Apuntes Curso Trabajo Social y Derechos Humanos Primera Parte
Apuntes Curso Trabajo Social y Derechos Humanos Primera Parte
Apuntes Curso Trabajo Social y Derechos Humanos Primera Parte
12 DE MARZO:
El concepto de ‘derechos humanos’ siempre han existido, sin embargo, su significado es abstracto
ya que, lo que se entiende de esto es por qué se vive, se entiende, pero al tratar de definirlo es un
poco difícil.
Jack Donnelly: ¿Cuándo nosotros entendemos un DH? Se entiende cuando alguien lo demanda,
por ejemplo, al publicar algo que una persona no desea, se perpetua el derecho a la privacidad, sin
embargo, en el país no existe una legalidad para sancionar esa conducta.
Los derechos humanos mutan según el tiempo y espacio en el que se está, ya que las demandas
son diferentes.
Derechos que una persona pose por el simple hecho de ser un ser humano. El concepto ‘’derecho’’
implica otro significado que es ‘’recto’’, lo que significa, que se va hacia un lado. Sin embargo, lo
no recto es una afirmación de que existe una falta de conformidad con las normas establecidas.
Por ejemplo, cuando una perpetra al otro, cuando se transgrede al otro; de igual forma, hay
conductas que son esperadas, ‘’establecidas’’.
Muchas veces mi ejercicio de derecho puede transgredir el ejercicio del derecho del otro. En estos
casos, se debe visualizar cuando se debe detener el ejercicio libre de derecho, lo cual ocurre
cuando se transgrede el derecho del otro.
El ejercicio del derecho es solo posible a través de que las cosas sucedan. En donde un individuo le
presenta al otro las demandas para que se cumplan las obligaciones. Es decir, por un lado, el
detentador de un derecho ejerce su derecho, lo demanda y lo pone así en juego. Esto activa en el
responsable del deber la obligación de respetar ese derecho. Es decir, alguien tiene que demandar
esta situación.
Como resultado, se garantiza el detentador del derecho el disfrute del objeto del derecho.
Si las respuestas de las demandas de los derechos humanos son eficaces, la necesidad de
presentarlas se reduce o elimina.
Al visualizar que hay un detentador y un responsable del deber, implica que los derechos humanos
son relacionales.
Teoría analítica: para describir un fenómeno se debe decir cuales son los elementos que definen
ese comportamiento; describe que hay un aspecto relacional.
Las demandas de DDHH son extralegales (no están dentro de la norma legal, más allá de la
justicia), puesto que su objetivo principal consiste en impugnar o cambiar las instituciones,
prácticas o normas y en especial las instituciones legales. Para que sean ejecutados y disfrutados
derechos que no se cumplen es necesario cambiar las instituciones.
A nivel internacional hay muchos sistemas legales. El código romano (muchos países europeos
tienen), dice que una ley o norma existe siempre y cuando esté escritoleyes de código El
derecho positivo, es decir, el que está escrito.
El sistema ley de los comunes, en que ellos tienen un jurado que representa a la gente común, y
éste en base a los criterios que conocen, define si la persona es culpable o no. Una vez que el
jurado define que la persona es culpable, el juez lo que hace es emitir sentencia. En el sistema
legal de ellos adscriben convenciones, las cuales obligan a los países firmantes a adaptar su
conducta de acuerdo a esa regla.
Para que un juez emita sentencia sin esos códigos, se basan en la jurisprudencia, el juez puede
definir si el sujeto es culpable.
En un sistema legal donde existen código, no solo se regula el comportamiento de las personas,
sino que también el comportamiento de las instituciones-estado-normas establecidas entre la
sociedad, es decir, va más allá del código escrito, obliga a las instituciones a tener parámetros
normativos según la ley.
Cuando el autor dice que hay una dimensión legal, es decir que existe instrucciones que
promueven que se respeten los derechos humanos y no se perpetren.
Conferirles fuerza legal efectiva constituye el objetivo final de la lucha por los derechos
humanos. Cuando un derecho humano es violado las personas apelan a los derechos legales.
Abajo están las personas con las necesidades comunes; se Necesidades comunes o grupos de
supone que en el sistema parlamentario, los representantes intereses
conocen las necesidades y las transforman en leyes. Por
tanto, se genera una regla o norma que define aquellas
necesidades.
El sistema político es relevante en los DDHH porque se las ha conferido el poder y con ellos tu le
das legitimidad a ellos; es decir, si tu desea que te representas tu legitimas que ellos realicen
acciones en base a los derechos humanos. Es decir, se les da legitimidad a lo que los políticos
proponen.
Aspectos políticos
El criterio de legitimidad que da los DDHH se refiere a que, a tu tener un gobierno representativo
te protege los derechos.
al tener esta función política de los DDHH, pone en cuestionamiento a los sujetos que le dan
cumplimiento. Al tener fundamento político obligas a las instituciones o autoridades a dar
cumplimiento a los derechos humanos.
Los derechos humanos son un criterio de legitimidad política, en la medida que los gobiernos los
protejan, legitimando sus propias practicas
El incumplimiento de los DDHH permite a una persona realizar un ataque moral relevante contra
las instituciones que abusan de los derechos.
TALLER:
1. Morales:
2. Legales
3. Contractuales: los que se establecen mediante un contrato, acuerdo escrito.
DERECHOS MORALES
¿Qué es la moralidad? Los valores aceptados socialmente. La sociedad tiene ciertos valores o
creencias que se divulgan a los miembros y se comparten. Una condición del derecho humano,
primero es que solo pertenece al humano, ya que, es el único que puede desarrollar a la
moralidad, una condición de cómo comportarse frente a un escenario u otro.
La diferencia entre moral y ética, según Cortina, es que la primera está hecha por la costumbre,
cultura, condición humana del sujeto que fija valores y patrones; en cambio, la moral es
contemporánea, es una construcción social que está dada en un tiempo histórico y cultura
determinado. En cambio, la ética es la disciplina que estudia la moralidad, los conceptos de
dignidad y considera como debe comportarse el hombre.
Los derechos humanos pertenecen a la familia de los derechos morales, los cuales emanan de
los principios de la moralidad y están respaldados por la fuerza de ésta.
Este aspecto hace que se pueda tener un derecho sin vigencia legal o cual ejecución dependa de
otras instituciones que no son judiciales, ejemplo, la presión social.
La base de los DDHH está constituida por los valores de la moralidad. Los derechos morales no son
sinónimos de derechos humanos, sino que son fuentes de ellos.
La fuente de los derechos morales consiste en la naturaleza moral del hombre. los derechos
humanos son necesarios no para la vida en sí, sino para una vida digna. La dignidad es inherente a
la persona humana. Sus violaciones niegan la humanidad del individuo.
Autor pasa de distintas discusiones del concepto de dignidad hasta llegar a una concepción. El
concepto de derechos humanos está enfocado en el concepto de dignidad. Cuando se habla del
enfoque de DDHH implica tener un lente distinto, donde se pone la dignidad del sujeto ante
cualquier situación; es decir, si se tiene que tomar medidas extremas se debe conversar con el
otro, ya que, es inalienable al ser humano.
Los derechos humanos surgen de la acción humana, el hombre no los recibe de Dios, de la
naturaleza o de los hechos físicos de la vida. Estos representan una elección social de cierta visión
moral particular de la potencia humana.
El derecho humano emana en la medida en que una persona esté con el otro, por tanto, por
ejemplo, si se tiene persona postrada con capacidad cognitiva limitada, de todas formas, como
humanos se está obligado como condición a respetar sus derechos, aunque él no los exija.
Por lo tanto, los derechos humanos especifican una estructura de prácticas sociales cuyo
objetivo es lograr una realización particular del potencial humano. Indican la forma en que
se podría vivir.
Es decir, como los derechos morales infundan o le da la base a cada una de las
decisiones del ser humano en su desarrollo.
Los derechos humanos son inalienables: dice que es un derecho natural, hay condiciones
que son ‘’naturales’’ del ser humano. La naturaleza del ser humano implica que necesita
desafíos intelectuales, poder desarrollar capacidades cognitivas. La diferencia entre lo
natural y moral es difusa.
El no disfrute de los derechos humanos llega a que el sujeto se vea enajenado de su
naturaleza moral. Por lo tanto, perderlo es moralmente imposible, puesto que el sujeto
perdería la dignidad
Los derechos humanos configuran a la sociedad política, para formar seres humanos
‘’tratar a una persona como un ser humano y se comportará como tal’’ es decir, como
las personas se norman-definen dentro de una sociedad justa, no deberían haber
atropellos a los DDHH
Lo político se representa por las instituciones: el estado (ministerios, programas,
congreso, poder judicial), es decir, instituciones conformados por representantes de la
ciudadanía.
Cuando el autor habla de la tensión entre los derechos cívicos políticos y económicos sociales,
habla de cómo derechos individuales se ven amenazadas por los derechos ‘’grupales’’.
La dignidad humana está desarrollada en un contexto social. Las personas deben formar
parte de grupos sociales para llevar una vida digna como seres humanos. Los seres
humanos particulares pueden tener derechos humanos como individuos independientes,
y, a la vez como miembros de una comunidad. Esta tensión va estar siempre, y no solo en
una sociedad, sino que también el quehacer profesional. Por ejemplo, cuando el derecho
de la mujer que es maltratada impacta en el derecho de la familia, sino que, también en su
contexto social.
El procesamiento legal y la protección igualitaria se desarrollan en un contexto de una
comunidad política
1. Derechos naturales
DERECHOS HUMANOS
2. Derechos del hombre
El derecho natural
Los derechos son inherentes a la persona humana, es decir, su naturaleza los ostenta como
anteriores y superiores al estado, obligándolo éticamente a respetarlos, y a establecer en el orden
jurídico positivo, normas que aseguren y sustenten los derechos naturales.
Los derechos humanos, según los partidarios del derecho natural, no emanan de la ley positiva ni
de ningún hecho o acto concreto que se registre en cualquier ámbito de la vida social, puesto que
existen por si mismos con el hombre, siendo en consecuencia inalienables e imprescriptibles.
Derecho positivo: es lo que hay escrito, se dice que se espera y como sancionar. En el caso
chileno, es la ley escrita como tal. Son aquellos derechos formalmente validados por la razón de
ser elaborado, aplicado y reconocido por el estado, en el que impera el arbitrio de sus órganos de
poder o gobierno y en el que la legitimidad predomina sobre sus valores, sino es que los sustituye.
1) 1879 revolución francesa Los derechos del hombre aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente francesa el 26/08/1789 es uno de los documentos fundamentales de la
revolución francesa. Suprime los derechos feudales y define los derechos personales y
colectivos como universales. Se encuentran influenciados por la doctrina de los derechos
naturales, por lo tanto, visualizan que los derechos del hombre son inherentes a la
naturaleza humana. OJO, que son los derechos del hombre, no se incluye a la mujer.
La ley es visualizada como la expresión de la voluntad general se representa a cada uno de los
sujetos. Les atribuye a todos los ciudadanos el derecho a contribuir a su elaboración,
personalmente o por medio de sus representante
Después de ese instrumento no detuvo ni primera ni segunda guerra mundial, sin embargo, la
declaración de derechos del hombre es importantes porque da origen a dos vertientes relevantes:
Derechos civiles: son las protecciones y privilegios de los poderes personales dados a todos los
ciudadanos por la ley.
Suller y Aguilar hablan de los 10 Principios de los DDHH:
Interdependencia con otros derechos: se relacionan unos con otros, si se vulnera uno
puede vulnerar otros. Un derecho depende del otro siempre, cuando se perpetua un
derecho lo que se ataca es la dignidad.
Igualdad, de derechos. Ejemplo, por muy agresor que una persona sea se debe no
comportarse como ellos
Corresponsabilidad: hay alguien que tiene la responsabilidad de proveerte los derechos,
como sociedad organizada se les da al estado
Titularidad: detentador del derecho-cada persona los tiene
La división busca dar especial énfasis al desarrollo. La sociedad general ha logrado modelos
participativos, entonces, cuando esto se trunca, la comunidad internacional reacciona.
Están todos los derechos civiles y políticos. La primera generación son los derechos mínimos,
derecho a voto, a ser electo y personalidad jurídica. Derechos del individuo frente al Estado. En el
siglo XIX. Son los estados quienes declaran el reconocimiento de determinados derechos. Son
demandas al respeto de los ciudadanos y su participación política.
A la vida la libertad
A la integridad A la seguridad personal
Se relacionan más con derechos económicos, sociales y culturales, por tener más acceso a bienes y
servicios. Estos derechos están en progreso. Derecho a la salud, educación, salario
Para la autora tiene que ver con el siglo XVI y XVII, es decir, se relaciona más con una postura
iusnaturalista, dice que aparece cuando ocurre la distribución de la tierra.
Las características del período: (1) amplia responsabilidad del estado de los grupos sociales-
derecho positivo, (2) el titular es el individuo en comunidad; (3) Su reclamo es mediato e
inmediato, por ejemplo, sino se tiene acceso a comida se debe resolver de forma inmediata; (4)
legítimas aspiraciones a tener mejores condiciones de vida.
A
De los pueblos y tiene como principio la solidaridad. Derecho al desarrollo, paz, medioambiente.
Emergen los pueblos como sujeto de derecho y no solo el Estado. Tiene un carácter solidario y
universal que responde a las demandas no solo del individuo su grupo, sino a la humanidad
propiamente tal.
Estos son:
Cuando se ven los organismos a nivel internacional están orientados a generar paz mundial. Busca
proteger el medio ambiente a través de desarrollos sustentables.
Donelly presenta una disyuntiva entre lo que significa los DDHH desde la óptica del
individuo vs el de comunidad el derecho individual de la persona no necesariamente al
respetarse atacas el derecho colectivo
La solidaridad constituye una relación entre personas o grupos y sus beneficios se
confieren en la pertenencia a una comunidad en particular
La primera y segunda generación se detenta contra el propio estado.
Los regímenes autoritarios sobreponen los derechos colectivos ante los individuales
Derechos a la auto-determinación de los pueblos: tienen que ser entendidos dentro como los
derechos individuales que actúan en tanto sean miembros de un grupo.
Derechos aborígenes: el ataque contra los pueblos nativos y las sociedades tradicionales se
centra en la destrucción de las bases materiales del estilo de vida de la comunidad por parte de
actores externos. Ejemplo, el derecho de la propiedad privada sobre la tierra
Los derechos humanos individuales deben garantizar la autonomía de las personas para
escoger su propio estilo de vida
Tiene que ver con la autodeterminación, como sociedad se debe respetar el derecho a
vivir el estilo de vida que la otra comunidad define. La tensión del enfoque de derechos de
los aborígenes es cómo respetar su cultura.
Derechos culturales: se refieren al estilo de vida de cada comunidad y a los individuos miembros
de una comunidad.
Los derechos culturales buscan proteger ciertos estilos de vida en contra de las
intromisiones de otras comunidades o Estados.
Protegen las elecciones de quienes se consideran parte importante de una comunidad y su
cultura.
Un derecho se ejerce en plenitud cuando se positiva. Los valores supremos como igualdad, justicia
y respeto por la dignidad humana deben plasmarse positivamente. Es una postura radical
El positivismo tradicional hace a los valores dependiente de la historia, cultura y época la ley
aparece en el momento
Kelsen distingue entre el derecho y la moral: el derecho es explicito, coercitivo (hay sanción si se
niega), te obliga a algo; mientras que la moral, es intrínseca a las personas, es individual porque
está en la conciencia del ser humano.
La libertad social, política y jurídica es el cauce del desarrollo de la dignidad humana, que culmina
en la libertad moral sino existen esas condiciones no es posible que la persona desarrolle la
libertad moral: El derecho te produce la moral. Sin embargo, los derechos carecen de efectividad
hasta que formen parte del derecho positivo.
Hervada sostiene que los derechos humanos son de la naturaleza del hombre, por lo mismo nacen
del derecho natural. Los DDHH son preexistente a las leyes positivistas, no son relativos a la
cultura, al consenso de la autoridad, sino a su naturaleza humana.
Al recurrir a este fundamento los DDHH no son posibles de manipular o controlar por política o
ideología.
iusnaturalismo de los derechos morales: hombre ha desarrollado una moralidad crea una
condición del ser humano.
Fernández indica que los DDHH poseen un fundamento ético, que son los derechos morales. Son
exigencias de valores.
Que sean morales quiere decir que tienen una fundamentación ética y son limitados en su número
y contenido, y aplican a todos los hombres. Es decir, si bien tienen fundamento ético, la moral
igual restringe, y en esta restricción hace que los contenidos sean limitados, pero no por eso
carecen de universalidad.
El derecho natural funciona como época jurídica. Por lo tanto, la moral vale independientemente
de su estatuto jurídico. es decir, resalta que la condición moral es la más relevante (no lo natural)-
inherente al hombre-y sobrepasa la norma jurídica.
----
En América latina la discusión de los DDHH se centra en que estos sean cumplidos
efectivamente y protegidos.
Para algunos la discusión de los DDHH se reduce a la vigencia positiva de éstos y no en la
filosofía, sino en la política y en lo jurídico.
DERECHOS MORALES
Derecho
Moral
Obligación externa
Obligación interna
Coacción
Convicción
Sistema jurídico y
Conciencia
penal
Los derechos humanos como derechos naturales:
1. Metaética: crítica a la ética, más allá de la filosofía hay que ver en lo concreto-lo moral,
que define como bueno o malo.
Analiza el concepto de DDHH defendiéndolo del escepticismo ético y lo replantea desde una
construcción moral ¿qué hace una persona cuando habla de lo bueno? El autor visualiza los DDHH
como derechos morales.
La dignidad según Kant: es un valor incondicional, absoluto e incomparable que se atribuye al ser
humano.
Este valor independiente de las condiciones sociales, la utilidad o interpretaciones subjetivas. Por
lo tanto, no se pueden establecer grados en la dignidad de las personas (no hay personas con más
o menos dignidad)
Cortina:
La moral: busca contestar la pregunta ¿qué debemos hacer? ¿cómo debe organizarse una buena
sociedad? El concepto aparece para ver ¿qué es ser bueno? Bien/mal
Concepción moral: cualquier sistema más o menos coherente de valores, principios, normas,
preceptos, actitudes, etc. que sirve de orientación para la vida de una persona o grupo. Es decir, la
moral conduce el comportamiento; en ciencias sociales
La ética: da cuenta del fenómeno de la moralidad en general. Las teorías éticas ofrecen una
determinada visión de la moralidad y lo analizan desde una perspectiva diferente.
Los conceptos teóricos son los mismos, lo que varía es el orden de prioridad y los métodos
filosóficos
Las concepciones morales contienen: Mandatos, prohibiciones, permisos, pautas de conducta que
pueden entrar en contradicción con otras concepciones morales diferentes. Es decir, hay una
discusión respecto de lo que se entiende por moral, ya que, lo que una persona puede entender
por moral, para otras puede ser inmoral; aunque se tiene un mismo ‘’paragua’’ para entender las
cosas, no se tiene la misma escala de valores entre las personas.
Al querer que el otro inscriba la misma escala de valores es imposible, lo que sí se puede trabajar
es cómo entregar nuevas concepciones valóricas.
¿En qué consiste la moralidad? Se entiende por moral Cortina recoge distintos autores
considerando sus elementos para definir lo que es la moralidad:
Los hedonistas entienden la felicidad como placer, como la satisfacción de los sentidos y
ausencia de dolor. Por ejemplo, pedófilos
Los eudaimonistas (Aristóteles) lo esencial para ser feliz es realizar la actividad que es
propia de cada tipo de seres. Para el hombre sería estudiar, reflexionar.
3. La moralidad del deber ser: lo moral como cumplimiento de deberes hacia lo que es fin
en sí mismo
Los hombres tienen por naturaleza la felicidad
La felicidad es un fin natural no puesto por el hombre
La mayor grandeza consiste en actuar según la ley que se autoimpone
El hombre debe conducirse de tal modo que se haga digno de ser feliz
¿qué es la justicia social? Lo que cada uno entiende por justicia es individual y subjetivo a pesar de
vivir en un estado de derecho. La autora habla de la moralidad como un principio de justicia social;
la persona para lograr la moralidad debe vivir en una situacion de justicia, cuando no se está
presente, no solo se es injusto, sino que también se está siendo inmoral esto genera que no se
tengan las condiciones básicas para el desarrollo de la moralidad. Por lo tanto, el sujeto vive en
una norma/comunidad que vela por la justicia
02 de abril:
Cortina hace un compendio respecto de las distintas definiciones que se tiene de moralidad
Moral y derecho
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
MORAL DERECHO
Descriptivo, obligatorio para Las normas morales Es escrito
todos implican obligaciones
internas, conciencia
Implica responsabilidad e La autoridad moral es la El derecho es una instancia
imputabilidad (alguien que se conciencia jurídica (tribunal). Es decir, el
puede imputar) que define la moralidad es un
juez
Las descripciones son Las normas morales son No necesariamente el
mayoritariamente similares, por universales derecho
ejemplo, no matar
Prescriptividad
Orientan actos libres
Multitud de contenidos multiples
Moral y religión
1. Las prescripciones que pertenecen al código religioso moral son estrictamente religiosas,
por lo tanto, no se pueden considerar prescripciones morales
2. Las concepciones morales no necesariamente hacen referencia religiosa
Los preceptos religiosos son vinculantes solo para los creyentes en cuestión. La moral es
común para todos
3. El sujeto escoge a que credo adherirse.
Las normas y su quebramiento son juzgada por la misma sociedad, mientras que las
morales apelan a la conciencia individual
Las normas del trato social no son universales
Es el grupo social que sanciona; la obligatoriedad es externa y no interna del sujeto
Moral y normas de tipo técnico
El fin de las normas técnicas es la producción de bienes útiles y bellos cuando se leen
pareciera que seguir las normas técnicas se sigue el espacio moral; en cambio para el fin
moral es la acción buena por si misma
Las normas técnicas buscan producir un bien, mientras que las morales buscan conseguir
el bien practico para el ser humano
Las morales no se expresan a través de planteamientos hipotéticos sino a través de
imperativos categóricos
ETICA MORAL
Es la reflexión racional y crítica sobre la validez de Conjunto de reglas, valores, tabúes
la conducta humana externos a las personas e impuestos por
motivos políticos, religiosos o ideológicos
Hábitos, costumbres
Permite que los valores humanos tengan su origen Conjunto de reglas ajenas al sujeto
en la reflexión propia o interna del individuo
Critica a la moral estudia lo que se considera bueno
o malo
Nace en el siglo VI A.C. La moral existe con el hombre, pues el
hombre ha tenido siempre unas normas
de conductas
Es racional y tiende hacia los valores universales, La moral cambia según la época, las
busca la perfección a conseguir el máximo bien costumbres, pues va ligada a la vida
humana
DERECHOS HUMANOS
Derechos que una persona posee por el simple hecho de ser un ser humano.
El concepto ‘’derecho’’ implica otro significado que es ‘’recto’’
Lo no recto es una afirmación de que existe una falta de conformidad con las normas
establecidas. Por lo tanto, el ejercicio de que existe una falta de conformidad con las
normas establecidas. Por lo tanto, el ejercicio de un derecho implica la presencia de un
tercero. Es decir, existe un consenso cultural y social que indica bajo qué condiciones se
ejerce el derecho
Lo interesante es no tener la visión de un solo autor, sino que entender que el concepto de moral
y ética es que es reñido. Lo que sí, es que hay un consenso es que la moral cambia y depende de
contexto, van cambiando.
09 de abril:
Cuando se hace intervención se busca la transformación social, lo que implica ver los potenciales
en los fenómenos. Una visión negativa en la intervención la limita.
Cognición: son los contenidos de los procesos de memoria y conceptos. También es el proceso a
través del cual el individuo conoce, observa, recuerda y razona.
Es decir, uno primero se reconoce la existencia y luego se exista. Para cambiar la realidad social se
deben cambiar las cogniciones, las creencias.
Cuando se habla de cogniciones y el cambio, no será a través del discurso Inside: que al sujeto le
haga sentido lo que está viviendo. Lo que se hace en la intervención es tratar de llevar a las
personas a ese ‘’inside’’.
Una vez que la personalidad está conformada, no es que las personas no puedan cambiar, sino que,
se complejiza más poder hacer ese ‘’inside’’. El quiebre puede ser una motivación
Construcción de los estereotipos:
Grupo: dos o más personas que se perciben relacionadas, basadas en sus interacciones
directas, pertenencia a la misma categoría social, o comparten un destino común
Discriminación: cualquier comportamiento dirigido en contra de las personas debido a su
identificación con un grupo particular
Estereotipos: son creencias cognitivas que asocian a los grupos de personas con ciertas
conductas
1. Basado en el estereotipo
2. Basado en el prejuicio
La interacción entre ambas variables también genera influencia. Es decir, la discriminación apoya a
los estereotipos y a los prejuicios. Y a su vez los estereotipos causan que las personas sean
prejuiciosas. Y las personas prejuiciosas a su vez usan los estereotipos para justificar sus
sentimientos
Uno se lleva bien cuando tenemos elementos en común con otros, características similares, por
tanto, uno se siente perteneciente a un grupo. El outgroup son personas distintas a mí, por tanto,
esas personas tienen características diferentes. Es malo, cuando dentro del ingroup se tienen
diferencias y no similitudes-cuando se fuerza un grupo. El grupo para mantenerse cohesionado (no
por afinidades), lo que hacen es lograr la cohesión a través de una visión negativa del outgroup
una concepción del enemigo.
Cuando el grupo es por afinidad no se necesita rivalizar con nadie para cohesionarse.
10 de abril: DOCUMENTAL: ciencia del mal
Mal es una construcción de la moral humana. Se requiere un sentido del mal que reside en
alguna parte del cerebro humano El cerebro es un mecanismo y por tanto puede ser
usado para el bien o el mal.
CONGO
Congo es un núcleo de conflicto, no hay ley ni orden las violaciones son constantes. En
África se disputa por la comida fuerzas circunstanciales como pobreza y guerra, donde
se pone una tierra fértil para que el mal puede surgir son personas ordinarias
El mal es un proceso, una sucesión de eventos. El primer paso es resistirse, porque sino se
hace el segundo y resto de los pasos se hacen fáciles, hasta llegar al final de la línea.
Fue a ver el campamento de la brigada quien atacaba las aldeas: se espera odenes de
ranos superiores y obedecen órdenes.
Se transformaron los guardias al cuarto día de intentar retener y reprirmir a los prisioneros. el
nivel de abuso, poder, se incrementa.
Mente humana tiene una capacidad infinita para hacer gentil o cruel, y para convertir en
buenos o malos gente ordinaria puede ser capaz de gran crueldad pero también de gra
bondad. Cuando se intenta comprender porque se hacen cosas malalas, se debe tener espejo
de uno mismo.
LO IMPORTANTE:
Parte cogniscita del cerebr anula respuesta emocional, es esta la que dice que no lo gafas. Lado de
cerebro más calcular, racional. Es el lado emocional
CASO JEFREY DAMER Homicida que mató a 17 personas, los comía y los violaba cuando estaban
muertos; el cura lo iba a bautizar:
11 de abril:
¿cómo se perpetúan los estereotipos? Al ser generalizadas las creencias sobre una persona, los
estereotipos causan que las personas ignoren la diversidad y creen categorías, generando
impresiones inadecuadas de los sujetos en específicos.
¿por qué las percepciones negativas son más persistentes? Los eventos negativos producen
dolor, y esto genera más impacto. Se habla del concepto de:
Correlación ilusoria: existe la tendencia de sobre valorar la asociación entre variables que se
encuentran débilmente relacionadas o que ni si quiera se correlacionan. Ejemplo: las personas
lindas son buenas, las personas feas son malas se crea una ilusión de asociar variables y de esa
forma se puede entender el mundo y relacionarse con él.
Es común observar que las personas mantengan una noción negativa sobre un grupo social a pesar
de que les puedan agradar un miembro en particular de ese grupo.
La condición negativa tiene más impacto que la positiva. El promedio es de hacer 10 acciones
positivas por una negativa.
Por lo tanto, las posibilidades de modificar una categoría son limitadas. Esto se logra a través del
conocimiento individual de una persona. Es decir, se revierte el prejuicio
Efecto de contraste: tendencia a percibir un estímulo que difiere de las expectativas más de lo que
en realidad éste difiere. Si un objeto es distinto de otro y si esa diferencia es mínima simplemente
no es percibida. Mientras que si un sujeto es muy diferente al grupo está diferencia es percibida
exageradamente se iguala o se contrasta porque la tendencia para organizar cognitivamente lo
que trata es leer el mundo.
Los estereotipos, entonces surgen de la tendencia humana de categorizar a las personas y objetos.
Por lo tanto, sería lógico justificar cómo es construida la noción de maldad (evil). No obstante, las
personas también pueden ignorar los estereotipos y juzgar a otros sobre una base individual.
Personalidades prejuiciosas: algunas personas generalmente son más prejuiciosas que otras
frente a grupos diferentes. Individuos con una personalidad autoritaria tienden a ser más
prejuiciosas. Basadas en concepto de que es ‘’blanco o negro’’-de una forma y no de otra- se
separa en polaridades para poder controlar el mundogeneralmente lo hacen los niños. Sin
embargo, cuando el mundo se empieza a complejizar, se debe tener la capacidad de reconocer los
matices. Esa rigidez de pensamiento es más común de lo que se ve. Habitualmente quienes
piensan en la polaridad tienden a ser más inseguras.
La teoría del conflicto sostiene que la competencia por recursos conlleva a la creación de
prejuicios. Especialmente cuando el grupo percibe una amenaza contra los intereses del grupo
(ingroup).
La teoría de la identidad social señala que los individuos que categorizan en dentro y fuera del
grupo consistentemente discriminan a favor de su grupo. La autoestima es influenciada por el
grupo con el cual el sujeto se identifica. Cuando la autoestima se ve amenazada también aumenta
el favoritismo del grupo.
Si uno se releva del grupo es posible ser excluido, se busca ser parte del grupo-pertenencia.
Cuando no se hace lo que dice el grupo puede ser por un gran locus de control interno (decisiones
a partir de creencias), temas valóricos, o bien experiencia propia.
TEORÍA DE LA ATRACCIÓN
Autoestima seguridad vs inseguridad: tanto una baja como una alta autoestima puede aumentar
la atracción hacia los otros:
Baja autoestima: tienen una necesidad grande por los refuerzos sociales, pero tienen mayor
dificultad en obtenerlos.
Ninguno de los dos se releva contra el grupo, pero si al de alta autoestima tiene un locus de
control interno puede no seguir.
Deficiencias sociales: la ansiedad social y la soledad son asociados a una interacción social sin
retribuciones positivas para el sujeto. La aceptación social reduce la ansiedad y motiva a que el
individuo tenga un comportamiento social. Por ejemplo, comportarse de formas distintas
dependiendo del grupo porque se busca la aceptación social dependiendo del grupo.
Factores que ayudan a prevenir la creación de estereotipos: ayudan a que el sujeto revierta el
concepto respecto del otro.
Estereotipos de género:
Deaux y Major señalan que existen tres factores que activan los estereotipos de género:
1. El que percibe: las personas que tienen una orientación género-rol perciben el género en
forma esquemática. Ellos dividen el mundo en femenino y masculino. Mientras que las
personas que no usan género-esquemas no le otorgan al género una categoría social
dominante.
2. El objetivo: las personas que destacan su apariencia femenina o masculina se le otorgan
esos atributos a su personalidad. Es decir,
3. Las situaciones: las autoras señalan que una escuela de enfermeras, un taller mecanismo
hacen que las personas hagan distinción de género. Es decir, que la situación-dónde se
encuentra a hombres o mujeres-conlleva a que se vaya separando.
¿por qué se hacen las diferencias según género? Las personas tienden:
Hay un factor que existe que en este caso es el biológico que da elementos para hacer la
diferenciación.
A este factor evidente se le da un atributo social económico y político, hay se van separando
grupos, al tener estos atributos se les dan roles sociales y divisiones de fuerza laboral.
Lo que hace Staub es comparar estudios de cuatro o cinco genocidios, y busca determinar los
elementos comunes de acuerdo del comportamiento de asesinato en masa.
Definición de la convención (1948): el genocidio son los actos cometidos con la intención de
destruir en forma total o parcial a una nación, etnia, raza o grupo religioso, a través de la matanza
de los miembros del grupo, o provocándoles daño mental o físico severo, o creando
intencionalmente condiciones para producirles su destrucción física, impidiendo el nacimiento
de sus hijos, o forzando que los niños sean trasferidos a otros grupos de personas.
El asesinato en masas no busca exterminar a toda la población, sino que, está parcializado a un
grupo determinado.
Se perciben a las personas no como personas, ya que, para matar a una persona se le debe atribuir
el concepto de ‘’animales’’, se debe dar una figura ‘’deshumanizada’’.
Este tipo de ‘’cambio de mentalidad’’ se da a través de propagandas, como, por ejemplo:
No se habla de personas, sino que, se habla de cosas, se deshumaniza a las personas. Cuando se
tiene esta imagen deshumanizada es fácil poder distinguir entre dentro del grupo y fuera del
grupo.
La sociología política surge para poder entender los delitos y crímenes masivos que se cometían.
El devaluar a una persona que se encuentra fuera del grupo refuerza la imagen de sí
mismo
Los miembros de un grupo tienden a devaluar a los otros pues poseen características muy
similares entre ellos. Sin embargo, la descalificación ayuda a proteger su propia identidad,
integridad y pureza.
La desvaluación conlleva al maltrato
4. La continuidad de la destrucción
Las víctimas son altamente desvaluada y descalificadas. Les hacen responsables por la
situación de vida, y progresivamente aceptan la posibilidad de destruir a la víctima
Las víctimas se convierten en el chivo expiatorio, en donde se les hace responsable de
la crisis
Las formas de violencia tienen distintas estructuras, causas y orígenes. Hay variables que se
cruzan, pero cada patrón tiene su distinción, en el caso de los crímenes de odio hay personas que
necesitan reforzar su autoestima y se hace imagen del otro mayor locus de control externo.
Pero, por ejemplo, en el caso de los torturadores tienen un mayor locus de control interno.
Teoría de la oportunidad en el momento del delito se tienen los factores para realizar un
crimen, por ejemplo, factores estresores + objeto del delito. No se piensa.
5. Características culturales y sociales
Muchas culturas tienen cierta predisposición por la violencia, generando un potencial
para que se exprese
El nacionalismo surge como una forma de superioridad de un grupo sobre otro.
Poniendo los valores y creencias de un grupo por sobre otro.
En cambio, el patriotismo, refiere a un sentimiento efervescente en el que se pone de
forma negativo al otro.
La presencia de estereotipos negativos está arraigada en la cultura
El respeto por la autoridad y una fuerte inclinación hacia la obediencia conlleva a que
ciertos grupos sigan a aquellos que se encuentran en el poder.
La violencia es una forma legitimada para resolver conflictos.
6. El rol de los bystandars o espectadores pasivos se valida lo que hace.
Son aquellas personas que apoyan o se muestran indiferentes al curso de los hechos.
El silencio es expresado no como miedo sino como aceptación Se valida lo que el
otro hace.
Son el gran número de individuos que, si bien no son los actores materiales de los
hechos, no condenan ni se oponen a qué éstos hechos ocurran. Por tanto, cumplen un
rol importante dentro del circulo de violencia.
El efecto del otro al no hacer nada es estar aprobando los hechos.
7. El rol de la motivación:
La teoría de la motivación y acción, señala que los seres humanos tienen un orden
jerárquico respecto a las motivaciones. Las cuales ante situaciones extremas hacen
que surjan ciertas motivaciones que en otras circunstancias no aparecerían.
La combinación de condiciones de vida difíciles sumado a la aceptación cultural de la
violencia hace posible que un grupo de personas se pongan en contra de otras. Es
decir, la misma motivación más condiciones de estrés hace necesario culpar a los
otros.
8. Líderes y seguidores
El líder responde a los requerimients culturales y ajusta su estilo a la visión del grupo
Quienes organizan y llevan a cabo las matanzas son aquellos que se encuentran en el
poder a través del grupo de gobierno o brupos de elite
La socialización de jóvenes se adecua a las necesidades de los que gobiernan, en
donde sus necesidades
9. Los orígenes del evil o el mal
El autor entiende como esencia del evil la destrucción de los seres humanos. La cual
no solo destruye a la persona sino también su dignidad, felicidad y su capacidad de
satisfacer sus necesidades básicas
El evil no es consciente porque psicológicamente las personas tienden a esconder
dichos sentimiento o pensamiento
Las personas esconden sus intenciones negativas y justifican sus acciones haciendo
responsable a la naturaleza de la víctima ‘’tu provocaste esto’’
10. El grupo perpetrador
Las restricciones morales en el grupo perpetrador pierden fuerza en un grupo, de modo
que la responsabilidad por la perpetración de un delito se disuelve en el grupo. Es decir, la
información se va diluyendo a medida que avanza. No existe trazo de lo que pasó, es
por partes (estrategia táctica de guerra)
Las funciones de cada miembro del grupo son compartamentalizadas
Uso de eufemismo permiten negar la situación ‘’se disfraza la realidad’’
Presencia de sujetos con posturas extremas
La pasividad y negación de las victimas facilita la perpetración
11. Influencias sociopolíticas de las organizaciones
Sistema gubernamental: las autoridades crean hechos que hacen visualizar la
amenazada latente
Instituciones sociales: permiten que ciertos grupos den malos tratos a otros
Discriminación: en contra de un grupo se ve fortalecida por la cultura y la presencia de
estereotipos asociados a prejuicios
Organizaciones que maltratan: son entidades que son capaces de perpetrar el crimen.
Ejemplo: en Alemania la SS
Las instituciones crean un clima social: presencia de prensa que predispone a un grupo
frente a otro
18 de abril de 2019
Crímenes de lesa humanidad: delitos graves que atentan contra la humanidad y dignidad. Por
ejemplo, genocidios, torturas, asesinatos en masa. Implica una persecución de un grupo especifico
Por ejemplo, violación a una mujer es considerado crímenes de lesa humanidad si se da dentro de
guerra.
Los crímenes de obediencia son frecuentemente cometidos en masacres, tortura y otras formas de
violación de derechos humanos.
Para llegar al acto de cometer un crimen se debe sentir completamente autorizado, sentir que no
va a ver castigo.
Por ejemplo, las policías son militarizadas, por lo que siguen un patrón de régimen cuando son
recluidos. En el sistema militar enseñan a temprana edad a seguir ordenes de forma automática
sin cuestionarlo. Esto es posible verlo en distintos casos, neonazis, militares griegos y genocidios
que habla Staub. Por lo tanto, la autoridad debe ser alguien que no se debe cuestionar.
Los niveles superiores pueden no dar especificas ordenes para realizar estos crímenes, pero son
ellos quienes formulan las políticas, crean la atmosfera y establecen el marco dentro del cual los
oficiales del nivel intermedio ejecutan las políticas directivas dentro de ordenes y acciones en el
campo de acción.
Cuando una autoridad te da una orden, ésta se pierde a lo largo que se cumplan en las bases.
El hecho de que los crímenes de obediencia se desarrollen dentro de una estructura jerárquica
dificulta que se puedan detectar las responsabilidades.
Esto es, ya que los subordinados niegan responsabilidades porque ellos refieren que siguieron las
ordenes emitidas por los superiores. Mientras que los superiores también niegan la
responsabilidad puesto que ellos no se encontraban en el campo de acción y responsabilizan a los
subordinados por la iniciativa que éstos tuvieron, argumentando que sus instrucción fueron mal
entendidas.
Los grupos sociales se cierran, entonces, luego se les felicita. Entonces, se les valida todo el actuar.
Los abusos son parte de un proceso sistemático, y toman lugar en el contexto de un interrogatorio
y/o para ‘’suavizar’’ a los prisioneros.
La tortura es un instrumento de la política del siglo XX, el cual emerge de la combinación de dos
características del estado moderno: su vasto poder y su enorme vulnerabilidad antes los estados
enemigos, ya sean internos o externos.
Con el objeto de lograr la seguridad del estado, frente a sus enemigos se legitima la tortura.
Los agentes que torturan son definidos como los profesionales encargados de proteger al estado
en contra de las amenazas internas que pongan en riesgo a la seguridad.
Mientras que el blanco de la tortua es definido como enemigos del estado, y constituyen una
amenaza seria a la seguridad estatal y a su sobrevivencia-. Ya sea por su ideología, etnicidad o
religion.
Según Hamilton y Kelman hay tres elementos que favorecen la perpetración del delito:
Para los victimarios las personas se convierten en objetos altamente amenazantes para la sociedad
y ellos mismos.
2. Rutinización: la acción se organiza de tal forma que elimina la posibilidad de que surjan
cuestionamientos morales. La tarea es dividida entre varios sujetos y sub-unidades de la
organización.
Cada individuo lleva a cabo una tarea rutinaria sin conocer el resultado final con que esa tarea
contribuye. El eufemismo ayuda a los sujetos a ignorar el significado de la acción que se realizan.
Las actividades se convierten en una forma normal de su trabajo y no visualizan la perpetración de
una masacre
3. Autorización: define la situación de tal manera que hace que los estándares morales no
sean aplicables. De tal forma que el sujeto se siente absuelto de toda responsabilidad.
La disonancia cognitiva es un concepto de psicología social: cuando tu haces algo que te parece a
ti en lo personal mal-desconforme-, se genera angustia en las personas, y se tiene que justificar lo
que se hace. Al saber que no se hace se debe generar pensamientos, ruidos mentales que te
permitan justificar lo hecho.
En esos procesos de disonancia uno se ‘’inventa historias’’. Entonces cuando se cuentan esos
cuentos lo que ocurre es que baja la disonancia y se provoca consonancia cognitiva (estado de
calma).
Kelman crimenes de lesa humanidad; Zimbardo teoria mas general para entender el sistema
en general.
Hay tres niveles de interacción: basado en estos autores y otras, tomando los elementos y
1. Nivel individual:
2. Nivel grupal
3. Nivel institucional:
Sistema burocrático:
Estructura jerárquica
Distribución del mando
Sistemas de comunicaciones
Valores e indoctrinamiento
Profesionalización
Infraestructura y equipamiento
Estructura de la organización
Impunidad legal
Ideología
Socialización del trabajo
Entrenamiento militar
VARIABLES INSTITUCIONALES
DINAMICA DEL SECRETO ¿por qué si se hace algo tan grave, por qué se quedan callados?
Cuando el delito que se comete es aun mas grave, por ejemplo, la violación ¿cómo hago que se
queden callados? que todos hagan lo mismo. Entonces esto provoca que los delitos vayan
escalando.
VARIABLES INDIVIDUALES