Comunidad Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué es una comunidad virtual de aprendizaje?

Paula Andrea Valencia Morales

Es un espacio en la red en donde un grupo de usuarios intercambian, comparten, publican y


almacenan información y contenidos de interés común.

Howard Rheingold (1996), quien acuñó


el término comunidad virtual, lo define
como "…agregaciones sociales que
emergen de la red cuando un número
suficiente de personas entablan
discusiones públicas durante un tiempo lo
suficientemente largo, con suficiente
sentimiento humano, para formar redes
de relaciones personales en el
ciberespacio”.

Dentro de las principales características de una comunidad virtual de aprendizaje tenemos:

Está conformada por un grupo de personas interesadas en una


misma temática.

Favorece la comunicación entre los participantes.

Fomenta el intercambio de información y contenidos en diferentes


formatos (texto, imágenes, audio, páginas web,  vídeos, bases de
datos, etc

Genera interacción e intercambio de ideas, puntos de vista,


experiencias, entre otros; posibilitando la construcción compartida
del conocimiento.

Propicia el trabajo colaborativo.


Gairín (2006) señala que el éxito de las comunidades virtuales se dará, en cuanto más estén
ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguir intereses comunes. Y en ese mismo sentido
menciona otras características que complementan las anteriores, a saber:

• Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se


comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.

• Su modelo de organización es horizontal o plano, sin estructuras verticales, dado que


la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.

• Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y
variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad.

• Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que
es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad. Asumen, además, un
contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.

• Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos
emocionales y actividades comunes muy intensas.

• Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso
a esos recursos.

• Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros.

El reto para este nuevo siglo será desarrollar procesos formativos dirigidos a que el
profesor aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje
de modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información , es decir,
buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil, trabajar en
equipo con otros profesores, formando el mismo su propia comunidad en función de sus
intereses académicos, de manera tal que el propio docente comience a experimentar
nuevos ambientes de aprendizaje con el fin de mejorar su desarrollo profesional y por
ende su labor con los alumnos.

Meza, Pérez y De la Barreda (2002)


De igual manera identifican algunos factores de éxito que las comunidades virtuales deben
considerar:

Contenidos en Colaboración
la red para y la Innovación
profundizar en interrelación tecnológica y Clima de confianza
la información entre los de contenidos
o actividad miembros

Normas claras  y Espacios de


que sean de discusión, Participación
Satisfacción personal
conocimiento de participación y activa 
todos los miembros colaboración

Contenidos e
Habilidad en el uso de las información
herramientas tecnológicas Accesibilidad Netiqueta
sea
y las estrategias didácticas actualizada

Elementos de una comunidad virtual de aprendizaje


Meza, Pérez y De la Barreda (2002) señalan que para que una comunidad virtual de
aprendizaje garantice el cumplimiento de sus objetivos, debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

• Desarrollarla en un entorno web destinado a la publicación de proyectos,


producciones y actividades que giraran en torno al ámbito de la comunidad,

• Generar actividades de interacción como foros de discusión, actividades


colaborativas, encuestas, sondeos, retos, etc.

• Compartir enlaces a contenidos relacionados con la temática de la comunidad, que


sirvan para orientar a los participantes en la búsqueda de materiales, y recursos de
información relevante para el área en que se está trabajando.

• Tener un cronograma de actividades semanal, quincenal, mensual, etc.


Referencias
Gairín Sallán, Joaquín. Las comunidades virtuales de aprendizaje. (2006) Núm. 37 , p.
41-64. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/58020
[Consulta: 14-10-16]

Meza, A. Pérez, y De la Barreda, B. (2002). Comunidades virtuales de aprendizaje como


herramienta didáctica para el apoyo de la labor docente. México. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo3/
MezaMezaAdriana1.pdf [Consulta: 14-10-16]

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras. Barcelona


Gedisa.

También podría gustarte