9° Hernan-Español-Guía 2 Periodo 1 Literatura Durante El Descubrimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPESTRE SAN JOSÉ

Resolución de Aprobación. Nº 4570 del 22 de octubre de 2019


DANE 250006000891 NIT. 800.001.623-5
GUÍAS DE TRABAJO EN CASA
ASIGNATURA: Lenguaje: LITERATURA DURANTE EL DESCUBRIMIENTO GRADO: 9° TOTAL, DE HORAS: ___
DOCENTE: Hernán Bejarano Urrego Tiempo ______________________2021
PERÍODO:1. GUÍA N°: 2
CORREO: [email protected]
COMPETENCIA: Lee y analiza textos de la literatura Hispanoamericana desde la precolombina hasta la neoclásica y
otros tipos de textos, teniendo en cuenta los elementos de análisis..
CRITERIOS DE EVALUACION: Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios
Adaptación de la cartilla de secundaria activa grado noveno.
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Lenguaje/LG_Grado09.pdf

- Actividades Básicas.
Leo testimonios de lo que pasó cuando se encontraron dos
mundos diferentes
Indagación
Incursiono en nuestro pasado
a. Recuerda los conocimientos que tienes sobre los viajes de Cristóbal Colón a América: nombre de
las embarcaciones, quién los financió, qué pretendían encontrar con esa expedición, cuántos viajes
hizo Colón a América. Escríbelo en tu cuaderno y luego nárralo a tus compañeros en la clase
virtual
Lee el siguiente texto que forma parte de las crónicas de América:

Página 1 de 9
Después del sol puesto, navegó a su primer camino al Oeste: andarían
doce millas cada hora; y hasta dos horas después de media noche
andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media. Y porque
la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra
y hizo las señas que el almirante había mandado. Esta tierra vio
primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana; puesto que el
almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio
lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese
tierra; pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del rey, y
díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole
también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban
en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en el
lugar donde la pudiese ver. Después que el almirante lo dijo, se vio
una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y
levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el
Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual dijeron la
Salve, que la acostumbraban a decir y cantar a su manera todos los
marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el almirante que
hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra,
y que al que dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de
seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran
diez mil maravedíes de juro a quien primero la viese. A las dos horas
después de media noche pareció la tierra, de la cual estarían dos
leguas. Amañaron todas las velas, y quedaron en el treo, que es la vela
grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día
viernes, que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llamaba en
lengua de indios Guanahaní. Luego vino gente desnuda y el almirante
salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente
Anés, su hermano, que era capitán de Niña. Sacó el almirante la
bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que
llevaba el almirante en todos los navíos. Puestos en tierra vieron
árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras.
Tomado de: Antología. (1982). Cristóbal Colón. En Cronistas de indias. Bogotá, Colombia: Áncora Editores

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


1. ¿A qué hecho histórico hace referencia la lectura anterior? Escribe dos citas textuales que justifiquen
tu respuesta
2. ¿Cómo te imaginas que fue el día de la llegada de los españoles a América? ¿Qué información te
proporciona este relato sobre ese momento?
Página 2 de 9
3. ¿Cómo crees que llegaron hasta nuestros días los detalles de lo que ocurrió en ese momento
histórico y en otros más antiguos?
4. ¿En qué observas que se diferencia la forma de expresarse en el relato, y cómo nos expresamos
ahora? Escoge ejemplos de frases de la narración y escríbelas tal y como serían expresadas hoy.

- Actividades de Práctica.

Conceptualización
¿Quiénes fueron esos gloriosos
pueblos?

En la parte de la indagación viste cómo Colón, en su Diario de


navegación, es el primero que da testimonio de la naturaleza y del
hombre americanos mediante el registro de los hechos que le ocurrían.
Aunque algunos españoles escribieron más allá, pues reúnen
sobre el continente americano, sin características diversas que
conocerlo, el periodo de lo que se mezclan lo real y lo fantástico para
conoce como literatura hispánica explicar la asombrosa realidad de
comenzó con la llegada de Cristóbal Colón
América a la que se enfrentaban los
a América, el 12 de octubre de 1492.
europeos.
La literatura hispánica tiene en cuenta las
expresiones estéticas literarias de En muchas de las crónicas hay
los pueblos de habla hispana, que también un uso notable del lenguaje
manifestaron a través de cartas, literario, lo que las convierte no solo
crónicas, diarios, entre otros, las en documentos testimoniales, sino en
expediciones y el significado de la época verdaderas obras literarias
de la Conquista, la Colonia y el representativas de un momento
florecimiento del Barroco, traído de histórico.
España y adecuado a las circunstancias y Los cronistas de indias, como vimos
a la realidad del Nuevo Mundo. en el ejemplo, en el que Cristóbal
Las crónicas de indias y los Colón es quien relata, no eran
cronistas. necesariamente autores
Son los relatos que de manera más dedicados al oficio de escribir.
extensa recuperaron y Entre ellos se reconocen soldados,
transmitieron la llegada al nuevo aventureros, curas, historiadores,
mundo de los europeos. Desde su españoles e indígenas, que
definición clásica, la crónica es un narraron y compilaron los sucesos que
relato que narra acontecimientos presenciaban, imprimiéndoles un sello
según su organización cronológica, personal.
pero las crónicas de indias, van mucho
Página 3 de 9
Te invitamos a leer ejemplos de cada una de estas clases de escritos.
Cartas Ejemplo
Segunda carta en la que describe la fabulosa ciudad de
Tenochtitlán (Fragmento)
Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuos mercados y
trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces
la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay
cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo;
donde hay todos los géneros de mercaderías que en todas las tierras
se hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y de
plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos,
de colchas, de caracoles, y de plumas; véndese tal piedra labrada y por
labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas
maneras. Hay calle de caza, donde venden todos los linajes de aves
que hay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos,
Hernán Cortés dorales, zarcetas, tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela, papagayos,
(España, 1485-1547) águilas, falcones, gavilanes y cernícalos, y de algunas aves destas de
Escribió 5 cartas que se rapiña venden sus cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas. Venden
conocen con el nombre de conejos, liebres, venados y perros pequeños, que crían para comer,
Cartas de relación de la castrados. Hay calles de herbolarios, donde hay todas las raíces y
conquista de México. El yerbas medicinales que en la tierra se hallan. Hay casas como de
propósito de estas cartas, herbolarios, donde se venden las medicinas hechas, así potables como
dirigidas al rey Carlos V, es ungüentos y emplastos. Hay casas como de barberos, donde lavan y
convencer a los civilizados rapan las cabezas. Hay casas donde dan de comer y beber por precio.
españoles de las maravillas Hay hombres como los que llaman en Castilla ganapanes, para traer
de las Indias.
cargas.
Cortés aprovechó la lucha
Hay todas las maneras de verduras que se fallan, especialmente
interna entre tlaxcaltecas y
cebollas, puerros, ajos, mastuerzo, berros, borrajas, acederas y cardos
mexicas para vencer a
y tagarninas; hay frutas de muchas maneras, en que hay cerezas y
estos últimos. Sometió al
emperador Moctezuma, ciruelas que son semejables a las de España.
sufrió la derrota de la noche (…) Finalmente, en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas
triste, se apoderó de se hallan en toda la tierra, que demás de las que he dicho son tantas
Tenochtitlán, capital del calidades, que por la prolijidad y por no me ocurrir tantas a la memoria,
Imperio Azteca; y luego, y aun por no saber poner los nombres, no las expreso.
vencido, murió solo y Antología. (1982). Hernán Cortés. En Cronistas de indias.
empobrecido. Bogotá, Colombia: Áncora Editores.
Entendemos por…
Vituallas: Víveres, especialmente los necesarios para alimentar a una tropa, una expedición. Ánimas: Almas. Se
usa para referirse a personas, seres humanos. Linaje: Ascendencia o descendencia de una familia. Clase,
condición. Destas: De estas. Herbolarios: El que recoge y vende hierbas y plantas medicinales.
Emplasto: Preparado farmacéutico sólido y adhesivo. También se le dice a un parche. Fallan: Hallan.
Semejables. Semejantes, que se parecen a otros. Prolijidad: Que tiene calidad de prolijo, es decir,
demasiado cuidadoso y esmerado.

Página 4 de 9
Crónicas de Indias Ejemplo
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
Llegada a Estapalapa (Fragmento)

En aquel instante vinieron cuatro principales, y hacen a Cortés gran


reverencia, y le dicen que allí cerca viene Cacamatzin, gran señor de
Tezcuco, sobrino del gran Moctezuma, y que nos pide por merced que
aguardemos hasta que venga. No tardó mucho, porque luego llegó con
el mayor fausto y grandeza que ningún señor de los mejicanos habíamos
visto traer.
Ya que llegaron cerca del aposento donde estaba Cortés, le ayudaron a
salir de las andas, y le barrieron el suelo, y le quitaban las pajas por donde
había de pasar, y cuando llegaron ante nuestro capitán le hicieron grande
acato, y el Cacamatzin le dijo: “Malinche, aquí venimos yo y estos señores
a servirte y hacerte dar todo lo que hubieres menester para ti y tus
compañeros, y meteros en vuestras casas, que es nuestra ciudad, porque
así nos es mandado por nuestro señor el gran Moctezuma, y dice que le
perdones porque él mismo no viene a lo que nosotros venimos, y porque
está mal dispuesto lo deja, y no por falta de muy buena voluntad que os
tiene”.
(…)
Otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino de
Estapalapa. Y desde que vimos antes ciudades y villas pobladas en el agua,
y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha
y nivel cómo iba a Méjico, nos quedamos admirados, y decíamos que
parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís,
por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro del agua, y
Bernal Díaz del Castillo. (España, todos de calicanto. Algunos de nuestros soldados decían que, si aquello
1492- 1580) que veían, si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí
de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé cómo
lo cuente, ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aun soñadas, como veíamos.
Fue soldado de Hernán Cortés y Pues desde que llegamos cerca de Estapalapa, ver la grandeza de otros
participó en la Conquista de México caciques que nos salieron a recibir, que fue el señor de aquel pueblo, que
y escribió la Historia verdadera de se decía Coadlavaca, y el señor de Culuacán, que entrambos entre deudos
la conquista de la Nueva España. muy cercanos de Moctezuma. Después de bien visto todo aquello, fuimos
Este libro es considerado uno de los a la huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no
más representativos de la literatura me hartaba de mirar la diversidad de árboles y los olores que cada uno
de los cronistas de Indias. Su obra se tenía, y andenes llenos de rosas y flores, y muchos frutales y rosales de la
caracteriza por la fidelidad a los tierra, y un estanque de agua dulce. Otra cosa de ver: que podían entrar
hechos. Concede énfasis e en el vergel grandes canoas desde la laguna por una abertura que tenían
importancia al soldado que hecha, sin saltar en tierra.
acompañaba al conquistador por ser
elemento clave de la aventura de la Antología. (1982). Bernal Díaz del Castillo. En Cronistas de indias.
Bogotá, Colombia: Áncora Editores.
Conquista. Es considerado uno de
los más importantes narradores de la
época.

Entendemos por…
Nueva España. Fue el nombre que Hernán Cortés y los primeros españoles le dieron a México.
Página 5 de 9
Fausto. Lujo. Ostentosidad.
Andas. Tablero, sostenido por dos varas paralelas, que sirve para conducir imágenes, personas o cosas.
Acato. Homenaje, sumisión, respeto.
Malinche. Es una traducción del náhuatl tzin, que significa jerarquía, señorío.
Deudos Parientes.

Visión de los indígenas Ejemplo


Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Los nativos de estas tierras son gentes sencillas, sin maldades ni


dobleces, obedientísimas, fidelísimas a sus señores naturales y a
los cristianos a quien sirven: más humildes, más pacientes, más
pacíficas y quietas, sin rencillas ni bollicios, no rijosos, no
querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay
en el mundo. Son así mismo las gentes más delicadas, flacas y
tiernas en
complexión y que menos pueden sufrir trabajos, y que más
fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de
príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos y delicada
vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre
ellos son de linaje de labradores. Son también gentes paupérrimas
y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales, y por
esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas.
En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su hacedor
y criador así dotadas, entraron los españoles desde luego que las
conocieron como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días
hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta
parte, hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas,
matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las
extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni
Fray Bartolomé de las Casas oídas maneras de crueldad.
(España, 1474-1566). De la gran Tierra Firme somos ciertos que nuestros españoles, por
sus crueldades y nefandas obras, han despoblado y asolado y que
Sacerdote, teólogo y cronista de Indias. Ha están hoy desiertas.
sido llamado Protector o defensor de los La causa porque han muerto y destruido tantas y tan infinito número
indios. Fue un crítico implacable de los de ánimas los cristianos, ha sido solamente por tener su fin último
conquistadores y rechazó el sistema de el oro y henchirse de riquezas en muy breves días.
guerra y aniquilación contra los nativos. En
su obra Brevísima relación de la
destrucción de las Indias describe las De las Casas, F. B. (1965). Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
matanzas de las poblaciones indígenas y México: Fondo de Cultura Económica.
las terribles torturas a que se sometía a los
pueblos conquistados.
Entendemos por…
Bollicio. Bullicio, ruido, alboroto. Rijoso. Que está siempre dispuesto para reñir o pelear.
Queruloso. Quejumbroso. Paupérrimas. Demasiado pobres.
Nefanda. Horriblemente malo, torpe.

Página 6 de 9
Literatura hispánica de la Colonia y el Barroco
Entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII surgió en Europa el movimiento artístico conocido
con el nombre de Barroco. En Latinoamérica el Barroco se convirtió en el medio de expresión artística
y literaria más apropiado de nuestra identidad debido a que era el que mejor representaba la cultura
fundada en el mestizaje de todas las razas.
En este contexto, en América, los primeros escritores de estas tierras adoptan estilos europeos y
en su lenguaje siguieron los modelos poéticos del renacimiento europeo. Este fue el caso del peruano
Garcilaso de la Vega, apodado el Inca, cuya obra más importante fue Comentarios reales. Fueron
varios los autores barrocos en nuestra América que asumieron no solamente los temas de la poesía
barroca, sino los recursos del barroco: metáforas audaces, símiles, retruécanos e hipérbaton, entre
otras figuras literarias.
Leamos un fragmento de Comentarios del Inca Garcilaso de la Vega:
CAPÍTULO VIII
LA DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO DEL SOL Y SUS GRANDES RIQUEZAS
Uno de los principales ídolos que los reyes que aunque en la calidad no se aventajase,
Incas y sus vasallos tuvieron fue la imperial sólo por ser de aquella ciudad era más
ciudad del Cozco, que la adoraban los indios estimada que las de otras regiones y
como a cosa sagrada, por haberla fundado el provincias. De aquí se sacará lo que habría en
primer Inca Manco Cápac, y por las cosas mayores. Por tenerla en esta
innumerables victorias que ella tuvo en las veneración la ennoblecieron aquellos reyes
conquistas que hizo, y porque era casa y lo más que pudieron con edificios suntuosos
corte de los Incas sus dioses. De tal manera y casas reales, que muchos dellos hicieron
era su adoración, que aun en cosas muy para sí, como en la descripción della diremos
menudas la demostraban; que si dos indios que algunas de las casas; entre las cuales, y
de igual condición se topaban en los en la que más se esmeraron, fue la Casa y
caminos, el uno que fuese del Cozco y el otro Templo del Sol, que la adornaron de
que viniese a él, el que iba era respetado y increíbles las grandezas de aquella casa, que
acatado del que venía, como superior del no me atreviera yo a escribirlas si no las
inferior, sólo por haber estado e ir de la hubieran escrito todos los españoles
ciudad, cuanto más si era vecino della, y historiadores del Perú; ni lo que ellos dicen,
mucho más si era natural. Lo mismo era en ni lo que yo diré, alcanza a significar las que
las semillas y legumbres, o cualquiera otra fueron.
cosa que llevasen del Cozco a otras partes;
Tomado de: De la Vega, G. (1985). Libro 3: Capítulo XX: La descripción del templo del sol y la luna.
Comentarios reales de los incas. Lima, Perú: Ayacucho.
Entendemos por…
Ídolo. Imagen de una falsa divinidad. Persona o cosa amada con exceso.
Vasallo. Sujeto a algún señor con vínculo de dependencia.
Topar. Chocar una cosa con otra. Encontrar, hallar casualmente

Página 7 de 9
Características y formas literarias de la literatura hispánica
Conquista Colonia Barroco
Características Características Características
• Crónicas sobre la conquista de los • Intensa vida intelectual. • Escritura de crónicas de las ciudades
españoles. • Amplia variedad de escritos. pequeñas.
• Escritos con carácter informativo • Influencia europea tanto en lo • Búsqueda de identidad.
• Escritos a partir de las vivencias. político como en lo eclesiástico. • Descripción del paisaje natural.
• Expresión del mundo trágico y • Los textos eran de carácter • El uso del lenguaje pierde elegancia y
doloroso. informativo. estética.
• Influencia de la cultura española. • Impresión de libros. • La novedad y la sorpresa son base de
• Los escritos se caracterizaban por su • Publicación de periódicos. la temática literaria.
espontaneidad. • Reflexión en torno a la vida, a la
muerte y al amor.
Recursos literarios: Recursos literarios: Las Recursos literarios:
La topografía, la prosopografía, la descripciones, las repeticiones y las Las metáforas, las hipérboles.
etopeya y el retrato. comparaciones.
Formas literarias predominantes: Formas literarias predominantes: Formas literarias predominantes: El
Los diarios y las cartas constituyen los El concepto de crónica se Barroco fue el movimiento literario
primeros documentos en los que los transforma y durante la Colonia se que marcó las producciones
conquistadores escriben lo que ven. Las convierte en una narración de literarias de esta época. Se
crónicas son relatos en prosa donde hechos y eventos ocurridos en las caracterizó por el empleo de un
predomina el estilo descriptivo. Son nacientes ciudades coloniales. En lenguaje y un estilo preciosista, es
documentos de un gran valor histórico ellas se incluían relatos de decir, con muchas imágenes literarias
debido a las minuciosas descripciones costumbres y anécdotas de excesivamente elaboradas. Un gran
de la flora, la fauna y la geografía del personajes de la época. La poesía exponente del Barroco
territorio de las tierras conquistadas. adquiere su carácter propio en la hispanoamericano fue Garcilaso de la
Se escribían cartas, diarios y se iniciaron creación de los americanos. Un Vega con su obra La Florida del Inca.
las crónicas. ejemplo es Detente Sombra de sor Adopta las formas del Barroco español:
Juana Inés de la Cruz. lírica, drama y novela.
Predomina la crónica y la poesía.
Aplico mis conocimientos

- Actividades de aplicación.
Con base en los textos que leíste en la Conceptualización, realiza las siguientes actividades en el
cuaderno:
5. Los tres textos hablan de los hechos de la Conquista americana. ¿Qué mirada sobre los indígenas tiene
cada uno de estos textos?
6. ¿Cómo describen la forma de vida, costumbres, alimentación, vivienda, vestuario de los indígenas y la
geografía del lugar?
7. ¿Cuál de los tres textos tiene una intención diferente a la de relatar los hechos? Explica tu respuesta.

Ahora lee el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz:


Redondillas
Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura sin ver que sois la ocasión
de los hombres, que en las mujeres acusan lo de lo mismo que culpáis.
que causan.
Si con ansia sin igual
Hombres necios que acusáis solicitáis su desdén,
a la mujer sin razón, ¿por qué queréis que obren bien

Página 8 de 9
si las incitáis al mal?
Mas entre el enfado y la pena
Combatís su resistencia que vuestro gusto refiere,
y luego, con gravedad, bien haya la que no os quiere,
decís que fue liviandad y quejaos enhorabuena.
lo que hizo la diligencia.
Dan vuestras amantes penas
Parecer quiere el denuedo a sus libertades alas,
de vuestro parecer loco, y después de hacerlas malas
al niño que pone el coco las queréis hallar muy buenas.
y luego le tiene miedo.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
Queréis, con presunción necia, en una pasión errada:
hallar a la que buscáis la que cae de rogada
para, pretendida, Tais; o el que ruega de caído?
en la posesión, Lucrecia.
¿O cuál es más de culpar
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo, aunque cualquiera mal haga:
él mismo empaña el espejo la que peca por la paga
y siente que no esté claro? o el que paga por pecar?

Con el favor y el desdén ¿Pues para qué os espantáis


tenéis condición igual:
quejándoos si os tratan mal;
de la culpa que tenéis?
burlándoos, si os quieren bien. Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis
Opinión ninguna gana, Dejad de solicitar,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata, y después, con más razón,
y si os admite, es liviana. acusaréis de afición
de la que os fuere a rogar.
Siempre tan necios andáis,
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel Bien con muchas armas fundo
a otra por fácil culpáis. que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesas e instancia
¿Pues cómo ha de estar templada
juntáis diablo, carne y mundo.
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada? De la Cruz, J. I. (1957). Obras completas. Fondo de Cultura económica.

8. Responde las siguientes preguntas en el cuaderno:


a. Investiga la biografía de sor Juana Inés de la Cruz y explica cómo se relaciona su vida con el
poema que acabas de leer. Explica tu respuesta.
b. ¿Cuál es el tema del poema?
c. Explica con tus propias palabras qué idea expresan los siguientes versos:
“… Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis”.
“… si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana”
9. ¿Qué opinas de lo expresado sobre la mujer en este texto?

Página 9 de 9

También podría gustarte