República Bolivariana De Venezuela
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Maestría En Seguridad Ciudadana, Mención Policial.
TRABAJO SOBRE TEMA I Y TEMA II
MAESTRANTE:
Ruben D. Tona G.
C.I. V- 18.421.221
Barquisimeto, febrero de 2021
Antes de adentrados al tema Principios y teorías de la administración,
es importante conocer la Etimología de la Palabra “Administración”, dicha
palabra proviene del latín, Administrado que significa, acción de administrar.
Administrar se forma de las expresiones latinas “Ad" que significa “a" y
“Ministrare" que significa “servir". En consecuencia, el sentido etimológico de
la palabra “administrar" es "servir a"; además de esta acepción el diccionario
otorga a la palabra “administrar” el sentido de "gobernar”, "regir", “cuidar",
“controlar” y “manejar" todo lo referente a la administración públicas o
privadas.
La administración nace con la humanidad por lo cual su carácter
universal, se encuentra presente en todas partes, y en todos los ámbitos,
esta imparte efectividad a los esfuerzos humanos, y en general es esencial
para cualquier organismo social, el fenómeno administrativo se da donde
quiera que existe un organismo social ya que dentro de estos siempre tiene
que existir una coordinación sistemática de medios y siempre se encuentra
acompañada de ciencias de diferente índole como: la economía, la
contabilidad, la ingeniería entre otras, sin embargo, esta mantiene su
especificidad a pesar de su estrecha relación en los diferentes procesos o
unidad del proceso.
A pesar de que el proceso administrativo este compuesto por
diferentes etapas, este es único y constante, lo que varía es su grado de
aplicación en los diferentes procesos en los cuales se desee aplicar. Siempre
se debe mantener la interacción de sus elementos: planeación, organización,
integración, dirección y control. Todas las personas que tienen carácter de
jefes en un organismo social, tienen un nivel de participación, este
lógicamente esta dado en distintos grados y modalidades, forman un solo
cuerpo administrativo, que brinda el éxito a cualquier organismo social ya
que estos dependen directa o indirectamente de esta, porque necesitan
administrar debidamente los recursos humanos y materiales que poseen.
Quizás no exista un área más importante de la actividad humana que
la de administrar, ya que la tarea del administrador, a todos los niveles
consiste en crear y mantener un ambiente adecuado en el que los individuos,
trabajando en grupo, puedan llevar a cabo funciones y objetivos
preestablecidos. Es decir que el administrador depende la asignación de
acciones necesarias que permitan a los individuos hacer sus mejores
contribuciones a los objetivos colectivos.
Por lo que podemos señalar que las teorías de la administración
describen sucesos importantes de los cuales involucran los principios
administrativos, que consisten en planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar, pudiendo ser llevado de distinta formas. Tal como lo señala Henry
Fayol, pionero de la teoría clásica y considerado junto con Taylor uno de los
fundadores de la administración moderna, y que definen las funciones
básicas de la administración, en planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar, cómo también pudieran llegar hacer llamados principios generales
de administración como procedimientos universales aplicables en cualquier
tipo de organización o empresa.
Destacando que los principios básicos que propone Taylor y los
cuales sostiene es que se debe sustituir la improvisación por la
planificación método que hoy en día conserva vigencia en las organizaciones
y sistemas empresariales así como en los entes gubernamentales; la
selección de los trabajadores según sus capacidades, que significa
prepararlos para lograr un mejor desempeño en sus tareas rutinarias,
principio que debería ponerse en práctica en los sistemas de la
administración pública en Venezuela.
En cuanto a la administración policial se puede decir que funciona a
través de diversos procesos de trabajo específicos, a los cuales hemos
denominado subsistemas, que corresponden a funciones determinadas y
necesarias para realizar el programa de trabajo y cumplir con el mandato
policial, la organización, la planeación, la dirección, el control, evaluación y la
comunicación.
Las funciones de los directivos y encargados de administrar los
órganos policiales, incluyen el diseño organizacional de la institución, la
planificación, el establecimiento de metas y la definición del programa de
trabajo, atendiendo las expectativas y necesidades sociales asociadas al
papel de la policía, de los empleados (los mismos policías y sus mandos), así
como otros grupos relacionados con estas actividades: los ministerios
públicos, las agencias correccionales, los negocios, industrias, otras
agencias gubernamentales e incluso líderes políticos.
Tanto la organización como como sus funcionarios, es decir, los
directivos y los encargados, tienen expectativas unos respecto a los otros: la
organización espera que los empleados realicen eficientemente las tareas
que tienen asignadas y que las realicen respetando el mandato legal de la
policía, aprendiendo nuevas habilidades, tomando iniciativas, y en la medida
de lo posible, siendo capaces de trabajar independientemente.
Es en este sentido, que el propósito de la administración es trabajar
hacia el cumplimiento de las metas de la organización, considerando que las
necesidades tanto de los empleados, como de la sociedad e incluso de otros
individuos y organizaciones, son cambiantes, por lo que una de las
responsabilidades básicas de los directivos es trabajar hacia la integración y
conciliación de expectativas y necesidades individuales y de la organización,
de modo que se puedan lograr las metas.
Ahora bien, podemos encontrar los fundamentos legales de la
administración en Venezuela y aplicados a la función policial que es el tema
que nos ocupa y es nuestra Carta Magna la norma suprema y fundamental
en la cual establece principios, valores para la administración, los cuales son
la honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia rendición de
cuentas y responsabilidad es aquí donde los funcionarios tanto públicos
como policiales en este caso deben fundamentar el trabajo con sometimiento
pleno a la ley y al derecho.
La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana establece principios fundamentales y generales del
servicio de policía los cuales son celeridad, información, eficiencia,
cooperación, respeto a los derechos humanos es así que para su
administración mando y conducción los directores , coordinadores, jefes de
estaciones policiales deben conocer y garantizar la aplicabilidad de estos
principios ya que estos son para el beneficio del ciudadano que necesita una
sensación de seguridad y de ser bien atendido es importante destacar la
relación que guarda esta norma con la norma suprema .
Es importante traer a colación la Ley del Estatuto de la Función
Policial ya que esta tiene como finalidad regular el sistema de administración
de personal de los funcionarios y funcionarios policiales para garantizar su
idoneidad en la prestación del servicio de policía, establecer la organización
jerárquica y la distribución de las responsabilidades en los diversos ámbitos
de decisión y ejecución de las instrucciones para el mejor cumplimiento de la
función policial. Debido a que el desarrollo de la gerencia y administración
policial actual se hace necesario que la responsabilidad de los gerentes de
las instituciones frente a la sociedad.
El gerente individual necesita desarrollarse, exactamente como la
institución y la sociedad. En primer lugar, debe mantenerse atento y
mentalmente despierto. Necesita afrontar problemas. Tiene que adquirir hoy
las habilidades que le conferirán efectividad mañana. Por otra parte, necesita
desarrollarse como persona aún más de lo que necesita desarrollarse como
administrador.
Los gerentes deben estar centrados en la acción y en la obtención de
resultados, ya que el desarrollo de la gerencia no es un medio para
transformar al hombre, modificando su personalidad, Su propósito es conferir
afectividad a un individuo, debido a que se trata de capacitar a un hombre
o mujer para que utilice cabalmente sus cualidades y para que se
desempeñe de acuerdo con sus modalidades reales y no ajustándose a lo
que alguien cree que debería ser.
La gerencia es un proceso que debe ser compartido
responsablemente entre el gerente o los gerentes y sus colaboradores para
que de una forma planificada y organizada alcancen los objetivos que se
propongan, lográndose diferentes y variadas satisfacciones para todos,
aumentado su productividad personal y competitiva, para enaltecer la
institución y dar una mayor y efectiva respuesta a nuestra sociedad.
Por otra parte es menester señalar que el estado venezolano a partir
de la Promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el año 1999, la cual tuvo una enmienda en el año 2009 que
actualmente es la que se encuentra en vigencia, ha tenido como principal
objetivo generar nuevos retos y replantear conceptos tradicionales como lo
es la democracia, la seguridad y la ciudadanía, donde se propones una
aproximación a las políticas públicas nacionales de seguridad ciudadana,
destacando que por primera vez a nivel constitucional la seguridad
ciudadana es definida en el artículo 55 de la Constitución, como un derecho
de protección frente a situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la
integridad física, la propiedad, el disfrute de los derechos y el cumplimento
de los deberes.
El artículo 326, al hablar de la seguridad de la nación en general,
indica que ella se fundamenta en el principio de corresponsabilidad entre el
estado y la sociedad civil, con lo cual introduce, como elemento fundamental
para la seguridad ciudadana, la participación del pueblo.
En el artículo 332 se vincula la seguridad ciudadana al arden público,
a la protección de personal, hogares y familia, al apoyo a las decisiones de
las autoridades, y al seguimiento y disfrute pacifico de las garantías y
derechos constitucionales, señalando como órganos encargados de
garantizar a la policía uniformada y de investigaciones y a las instancias de
respuesta frente a emergencias y desastres. Este mismo artículo dispone
que estor órganos serán de carácter civil y que operan mediante
competencias concurrentes entre el Ejecutivo Nacional, los estados y los
municipios.
La coordinación de los órganos de seguridad ciudadana ha sido
regulada por el Decreto con Fuerza y Rango de Ley de la Coordinación de
Seguridad Ciudadana, el concepto de seguridad ciudadana fue ampliado
para incluir sosiego, certidumbre y confianza para la protección de la
integridad física y propiedades, la formulación y evaluación de políticas
nacionales en esta materia corresponde al consejo de Seguridad Ciudadana,
un representante de los gobernadores, uno de los alcalde y los
coordinadores de los Cuerpo de Policía Nacional, CICPC, Bomberos, y
Protección Civil.
Por otra parte, La Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana
tipifica en su artículo N°2 que son Órganos de Seguridad Ciudadana:
1. La Policía Nacional,
2. Las Policías de cada Estado.
3. Las Policías de cada Municipio, y los servicios mancomunados de policías
prestados a través de las Policías Metropolitanas.
4. El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
5. El cuerpo de bomberos y administración de emergencias de carácter civil.
6. La organización de protección civil y administración de desastre. En
concordancia con el artículo 4 ibídem que destaca el principio de
cooperación interinstitucional.
En tal sentido, se ordenó la organización del Cuerpo de Bomberos y
Administración de Emergencias de carácter civil.
El Legislador Nacional, desarrollando la norma constitucional, aprobó
la Ley del Servicio y Cuerpos de Bomberos (2015) incluyendo la competencia
de Emergencias de Carácter Civil, la cual tiene por objeto la creación del
Sistema Integrado de Bomberos, así como regular el funcionamiento del
servicio de bomberos y los cuerpos que los agrupan de acuerdo con su
especialidad. Este instrumento derogó a su antecesor del año 2001.
El servicio de bomberos es un servicio público, de carácter
permanente, atención inmediata y primaria de las emergencias, eficaz,
eficiente, dirigida a la protección de la vida y los bienes de los ciudadanos,
indelegable, no susceptible de interrupción o paralización. Se concibe como
una competencia concurrente con respecto al Municipio, puesto que su
rectoría es ejercida por el Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con
competencia en seguridad ciudadana.
Los Cuerpos de Bomberos tienen un ámbito territorial donde ejercen
sus competencias, por lo que requieren autorización para actuar fuera de
éste; basados en el principio de solidaridad se apoyan unos con otros por lo
que no es extraño que, ante un evento calamitoso, acudan al llamado de
auxilio cumpliendo el requisito, puesto que no sería lógico dejar sin
protección a la comunidad a la que sirven. En idéntico sentido ocurre cuando
lo hacen internacionalmente.
La política nacional de gestión de riesgo está definida principalmente a
través de dos instrumentos jurídicos fundamentales: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV - 1999) en sus artículos Nº 55,
De los Derechos Civiles y Nº 156, De la Competencia del Poder Público
Nacional; y la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y
Tecnológicos, promulgada en el año 2009. Así queda la Reducción del
Riesgo de Desastres (RRD) incluida en la agenda institucional de los
venezolanos, desde la base constitucional y de en la agenda institucional de
los venezolanos, desde la base constitucional y de algunas leyes previstas
de forma exclusiva en esta materia.
En este sentido es preciso mencionar la Ley del Estatuto de la
Función Policial, debido a que es un cuerpo normativo que establece
detalladamente disposiciones que son esenciales para los funcionarios
policiales, como también establece las disposiciones legales sobre los
derechos, garantías y deberes de los funcionarios, la carrera policial,
remuneraciones, beneficios sociales y demás condiciones de trabajo, las
instancias de control, supervisión y participación ciudadana en el desempeño
policial, la supervisión, responsabilidades y régimen disciplinario entre otras
disposiciones relacionadas con la administración en materia policial.
De igual manera podemos encontrar, en el Código Orgánico Procesal
en su artículo 113 "que son órganos de policía de investigaciones penales,
los funcionarios (as) a los cuales la ley acuerde tal carácter y todo otro
funcionario que deba cumplir las funciones de investigación que este código
establece".
Al finalizar se puede decir que la administración policial se diseña a
partir de los elementos y el conocimiento teórico de la administración pública,
particularmente en sus aspectos de gestión (manejo de lo público), como
también la función policial debe realizarse a partir de tres referentes:
1) legalidad, estricto apego a la ley.
2) legitimidad y consenso, validación social del trabajo policial y
finalmente la
3) Eficiencia, función policial orientada a la consecución de resultados
verificables empíricamente.
Debido a que la administración policial, es la capacidad de las
corporaciones policiales y sus actores para ejecutar los lineamientos
programáticos de su agenda de trabajo, generando el conocimiento
institucional que puede ser utilizado continuamente para cumplir con su
mandato, mejorar la satisfacción del servicio y el desempeño de la
organización policial.