Metodos
Metodos
Metodos
se
Instrum
entos de
Evaluaci
ón
Psicológ
ica
Informe
Psicológ
Introducción
ico
En el campo de la Psicología Clínica,
el estudio psicológico se realiza con el propósito de observar y valorar el funcionamiento
global del individuo y sus formas características de respuesta a las diferentes situaciones
que enfrenta. El estudio psicológico cumple con la metodología correspondiente al - estudio
de caso -, que se define como la investigación a profundidad y en extensión de un solo
caso. Es la aplicación del método científico al estudio de un caso a partir del planteamiento
de un problema y de una pregunta de investigación. Evaluación exhaustiva que acontece
dentro de un proceso psicodiagnóstico en el seno de una relación asimétrica experto-cliente,
pautada por un encuadre teórico- metodológico con la finalidad de atender una demanda.
El psicodiagnóstico, es un proceso comunicacional dinámico que ocurre dentro de una
situación bipersonal o bipartita de duración limitada, cuyo objetivo central es la
comprensión y descripción de los procesos psicológicos de la persona evaluada, incluye
diversos procedimientos, instrumentos y técnicas y abarca los aspectos pretéritos, presentes
y futuros. Este proceso se inicia con la canalización o demanda directa para evaluación de
una persona o grupo, pasa por diferentes fases de planeación, recopilación y procesamiento,
para concluir con la comunicación oral y/o escrita de los resultados. Cuando se habla del
informe psicológico, nos estamos refiriendo al cierre del proceso psicodiagnóstico, es una
forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el documento
en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación
psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada
e integrada, lo que se ha comprendido de la persona dentro de un
contexto particular y en un momento dado, e incluye una
descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar
respuesta a las preguntas específicas del derivante/demandante.
Al realizar un informe psicológico los datos obtenidos se examinan
desde un marco de referencia, constituido por teorías del desarrollo y la personalidad, para
darle un sentido psicodinámico, funcionalista, cognoscitivista, gestaltista, etc. Los hallazgos
serán integrados dinámicamente con el propósito de establecer las conclusiones que guíen
la toma de decisiones más conveniente, para cada caso.
Evaluación Psicológica
La evaluación psicológica es una actividad encaminada a la comprensión y solución de
los diversos tipos de problemas psicológicos que las personas presentan; es ante todo un
proceso de acopio, valoración e integración de información dirigida a tomar decisiones; que
se realiza, con propósitos bien definidos, desde distintos supuestos:
Cuando los objetivos son de tipo valorativo, el tipo de información a reunir como base
de la evaluación dependerá de aquellos datos que permitan conocer los efectos de la
intervención y determinar las causas por las que se hayan obtenido los resultados deseados
o no deseados. Dentro del campo de la Psicología clínica, el estudio psicológico se aplica
sobre todo con el
propósito de observar el funcionamiento global del individuo, las principales características
de personalidad, así como sus formas de aproximación y adaptación a su ambiente,
dependiendo de sus motivaciones tanto a nivel consciente como inconsciente, teniendo
como base los elementos psicodinámicos que subyacen a la conducta manifiesta y que
varían en función de las circunstancias y experiencias de vida. Con base en esta condición
dinámica el modelo psicodinámico o psicoanalítico cobra importancia, para fines de la tarea
psicodiagnóstica individual en niños, adolescentes y adultos, por lo que se revisan algunas
de las características esenciales del mismo.
Existen una pluralidad de modelos psicoanalíticos sin embargo todos coinciden en
que
El modelo psicodinámico se interesa en identificar si se repiten experiencias que
manifiestan problemas de relación y que proceden de la vida infantil de la persona con la
familia de origen. Estas experiencias a lo largo del tiempo, dan lugar a que la persona
desarrolle un modelo de sí misma en parte inconsciente y en parte consciente que sirven
como la base motivacional desde donde se organiza el comportamiento actual y el
aprendizaje.
Dentro de la perspectiva psicoanalítica freudiana se consideran cinco diferentes
modelos
Modelo topográfico que considera que la mente está dividida en tres niveles:
inconsciente, preconsciente y consciente.
Modelo estructural que se basa en los procesos y funciones psíquicas implicadas en
las tres instancias: Ello, Yo y Súper-yo.
Modelo dinámico que concibe los fenómenos mentales como el resultado de fuerzas
en conflicto. Los conflictos surgen de la necesidad de reducir (descargar) la tensión
generada por las presiones instintivas sexuales y agresivas, por un lado, y
por otro, las defensas construidas para inhibir la expresión consciente de estos
instintos. Los síntomas se ven como el resultado de la formación de un
compromiso para resolver el conflicto entre los impulsos instintivos
y las defensas que se les oponen (ver diagrama).
Modelo económico que se ocupa de la distribución,
transformación y gasto de energía que regula la conducta y la vida
psíquica. En este modelo, el proceso primario corresponde
al proceso mediante el cual la energía circula libremente y puede
Método Clínico
(apariencia física, facies, manerismos, inflexiones de la voz, tono afectivo, etc,); atiende
tanto al contenido (lo que dice) como al proceso (cómo lo dice); lo explícito y lo implícito;
además de escuchar la demanda, qué solicita, cómo solicita, quién solicita y por qué;
incluso escucha “lo no dicho”. Por otra parte, como proceso comunicacional dinámico, el
psicólogo con sus actitudes, preguntas, reacciones, persona misma y estilo propio, también
comunica y favorece o entorpece el devenir del proceso.
El segundo paso del método clínico es la indagación, dirigida para explorar y obtener
información acerca de la vida de la persona, los eventos actuales y el motivo de la
demanda; particularmente a través de la entrevista y la historia clínica que permiten
delimitar el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y el establecimiento
de hipótesis; base para la planeación y diseño de la evaluación, lo que conduce a la elección
de los instrumentos y técnicas psicológicas idóneas a utilizar para el caso.
El formato de la historia clínica presenta en forma estructurada los datos centrales sobre
los antecedentes personales, adecuando el contenido y énfasis de las áreas indagadas en
función de las características de cada caso:
La exploración del estado mental permite detectar signos y síntomas para cada área de
funcionamiento. Simultáneamente con la historia clínica brinda las bases para establecer el
diagnóstico nosológico, determinar objetivos del psicodiagnóstico y diseñar la evaluación.
Resulta especialmente útil en los casos con psicopatología más evidente; no obstante, es
importante durante las observaciones y entrevistas determinar posibles afecciones del
funcionamiento global del individuo, independientemente de su edad.
Apariencia y conducta
Contacto inicial.
Apariencia general: Altura, peso, limpieza, ropas, adornos,
incapacidades físicas, etc.
Conducta durante la entrevista: ademanes, acciones extrañas,
movimientos repetitivos, lentos o excesivos, postura anormal,
contacto visual deficiente, expresiones faciales anormales,
manerismos, etc.
Pertinencia de la apariencia y conducta: edad, sexo, educación y
nivel social, etc.
Relación con el entrevistador: cautelosa, atenta, amistosa, sumisa,
cooperativa, hostil, congratulante, etc.
Lenguaje y comunicación
Discurso espontáneo.
Áreas problema.
Temas recurrentes.
Alteraciones del pensamiento: delirios, fobias, obsesiones, etc.
Funcionamiento cognoscitivo
Funcionamiento emocional
El tercer paso del método clínico alude a la confirmación de las hipótesis iniciales
establecidas a partir de las observaciones, entrevistas, historia clínica y examen mental, al
obtener datos sistemáticamente a través de una batería de pruebas psicológicas elegidas
exprofeso para cada caso y situación, cuyos resultados permitirán aceptar o rechazar las
hipótesis propuestas. La detección de este patrón cognitivo y socioemocional hace
posible confirmar, invalidar o modificar las hipótesis iníciales y asienta las bases
para el diagnóstico. Datos que reunidos permiten establecer el diagnóstico informal.
Mientras que el diagnóstico formal, atiende en estricto a las relaciones entre signos
y síntomas detectados y se sustenta en las clasificaciones nosológicas vigentes en el
DSM- V o CIE11.
Los últimos pasos del Método Clínico se presentan íntimamente ligados,
corresponden al pronóstico y a las sugerencias de intervención. Acerca de
las sugerencias terapéuticas, es importante partir de una visión integral del
caso, jerarquizar las necesidades de atención y valorar las posibilidades y
actitudes para el cambio de la persona, grupo familiar o institución, por lo
que las recomendaciones deberán ser realistas y estar asentadas en las
condiciones personales, relacionales y contextuales actuales de la persona
evaluada. La importancia que tiene el psicodiagnóstico, es sustentar la toma
de decisiones basada en los resultados de la evaluación, que serán
determinantes en la vida de una persona. Por tanto, aplicar el Método Clínico, es
más que el empleo de un simple procedimiento, implica un proceso, que requiere
del psicólogo, no solo una actitud, sino también una serie de aptitudes sustentadas
en una formación profesional, personal y ética que se ponga a disposición de la
comprensión de aquel que le hace una demanda.
Finalmente, con el material integrado se elabora el
informe psicológico de manera precisa y comprensible,
a fin de facilitar la devolución de los resultados,
concluyéndose así el proceso diagnóstico.
Ficha de Identificación: Reúne los datos personales del evaluado, nombre, edad,
fecha de nacimiento, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, fuentes informantes,
derivante, institución que remite, etc.
Objetivos del reporte psicológico: Describe claramente el motivo por el cual el
usuario y/o los familiares acuden a solicitar una evaluación psicológica. En el contexto
clínico, en general se trata de un problema que produce malestar en el paciente, altera su
comportamiento, y en consecuencia la relación con las personas cercanas a él, en el caso de
los niños cita las distintas versiones que sobre el problema y los síntomas tienen el menor,
los padres y aquellas personas interesadas en su comportamiento y desempeño.
Finalmente se agregan las características de la demanda y las expectativas sobre el
proceso.
Descripción del paciente, observaciones y comentarios: Incluye una descripción
sobre las características físicas y psicológicas del evaluado, entre otras, apariencia, aliño,
actitud ante la evaluación y formas particulares de interacción social, basadas en la
observación sistemática de sus conductas durante todo el proceso psicodiagnóstico.
Antecedentes: Reúne los hallazgos básicos sobre la historia de vida del sujeto: sobre
la dinámica familiar, desarrollo, salud, hábitos, conducta y juegos o intereses, área escolar,
laboral, sexual y social, eventos significativos actuales, al citar solo la información
pertinente y acorde con los objetivos, contexto y persona solicitante.
Resultados e interpretación de las técnicas empleadas: Inicialmente se enlistan las
técnicas empleadas en el orden en que serán analizadas con su nombre completo, versión de
la prueba y año de la misma. Las pruebas elegidas permiten evaluar cada una de las áreas
señalas, aportando información cuantitativa y cualitativa, y los resultados se relacionan con
el motivo de la consulta, con lo observado en las sesiones de evaluación y con la
información previa y las entrevistas.
Aspectos intelectuales: Presenta una serie de informes tanto cuantitativos como
cualitativos acerca de la dotación intelectual, el rendimiento, uso de recursos intelectuales y
la participación de las diversas funciones cognoscitivas, identificando las fortalezas y
debilidades intelectuales de la persona evaluada; al observar directamente diversos
indicadores durante la entrevista y a través de la aplicación de escalas de inteligencia.
Indicadores en entrevista: n Nivel académico y rendimiento.
Logros reales del sujeto.
Manejo de la situación de entrevista.
luego poder discriminar en aquello que es visualizado como lo más enfermo que se puede o
no decir al paciente y/o su familia, tras evaluar sus posibilidades yoicas que posean para
asimilar y tolerar esa información.
Ferrer y Fernández sugieren que con el fin de no inundar al entrevistado con un
exceso de material que puede resultar perjudicial, conviene centrarse en el punto de
urgencia o motivo de consulta. En esa planificación incluye el uso de material proveniente
de algún test para anclar lo que el paciente manifiesta como lo más angustiante, y las
manifestaciones inconscientes de esa angustia que se han podido detectar.
Secuencia de la información - la entrevista para la entrega de resultados por lo general
provoca ansiedad de parte del entrevistado que puede manifestarse de diferentes maneras
como pueden ser el manifestar una actitud de temor y expectativa manifiesta o
defensivamente al mostrar una conducta de desinterés o desvalorización.
Siquier de O. García, A. identifican como indicadores positivos de tolerancia a
la información que se va brindando, la aparición de nuevas asociaciones y puntos de
vista diferentes, así como la expresión de afectos anteriormente soslayados o negados. En
cambio, se considera de mal pronóstico una aceptación intelectualizada o excesivamente
sumisa y pasiva de la devolución.
Lenguaje utilizado - el lenguaje que utilice el entrevistador debe ser claro,
comprensible, sin terminología técnica para facilitar una adecuada comprensión. Cuanto
más utilicemos para la devolución de la problemática, los mismos términos en que fue
presentada por el sujeto, más éste puede reconocerse y sentirse reconocido. Las metáforas
facilitan muchas veces la transmisión de un concepto, siempre que puedan ser compartidas
o surjan con claridad del material de quien consulta.
Utilización de las pruebas - Incluir o no el uso de los test en la devolución y elegir
cuál o cuáles pueden resultar más adecuados o accesibles para mostrar al entrevistado, es
una decisión compleja y difícil. Si la función del test en la devolución es permitir una mejor
comunicación con el sujeto a partir de su producción, el material elegido deberá ser
fácilmente entendible para el examinado. Solo así podrá promover asociaciones y facilitar
reflexiones que favorezcan el autoconocimiento brindando al mismo tiempo la oportunidad
para afinar, confirmar o rectificar las presunciones diagnósticas del entrevistador. Verthelyi
sugiere que el material que se presente esté lo más cercano a la inferencia, cuyo
contenido sea menos simbólico y donde la interpretación pueda ser fácilmente
ligada
con la preocupación más manifiesta del sujeto.
interpretación que se asigna a alguna de sus respuestas, se vean contaminados por ciertos
aspectos del enfoque y valoración subjetiva del examinador, por tanto, se sugiere que exista
una supervisión profesional durante el proceso psicodiagnóstico.
La experiencia personal y profesional del psicólogo que incide evidentemente, en el
juicio clínico, reflejado en una mayor habilidad interpretativa y una mejor
integración del material, así como en la adecuada discriminación de los aspectos
latentes y la conducta manifiesta del entrevistador. La apertura que tenga el clínico a
su propia y discriminada experiencia interna, su capacidad empática, al manejo de la
transferencia y a su sensibilidad para captar indicios, son factores relevantes para
hacer juicios acertados.
Además de estas características se agregan las diferencias de estilo cognitivo y las
estrategias o modos estables de procesar la información. Su eficacia en la toma de
decisiones constituye el sello distintivo de la evaluación clínica y psicodiagnóstica.
Redactar un informe y comunicar los resultados obtenidos implica disponer de
capacidades y habilidades suficientes no solo para analizar, sintetizar e integrar los datos
relevantes recabados en la información previamente obtenida, sino poner en juego las
habilidades de comunicación necesarias para que el proceso de información se cumpla; es
decir, que se dé un intercambio significativo de información entre informante e informado,
Las Etapas Del Desarrollo Psicosocial
entre evaluador y evaluado. Intercambio de comunicación que será puesto a beneficio del
consultante al ofrecerle alternativas de solución a la demanda inicial.
De Erikson
Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro
alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones.
También pueden reconocer sus habilidades, así como las habilidades de sus compañeros.
De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes y
exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un reconocimiento asociado.
El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial nos
lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus habilidades para
manejar las tareas que se les presentan. Otro logro importante es que empiezan a calibrar de
manera más realista aquellos desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no.
Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece
el sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda adecuadamente y el
niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por
descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí
que sea tan importante considerar el esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea,
separándolo del resultado objetivo.
Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad (13-21 años)
En esta etapa de las etapas de Erikson, los niños se convierten en adolescentes.
Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la
que quieren parecerse. A medida que crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la
sociedad, así como solidificar su identidad única.
En esta etapa los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son
adecuadas para su edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso
entre lo que ellos esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson
completar esta etapa con éxito supone terminar de edificar una base sólida y saludable para
la vida adulta.
Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años)
En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se convierten
en adultos jóvenes. Al comienzo, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin.
En los adultos jóvenes todavía suele ser una prioridad importante la de responder a los
deseos del entorno y de esta manera “encajar”. Sin embargo, también
es una etapa en la que se empiezan a trazar determinadas líneas rojas
de manera autónoma: aspectos que la persona no estará dispuesta a
sacrificar por contentar a alguien.
Es verdad que esto también se da en la adolescencia, pero ahora lo que cambia es el
sentido. Lo que se defiende deja de ser en buena mediad reactivo para pasar a ser reactivo.
Hablamos de iniciativa.
Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer
compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas
y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y compromisos que tales relaciones
requieren. Si las personas no pueden formar estas relaciones íntimas, puede aparecer una
sensación de aislamiento no deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia.
Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible que
se sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un
sentimiento de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que hay algo malo
en ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para otras personas, y
esto puede llevar a tendencias autodestructivas.
Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años)
Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas,
enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. Generatividad significa
cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. A medida que
las personas ingresan a la era de ‘mediana edad’ de sus vidas, el alcance de
su visión se extiende desde su entorno directo, que incluye a ellos mismos y
a su familia, a una imagen más amplia y completa que engloba a la sociedad
y su legado.
En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos mismos. A
través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado.
Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si
no siente que ha contribuido al panorama general, entonces puede pensar que no ha
hecho o no está capacitado para hacer nada significativo.
La generatividad no es necesaria para que los adultos
vivan. Sin embargo, la falta de ella puede robar a una
persona un mayor sentido de logro.
Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación
(65 años en adelante)
En la última etapa de las etapas propuestas por Erikson, las personas pueden elegir
la desesperación o la integridad. Pensemos que el envejecimiento es en buena medida una
acumulación de pérdidas que demandan compensaciones. Por otro lado, aparece la
sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda por delante.
De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma de
niebla o, por el contrario, la sensación de que las huellas dejadas, lo compartido y lo
logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcará de alguna manera lo que la
persona espere del futuro y del presente.
Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen problemas a la
hora de reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás en algún momento no supo
estar a la altura. Reafirman el valor de su existencia y reconocen su importancia, no solo
para ellos mismos, sino también para otras personas.
Una de las fortalezas de la teoría psicosocial es que proporciona un marco amplio
desde el cual ver el desarrollo a lo largo de toda la vida. También nos permite enfatizar la
naturaleza social de los seres humanos y la importante influencia que tienen las relaciones
sociales en el desarrollo.
Sin embargo, la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson puede ser cuestionada
sobre si sus etapas deben considerarse como secuenciales, y solo ocurren dentro de los
rangos de edad que sugiere. Existe un debate sobre si las personas solo intentan definir su
identidad durante los años de la adolescencia o si una etapa no puede empezar hasta haber
cerrado completamente la anterior.
Una importante debilidad de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson es que
los mecanismos exactos para resolver conflictos y pasar de una etapa a la siguiente no están
bien descritos o desarrollados. En este sentido, la teoría no detalla exactamente qué tipo de
experiencias son necesarias en cada etapa para resolver con éxito los conflictos y pasar a la
siguiente etapa.
Rodríguez, E (2020) Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Entrevista Psicológica
En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De
esta manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener
información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre
la persona que solicita ayuda (el paciente)
y la persona que la ofrece (el
psicólogo clínico).
Se trata de una técnica muy utilizada gracias a su eficacia para sacar a la luz
contenidos no observables que deben ser evaluados.
Las preguntas de una entrevista psicológica pueden tomar diversas formas con el
objetivo de recopilar distintos tipos de datos.
Objetivos de la entrevista psicológica
A través de una entrevista psicológica se puede analizar el comportamiento de un niño y de
un adulto, siempre teniendo en cuenta varios objetivos:
Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas
Diagnostica a una persona
Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis funcional de la
conducta)
Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido efectivo y
realmente se han producido cambios en la persona.
En ambientes laborales, para seleccionar a una persona para una posición laboral.
Características de las entrevistas psicológicas
A pesar de la flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existen una serie de características
comunes a todas ellas:
La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a través de una
conversación.
Toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del psicólogo
consiste en identificar esta demanda.
El lugar de la entrevista queda acordado de manera previa. La mayor parte de las
entrevistas psicológicas tienen lugar en la consulta del psicólogo.
La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de los dos actores de la
conversación.
En cuanto a su duración, suele oscilar entre los 40 y los 60 minutos.
Problemas de las entrevistas psicológicas
Las entrevistas psicológicas tienen multitud de ventajas y beneficios
en comparación con otros métodos de recogida de información.
Sin embargo, también cuentan con alguna desventaja que es
necesario
puntualizar. La principal desventaja en este sentido, está
relacionada con la dificultad por parte del entrevistado para
discernir si la información que está recibiendo por parte del
paciente es su forma habitual de comportarse o por el
contrario la propia entrevista está influyendo en su comportamiento.
Funciones de las entrevistas psicológicas
A rasgos generales podemos identificar 3 funciones principales en las entrevistas
psicológicas:
Función de motivación: A través de la entrevista psicológica se intenta estimular al
cambio.
Función de clarificación: Cuando el paciente expone sus problemas y los ordena,
puede clarificarlos.
Función terapéutica: El psicólogo siempre ofrece alternativas
Clasificación de las preguntas en la entrevista psicológica
De forma general podemos hablar de preguntas cerradas en las que el entrevistado
sólo tiene la posibilidad de responder de manera concreta y preguntas abiertas en las que el
entrevistado puede explayarse y plasmar sus pensamientos.
Preguntas cerradas
o Son aquellas que ya están prevista en cuanto a su orden y forma de
plantearse
o El entrevistador no puede alterarlas
o Suelen tomar la forma de un cuestionario
o Permite que los datos sean comparados de mejor forma
o Resulta muy sencillo cuantificarlas este tipo de preguntas
Preguntas abiertas
o El entrevistador tiene posee mucha más libertad a la hora de crearlas y
administrarlas.
o Permiten que la personalidad del paciente sea investigada de una manera
mucho más profunda.
o Los datos que generan son cualitativos
Estructura de la entrevista psicológica
La estructura de una entrevista psicológica suele presentar la misma
estructura:
Preentrevista: En esta fase se incluyen todos los puntos relativos previos