchas veces se rebelasen o sublevasen.

También podría gustarte