Pgeps U3 A1 Jugr
Pgeps U3 A1 Jugr
Pgeps U3 A1 Jugr
Tabla de Contenido
Participaciones.................................................................................................2
Introducción......................................................................................................... 2
Desarrollo............................................................................................................ 2
Esquema PND.................................................................................................2
Estrategias transversales.................................................................................3
Los indicadores................................................................................................3
Medición de la pobreza....................................................................................4
Tipos de evaluación.........................................................................................6
Interpretación de los datos...............................................................................6
PROSPERA Programa de Inclusión Social......................................................7
Conclusiones.......................................................................................................7
Anexos Medición de la pobreza 2008-2018.........................................................9
Referencias........................................................................................................10
1
Participaciones
Introducción.
La modernización de país en materia administrativa conduce a que se
establezcan en la constitución mexicana el alcance, metas, objetivos, mecanismos
que permitan el desarrollo de México en un sentido amplio, en particular en
materia de administración púbica se obliga al ejecutivo a actuar bajo un programa
establecido de trabajo que ha sido previamente consensado, consultado con la
sociedad
Es importante diseñar, implementar y evaluar políticas sociales y planes y
acciones de desarrollo social con base en el enfoque de derechos, lo que nos
permite entender que las intervenciones gubernamentales no son soluciones
temporales para atender las necesidades más urgentes de las personas, sino
como acciones que buscan una solución permanente. Las personas tienen
derecho a obtener y exigir las condiciones de vida. La incorporación del método en
la planificación de la política social puede ayudar a formular medidas de
intervención, además de satisfacer las necesidades específicas de grupos
focalizados personas, pero también promover participación y empoderamiento,
permitiendo ejercer o reivindicar derechos sociales.
Desarrollo
Esquema PND
México en Paz. Un pacto social
mediante la legalidad eficacia,
eficiencia, objetividad y honradez,
permita una sociedad más justa.
Reducir los niveles de inseguridad y
potenciar la participación y
decisiones en democracia.
México Incluyente. Garantizar
que todas las personas puedan ejercer
sus Ilustración tomada de (2) derechos y que todos tenga acceso
2
a los derechos sociales, así como, a los servicios básicos a la vivienda y
seguridad, alimentación, social salud y educación. Creando una mayor cohesión
social y desarrollando el capital humano.
México con educación de calidad. Dirigir los esfuerzos a lograr una
sociedad de conocimiento, que vincule la ciencia con procesos productivos, el
desarrollo tecnológico con la innovación, para ello es necesario una mayor
vinculación entre las demandas productivas sociales y económicas con la
educación. Crear un sistema de evaluación continua de la educación, tanto de los
alumnos como de los profesores.
México Próspero Crear la infraestructura y las condiciones de mercado
en el marco de estabilidad económica y creación de empleo, a través de
competencia sana regulada por el estado, fomentar la innovación y el desarrollo
de sectores estratégicos
México con Responsabilidad Global Insertar a México en el concierto
de las naciones manteniendo relaciones de respeto, siempre promoviendo el
interés nacional mediante relaciones productivas, culturales, educativas y técnicas.
Contribuir y fortalecer las iniciativas globales de libre comercio y de
integración regional.
Estrategias transversales.
Hay acciones de gobierno cuya acción impacta a la sociedad en su
conjunto, cruzando la esfera de las atribuciones de los organismos. EL PND
Propone 3 ejes transversales
Programa para democratizar la productividad
Programa para un gobierno, cercano y moderno
Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación
contra las mujeres
Los indicadores.
En la nueva gerencia pública, mediar los efectos de las acciones
emprendidas resulta fundamental, en palabras del INEGI “Solo lo que se mide se
3
puede mejorar”. Se introduce una serie de indicadores de impacto, desempeño y
de gestión que permiten evaluar la evolución y resultados de los programas.
En el caso de los programas sociales se miden con indicadores
desarrollados siguiendo los lineamientos de CONEVAL (CONEVAL. (2014).
Manual para el diseño y construcción de indicadores. México: CONEVAL.)
http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones
%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf
Medición de la pobreza
La serie de tipo publicada por CONEVAL da muestra de los modestos avances
que los programas de gobierno en relación con el abatimiento de la pobreza
2008 11.0
Estados Unidos
2010 11.3
Mexicanos, serie
2008-2018 2012 9.8
Porcentaje
2014 9.5
2016 7.6
2018 7.4
2008 12,328.2
2010 12,964.7
Pobreza 2012 11,529.0
extrema Miles de personas
2014 11,442.3
2016 9,375.6
2018 9,310.2
Porcentual
-24.5%
(2018-2008)
Cambios en el número
de personas
Absoluto (Miles de
-3,018.0
personas)
Tipos de evaluación
5
El CONEVAL que es el ente encargado de evaluar las acciones en materia
de desarrollo social realiza varios tipos de evaluación dependiendo que se aplican
en diferentes momentos y con enfoques específicos que aporten información de
áreas delimitadas de los programas las evaluaciones que realiza l CONEVAL son.
Diagnóstico
Diseño
Consistencia y Resultados
Específica
Específica de Desempeño
Integral
Procesos
Complementaria
Impacto
Estratégica
Ficha de Monitoreo
Ficha de Monitoreo y Evaluación
6
segmento de pobreza. El aumento en la pobreza revela que el crecimiento
económico no es suficiente en relación con el crecimiento poblacional
La gráfica 47 muestra que en función de la carencia que atiende el
programa, el gasto total, se ha incrementado sensiblemente en salud y en
seguridad social, el reflejo de esta inversión se observa en la gráfica 10 en la que
se observa una reducción importante en la carencia accesos servicios de salud y
la carencia de seguridad social y esto corresponden por el resultado de la acción
del programa de seguro popular y el de pensión universal.
Conclusiones
Las fallas y deficiencias que apunta el CONEVAL en las evaluaciones dan
pie a un espacio de mejora significativo en el diseño de los programas y en sus
resultados.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval) concluyó mediante el documento “Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018: balance del sexenio.” que el desempeño de la política social en promedio
7
fue de 60.9 en los indicadores lo que es insuficiente como medida de los
resultados de los programas del gobierno
El estudio arrojó que el desempeño promedio de la política social de la
administración 2013-2018, medido a través de sus indicadores, fue insuficiente,
pues obtuvo una evaluación de 60.9 por ciento, mientras que su Desempeño
Ajustado por Pertinencia de los Indicadores (DAPI) fue rezagado, con 39.6 por
ciento.
El CONENVAL señala que "Tanto en el sexenio pasado como en sexenios
previos, la planeación derivada de la Ley de Planeación no fue adecuada y no se
le dio un seguimiento efectivo, lo cual implica errores de implementación y falta de
resultados",
Sin embargo, el CONEVAL matiza, que los resultados no son homogéneos
para todos los programas y en todas las temáticas sociales.
El CONEVAL apunto que se requiere dar seguimiento a indicadores
mediante procedimiento clara y transparente, en particular en urbanización y
vivienda, producción agrícola pesquera y forestal.
CONEVAL contabilizo 107 programas que emergieron del PND 2013-2018
"Pese a los avances en algunas problemáticas sociales, aún existen retos
que obligan a la realización de un trabajo coordinado y permanente de los tres
órdenes de gobierno para mejorar el bienestar y el acceso efectivo a los derechos
sociales de todos los grupos de población", señalo en CONEVAL
Las observaciones de CONEVAL y los datos de pobreza dan cuenta de
avances, pero la magnitud de los avances no es suficiente para los objetivos
planteados en reducción de las carencias sociales.
8
Anexos Medición de la pobreza 2008-2018
9
10
Referencias.
11