9° Hernan-Español-Guía 2 Periodo 1 Literatura Durante El Descubrimiento
9° Hernan-Español-Guía 2 Periodo 1 Literatura Durante El Descubrimiento
9° Hernan-Español-Guía 2 Periodo 1 Literatura Durante El Descubrimiento
- Actividades Básicas.
Leo testimonios de lo que pasó cuando se encontraron dos
mundos diferentes
Indagación
Incursiono en nuestro pasado
a. Recuerda los conocimientos que tienes sobre los viajes de Cristóbal Colón a América: nombre de
las embarcaciones, quién los financió, qué pretendían encontrar con esa expedición, cuántos viajes
hizo Colón a América. Escríbelo en tu cuaderno y luego nárralo a tus compañeros en la clase
virtual
Lee el siguiente texto que forma parte de las crónicas de América:
Página 1 de 9
Después del sol puesto, navegó a su primer camino al Oeste: andarían
doce millas cada hora; y hasta dos horas después de media noche
andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media. Y porque
la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra
y hizo las señas que el almirante había mandado. Esta tierra vio
primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el
almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio
lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese
tierra; pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del rey, y
díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole
también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban
en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en el
lugar donde la pudiese ver. Después que el almirante lo dijo, se vio
una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y
levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el
Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual dijeron la
Salve, que la acostumbraban a decir y cantar a su manera todos los
marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el almirante que
hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra,
y que al que dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de
seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran
diez mil maravedíes de juro a quien primero la viese. A las dos horas
después de media noche pareció la tierra, de la cual estarían dos
leguas. Amañaron todas las velas, y quedaron en el treo, que es la vela
grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día
viernes, que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llamaba en
lengua de indios Guanahaní. Luego vino gente desnuda y el almirante
salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente
Anés, su hermano, que era capitán de Niña. Sacó el almirante la
bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que
llevaba el almirante en todos los navíos. Puestos en tierra vieron
árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras.
Tomado de: Antología. (1982). Cristóbal Colón. En Cronistas de indias. Bogotá, Colombia: Áncora Editores
- Actividades de Práctica.
Conceptualización
¿Quiénes fueron esos gloriosos
pueblos?
Página 4 de 9
Crónicas de Indias Ejemplo
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
Llegada a Estapalapa (Fragmento)
Entendemos por…
Nueva España. Fue el nombre que Hernán Cortés y los primeros españoles le dieron a México.
Página 5 de 9
Fausto. Lujo. Ostentosidad.
Andas. Tablero, sostenido por dos varas paralelas, que sirve para conducir imágenes, personas o cosas.
Acato. Homenaje, sumisión, respeto.
Malinche. Es una traducción del náhuatl tzin, que significa jerarquía, señorío.
Deudos Parientes.
Página 6 de 9
Literatura hispánica de la Colonia y el Barroco
Entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII surgió en Europa el movimiento artístico conocido
con el nombre de Barroco. En Latinoamérica el Barroco se convirtió en el medio de expresión artística
y literaria más apropiado de nuestra identidad debido a que era el que mejor representaba la cultura
fundada en el mestizaje de todas las razas.
En este contexto, en América, los primeros escritores de estas tierras adoptan estilos europeos y
en su lenguaje siguieron los modelos poéticos del renacimiento europeo. Este fue el caso del peruano
Garcilaso de la Vega, apodado el Inca, cuya obra más importante fue Comentarios reales. Fueron
varios los autores barrocos en nuestra América que asumieron no solamente los temas de la poesía
barroca, sino los recursos del barroco: metáforas audaces, símiles, retruécanos e hipérbaton, entre
otras figuras literarias.
Leamos un fragmento de Comentarios del Inca Garcilaso de la Vega:
CAPÍTULO VIII
LA DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO DEL SOL Y SUS GRANDES RIQUEZAS
Uno de los principales ídolos que los reyes que aunque en la calidad no se aventajase,
Incas y sus vasallos tuvieron fue la imperial sólo por ser de aquella ciudad era más
ciudad del Cozco, que la adoraban los indios estimada que las de otras regiones y
como a cosa sagrada, por haberla fundado el provincias. De aquí se sacará lo que habría en
primer Inca Manco Cápac, y por las cosas mayores. Por tenerla en esta
innumerables victorias que ella tuvo en las veneración la ennoblecieron aquellos reyes
conquistas que hizo, y porque era casa y lo más que pudieron con edificios suntuosos
corte de los Incas sus dioses. De tal manera y casas reales, que muchos dellos hicieron
era su adoración, que aun en cosas muy para sí, como en la descripción della diremos
menudas la demostraban; que si dos indios que algunas de las casas; entre las cuales, y
de igual condición se topaban en los en la que más se esmeraron, fue la Casa y
caminos, el uno que fuese del Cozco y el otro Templo del Sol, que la adornaron de
que viniese a él, el que iba era respetado y increíbles las grandezas de aquella casa, que
acatado del que venía, como superior del no me atreviera yo a escribirlas si no las
inferior, sólo por haber estado e ir de la hubieran escrito todos los españoles
ciudad, cuanto más si era vecino della, y historiadores del Perú; ni lo que ellos dicen,
mucho más si era natural. Lo mismo era en ni lo que yo diré, alcanza a significar las que
las semillas y legumbres, o cualquiera otra fueron.
cosa que llevasen del Cozco a otras partes;
Tomado de: De la Vega, G. (1985). Libro 3: Capítulo XX: La descripción del templo del sol y la luna.
Comentarios reales de los incas. Lima, Perú: Ayacucho.
Entendemos por…
Ídolo. Imagen de una falsa divinidad. Persona o cosa amada con exceso.
Vasallo. Sujeto a algún señor con vínculo de dependencia.
Topar. Chocar una cosa con otra. Encontrar, hallar casualmente
Página 7 de 9
Características y formas literarias de la literatura hispánica
Conquista Colonia Barroco
Características Características Características
• Crónicas sobre la conquista de los • Intensa vida intelectual. • Escritura de crónicas de las ciudades
españoles. • Amplia variedad de escritos. pequeñas.
• Escritos con carácter informativo • Influencia europea tanto en lo • Búsqueda de identidad.
• Escritos a partir de las vivencias. político como en lo eclesiástico. • Descripción del paisaje natural.
• Expresión del mundo trágico y • Los textos eran de carácter • El uso del lenguaje pierde elegancia y
doloroso. informativo. estética.
• Influencia de la cultura española. • Impresión de libros. • La novedad y la sorpresa son base de
• Los escritos se caracterizaban por su • Publicación de periódicos. la temática literaria.
espontaneidad. • Reflexión en torno a la vida, a la
muerte y al amor.
Recursos literarios: Recursos literarios: Las Recursos literarios:
La topografía, la prosopografía, la descripciones, las repeticiones y las Las metáforas, las hipérboles.
etopeya y el retrato. comparaciones.
Formas literarias predominantes: Formas literarias predominantes: Formas literarias predominantes: El
Los diarios y las cartas constituyen los El concepto de crónica se Barroco fue el movimiento literario
primeros documentos en los que los transforma y durante la Colonia se que marcó las producciones
conquistadores escriben lo que ven. Las convierte en una narración de literarias de esta época. Se
crónicas son relatos en prosa donde hechos y eventos ocurridos en las caracterizó por el empleo de un
predomina el estilo descriptivo. Son nacientes ciudades coloniales. En lenguaje y un estilo preciosista, es
documentos de un gran valor histórico ellas se incluían relatos de decir, con muchas imágenes literarias
debido a las minuciosas descripciones costumbres y anécdotas de excesivamente elaboradas. Un gran
de la flora, la fauna y la geografía del personajes de la época. La poesía exponente del Barroco
territorio de las tierras conquistadas. adquiere su carácter propio en la hispanoamericano fue Garcilaso de la
Se escribían cartas, diarios y se iniciaron creación de los americanos. Un Vega con su obra La Florida del Inca.
las crónicas. ejemplo es Detente Sombra de sor Adopta las formas del Barroco español:
Juana Inés de la Cruz. lírica, drama y novela.
Predomina la crónica y la poesía.
Aplico mis conocimientos
- Actividades de aplicación.
Con base en los textos que leíste en la Conceptualización, realiza las siguientes actividades en el
cuaderno:
5. Los tres textos hablan de los hechos de la Conquista americana. ¿Qué mirada sobre los indígenas tiene
cada uno de estos textos?
6. ¿Cómo describen la forma de vida, costumbres, alimentación, vivienda, vestuario de los indígenas y la
geografía del lugar?
7. ¿Cuál de los tres textos tiene una intención diferente a la de relatar los hechos? Explica tu respuesta.
Página 8 de 9
si las incitáis al mal?
Mas entre el enfado y la pena
Combatís su resistencia que vuestro gusto refiere,
y luego, con gravedad, bien haya la que no os quiere,
decís que fue liviandad y quejaos enhorabuena.
lo que hizo la diligencia.
Dan vuestras amantes penas
Parecer quiere el denuedo a sus libertades alas,
de vuestro parecer loco, y después de hacerlas malas
al niño que pone el coco las queréis hallar muy buenas.
y luego le tiene miedo.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
Queréis, con presunción necia, en una pasión errada:
hallar a la que buscáis la que cae de rogada
para, pretendida, Tais; o el que ruega de caído?
en la posesión, Lucrecia.
¿O cuál es más de culpar
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo, aunque cualquiera mal haga:
él mismo empaña el espejo la que peca por la paga
y siente que no esté claro? o el que paga por pecar?
Página 9 de 9