Vida Tierra y Territorio
Vida Tierra y Territorio
Vida Tierra y Territorio
Por otra parte, mantiene una relación conceptual, estructural, funcional y de cumplimiento con todos
los ejes articuladores, los cuales organizan de forma vertical la secuencialidad y de forma horizontal
la coherencia, asimismo, la dinamización de los contenidos curriculares en los planes y programas del
Sistema Educativo Plurinacional.
En este sentido, el Campo Vida Tierra Territorio a través de los saberes y conocimientos
fundamentales, consolida el pensamiento crítico reflexivo de la realidad de los derechos de la
Madre Tierra, revaloriza el sentimiento de pertenencia e identidad cultural. Emprende el desafío del
cambio ideológico y político enmarcado en la revolución educativa cultural y en el proceso de la
transformación curricular para responder al Sistema Educativo Plurinacional a través de una
educación descolonizadora, comunitaria, productiva, Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.
En la concepción filosófica, el territorio y la tierra son elementos fundamentales del campo, lo que
representa una realidad material y espiritual de la que emerge toda manifestación de vida. El territorio
en particular es el escenario y lugar sagrado en el cual se da el proceso y cumplimiento al ciclo vital
de los seres; permitiéndoles desarrollar toda su existencia en las actividades multifacéticas,
transformaciones, espiritualidad, valores y su cultura. Para abordar el Campo Vida Tierra Territorio,
es necesario analizar las vivencias de las comunidades indígena originario campesinas, y las
comunidades interculturales que se desarrollan como parte integral de la Madre Tierra. Con formas de
organización diversas (ayllus, layas, marcas, suyos), manteniendo la interrelación de
complementariedad con la Madre Tierra, y el Cosmos, lo que permitió un uso racional de los recursos
que son una fuente de sustento para las familias de la comunidad.
Los ecosistemas naturales eran considerados el hábitat de las divinidades protectoras de la vida y
gracias a ellas mantenían su integridad, equilibrio y la interrelación entre sus miembros, saberes y
conocimientos culturales que se han transmitido generacionalmente de forma oral, mediante la cultura
iconográfica (aguayos, cerámicas, piedras y otros), prácticas y actitudes que ayudaron al ser humano
en su subsistencia.
La construcción del currículo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio debe
contar con la participación de los actores de la educación y organizaciones sociales, parte de la
crítica de la realidad y de un profundo análisis epistemológico de la actual educación en Bolivia. Por
ello, es importante recuperar los saberes y conocimientos propios, que integren el proceso educativo
en cuanto le corresponde al Campo.
La esencia educativa del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio considera que las
concepciones de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas deben ser las que aporten a la construcción curricular que a su vez responda a una
necesidad social y a un proceso histórico en el que participen la comunidad y la sociedad en su
conjunto, visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y programas a través de temáticas
dinamizadas por los ejes articuladores en las áreas que componen los campos.
Las teorías psicológicas y pedagógicas para el aprendizaje experimental de las Ciencias Naturales
establecen las bases para modelos como la Teoría de la Actividad o la de Etapas de las Acciones
Prácticas, todas consideradas en relación a la edad que buscan afirmar la capacidad de las y los
estudiantes para realizar análisis complejos y prácticos que respondan al Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.
El currículo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio está construido según el
proceso histórico en el que participa la comunidad diversa y plural en su conjunto, los planes y
programas responden a la estructura y a la funcionalidad acorde con los ejes articuladores. Esto
significa que la educación sociocomunitaria productiva se da en un ambiente amplio, con
pensamiento crítico y en relación cíclica, espiral ascendente y complementaria con las dimensiones
del Ser, Saber, Hacer y Decidir, con respaldo de las ciencias naturales, surgiendo así los contenidos
valorativos curriculares relacionados con la vida y los fenómenos de la Madre Tierra y el Cosmos,
para una verdadera transformación sociocomunitaria de las y los estudiantes, maestros, la comunidad
y el país.
Se profundizan con las áreas de Ciencias Naturales: Biología-Geografía, Ciencias Naturales: Física y
Ciencias Naturales: Química que no son independientes en su estudio, sino que se integran a través de
los saberes y conocimientos para luego ser desarrollados en el diseño curricular.
Por su carácter formativo, el Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio, brinda
excelentes oportunidades para abordar temáticas relacionadas con todas las manifestaciones
biológicas, geográficas, físicas y químicas que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos. Asimismo,
orienta en la toma de decisiones asertivas, críticas y reflexivas sobre las necesidades
sociocomunitarias del manejo sustentable de los recursos naturales.
El Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio (VTT) surge desde la necesidad de
trascender los problemas desatados por el capitalismo global que está afectando a la vida en el planeta
a partir del desequilibrio ecológico, la explotación indiscriminada de la naturaleza y la destrucción de
las condiciones fundamentales para la reproducción de la vida. Esos problemas están sustentados en
una cosmovisión antropocéntrica-egocéntrica que cosifica la realidad y la vida, la mercantiliza y la
explota desmesuradamente.
Organización curricular
El Campo de Saberes y Conocimientos VTT se organiza en las áreas de Ciencias Naturales: Biología-
Geografía, Ciencias Naturales: Física y Ciencias Naturales: Química, esta organización fomenta la
reflexión crítica de la realidad y a partir de ello, realizar un análisis propositivo sobre el cuidado de la
vida en la naturaleza y generar conciencia socioambiental desarrollando procesos educativos donde se
practiquen los valores sociocomunitarios de complementariedad, equilibrio, armonía, respeto,
reciprocidad, distribución y otros con la finalidad de valorar la vida en el planeta realizando prácticas
sustentables en nuestro contexto territorial del Estado Plurinacional.
El área de Ciencias Naturales: Biología-Geografía incorpora a la Geografía Física en el campo VTT,
contribuyendo al desarrollo integral del conocimiento y del ser humano, porque permite pensar y
reflexionar sobre la tierra y el territorio como espacios donde se desarrollan los fenómenos naturales y
se despliega la vida social comunitaria, permitiendo desarrollar valores de preservación de la
naturaleza, es decir, contribuye al desarrollo total e integral en la comprensión humana, facilitando la
capacidad de pensar, reflexionar en términos geográficos y ver la realidad del mundo en que vivimos,
por tanto estos conocimientos nos permite tener una reflexión crítica de nuestra realidad que conlleva
a la generación de valores de preservación de la naturaleza con una visión biocéntrica.
La concreción curricular en el campo VTT privilegia el aprendizaje integral y holístico de los seres
que interactúan y se complementan en la naturaleza, basado en las prácticas vivenciales del contexto
territorial y sociocultural donde se desarrollan las actividades sustentables socioproductivas en
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta concepción profundiza la formación integral y
consciente de las y los estudiantes, valorando nuestros recursos naturales del contexto territorial
donde se desarrollan las potencialidades de los distintos pisos ecológicos de la región, desarrollando
las vocaciones socioproductivas con sustentabilidad en el uso y generación de recursos económicos,
con distribución, del disfrute de bienes sociales de forma equitativa para fortalecer las prácticas
socioambientales.
El sentido del Campo VTT redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el criterio
fundamental de la reproducción y desarrollo de la vida, no sólo del ser humano sino de todas las
formas de vida a partir del respeto, cuidado, preservación, protección y promoción de la vida, que
interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Este sentido redimensiona la
visión biocéntrica de la vida centrada en la importancia del respeto, cuidado, preservación, protección
y promoción de toda forma de vida saludable que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre
Tierra y el Cosmos. Esta forma de organizar el campo VTT permite la reflexión crítica de la realidad
al hacer ciencia con conciencia y a partir de ello realizar un análisis propositivo sobre el cuidado de la
vida en la naturaleza generando conciencia socioambiental y practicando los valores
sociocomunitarios de complementariedad, equilibrio, armonía, respeto, reciprocidad, distribución y
otros.
separados y aislados sin conectividad de la realidad, existiendo un vacío de los elementos esenciales
que hacer la base de interacción con la naturaleza. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
redimensiona la importancia del campo VTT, como esencia de organización es la Vida, Tierra,
Territorio; como la base de organización, la integración holística del campo y las ciencias naturales.
Para una mayor comprensión de la naturaleza es importante hacer énfasis en tres aspectos
fundamentales:
Todo lo expuesto nos permite cuestionar la concepción tradicional de lo que se entiende por tierra; es
decir, no simplemente es una superficie sin vida (materia inorgánica, abiótica) que alberga a los seres
vivos (materia orgánica, biótica) o una extensión territorial que sirve como límite geográfico. Por el
contrario, el enfoque del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio, redimensiona la
importancia de los elementos fundamentales que conforman el Campo basados en la
complementariedad de respeto con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos. Las áreas del Campo
Vida Tierra Territorio son las que generan contenidos curriculares que devienen de los saberes y
conocimientos, y de las prácticas de la vida, en la vida y para la vida. Es importante que estos
aspectos coadyuven en la formación de los estudiantes con perspectiva de preservación de la vida
enmarcada en la valoración de la Madre Tierra y el Cosmos, para Vivir Bien en comunidad, para
entender mejor estos argumentos se resumen en las conceptualizaciones siguientes:
La Vida: Es una noción compleja y de múltiples significaciones, puesto que se refiere tanto a
fenómenos elementales, como los de la nutrición o los de la reproducción, que podemos encontrar en
todos los seres que hayan alcanzado un grado mínimo de organización, como a la actividad cotidiana
de la humanidad o aun a sus más elevadas experiencias espirituales. En las cosmovisiones de los
pueblos, vida significa ser y se presenta como una manifestación organizada de las energías telúricas
y cósmicas en una relación permanente, cíclica y multidimensional e interdependiente
entre sí. Como todo fenómeno natural es fuente y flujo de energía, la diferencia entre una forma de
existencia y otra, es su organización. Los sistemas y ecosistemas organizados como bosques,
animales, montañas, las piedras, los ríos, lagos y los seres humanos forman la unidad viva de
cohesión con sentido de coexistencia (Gaia), complementaria y recíproca en todas sus
manifestaciones de interactuación; es decir, no se concibe la vivencia de los seres, fuera del espacio
geográfico físico de interrelación fenomenológica, armónica y biológica con la Madre Tierra y el
Cosmos.
La Tierra: Es el ámbito comprendido por el subsuelo, suelo y vuelo que sustenta toda materia viva y
desde el punto de vista económico es un medio de producción, en ella se desarrollan las actividades
sociocomunitarias con sustentabilidad. Según la Constitución Política del Estado, en la práctica, la
tierra se constituye en un derecho social, relacionado con los bienes inmuebles, caminos y
construcciones de todo género adheridas al suelo.
El Territorio: No solo es el espacio geográfico delimitado natural o artificialmente por una nación,
estado, departamento, región, provincia, municipio y/o jurisdicción político administrativa, sino que
representa lo cosmográfico donde los seres interactúan con la Madre Tierra y se desarrolla toda
actividad. En un sentido amplio, es donde se desarrollan todas las relaciones ambientales, políticas,
culturales, sociales, productivas, y económicas de una comunidad. Por lo tanto, el territorio puede
denotar tanto al espacio geográfico que pertenece a una Nación sociocultural o el espacio
administrativo correspondiente al Estado, los departamentos, las regiones, las provincias, los
municipios y otras jurisdicciones donde el ser humano le da sentido al entorno.
En el Art. 270 de la Constitución Política del Estado Plurinacional nos dice: “los principios que rigen
la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad,
voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad,
reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional,
transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos”.
Consecuentemente, el territorio está íntimamente vinculado con la gestión recursos tecnológicos
más apropiados - a partir de las necesidades, peculiaridades y potencialidades de cada comunidad a la
que pertenece.
En correspondencia con lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo (PND), sienta las bases en las
regiones, siendo el territorio y sus componentes como ser: naturaleza, agua y ser humano, los
elementos indispensables y sustanciales de la cosmovisión con respeto de las culturas; es decir, que el
territorio es la interrelación entre la Madre Tierra (subsuelo, suelo, vuelo, agua) con el ser humano.
Por tanto, el territorio es el Espacio Geográfico delimitado y apropiado por los grupos sociales en una
interrelación dinámica con el medio natural (Territorio = Espacio geográfico + Acción humana).
3. ÁREAS:
El área de ciencias naturales, integra los saberes y conocimientos de los componentes de biología con
geografía por la pertinencia y correspondencia de relación con respeto de interdependencia, es decir
que no se concibe la vida fuera de la Madre Tierra y el Cosmos. Igualmente integra física con
química, por ser sujeto de estudio y su aplicación en la práctica de la vida.
En su estructura curricular del 1er y 2do año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
integra Biología, Geografía, Física y Química articulando contenidos curriculares de medio ambiente,
gestión de riesgos, cambios climáticos, manejo de cuencas, vulnerabilidad, salud comunitaria integral,
seguridad alimentaria y nutrición, medicina tradicional, educación sexual, afecciones por consumo de
drogas, transformación sustentable de la materia y energía. Los mismos son dinamizados a través de
los ejes articuladores: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe, valores sociocomunitarios,
convivencia y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, y Educación Productiva; estos a su vez
son visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y programas, orientados a la
comprensión integral de los fenómenos que se manifiestan en la naturaleza.
De esta manera proporciona las primeras bases conceptuales, axiológicas, filosóficas, sociológicas,
psicopedagógicas, culturales, políticas y epistemológicas del Campo Vida Tierra Territorio, Además
la organización de los contenidos mínimos del Área permitirá a los maestros, estudiantes y a la
comunidad asumir la metodología práctica, teoría, valoración y producción en complementariedad al
desarrollo de las vocaciones productivas de los diferentes pisos ecológicos del Estado Plurinacional.
La percepción tradicional de una dicotomía entre los seres humanos y la relación con la Madre Tierra,
es superada integral y holísticamente, concibiéndolos dentro de una unidad indisoluble en el Cosmos,
más que como entidades independientes. El Área incluye contenidos curriculares que se relacionan
más a las áreas de los campos afines. El Área complementa las interrelaciones entre ciencia, técnica,
tecnología y comunidad, para ello, se propone la articulación y vinculación de los procesos naturales
y fenomenológicos para interactuar en su medio natural.
Asimismo, a través del área, se propone el fortalecimiento de los saberes y conocimientos, la gestión
y el control territorial como forma sustentable de vida en todas sus manifestaciones. Los contenidos
curriculares que la conforman vinculan a la comunidad en complementariedad y equilibrio con la
Madre Tierra y el Cosmos, por tanto, este enfoque rompe las concepciones tradicionales modificando
el proceso educativo, posiciona al estudiante, maestro, escuela y la comunidad con identidad propia
de su cultura, respetando las prácticas de su cosmovisión.
ENFOQUE DEL ÁREA
Los grandes avances de la ciencia y tecnología nos ayudaron a comprender mejor el mundo en el que
vivimos y han permitido ampliar conocimientos en diferentes ámbitos como ser la genética, la
biología molecular, la inmunología, la conservación de alimentos, entre otros, permitiendo tener
mejores niveles de vida en la población, sin embargo, en las últimas décadas se ha observado que los
avances de la tecnología también traen consigo efectos perjudiciales y destructivos en nuestro medio.
El efecto contaminante de la combustión de hidrocarburos por los motores de los automóviles, la
contaminación de las aguas subterráneas por los residuos tóxicos de la explotación de minerales, el
uso de pesticidas, herbicidas y otros agentes químicos tóxicos que contaminan los suelos, los
desechos radioactivos, el debilitamiento progresivo de la capa de ozono, el cambio climático, la
pérdida de especies animales y vegetales y otros problemas originados por efectos de la actividad
humana. Estas problemáticas deben ser confrontadas desde el ámbito de la educación,
fundamentalmente a través del Campo Vida Tierra territorio y el área de Biología – Geografía.
En respuesta a estas problemáticas del mundo actual, el área de Biología – Geografía dentro del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo está orientada en una nueva perspectiva científica
destinada a dar solución a los problemas actuales de nuestra sociedad estableciendo un vínculo de los
seres humanos con la Madre Tierra, dirigido a contribuir con la transformación de las estructuras
mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del país adoptando una nueva visión biocéntrica
ante éstos cambios provocados por la actividad humana.
Desde la perspectiva filosófica, el área se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien en comunidad,
de respeto colectivo sobre la base del bien de los demás y en armonía con su medio. El Vivir Bien es
una concepción de vida participativa e inclusiva que parte de una satisfacción compartida de las
necesidades humanas con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos, los mismos que a pesar de la
colonización viven en los pueblos y las cosmovisiones de las culturas indígena originario campesinas
de los Andes, el Chaco, la Amazonía y el Oriente, y que hoy son el fundamento para la construcción
del Estado Social Comunitario.
Toda manifestación de vida en la Madre Tierra es estudiada por la Biología junto con otras ciencias
como la Geografía, Física y Química mediante el desarrollo de una serie de habilidades, destrezas y
actitudes de investigación científica y revalorización de los saberes y conocimientos propios de cada
región con el propósito de que las y los estudiantes comprendan y apliquen estos conocimientos en
situaciones reales. En este sentido el área de Biología – Geografía contribuye al desarrollo
capacidades despertando la curiosidad en las y los estudiantes para comprender su entorno, ser
críticos y analíticos cuestionando, problematizando y desarrollando la creatividad y la capacidad de
pensar diferente, que las y los estudiantes tengan la capacidad de indagar y experimentar
aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas para la posterior resolución de problemas. El
área de Biología Geografía contribuye también a que las y los estudiantes a
través de las capacidades desarrolladas puedan desenvolverse con naturalidad en cualquier área de
estudio y más aún en las áreas científicas a nivel profesional contribuyendo en el desarrollo científico
tecnológico de nuestro Estado Plurinacional.
OBJETIVO DE ÁREA
Asumir la convivencia armónica de los diversos seres y componentes con la Madre Tierra, a través de
la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los fenómenos naturales, en relación de
interdependencia, realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de la región, para contribuir en la salud integral y gestión socioambiental con
soberanía territorial.
TERCER TRIMESTRE
TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Y PROCESOS TECNOLÓGICOS
SUSTENTABLES
Propiedades físicas y químicas de la materia
Los fenómenos físicos y químicos. La física y la química.
Reacciones químicas en la vida cotidiana (oxidación, combustión precipitación
neutralización) y procesos de contaminación.
SEGUNDO TRIMESTRE
LA CÉLULA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS DE LA
MADRE TIERRA
Características básicas de la célula: Forma, tamaño y movimiento.
Organización de la estructura de las células eucariotas y procariotas, diferencias.
Reproducción celular.
Instrumentos ópticos para el estudio de la célula
TERCER TRIMESTRE
APLICACIÓN DE TÉCNICAS MATEMÁTICAS EN LA PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
Redondeo de cifras significativas en la vida cotidiana
Notación científica y uso de los órdenes de magnitud en la vida diaria
TERCER TRIMESTRE
CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES, SISTEMA NERVIOSO
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Actividad y mecanismo de transmisión neuronal: neurotransmisores y sinapsis.
Factores que determinan el desarrollo adecuado del sistema nervioso, alimentación, lactancia
materna y estimulación temprana.
Patologías y trastornos del sistema nervioso.
TERCER TRIMESTRE
CONTROL QUÍMICO DE LAS FUNCIONES CORPORALES: SISTEMA ENDOCRINO
Estructura y funciones de las glándulas del sistema endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides,
paratiroides, páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios
Tipos de hormonas y sus funciones en el organismo
Regulación de la secreción hormonal
Actividad hormonal en otros seres vivos
Enfermedades del sistema endocrino
SEGUNDO TRIMESTRE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA:
Características de las células eucariotas y tipos: célula animal y vegetal
Estructura y funciones de la membrana celular: mecanismos de transporte
El citoplasma y sus organelos
El núcleo celular y sus componentes: Cromatina y cromosomas
Organización del material genético ADN y ARN
Reproducción celular
TERCER TRIMESTRE
CONTINUIDAD DE LA VIDA: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino
Fecundación y embarazo
Desarrollo embrionario y fetal
Cuidados, alimentación y nutrición de la mujer embarazada y en periodo de
lactancia
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INTEGRAL COMUNITARIA
La salud sexual responsable individual y colectiva
Anticoncepción libre y voluntaria: Métodos anticonceptivos naturales, de barrera,
hormonales y permanentes.
Embarazo en la adolescencia, consecuencias y prevención.
El aborto: Aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y éticos.
SEGUNDO TRIMESTRE
EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA LAS
ENFERMEDADES
Tipos y componentes de la respuesta inmunitaria
Alteraciones del sistema inmunitario: Inmunodeficiencia, hipersensibilidad y autoinmunidad
Inmunoterapia
Importancia de las vacunas y enfermedades que previenen
Esquema de vacunación vigente
Donación de sangre y trasplante de otros tejidos y órganos
TERCER TRIMESTRE
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Teorías sobre el origen de la vida
El comienzo de la vida: La evolución química, la evolución de las células
Las eras geológicas de la Tierra
Teorías de la evolución: Lamarckismo, Darwinismo, Teoría sintética de la evolución
La evolución humana.
PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD DE EXPRESIONES DE LA CARGA
GENÉTICA DE LOS SERES VIVOS
Bases físicas de la herencia
Leyes de la herencia Mendeliana
Herencia ligada al sexo
Anomalías genéticas humanas: árbol genealógico
Errores en el número de cromosomas
La Física se interrelaciona con otras áreas de saberes y conocimientos, articulando las prácticas
ancestrales de los pueblos con la ciencia tomando en cuenta la condición intra e intercultural y
plurilingüe de nuestro estado, concretados en contenidos curriculares.
ENFOQUE DEL ÁREA.
El estudio de la Física para cualquier persona es importante para ser crítico, reflexivo, creador además
comprender los procesos del mundo, las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad, ambiente y
conocer los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad, sus causas y medidas
necesarias para hacerles frente y avanzar hacia un futuro sostenible y contribuir a mejorar las
condiciones de vida, desarrollo tecnológico del mundo logrando altos niveles que se han convertido a
ser indispensable para toda la sociedad inmersa en el desarrollo científico y tecnológico.
OBJETIVO DE ÁREA
Determinamos las propagaciones de las ondas mecánicas y electromagnéticas en la naturaleza, la
transferencia de calor, los factores del cambio climático y los cuidados que debemos ejercer para
proteger nuestra Madre Tierra, y desarrollamos mediciones con magnitudes escalares y vectoriales
para dar solución a problemas reales.
SEGUNDO TRIMESTRE
LOS VECTORES COMO MEDIDA Y REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD Y EL COSMOS
TERCER TRIMESTRE
LOS VECTORES COMO MEDIDA Y REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD Y EL COSMOS
PRIMER TRIMESTRE
(Nivelación 2020)
LOS VECTORES COMO MEDIDA Y REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD Y EL COSMOS
Adición y sustracción de vectores por métodos analíticos
Método del triángulo rectángulo
Método de los senos y cosenos
Método por descomposición en sus componentes en un eje
Vectores unitarios
SEGUNDO TRIMESTRE
El MOVIMIENTO COMO MANIFESTACIÓN DE VIDA EN LA MADRE TIERRA
Mecánica
Cinemática
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo variado
Movimiento rectilíneo acelerado
TERCER TRIMESTRE
El MOVIMIENTO COMO MANIFESTACIÓN DE VIDA EN LA MADRE TIERRA
Movimiento de caída libre
Movimiento compuesto
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular variado
SEGUNDO TRIMESTRE
FUERZAS EN EQUILIBRIO ESTÁTICO EN LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS
Fuerza y tipos de fuerzas en la naturaleza.
Condiciones de equilibrio y su interrelación en los procesos socioproductivos.
Equilibrio estático de la partícula.
Equilibrio estático del sólido rígido.
Máquinas simples y sus beneficios para la comunidad.
TERCER TRIMESTRE
TRABAJO ENERGÍA POTENCIA
Trabajo mecánico
Energía potencial
Energía cinética
Energía elástica
Energía mecánica
Potencia mecánica
ONDAS DE SONIDO
◆ Velocidad del sonido en diferentes materiales
◆ Propiedades de la onda sonora y contaminación acústica
◆ Ecolocalización y georreferenciación
ONDAS Y SU APLICACIÓN EN LA
TECNOLOGÍA ACTUAL
◆ Estudio de las ondas
◆ Características de las ondas transversales y ondas longitudinales
◆ Uso de las ondas en el avance tecnológico
SEGUNDO TRIMESTRE
CARGAS FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS DE UNA PARTÍCULA EN RELACIÓN
CON EL COSMOS Y LA MADRE TIERRA
◆ Electricidad
◆ Campo eléctrico
◆ Potencial eléctrico
◆ Capacidad eléctrica
◆ Condensadores
◆ Electrodinámica
TERCER TRIMESTRE
CARGAS FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS DE UNA PARTÍCULA EN RELACIÓN
CON EL COSMOS Y LA MADRE TIERRA
◆ Electrodinámica
◆ Corriente eléctrica
◆ Ley de Pouillet
◆ Caída de tensión
◆ Circuito eléctrico
◆ Asociación de resistencias
◆ Leyes de Kirchoff
En el mundo en que vivimos la tecnología avanza a ritmo acelerado y continuamente se crean nuevos
conocimientos. No seguir esta línea ocasionaría que nuestro país quede marginado de los beneficios
que conllevan estos avances. Para comprender en su amplitud los adelantos y conocimientos
científicos es necesario estudiar los conocimientos básicos y fundamentales, en forma creciente y
gradual acorde a la complejidad de las ciencias en especial de Química.
La Química como una ciencia experimental aporta con sus conocimientos al avance de la ciencia y la
tecnología mediante la utilización de modelos, teorías, leyes y principios; estos a su vez, son la base
de su desarrollo de manera cíclica y gradual, lo que permite explicar todos los fenómenos que ocurren
en la Madre Tierra y el Cosmos.
También se destaca el hecho de que la Química tradicional ha sido abordada como una disciplina
aislada, parcelada y carente de vinculaciones, prácticas y teóricas con otras del Área de Ciencias
Naturales, como la Física, Biología, Geografía, etc. Otro factor negativo fue la carencia de
infraestructura y equipamiento para desarrollar la parte práctica, en consecuencia, los contenidos del
área se impartían solamente en forma teórica. Este modelo tradicional no logró responder a las
necesidades,
condiciones ni a los conocimientos instructivos del momento, menos a la cultura propia de las
diferentes regiones del país.
La Reforma Educativa impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no logró el cambio
estructural de la educación como se pretendía, manteniendo las condiciones teóricas de los modelos
anteriores donde el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario al sustentarse en el enfoque
constructivista, profundizaba la competencia y logros individuales, donde el único actor de la
construcción de su conocimiento sería el estudiante. La enseñanza de la Química y las condiciones
académicas con la ley 1565 resultaron ser las mismas que los modelos anteriores con iguales
resultados infructuosos.
Por otro lado, los libros de enseñanza científica de uso en el magisterio nacional no están acordes a la
realidad vivencial y fundamentalmente no valorizan los saberes y conocimientos de la comunidad.
La Química no sólo es nomenclatura y estequiometria, sino que es también química de los saberes de
los NPIOs que se encuentran en la medicina ancestral, alimentos, nutrición y la agroquímica del
campo.
Los planes y programas de Química plantean el conocimiento y la aplicación de las ciencias químicas
en el aprovechamiento sustentable de los recursos del Estado Plurinacional y la revalorización de los
saberes y conocimientos de la comunidad para solucionar los problemas de la vida, en la vida y para
la vida, en este sentido, el currículo de Química en el modelo educativo sociocomunitario productivo,
aporta:
OBJETIVO DE ÁREA
Fortalecemos nuestra conciencia crítica y reflexiva comprendiendo los saberes y conocimientos de la
química, analizando, experimentando e investigando los fenómenos de transformación de la materia,
para desarrollar procesos socioproductivos aplicados a proyectos sustentables socioproductivos en
beneficio de la comunidad y de la región.
SEGUNDO TRIMESTRE
REACCIONES QUÍMICAS DE COMPUESTOS TERNARIOS INORGÁNICOS DE
USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
Nomenclatura inorgánica de los compuestos ternarios básicos
Nomenclatura inorgánica de los compuestos ternarios ácidos y casos especiales
Nomenclatura inorgánica de los compuestos ternarios tioácidos
Nomenclatura inorgánica de iones poliatómicos simples y compuestos
TERCER TRIMESTRE
REACCIONES QUÍMICAS DE SALES INORGÁNICAS DE USO TECNOLÓGICO E
INDUSTRIAL
Nomenclatura inorgánica de sales neutras
Nomenclatura inorgánica de sales básicas
Nomenclatura inorgánica de sales ácidas
Nomenclatura inorgánica de sales dobles
Nomenclatura inorgánica de sales mixtas
Nomenclatura inorgánica de sales complejas
SEGUNDO TRIMESTRE
EL ÁTOMO COMO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA MATERIA EN LA MADRE
TIERRA
Teoría atómica y evolución de los modelos atómicos, partículas
subatómicas e isótopos
Mecánica cuántica y números cuánticos
Configuración electrónica y clasificación de los elementos en la tabla periódica: Grupo,
Periodo, Número de oxidación.
Propiedades químicas de los átomos en función de la capa electrónica,
espectrometría a la llama.
TERCER TRIMESTRE
COMPOSICIÓN GRAVIMÉTRICA DE SUSTANCIAS PURAS DE INTERÉS
TECNOLÓGICO
Enlaces químicos
Teoría de valencia de Lewis
Teoría de los orbitales moleculares
Teoría del enlace de valencia
Clasificación de los enlaces
Enlace iónico o electrovalente
Enlace covalente normal
Enlace covalente coordinado o dativo
Enlace metálico
ESTEQUIOMETRIA
Masa atómica o peso atómico
Masa molecular o peso molecular
Número de Avogadro
Mol de átomos
Mol a molécula gramo
Volumen molar
Densidad
Determinación de masas o pesos atómicos
Equivalente gramo o peso equivalente
Cálculos de composición a partir de la fórmula
Cálculo de fórmulas empíricas y moleculares
SEGUNDO TRIMESTRE
ESTADO GASEOSO EN LA MADRE TIERRA
Comportamiento de los gases
Leyes de los gases
Relación presión – volumen. Ley de Boyle o ley de Mariotte
Relación volumen – temperatura. Ley de Charles
Relación presión – temperatura. Ley de Gay-Lussac
Relación presión – número de moles
Relación volumen – número de moles. Ley de Avogadro
Relación temperatura – número de moles
Relación de presión en mezcla de gases
Relación fracción molar
Supuestos básicos de la teoría cinética de los gases ideales
Ecuación general de los gases ideales
Ley de efusión de Graham
Desviación de las leyes ideales
TERCER TRIMESTRE
SOLUCIONES Y DISOLUCIONES, PROPIEDADES COLIGATIVAS Y
SU USO COTIDIANO EN LA COMUNIDAD
Estado líquido
Soluciones
Características de las soluciones
Propiedades de las soluciones
Solubilidad y clases de soluciones
Concentración de las soluciones
Modo de expresar la concentración de una solución
Concentraciones expresadas en unidades físicas
Concentraciones expresadas en unidades químicas
Dilución
Grados Bumé
Regla de las mezclas
Estequiometría de soluciones
SEGUNDO TRIMESTRE
LA QUÍMICA ORGÁNICA Y LOS HIDROCARBUROS EN EL ESTADO
PLURINACIONAL
Química orgánica o del carbono
Convenios generales en química orgánica
Alcanos
Alquenos
Alquinos
Hidrocarburos alicíclicos
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos con ensamble de anillos
Compuestos heterocíclicos e hidrocarburos heterocíclicos condensados.
Hidrocarburos con puente de hidrógeno
TERCER TRIMESTRE
FUNCIÓN ALCOHOL Y FUNCIÓN ÉTER EN LA INDUSTRIA Y LA MEDICINA DE LA
REGIÓN
Hidrocarburos esporádicos y terpénicos
Halogenuros de alquilo
Alcoholes
Éteres y epóxidos
ALDEHÍDOS, CETONAS, ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS EN LA INDUSTRIA,
EN LA VIDA COTIDIANA Y LA ALIMENTACIÓN.
Aldehídos y cetonas.
Ácidos carboxílicos.
Derivados de ácidos carboxílicos.
Compuestos nitrogenados.
BIBLIOGRAFÍA DEL ÁREA
➔ Chang, Raymond. Química, 10 ed, Mcgraw-Hill, Madrid, 2010
➔ López Cuevas, Leticia. Química Inorgánica, 2da ed, Prentice Hall, México, 2010.
➔ Rayner Canham, Geoff. Química Inorgánica Descriptiva, 2da ed, Pearson, México, 2010.
➔ McMurry, John. Química Orgánica, 7ma ed, Cengage, México 2008.
➔ Atkins, P.; Jones l. Principios de química (los caminos del descubrimiento)., Ed. Médica
panamericana, Buenos Aires, 2006.
➔ Russel, j.b.; larena, a. Química general, Mcgraw-hill, México, 1992.
➔ García Taravilla, Victor Manuel, Martí Oliet, M. Ester. Operaciones Básicas en la industria
química, ed. Síntesis, 2017.