Repaso Apoyo Comunicación
Repaso Apoyo Comunicación
Repaso Apoyo Comunicación
Test de repaso Unidad 1.
1. La comunicación es:
La transmisión de señales mediante un código común entre emisor y
receptor.
2. El proceso comunicativo se compone de:
Emisor, canal, mensaje, receptor, código, feedback y contexto.
3. Las barreras en la comunicación pueden ser:
Ambientales, verbales, fisiológicas y
psicológicas.
4. Los tipos de comunicación pueden ser:
Código lingüístico o comunicación verbal y código no lingüístico o comunicación no
verbal.
5. Los ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son:
Kinésica, proxémica y
paralingüística.
6. Según el canal por el que se transmite la información, la comunicación puede
ser:
Vocal o no vocal.
7. La comunicación es eficaz
cuando:
Están presentes todos los elementos del proceso
comunicativo.
8. En la adquisición del lenguaje intervienen estructuras y mecanismos de
naturaleza: Orgánica, psicológica y
social.
9. Los tres componentes del lenguaje son: El
contenido, la forma y el uso.
10. Los problemas de comunicación y lenguaje pueden ser según la temporalidad:
Temporales o permanentes.
11. Los niveles que pueden verse afectados por los problemas comunicativos
son: Expresión-comprensión, comprensión y
expresión.
12. La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a:
Todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el
habla.
13. Los sistemas aumentativos de
comunicación: Complementan al
lenguaje oral para lograr una comunicación efectiva.
14. Los sistemas de comunicación con ayuda:
Necesitan de productos de apoyo y otras tecnologías como soporte para su utilización (lápiz,
tablero de símbolos, ordenador…).
Test de repaso Unidad 2.
1. Los calendarios utilizados en los SAAC:
Anticipan las situaciones y los lugares en que se van a llevar a cabo las
actividades.
2. Los tableros de comunicación son:
Soportes ligeros donde se colocan los símbolos empleados en BLISS, SPC u otro sistema de
comunicación.
3. Una estrategia que favorece la comunicación
es:
Coger las manos o tocar el brazo de la persona
mientras se le mira a la cara.
4. Para favorecer la presencia y participación en la vida social de las personas con
discapacidad es necesario:
Procurar entornos comunicativos
accesibles.
5. La «persona facilitadora» es: La
persona responsable del sistema, normalmente miembro de la familia, que aprende el manejo
del dispositivo o sistema y vela por su mantenimiento.
6. En el PAI aparece información relativa al patrón comunicativo y auditivo de la persona y al
patrón visual en el área de:
Comunicación y lenguaje.
7. Una forma adecuada de interaccionar
es:
Colocarnos frente a la persona con la que hablamos.
8. El riesgo eléctrico puede
producirse:
Cuando se utilice aparataje eléctrico en entornos para los cuales no ha sido diseñado el
dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados).
9. A la hora de usar audífonos se requieren medidas de seguridad específicas
como:
Comprobar que está limpio, seco, sin grietas y que las pilas están en buen estado.
10. Las personas que llevan puesto un implante coclear deben tener
precauciones: En algunas pruebas diagnósticas (resonancia magnética
nuclear).
11. Cuando se utilizan elementos y dispositivos de acceso al ordenador debemos evitar:
Reflejos en el espacio, pantalla, teclado y
mesa.
12. Los TAPSD como modelo comunicativo debemos
ser: Pacientes, valorar los
esfuerzos de la persona usuaria y atender a lo que trata de expresarnos.
13. El TAPSD, como modelo comunicativo, debe:
Utilizar un lenguaje claro, fácil de entender y adecuadamente vocalizado.
14. El término «diseño para todos» hace referencia
a: Un modelo basado en
la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad.
Test de repaso Unidad 3.
1. El objetivo de los sistemas de comunicación con ayuda es ofrecer a la persona que no
puede hablar o que tiene un habla poco
inteligible:
Un instrumento útil y eficaz de comunicación funcional,
espontánea y generalizable hasta que adquiera el habla, o un complemento o sustituto de
esta durante toda la vida.
2. Una valoración ajustada debe determinar: El
sistema de comunicación apropiado, la forma de indicación y los productos de apoyo más
convenientes para que las características del sistema propuesto coincidan con las
características de la persona
candidata.
3. Los productos de apoyo para la comunicación y la información
son:
Recursos tecnológicos que sirven de soporte a los símbolos del sistema de comunicación
elegido.
4. A la hora de elaborar paneles de comunicación, es necesario hacer previamente una serie
de consideraciones como: Contar con
un soporte accesible, adaptado a la forma de indicación de la persona usuaria; valorar las
posibilidades de uso y de transporte del mismo; conocimiento de los símbolos que va a
utilizar.
5. El orden de colocación de los símbolos en el tablero es importante, puesto
que: Va a favorecer la interpretación y
comprensión de las relaciones que se establecen entre los mismos.
6. El sistema BLISS es: Un
sistema gráfico y visual que permite crear nuevos símbolos a partir de la combinación de una
serie de símbolos básicos.
7. El Sistema Pictográfico para la Comunicación (SPC)
es:
Un sistema de comunicación no oral basado en símbolos pictográficos
que recuerdan la realidad y que también usa otros
símbolos.
8. Otros sistemas de comunicación con ayuda no estandarizados pueden
ser:
PECS, PIC, PICSYMS, REBUS y MINSPEAK.
9. Las ayudas tecnológicas en comunicación son: Un
conjunto de avances que nos ha proporcionado la informática, las telecomunicaciones y las
tecnologías audiovisuales, y que conocemos como
TIC.
10. Los SAAC con ayuda son: Más
comprensibles y fáciles para las personas que interactúan con los usuarios de los
mismos.
11. La falta de atención y las interrupciones que se dan en el uso de los SAAC con ayuda son
debidos generalmente a: La
lentitud en el uso del sistema; usar el sistema hace que la comunicación sea más lenta que
usando el habla.
Test de repaso Unidad 4.
1. Los sistemas de comunicación sin ayuda: Utilizan
los gestos y signos manuales como vehículo de transmisión de los
mensajes.
2. La elección del sistema más adecuado dependerá
de: Las
características y habilidades de cada persona y del tipo de dificultad que está presente.
3. La LSE es un sistema de comunicación que:
Utiliza una serie de signos gestuales que se articulan con las manos y se acompañan de
expresiones faciales, mirada intencional y movimientos del cuerpo, con una función
comunicativa.
4. Los requisitos para aprender la LSE
son:
Desinhibición, expresividad en el gesto, habilidades motrices suficientes, entrenamiento
perceptivo (discriminación y memoria visual).
5. Los tipos de signos son:
Motivados (icónicos, deícticos) y
arbitrarios.
6. Los signos deícticos de la LSE:
Identifican al referente
señalándolo.
7. Los elementos o parámetros formacionales de los signos se
denominan:
Queremas.
8. Las reglas que determinan cómo se relacionan entre sí los signos de la LSE están basadas
en:
Las relaciones espaciales, la dirección y la orientación de los movimientos de las manos, las
expresiones faciales y los movimientos
corporales.
9. Una estrategia que hemos de tener en cuenta al comunicarnos con personas sordas
es:
Interrumpir el contacto visual con ellas y pararnos a
hablar en cualquier lugar.
10. El alfabeto dactilológico
es:
Un tipo de abecedario que se utiliza con
la modalidad signada y consiste en representar manualmente el sistema de escritura
correspondiente a la lengua hablada del territorio donde se signa.
11. El sistema dactilológico táctil o en
palma:
Consiste en deletrear el mensaje apoyando cada una de las letras sobre la palma de la mano
de la persona sordociega, para que esta pueda captarlas táctilmente.
12. Las adaptaciones en la aplicación del sistema vendrán influidas
por: Las condiciones del entorno en cada momento, el cansancio de la
persona sordociega y las posibles fluctuaciones que puedan sufrir sus restos
sensoriales.
Test de repaso Unidad 5.
1. Entre las características de la comunicación bimodal encontramos
que: Emplea los signos de la LSE pero
signando las palabras en el orden en que aparecen en la frase.
2. La comunicación es bimodal cuando:
Empleamos a la vez el habla junto a la realización de
signos.
3. El sistema bimodal tiene como objetivo:
Desarrollar lo más pronto posible la competencia
lingüística.
4. La comunicación
bimodal:
Sigue la estructura y gramática del lenguaje
oral.
5. Los signos utilizados en el sistema de comunicación total están formados por tres
componentes:
La configuración de la mano, una posición en el espacio y un movimiento, realizado tantas
veces como número de sílabas tenga la palabra.
6. Un método para la enseñanza del sistema de comunicación total
es:
El aprendizaje por moldeamiento.
7. El aprendizaje sin error hace referencia a:
La estructuración del aprendizaje ofreciendo pistas para evitar cometer errores y favorecer
las respuestas correctas.
8. ¿En qué consiste la lectura
labial?
Discriminar los movimientos de los labios eliminando las
ambigüedades que se producen en el habla.
9. La palabra complementada contribuye
a: La percepción
de los sonidos del habla mediante la vista.
10. La unidad básica de representación visual en LPC es: La
sílaba.
11. Los parámetros que conforman los complementos manuales en LPC
son: La configuración, el movimiento y la
posición de la mano respecto al rostro.
12. Algunos sistemas que utilizan la estructura de la lengua oral son:
Dactilológico, escritura en mayúsculas, el dedo como lápiz y Braillle
manual.
13. El sistema Dactyls utiliza: El
sistema dactilológico táctil junto con elementos tomados de la lengua de signos realizados
sobre la palma de la mano de la persona con sordoceguera.
Test de repaso Unidad 6.
1. La competencia comunicativa es: El
conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que posibilitan la realización de
actos comunicativos eficientes en un contexto determinado, atendiendo a unas necesidades
concretas y con una intencionalidad determinada.
2. Las técnicas más utilizadas para la recogida de datos son:
La observación, la entrevista y el test.
3. Los registros
son:
Los documentos donde se anota y se
deja constancia (manualmente o de manera informatizada) de la observación, los valores y las
actuaciones de la práctica profesional.
4. Los registros comunicativos
deben:
Contener aspectos relacionados con la forma de comunicación de la
persona: comprensión, expresión, uso del sistema de comunicación, productos de apoyo
necesarios, etc.
5. El registro de información es valorado por: El
equipo interdisciplinar en las reuniones establecidas
periódicamente.
6. A la hora de determinar el ajuste o cambio del sistema de comunicación deberemos
analizar:
El sistema de comunicación en personas usuarias de SAAC, la forma de acceso al producto
de apoyo utilizado y la posición y el manejo del dispositivo y de los productos de apoyo
requeridos.
7. Debemos hacer un seguimiento continuo de los avances en el uso de los productos de
apoyo para:
Ajustarlos al nivel de motricidad, de comunicación y de desarrollo cognitivo que presenta en
cada momento la persona usuaria.
8. La orientación y el asesoramiento a las familias debe dar respuesta a sus necesidades
básicas y los objetivos se enfocarán a:
Modificar las actitudes sobreprotectoras y los hábitos inadecuados de comunicación,
tratando de potenciar las posibilidades de desarrollo de la persona con dificultades
comunicativas.
9. Conviene establecer con la familia:
Unos objetivos, llegar a acuerdos y determinar unos indicadores de evaluación del programa
de intervención elaborado.
10. Entre las pautas para lograr la colaboración familiar encontramos:
Incluir a la persona usuaria en las
conversaciones. Evitar corregir el habla de la
persona usuaria.
11. El equipo interdisciplinar está constituido por diferentes profesionales
que: Interactúan entre sí e intercambian información de forma
sistemática para conseguir unos objetivos comunes.
12. Que significa SAAC:
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación.
13. Qué es la
LOSE: La
Lengua de Signos Española, es la lengua gestual que utilizan principalmente los Sordos
españoles y personas que se relacionan con ellos. A diferencia de las lenguas orales, que
emplean un canal oral-auditivo, las lenguas de signos son lenguas viso-gestuales.
13. Que es la LPC: Es un sistema aumentativo de comunicación que hace posible la
percepción el habla a través de la vista. Ha sido diseñado para que los sordos profundos
suplan con la vista su déficit auditivo en lo que a percepción del habla se refiere.
14. El término bimodal fue introducido por Schlesinger (1978) para designar la asociación de
dos modalidades: Signada
y hablada. La comunicación es bimodal cuando simultáneamente se emplea el habla junto a
signos; es decir, la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual.
15. Que son los (PIC): Pictogramas
e Ideogramas de Comunicación.
16. Qué significa SPC: Sistema Pictográfico de Comunicación fue elaborado por Roxana
Mayer-Johnson en 1981 y está basado en símbolos pictográficos, es decir, dibujos sencillos y
fáciles de realizar, con clara similitud con la realidad.
17. Las TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación.
19. Que es LSE: La Lengua de Signos Española, es la lengua gestual que utilizan
principalmente los Sordos españoles y personas que se relacionan con ellos. A diferencia de
las lenguas orales, que emplean un canal oral-auditivo, las lenguas de signos son lenguas
viso-gestuales.
20. Bliss. Sistema de comunicación gráfico y visual que utiliza formas básicas para la
transmisión de significados..
Repaso.
Sistema de comunicación.
La comunicación.
Comunicación. Transmisión de señales, mediante un código común, entre un emisor y un
receptor.
Lenguaje. Conjunto convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un
propósito comunicativo.
Lengua. Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para
comunicarse.
Habla. Manifestación oral del lenguaje.
Es un acto intencional que debe apoyarse en un sistema de símbolos y reglas para ser más
eficaz. Este sistema es lo que conocemos como lenguaje.
Se puede realizar a través de distintas vías, gestos, expresiones faciales y corporales.
Para establecer comunicación podemos recurrir a diversos códigos: gestual, corporal,
mímico, pictográfico, numérico, etc.
Proceso comunicativo.
La comunicación está bien establecida cuando el receptor interpreta la información dada por
el emisor de forma correcta, lo llamamos proceso comunicativo.
Elementos del proceso comunicativo:
Emisor, mensaje, código, canal, receptor, receptor y Feedback o retroalimentación.
Emisor. Codifica el mensaje y lo transmite al receptor.
Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
Código. Sistema de signos, símbolos y reglas que combinados se utilizan para construir el
mensaje y que debe ser conocido por emisor y receptor.
Canal. Soporte por el que viaja el mensaje desde el emisor hasta el receptor: visual, oral,
auditivo, olfativo, gestual.
Feedback o retroalimentación. Respuesta por parte del receptor, a través de la cual el emisor
puede verificar la comprensión adecuada o inadecuada de su mensaje.
Contexto. Situación espacial y temporal en la que tiene lugar la comunicación. También hace
referencia al entorno lingüístico y sociocultural que rodea al proceso comunicativo.
Barreras en la comunicación.
Causas Ambientales. Factores (Interferencias debidas al entorno. Dificultan nuestra
concentración y tienen un efecto negativo en la comunicación.).
Consecuencias (Incomodidad física: dimensiones del espacio, calor o frío, iluminación
deficiente, mobiliario poco confortable, dificultades de acceso.
Interrupciones y ruidos: timbres, teléfonos, murmullos, alguien que tose, ruidos de obras o
maquinaria, gente que entra y que sale.).
Causas Verbales. Factores (Forma de hablar de cada uno.).
Consecuencias (Personas que hablan muy rápido, o muy bajo, no explican bien las cosas o
hay falta de información. Uso de palabras inadecuadas, repeticiones innecesarias o lenguaje
ambiguo. Diferente idioma, diferencias culturales, generacionales, etc.).
Causas Psicológicas. Factores (Dependen de las características personales y situación
psicológica de cada individuo.).
Consecuencias (Personas que hablan muy rápido, o muy bajo, no explican bien las cosas o
hay falta de información. Uso de palabras inadecuadas, repeticiones innecesarias o lenguaje
ambiguo. Diferente idioma, diferencias culturales, generacionales, etc.).
Causas Fisiológicas. Factores (Deficiencias, disfunciones y otras limitaciones funcionales de
las personas, que les impiden emitir o recibir los mensajes con claridad.).
Consecuencias (Del emisor: voz débil, pronunciación defectuosa, deficiencia en la escritura.
Del receptor: sordera, problemas visuales, etc.
Tipos de comunicación.
Signo. Elemento con el que el emisor codifica su mensaje. Los signos se pueden clasificar
en:
Iconos. Se parecen visualmente al objeto que representan.
Símbolos. Representan, por acuerdo social, a otro objeto o realidad con el que no tiene
parecido o semejanza.
Indicios. Signos que pueden ser interpretados como causa o consecuencia de fenómenos a
los que van ligados.
Comunicación verbal o código lingüístico. Oral, mediante signos orales, (silbidos, gritos,
llanto, risa), hablada o escrita con gráfica de signos (alfabetos, jeroglíficos, logotipos…).
Comunicación no verbal código no lingüístico. Comunicación mediante gestos, signos o
indicios, gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual…
Existen tres tipos de comunicación no verbal: kinésica, paralingüística y proxémica.
Kinésica. Estudia. Se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través del cuerpo.
Ámbito. Gestos y expresiones faciales, mirada, sonrisa, movimientos del cuerpo y postura del
mismo.
Paralingüística. Estudia. Estudia el comportamiento no verbal expresado a través de la voz.
Ámbito. Ritmo, tono, timbre, volumen, entonación, fluidez, énfasis al expresarnos, pausas al
hablar.
Proxémica. Estudia. Estudia el comportamiento no verbal relacionado con el uso que
hacemos del espacio físico que nos rodea y la percepción que tenemos del mismo.
Ámbito. Distancia o proximidad física que existe entre las personas que mantienen
comunicación y que depende del grado de confianza y del tipo de relación.
Será distinto el acercamiento o distancia entre dos amigos, de un conferenciante ante un
grupo de oyentes, de los viajeros en el metro, etc.
Atendiendo al canal utilizado.
Visual, Auditivo Oral, Táctil, Gustativo, Olfativo.
Comunicación vocal. Oral, palabras, la voz por la boca.
Comunicación no vocal. Otros medios para la articulación distintos la voz, implican el uso de
gestos, mímica, grafismos, etc.
Comunicación Verbal.
Vocal. Habla Comunicadores de habla sintetizada.
No vocal. Escritura, Código Morse, Braille, LSE, Comunicador para escritura.
Comunicación no verbal.
Vocal. Lloro, Gemido, Risa, Silbido.
No Vocal. Gesto, Expresiones faciales, Postura corporal, Dibujos, fotografías, SPC, BLISS.
Adquisición del lenguaje. Madurez suficiente del sistema nervioso, Ambiente estimulante,
Madurez a nivel fisiológico, Nivel óptimo de inteligencia, Procesos de imitación, Buen
funcionamiento del sistema sensorial, Interacción. Repasar en unida ates del examen.
Componentes del lenguaje.
Contenido. Nivel semántico: entender el significado de las palabras y de las combinaciones
que se realizan con ellas (lo que se dice).
Forma. Nivel fonológico: comprender y emitir los sonidos del habla (cómo se dice).
Uso. Nivel pragmático: comprender cómo se debe participar en una comunicación eficaz y
adecuada con los demás (por qué se dice).
Competencia lingüística. Hace referencia a si se posee lenguaje oral o no.
Competencia comunicativa. Hace referencia al conocimiento que emisor y receptor tienen del
código empleado para comunicarse.
Problemas de comunicación y lenguaje.
Uso preciso de las palabras según su significado.
Vocabulario con calidad y en cantidad.
Articulado con claridad.
Adecuada forma gramatical.
Ritmo y velocidad apropiados.
Volumen de voz audible.
Tono adecuado a la edad y al sexo.
Entonación de las frases en concordancia con su significado y necesidades expresivas.
Las dificultades comunicativas.
Causas de los trastornos en el lenguaje.
Causas Orgánicas. Consecuencias. Lesiones en los sistemas u órganos que intervienen en la
expresión y producción del lenguaje.
Causas Funcionales. Consecuencias. Funcionamiento patológico de los órganos emisores.
Causas Endocrinas. Consecuencias. Una anomalía en la secreción hormonal puede
provocar trastornos en el lenguaje.
Causas Ambientales. Consecuencias. Relacionadas con el entorno familiar, social, cultural y
natural, que pueden influir negativamente en el desarrollo lingüístico.
Causas Psicosomáticas. Consecuencias. Problemas emocionales que derivan en patologías
del lenguaje.
Los problemas pueden afectar a distintos niveles teniendo en cuenta los componentes del
lenguaje que se vean afectados. Niveles de afectación del lenguaje.
Nivel Expresión-Comprensión. Afectación. Alteración del lenguaje. Suele darse en personas
sordas, sordociegas, con demencias, tumores cerebrales, accidente cerebrovascular (ACV),
traumatismos craneales…
Nivel Comprensión. Afectación. Existen dificultades para descodificar el mensaje. Puede ser
debido a trastornos neuronales.
Nivel Expresión. Afectación. Alteración del habla. Muchas patologías conllevan problemas de
expresión: síndrome de Down, personas con afasia…
Las dificultades comunicativas de las personas también pueden clasificarse según sean
temporales o permanentes. Dificultades comunicativas según temporalidad.
Dificultades de Origen. Temporales. Traumatismo, operación o lesión de los órganos
implicados en el habla, tumor, accidente cerebrovascular, desconocimiento del idioma.
Permanentes. Genética, enfermedades neurológicas progresivas como enfermedad de
Parkinson, distrofia muscular, esclerosis múltiple, etc., secuelas de parálisis cerebral,
enfermedades orgánicas, malformaciones, patologías adquiridas o enfermedades sensoriales.
Dificultades de Duración. Temporales. Depende de la evolución de la persona.
Permanentes. Permanente.
Dificultades de Solución. Temporales. Tratamiento logopédico rehabilitador, operación o
extirpación del tumor, aprendizaje del idioma.
Permanentes. Valoración y tratamiento rehabilitador.
Dificultades de Efectos. Temporales. La falta o problema de comunicación suele ser más
traumática.
Permanentes. La comunicación será más o menos fluida y fácil en función de una serie de
parámetros: uso o no de sistemas alternativos, relación persona usuariafamilia, asimilación
de sus necesidades.
Todos estos problemas a nivel comunicativo y del lenguaje suelen generar otro tipo de
consecuencias y problemáticas.
Dificultades de aprendizaje. Al no poder comunicarse, no se obtienen informaciones del
entorno, que son necesarias para aprender.
Dificultades en el estado psicológico de la persona (estados depresivos o agresividad, por
ejemplo).
Aislamiento social. Puede darse autoaislamiento, al verse la persona imposibilitada para la
comunicación. También suele darse un rechazo social; para evitarlo es necesario facilitar la
comunicación y la autonomía, buscando sistemas de comunicación eficaces para cada caso,
manteniendo una actitud comunicativa y utilizando los recursos disponibles que le permitan
el máximo grado de autonomía.
Comunicación alternativa y aumentativa.
Comunicación alternativa, todos aquellos recursos que empleamos para reemplazar al habla
cuando está ausente o no es comprensible. Para una persona que carece de la habilidad de
comunicarse mediante el habla, la escritura, los signos manuales o los signos gráficos son
sistemas alternativos de comunicación.
Comunicación aumentativa, aquellos recursos que refuerzan, apoyan o ayudan a aumentar el
habla, que es nuestra principal forma de comunicarnos.
La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a todas las formas de
comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla.
Es muy importante que en el momento que se detecten alteraciones o dificultades en el
desarrollo del lenguaje y/o del habla se busque orientación para diseñar un plan de
intervención adecuado.
Tener en cuenta.
Cualquier persona, dificultades graves para la comunicación vocal puede ser un candidato a
este tipo de comunicación.
La ayuda apersona que necesite estará en función del tipo y del grado de afectación.
El uso de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación no es un hecho aislado
dentro de la intervención a realizar con las personas que tienen dificultades comunicativas,
sino que estos son un instrumento más de dicha intervención.
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC).
Sistemas o métodos para facilitar la comunicación en personas que, en algún momento de su
vida o a lo largo de toda ella, tienen necesidad de utilizarlo porque presentan dificultades
comunicativas y no poseen una emisión normal del lenguaje oral.
Compuestos de códigos no vocales.
Sistemas alternativos: sustituyen al lenguaje oral cuando este no existe o es difícilmente
comprensible.
Sistemas alternativos: sustituyen al lenguaje oral cuando este no existe o es difícilmente
comprensible.
Sistemas aumentativos: complementan al lenguaje oral para lograr una comunicación
efectiva.
Objetivos de los SAAC.
Proporcionar un medio eficaz de comunicación a las personas que no pueden hablar, ya sea
de manera temporal o permanente. Facilitar la capacidad del habla y proporcionar más fluidez
a sus actos comunicativos. Mejorar la calidad de vida, permitir el desarrollo de la autonomía y
la participación social.
Ventajas e inconvenientes de los SAAC.
Ventajas.
Favorecen el desarrollo de estrategias de comunicación y la mejora del lenguaje oral.
Facilitan la socialización de la persona, ya que mejoran la interacción comunicativa y
favorecen las relaciones interpersonales.
Se adaptan a nuevas tecnologías.
Representan las ideas importantes en formatos usuales y manejables que contribuyen a la
comprensión.
Permiten formar conceptos de manera clara y comprensible.
Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria.
Inconvenientes.
La comunicación se ve restringida a un emisor y un receptor.
Perjudican en ocasiones, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral.
Son lentos y requieren tener capacidad de memoria.
Es necesario que los interlocutores conozcan los SAAC para poder comunicarse entre ellos.
Componentes del SAAC.
Principales componentes del SAAC.
El sistema de comunicación. Método elegido como base para la comunicación, al que no
debemos limitarnos. Podemos usar elementos de distintos sistemas y otras estrategias
puesto que lo que nos interesa es dotar a la persona de herramientas que se adapten a sus
necesidades comunicativas. La fi gura adjunta es un símbolo del Sistema Pictográfico de
Comunicación (SPC).
La forma de acceso. Modo en que la persona accede al sistema o sistemas y las estrategias
utilizadas para comunicarse. Las dificultades motrices son las que suelen condicionar la
forma en que la persona va a indicar los signos del sistema elegido.
Estas formas de indicación pueden ser:
Directas. Puede realizarse con alguna parte del cuerpo (con un dedo de la mano o del pie, con
la mano o el pie, con el puño cerrado, la mirada, etc.) o con alguna ayuda externa como un
licornio o un ratón (en el pie o en la boca, como el de la imagen).
Por barrido. El interlocutor o interlocutora indica los signos y la persona va afirmando o
negando hasta seleccionar el signo deseado (barrido dependiente). Es un barrido
independiente cuando la persona usuaria activa un conmutador en el momento que el sistema
automatizado presenta el signo que quiere expresar.
Codificadas. Se utiliza un código de una o dos entradas (por colores, números, letras, etc.).
También se puede usar mediante un sistema automatizado.
Mixtas. Uso combinado de las anteriores.
El soporte que se utilice: Material o producto de apoyo que se necesita como soporte de los
signos elegidos.
Existen diversos tipos:
Tableros de comunicación. Suelen ser fáciles de fabricar y baratos (paneles, cuadernos
personalizados, trípticos, etcétera).
Comunicadores electrónicos. Su objetivo es convertir los movimientos del individuo en
señales fáciles de interpretar.
Comunicadores de pantalla dinámica. Facilitan la autonomía en la comunicación ya que la
persona usuaria configura el mensaje a su ritmo para luego transmitirlo (por ejemplo, el
ordenador personal, las agendas electrónicas, las pantallas táctiles, etc.).
Productos de acceso. Son elementos técnicos y programas facilitadores de comunicación
(como pulsadores, teclados adaptados, ratones controlados con el mentón, sintetizadores de
voz, lectores de pantalla, etc.).
Licornio. Especie de casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar
en su extremo un pequeño puntero. Permite el control de diferentes elementos mediante la
cabeza.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Clasificación de los SAAC.
Sistemas de comunicación con ayuda: necesitan de productos de apoyo y otras tecnologías
como soporte para su utilización (lápiz, ordenador, tablero de símbolos…).
Sistemas de comunicación sin ayuda: no necesitan apoyo externo, usan como soporte los
gestos realizados por la propia persona.
Clasificación de los SAAC.
Sistemas con ayuda:
Soporte.
- Utilizan signos tangibles (objetos reales, fi chas, miniaturas) o signos gráficos (fotografías,
dibujos, pictogramas, palabras, letras).
- Los signos se disponen en tarjetas, libretas, tableros de comunicación, máquinas de
escribir, comunicadores electrónicos, sintetizadores de voz u ordenadores personales.
Tipos.
- Sistemas de imágenes o arbitrarios (fotos, dibujos), no estructurados pero que pueden ser
sistematizados.
- Sistemas pictográficos: SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación), PIC (Pictogramas e
Ideogramas de Comunicación), PICSYMS (símbolos pictográficos).
- Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios: BLISS y REBUS.
- Sistemas con palabras codificadas: Braille y Morse.
Sistemas sin ayuda:
Soporte.
Tipos.