Trabajo N°01 - CUENCA SANTO TORIBIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN FIOSIÓGRAFICA DE LA
MICROCUENACUENCA SANTO TORIBIO DE HUAYLAS
TRABAJO I

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

SEMESTRE: 2020 - II

DOCENTE: Ing. JARA REMIGIO FLOR ANGELA

INTEGRANTES:
 CADILLO PAUCAR MANUEL
 JARAMILLO EVARISTO KEVIN FLEMMIG
 PALMA LEON LUCIO ROMEL
 PARIA ANIBAL

HUARAZ - 2021
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, a la Facultad de Ciencias del


Ambiente, escuela profesional de Ingeniería Ambiental, por brindarnos la oportunidad de
realizar nuestros estudios superiores y lograr ser grandes profesionales competentes a la
máquina de la tecnología con valores y espíritu humano y científico.

Así mismo agradecemos a la Ing. Flor Jara Remigio de la UNASAM, por brindarnos
experiencias acerca de la aplicación sobre la Hidrología y por el tiempo que se tomó en
ayudarnos a corregir repetidas veces en la delimitación de la cuenca.

GRUPO

ii
RESUMEN

En el presente trabajo se evalúan aspectos hidrológicos de la cuenca Santo toribio de


Huaylas, ubicado en el departamento de Ancash y su relación de las variaciones de las
características fisiográficas producidos con el tiempo, mediante una revisión bibliográfica.
La cuenca presenta una dirección principal del norte al sur.

Para lo cual se ha seguido la teoría impartida por el docente de Hidrología y así mismo
evaluamos la relación y la diferencia de algunas operaciones que al final busca resultados
similares.

se analizan diversas características fisiográficas de la cuenca y se calculan algunos


parámetros básicos (área, perímetro, longitud, altitud y pendiente del cauce principal, curva
hipsométrica, factor forma, índice de compacidad, rectángulo equivalente, entre otros).
Estos cálculos son la base para predecir en forma aproximada el comportamiento de la
cuenca ante la presencia de fuertes precipitaciones, que se traducen en importantes
volúmenes de agua con caudales pico capaces de generar significativos aluviones.

En cuanto a los resultados la cuenca tiene un área 31.978 km2, 24.468 de perímetro y el
factor forma 0.4349, de esta manera nos indica que la cuenca tiene menor tenencia a
concentrar las precipitaciones fluviales; configuración que permite al tiempo de
concentración de las aguas durante 4.07846 horas. Siendo la longitud del cauce principal
8.57 km
ABSTRACT

In the present work, hydrological aspects of the Santo Toribio de Huaylas basin, located in the

department of Ancash, and their relationship of the variations of the physiographic characteristics

produced over time, are evaluated through a bibliographic review. The basin presents a main direction

from north to south.

For which the theory taught by the Hydrology teacher has been followed and also evaluates the

relationship and the difference of some operations that in the end seeks similar results.

Various physiographic characteristics of the basin are analyzed and some basic parameters are calculated

(area, perimeter, length, altitude and slope of the main channel, hypsometric curve, shape factor,

compactness index, equivalent rectangle, among others). These calculations are the basis for roughly

predicting the behavior of the basin in the presence of heavy rainfall, which translates into significant

volumes of water with peak flows capable of generating significant alluvium.

Regarding the results, the basin has an area of 31,978 km2, 24,468 of perimeter and the form factor

0.4349, in this way it indicates that the basin has less tenure to concentrate river rainfall; configuration

that allows the water concentration time for 4.07846 hours. Being the length of the main channel 8.57 km

iii
ÍNDICE

iv
I. INTRODUCCIÓN
El funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un colector que recibe la
precipitación y convirtiendo parte de esta en escurrimiento. La transformación
depende de las condiciones climáticas y las características físicas de la cuenca.

Desde el punto de vista de su funcionamiento, una cuenca hidrográfica puede


caracterizarse por su morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura
vegetal y uso del suelo.

La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en


escurrimiento es fácilmente predecible cualitativamente, estribando la dificultad
en expresar estas influencias mediante parámetros sencillos. Sin embargo, es
posible definir cierto número de índices, susceptibles de servir, al menos de
referencia, en la clasificación de cuencas y de facilitar los estudios de semejanza

Las propiedades fisiográficas de una cuenca hidrográfica proporcionan una


descripción física espacial que permite realizar comparaciones entre distintas
cuencas hidrográficas. Al mismo tiempo, pueden proporcionar conclusiones
preliminares sobre las características ambientales del territorio a partir de la
descripción precisa de la geometría de las formas superficiales.

En la actualidad, herramientas metodológicas tales como los Sistemas de


Información Geográfica (SIG) , la interpretación de imágenes satelitales como
también el Autocad, permiten realizar la caracterización espacio temporal de
las propiedades fisiográficas de las cuencas hídricas y de las redes de drenaje.
El análisis de las características morfométricas y funcionales de una cuenca
hidrográfica a través de parámetros de forma, relieve y red de drenaje, es básico
en la modelación hidrológica para determinar el movimiento y captación del
agua de lluvia. El objetivo del trabajo fue caracterizar fisiográficamente los
parámetros de la microcuenca Santo Toribio, ubicado en la provincia de
Huaylas en el departamento de Ancash. La microcuenca cubre una superficie
terrestre de 31.978km2 y el perímetro de la divisoria de agua es 24.468 km.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

Desarrollar las características fisiográficas de microcuenca por su forma, por


su relieve y por su drenaje ubicado en Santo Toribio de provincia de
Huaylas del Departamento de Ancash.
2.2. Objetivos específicos

 Determinar coeficientes de compacidad y factor de forma.


 Determinar la pendiente por el método de Nash y Horton.
 Determinar el orden de corrientes y la densidad de Drenaje.
 Representar la microcuenca mediante uso del AutocaD y ArCgis.
7

Fuente: Imagen satelital de Google Earth, delimitado de cuenca en Google Earth


II. MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO CONCEPTUAL.
2.1.1. Cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua proveniente
de la precipitación forma un curso principal de agua; también se define
como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas
de cursos de agua definidos por el relieve.

También se define como un ecosistema en el cual interactúan y se


interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan
como un todo (SÁNCHEZ y ARTIEDA, 2004).
2.1.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica

Definiremos la línea de Divortium Aquarum, que es la línea curva


cerrada que parte y llega al punto de captación o salida mediante la unión
de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas
las curvas de altitudes del plano o carta topográfica por cuya razón a
dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra
de flujo. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la
superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca
sobre un plano horizontal.

La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta


topográfica, que tenga suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las
escalas más comunes se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para fines de
diseño e intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10
000 ó 1/5 000; el tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán
tomar en cuenta la escala más apropiada (Figura 2). Terrenos planos
requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por
los contrarios terrenos muy accidentados requerirán
Menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser menor
(FAUSTINO, 2006).

2.1.3. Parámetros geomorfológicos


2.1.3.1. Parámetros de forma
- El área de la Cuenca

Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que


concurren a un mismo punto de evacuación a través de cauces
principal. Las aguas de las precipitaciones, lagunas o glaciares que no
han sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía superficial
y se desplazan desde los puntos de mayor elevación hacia los puntos
de menor elevación por efecto de la gravedad. Mientras que, las
aguas que han sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía
subterránea y discurren por su interior similarmente. Este parámetro
es el más utilizado en el estudio de la escorrentía de una cuenca.

- El perímetro

Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno


del área de la cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área,

7
este parámetro es útil para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir,
si es alargada o redondeada

- Índice de la compacidad o coeficiente de gravelious (K)

Expresas la relación entre el perímetro de la cuenca,y el perímetro


equivalente de una circunferencia.Si K=1 la cuenca será de forma
circular;si K es mayor a 1 las formas serán alargadas o asimétricas,
Donde:
P
K c  0.28
A
P: perímetro de la cuenca

A: área de la cuenca

Cuadro 1. Valores de índice de compacidad (Mármol, 2008)

- Factor de Forma

Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca.


Se expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud
de la misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión:
A
Ff 
L2
Donde:
Ff
=Factor de la forma.
2
A : Área de la cuenca en km
2
L : Longitud de la cuenca en km

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede


adoptar una cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma:
Cuadro 2. Rangos aproximados del factor d forma.
2.1.4. La pendiente media de la cuenca

Es un parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad


media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la
cuenca.

Uno de los métodos más representativos para el cálculo es el siguiente,


se obtiene dividiendo la diferencia total de la altitud mayor del cauce
(HM-m) y la altitud menor del cauce (Hm-m) entre la longitud
horizontal (L-km) del curso de agua entre esos dos puntos:
- Método de Horton.
Necesitamos calcular la pendiente media de toda la superficie de la cuenca.
Por ello este método es imprescindible para el cálculo. Sus pasos: Contamos
los puntos de intersección de las líneas verticales con cualquier curva de
nivel. Luego medimos la longitud de los tramos verticales de la rejilla de los
límites de la cuenca. Aplicamos la formula.
D*N
SC  1.57 
L
Donde:
N: número de intersecciones
D: equidistancia entre curvas de nivel(metros)
L: suma de longitudes de las verticales de la cuadricula(metros)

- Método de Nash.
Definido el parteaguas y el mallado, se mide la distancia mínima entre las
curvas de nivel para lo cual se hizo la tabla que se anexa a continuación;
cabe mencionar que estas distancias se midieron con la ayuda de AutoCAD.
Ahora bien, ya que nos arrojaba las medidas por ejes coordenados (x, y), se
anexaron a la tabla dos columnas correspondientes a las medidas de los
catetos de cada una para que en la siguiente columna se calculara con el
teorema de Pitágoras la hipotenusa, que en este caso resulta ser nuestra
distancia entre curvas de nivel. Obtenida la distancia mínima entre curvas
de nivel se calculó la pendiente en cada intersección, dividiendo el desnivel
entre las dos curvas de nivel y la mínima distancia media. En la última
columna se puso la elevación correspondiente a cada intersección.

SC 
S
N m

dónde: S: es la razón entre D/ (distancia mínima entre dos curvas)


N: número total de Puntos de la cuenca (mínimo 100 puntos)
m: número de puntos ubicados en la misma curva de nivel.
2.1.5 Sistema de drenaje.
- Orden de corriente.
El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de
bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal
clasificación. En este caso se optó por el método de Horton, el cual se
fundamenta en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer
orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que
no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden unos se unen, resulta
una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de
orden i se unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se
une con otra de orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor
orden.
- Densidad de Drenaje.
La longitud total de los cauces dentro de una cuenca dividida por el
área total del drenaje define la densidad de drenaje (Dd) o longitud de
canales por unidad de área. Una densidad alta refleja una cuenca muy
bien drenada que debería responder relativamente rápido al influjo de
la precipitación; una cuenca con baja densidad refleja un área
pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta.

Li
Dd 
A
Li : suma de las longitudes.

A : Área de la cuenca.

III. METODOLOGÍA
3.1. ELECCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO
El área de estudio fue entregada por la profesora para delimitar nuestra cuenca,
previo sorteo
3.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Para la recopilación en este caso utilizamos fuentes de cartas nacionales . La
fuente del minedu para poder contrastar lo que se nos otorgó por la
profesora. Todo esto en formato de AutoCad y luego convertimos en formato
shape.

3.3. PROCESAMIENTO DE DATOS

Esta fase consta de la secuencia de actividades ejecutadas durante la


aplicación del programa ArcGis 10.6.1 y AutoCad y también para la imagen
satelital el Google earth.

3.4. Parámetros Geomorfométricas


La determinación de los parámetros geomorfométricas se desarrolló en tres
agrupaciones en, parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros
relativos a la red hidrográfica.

a) Parámetros de forma
- El área de la Cuenca

ÁREA: 31.978 km2

- El perímetro.

PERÍMETRO. 24.468 km
- Índice de la compacidad o coeficiente de Gravelious (K)
P
K C  0.28 
A
P 24.468
K C  0.28   0.28 
A 31.978

K C  1.225

- Factor de Forma.
A
Ff 
L2
A 31.978 31.978
Ff     0.406
L2  8.87  2 78.76

b) Parámetros de Relieve.
- NASH.
1. Definido el parteaguas y el enmallado, se mide la distancia mínima entre las
curvas de nivel para lo cual se hizo la tabla que se anexa a continuación; cabe
mencionar que estas distancias se midieron con la ayuda de AutoCAD y ArcGIS.
Ahora bien, ya que nos arrojaba las medidas por ejes coordenados (x, y), se
anexaron a la tabla dos columnas correspondientes a las medidas de los catetos de
cada una para que en la siguiente columna se calculará con el teorema de Pitágoras
la hipotenusa, que en este caso resulta ser nuestra distancia entre curvas de nivel.

2. Obtenida la distancia mínima entre curvas de nivel se calculó la pendiente en


cada intersección, dividiendo el desnivel entre las dos curvas de nivel y la
mínima distancia media.

3. En la última columna se puso la elevación correspondiente a cada intersección.

PASO 1. hacer las cuadrillas con más de 100 puntos dentro de la cuenca
delimitada.

PASO2. Anotamos la altitud y las cotas de las curvas de nivel.


Medimos la distancia menor entre la cota de la curva mayor menos la curva
menor.

PASO 3. Llenamos los cuadros de Excel con las medidas obtenidas de las mediciones en el
GIS para calcular el pendiente de la cuenca.
N° Coordenadas Elevación
Cota Cota m.s.n.m Distancia Pendiente S
  X Y mayor menor CM-Cm mínima Intersección
1 176389.971 9015014.26 4600 4600 200 946 0.21141649
2 176922.887 9015592.53 4600 4600 200 645 0.31007752
3 176469.341 9015524.5 4600 4600 200 383 0.52219321
4 175925.086 9015490.48 4600 4600 0 1 0
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
96 175360.23 9020268.56 4000 3800 200 259 0.77220077
97 174883.768 9020109.74 4200 4200 0 1 0
98 175510.228 9020709.73 4000 3800 200 362 0.55248619
99 175863.163 9020850.9 4000 3800 200 427 0.46838407
10
0 176463.153 9020868.55 3600 3400 200 412 0.48543689
10
1 177001.379 9020780.32 3600 3400 200 522 0.38314176
10
2 177513.135 9020736.2 3600 3400 200 1141 0.17528484
            Suma S 41.4743606
PASO 4. calculamos el pendiente de la cuenca.

sc =
∑S
N−m

41.47436058
sc =
103−15

sc =0.471299552

a. HORTON.
sirve para determinar la declividad de los terrenos.
PRIMERO DEBO TENER LA CUENCA A ELLA DEBO TRAZAR LAS GRILLAS.
Es decir, consiste en dividir el mapa de la cuenca en cuadriculados de igual longitud.
D*N
S  1.57 *
L
Dónde:
S = Declividad de los terrenos.
D = Intervalo entre curvas de nivel.
N = Número de intersecciones de las líneas del cuadriculado con las curvas de nivel.
L = Longitud total de las líneas del cuadriculado comprendidas en la cuenca.
figura: --- Grillas. Los lados de un cuadrado de es 1000 m

el valor de D = 200.

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

4
6

Número de filas y columnas en la microcuenca.

Hallando Nx y Lx
Hallando Ny y Ly

MÉTDOD DE HORTON N 105


N° N° de Longitud de las líneas
Intersecciones y del reticulado D 200
tangenciales
Línea Nx Ny Lx Ly
1 1 1 245.69 201.09
2 10 1 5579.54 1322.63 Sx 0.49980215
3 10 3 7767.07 2657.13 Sy 0.52805801
4 9 7 6623.64 3643.06
5 13 10 6085.02 4190.16 Sc 0.51393008
6 7 12 3432.31 5437.33
7 0 11 1679.16 6576.66
8 0 7 0 5686.97 Sc 0.51421484
9 0 3 0 2988.3
10 0 0 0 1.41
SUMA 50 55 31412.43 32704.74
105 64117.17

cuadro de Datos del método de Horton.

2. Sistema de Drenaje.

a. Orden de corriente

LEYENDA ORDEN DEL CORRIENTE


DE LA CUENCA
 

Orden 1 
 

 Orden 2
   Orden 3
b. Densidad de corriente

Li
Dd =
A
Donde:
Li: es la longitud total del cauce
A: área de la cuenca

LONGITUD DEL CAUCE(km)


L1 2.366
L2 1.175
L3 7.801
L4 2.431
L5 2.105
L6 0.827
L7 8.870
LT 25.573

25.573
Dd = =0.800
31.978

IV. RESULTADOS.

POR SU FORMA POR SU RELIEVE POR SU DRENAJE


Coef. 1.225 Nash 0.471299552 Orden de 3
compacidad corriente
Factor de 0.406 Horton 0.51421484 Densidad de 0.8
forma drenaje

V. DISCUSION DE RESULTADOS.
- La delimitación automática es una ventaja, pero cuando el programa
no se maneja de la mejor manera puede resultar siendo un
impedimento en vez de ayuda.
- Que el método aplicado en la microcuenca nos resulta por los valores
obtenidos tanto de Kc y Ff una cuenca casi redondeada según el rango
dado y clasificado por Ortiz (2004) y Villon (2002), respectivamente.
- Según El sistema de drenaje, el cauce principal es de orden 3 y con
una densidad de 0.8.
- Según la forma de relieve aplicado por los métodos Horton y Nash la
diferencia de pendiente es 0.04292, lo cual indica que la variación es
mínima. esto con lleva que viene a ser una inclinación ligera.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

20
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La delimitación automática , varia con la delimitación manual.La delimitación automática es una ventaja pero
cuando el programa no se maneja de la mejor manera puede resultar siendo un impedimento en vez de ayuda.
El área de la cuenca nos dice que es una subcuenca , el índice de compacidad o gravelius según Ortiz, Kc2 , nos dice
que se clasifica en una cuenca , casi redondeada a oval redonda .Por su factor de forma , nos menciona que es
alargada.

Según su relieve

Según su drenaje nos resulta ser de orden 3, es favorable ya que al ser una subcuenca , facilita a la escorrentia
I. CONCLUSIONES
- En atención a los parámetros morfométricos de las cuencas y sus redes
de drenaje, y en específico a los referidos a la variable escala de la
cuenca, estos sistemas hidrogeomorfológicos califican en la categoría de
subcuenca debido a sus pequeñas dimensiones; con relación a los
parámetros de la variable gradiente y forma del relieve, las definen como
espacios topográficamente muy accidentados de fuertes pendientes y
grandes desniveles altitudinales; los parámetros de la variable forma de
la cuenca señalan que se trata de sistemas de morfologías planimétricas
semicirculares; en el caso de los parámetros de la variable extensión de la
red de drenaje, indican sistemas de desagüe de ramificaciones y
densidades considerables con cortas longitudes y canales de abundante
sinuosidad; y para el caso de la variable orden y magnitud de la cuenca
de drenaje, sus parámetros indican redes de altas magnitudes y órdenes,
así como elevados niveles de torrencialidad.
- Estos parámetros fisiográficos están representados en específico por las
pendientes de los perfiles longitudinales de las quebradas ,las cortas
longitudes de los recorridos de los cursos de agua principales, los altos
órdenes de las cuencas considerando que se trata de sistemas pequeños,
el número total de corrientes de las redes de drenaje y las magnitudes de
las mismas. En breves palabras, las respuestas morfodinámicas e
hidrológicas de la cuenca estudiada son condicionadas y controladas por
sus parámetros fisiográficos y los de sus redes de drenaje.
II. RECOMENDACIONES
- Es recomendado tener cuidado a la hora de definir las curvas hipsométricas
de la cuenca, si no se encuentra dentro del límite que el GIS lee, no permitirá
delimitar la curva ni mucho menos generar el reporte de parámetros de la
cuenca.

III. BIBLIOGRAFÍA
 FAUSTINO, J. 2006. Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba
– Costa Rica. 400 p.
 SÁNCHEZ, R., J. ARTIEDA. 2004. Análisis morfométrico de la
microcuenca Quebrada Curucutí. Estado de Vargas – Venezuela. 47 p.
 VILLON, M. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Facultad de Ingeniería Agrícola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. p. 15
- 64.
 JIMENEZ, F. 2010. Análisis de Contexto, Caracterización, Diagnostico de
Cuencas Hidrográficas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE). Turrialba – Costa Rica. 21 p.
 LLAMAS, J. (1993) Hidrología general: Principios y aplicaciones Servicio
Editorial de la Universidad del País Vasco.
 ANAYA FERNANDEZ, O. G. (2012). Caracterizacion morfometrica de la
cuenca hidrografica chinchao, distrito de chinchao, provincia huanuco,
region . Huanuco.

 - FARFÁN, F., URBINA, L., & BRANDAN, S. F. (2010). Caracterización


y Red de Drenaje de la Subcuenca del Río Tin-Tin, PN. Los Cardones,
Salta
. Argentina : Salta.

7
 - GOICOCHEA, Z. I. (2011). Contribuyendo al desarrollo de una Cultura
del Agua y la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Lima: Primera .

 - HUMBERTO TORRES, R. (2008).


Manual de procedimientos de delimitación y codificación de unidades hi
drográficas .

 - INRENA. (2005). Mapa hidrografico e inventario de fuentes de aguas


superficiales en el ámbito del atdr sicuani . Sicuani.

 - REY, C. A.-D.-Y. (2014). Caracterización morfométrica de la cuenca de


la quebrada tatamaco, del municipio villavieja del departamento del huila,
mediante el uso de la herramienta hec-geohms. Bogota.

8
ANEXOS

También podría gustarte