Unidad 2 Paso 3 Tecnologias de Manejo Biologico. Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 2 - PASO 3 - TECNOLOGÍAS DE MANEJO BIOLÓGICO

Mauro Andrés Meléndez


Franklin Trillos Jácome
Hernan Coronel Moreno
Margareth Oliver Mejia
Andres Quintana
Grupo: 301615_12

Tutor del Curso:

Jorge Antonio Girón

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

CEAD Valledupar Cesar.


OBJETIVOS

General: Reconocer la tecnología y las estrategias para el manejo biológico de cultivos que
permitan proponer el diseño de un sistema agrícola biológico.

Específicos:
 los Conocer de forma clara los diferentes conceptos y evolución que ha tenido la
agricultura respecto a los manejos biológicos de los cultivos.

 Identificar las diferentes ventajas y desventajas que trajo la utilización del MIP y
MEP el manejo biológico de cultivos sector agrícola

 Comprender la importancia de la verdadera práctica agroecológica y fundamentada


en la utilización de controles biológicos en los cultivos.
INTRODUCCION

En el desarrollo de la presente actividad se realizara estudios de todos los temas


relacionados en la unidad número 2 que consiste en Reconocer la tecnología y las
estrategias para el manejo biológico de cultivos que permitan proponer el diseño de un
sistema agrícola biológico, el cual hay que hacer una trazabilidad de los diferentes cabios
que ha tenido a la agricultura por los impactos negativos la revolución verde, se conocerá
la importancias y beneficios de la aplicación de los controles biológicos en los cultivos
como alternativa natural de control de plagas y enfermedades, Donde podremos
comprender todos los cambios e impactos positivos de los parasitoides para el medio
ambiente y para el desarrollo de agricultura con gran producción.

Los insectos plaga, son una de las principales limitantes en la producción del cultivo,
provocan daño en el desarrollo de la planta y por ende reducen el rendimiento, de esta
manera la importancia de los depredadores en el control de las plagas ha sido reconocida
desde el origen de la agricultura, con grandes éxitos en el control biológico, en la actualidad
grandes estudios demuestran que aproximadamente el 75% de todos los casos revisados en
control de plagas fue exitosa, con insectos depredadores generalista.( Symondson et al .
2002).
En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de
curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros
insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el
empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros
venenos para la salud humana.
Tabla 1.

Organización de los temas por estudiante.

NOMBRES DE LOS ETUDIANTES TEMAS DE PROFUNDIZACIÓN EN


MANEJO BIOLÓGICO DE CULTIVOS
1.Mauro Andrés Meléndez Cuál es la importancia de la materia
orgánica para los suelos Describa las
principales técnicas para su preparación y
uso en los cultivos, no olvide mencionar la
adición de microrganismos.

2.Franklin Trillos Jácome Que son y cuál es la importancia de los


depredadores para manejo de plagas
agrícolas

3.Hernán coronel Moreno Que son y cuál es la importancia de los


parasitoides para el manejo de plagas
agrícolas.

4.Margaret Oliver Mejia Que son y cuál es la importancia de los


entomopatógenos para manejo de plagas
5.Andrés Quintana Cuales microrganismos se usan como
control biológico de enfermedades de
cultivos
 

 
 Fuente: Autores,2020
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Cuál es la importancia de la materia orgánica para los suelos, describa las


principales técnicas para su preparación y uso en los cultivos, no olvide mencionar la
adición de microrganismos?
El uso de materia orgánica se ha convertido en la base para el desarrollo de agricultura
orgánica. Sin embargo, es un error considerar que agricultura orgánica es simplemente “no
usar productos sintéticos”. La agricultura orgánica debe considerar dos aspectos esenciales:
(a) la diversidad estructural y de procesos
(b) el manejo ecológico del suelo y nutrición Por ello, teniendo en cuenta la importancia del
suelo en este proceso, este documento presenta una revisión sobre el rol de la fracción
orgánica y las experiencias de la aplicación de materia orgánica en los suelos agrícolas.
1. Descompactar la capa más afectada por las raíces.
2. Homogeneizar la capa más superficial del suelo.
3. Mezclar en la primera capa los residuos con el fin de facilitar la siembra o
trasplante.
4. Descomposición del residuo.
5. Nivelar el terreno.
6. Controlar las malas hierbas.
Los microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias,
actinomicetos, hongos, algas y protozoarios entre otros
¿Que son y cuál es la importancia de los depredadores para manejo de plagas agrícolas??
Puedo decir después de lo leído que la importancia es que el Control Biológico utiliza
enemigos naturales (predadores, parasitoides, entomopatógenos y antagonistas) para
controlar las poblaciones de plagas que producen daño a las plantas. Este método evita la
resistencia de las plagas y una vez instalado en campo el control será permanente, teniendo
como beneficio adicional la reducción de costos por el control, además de evitar la
aparición o resurgencia de plagas secundarias y no contamina el medio ambiente.
¿Que son y cuál es la importancia de los parasitoides para el manejo de plagas agrícolas?
Primero que todo tenemos que Un parasitoide es un insecto que vive parte de su ciclo de
vida alimentándose de otro insecto llamado hospedero, este último no muere hasta que el
parasitoide completa su ciclo de vida.
Y su importancia para el manejo de plagas agrícolas es disminuyen el número de individuos
de varias especies de insectos y arañas. Es decir, en la trama alimenticia contribuyen a
regular el tamaño de las poblaciones de los organismos que les sirven de hospederos.

2 Aporte ampliado:
2.Que son y cuál es la importancia de los depredadores para manejo de plagas
agrícolas.

Un depredador es definido como un organismo que ataca, mata y consume varios o muchos
otros individuos durante su tiempo de vida (Flint, Dreistadt, & Clark, 1998). Los
depredadores juegan un papel clave en la estabilidad de los ecosistemas y, a diferencia de
los parasitoides, la mayor parte puede alimentarse de una amplia diversidad de presas. Una
porción importante de la teoría ecológica sobre la regulación natural de poblaciones de
herbívoros y la dinámica de comunidades se ha elaborado a partir de la interacción entre
depredadores y presas como modelo de estudio (Abrams, 2012; Bacaër, 2011; Holling,
1961).
De hecho, los depredadores marcaron la historia del control biológico de plagas, que tiene
sus orígenes en el exitoso programa para el control de la cochinilla acanalada Icerya
purchasi (Maskell) (Hemiptera: Monophlebidae), en cultivos de cítricos en California, EE.
UU., entre 1888 y 1889 (Le Caltagirone & Doutt, 1989).
Dicho programa partía de la idea de que un insecto plaga introducido (en este caso, desde
Australia) carecía de enemigos naturales que regularan sus poblaciones por debajo de los
niveles económicos en el nuevo hábitat. De acuerdo con esto y con la hipótesis de que el
reencuentro entre I. purchasi y su depredador más importante restablecería la regulación
natural de la plaga, se introdujeron 514 individuos de Rodolia cardinalis (Mulsant)
(Coleoptera: Coccinellidae) (figura 9.1b) en dichos cultivos, a finales de 1888. Para 1890,
todas las poblaciones de I. purchasi estaban por debajo de los niveles económicos, lo cual
se convirtió en la primera y una de las más impresionantes demostraciones de la
aplicabilidad del control biológico y de la ecología como ciencia (Le Caltagirone & Doutt,
1989).
 Los insectos depredadores de plagas agrícolas se clasifican en:

Polífagos. Cuando se alimentan de especies pertenecientes a diversas plagas. Como


ejemplo se tienen algunas crisopas.
Oligófagos. Si se alimentan de presas que pertenecen varios géneros y especies de una
misma familia. Como ejemplo se puede mencionar a las Coccinellidae y Syrphidae que
consumen diversas especies de pulgones.
Monófagos. Cuando se alimentan de especies específicas de un solo género, como la
catarinita Rodolia cardinalis (Coccinellidae) depredador de la cochinilla Icerya purchasi de
los cítricos.

 Ejemplos de Insectos depredadores utilizados en la agricultura para luchar


contra Plagas:

Larvas de la mosca Aphidoletes aphidimyza (Cecidomyiidae) para el control de pulgones.


Chinches del género Orius (Anthocoridae) que se alimentan de trips. Anthocoris
depredador de ácaros. Larvas del díptero Episyrphus balteatus (Syrphidae) contra pulgones.
También se utilizan Stethorus punctillum, Coccinella septempunctata (Coccinellidae),
Cryptolaemus montrouzieri, larvas y adultos de la crisopa Chrysoperla spp. (Chrysopidae).
Principales Ordenes y Familias de Insectos Depredadores
La mayoría de los insectos depredadores que participan en el control biológico de plagas
agrícolas, ya sea natural o inducido, se clasifican de acuerdo al cuadro siguiente, elaborado
con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón (1988).

 Orden - familia - principales presas.


Coleoptera - Coccinellidae - Pulgones, escamas, cochinillas y moscas blancas.
Coleoptera - Cleridae - Larvas de mariposas, picudos y chicharritas.
Coleoptera - Melyridae - Huevos, larvas, pupas, adultos de tamaño pequeño y cuerpo
blando de diversos insectos.
Coleoptera - Carabidae - Larvas y pupas de mariposas y avispas.
Hemiptera - Anthocoridae - Trips, ninfas de mosquita blanca, pequeñas larvas de
mariposas, ácaros y pulgones.
Hemiptera - Geocoridae - Pequeños insectos de diferentes grupos.
Hemiptera - Nabidae - Pulgones y larvas de mariposas.
Hemiptera - Reduviidae - Pulgones, larvas de mariposa, escarabajos y chicharritas.
Hemiptera - Pentatomidae - Escarabajos y catarinitas plaga.
Hemiptera - Phymatidae - Abejas, moscas, mariposas y otras chinches.
Diptera - Asilidae - Chapulines, escarabajos, avispas, abejas, huevecillos de chapulines y
otras moscas.
Diptera - Syrphidae - Las larvas son depredadores de pulgones y pequeñas larvas de
mariposas.
Neuroptera - Chrysopidae - Sus larvas se alimentan de pulgones, escamas,mosquitas
blancas, ácaros, huevos, larvas de mariposas, escarabajos y trips.
Neuroptera - Hemerobiidae - Adultos y larvas son depredadores de pulgones, larvas de
mariposas y otros insectos de cuerpo
blando.
Hymenoptera - Formicidae - La mayoría son depredadores generalistas.
Hymenoptera -Vespidae - Depredadores generalistas.
Dermaptera - Forfi culidae - Pulgones, huevos y larvas de mariposas y palomillas.
Mantodea Mantidae Depredadores generalistas.
Odonata - Calopterygidae - Moscas, mosquitos y otros insectos pequeños.
Odonata - Coenagrionidae - Moscas, mosquitos y otros insectos pequeños.

2 Aporte ampliado:
3. Que son y cuál es la importancia de los parasitoides para el manejo de plagas
agrícolas.
Se define como plagas aquellas especies que de artrópodos fitófagos presentes en un
sistema agrícolas que son capases de desarrollar poblaciones abundantes de forma
exponencial y causar daños a los cultivos disminuyendo su producción o deteriorando la
calidad del producto con el consiguiente perjuicio económico(Greco et al.,2002).

Parasitoides: Son individuos que se alimentan de un huésped de la misma clase


taxonómica siendo su fase activa el estado larval. Están identificados en dos órdenes los
Hymenóptera y en menor grado las Dípteras. Los Hymenóptera están compuestas
aproximada mente por 26 familias identificadas y sobre salen los trichogrammatidae, los
braconidae, los ichneumonidae, los eulophidae, pteromalidae, encyrtidae, aphelinidae,
sphalangidae, Los Hymenópteros poseen ovipositor bien desarrollado–parasitan huevos. De
Los dípteros el grupo más común mente utilizado es el tachinidae, aunque se han
identificado otras especies de parasitoides las bombyliidae, y sarcophagidae. Dípteros—
Colocan progenie (huevos o larvas) cerca o sobre huésped. Son artrópodos que matan a su
huésped, de su mismo grupo taxonómico (insecta)- Tienen la capacidad de completar su
desarrollo en un único individuo.

Los parasitoides se pueden alimentar o atacar a sus víctimas de diferentes formas.

Huevos (como Trichogramma y


Telenomus)

Larvas (cotesia flavipes):

Pupas (como Spalangia


cameroni).
Altamente utilizados Trichogramma
Colombia puede ser considerada uno de los pioneros de control biológico en América
Latina. En 1933, para el control del áfido lanudo del manzano, Eriosoma lanigerum
(Hausmann) (Hemíptera: Aphididae), se introdujo el primer agente de control biológico
proveniente de los Estados Unidos, la avispita Aphelinus mali (Haldeman) (Hymenóptera:
Aphelinidae) (Hagen & Franz, 1973).

Los parasitoides del género Trichogramma son ampliamente utilizados dentro de los
programas de control biológico de plagas en el mundo (Bueno, Bueno, Parra, Vieira, &
Oliveira, 2010; Morales etal., 2007; Smith, 1996). En más de 50 países se han adelantado
estudios con Trichogramma, y en al menos 32 millones de hectáreas comerciales se realizan
liberaciones de estas especies anualmente (Pizzol et al., 2010; Smith, 1996). La habilidad
de las hembras de este grupo para reconocer un amplio rango de hospedantes como
potenciales sitios de oviposición, la capacidad de las larvas de alimentarse de múltiples
especies y la posibilidad de controlar las plagas antes de que estas afecten económicamente
el cultivo le confieren características especiales al género (Beserra et al.,2003; Rincó,
1999).

Otras de las ventajas del uso de avispas del género Trichogramma, responsables de su
amplio uso en programas de control biológico inundativo, son la posibilidad de cría masiva
en hospedantes alternativos (principalmente sobre la especie Sitotroga cerealella (Olivier)
(Lepidoptera: Gelechiidae); la longevidad de los adultos; la distribución cosmopolita; la
fácil adaptación de las especies a las diversas condiciones de los agroecosistema, y la
eficacia económica demostrada (Bueno et al., 2010; Ferreira, 2010; Kalyebi et al ., 2005;
Ma & Chen, 2006; Siqueira, Bueno, Bueno, & Vieira, 2012).
Principales parasitoides producidos en Colombia.
¿Cuál es la importancia de los parasitoides?
Los parasitoides hacen parte como herramientas y estrategias fundamentales de los sistemas
de los MIP y MEP, ya que con estos mecanismos de permite manejar y mantener los
niveles mínimos permitidos de las plagas que puedan estar afectando los cultivos, la
utilización de parasitoide se ha convertido en una de las estrategias de mayor impacto y
resultados en el sector agrícola ya que desde la revolución verde se venía deteriorando
todos los servicios ecosistémicos y acabando con la oferta natural por el uso excesivos de
los agroquímicos y desarrollo de monocultivos, al identificar todos estos impactos surgió la
búsquedas de alternativas y énfasis en la estrategia por conservación en el manejo del
agroecosistema y su finalidad es proporcionar un ambiente favorable para la actividad,
sobrevivencia y reproducción de los enemigos naturales que habitan en una región
determinada y para lograr el éxito es necesario conocer los factores que afectan las
poblaciones de enemigos naturales en un agroecosistema y a partir de ahí diseñar
estrategias de manejo que den prioridad a las que tengan impacto positivo (Pérez
Consuegra, 2004). Como los son Sistemas de cultivo diversificados, como los basados en
policultivos, agroforestería o uso de cultivos de cobertura en huertos frutales, han sido el
tópico fundamental de muchas investigaciones recientes. Estos se relacionan con la amplia
evidencia que ha emergido de la actualidad de que estos sistemas de cultivo son más
sustentables y conservan mejor los recursos naturales (Vandermeer, 1995). Que
proporcionan en desarrollo de la agricultura múltiples beneficios a la hora de cuantificar el
nivel de daño económico (NDE) generado por las plagas y como meta obtener el umbral
económico del cultivo (UE) asistido por medio del control biológico. Dentro de su mayor
importancia es reducir o eliminar la utilización de agroquímicos y por lo tanto reduce costo
de producción de la unidad productiva.

Al usar enemigos naturales como los parasitoides no contamina ni el suelo ni el agua y


mucho menos el aire, esta alternativas son más económicas se ha calculado un retorno
aproximado por cada dólar invertido en control biológico clásico de una plaga es de 30:1,
mientras que para el control químico la relación es 5:1 (DeBach, 1977; Hokkanen, 1985).

Otras de las importancias es que esta alternativa es perdurable, no induce resistencia de las
plagas, no induce la aparición de nuevas plagas, son específicos a atacar la plaga que
ocasiona daño en el cultivo, no es toxico para los ecosistemas, brinda mayor inocuidad a los
productos cosechados, no destruye los polinizadores y mantienen el equilibrio de las
cadenas traficas.

2 Aporte ampliado:

Aporte ampliado de la compañera: Margaret Oliver.


Aporte de acuerdo el tema escogido por el compañero: Que son y cuál es la importancia
de los entomopatógenos para manejo de plagas
La cosecha anual del país supera hoy los 14,1 millones de sacos de 60 kilos del grano que,
según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, representan más de $3 billones en
exportaciones y pesa cerca de un 25% en el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola. El
cultivo de café Ha tenido un incremento progresivo en los últimos años, pasó de 1,2
millones de sacos al año a 1,6 millones, según la Federación Nacional de Cafeteros. Esta
demanda se traduce en 3,4 tazas de café al día, equivalentes a 1,4 kilos por cada
colombiano al año. (Cenicafé). Por todos estos datos se refleja que este cultivo es de suma
importancia en el país y en el renglón productivo.
A partir de los registros de las fechas de floración y al considerar que la maduración de los
frutos ocurrirá a los 8 meses aproximadamente, se puede proyectar la distribución de la
cosecha. Es factible que los agricultores lleven estos registros en sus fincas y de esta forma
estimen la época probable de recolección y el volumen de café a recolectar y predeterminen
el manejo de problemas como la broca y las etapas de renovación, entre otras (Arcila et al.,
1993). La broca del café, Hypothenemus hampei, ocasiona daños en el fruto y la caída de
estos cuando son atacados en estados tempranos de desarrollo. Cuando la broca ataca frutos
de café de dos meses de edad, más del 50% caen de las ramas y muchos de ellos se tornan
de un color característico al de la madurez; pero si el ataque ocurre después de los tres
meses de edad la caída de frutos es menor del 23,5% (Bustillo, 2002). En diferentes
estudios experimentales se demostró que el hongo beauveria bassiana ha sido asociado con
el insecto y fue reportado atacando a la broca en 1990. Actualmente, se le considera el
mayor controlador natural de la plaga más dañina en el cultivo del café, el hongo hace parte
del manejo estratégico de Cenicafé en el MIP. (Cenicafé 2009)
Aporte ampliado del compañero: L. Franklin Trillo

Aporte de acuerdo el tema escogido por el compañero: Que son y cuál es la importancia
de los depredadores para manejo de plagas agrícolas.

La yuca es un tubérculo originario del trópico americano, que ha surgido de una relativa
oscuridad en las últimas décadas para convertirse en la cuarta fuente más importante de
energía alimentaria del mundo después del arroz, la caña de azúcar y el maíz. El cultivo de
yuca en Colombia suma gran importancia para la economía regional, la yuca (Manihot
esculenta Crantz) se ubica dentro de los top 10 de los cultivos, Según la Encuesta Nacional
Agropecuaria, ENA (DANE, 2015), durante el año 2014 en Colombia se obtuvo una
producción de 517.489 toneladas de yuca, con rendimientos promedios de 12,4 toneladas
por hectárea al año; siendo el departamento del Meta el principal productor con 174.105
toneladas que corresponden al 33,6% de la producción total, seguido por los departamentos
del Magdalena, Sucre y Bolívar, entre otros.

Los ácaros (Mononychellus spp). M. tanajoa. El ácaro verde de la yuca (AVY),


Mononychellus tanajoa (Bondar, 1938), esta especie puede causar pérdidas en el
rendimiento de raíces entre el 13-80% en las Américas y África (Skovgard et al. 1993;
Bellotti et al. 1999). Pero atreves delos estudio se pudo determinar que los depredadores
naturales como el Typhlodromalus aripo, T. manihoti y Neoseiulus idaeus. T. aripo, es la
más importante de los tres; ésta se encuentra en el cogollo de la planta de yuca y se dispersa
rápidamente en el campo. T. aripo reduce la población de M. tanajoa en un 35 – 90% e
incrementando la producción de material fresco en 30 – 37%.

4. Que son y cuál es la importancia de los entomopatógenos para manejo de plagas

Los hongos entomopatógenos son microorganismos que tienen la capacidad de ocasionar


enfermedades a los insectos plagas, estos son un grupo de mayor importancia en el control
biológico. La mayoría son susceptibles a las enfermedades que causan los hongos, al hacer
contacto con el insecto las esporas causantes comienzan a germinar a través del cuerpo
hospedero esto hace que el insecto tenga ciertos síntomas como: perdida de movilidad y
apetito proceso que dura un máximo de 10 días hasta que muere. [ CITATION Mad20 \l 3082 ].
“Según [ CITATION Mad20 \l 3082 ]. El control biológico es uno de los métodos de manejo de
plagas compatibles con el ambiente, ofrece beneficios a la economía de los agricultores,
protección al ambiente y a la salud de los consumidores.”

Para combatir las plagas en los sectores agrícola, pecuario y forestal. Existen varios tipos de
organismos entomopatógenos, tales como hongos, bacterias, nematodos y virus, de los
cuales se mencionan los principales hongos, Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae─ en el sector agrícola; seguido de las aplicaciones en el sector pecuario y por
último en el forestal. [ CITATION Mad20 \l 3082 ].

Hongo entomopatogeno: Las esporashecen contacto con el insecto plaga provocando


pérdida del apetito y movilidad hata que muere.

Bacteria entomopatogenas: El mayor éxito en el control microbiano de insectos en el


mundo se ha conseguido mediante Bacillus thuringiensis Berliner, Los cristales (Cry) que
se produce en condiciones de estrés son agregados de una proteína de gran tamaño. La
protoxina está sometida en condiciones básicas (pH > 9.5) como en el intestino de algunos
insectos, se solubiliza y transforma, hasta provocan la muerte. 

Nematodos entomopatogenos: Los (NEP) parasitan a los insectos plaga por penetración
directa a través de las aberturas naturales (espiráculos, boca y ano).

Virus entomopatogeno: Los virus patógenos de insectos son una fuente importante de
agentes de control microbiano, como los: lepidópteros. Los baculovirus se aceptan como
agentes de control seguros, de fácil producción en masa, altamente patógenos y de sencilla
formulación y aplicación.

Estudio de investigación en cítricos.

“Según la revista [ CITATION Mad20 \l 3082 ] . Debido al interés en México por la producción
de cítricos, realizaron estudios contra el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina
citri Kuwayama) en los cuales usaron Hirsutella citriformis Speare; Paecilomyces
fumosoroseus; Lecanicillium lecanii (Zimm.) Zare & W. Gams. Además de los estudios
con B. bassiana y M. anisopliae. En todos estos trabajos las cepas analizadas se
consideraron como promisorias para el desarrollo de tecnología para el control biológico
de D. citri, como en el caso de M. anisopliae, el cual causó mortalidades de 93 - 100 % en
ninfas, mientras que en adultos el intervalo de mortalidad varió de 40 a 95 %.”

2 Aporte ampliado: Margareth Oliver

Aporte ampliado del compañero: Andrés Camilo Quintana Vargas

Aporte de acuerdo el tema escogido por el compañero. Cuales microrganismos se usan


como control biológico de enfermedades de cultivos

Según (Pliego, Ramos, de Vicente & Cazorla, 2011). Biocontrolador son productos de
origen biológico, que actúan como antagonistas frente a microorganismos patógenos que
producen daño en los cultivos. Estos no dejan residuos, y no son perjudiciales para la salud
humanos. Existen diversos métodos de selección de biocontrolador, los más comunes son
los de tamizaje In vitro que incluyen pruebas de enfrentamiento directo, difusión en placa,
Inhibición de la germinación de conidias o del crecimiento, bioautografía entre otros
(Balouiri, Sadiki & Ibnsouda, 2016). Estos métodos se enfocan en la selección de
microorganismos que basan su actividad en la producción de metabolitos secundarios o
enzimas que inhiben el crecimiento del patógeno.

“los biocontroladores registrados en la EPA, los microorganismos más usados en los


productos listados por el ICA corresponden a hongos del género Trichoderma
(particularmente T. viride (Biocultivos S.A.), T. harzianum y T. lignorum) y en menor
proporción bacterias de los géneros Bacillus (B. subtillis y B. thuringensis) y Streptomyces
(S. racemochromogenes). Los blancos biológicos de estos productos y los cultivos en los
que están autorizados son diversos e incluyen cereales, hortalizas, árboles frutales y
leguminosas.” [ CITATION Dia19 \l 3082 ].

Aporte ampliado del compañero: L. Franklin Trillo

Aporte de acuerdo el tema escogido por el compañero: Que son y cuál es la importancia
de los depredadores para manejo de plagas agrícolas.

Los cultivos de cítricos son de gran importancia económica en Colombia 62.409 hectáreas
de área plantada y un rendimiento promedio de 10,9 t/ha. Los cítricos y otros cultivos
agrícolas, se ve afectada por la proliferación de insectos plaga y enfermedades.
Diaphorina citri es un insecto originario de Asia y es vector de una enfermedad en los
cítricos conocida como (HLB) Huanglongbing. (Halbert y Manjunath, 2004). Esta
enfermedad es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus  y  Candidatus
Liberibacter americanus  que bloquean los haces vasculares de las plantas conllevando a la
muerte regresiva de la planta, y ha causado en los últimos años grandes pérdidas
económicas a los productores citrícolas. En busca de alternativas para su eliminación o
control se han realizado diferentes estudios entre lo que se encuentra el protocolo de creía y
liberación de parasitoides tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae), que
es un importante depredador y control biológico de la Diaphorina citri Kuwayama.

Implementado por la corporación colombiana de investigación agropecuaria


AGROSAVIA.[ CITATION AGR12 \l 3082 ].

5. ¿Cuáles microrganismos se usan como control biológico de enfermedades de


cultivos?

Según Jorge E. Ibarra, Ma. Cristina Del Rincón et al. (2006) señalan en su artículo Los
microorganismos en el control biológico de insectos y fitopatógenos, argumentan sobre los
grandes problemas causados por hongos, insectos y virus, quienes colonizan diversas partes
de la planta, provocando desde la disminución de la calidad del producto y hasta la pérdida
total de la planta. Por otra parte, señalan que el mayor control utilizado para el control de
plagas y enfermedades depende hoy en dia, en gran parte, de la aplicación de productos
químicos. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos, ha ocasionado severos problemas
de contaminación ambiental y generando la selección de organismos altamente resistentes.
Por lo cual la utilización de microorganismos en el control biológico de plagas y de
enfermedades es una alternativa atractiva, siendo los más utilizados para control biológico:

Trichoderma spp

Trichoderma es un hongo aeróbico, con capacidad para resistir un amplio intervalo de


temperaturas, pueden crecer en suelos con pH desde 5,5 a 8,5. Se reproducen asexualmente
por conidios. Presentan conidióforos hialinos ramificados, fiálides simples o en grupos; este
organismo crece y se ramifica desarrollando típicas hifas. Dentro de los mecanismos de
acción se encuentra: antibiosis, competencia (por espacio y nutrientes), micoparasitismo,
desactivación de enzimas de los patógenos y otros. Recientemente, Harman y Vinale et al.,
informaron nuevos mecanismos con los cuales Trichoderma ejerce su acción como
antagonista y colonizador de las raíces, como son:

• Aceleración del desarrollo del sistema radicular que posibilita la tolerancia al estrés por
parte de la planta.
• Solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos.
• Estimulación del crecimiento vegetal.
• Inducción de resistencia

Entre los cultivos donde se ha habido desarrollo investigativo y de acción de


Trichoderma spp, y de los cuales son de gran importancia en nuestra región son: Maíz,
pepito, tomate, Berenjena, café, melón. B. Martínez, Danay Infante, Yusimy Reyes, (2013)

Bacillus thuringiensis

Es un bacilo gram positivo, de flagelación perítrica, que mide de 3 a 5 µm de largo por 1 a


1,2 µm de ancho y que posee la característica de desarrollar esporas de resistencia
elipsoidales que no provocan el hinchamiento del perfil bacilar. Es un microorganismo
anaerobio facultativo, quimioorganótrofo y con actividad de catalasa. DIEGO H. SAUKA,
GRACIELA B. BENINTENDE, (2008).

La característica principal de B. thuringiensis es que durante el proceso de esporulación


produce una inclusión parasporal formada por uno o más cuerpos cristalinos de naturaleza
proteica que son tóxicos para distintos invertebrados, especialmente larvas de insectos.

Mecanismo de acción de las toxinas: El insecto cuando consume la proteína Cry presenta
cese de la ingesta, parálisis del intestino, vómito, diarrea, descompensación osmótica,
parálisis total y la muerte. DIEGO H. SAUKA, GRACIELA B. BENINTENDE, (2008)

Pseudomonas fluorescens

Son bacilos Gram-negativo, rectos o ligeramente curvados y saprofíticas. Se pueden


encontrar en ecosistemas acuáticos y en el suelo. No forman esporas y el rango de
temperatura más favorable para su desarrollo es de 25 a 30°C, aunque puede crecer desde 5
a 42°C. Requiere un pH neutro y no crece en condiciones ácidas (pH ≤ 4,5). Sus flagelos
polares hacen posible su movimiento activo en líquido. Su pigmento fluorescente
(fluoresceína) la hace reaccionar frente a la luz ultravioleta

Los mecanismos indirectos se ponen de manifiesto cuando ocurre la interacción, del


microorganismo de interés con un fitopatógeno, provocando la disminución de los efectos
dañinos de este último sobre la planta. Los mecanismos de control biológico más
ampliamente reconocidos son: la competencia por un nicho ecológico o sustrato, la
producción de inhibidores aleloquímicos y la inducción de resistencia sistémica en las
plantas hospedantes ante un amplio espectro de patógenos y/o estrés abióticos. Sandra
Pérez Álvarez, Orlando Coto Arbelo, Mayra Echemendía Pérez, Graciela Ávila Quezada,
(2015)

Los cultivos más relevantes en donde han realizado pruebas de este microorganismo han
sido en arroz, tomate, aguacate frijol.

Beauveria bassiana.

Pertenece a los hongos entomopatógenos y actualmente es utilizado como insecticida


biológico para un gran número de plagas de los cultivos como son las orugas, las termitas,
las moscas blancas, los áfidos, los escarabajos o los tisanópteros.

B. bassiana, al igual que otros hongos entomopatógenos, antes de matar a su hospedero le


causa síntomas importantes como son: pérdida de sensibilidad, falta de coordinación,
letargo, inapetencia, melanización y parálisis. Con la muerte del insecto, el beneficio se
incrementa pues la esporulación y posterior dispersión del hongo, permite un control más
allá de la aplicación (Estrada et al., 1997; Vargas, 2003; Malpartida, 2004).

Este control biológico se aplica a una buena variedad de cultivos de importancia agrícola
como: Frutas, Cereales y Hortalizas.

2 Aporte ampliado: Andrés Quintana

Reporte ampliado Luis Franklin trillos Jácome

Que son y cuál es la importancia de los depredadores para manejo de plagas agrícola
Los depredadores en la agricultura biológica, son insectos benéficos, que se alimentan de
otros insectos que afectan a los cultivos, en esa cadena trófica de supervivencia dentro de
un nicho ecológico en este caso un cultivo, estos insectos se alimentan de los otros
comiéndoselos u ovopositan, sobre las pupas de los insectos para que las larvas que crezcan
dentro ellas, se alimenten de estas.

 Los depredadores han tenido una gran importancia dentro de la agricultura desde hace
muchísimos años, la agricultura biológica, ha aprovechado esta cadena trófica de
supervivencia de los insectos, para controlar a aquellos que le hacen daño a la planta; son
muchos los beneficios que los insectos benéficos le ofrecen a la agricultura, de ahí su
importancia para los sistemas productivos ecológicos que basan su esfuerzos a mantener
una agricultura libre de plaguicidas. Manuel Darío Salas-Araiza y Eduardo Salazar-Solís,
(2003)

 El éxito de las liberaciones de insectos benéficos depende de diversos factores que en la
mayoría de los casos no se toman en cuenta, reflejándose en una baja efectividad en el
control de plagas. Un agente de control biológico eficiente, debe de reunir ciertos atributos
que permitirán trabajar de manera óptima y disminuir las poblaciones del insecto plaga;
entre estos atributos destacan los siguientes: alta capacidad de búsqueda, especificidad del
hospedero, tasa de incremento alta, ausencia de refugios para la presa, aptitud y
adaptabilidad, sincronización con el hospedero y su hábitat, aptitud denso-dependiente, y
buena habilidad para competir (Stiling 1993).  

Depredación. 

     Es muy común que los organismos benéficos liberados sirvan de alimento a
depredadores nativos en el sitio de la liberación. 

Parasitismo e hiperparasitismo.

      Es posible que en el sitio de liberación del insecto benéfico existan parasitoides que
ataquen al depredador (parasitismo) o al parásito liberado (hiperparasitismo), disminuyendo
la efectividad de las poblaciones liberadas. 

Carencia de hospederos alternantes.


      La ausencia de hospederos alternantes en insectos benéficos polífagos, puede ser crítico
cuando las poblaciones del insecto plaga disminuyen. Disponibilidad de alimento para los
adultos. La carencia de néctar o alguna fuente de alimento para los parasitoides adultos
llegan a disminuir la capacidad de parasitismo y búsqueda. Remaudière, G., & Latgé, J. P.
(1985).                        

     El cultivo de fruta de palma de aceite, es uno de los monos cultivos que más daño le ha
hecho al ecosistema, por el gran impacto que han originado las grandes extensiones de
tierra que han sido deforestadas, para establecer estos cultivos y si le sumamos la gran
cantidad de agroinsumos plaguicidas que se utilizan para la productividad de esta, estamos
contaminado ambiente, suelos y agua. En este cultivo ya se vienen haciendo trabajos para
reducir el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, utilizando
insectos depredadores y entomopatógenos, capaces de controlar plagas y enfermedades.  La
larva de S. valida causa daños considerables en el sistema radical de la palma. Las palmas
afectadas por este insecto presentan retraso en el crecimiento y muestran un secamiento
foliar ascendente. Cuando el daño en el sistema radical es severo, puede ocasionar el
volcamiento por pérdida del anclaje, especialmente en palmas menores de cuatro años. El
daño causado por este insecto se refleja en la disminución del rendimiento hasta en 70%
(Calvache y Gómez, 1991).

Para controlar este insecto se hicieron trabajos de investigación con coberturas de


hojarascas en plato de palma para que reprodujeran, insecto depredadores de esta larva. Se
registraron 13 especies de insectos depredadores asociados al área del plato de la palma.
Una del orden Dermaptera, tres del orden:

1. Coleóptera, familias Staphylinidae y Carabidae, y nueve del orden Hymenoptera,


familia Formicidae. De la familia Formicidae (hormigas) las especies más
frecuentes fueron Solenopsis geminata (Fabricius),

2. Odontomachus sp., Ectatomma tuberculatum (Olivier), Pachycondyla harpax


Fabricius, Pachycondyla obscuricornis Emery y Pachycondyla sp., Los insectos
fueron seleccionado y reproducidos en laboratorios para controlar las larvas de S.
valida. Calvache, H. H (2004).
3. Pachycondyla harpax (Hymenoptera: Formicidae: Ponerinae). Es una especie
neotropical, que se extiende desde Estados Unidos, al sur de Louisiana, pasando por
Jamaica, hasta el norte de Argentina. Se encuentra en bosque de tierras bajas, desde
el nivel del mar hasta los 500 msnm (Longino, 2001). La principal característica que
se tuvo en cuenta entre sus hábitos fue la de depredar larvas de S. valida en los
primeros y últimos instares, cuando apenas iniciaban su penetración en el suelo en
la búsqueda de las raíces terciarias, o cuando emergían de la raíz primaria hacia la
superficie del suelo para empupar.

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de las lecturas de toda la unidad 2 se pudo conocer las alternativas que
brinda los controles biológicos y funciones biológicas como son los parasitoides, los
hongos entomopatógenos, los depredadores naturales, microrganismos controlador
biológico de enfermedades, los microrganismos de la materia orgánica y se pudo
comprender como genera aportes importantes en la agricultura, se identificó los diferentes
benéficos al medio ambiente y al mundo en general, minimizando las contaminación del
suelo agua y atmosfera, se puede destacar la reducción o exclusión del uso de los
agroquímicos.
BIBLIOGRAFÍA

1. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4098/2/02.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000100009
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_2/PDF/05_QueSonParasitoides.
pdf
2.

Insectos Depredadores de Plagas Agrícolas - AgroEs.es


www.agroes.es › agricultura › 709-insectos-depredadores-

Importancia del Control Biológico de plagas en la agricultura ...


www.senasa.gob.pe › senasacontigo › importancia-del-...

3.AGROSAVIA (2018), Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros:


https://drive.google.com/file/d/1BM7_8Amkd1Yfc_qGb-CDWr3q7XEIpBDu/view

Sarandón, S. J. y Cecilia Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y


manejo de agroecosistemas sustentables. D - Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata. Pág 260 - 341. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

Flórez Serrano, J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Mundi-Prensa.


Pág 79-90. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/55237
Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. [Archivo de video]. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35275 
CCA.ORG.MX. Manual de Control biológico de plagas:
http://www.cca.org.mx/apoyos/cega-cabi/control.pdf

Adriana Salvo y Graciela R. Valladares (2007), Parasitoides de minadores de hojas y


manejo de plagas: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
16202007000300001

4. Ma. de Lourdes Pacheco Hernandez, J. F. (México nov./dic. 2019 Epub 30-Abr-2020).


Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuario y
forestal de México: una revisión. Revista mexicana de ciencias forestales,

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322019000600004&lng=es&nrm=iso.
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v21n1/0123-3475-biote-21-01-2.pdf
https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/0329-
protocolo-de-cr%C3%ADa-y-liberaci%C3%B3n-de-tamarixia-radiata

5. B. Martínez, Danay Infante, Yusimy Reyes, 2013; Trichoderma spp. y su función en el


control de plagas en los cultivos; Recuperado desde la web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100001
Jorge E. Ibarra, Ma. Cristina Del Rincón et al. (2006); Los microorganismos en el control
biológico de insectos y fitopatógenos; Recuperado desde la web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2006/mi062k.pdf
DIEGO H. SAUKA, GRACIELA B. BENINTENDE, (2008), Bacillus thuringiensis:
generalidades. Un acercamiento a su empleo en el biocontrol de insectos lepidópteros que
son plagas agrícolas; Recuperado desde la web:
https://www.redalyc.org/pdf/2130/213016787013.pdf
Diana Daniela Portela-Dussán, Alejandro Chaparro-Giraldo, Silvio Alejandro López-Pazos,
2013; La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la agricultura; Recuperado desde la
web: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a09.pdf
Sandra Pérez ÁlvarezI , Orlando Coto ArbeloII, Mayra Echemendía PérezIII, Graciela
Ávila Quezada, 2015; Pseudomonas fluorescens Migula, ¿control biológico o patógeno?;
Recuperado desde la web:
https://www.researchgate.net/publication/303486666_Pseudomonas_fluorescens_control_b
iologico_o_patogeno
Jenny Malpartida-Zevallos , Mónica Narrea-Cango y William Dale-Larraburre, 2013;
PATOGENICIDAD DE Beauveria bassiana (Bals) Vuill., SOBRE EL GUSANO
DEFOLIADOR DEL MARACUYÁ Dione juno (Cramer) (Lepidoptera: Nymphalidae) EN
LABORATORIO; Recuperado desde la web:
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v12n2/a02v12n2
Rafael Alejandro Bustamante Rojas, 2019; Evaluación de Beauveria bassiana en el control
biológico de larvas de la polilla Oidaematophorus espeletiae ;Recuperado desde la web:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1062&context=biologia
Manuel Darío Salas-Araiza y Eduardo Salazar-Solís, 2003; Importancia del uso Adecuado
de Agentes de Control Biológico; Recuperado desde la web:
https://www.redalyc.org/pdf/416/41613104.pdf
Remaudière, G., & Latgé, J. P. (1985). Importancia de los hongos patógenos de insectos
(especialmente Aphididae y Cercopidae) en México y perspectivas de uso. Boletín de
Sanidad Vegetal. Plagas, 11(2), 217-225.
Calvache, H. H., Salamanca, J. C., de la Torre, R. C. A., Chávez, C. A., & Coral, J. (2004).
Reconocimiento de insectos depredadores del barrenador de raíces Sagalassa valida Walker
en la palma de aceite. Recuperado desde la web:
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1087/1087/
Pulgarin, J. A. (Recuperado 2020). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Obtenido
de sistema de producción de café en Colombia:
https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo2.pdf
Carmenza E. congora B. CENICAFE (2009), claves para el éxito de la beauveria bassiana
en el cultivo de café: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0384.pdf
DANE (2016) cultivo de yuca recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_2016.
pdf
AGROSAVIA (2018), Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros:
https://drive.google.com/file/d/1BM7_8Amkd1Yfc_qGb-CDWr3q7XEIpBDu/view

También podría gustarte