ARTÍCULO DE REVISIÓN/REVIEW ARTICLE
Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo
(Oreochromis niloticus)
Nile tilapia (Oreochromis niloticus) nutritional requirements
Exigências nutricionais para tilápia do Nilo (Oreochromis
niloticus)
Diana M. Torres - Novoa1*, Víctor L. Hurtado - Nery2*
1*
MVZ, MSc, 2*MVZ, PhD. Escuela de Ciencias Animales, Universidad de los Llanos
*
Grupo de Estudio en Exigencias Nutricionales, GEN Universidad de los Llanos
Email: [email protected]
Recibido: marzo 22 de 2011 Aceptado: marzo 09 de 2012
Resumen
Esta revisión fue realizada con objetivo de acopiar información de los recientes avances sobre los requerimientos de
algunos nutrientes para la tilapianilótica (Oreochromisniloticus). Los requerimientos de proteína bruta, están siendo subs-
tituidos por el requerimiento específico de aminoácidos, como en el caso de lisina y metionina, aplicando el concepto
de proteína ideal. Los requerimientos nutricionales de tilapia delNilo sugeridos por NRC (1993), difieren en algunas
cantidades a los requerimientos nutricionales estimados para tilapia en condiciones tropicales. El suministro de raciones
atendiendo las exigencias de nutrientes para las diferentes fases de vida de la tilapia, permite obtener óptimos rendimien-
tos en ganancia de peso y conversión alimenticia, garantizando un status sanitario alto en la producción de esta especie.
Palabras clave: exigencias de nutrientes, energía, minerales, peces, proteína.
Abstract
The purpose of this review was to compile information regarding recent advances concerning some Nile tilapia (Oreochro-
mis niloticus) nutrient requirements. The raw protein requirements are being substituted for specific amino acid require-
ments, such as lysine and methionine, applying the ideal protein concept. Nile tilapia’s nutritional requirements suggested
by NRC (1993) differ by some amounts from the nutritional requirements estimated for tilapia in tropical conditions. The
supply of rations attending to the nutrient demand from the different phases of tilapia’s lifecycle lead to optimum yield
being obtained regarding weight gain and feed conversion, guaranteeing high sanitary status when producing this specie.
Key words: nutrient demand, energy, mineral, fish, protein.
Resumo
Esta revisão foi realizada com o objetivo de recolher informação dos recentes avanços sobre as exigências de alguns
nutrientes para a tilápia Nilótica (Oreochromisniloticus).As exigências de proteína bruta estão sendo substituídas pela
exigência especifica de aminoácidos, como no caso da lisina e da metionina, aplicando o conceito de proteína ideal.
Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) 63
As exigências nutricionais da tilápia do Nilo recomendadas pelo NRC (1993), diferem em algumas quantidades das exi-
gências nutricionais estimadas para tilápia em condições tropicais. O fornecimento de ração atendendo as exigências de
nutrientes para as diferentes fases de vida da tilápia permite obter ótimos rendimentos no ganho de peso e na conversão
alimentar, garantindo um status sanitário alto na produção desta espécie.
Palavras-chave: Exigências nutricionais, energia, minerais, peixe, proteína.
Introducción estimaron el requerimiento de PB en 32% de PB para
tilapia del Nilo, variedad chilatrada en fase de creci-
La alimentación de los peces con concentrados co-
miento.
merciales tiene una alta participación en los costos
totales de producción, de ahí la importancia de pro-
porcionar alimentos balanceados con las cantidades Requerimientos de Aminoácidos
precisas de nutrientes. Las exigencias nutricionales
de los alevinos son iguales a la de las tilapias en ter- Pocos estudios han considerado los requerimientos
minación en términos cualitativos, sin embargo en de aminoácidos esenciales de tilapia de Nilo, estos
términos cuantitativos, las exigencias son mayores en requerimientos han sido sintetizados en la Tabla 1.
peces jóvenes que en adultos. Los requerimientos de aminoácidos sulfurados pue-
den ser atendidos con metionina o una mezcla de
Para la realización de este trabajo fueron consultadas metionina y cistina. Estudios recientes recomiendan
las principales publicaciones científicas relacionadas una proporción de metionina y cistina de 50:50 para
con la nutrición de peces, sistematizando la informa- mejorar el rendimiento de tilapia de Nilo. Del mis-
ción de requerimientos de proteína, energía, fósforo, mo modo, la tilapia requiere aminoácidos aromáticos
calcio y vitamina C. Para determinar los requerimien- como la fenilalanina, que puede ser atendido par-
tos nutricionales se utilizan dos métodos, factorial y cialmente por la tirosina (NRC, 1993). Furuya et al.
empírico. (2004) estimaron en 1,42% el requerimiento de lisina
para tilapia de Nilo en fase de terminación, con dietas
El método factorial determina las necesidades totales
elaboradas a base de maíz y torta de soya. Entretanto,
de un nutriente como la suma de los requerimientos
Bomfim et al. (2010), estimaron en 1,70 los requeri-
de mantenimiento y de producción; este método se
mientos de lisina digestible para alevinos de tilapia
utiliza para determinar necesidades energéticas, pro-
aplicando el concepto de proteína ideal y dietas con
teicas y de macro minerales (Furuya et al., 2004). El
maíz y torta de soya.
método empírico determina la cantidad necesaria de
un nutriente, evaluando la repuesta de una población Los requerimientos de aminoácidos sulfurados dismi-
a aumentos progresivos del nutriente en estudio. nuyen con el aumento de peso de la tilapia 1,32% en
reversión, 0,92% en post reversión hasta los 100 g de
Requerimientos de Proteína peso y 0.82% para tilapias mayores a 100 g de peso
(Furuya, 2010).
Los requerimientos de proteína han sido estudiados
utilizando el método dosis-respuesta con dietas semi-
purificadas conteniendo caseína, mezclas de caseína Requerimientos de Energía
y gelatina o mezclas de caseína y aminoácidos, o con
Las tilapias requieren básicamente de los ácidos
dietas prácticas con fuentes proteicas de origen ani-
grasos linoleico y el araquidónico presentes en los
mal o vegetal (El Sayed, 2003).
aceites de origen vegetal. Los lípidos como fuente de
El tamaño y la edad del pez, la fuente proteica, el energía de bajo costo y alto nivel energético mejo-
contenido de energía de la ración, calidad del agua y ran la conversión alimenticia (Martino et al., 2002)
las condiciones de cultivo, afectan los requerimientos estimulan el consumo de alimento (Lee et al., 2002;
de proteína de la tilapia (El Sayed, 2003) En la fase Boscolo et al., 2005) y mejoran la digestibilidad de
de larva Hayashi et al. (2002) recomienda 35% de PB alimentos vegetales en dietas para tilapia del Nilo.
para máximo desempeño.
La tilapia no utiliza eficientemente los lípidos como
Los requerimientos de proteína bruta para las fases de fuente energética en niveles por encima de 5% de la
reversión, pos reversión hasta 100 g y mayor de 100 g dieta (Boscolo et al., 2005) Meurer et al. (2002) se-
son de 41,30; 29,73 y 26,8% respectivamente (Furu- ñalan que la energía proveniente de los lípidos tiene
ya, 2010) para un óptimo rendimiento. Costa,(2009) poca influencia en el crecimiento de las tilapias.
64 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 16 - No 1 - Año 2012
Tabla 1. Estimativa de requerimientos de aminoácidos esenciales para tilapias
Fase
Pos reversión hasta
Reversión ≥ de 100 g
100 g
Lisina 2,20 1,53 1,38
Metionina 0,75 0,52 0,47
Metionina + cistina 1,32 0,92 0,83
Treonina 1,70 1,18 1,07
Arginina 1,81 1,26 1,14
Fenilalanina + tirosina 2,38 1,65 1,56
Histidina 0,75 0,52 0,47
Isoleucina 1,34 0,93 0,84
Leucina 1,46 1,01 0,92
Triptófano 0,43 0,30 0,27
Valina 1,20 0,83 0,75
Fuente: Furuya (2010)
Según NRC (1993), la energía ingerida a través de gía por encima de 3525 kcal/kg de ración afecta la
los alimentos puede seguir diferentes rutas metabó- sobrevivencia, el factor de condición y el peso de
licas en el animal, existiendo varios lugares donde la larvas de tilapia en la fase de reversión, explicando
energía perdida puede ser recuperada. Las pérdidas que existe una correlación negativa en el desempe-
de energía ocurren en las heces, orina y excreciones ño de los animales y el aumento de la energía diges-
branquiales y como calor. El pez necesita minimizar
tible lo que conduce a un incremento en el periodo
esas pérdidas para obtener un óptimo desempeño.
de cultivo, ocasionando disfunciones metabólicas y
Como la tilapia no necesita regular la temperatura mortalidad.
corporal, los requerimientos de energía de manteni-
miento son bajos, la energía diaria de mantenimiento La relación proteína energía varía de 81 – 117 mg/
para peces se puede calcular dependiendo del peso kcal (NRC, 1993) esta elevada relación en peces es
metabólico así 8,85 W0,82 kcal/día/pez. Sin embargo, debida a los altos requerimientos para la biosínte-
Furuya, (2010) recomienda 4007, 3036 y 3075 kcal/ sis de proteína necesaria para la formación de te-
kg de Energía Digestible para las fases de reversión, jidos, valores que confirman (Boscolo et al., 2005)
después de la reversión hasta los 100 g de peso y para quienes constataron que la mejor relación proteína/
mayores de 100 g de peso respectivamente. energía para tilapia del Nilo (O. niloticus) en fase
La proteína y los lípidos son fuentes energéticas de de larva con una ración con 3.300 kcal de ED/kg,
alta disponibilidad, la tilapia digiere hasta el 70% es de 85,49 mg de PD/kcal de ED. En la tabla 2 se
de la energía bruta consumida. Boscolo et al. (2005) presenta la relación proteína/energía para tilapia de
consideran que el aumento de los niveles de ener- Nilo.
Tabla 2. Relación óptima proteína: energía
Proteína digestible Energía Digestible Relación
Respuesta Referencias
(%) kcal/g PB/ED (mg/kcal)
30 3.30 85.49 Ganancia Boscolo et al. (2006)
32 3.00 90.90 de NRC (1993)
38.6 3.80 101.57* peso Hayashi et al. (2002)
Fuente: Adaptado de NRC, 1993; SBZ, 2006.
Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) 65
Requerimientos de Vitamina C Los minerales son utilizados en los procesos vitales
de las tilapias, como formación de estructura de es-
El ácido ascórbico o vitamina C es cofactor de la hi-
queleto, regulación de equilibrio ácido-base y osmo-
droxilación de la prolina y lisina para formar hidroxi-
regulación, componentes de hormonas y enzimas,
prolina e hidroxiprolina en procolágeno, el cual es
activación de enzimas, regulación de la captación,
precursor del colágeno, que es necesario en la for-
almacenamiento y excreción de varios elementos in-
mación de tejido conectivo, tejido de granulación y
orgánicos, permitiendo un equilibrio dinámico entre
matriz ósea.
el pez y el medio acuático.
El ácido ascórbico facilita la absorción de hierro,
Los electrólitos Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Cl -, y HCO3– par-
previniendo así, la anemia en peces. Además, el áci-
ticipan en la regulación osmótica y iónica de fluidos
do ascórbico ayuda a la vitamina E para minimizar
extra e intracelulares en el pez. El intercambio de io-
la peroxidación de los lípidos en los tejidos del pez
nes del agua circundante por las branquias y de la
(Vásquez, 2004). La tilapia del Nilo no puede sinteti-
piel del pez complica la medida de requerimientos
zar la vitamina C. debido a la ausencia de la enzima
minerales. Se han descrito los requerimientos cuanti-
L-gulonolactona oxidativa, para su formación a partir
tativos para calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre,
de glucosa (Barros et al., 2002).
manganeso, zinc, selenio, y yodo para diferentes pe-
La deficiencia de vitamina C en tilapias, ocasiona de- ces (Santosh, 2002).
formaciones estructurales como escoliosis y lordosis,
afecta el sistema inmune y la actividad reproductiva Calcio y Fósforo
de la tilapia (Toyama et al., 2000),
El calcio y el fósforo están relacionados con el desa-
Navarro et al. (2010) estimaron que los requerimien- rrollo y mantenimiento del sistema esquelético y parti-
tos de vitamina C de 50 mg / kg presentan un des- cipan de diferentes procesos fisiológicos. Las escamas
empeño productivo satisfactorio en la fase de pos son un importante sitio de metabolismo y deposición
reversión. de calcio. El calcio es importante en la contracción
muscular, formación de células sanguíneas, transmi-
SegúnToyama et al. (2000) en la fase de alevinaje de sión de impulsos nerviosos, mantenimiento del equi-
tilapia de Nilo con 765-859,5 mg de vitamina C/ kg librio ácido básico y en la activación de enzimas.
de dieta se mejora el peso final, la longitud y los índi-
ces de sobrevivencia (80-90%) de larvas sometidas a En la tilapia 65,0 a 80,0% de las exigencias de cal-
tratamiento hormonal para reversión sexual. cio pueden ser suplidas directamente del agua, por
medio de la absorción activa en las branquias. La ab-
Cavichiolo et al. (2006) recomiendan utilizar 1000 sorción del calcio se realiza además de las branquias,
mg/kg de ración para larvas de tilapia del Nilo duran- por aletas y epitelio oral. Los requerimientos de calcio
te el proceso de reversión para mejorar la superviven- para tilapia están influenciados por la composición
cia y la integridad de las branquias. físico química del agua y el contenido de calcio en la
Tilapias alimentadas con dietas sin ácido ascórbico dieta (NRC, 1993).
presentan reducido crecimiento, bajo índice de uti- Las fuentes de mayor disponibilidad de fósforo para
lización de proteína digestible, menor digestibilidad tilapia son el fosfato mono cálcico y el fosfato bicál-
aparente de materia seca, elevados niveles de hume- cico. El fósforo es un componente de los ácidos nu-
dad en la composición de la canal y bajos niveles cleicos y de la membrana celular y participa de las
de minerales y proteína bruta en la canal, también reacciones para la producción de energía química
pueden presentar movimientos descoordinados, des- de la célula. El fósforo actúa en el metabolismo de
equilibrio y convulsiones, anorexia, disminución del carbohidratos, lípidos y aminoácidos, así como del
consumo, hemorragias periféricas en boca, ojos, ale- sistema tampón en los fluidos corporales (NRC, 1993).
tas y alta mortalidad (Barros et al., 2002).
La deficiencia de fósforo en tilapia afecta el creci-
miento, empeora la eficiencia alimenticia y la mine-
Requerimientos de Minerales
ralización ósea. El fósforo puede ser absorbido del
Los tilapias pueden absorber algunos minerales no agua a través de las branquias en menor proporción
sólo de la dieta, sino también del ambiente acuáti- que el calcio. La absorción de fósforo depende de la
co, como el calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, solubilidad en el punto de contacto con la membra-
zinc, cobre, y selenio. na de absorción y también del grado de molido del
66 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 16 - No 1 - Año 2012
alimento (Santosh, 2002) y la retención de fósforo au- Según Miranda et al. (2000) la tilapia del Nilo presen-
menta con la concentración de éste en la dieta, sin ta los mejores resultados productivos, con raciones
influencia del nivel de calcio en la misma (Ribeiro et cuyas relaciones Ca/P disponible se encuentran entre
al., 2006). 1,0:1,0 y 1,0:1,5 y con 0,25% de fósforo disponible
en la ración. Los autores indican que un aumento en
En la tabla 3, se observan los requerimientos de calcio la relación Ca/P disponible para un mismo nivel de
y fósforo y otros microminerales para tilapia del Nilo. calcio en la ración disminuye la tasa de retención de
El fósforo contenido en los alimentos vegetales es me- fósforo, sugiriendo que niveles mayores de calcio en
nos disponible, debido a que se encuentra en forma la ración promueven un efecto inhibitorio sobre la ab-
de ácido fítico y la tilapia no produce la enzima fitasa, sorción de fósforo. Una probable explicación sobre
necesaria para hidrolizar las sales del ácido fítico. este efecto sería la formación de compuestos de baja
solubilidad para los iones de calcio y fósforo.
Boscolo et al. (2005) trabajando con alevinos de ti-
lapia alimentados con raciones a base de maíz, torta Para máximo desempeño productivo, Pinto (2008) es-
de soya y suplementadas con fosfato bicálcico, deter- timó la exigencia de fósforo disponible para tilapia en
minaron un requerimiento de fósforo total de 0,74%, los primeros 30 días de vida en 0,77%.
y mayor sobrevivencia de los peces con 0,80% de
fósforo total. Pezatto et al. (2006) trabajando con ale-
vinos revertidos de tilapia establecieron un requeri- Consideraciones finales
miento de fósforo disponible de 0,74%. Ribeiro et al. Los requerimientos de proteína se han reportado en
(2006) estimaron que 1,10% de fósforo total mejora un rango de 26,8 a 41,3%, según la fase de desarrollo
la conversión alimenticia y la tasa de eficiencia pro- biológico.
teica, en alevinos de tilapia del Nilo.
La relación energía/proteína que puede utilizarse
como indicativo es de 9,5 kcal/g PB, que permite ob-
Tabla 3. Requerimientos de Macrominerales y tener un buen desempeño zootécnico.
Microminerales para tilapias
El requerimiento de fósforo ha sido estimado en 0,75
Minerales % Referencia – 0.46%, sin exceder una relación P/Ca de 1:1,5 para
reducir los posibles efectos contaminantes del fósforo.
Macrominerales
075-0.46 Furuya (2010) Los requerimientos descritos han sido determinados
0,5 NRC (1993) en otros países, lo que obliga a que en Colombia los
0,9 Santosh (2002) nutricionistas de animales diseñen y ejecuten proyec-
Fósforo (%) Ribeiro et al.
tos de investigación con el objetivo de establecer los
1,10 requerimientos nutricionales para tilapia en zonas
(2006)
no estacionales y con materias primas producidas en
Pezzato et al.
0,75 condiciones agronómicas del país u obtenidas en pro-
(2006)
cesos agroindustriales regionales.
0,5 NRC (1993)
Calcio (%)
0,04 Santosh (2002)
0,06 NRC (1993)
Referencias
Magnesio (%) Barros MM,Pezzato LE,KleemannGK,HisanoHG,RosaJ. Níveis de
0,04 Santosh (2002)
Vitamina C e Ferro para Tilápia do Nilo (Oreochromisniloti-
Microminerales cus) R Bras Zootec. 2002; 31(6): 2149-2156.
20,0 NRC (1993)
Zinc (mg/Kg) Bomfim MAD, Lanna EAT, Donzele JL, Quadros M, Ribeiro FB,
79,51 Furuya (2010) Sousa MP. Níveis de lisina, com base no conceito de proteína
ideal, em rações paraalevinos de tilápia do Nilo, R Bras Zoo-
Santosh (2002)
tec. 2010; 39 (1): 1-8.
Cu 3,5-4 Ferrari et al.
(2004)
Boscolo WR, FeidenA,Signor A, Signor AA, Bard JJ,Ishida FA. Ener-
Mn 12 Santosh (2002) gia digestível para alevinos de tilápia-do-nilo (Oreochromisni-
loticus). R Bras Zootec. 2006; 35(3):629-633
Fuente: Adaptado de NRC, (1993), Furuya (2010).
Boscolo WR, Signor A, Feiden A, BombardelliRA, Signor AA,
Reídle A. Energia Digestível para Larvas de Tilápia-do-Nilo
(Oreochromisniloticus) na Fase de Reversão Sexual. R Bras
Zootec. 2005; 34 (6): 1813-1818
Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) 67
Cavichiolo F, Vargas L, Ribeiro RP, Moreira HL, Loures BR, Ma- Lee SM, Jeon JH, Lee JY. Effects of digestible protein and lipid levels
ehana K, PovhJÁ, Leonardo JM. Efeito da Suplementação de in practical diets on growth, protein utilization and body com-
Vitamina C e Vitamina E na Dieta, sobre a Ocorrência de Ecto- position of juvenile rockfish (Sebastesschlegeli). Aquaculture,
parasitas, Desempenho e Sobrevivência em Larvas de Tilápia 2002; 211: 227-239
do Nilo (Oreochromisniloticus L.) Durante a Reversão Sexual.
Maringá. 2006; 24(4):943-948 Martino CR, Cyrino JEP, Portz L. et al. Effect of dietary lipid level on
nutritional performance of surubim (Pseudoplatistomacorrus-
Costa MLS, Melo FP, Correia ES. Efeitos de diferentes níveis pro- cans). Aquaculture, 2002; 209: 209- 218
téicos da ração no crescimento na tilápia do Nilo (Oreo-
chromisniloticuslinnaeus), variedade chitralada, criadas em MeurerF, Hayashi C, Boscolo WR. et al. Lipídeos na alimentação de
tanques-rede. B. Inst. Pesca, São Paulo, 2009; 35(2): 285-294 alevinos revertidos de tilápia do Nilo (Oreochromisniloticus
L.). R Bras Zootec. 2002; 31(2): 566-573
El-Sayed FMA. 2003. Protein Nutrition of Farmed Tilapia: Sear-
ching for Unconventional Sources. Faculty of Science Univer- National Research Council, NRC. Nutrient requirements of warm
sity of Alexandria, Alexandria, p.364-378, water fishes and shellfishes. Washington, D.C., National Aca-
demy Press, 102p. 1993.
Ferrari JE, Barros MM, Pezzato L,Gonçalves GS; Hisano H, Klee-
mann GK. Níveis de cobre em dietas para a tilápia do Nilo, Navarro RD, Ferreira WM, Ribeiro Filho OP, Botion LM, Pereira
Oreochromisniloticus. Acta Scientiarum, 2004; 26(4): 429- FKS, Silva RFE, Maciel TEF. Desempenho de tilápia do nilo
436 (oreochromisniloticus) suplementada com vitamina C. Arch.
Zootec. 2010; 59 (228): 589-596
Furuya WM, Botaro D, Neves PR, Silva LCS, Hayashi C. Exigência-
de lisina pela tilápia do Nilo (Oreochromisniloticus), na fase Pezzato LE, Santa RMJ, Barros MM, Guimarães IG. Exigência em
de terminação. Ciência Rural. 2004; 34 (5): 1571-1577 fósforo disponível para alevinos de tilápia do Nilo. Ciência
Rural, 2006; 36 (5): 1600-1605
Furuya WM, Silva LC, Neves PR, Botaro D, Hayashi C, Sakaguti ES,
Furuya VR. Exigências de metionina + cistina total para alevi- Pinto LGQ. 2008. Exigencias dietarias e disponibilidade de fontes
nos de tilápia do Nilo, Oreochromisniloticus. Ciência Rural, de fósforo para tilapia do Nilo (Oreochromisniloticus). Univer-
2004; 34 (6): 1933-1937 sidade Estadual Paulista, Botucatu, (Tese de doutorado) p95.
Furuya WM, Botaro D, Gomes RM, DosSantos VG, RosaSLC, De Ribeiro FB, Teixeira LEA, Delmondes BMA, Donzele JL, De Frei-
Castro ST, Barriviera FVR, Pinseta SPJ. Aplicação do Conceito tas AS, De Sousa MP, Quadros M. Níveis de fósforo total em
de Proteína Ideal para Redução dos Níveis de Proteína em dietas para alevinos de tilápia-do-nilo R Bras Zootec, 2006;
Dietas para Tilápia-do-Nilo (Oreochromisniloticus). R Bras 35(4): 1588-1593
Zootec. 2005; 34(5): 1433-1441
Santosh PH. The Minerals in:254-308 Fish Nutrition, Academic
Furuya WM. 2010.Tabelas Brasileiras para a nutrição de tilapias, Press, San Diego, 824p. 2002.
Gráfica Editora, Toledo, p 100,
Toyama GN, Corrente JE, Possebon Cyrino JE. Suplementação de
Hayashi C, Boscolo WR, Soares CM, Meurer F. Exigência de Pro- Vitamina C em Rações para Reversão Sexual da Tilápia do
teína Digestível para Larvas de Tilápia do Nilo (Oreochromis- Nilo. Scientia Agricola, 2000; 57(2): 221-228
niloticus), durante a Reversão Sexual. R Bras Zootec. 2002;
31(2): 823-828 Vásquez W. Principios de Nutrición Aplicada al cultivo de peces.
Universidad de los Llanos. 2004. 101p.
68 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 16 - No 1 - Año 2012