Especies Forestales de La Costa, Sierra y Selva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ESPECIES FORESTALES DE LA COSTA

ALGARROBO

El ALGARROBO (Prosopis limensis  Bentham) es un árbol que aporta, desde tiempos


ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades
como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de
diversas actividades económico - productivas. El ALGARROBO constituye una especie
importante para el control de las dunas, la captación de nitrógeno del aire y su fijación
en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a partir de la descomposición de
sus hojas y ramas. El algarrobo es un árbol longevo, perteneciente al orden de las
leguminosas, que cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su
habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces, por lo que es
considerado como el súper árbol el desierto peruano. Este árbol consta de unas
propiedades complejas entre la cuales están:

 Propiedades Físicas Propiedades Químicas

Tiene unas largas raíces por las que


capta el nitrógeno y agua

Su tronco es retorcido y puede El algarrobo tiene una gran capacidad


alcanzar hasta 18 metros de la altura y para captar el nitrógeno, siendo la
dos metros de diámetro. mayor fuente de este elemento en las
zonas áridas.
Posee ramas flexibles y algunas de
ellas pueden ser espinosas Es una planta orgánica compuesta por
agua en un 70% y el resto de
El fruto del algarrobo es un legumbre o porcentaje constituido por elementos
vaina que tiene entre 16 y 30 como grasa, vitaminas y minerales.
centímetros de largo por algo más de
1.5 cm. de ancho y 8 mm de espesor. Tiene una gran capacidad también
para captar el agua, lo que le permite
Cada vaina o también llamada nutrirse autónomamente.
algarroba pesa unos doce gramos y
consiste en tres componentes
principales: la vaina exterior, la pulpa y
las semillas.

El ALGARROBO es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos


beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento,
forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas
actividades económico - productivas. El ALGARROBO constituye una especie
importante para el control de las dunas, la captación de nitrógeno del aire y su fijación
en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a partir de la descomposición de
sus hojas y ramas. El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas,
copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera
silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas
donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como
arbusto. Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el
departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.

ALIMENTO: Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen


altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras. Con
ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de
proteico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para
personas de la tercera edad, deportistas y niños. Sus semillas sirven para la
elaboración de café.

FORRAJE: Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por
el ganado ovino y caprino, principalmente. Los frutos son empleados como alimento
para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado de trigo, en la dieta de
los animales.

APICULTURA: El ALGARROBO es una especie melífera por naturaleza: las flores son
un excelente recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.

ABONO ORGÁNICO: Las hojas secas caídas que entran en descomposición son
utilizadas como abono orgánico en algunos cultivos.

AGROFORESTERÍA: Se le emplea como cortinas rompe vientos, como cercos


agrícolas y para brindar sombra al ganado.

MADERA: El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de


viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.

MEDICINAL: La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural, de sus semillas


se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.

a) TAXONOMÍA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Prosopis

Especie: limensis
b) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
 ALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 4 a 10 metros. Su fuste es
irregular, tortuoso y nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros.
 COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que
sobrepasa los 15 m de diámetro, posee ramas de formas caprichosas y
abundante follaje siempre verde. En algunos casos tiene ramas
colgantes que llegan al suelo.
 CORTEZA: La parte externa de color pardo – gris - negruzca, fisurada,
leñosa y ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y
rojo, con olor a barniz y textura fibrosa.
 HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los
foliolos elípticos, de borde entero y nervadura central en el envés. Las
orugas verdes son las principales minadoras de sus hojas.
 FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color
amarillo pálido, pubescente, cáliz campanulado y corola con 5 pétalos
separados. La flor de este árbol es muy susceptible a cambios de
temperatura y fuertes vientos.
 FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10
a 30 cm de largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor.
 SEMILLAS: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y
presentes en un número de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores
de las semillas son el pampero peruano y las lagartijas, quienes se las
alimentan de ellas.
 RAÍCES: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten
obtener los nutrientes que requiere el árbol:
1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le
permiten obtener agua a distintas profundidades.
2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie
a una profundidad de 15 a 25 cm.

c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
 LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y
fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y
abril.
 PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media
anual, siendo favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es
recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias
de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitación media anual es
de 222,7 mm.
 ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin
embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.
 BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar
la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.
 ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En época de verano
tolera hasta 45º C.
 TIPO DE SUELO: El ALGARROBO es una especie rústica, que crece en zonas
planas u onduladas. Prefiere suelos de tipo franco - arenoso y arcillo - arenoso,
con un pH neutro, pudiendo desarrollar incluso en suelos salinos. Es una
especie que tolera largos períodos de sequía.
 LA FRUCTIFICACIÓN de esta especie se produce durante los meses de
octubre a abril y durante este tiempo, las condiciones climáticas de temperatura
media oscila entre 29° y 20,5° C; humedad relativa de 76,3 a 83%; la
precipitación sólo se produce en verano y con un promedio de 100 mm.

P. limensis: 1. Algarrobo milenario. 2. Ica, Laguna Huacachina. 3. Vainas. 4. Hojas.


5. Inflorescencias.  Fotos: Leopoldo Vásquez Núñez

d) PLANTACIONES FORESTALES

El ALGARROBO tiene gran potencial para el desarrollo de plantaciones


forestales, que permitan la producción sostenible de la especie y el
aprovechamiento inteligente de los beneficios que éste brinda. Es posible
iniciar la plantación forestal produciendo plantones en viveros con semillas
obtenidas de los mejores árboles silvestres, que son los de copa frondosa, sin
espinas, de frutos carnosos y grandes. También se logran plantaciones a
través de estacas o injertos. Las semillas de ALGARROBO se recolectan entre
noviembre y abril, y un kilo de ellas tiene un potencial de producción de hasta
25 mil árboles. Luego de recolectar las semillas, éstas se colocan en bolsas
altas, almacigándolas con tierra de chacra, arena de río y estiércol, para lograr
una rápida germinación. Cuando hayan alcanzado entre 25 y 30 cm de alto, los
plantones deberán ser transplantados a hoyos de 40 x 40 cm y 50 cm de
profundidad, en suelos previamente abonados, retirándolos de las bolsas de
plástico y aplicándoles inmediatamente un buen riego. En algunos casos, se
recomienda sostenerlos con varillas para contrarrestar los efectos del viento.
Durante el 1º mes se aplicarán dos riegos por semana, de 15 a 20 lt por cada
planta; el 2º y 3º mes un riego por semana; del 4º al 6º mes un riego por
quincena; del 7º al 12º mes un riego mensual; y a partir del 2º o 3º año se
realizarán riegos mínimos de una vez al mes. Después de la siembra de los
ALGARROBOS ya no hay necesidad de fertilizar la plantación. Las podas se
realizarán en aquellos árboles destinados a la obtención de madera para vigas,
umbrales y otros productos de ese tipo; pero si el objetivo es obtener forraje,
miel, etc., no es necesario hacerlas. En condiciones adecuadas, la producción
de frutos se puede dar desde el 3º año, sin embargo la floración más
abundante se logra a partir del 7º año. Por otro lado, la producción vegetativa
por estacas se obtiene a partir de los 18 meses. El ALGARROBO tiene 2
cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio,
considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de
frutos por árbol, a partir del 5º año. Una hectárea de algarrobos puede albergar
hasta 2 colmenas de abejas y producir de 100 a 150 litros de miel, y de 4 a 6
kg de cera. Es posible asociar este árbol con otros cultivos agrícolas como
melones, tomates y frijoles, lo que permitiría un ingreso económico adicional.
Cabe señalar que la forma natural de propagación del ALGARROBO se da a
través de las especies que se alimentan con sus frutos o vainas, las que al
pasar por el tracto digestivo del animal, son escarificadas y fertilizadas,
quedando listas para ser sembradas. Por ello se sugiere alimentar al ganado
con los frutos antes de iniciar su cultivo.

e) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.-

 Plagas: Escasas son las observaciones realizadas en el Perú acerca


de las plagas y enfermedades que afectan al algarrobo. La mayor parte
de los estudios disponibles han sido realizados en otros países en
forma aislada para cada plaga y no en sus relaciones conjuntas con el
hospedero mismo, predatores, parásitos, etc., y otros factores
abióticos. Es importante mencionar que en todo programa de
repoblación forestal en siembra directa en el terreno definitivo las
plantaciones sufren el ataque de diversas plagas, enfermedades y
agentes dañinos que afectan el crecimiento de los individuos. En la
siembra directa en el terreno definitivo, el primer agente dañino es el
Tropidurus occipitalis “capón”, reptil pequeño que escarba las semillas y
las expone directamente a la superficie del suelos, las cuales son
comidos por el Geosito paytensis “pampero peruano”, pajarito que come
las semillas de algarrobo expuestas por el capón. También existen los
daños ocasionados por el Tropidurus peruvianus "lagartija" de la familia
de los Lacértidos, que come las hojas cotiledonales de las plantas
recién emergidas, brotes tiernos, yemas florales, etc. Tienen mayor
preferencia en alimentarse en las horas de mayor luminosidad y hacen
sus refugios en el subsuelo. Para su control se ha empleado métodos
físicos y químicos. Destacan entre los físicos, la colocación de hojalatas
en forma de aspa (tipo molino de viento) para la producción de ruido;
colocación de envases tubulares para proteger la plantita. Respecto al
control químico se utilizan cebos, obteniéndose resultados favorables
con Lannate mezclado con arroz. El follaje es atacado por diversos
insectos. Se han observado árboles de algarrobo infestados en sus
hojas por la orugas verdes oscuras de un lepidóptero de la familia
Geometridae; así mismo se han encontrado algunos ejemplares
fuertemente infestados por orugas de una especie de la familia
Olethreutidae, que se alimentan del parénquima de las hojas y fabrican
en ellas, uniéndolas con hilos de seda, una especie de “semicocones”
donde se encuentran protegidas. Mención especial merece el “gusano
pegador de hojas” de la familia Geometridae, micro lepidóptero que
provoca ataques mucho más severos, generalmente en época seca.
Esta plaga ocasiona el desprendimiento de los folíolos al suelo, las
hojas son minadas y succionan la savia en forma total, tornándose
amarillentas, esquelitizadas quedando sólo con las nervaduras.
Normalmente, se acepta un nivel moderado de pérdida de follaje y
puede ser rápidamente superada aplicándose riegos frecuentes,
aunque en casos severos, es imprescindible el uso de insecticidas.
Muchos son los insectos que atacan a los frutos y semillas de
algarrobo, entre las especies detectadas atacando las vainas de esta
especie son las orugas del micro lepidóptero de la familia Olethreutidae,
probablemente del género Epinotia. Otra especie de la misma familia es
la Cryptophlebis carphophoides, activa destructora de los frutos;
reconociéndose su presencia por los detritus externos a las vainas
expulsados por un orificio, siendo los daños superiores al 40 % en
algunos lugares. Los Pyralidae son los lepidópteros más frecuentes en
semillas de especies forestales: Plodia intercpuntella es plaga
cosmopolita de granos y alimentos almacenados, ha sido registrados
consumiendo semillas de Prosopis pallida. La piral del algarrobo
Myelois ceratonive, depositan sus huevos a principios de verano y las
larvas devoran el fruto, prosiguiendo los daños en los almacenes. Los
insectos más numerosos que utilizan los frutos del algarrobo como
recurso alimenticio, son los miembros de la familia Bruchidae. Dentro de
estos insectos de frutos de algarrobo se mencionan: Bruchus rufimanus,
B. pisorum, Acanthoscelides obtectus, Spermophagus pectoralis,
Sitophilus oryzae y Bruchidae vegenotatus. En Perú se ha observado
cronológicamente la presencia de las siguientes plagas: las lagartijas
que atacan todo el año (prefiriendo los meses de verano: noviembre -
abril); el gusano pegador de hojas que ataca de noviembre a junio; el
pulgón de la melaza que ataca de noviembre a abril y la langosta que
ataca de diciembre a abril. Los algarrobos están sometidos a diversos
factores adversos, entre los que se encuentran las plagas de los
insectos xilófagos, llamados vulgarmente "taladros", pertenecientes a
las familias Bostrychidae, Cerambycidae y Buprestidae. Otras plagas de
importancia son los hemípteros, lepidópteros y coleópteros que atacan
frutos y semillas. Dentro del orden de los lepidópteros, se identificó un
insecto defoliador de la familia Olethreutidae que se comporta como
pegador de hojas, causando una fuerte defoliación de los algarrobos,
por consiguiente una disminución en su capacidad productiva; además
existen otros desfoliadores como el lepidóptero de la familia
Gelechiidae, y picadores chupadores como el Heteropsylla texana. A
pesar de ser un árbol muy rústico, por su condición de frutal puede
verse afectado por diferentes plagas y enfermedades. Entre las plagas
más corrientes cabe destacar: Barrenador de la madera (Zeuzera
pyryna), Polilla de la garrofa (Myelois ceratoniae), blanqueta (Aspidiotus
hederae).
Heteropsylla texana Zeuzera pyryna

Myelois ceratoniae Aspidiotus hederae

 ENFERMEDADES.- Dentro de las enfermedades cabe destacar: Oidio


(Oidium ceratoniae) y Podredumbre de la madera (Plyporus
sulphureus).

Oidium ceratoniae Plyporus sulphureus


FAIQUE

También se le conoce como Huarango o espino (Acacia macracantha), crece tanto en


la Costa como en la Yunga, es muy espinoso, se utiliza en la construcción de
viviendas, paradores de cercos, también para la quilla de embarcaciones pequeñas.

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Acacia

Especie: macracantha

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA.- Árbol de entre 6 - 12 m de altura y 20 cm de DAP. Fuste


delgado, muy ramificado, tortuoso, ocasionalmente recto.
 COPA.- Copa horizontal, aparasolada, con las ramas y ramitas
espinosas
 CORTEZA.- Corteza marrón con manchas blancas irregulares
 HOJAS.- Hojas compuestas, alternas, bipinnadas hasta 15 cm de
longitud, foliolos sésiles de forma oblonga, dispuestas helicoidalmente y
con estípulas.
 FLORES.- Flores amarillo dorado, fragantes, filetes de estambres
coloreados a manera de borla reunidos en capítulos densos y globosos,
se insertan de uno a cinco en la base de las hojas.
 FRUTOS.- Fruto una legumbre aplanada un tanto curva, mide de 5 - 6
cm de longitud por 1 cm de ancho, café - rojizo (madura).
 SEMILLAS.- Café oscuro. Por la abundante producción de semilla, en
áreas alteradas crece densamente formando rodales (Granda y
Guamán 2006).
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos diez horas diarias de sol para florar y
fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y
abril.
 PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 230 a 500 mm de precipitación media
anual, siendo favorable la faja de 120 a 230 mm. En la costa norte es
recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias
de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitación media anual es
de 222,7 mm.
 ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,300 msnm, sin
embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 80 y 400 msnm.
 BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 8º C pueden originar
la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.
 ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En época de verano
tolera hasta 38º C.
 REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.- Prefiere suelos arenosos o franco arenosos,
bien desarrollados, bien drenados y aireados, aún más si son aluviales. Tiene
capacidad de adaptación a suelos pobres y a suelos calcáreos. Se acomoda a
una gran variedad de suelos con buen drenaje interno y en áreas de suelos
arcillosos pesados. Se adapta en suelos franco – arcilloso - arenosos, con pH
de 5.0 a 8.5 pero se desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con
un metro de profundidad para desarrollar sus raíces; no tolera el agua
estancada, ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco fértiles presenta menor
crecimiento y altura. No tolera suelos anegados, pantanosos y compactados.
 RIEGO: Sobrevive muy bien a la extrema sequedad Las hojas funcionan
además como atrapa nieblas. Según explica Alfonso Orellana, joven botánico
integrante del equipo peruano del proyecto, "tienen pilosidades, son pelitos que
no se ven a simple vista. Esta superficie sirve como un captador de niebla que
se condensa y se convierte en agua, goteando al suelo".
 PROPAGACIÓN: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de
fácil dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales
(reproducción vegetativa).

d) MANEJO SILVICULTURAL.- Buscando estimular al árbol en el crecimiento en


altura y en diámetro y un tallo comercial libre de ramas y de nudos, se realiza la
poda de ramas en el segundo año hasta del 40% del número de ramas de
abajo hacia arriba. Se deben realizar podas de formación y deschuponado
hasta el año. Se debe procurar realizar la primera poda antes de que el
diámetro de los árboles sea mayor de 10 cm. con el fin de evitar la formación
de nudos en la madera. Se aplican 3 entresacas, la primera promedia un 50%
al año 5, la segunda de 180 árboles al año 12, si se parte de 1.110 árboles/ha,
finaliza con 370 árboles, recomendando los raleos, cuando el área basal pasa
de 25 m2. La eliminación de los rebrotes después de los raleos es esencial para
obtener altos niveles de producción.

e) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- La presencia de la


hormiga arriera (Atta sp) en plantas jóvenes es un verdadera plaga; el insecto
(Membrasis calbum) daña los brotes tiernos y produce ramificación. En
enfermedades tenemos: Pudrición de corazón (Phellinus pachyphloeus),
Quemazón (Cylindrocladium crotalariae)
HUALTACO

Habita en planicies y zonas montañas del bosque seco (Loxopterygium huasango), en


las provincias de Lambayeque, Ferreñafe y en la sierra de Cajamarca crece entre 80 -
2000 msnm. Tipo de bosque: Bosque seco pluvio estacional.

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Anacardiaceae

Género: Loxopterygium

Especie: huasango

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA.- Árbol caducifolio, de 15 - 20 m altura, 40 cm de DAP. Fuste


irregular, muy ramificado.
 COPA.- Copa globosa, frondosa, con follaje casi siempre amarillento.
 CORTEZA.- Corteza lisa, color café cuando joven, cuando es adulto la
corteza es marrón, se desprende en placas rectangulares. Exuda un
látex cremoso que fluye en gotas gruesas.
 HOJAS.- Hojas compuestas, alternas, imparipinadas, de 30 - 40 cm de
longitud; caducas, foliolos alargados, grandes de base obtusa, ápice
agudo, las nervaduras con presencia de pelos blanquecinos hirsutos,
borde aserrado, con olor astringente que causa alergia.
 FLORES.- Flores muy pequeño, de 3 mm de longitud, verde
-blanquecino, formando espigas compuestas, axilares.
 FRUTOS.- Fruto una sámara, con semillas aladas de 1,5 cm de color
verde (tierno) y café - verdoso (maduro). Florece de febrero - abril y
nuevamente en agosto.
 SEMILLAS.- Se propaga por semilla y estacas. Es de lento crecimiento
(Aguirre 2002, Velásquez 1998, González et al. 2005).
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos doce horas diarias de sol para florar y
fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de noviembre y
marzo.
 PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 240 a 450 mm de precipitación media
anual, siendo favorable la faja de 160 a 220 mm. En la costa norte es
recomendable sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias
de verano. En el departamento de Lambayeque la precipitación media anual es
de 222,7 mm.
 ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm, sin
embargo los mejores ejemplares se encuentran entre los 90 y 360 msnm.
 BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 8º C pueden originar
la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.
 ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En época de verano
tolera hasta 40º C.
 REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.- Prefiere suelos arenosos o franco arenosos,
bien desarrollados, bien drenados y aireados, aún más si son aluviales. Tiene
capacidad de adaptación a suelos pobres y a suelos calcáreos. Se acomoda a
una gran variedad de suelos con buen drenaje interno y en áreas de suelos
arcillosos pesados. Se adapta en suelos franco – arcilloso - arenosos, con pH
de 6.0 a 8 pero se desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con un
metro de profundidad para desarrollar sus raíces; no tolera el agua estancada,
ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco fértiles presenta menor crecimiento y
altura. No tolera suelos anegados, pantanosos y compactados.
 RIEGO: Sobrevive muy bien a la extrema sequedad.
 PROPAGACIÓN: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de
fácil dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales
(reproducción vegetativa).

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- La presencia del


pegador de hojas (Acrospila gastralis), perforador de fuste (Oncideres
tessellata). En enfermedades tenemos: Mildiu polvoso (Oidium spp), Moho
negro (Meliola spp)
ESPECIES FORESTALES DE LA SIERRA
TARA

Comúnmente conocida como tara (Caesalpinia spinosa), es una leguminosa de porte


arbóreo o arbustivo natural del Perú, Chile y Colombia. C. spinosa es cultivada como
fuente de taninos y también es cultivada como planta ornamental debido a sus
coloridas flores e inflorescencias.  Es una planta originaria del Perú utilizada desde la
época pre - hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como
materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios
Suelos silíceos y arcillosos, predominantes de la cuenca de Ayacucho. El árbol de tara
es productivo a los 4 años y su producción se concentra en los departamentos de
Ancash, Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad y Lambayeque. 

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Caesalpinia

Especie: spinosa

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA.- Alcanza un tamaño de 2 - 5 m de altura


 COPA.- Es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas
ascendentes
 CORTEZA.- Es de color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas
peludas.
 HOJAS.- Las hojas son alternas, de hoja perenne, que carecen
de estípulas, bipinnadas, y que carecen de glándulas peciolares. Las
hojas se componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios de 8 cm de
largo y 5 - 7 pares de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada
uno de aproximadamente 1,5 a 4 cm de largo.
 FLORES.- Las inflorescencias son terminales de 15 - 20 cm de largo en
racimos con muchas flores y cubierto de pelos diminutos. Las flores son
de color amarillo a naranja con pétalos de 6 - 7 mm, el sépalo más bajo
tiene forma de barco con muchos dientes marginales; los estambres
son de color amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale. Son en
forma de plumas, ovoides, color verde oscuro y miden 15 cm de largo.
Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestas en racimos de 8 a 15
cm de largo, hermafroditas, zigomorfas
 FRUTOS.- El fruto es una superficie plana, oblonga indehiscente de
unos 6 - 12 cm de largo y 2,5 cm de ancho
 SEMILLAS.- Tienen 4 - 7 semillas negras, redondas, y que enrojecen
cuando están maduras.
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 VARIABLES CLIMÁTICAS Y ZONAS DE VIDA: Es una planta denominada


«rústica» porque resiste la sequía, plagas y enfermedades, y es considerada
como una especie bastante plástica. Las dos principales variables climáticas
son:
 TEMPERATURA: Varía entre los 12° a 18 ºC, pudiendo aceptar hasta 20 ºC.
En los valles interandinos la temperatura ideal es de 16° a 17 ºC.
 PRECIPITACIÓN: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una
precipitación de 400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que
presentan desde 200 a 750 mm de promedio anual.
 VARIABLES EDÁFICAS: La Tara es una especie poco exigente en cuanto a la
calidad del suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta
lateríticos, aunque en esas condiciones reporta una baja producción; sin
embargo, se desarrolla en forma óptima y con aporte arbóreo robusto en los
suelos de «chacra»; es decir, suelos francos y francos arenosos, ligeramente
ácidos a medianamente alcalinos.
 VARIABLES TOPOGRÁFICAS: Se encuentra desde los 800 a 2800 msnm en
la vertiente del Pacífico y hasta los 1600 a 2800 msnm de la cuenca del
Atlántico, y en microclimas especiales hasta los 3150 msnm. En sectores
encerrados por cerros continuos que modifican principalmente la temperatura,
se evidencian especies como la Tara que desarrollan normalmente a menor
altitud.

 SIEMBRA Y CULTIVO: Se tiene previsto que la Tara para el proyecto se


multiplique por semilla, para lo cual se tendrá un vivero, para proporcionar los
cuidados especiales y lograr mejores resultados. La semilla se seleccionara de
plantas madres de buenas características. Debido a la dormancia presente en
la semilla esta previamente se remojara en agua alrededor de 3 días y se
seleccionara aquellas que se hallan hidratado convenientemente. El poder
germinativo de la semilla de Tara es bastante bajo (alrededor del 30%). Luego
las semillas se colocaran sobre una cama de arena y mantas de polipropileno
limpio que se mantendrá ligeramente húmedo hasta que se observe la ridícula;
en este momento se traslada a las bolsas con sustrato previo tratamiento con
un funguicida e insecticida de contacto para evitar la " chupadera fungosa". Las
bolsas contienen como sustrato arena de rio, tierra de chacra y humus de
lombriz (o ácidos húmicos) en iguales proporciones. El vivero tendrá un área de
300 m2 y será cubierto con malla de pescar debido a su bajo costo
proporcionando un sombreamiento de 20% y 60%. El suelo para la siembra
será limpiado y nivelado, se dejará suelta y mullida la tierra. Se abrirán huecos
de 0,40 x 0.40 m y profundidad adecuada, humedad del suelo y cantidad de
abono orgánico o estiércol, de acuerdo al suelo.

 PLANTACIÓN: Se consideran tareas que servirán para un buen cultivo: a)


preparación del terreno, b) plantación, c) distancias que dependen del clima,
suelo, tipo y variedad de planta, etc. Se instalara 625 plantas/ha en el proyecto.
 FERTILIZACIÓN Y ABONADO: Los árboles para su correcto desarrollo
necesitan elementos relacionados con la nutrición o fertilización y abonado: Ca
y Mg, K, Fe, Zn, Cu, B y P. La aplicación de fertilizantes solubles, se hará a
través del sistema de riego de acuerdo al estado fenológico de la Tara y se
complementara con abonos orgánicos como estiércol, humus de lombriz y
compost.
 RIEGO: Se instalará riego por micro tubo. La frecuencia del riego, dependerá
del suelo, el manejo y su capacidad para conservar el agua, así como de la
temperatura, luminosidad, humedad relativa, evapotranspiración, estado de
desarrollo.

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- Pese a que la Tara es


resistente, puede ser afectada por las plagas y enfermedades.
Las plagas más comunes que afectan a la Tara son: pulgón negro (Aphis
craccivora), piojo blanco (Pinnaspis sp), queresa parda (Coccus hesperidum).
Las enfermedades más comunes son: Melaza negra (Capnodium sp), mancha
blanca (Oidium sp), chupadera fungosa (Rhizoctonia sp)
PINO

El pino radiata (Pinus radiata), es una especie de pino de origen californiano que, por
su rápido crecimiento, es aprovechable para la producción de madera o pasta de
papel. Se desarrolla mejor en suelos silíceos y muy profundos. Prefiere climas
templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy bajas ni las heladas,
y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía estival. Se ha introducido
en Europa, Nueva Zelanda, sudoeste de Australia, Chile, Brasil, Colombia y Sudáfrica.
Las mayores plantaciones están en Chile y Nueva Zelanda, donde estas exceden el
80 % de la superficie total de plantación. Con frecuencia se utiliza como cortavientos.

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Especie: radiata

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA.- Árbol que alcanza hasta 60 m de altura y 100 cm de DAP.


 COPA.- Copa alargada y cónica, monopódica.
 CORTEZA.- Corteza externa café agrietada; corteza interna crema- rosáceo,
segrega una reina transparente
 HOJAS.- Hojas aciculares en fascículos de tres.
 FLORES.- Flores masculinas con estambres peltados, las femeninas se
encuentran en conos o estróbilos
 FRUTOS.- Fruto cono o estróbilo leñoso, grande parecido a una piña
 SEMILLAS.- semillas aladas.
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos 8 horas diarias de sol para florar y
fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de junio y
agosto.
 PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 800 a 1300 mm de precipitación media
anual, siendo favorable la faja de 900 a 1200 mm.
 ALTITUD: Desarrolla desde 1000 hasta 2500 msnm, sin embargo los mejores
ejemplares se encuentran entre los 1100 y 2000 msnm.
 TEMPERATURA: 11 – 17 °C Las temperaturas inferiores a 4º C pueden
originar la muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.
 REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.- Se adapta en suelos franco – arcilloso -
arenosos, con pH de 6.0 a 8 pero se desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5.
Prefiere suelos con un metro de profundidad para desarrollar sus raíces; no
tolera el agua estancada, ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco fértiles
presenta menor crecimiento y altura. No tolera suelos anegados, pantanosos y
compactados. Suelo franco - arenoso, bien drenado, con pH neutro a
ligeramente ácido, exigente en Fósforo, Boro y Zinc.
 RIEGO: Sobrevive muy bien a la extrema sequedad.
 PROPAGACIÓN: produce grandes cantidades de semillas muy livianas, de
fácil dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales
(reproducción vegetativa).

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- Las plagas más


comunes que afectan al pino son: escarabajo del cono de pino (Conophthorus
radiatae), escarabajo ramita (Pitophthorus spp). Las enfermedades más
comunes son: chancro resinoso del pino (Fusarium subglutans pini), pudrición
basal o damping off (Fusarium sp), Enfermedad de fuego (Rhizina undulata)
QUINA O CASCARILLA

El quino, kina, quinina roja o cascarilla (Cinchona pubescens) es un árbol de la familia


de las rubiáceas, originario de Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Está
incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Cinchona

Especie: pubescens

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA.- Árbol de hasta 10 - 15 m de altura, Tronco cilíndrico, recto, grueso


alcanza hasta 1m de DAP y 30 cm de diámetro
 COPA.- Bastante tupida globosa irregular, bastante densa.
 CORTEZA.- Corteza de 2 cm de grosor que desprende en tiras al madurar
dejando una segunda corteza lisa dando al  árbol un aspecto característica en
ocasiones expulsa resina
 HOJAS.- Las hojas son ovaladas de 21 a 29 cm de largo y 12 a 13 cm de
ancho, de color verde oscuro, con pecíolo de 3 a 7 cm de longitud;
inflorescencia terminal
 FLORES.- Las flores son muy pequeñas y se agrupan en racimos de color
rojizo claro o blanco, pero son llamativas estando en contraste con el verde del
resto del árbol
 FRUTOS.- Los frutos en cápsula, angostos cilíndricos, de 3,5 a 4 cm de largo
por 0,7 cm de ancho
 SEMILLAS.- Tienen forma similar a capsulas cilíndricas de poco tamaño de 3 a
4 semillas.
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos 10 horas diarias de sol para florar y
fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de junio y
setiembre.
 PRECIPITACIÓN: La precipitación pluvial anual debe ser un poco menos de
2,000 mm si está distribuida igualmente durante el año; si se presentan
temporadas secas notorias se requiere un mínimo de 3,500 mm. Se deben
evitas las regiones con períodos secos prologados. Las áreas muy altas en las
montañas, también son inadecuadas debido a las heladas nocturnas.
 ALTITUD: Desarrolla desde 2300 hasta 2800 msnm, sin embargo los mejores
ejemplares se encuentran entre los 2400 y 2600 msnm.
 TEMPERATURA: Soporta temperaturas de 7 – 25 °C Las temperaturas
inferiores a 5º C pueden originar la muerte del árbol, por la paralización de la
circulación de la savia.
 REQUERIMIENTOS EDÁFICOS.- Los suelos que se han encontrado más
adecuados para las plantaciones comerciales de quina, son aquellos de origen
volcánico intemperizado y bajo una jungla virgen, y cuanto más joven sea el
suelo, tanto mejor será el cultivo. Estos suelos son profundos, desmoronables,
fértiles y bien drenados, con una espesa cubierta de materia orgánica y una
elevada capacidad retentiva de humedad. Ellos son extremadamente ricos en
bases, particularmente el calcio para el cual la quina tiene una gran exigencia.
Su aireación es buena. El pH varía de 4.6 a 6.5 La quina, por supuesto, puede
crecer en una amplia variedad de tipos de suelo, pero para el mejor desarrollo
de los árboles los suelos se deben aproximar a las exigencias anteriormente
dichas. Los suelos donde se encuentran estas especies se clasifican como
coluviales y aluviales. Suelos de profundidad media a muy profundos; de
textura media; de reacción ácida a neutra. Se establecen en topografías
onduladas con escasa área suave, generalmente en laderas y en zonas
dominantemente empinadas, las especies del género Chinchona se pueden
encontrar asociadas con especies vegetales como: Romerillo, cedro de altura,
nogal, guayacán, zarzamora.
 RIEGO: Por medio de riegos por goteo o a través de riego por gravedad
 PROPAGACIÓN: La quina se puede propagar ya sea generativamente por
semilla o vegetativamente por injertos o estacas. El procedimiento usual
consiste en utilizar plantas obtenidas de semillas en suelos vírgenes fértiles y
luego replantar con árboles injertados después de la primera o segunda
cosecha. No se utilizan las estacas de clones Ledger, puesto que ellos crecen
más lentamente que las plantas por semilla y son más susceptibles a las
enfermedades de la raíz. Los patrones de C. pubescens tienen sistemas
radiculares fuertes y crecen vigorosamente en los suelos que son demasiado
pobres para los árboles Ledger obtenidos de semilla. Las estacas se emplean
extensivamente en muchas partes del mundo. Las semillas, no germinan en la
oscuridad y se siembran al voleo en la superficie del suelo de los semilleros
que está firmemente apisonado. Se tiene cuidado de evitar que se sequen las
semillas o que se humedezcan demasiado. El riego se debe dar con un
atomizador hasta que emergen las plantitas, pues con otro sistema las semillas
se pueden deslavar. La germinación se efectúa, en general, más o menos en
doce o quince días, como regla. La plantación se puede llevar a cabo en
cualquier época del año, pero generalmente se hace en la temporada seca
puesto que así hay menos problemas de pudrición. Tan pronto como las
plantitas han emergido, el riego se reduce de tres o cuatro veces al día, a una
al día, o aun con menos frecuencia para reducir las pérdidas. El trasplante al
vivero se hace cuando las plantas tienen de 4 - 5 cm. de alto. Dependiendo del
tiempo que han de permanecer ahí, las plantas se espaciarán de 10 a 15 cm.
Las pruebas hechas en Indonesia han revelado el interesante hecho de que las
diferencias en rendimiento de corteza y contenido de quina entre los clones o
las plantas obtenidas de semilla, son grandemente influidas por la localización
y las condiciones del vivero.

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- Las plagas más


comunes que afectan a la quina son: Araña Roja (Tentranychus telarius),
Trips (Heliothrips heamorrhoidalis). Las enfermedades más comunes son:
Pudrición blanca de la raíz (Armillaria sp), Pudrición roja de la raíz (Ganoderma
pseudoferreum)
ESPECIES FORESTALES DE LA SELVA
CEDRO

El cedro americano (Cedrela odorata) es un árbol de la familia de las Meliáceas de


la zona intertropical americana. Sus nombres comunes son: cedro acajou, acaju,
acayú, cedro de las barbares, cedro de Guayana o cedro amargo. Originario
de América Central, se encuentra en México También se encuentra en Brasil,
el Caribe, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Perú. Es un árbol de bosques
tropófilos.

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Cedrela

Especie: odorata

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA.- Tiene un fuste importante que puede alcanzar los 40 m de altura.
El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y
con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja
presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene
un sistema radical bastante superficial.
 COPA.- La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso,
de color verde - claro, el cual se desprende en la época de sequía (diciembre a
mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con
abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes.
 CORTEZA.- La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris
- claro en los árboles jóvenes y apenas divididos en placas por leves
hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente
fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.
 HOJAS.- Las hojas son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a
11 pares de foliolos (generalmente 6 ó 7 pares). Los foliolos son generalmente
lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho,
acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta
redondeados y muy asimétricos en la base, enteros en los márgenes, verde -
oscuro en la cara superior y verde salido y amarillentos en la casa inferior,
glabros. Al estrujarlos desprenden un fuerte olor aliáceo. Los peciolos son de 1
a 1,5 cm de largo.
 FLORES.- Las flores se agrupan en inflorescencias con pániculas variables en
tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras, rara
vez pubérulas. Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente
perfumadas, de color crema verdosa. El cáliz es verdoso, en forma de copa o
embudo, de 2 a 3 cm de largo, con 5 lóbulos dentados. La corola es tubular; se
abre en 5 pétalos, de 7 a 8 mm de largo, con los pubérulos por fuera. Tiene
5 estambres, libres más costos que los pétalos. El estilo sobrepasa la longitud
de los estambres con estigma ensanchado.
 FRUTOS.- Los frutos son capsulares, elípticos - oblongos, de 2,5 a 5 cm de
largo, que cuelgan en grupos en el extremo de las ramas; se abren por 5
valvas; presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto
leñoso, de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas.
Permanecen durante mucho tiempo en el árbol.
 SEMILLAS.- De 2 a 2,5 cm de largo, de color marrón. Cada cápsula puede
contener de 20 a 40 semillas, dispuestas en 2 hileras. Un sólo cedro puede
producir anualmente cerca de 10 millones de semillas las cuales son
transportadas por el viento.
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 ZONAS DE VIDA: Se desarrolla en las zonas de vida del Bosque seco


subtropical, Bosque húmedo subtropical (cálido), Bosque muy húmedo
subtropical (cálido)
 ALTITUD: Se le encuentra desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm
 TEMPERATURA: Con temperaturas promedio entre 20 a 32ºC
 PRECIPITACIÓN: Precipitación entre 1,200 a 3,000 mm por año, con una
estación seca de tres a cuatro meses
 SUELOS: Se adapta a una gran variedad de suelos, principalmente bien
drenados, de textura arenosa, franco arenoso y arcilloso.
 FLORACION Y FRUCTIFICACION: Existe asimetría en los procesos
fenológicos según región y sitio, sin embargo, la floración se presenta con
frecuencia entre marzo y junio y la fructificación en julio. La caída de las hojas
se efectúa en junio y el brote de hojas nuevas en enero y abril. Alcanza su
madurez reproductiva a la edad de 15 años y luego fructifica abundantemente
cada año.

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- La plaga más seria del


cedro es el gusano barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) cuyo
daño principal es la perforación de los brotes nuevos, especialmente el brote
terminal, el cual se bifurca; esto impide la formación de fustes rectos,
disminuyendo el valor comercial del árbol; además, se retarda el crecimiento y,
si los ataques son repetidos en plántulas o árboles jóvenes, puede causar la
muerte, asimismo, los frutos pueden ser severamente afectados, lo cual
dificulta su multiplicación. También se considera como plaga del cedro
(Sematoneura grijpmani), que también destruye las semillas. Las
enfermedades más comunes son: Chancro de las ramas (Cytospora cedri),
Podredumbre de las raíces (Armillaria mellea)
CAOBA

La caoba (Swietenia macrophylla) es la joya de la corona de la Amazonia; sus


magníficos troncos son como columnas que se elevan hasta el denso dosel del
bosque. Su intenso tono rojizo y su durabilidad la convierten en uno de los materiales
de construcción y ebanistería más codiciados de la Tierra y en un símbolo de riqueza y
poder

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Swietenia

Especie: macrophylla

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA: Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste


limpio hasta los 25 metros de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350
cm a la altura del pecho
 COPA: Con diámetro de 14 m. Presenta ramitas gruesas de color castaño con
muchos puntos levantados o lenticelas. Fuste recto, libre de ramas en buena
proporción, bastante cilíndrico, los contrafuertes pueden tener una altura de
más de 4 metros.
 CORTEZA: Externa color café rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo
largo del fuste, la corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesáceo
 HOJAS: Alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo;
pecioladas, portando de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por
lo regular de 8 a 15 cm de largo y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el
ápice, agudos o muy oblicuos en la base. Haz verde oscuro brillante, envés
verde pálido
 FLORES: Colocadas sobre panículas de 10 a 20 cm de largo o más, glabras;
cáliz 2 a 2.5 mm de largo, lóbulos cortos, redondeados; 5 pétalos ovados de
color blanco, 5 a 6 mm de largo; 10 estambres formando un tubo cilíndrico con
dientes agudos o acuminados
 FRUTO: Es una cápsula ovoide dehiscente, comúnmente de 6 a 25 cm de
largo y 2 a 12 cm de diámetro, reducido hacia el ápice en punta, color pardo
grisáceo, lisa o diminutamente verrugosa, con 4 y 5 valvas leñosas de 6 a 8
mm de grueso; cada cápsula contiene entre 45 a 70 semillas esponjosas y
frágiles
 SEMILLAS: Sámaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0
cm de ancho, de color rojizo cafesáceo, sabor muy amargo
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 ALTITUD: Vive entre 1500 a 2500 msnm


 TEMPERATURA: Temperatura mínima de 25°C a máxima de 39 °C
 PRECIPITACIÓN: 1,600 - 4,000 mm anuales.
 CLIMA: cálido húmedo.
 ZONAS DE VIDA: Se encuentra en las zonas de vida del Bosque húmedo y
muy húmedo subtropical (cálido) y tropical
 SUELOS: De origen calizo o aluvial, soporta mal drenaje. La caoba tiene un
alto potencial silvícola, se requiere mayor difusión de las necesidades del
cultivo, así como de la forma de prevenir el ataque del barrenador de las
meliáceas. Con suelos profundos, no drenados, franco arcillosos o franco
arenosos, soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la
neutralidad. La especie prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica.
Su desarrollo óptimo ocurre en suelos franco arenosos a arcillosos, fértiles, con
buen drenaje interno y externo, pH entre 6.9 a 7.8. Donde el manto freático no
esté muy distante de la superficie y las raíces puedan alcanzar zonas húmedas
durante todo el año
 LUZ: Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que
se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño,
por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los
demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura
suficiente como para descollar entre los demás árboles. Más aún: cuando en
su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven
obligados a crecer para obtener una insolación abundante. Este fenómeno
puede comprobarse cuando se siembran caobos en calles con edificios altos:
los caobos crecerán hasta destacarse a un nivel superior, en comparación con
otros caobos sembrados al mismo tiempo en la misma zona, pero en un lugar
mucho más abierto y sin árboles o edificios. 

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- Las plagas más


comunes que afectan a la caoba son: La plaga más seria que ataca
principalmente los brotes tiernos, frutos y semillas es el barrenador de yemas
(Hypsipyla grandella). Esta plaga provoca los mayores daños, tanto a nivel de
vivero como de plantaciones jóvenes, y ha limitado el establecimiento de
plantaciones puras a lo largo de los trópicos. es una plaga que ataca la yema
apical de la planta, ocasionado su muerte. Para sobrevivir la planta desarrolla
una nueva yema apical. Debido a este ataque inicial y otros posteriores no se
desarrolla un fuste recto. No obstante, el barrenador solo vuela hasta alturas de
2 a 2.5 m., por lo tanto es una plaga que afecta en los 2 a 3 primeros años. El
perforador del follaje (Phyllocnistis meliacella) es otra plaga más importante.
Las enfermedades más comunes que afectan a la caoba son: Pudrición de la
semilla (Fusarium sp), muerte regresiva del tallo (Lasiodiplodia sp)
COPAIBA

Originaria de América del Sur (Copaifera paupera), es un árbol que se distribuye


principalmente en el Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela y Guyana. Este árbol
llega a alcanzar los 30 metros de altura y ha sido utilizado durante largo tiempo por los
nativos de las regiones Amazónicas.

a) TAXONOMIA

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Copaifera

Especie: paupera

b) DESCRPICION BOTANICA

 ALTURA: Árbol de 20 a 30 m de altura, de tronco recto.


 COPA: Copa globosa y amplia, puede alcanzar 30 m de alto.
 CORTEZA: Corteza rugosa, gris verdosa con lenticelas pequeñas parduzcas,
con ramitas glabras.
 HOJAS: Hojas paripinnadas coriáceas, alternas, compuestas; presentan de 4 a
5 pares de foliolos, pelúcidos punteados, densos y finamente reticulados;
lustrosas en ambas caras, oblicuamente oblonga elípticas, redondeadas o
agudas en la base, obtusamente acuminadas de 3 a 5 cm de largo y de 1 a 2
cm de ancho. Inflorescencia terminal racimosa, en panículas estrechas.
 FLORES: Flores blancas, sésiles, olorosas, pequeñas, bisexuales, glabras por
fuera y vellosas por dentro.
 FRUTO: Frutos legumbre bivalva dehiscente.
 SEMILLAS: Semillas de 1,2 hasta 4 cubiertas por un arillo de vivo color
anaranjado.
c) REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

 ALTITUD: Vive entre 50 hasta los 1200 msnm


 TEMPERATURA: 20 ºC hasta 26 ºC
 PRECIPITACIÓN: 2500 hasta 3800 mm.
 CLIMA: cálido húmedo.
 ZONAS DE VIDA: Se encuentra en las zonas de vida del Bosque húmedo y
muy húmedo subtropical (cálido) y tropical
SUELOS: De origen calizo o aluvial, soporta mal drenaje. La caoba tiene un
alto potencial silvícola, se requiere mayor difusión de las necesidades del
cultivo, así como de la forma de prevenir el ataque del barrenador de las
meliáceas. Con suelos profundos, no drenados, franco arcillosos o franco
arenosos, soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la
neutralidad. La especie prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica.
Su desarrollo óptimo ocurre en suelos franco arenosos a arcillosos, fértiles, con
buen drenaje interno y externo, pH entre 6.9 a 7.8. Donde el manto freático no
esté muy distante de la superficie y las raíces puedan alcanzar zonas húmedas
durante todo el año. Se desarrolla en un amplio rango de suelos: ácidos,
arcillosos, y generalmente con buen drenaje. Crece bien en suelos cambisoles
y acrisoles pero no en suelos arenosos. Además prefiere suelos de ladera más
que terrenos planos.
 LUZ: Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que
se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño,
por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los
demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura
suficiente como para descollar entre los demás árboles. Más aún: cuando en
su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven
obligados a crecer para obtener una insolación abundante. Este fenómeno
puede comprobarse cuando se siembran caobos en calles con edificios altos:
los caobos crecerán hasta destacarse a un nivel superior, en comparación con
otros caobos sembrados al mismo tiempo en la misma zona, pero en un lugar
mucho más abierto y sin árboles o edificios. 

d) SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES.- No es susceptible a


ninguna plaga ni enfermedad porque no es suculento a estos problemas
porque emite un látex que lo vuelve resistente a estos problemas
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm
- http://leovanu.blogspot.pe/2016/03/los-algarrobos-del-peru.html
- http://www.geocities.ws/marito_spet/ALGARROBO/PuntoA.htm
- http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-
Secos4.pdf
- http://es.slideshare.net/mil61/biodiversidad-de-lambayeque-lpez-crdova-
dayanira
- http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-
Secos4.pdf
- http://infotemasdigitales.blogspot.pe/2013/09/ebook-manual-divulgativo-de-
especies.html
- http://www.elsemillero.net/pdf_memorias/ASPECTOS%20FITOSANITARIOS
%20EN%20PLANTACIONES%20FORESTALES%20(2).pdf
- http://plantmedicinalesuap.blogspot.pe/2010/08/tara.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_spinosa
- http://www.angelfire.com/pe2/perusustentable/tara.html
- http://www.monografias.com/trabajos47/plantacion-de-tara/plantacion-de-
tara2.shtml
- http://es.slideshare.net/GILMERJOEL/tara
- http://www.quina.com.es/caracteristicas-y-descripcion-de-la-quina
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cinchona_pubescens
- http://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Cultivo_de_quina
-
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cedrela_odorata
- http://maderasulamerica.galeon.com/productos1515284.html
- https://guardabosqueusb.wordpress.com/conoce-nuestras-plantas/caoba-
swietenia-macrophylla/
- http://www.monografias.com/trabajos62/especies-forestales-selva-
peruana/especies-forestales-selva-peruana2.shtml
- http://www.monografias.com/trabajos43/cultivo-copaiba/cultivo-copaiba2.shtml
- http://vonhumboldtinia.blogspot.pe/2009/09/manejo-de-plantaciones-de-
copaiba.html

También podría gustarte