Propuesta "Diseño de Un Centro de Distribución (CEDI) "
Propuesta "Diseño de Un Centro de Distribución (CEDI) "
Propuesta "Diseño de Un Centro de Distribución (CEDI) "
1
INTRODUCCION
Los Centros de Distribución (CEDI) constituyen un factor clave de éxito para la gestión efectiva
de la cadena de abastecimientos y distribución de las organizaciones que crecen en ventas día
a día, por tal razón las oportunidades de mejoramiento en sus procesos de almacenamiento y
de dimensionamiento del impacto en la operación logística, permite que los procesos de recibo,
almacenamiento, separación, alistamiento y despacho de mercancías se apliquen en forma
progresiva y efectiva, contribuyendo en la generación de valor a la operación logística aplicando
técnicas efectivas, metodología, herramientas y desarrollos tecnológicos, esto con el fin de
convertir la logística del centro de distribución en una ventaja competitiva para las empresas
modernas y configurar un desempeño eficiente y efectivo para el aumento del nivel de servicio
para los clientes internos y externos
El análisis, diseño, e implementación de un CEDI nos permite descubrir y poder crear un flujo
eficiente desde el proveedor hasta el consumidor final, precisamente es la función de un proceso
logístico en el que influyen 2 factores, la variabilidad de los productos y el volumen de ventas,
es lógico que a mayor volumen de ventas mayor complejidad en las operaciones del centro de
distribución, a mayor variabilidad; esta se refiere a la inestabilidad de las salidas por ventas,
variabilidades altas más volúmenes de ventas altas hacen que la complejidad en los centros de
distribución deban analizarse, teniendo a la tecnología como nuestra aliada en la agregación de
valor.
2
Para realizar la propuesta de diseño del CEDI debe definir los siguientes aspectos:
Ubicación geográfica del CEDI, (argumentando las razones por las cuales escogió el
lugar), localícela en un mapa y señale las vías de acceso disponibles.
FIVEGRUP LOGISTIC S.A.S. Es un centro de distribución de materias primas, producto
terminado de la agro industria como alimentos, medicamentos, suplementos vitamínicos y
accesorios de uso veterinario, La distribución se lleva acabo a nivel nacional e internacional y
donde con estrategia de distribución contamos con rutas alternas que obedecen a posibles
cambios en la vía llevados a cabo por diferentes causas como paros o bloques por orden publico
u accidentes en la vía.
El CEDI está ubicado en el km 13 vía Funza/Mosquera esto nos permite tener una movilidad en
doble calzada con conexión a Bogotá DC y a cualquier destino nacional debido a su ubicación
central nacional.
Las razones por las cuales se escogió este sitio son porque tiene buenas vías de acceso a ciudades
importantes como Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Costa, etc.
*Esta ubicación está integrada por empresas visionarias e inversionistas industriales, gestores
de desarrollo, comprometidos con crecimiento de la región y la población.
3
Tipo de producto a distribuir (utilice el producto escogido para el desarrollo de la
Evidencia 5: Centro de distribución, de la Actividad de aprendizaje 2), justificando las
características de almacenamiento del producto y con las cuales va a trabajar el CEDI.
Incluya un manual de procedimiento para la manipulación del producto.
Uno de los tipos de producto que se recepcióna, almacena y se distribuye en nuestro CEDI es
la arena para gato la cual tiene bastante demanda debido a que la gran mayoría de la población
tiene mascotas.
Este producto se almacena en estanterías en estibas paletizadas con un peso de 1 tonelada
por cada una ya que como viene en lona de 20 kilos conformada x 4 unidades de 5 kilos es más
fácil de almacenar de esta manera
Para la manipulación de este producto se cuenta con manual de procedimiento sujetos a las
etapas del proceso de distribución cuyo objetivo es establecer los requisitos para el alistamiento
y el despacho del producto garantizando así la correcta y adecuada manipulación de material
Auro cleancat.
Campo de aplicación
Este procedimiento aplica a las áreas de Logística, calidad y transporte.
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
-.Inhalación: Irritación vías respiratorias
-. Contacto con la piel: Ninguna
-. Contacto con los ojos: Puede causar irritación
-. Ingestión: Ninguna conocida
-. Efectos de una sobre exposición crónica (largo plazo): Ninguna
4
-. Condiciones médicas que se verán agravadas con la exposición al producto: problemas
respiratorios
- Riesgo para el medio ambiente: No se han descrito riesgos
- Riesgos especiales de la sustancia: Ninguno
2. EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
-. Inhalación: Trasladar al afectado a un lugar bien ventilado
-. Contacto con la piel: lavar en forma abundante la piel con agua fría y jabón.
-. Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua limpia y corriente por lo menos 15 minutos,
cuidando que los párpados estén abiertos.
-. Ingestión: Dar a beber agua solo si el afectado está consciente. No inducir vómito. En todos
los casos, trasladar de inmediato a un centro asistencial.
-. Advertencias para el personal que practica primeros auxilios: Usar ropa protectora (guantes)
-. Notas para el médico tratante: Tratamiento sintomático
3. MEDIDAS PARA COMBATE DEL FUEGO
a.- Riesgos específicos a tomar en cuenta en las medidas para control del fuego:
-. Agentes de extinción: Espuma química o polvo seco ABC
-. Contraindicaciones: Presencia de personas sin el equipo de protección personal adecuado,
evitar grandes aspersiones con agua.
b.- Procedimientos especiales para combatir el fuego: Utilizar como medios de extinción los ya
señalados. Aislar la zona afectada. El personal debe ingresar utilizando ropa adecuada para
combatir incendios y equipo de respiración autónoma.
c.- Equipo de protección personal para el combate del fuego: El personal debe ingresar
utilizando ropa adecuada para combatir incendios y equipo de respiración autónoma.
d.- Productos peligrosos que se liberan de la combustión: Monóxido de carbono, dióxido de
carbono
4. MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS
a.- Medidas de emergencia a tomar si hay derrame de material:
-. Para personas: Aislar el sector afectado, las personas utilizar los elementos de protección
adecuados.
-. Para el medio ambiente: Recoger mecánicamente. Limpiar la zona afectada con agua
b.- Método de limpieza:
5
-. Recuperación: Recuperar mecánicamente el máximo del producto en bidones. Aclarar el
residuo con abundante agua hasta su completa eliminación (riesgo importante de resbalo).
-. Neutralización: NA
- Eliminación desechos: Barrer y recoger en recipientes claramente identificados, finalmente
trasladar a un botadero autorizado para este tipo de sustancias, de acuerdo a lo dispuesto por
la autoridad competente.
5. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
5.1.- Manipulación:
a.- Recomendaciones técnicas
-. Exposición de los trabajadores: El personal involucrado en el manejo del producto debe utilizar
todos los elementos de protección personal recomendados: guantes, casco y botas.
-. Prevención del fuego: Mantener el área bien ventilada y alejada de fuentes de ignición
-. Explosión: Producto no explosivo.
b.- Precauciones para manipulación
-. Ventilación general y local: Ventilación natural
-. Medidas para prevenir la generación de aerosol y polvo: Mantener ventilación adecuada, en
caso de barrer el piso hacerlo, usando un inerte humedecido, y mantener el residuo en tambores
claramente identificados.
c.- Manipulación segura específica
-. Materiales o sustancias incompatibles para el contacto del producto: Sustancias de pH
extremos, oxidantes
5.2.- Almacenamiento:
a.- Aspectos técnicos: En bodega autorizada y envases claramente identificados.
b.- Condiciones de almacenamiento
-. Recomendados: Lugar fresco y seco, con buena ventilación, los productos deben ser
almacenados en estanterías.
-. No recomendados: Almacenar junto a alimentos y medicinas de uso animal o humano
c.- Embalajes
-. Recomendados: envases de plástico sellados y etiqueta visible. Envase secundario: estuche
de cartón
-. No recomendados: aquellos que presenten fisuras o fugas, con etiquetas en mal estado o sin
ellas.
6
6. CONTROL DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL
6.1.-Control de exposición.
a.- Medidas para reducir la Exposición: Utilizar los elementos de protección personal
recomendados. Mantener lejos del alcance de los niños o de personas irresponsables. Lavarse
bien las manos después de haber usado el producto.
b.- Equipos de protección personal recomendado para:
-. Protección respiratoria: Mascara facial
-. Protección de las manos: Guantes de neopreno, látex
-. Protección de los ojos: Gafas
-. Protección de la piel y el cuerpo: Traje completo de Tyvek con capucha.
-. Otros equipos de protección: Botas de goma sin forro interior
c.- Medidas de higiene: No comer, beber, fumar o ir al baño durante la manipulación. Lavarse
completamente después de manipular estos productos.
6.2.-Peligrosidad en la exposición de productos.
a.- Productos en grandes cantidades: Manipular siguiendo todas las medidas de seguridad
aplicables al producto y los elementos de protección personal ya indicados.
b.- Productos en concentraciones elevadas: Manipular siguiendo todas las medidas de
seguridad aplicables al producto y los elementos de protección personal ya indicados.
c.- Exposición a temperaturas: El producto es estable en condiciones normales de temperatura
y presión. Este producto es inflamable, no es explosivo.
d.- Exposición a presiones: El producto es estable en condiciones normales de temperatura y
presión. Este producto no es inflamable, no es explosivo.
7. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
a.- Físicas:
-. Estado físico: granulado sólido
-. Apariencia y olor: Gris e inodoro
-. Concentración: Bentonita sódica
-. PH: 10, Solución acuosa a 50 g/L
b.- Químicas
-. Solubilidad en agua: Insoluble
-. Corrosividad: No corrosivo
7
-. Índice de volatilidad: No volátil
-. Radioactividad: No radioactivo
-. Velocidad de propagación de la llama: No corresponde
-. Viscosidad: No corresponde
-. Calor de combustión: No corresponde
8. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
-. Estabilidad: Estable durante dos años en condiciones de almacenamiento normales
-. Condiciones de almacenaje:
-. Recomendados: Lugar fresco y seco, con buena ventilación, los productos deben ser
almacenados en estanterías, separados del piso. En envase cerrado, con su etiqueta visible.
-. No recomendados: Almacenar junto a alimentos y medicinas de uso animal o humano.
-. Incompatibilidad (materiales que se deben evitar): NA
-. Productos peligrosos de la descomposición: Estable, en caso de descomposición no genera
productos peligrosos
-. Productos peligrosos de la combustión: Monóxido de carbono, dióxido de carbono
-. Polimerización peligrosa: No corresponde
-. Manejo adecuado o inadecuado: Almacenar en lugar fresco, seco y bien ventilado.
Se debe evitar fumar, uso de celulares, lámparas y enchufes que no sean aprueba de
explosiones o el uso de cualquier elemento que pudiese generar chispa.
El personal involucrado en el manejo del producto debe utilizar todos los elementos de
protección personal indicados. Prohibición absoluta de ingreso a personas no autorizadas.
9. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
-. Inestabilidad: No
-. Persistencia/Degradabilidad: se biodegrada naturalmente
-. Comportamiento sobre el medio ambiente: No verter en ríos, canales ni fuentes de agua
10. CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN FINAL
-. Método recomendado para disponer el producto, sus residuos, desechos en forma segura de
acuerdo a la legislación vigente: Neutralizar con sustancias inertes alcalinizadas (arena o tierra
con carbonato de calcio o sodio al 10%.).
8
Eliminación desechos: Barrer y recoger en recipientes claramente identificados, finalmente
trasladar a un botadero autorizado para este tipo de sustancias, de acuerdo a lo dispuesto por
la autoridad competente.
-. Método recomendado para la eliminación de envases o embalajes contaminados, de acuerdo
a la legislación vigente: Confinar los envases en lugar claramente identificado, hasta que la
autoridad defina destino final.
11. INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE
Se requieren los códigos y clasificaciones de acuerdo con regulaciones y normas nacionales,
para el transporte seguro de sustancias peligrosas.
-. Terrestre por carretera o ferrocarril: Clase 9. Sustancias peligrosas varias
- Vía marítima: Clase 9. Sustancias peligrosas varias
-. Vía aérea: Clase 9. Sustancias peligrosas varias
-. Vía fluvial o lacustre: Clase 9. Sustancias peligrosas varias
12. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
-. Normas internacionales aplicables: IATA, IMDG
-. Normas nacionales aplicables: NTC 3972
-. Marcas en etiquetas: NA
9
Rampas y muelles de cargue y descargue: El cedi como tal
cuenta con 6 muelles totales los cales de encuentran
distribuidos de la siguiente manera, 3 de ellos se encuentran
en la parte del frente del cedi donde son utilizados para
descargue de los vehículos, los otros 3 se encuentran en la
parte posterior del CEDI y donde se utilizan para el cargue de
los vehículos a despachar. Adicional el cedi cuenta con rampa
de acceso y salida de montacargas en la parte lateral del
almacén.
10
Cafetería: esta zona esta diseña para la alimentación del personal,
adicional sirve para el esparcimiento y el compartir del personal.
Elabore un plano con la distribución sugerida en el punto anterior, indicando cada una
de las áreas. También, trace un diagrama de los bloques del Centro de Distribución.
11
Identifique las características y cantidad de personal que se requiere para formar el
equipo de trabajo.
La creación de un equipo de trabajo está estrechamente ligada a los objetivos que se tengan
en la empresa, por lo tanto la gestión de equipos es la clave principal para que aumente la
eficacia. Algunas de las características más importantes del trabajo en equipo están
relacionadas con:
12
*Objetivos comunes. Las metas establecidas deben de ser iguales para todos y conocidas por
todos. La consecución del éxito depende del objetivo y de un mismo camino para conseguir el
resultado.
*Liderazgo. En todos los equipos se necesita la figura de una persona que lleve las riendas del
trabajo, que sean capaces de dirigir a los trabajadores hacia la buena dirección comunicando
los objetivos.
*Impulso de la comunicación. La falta de comunicación es uno de los problemas más graves
para el conflicto y los problemas en el trabajo. Hay que involucrar a todas las personas
intercambiando información.
*Resolución de problemas. Autoevaluación para detectar los errores y corregirlos. Se deben
tomar las decisiones de manera conjunta para llegar a la mejor solución.
*Motivación. Compromiso de trabajo en equipo y estimulación de nuevas ideas para aumentar
el nivel de satisfacción. La motivación de los trabajadores es lo que hará que la gente cumpla
con sus obligaciones para conseguir los objetivos comunes.
*Interdependencia. De algún modo todos aprenden de todos, experimentando nuevos
métodos.
En cuanto a la cantidad de personal con la que debemos contar en nuestro CEDI está
relacionado a la proporción, de clientes que tenemos, las personas pertenecerán a las
siguientes áreas: Recibo de producto, almacenamiento, producción, Picking y packing, control
de inventarios, despachos, servicio al cliente, contabilidad y administradores.
En la siguiente grafica se evidenciara la cantidad de personas por cada área:
13
Seleccione los equipos que se deben utilizar en el CEDI, describiendo brevemente cada
uno de ellos.
BANDA TRANSPORTADORA
ESTIBA O PALLET
ESTANTERIA
MEDIOS TECNOLOGICOS
14
Indique el tipo de iluminación a utilizar, manejo de ruido y ambientación requerida
en el diseño del CEDI.
Utilizaremos dos tipos de iluminación, la artificial y la natural con el fin de contribuir al cambio
climático y al ahorro de energía.
Luz Artificial lámparas tipo LED donde proporcionara un iluminación uniforme y vertical
garantizando lecturas claras y visibilidad tanto de frente como hacia arriba eliminando los
deslumbramientos, así mismo la instalación de sensores de movimiento que nos permiten un
control inteligente de las condiciones de los centros de almacenamiento
15
También se lleva a cabo diferentes proyectos que van dirigidos al mejoramiento del plan
ambiental como y adicional la implementación de energía solar para el carga de baterías para
la montacarga
Elementos de seguridad industrial
Casco: para proteger la cabeza de posibles lesiones con el impacto de objetos que puedan caer
sobre el trabajador.
Lentes de protección: se recomienda el uso de los lentes para proteger los ojos de salpicaduras
polvo o material que pueda afectar la visión de nuestros colaboradores.
Tapones auditivos: el uso de los tapones auditivos es obligatorio para todo el personal que
trabaje en áreas con niveles de ruido superiores a los 85 decibeles.
Tapabocas: se emplean como mecanismo de protección para aislar partículas que pueden
entrar la nariz, contra riesgos biológicos, químicos, etc.
Guantes: los guantes protegen las manos del trabajador y dependiendo de su material, son
adecuados para proteger de la electricidad, el frio, daños químicos, biológicos y mecánicos.
Botas de seguridad: este elemento protege los pies contra impactos contundentes, electricidad,
riesgos químicos, materiales corto punzante etc.
https://revistadelogistica.com/actualidad/diez-elementos-claves-en-el-diseno-logistico-de-un-cedi/
https://www.academia.edu/6698703/Planeaci%C3%B3n_y_dise%C3%B1o_de_centros_de_distribuci%
C3%B3n
16