Boletin N 53
Boletin N 53
Boletin N 53
SERVICIO PROVINCIAL
DE ENSEÑANZA PRIVADA
DE MISIONES
1
BOLETÍN 53 - SPEPM
AUTORIDADES NACIONALES
Presidente
Dra. Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER
Ministro de Educación
Prof. Alberto Estanislao SILEONI
AUTORIDADES PROVINCIALES
Gobernador
Dr. Maurice Fabián CLOSS
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro Secretario
Ing. Luis A. JACOBO
Subsecretario de Educación
Sr. Dante Delfor Genessini
Servicio Provincial de Enseñanza Privada
Directora Ejecutiva
Lic. Liliam Sofía PRYTZ NILSSON
Directora General de Control Pedagógico
Lic. Yolanda Esther KRUCHOWSKI
Jefe departamento de Supervisión Pedagógica
Prof. Carlos Alberto Rey Leyes
Supervisores
Prof. Roberto Brítez
Prof. Graciela Campos de Peroni
Director General de Control de Gestión y Financiamiento
Prof. .Gustavo Javier LEZCANO
Directora de Administración
Contadora Fabiana Pérez
Asesor Jurídico y Administrativo
Doctor Guillermo Hassel
2
BOLETÍN 53 - SPEPM
ÍNDICE
CALENDARIO ESCOLAR PARA EL AÑO 2015 ...................................................................... 4
LEY N° 27104 - DÍA NACIONAL DEL TAREFERO. 17 DE JUNIO DE CADA
AÑO. ............................................................................................................................................ 16
LEY 27116 – HÉROE NACIONAL ANDRESITO .................................................................... 16
CONVENIO DE REGULARIZACIÓN DE DEUDAS POR CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA (PREDELEC) ................................................................................... 17
NUEVAS DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO - DIRECCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN .................................................................................................................. 17
MODIFICACIÓN DEL SALARIO DOCENTE. ...................................................................... 18
PEDIDO DE DATOS HISTÓRICOS ........................................................................................ 19
RECONOCIMIENTO HASTA 2016 DE LAS CONSTANCIA DE LAS SALAS DE 4
AÑOS DE LAS GUARDERIAS .................................................................................................. 20
LEY 27045 DECLARA OBLIGATORIA SALA DE 4 AÑOS..................................................... 21
LEY 27064 – REGULA INSTITUCIONES NO INCLUIDAS EN LA ENSEÑANZA
OFICIAL DE 45 DÍAS A 5 AÑOS .............................................................................................. 22
LEY 27059 – DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES .......................................................... 23
LEY 27053 - CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO...................................................... 23
LEY 27092 – DIA NACIONAL DE LA NO VIOLENCIA ........................................................ 24
LEY 27117 – DÍA NACIONAL DEL MATE .............................................................................. 24
IMPLEMENTACIÓN OBLIGATORIA DEL BOLETIN DE SALUD ESCOLAR ................ 24
NUEVOS CÓDIGOS DESDE EL 01 DE MARZO DE 2015 ..................................................... 25
LEY N° 27073 - CONTRATO DE TRABAJO. SUELDO ANUAL
COMPLEMENTARIO. ÉPOCA DE PAGO. ............................................................................ 26
PRÓRROGA PARA ACOGERSE A LA JUBILACIÓN. ........................................................... 27
SUSPENSIÓN DE CONTRIBUCIONES PATRONALES...................................................... 28
LEY 27118 – DECLARA DE INTERÉS PÚBLICO LA AGRICULTURA FAMILIAR,
CAMPESINA E INDÍGENA ..................................................................................................... 29
JURISPRUDENCIA DOCENTE ............................................................................................... 35
APRENDER UN SEGUNDO IDIOMA TIENE VENTAJAS PARA EL CEREBRO ............ 39
LA COMIDA BASURA HACE SACAR MALAS NOTAS .......................................................... 39
COMO CIERRE: PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO......................................................... 39
3
BOLETÍN 53 - SPEPM
RESOLUCION Nº 013
VISTO: La necesidad de establecer el Calendario Escolar para el año 2015, para todos los niveles
educativos de los Institutos incorporados a la enseñanza oficial de la Provincia de Misiones; y
CONSIDERANDO:
QUE, para ello se requiere que la fijación de las distintas etapas que componen el período de activi-
dades educativas y el período o curso escolar se constituyan en fechas invariables a fin de que las
familias, el personal docente y todos los sectores de la Provincia directa o indirectamente ligados al
quehacer educativo puedan planificar sus actividades en esos períodos;
QUE, para la nueva escuela misionera las conmemoraciones y celebraciones deben formar parte del
Proyecto Educativo Institucional;
POR ELLO:
ARTICULO 1º: APROBAR el ―Calendario Escolar 2015‖ para los Institutos de todos
los Niveles, incorporados al SPEPM, que como Anexos I, II, III y IV forman parte
de la presente Resolución.
A N E X O I de la Resolución Nº 013
4
BOLETÍN 53 - SPEPM
PROPOSITOS GENERALES
Este calendario pretende perfilarse como un instrumento de trabajo que facilite la planificación, organización
e implementación de la tarea dentro del Sistema Educativo que se hace realidad en cada jurisdicción, en for-
ma articulada entre los distintos niveles, integrada entre todas las áreas y compatibilizadas con los lineamien-
tos generales y la normativa pertinente.
Sobre la base de criterios de flexibilización y descentralización ejecutiva y de acuerdo con las características
y necesidades de cada unidad escolar, se prevén jornadas de intercambio entre escuelas, reuniones de pla-
neamiento y evaluación, encuentros con las familias de los alumnos y participación en la vida de la comuni-
dad social en la que esta integrada cada unidad directiva.
La prioridad no reside en el mero cumplimiento estricto y mecánico de las normas de este documento, que
sólo establece pautas amplias y generales mínimas de observancia puntual común, pero que requiere la clara
voluntad de volcar todos los esfuerzos para una mejora sustancial de la calidad de la educación que se imparte
en nuestros Institutos, a través de los currículos generales comunes y de los planes especiales que oportuna-
mente hayan elaborado y se les haya autorizado a aplicar.
PAUTAS GENERALES
Debe puntualizarse claramente, que el espacio que esta estructura normativa brinda a las escuelas para am-
pliar el universo de las realizaciones desde perspectivas innovadoras, implica el cumplimiento de estas pautas
mínimas como condición esencial y que las acciones que se lleven a cabo como complementarias y ampliato-
rias de esta base común, nunca podrán estar alejadas del espíritu de este documento y del marco de las premi-
sas de política educativa que cada jurisdicción haya enunciado y dispuesto.
Por ello y conforme al respeto que existe para el Sistema de Educación Pública de Gestión Estatal y de Ges-
tión Privada, se mantiene la posibilidad de que las Escuelas puedan aplicar "calendarios diferenciales",
cuando están desarrollando planes de estudios especiales y debidamente autorizados, o en aquellos casos en
que por razones debidamente fundamentadas convenga la adecuación de un "almanaque escolar distintivo",
debiendo en cada caso elevar dichos pedidos a la autoridad competente, antes del 23-02-2015, la que anali-
zará y decidirá en cada situación particular, prestando, en caso de corresponder, autorización por un perío-
do que no excederá de un año lectivo, sin perjuicio, en ningún caso, del cumplimiento de los días mínimos de
dictado de clases que se establece en el presente calendario..
Las actividades educativas escolares deben tender a transformar la educación y lograr la calidad y nivel de
excelencia pretendido.
Todas las actividades curriculares, que llevan como objeto el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje,
realizadas en el ámbito de la escuela como en otros escenarios diversos y con multiplicidad de recursos didác-
ticos, deben merecer
un planeamiento previo ordenado y ajustado a principios pedagógicos adecuados y la posterior evaluación
que permita comprobar los efectos beneficiosos de dichos esfuerzos, la necesidad de sus ajustes y la conve-
niencia de su continuidad.
Las jornadas de experiencias educativas no convencionales podrán cumplirse simultáneamente en la totalidad
de la institución o bien en forma independiente, por cursos o grupos, con participación de los alumnos.
Abarcarán, según su extensión e intensidad, una jornada, media jornada, o lapsos menores que evaluarán y
computarán las autoridades escolares. Estas Jornadas son las que la Escuela desarrolla en espacios de tiempo
distintos a los curriculares.
A N E X O II de la Resolución Nº 013
NORMAS DE APLICACIÓN
1- El presente Calendario de actividades educativas rige para los Establecimientos escolares dependientes del
Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones.
2- Los Organismos de conducción son responsables de las experiencias educativas conjuntas docentes-
alumnos-comunidad previstas para el año 2015 en el presente Calendario, a fin de cumplimentar los días de
actividades establecidos para cada nivel.
Dentro del margen de actividades fijado para cada nivel se incluyen las múltiples alternativas de nuevos espa-
cios y tiempos para organizar las Jornadas de Experiencias Educativas no Convencionales.
La enumeración que sigue no es exhaustiva, es sólo a modo de ejemplo.
5
BOLETÍN 53 - SPEPM
-Expo-Contables.
-Expo-Sociales.
-Apoyo Escolar.
-Trabajos de Campo.
-Viajes de Exploración y reconocimiento.
-Congresos Juveniles e Intercambio Intercolegial.
-Pasantías.
-Acceso a bancos de datos. Correo electrónico. Internet.
-Tareas en bibliotecas.
-Visitas a centros industriales, monumentos, Ruinas Jesuíticas, Concejo Deliberante,
Cámara de Diputados, Cooperativas, cines, teatros, etc.
4.1- El período de actividades educativas para todos los niveles, comenzará el 23 de Febrero del 2.015, y
comprenderá hasta la finalización de la época de evaluaciones de febrero de 2.016.-
4.2- El curso escolar se iniciará con las actividades previas a la organización del ciclo lectivo y concluirá el
día anterior al comienzo del siguiente curso escolar.
5- Receso de Invierno
6
BOLETÍN 53 - SPEPM
6.2.3- Los Feriados Nacionales Puente Turísticos: Se cumplen el lunes y/o viernes que antecede y/o precede
al feriado Nacional Obligatorio inamovible. Este año:
Lunes 23 de marzo y lunes 07 de diciembre
6.5.- No laborables:
Jueves Santo: 02 de Abril
Las Fiestas Patronales o Fundación de la Localidad para los Institutos que se encuentren en ella, cuando
haya sido declarado no laborable por autoridad competente (Gobierno Provincial o Municipal o
Eclesial, en Institutos Confesionales).
Días No Laborables
Jueves 02 de abril Jueves Santo Ley 21.329
Se encuentran declarados no laborables para todos los habitantes de la Nación Argentina que profesen las siguientes religiones:
a) Judía (Ley 24.571): los días del Año Nuevo Judío (Rosh Hashana, dos días), el Día del Perdón (Iom Kipur) y de la Pascua Judía (Pesaj, los dos
primeros y los dos últimos días).
b) Islámica (Ley 24.757): el día del Año Nuevo Musulmán (Hégira), el día posterior al de la culminación del ayuno (Id Al-Fitr) y el día de la Fiesta
del Sacrificio (Id Al-Adha)
7- Conmemoraciones y Celebraciones
7.1 - Conmemoraciones
Las conmemoraciones han sido reducidas a las fundamentales y con la mayor significación para los objetivos propues-
tos. Toman la forma de actos escolares, clases alusivas o cartelera escolar.
Su propósito es contribuir a la formación cívica‚ ética y espiritual de los alumnos, consolidar la unión nacional y fortale-
cer la continuidad de los valores, creencias y tradiciones que son fundamentos de la comunidad argentina y que integran
su contexto histórico.
También procuran destacar aspectos constitutivos de la identidad cultural de nuestra región.
7
BOLETÍN 53 - SPEPM
Para alcanzar los objetivos señalados, los mismos deben tender, respetando las formalidades necesarias vigentes, a ser
espontáneos y creativos con la necesaria participación de la comunidad escolar familiar y de la localidad.
Los establecimientos educativos podrán incorporar al Calendario Escolar aquellos actos que resulten necesarios para la
mejor integración comunitaria, incluidos los referidos a fechas y conmemoraciones importantes para la institución, con
la correspondiente autorización del Organismo pertinente.
Lo importante es que dichas conmemoraciones traduzcan y sean representativas del Proyecto Pedagógico Institucional,
sin que su preparación signifique alteración de las actividades del aula y del desarrollo programático.
- Durante la instancia de homenaje patriótico estarán presentes la Bandera de Ceremonias y la Bandera Oficial de la
Provincia de Misiones y se cantará el Himno Nacional y el Himno Provincial, de acuerdo a lo establecido por las normas
sobre las características, tratamiento y uso de los símbolos nacionales.
- Los Docentes que presten servicios en más de un Establecimiento, turno o nivel, optarán por concurrir en forma rotati-
va a uno de los actos y presentarán constancia de asistencia correspondiente.
7.2.- El acto escolar resulta un importante medio para contribuir a la afirmación del Ser Nacional en los distintos ciclos
escolares, teniendo el docente a su alcance innumerables recursos para llegar a ello.
Modelar la personalidad del alumno afirmando ciertos rasgos de identidad es un compromiso ineludible del docente del
hoy. Así el acto escolar debe convertirse en algo grato, dinámico, creativo, con asignación de responsabilidades, fo-
mentando el compañerismo, proyectando la participación familiar, escolar y comunitaria, en su preparación e integra-
do en su concreción.
Al pensar un acto escolar, muchas son las variables a tener en cuenta en forma individual y en mutua interacción. Debe
dejar un mensaje en el desarrollo de un argumento acorde con las posibilidades escolares. Siempre cuando se trata de
iniciar una experiencia didáctica, es fundamental plantearse desde el principio, el problema del para qué, cuestión que
compromete un minucioso análisis y selección de los objetivos a priorizar.
―La escuela debe imprimirle al acto su sello personal, dado que esto, le da la oportunidad de mostrarse a sí misma.‖
- En la planificación de actividades de las celebraciones, se determinarán los docentes y cursos que serán responsables
periódicamente (mes, quincena, semana y días) de los actos, de la investigación, cartelera, dibujo, diagrama, etc., bajo la
supervisión de la dirección.
Actos Evocativos
Forma 3
- Una hora de clase ―especial‖, en el curso, con apertura comunitaria a los padres de los alumnos del curso o grado.
Otras Actividades
Forma 4
- Actividades Complementarias. Cartelera u otro recurso alternativo con efemérides correspondientes, y toda otra infor-
mación relativa exclusivamente a la vida escolar.
Actos Especiales
- Iniciación del Ciclo Lectivo: En la primera hora de clase con la presencia del personal y alumnos de cada turno y
abierto a la comunidad.
- Finalización del Ciclo Lectivo: En la modalidad que determinen las autoridades de cada Servicio Educativo.
8- Actos Oficiales
Sin perjuicio de la conmemoración en el ámbito interno de los Establecimientos educativos, los directivos convendrán,
con la necesaria anticipación, con las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de su municipio, la participación de los
alumnos o delegaciones de Establecimientos que les correspondieren en los actos públicos oficiales dedicados a conme-
morarlas.
Las solicitudes que se reciban en los establecimientos para la asistencia de los alumnos a dichos actos ,, serán resueltas
por la Dirección del Establecimiento, bajo su responsabilidad.
En todos los casos, los alumnos deberán ser acompañados por la cantidad de personal que las circunstancias requieran.
Uno de los docentes efectuará la función de apoyo del abanderado y escoltas. Se deberá contar con la autorización ex-
presa de los padres y extremar las medidas de seguridad desde la salida del Establecimiento hasta el regreso.
No corresponderá asueto compensatorio.
8
BOLETÍN 53 - SPEPM
9- Suspensión de Actividades
La conducción de las unidades educativas podrá disponer la suspensión de las actividades escolares asentando formal-
mente su decisión en Acta labrada al efecto en los siguientes casos:
9.1- El día de la Fiesta Patronal o Fundacional de cada localidad para los establecimientos que funcionan en ellas cuando
haya sido declarado no laborable por la autoridad correspondiente.
9.2- Celebración de los veinticinco (25), cincuenta (50), setenta y cinco (75) o cien años (100) etc. de la fundación (ex-
clusivamente en los Aniversarios múltiplos de veinticinco).
9.3- El día del sepelio de un miembro del personal del Establecimiento en el nivel correspondiente.
9.4- El día del sepelio de un alumno del Establecimientos en el curso que corresponda.
9.5- Cuando lo exijan factores climáticos, sanitarios, edilicios u otros que impliquen riesgos para el alumnado y personal
docente o configuren una emergencia a nivel local, departamental o regional.
Será requisito suficiente para no computar las inasistencias de los alumnos la manifestación escrita de los padres. En el
caso del personal la solicitud del interesado.
Esta norma se aplicará para el Credo Judío (Ley Nº 24.571) en las festividades del Año Nuevo (Rosh Hashana) y el Día
del Perdón (Iom Kipur); para el Credo Islámico (Ley Nº 24.757) en las festividades del Año Nuevo (Hégira), del Des-
Ayuno (Id Al-Fitr) y del Sacrificio (Id Al-Adha).
16.3- Cuando el docente sea convocado por las autoridades educacionales para la realización de actividades instituciona-
les (Ferias de Ciencias, Competencias Deportivas, Comisiones de Servicio, Congresos, etc.) que le impidan asistir a sus
obligaciones diarias, será eximido de las mismas debiendo preparar y proponer su recuperación con los alumnos.
9
BOLETÍN 53 - SPEPM
Cuando no haya posibilidad alguna de encontrar una solución acorde con lo expresado anteriormente, se obser-
vará el siguiente orden de prelación:
1º Integración de comisiones de evaluación en las épocas y turnos correspondientes.
2º Reunión Anual de Planeamiento Institucional – PEI – Jornada con padres.
3º Dictado de clase
4º Asistencia a reuniones de personal
No confundir estos planeamientos con las planificaciones de las áreas de aprendizaje que elabora cada docente.
17.3- Planeamiento para la selección, proyección y desarrollo de los actos escolares y reuniones con docentes (generales
y parciales) con padres de alumnos y/o tutores y miembros de la Comunidad Educativa.
17.4- Planeamiento de elaboración y ejecución de posibles jornadas educativas no convencionales previstas.
17.5- Planeamiento de las tareas anuales de evaluación de procesos y de resultados parciales y generales.
17.6- Planeamiento de otras realizaciones y proyectos educativos.
Cada unidad escolar confeccionará su propio cronograma de actividades (incluida específicamente la evaluación) con
adecuación a sus necesidades y sus posibilidades.
Para desarrollarlo, y dentro de la flexibilidad que la realidad escolar requiera, considerará y tratará de ubicar su propio
esquema de trabajo en el marco de estas pautas amplias.
MARZO = 3
2 Inicio de clases Niveles Inicial, Primario, Secundario y Adultos
2 Inicio del Primer Bimestre Nivel Inicial, Primario y Adultos
2 Inicio del Primer Trimestre ( Secundaria )
8 Día Internacional de la mujer
11 P.E.I.
13 P.E.I. Institutos con Residencia
10
BOLETÍN 53 - SPEPM
16 PNFP
25 Inicio de clases Nivel Superior.
31 Remisión de Declaración Jurada Cuotas Año 2014
ABRIL = 4
02 Jueves Santo
03 Viernes Santo
Evaluaciones ante Comisión, de alumnos que completan estudios de Nivel Secundario (sin
suspensión de clases). Sin límite de cantidad de materias. Dentro de los 10 días hábiles poste-
6 al 30
riores para quienes hayan aprobado las materias finales Remisión de los Títulos (s/planillas -
Sistema Federal de Títulos)
Presentación –a la Dirección de la Institución-, de la Programación Anual Sintética que permi-
Fija la
ta visualizar las expectativas de logro que el docente tiene previstas con relación a su área o
Institución
asignatura para el término lectivo en curso
17 Remisión de plantas funcionales (datos al 31 de Marzo)
30 PNFP
MAYO = 5
08 Finaliza el 1º Bimestre (Nivel Inicial, Primario y Adultos).
04-07 Reunión de Secciones de materias o áreas afines (sin suspensión de actividades)
11 Inicio del Segundo Bimestre (Nivel Inicial, Primario y Adultos).
29 Finaliza el Primer Trimestre (Secundaria)
29 Pedido de Títulos (planillas de Impresión) - serie 2015
JUNIO = 6
01 Inicio del Segundo Trimestre (Secundaria)
08 PNFP
Evaluaciones ante Comisión, de alumnos que completan estudios de Nivel Secundario (sin
suspensión de clases). Sin límite de cantidad de materias. Dentro de los 10 días hábiles poste-
01 al 26
riores para quienes hayan aprobado las materias finales Remisión de los Títulos (s/planillas -
Sistema Federal de Títulos)
JULIO = 7
10 Finaliza el 1º Cuatrimestre del Nivel Superior
10 Finaliza el 2º Bimestre (Nivel Inicial, Primario y Adultos).
13 Inicio: Receso escolar de invierno (Todos los niveles).
24 Finaliza: Receso escolar de invierno (Todos los niveles)
27 Inicio del 3º Bimestre (Nivel Inicial, Primario y Adultos).
Evaluación ante Comisión para Secundaria, con suspensión de actividades, de alumnos regula-
res en Asignaturas previas, para completar estudios de nivel y de alumnos libres de promocio-
27 y 28
nes anteriores a 2014, y remitir dentro de los 10 días hábiles posteriores los Títulos (s/planillas
del Sistema Federal de Títulos) que correspondieren
27 Evaluaciones ante Comisión Nivel Superior No Universitario, que se extienden hasta el 07/08
AGOSTO = 8
05 P.E.I.
07 P.E.I. Institutos con Residencia
10 Inicio del Segundo Cuatrimestre del Nivel Superior
SEPTIEMBRE = 9
04 Finaliza 2º Trimestre (Secundaria)
07 Inicio del 3º Trimestre (Secundaria)
18 PNFP
30 Finaliza 3º Bimestre (Nivel Inicial, Primario y Adultos).
OCTUBRE = 10
01 Inicio del 4º Bimestre (Nivel Inicial, Primario y Adultos).
23 PNFP
26 al 30 Evaluación del Planeamiento Institucional elaborado en Marzo (Sin interrupción de clases)
30 Informe Final utilización Títulos Serie 2015. Recepción Planillas de Impresión Serie 2015
30 Pedido Aporte financiero destinado al pago haberes Planta Funcional (Resolución Nº 199/05)
NOVIEMBRE = 11
20 Final del Segundo Cuatrimestre del Nivel Superior
24 Comienzan las Evaluaciones ante Comisión para el Nivel Superior, que se extienden hasta el
18/12
27 Finaliza Nivel Inicial y Modalidad Especial
30 Instancia de recuperación Nivel Primario y Secundario de todas las Modalidades que se ex-
tienden hasta el 11/12
11
BOLETÍN 53 - SPEPM
DICIEMBRE = 12
14 Remisión de Plantas Funcionales
14 al 18 Evaluaciones ante Comisión para Secundaria de todas las Modalidades, de alumnos regulares
en Asignaturas previas, para completar estudios de nivel y de alumnos libres por inasisten-
cias.
18 Cierra 4º Bimestre (Nivel Primario y Adultos).
18 Cierra 3º Trimestre (Nivel Secundario).
18 Cierre de actividades administrativas
A N E X O IV de la Resolución Nº 013
CONMEMORACIONES
MARZO Form
Nacimiento en La Rioja del jurisconsulto, legislador, político y escritor Joaquín V. González
5 F.4
(1923).-
8 Día Internacional de la Mujer F.4
El Gral. Belgrano remite desde Tacuarí el Reglamento de Régimen Político Administrativo
8 F.4
de los Pueblos de Misiones
11 Combate de Mbororé (1641).- F.4
12 Día del Escudo Nacional F.3
14 Día de las Escuelas de Frontera (Ley 15.924 – Decreto 1.531/72) F.4
15 Día del consumidor F.4
16 Se dicta la Real Cédula ordenando a Hernandarias la catequización de los aborígenes (1603) F.4
16 Se designa capital del Territorio Nacional de Misiones a Corpus (1882).- F.4
16 Inauguración de la Biblioteca Nacional (1812) fundada por Mariano Moreno F.4
El Padre Roque González de Santa Cruz funda Anunciación de tapua, en el lugar donde
17 F.4
hoy es Posadas (1815)
19 Festividad de ―San José‖ F.4
21 Día Forestal Mundial F.4
21 Día internacional de la eliminación de la discriminación racial F.4
24 Se constituye el Soberano Congreso de Tucumán que declara la Independencia F.4
Análisis y reflexión acerca del golpe de estado y sus víctimas del 24 de marzo de 1976
24 F.2
(Feriado Nacional Ley 26.085)
Jornada Argentina de Sacrificio Voluntario. Campaña Mundial contra el Hambre y Acción
25 F.4
Pro – Desarrollo (R.M. 609/72)
26 Tratado de Asunción para la constitución de un Mercado Común del Sur –MERCOSUR- F.4
Fallecimiento del Brigadier General Cornelio Saavedra, Presidente de la Primera Junta
29 F.4
(1829)
30 Nacimiento de Juan Manuel de Rosas (1793).- F.4
31 Día del Comportamiento Humano y del Agua.- F.3
ABRIL
El Gobernador de Corrientes decreta la mensura y deslinde del Pueblo Trincheras de San
1 F.4
José, Capital del Departamento de Candelaria (1871).-
2 Recordación de la Recuperación de las Islas Malvinas (1982). (Feriado Nacional Ley
F.2
26.110)
2 Día Nacional de ―Concienciación sobre el autismo‖ F4
3 Fundación de la Ciudad de Corrientes por Juan Torres de Vera y Aragón en 1588. F.4
4 Día de la Abolición (formal) de la esclavitud de los indios americanos (1680) F.4
4 Día del Titiritero Argentino F.4
6 Batalla de Maipú (1818) F.4
7 Día Mundial de la Salud F.4
10 Día del Investigador Científico F.4
11 Fallecimiento del Gral. Justo José de Urquiza (1800-1870) F.4
14 Se conmemora el Día de las Américas. Establecido por Decreto del 3/4/44.- F.3
16 Comienza a funcionar la Universidad de Misiones (1973).- F.4
18-19 Jueves (No Laborable) y Viernes Santos (Feriado Nacional Art. 1º Ley 24.360)
Se celebra el Día Americano del Indio, a partir del Primer Congreso Indigenista Interameri-
19 F.4
cano (Decreto 7.550/45).
21-25 Semana de los Pueblos Indígenas F.4
22 Día de la Tierra. F.4
12
BOLETÍN 53 - SPEPM
23 Fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, se instituye en su honor el Día del Idioma F.4
26 Accidente Nuclear en la Planta Atómica de Chernobil – Ucrania F.4
29 Día del Animal (R.M. 958/77) F.4
MAYO
1 Día del Trabajo (Feriado Nacional – Ley Nº 22.655) F.4
1 Día de la Constitución Nacional Argentina F.4
2 Día de la Cruz Roja Internacional. F.3
7 Día de la Minería F.4
8 Día de Nuestra Señora de Luján, patrona de la República Argentina F.4
8 Día de la Policía de la Provincia de Misiones F.4
9 Andresito intenta por segunda vez la Reconquista de las Misiones Orientales (1819) F.4
La Asamblea del Año XIII sanciona como HIMNO NACIONAL ARGENTINO, a la can-
11 F.4
ción patriótica compuesta por Vicente López y Planes y Blas Parera
11 Día del Himno Nacional. F.3
13 Abolición de la Esclavitud en la república Federativa del Brasil – 1888 F.4
14 Independencia de la República del Paraguay F.4
15 Día Internacional de la Familia – Resolución de la ONU F.4
17 Día de la Armada (Decreto 5.304/60) F.4
18 Día de la Escarapela F.3
19-25 Semana de Mayo F.3
24 Día de María Auxiliadora - Patrona del Agro Argentino (Decreto 26.888). F.4
25 Aniversario de la Revolución de Mayo (1810). F.1
28 Día de los Jardines de Infantes (para el Nivel Inicial: F.2). F.4
28 Día Nacional del Docente del Nivel Inicial – no implica el cese de actividades en el nivel - F.4
29 Día del Ejército Argentino. Establecido por el Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 0296/51 F.4
Fallecimiento de Raúl Scalabrini Ortiz, nombre importante en la defensa de la soberanía
30 F.4
nacional
Nacimiento de Francisco Perito Moreno (1852-1919), geógrafo y paleontólogo.
31 F.4
Sus peritajes hicieron ganar grandes extensiones para la soberanía argentina
31 Día Nacional de la Energía Atómica (R.M. 49/76) F.4
31 Día Mundial "sin tabaco" F.4
31 Se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos (1852) F.4
JUNIO
1 Día del Bombero F.4
Nacimiento en Bs. As. del abogado, economista, periodista y militar Manuel Belgrano. crea-
3 F.4
dor de la Bandera Nacional
3 Día del Aprendiz en los Centros de Formación para el Adolescente F.4
5 Día Mundial del Medio Ambiente F.4
Día del Periodista. Se publica por primera vez La Gaceta de Buenos Aires dirigida por Ma-
7 F.4
riano Moreno (1810)
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas del Atlántico Sur
10 F.3
y Sector Antártico.
11 Segunda fundación de Buenos Aires por el Adelantado don Juan de Garay F.4
12 Día de la Cruz Roja Argentina F.3
12 Día Mundial CONTRA el trabajo infantil (Dcto PEP Nº 815/04) F..4
13 Nacimiento en Córdoba del escritor Leopoldo Lugones (1874 – 1938). Día del escritor F.4
14 Día Nacional del Barrendero F.4
15 Día del Padre F.4
15 Día del Libro (Decreto 1.038/24) F.3
16 Fallecimiento del Gral. Martín Miguel Güemes (1821) F.4
17 Dia Nacional del Tarefero F.4
18 Se nombra gobernador de Misiones a don Santiago de Liniers (1800) F.4
18 El gobernador de Misiones, Tomás de Rocamora, adhiere a la Revolución de Mayo (1810) F.4
Día de la Bandera. Gral. Manuel Belgrano (1820)
20 F.2
Promesa de Lealtad a la Bandera (4º a 7º grados de E. Primaria)
21 Día de la Ancianidad F.4
23 Se firma el Tratado Antártico (1961) F.4
24 Derrota de Andresito en Itacurubí F.4
25 Grito de Alcorta - Primera huelga agraria del país (1912) F.4
26 Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas F.4
26 Creación de las naciones Unidas - ONU – 1945 F.4
28 Nacimiento del médico y político socialista Juan Bautista Justo (1865 – 1928) F.4
28 Día de la Cartografía F.4
29 Día del Sumo Pontífice F.4
30 Día de la Prefectura Naval Argentina F.4
JULIO
1 Fallecimiento del político y tribuno Leandro N. Alem (1896) F.4
2 Día de la Agricultura Nacional F.4
2 - 9 Semana de la Independencia F.3
5 Día Internacional de la Cooperación. (primer sábado de julio – Ley 3.872) F.4
13
BOLETÍN 53 - SPEPM
SEPTIEMBRE
2 Día de la Industria F.4
4 Día del Inmigrante F.4
4 Día del Secretario F.4
7 Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública ( hoy Biblioteca Nacional) en 1810 F.4
8 Día del Agricultor F.4
8 Día Internacional de la Alfabetización y de la Educación del Adulto F.4
10 Las tropas de Andresito recuperan el Dto. De Candelaria ocupado por tropas paraguayas F.4
11 Día del Maestro (Asueto escolar para todos los niveles) F.2
11 Día del Trabajador de Institutos de Enseñanza Privada (Res. 459/84) F.2
13 Día del Bibliotecario F.4
14 Andresito reconquista Candelaria, Santa Ana y San Ignacio F.4
15 Muere la Madre Teresa de Calcuta (1997). Albanesa nacida el 27 de Agosto de 1910. F.4
14
BOLETÍN 53 - SPEPM
15
BOLETÍN 53 - SPEPM
Día de la Educación Técnica. Creación del CONET- (Ley 15.240). (en Escuelas Técnicas:
15 F.4
F.2)
18 Día del Aire Puro (3er. Jueves de Noviembre) F.4
16-20 Semana de Educación del Adulto
20 Día de la Soberanía Nacional- Combate de la Vuelta de Obligado - (Ley 20.770) F.2
Nacimiento de Cecilia Grierson (1859), primera doctora en medicina graduada en nuestro
20 F.4
país y creadora de la primera Escuela de Enfermeras
22 Santa Cecilia. Día de la Música (para los Institutos de Enseñanza Musical: F.2) F.4
22 Día de la Flor Nacional F.4
23 Día Nacional de Defensa Civil (Decreto 1.988/81) F.4
17-23 Semana del Mar F.4
25 Fallecimiento del Jurisconsulto y estadista Nicolás Avellaneda (1885) F.4
Se otorga el Premio Nobel de la Paz al Dr. Carlos Saavedra Lamas, por su participación en
25 F.4
el Tratado de Paz de la guerra paraguayo – boliviana. (1936)
26 Sanción de la Creación del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (Ley Nº
F.4
2.987)
26 Dia Nacional del Humorista F.4
29 Día Mundial de San Francisco de Asís, patrono de los ecologistas F.4
30 Fallecimiento del Dr. Dalmacio Vélez Sarfield (1875) F.4
Día Nacional del Teatro, en conmemoración del incendio del Teatro de la Ranchería, primer
30 F.4
teatro que existió en Buenos Aires
Aniversario del nacimiento del primer misionero Don Andrés Guacurarí y Artigas
30 F.2
(Res. 3.749/95) (Feriado Provincial)
30 Día de la Bandera de Misiones (Feriado Provincial) F.2
30 Día Nacional del Mate F.4
30 Día de la Amistad Brasileño -Argentino- Dto. PEN 688/04 F.4
Artículo 1.- Declárase el día 17 de junio como el Día Nacional del Tarefero, en memoria de los ocho
tareferos, incluidas tres personas menores de edad, que murieron ese día cuando el camión que los
transportaba a ellos y a la yerba cosechada volcó en la ciudad de Aristóbulo del Valle, en la provin-
cia de Misiones.
16
BOLETÍN 53 - SPEPM
CIRCULAR Nº 04
SEÑORES
PROPIETARIOS, REPRESENTANTES LEGALES Y APODERADOS
CIRCULAR N° 45/14
17
BOLETÍN 53 - SPEPM
- F 931: [email protected]
Todas las consultas se deben realizar a cada correo correspondiente, al igual que el envío de archivos.
CIRCULAR Nº 15
Asunto: Modificación del salario docente.
1.1. Sueldo Básico: Del cargo de maestro de grado pasa a ser de $2.691,77 – Valor del punto ín-
dice es de $2,420656.
1.2. Adicional Acta Acuerdo: Dcto. 1036/12 se recompone en un monto equivalente al 18% del
básico del cargo del maestro de grado.
1.3. Adicional Didáctico: Dcto. 588/13 se recompone en un monto equivalente al 20 % del bási-
co del cargo del maestro de grado para los cargos. Para horas cátedras de primaria será de
12,32 puntos índice; y de 14,82 para horas cátedras de Nivel Medio.
1.4. Adicional de Gestión Directiva: Dcto 697/05 (no remunerativo no bonificable) Para el perso-
nal docente Directivo de los niveles Inicial, Primaria, Medio y Superior pasa al 15%
1.5. Adicional 1er. Cargo: Pasa a ser del 10%, determinado sobre el básico de cargo de maestro
de grado
1.6. Adicional Dcto. 2516/06: Se incrementa a $ 250 por Cargo, con el tope de dos cargos. Este
adicional es NO REMUNERATIVO Y NO BONIFICABLE para el personal Docente con
cargos en escuelas de Modalidad Indígena y en escuelas Especiales.
18
BOLETÍN 53 - SPEPM
1.7. Adicional MEP y MET: Se incorpora un adicional de 260 puntos índices - REMUNERA-
TIVO - para los cargos de MEP, MET, Jefe MEP, Jefe General de enseñanza Práctica,
Maestro Ayudante Enseñanza Práctica, Ayudante técnico trabajo Práctico y Jefe de Labora-
torio.
1.11. Importe Piso Provincial: El nuevo importe fijado como piso provincial es de $ 4.145,00
CIRCULAR Nº 05
SEÑORES
PROPIETARIOS, REPRESENTANTES LEGALES Y APODERADOS
19
BOLETÍN 53 - SPEPM
CIRCULAR Nº 06
SEÑORES
PROPIETARIOS, REPRESENTANTES LEGALES Y APODERADOS
20
BOLETÍN 53 - SPEPM
rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y
en todas las situaciones sociales;
QUE por aplicación del principio de plenitud del Orde-
namiento Jurídico, corresponde aplicar los dictados de la Ley VI Nº 36 tanto a los jardines de infan-
tes, jardines maternales, guarderías o similares autorizados por el Consejo General de Educación
como por este Servicio Provincial;
QUE existe en la Provincia un importante número de
dichas entidades que permiten cubrir las necesidades inherentes a una medida que impacta directa-
mente en una mejor trayectoria escolar, cubriendo la demanda no satisfecha por los institutos incor-
porados a la enseñanza oficial, determinando consecuentemente la necesidad de reconocer, hasta el
ciclo lectivo 2016, sus certificaciones correspondientes a las salas de cuatro años para permitir su
posterior inscripción en las salas de cinco años;
QUE al no existir impedimentos legales que formular,
debe dictarse el instrumento normativo pertinente;
POR ELLO:
LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL
SERVICIO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- RECONOCER hasta el período escolar 2016 inclusive las constancias de las
salas de cuatro años emitidas por los jardines de infantes, jardines maternales, guarderías o simila-
res, sean de gestión privada o de gestión estatal, que hayan sido autorizados por este Servicio Pro-
vincial de Enseñanza Privada de Misiones o por el Consejo General de Educación.
ARTÍCULO 2º.- REGÍSTRESE, comuníquese a todos los institutos educativos de educación pú-
blica de gestión privada. Dese a publicidad. Tomen conocimiento Dirección General de Control Pe-
dagógico, Dirección General de Control de Gestión y Financiamiento y el Departamento de Supervi-
sión. Cumplido, ARCHÍVESE.-
21
BOLETÍN 53 - SPEPM
22
BOLETÍN 53 - SPEPM
ARTÍCULO 11. — La supervisión pedagógica estará a cargo de docentes o profesionales del área de educa-
ción, conforme lo establezca la normativa vigente en cada jurisdicción.
ARTÍCULO 12. — El Ministerio de Educación, en el marco del Consejo Federal de Educación, promoverá
acciones para que el control sobre las condiciones edilicias, de seguridad y de higiene de las instituciones,
esté a cargo de las autoridades educativas jurisdiccionales, y se efectúe en articulación con las autoridades
educativas designadas por las jurisdicciones a tal efecto.
ARTÍCULO 13. — A los efectos de esta ley, la función de supervisión pedagógica debe considerar aspectos
tales como el proyecto institucional, los principios, normas y valores, las propuestas de enseñanza, los víncu-
los con los niños/as y sus familias, la organización del espacio, la distribución del tiempo, y todas aquellas
cuestiones que se deriven de los lineamientos curriculares y de la normativa vigente.
CAPÍTULO V
De la autoridad de aplicación
ARTÍCULO 14. — El Ministerio de Educación y las autoridades educativas jurisdiccionales competentes, en
el marco del Consejo Federal de Educación, son los responsables de regular las condiciones de funcionamien-
to de las instituciones comprendidas por la presente ley.
ARTÍCULO 15. — El Ministerio de Educación, en el marco del Consejo Federal, promoverá la creación del
organismo responsable del seguimiento y la implementación que cada provincia y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires hagan en cumplimiento de la presente ley.
CAPÍTULO VI
Disposiciones transitorias
ARTÍCULO 16. — En los casos en que no sea posible cumplir con la obligación de cubrir los cargos con
personal con título docente, las instituciones deberán contar con un coordinador pedagógico como mínimo
cada cinco (5) secciones, el que podrá tener sala a cargo. Cada jurisdicción dictaminará los plazos, criterios y
procesos necesarios para avanzar progresivamente en la cobertura de los cargos docentes necesarios para
todas las secciones del nivel.
ARTÍCULO 17. — El Ministerio de Educación, en el marco del Consejo Federal de Educación, promoverá
los acuerdos necesarios para que las jurisdicciones educativas establezcan un plan estratégico para el cum-
plimiento de la presente, que contemple la adopción progresiva por parte de las instituciones que brindan
educación y cuidado de la primera infancia de las características y la denominación de jardines maternales, de
infantes o escuelas infantiles según corresponda. Este plan debe dar prioridad a las instituciones que atienden
a los sectores más desfavorecidos en cada jurisdicción.
ARTÍCULO 18. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
CUATRO DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.064 —
JULIAN A. DOMINGUEZ. — JUAN H. ESTRADA. — Lucas Chedrese. — Gerardo Zamora.
23
BOLETÍN 53 - SPEPM
ARTÍCULO 2° — El Poder Ejecutivo nacional a través de los organismos competentes, arbitrará las
medidas necesarias para la organización de eventos y programas, destinados a orientar y fomentar la
comprensión social, incluso a nivel familiar, sobre este trastorno conforme la adhesión dispuesta por el
artículo anterior.
ARTÍCULO 3° — Incorpórase el día 2 de abril, con la denominación citada en el artículo 1°, al calen-
dario escolar.
ARTÍCULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
TRES DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 27.053 —
AMADO BOUDOU. —
CIRCULAR Nº 11
SEÑORES
PROPIETARIOS, REPRESENTANTES LEGALES Y APODERADOS
24
BOLETÍN 53 - SPEPM
CIRCULAR Nº 10
SEÑORES
PROPIETARIOS, REPRESENTANTES LEGALES Y APODERADOS
25
BOLETÍN 53 - SPEPM
Artículo 1.- Modifícase el artículo 122 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744, (t.o.
1976) y sus modificatorias, el que queda redactado de la siguiente forma:
26
BOLETÍN 53 - SPEPM
'Art. 122.- El sueldo anual complementario será abonado en dos (2) cuotas: la primera de ellas con venci-
miento el 30 de junio y la segunda con vencimiento el 18 de diciembre de cada año.
El importe a abonar en cada semestre será liquidado sobre el cálculo del cincuenta por ciento (50%) de la
mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los dos (2) semestres que culminan en
los meses de junio y diciembre de cada año.
A fin de determinar la segunda cuota del sueldo anual complementario, el empleador debe estimar el salario
correspondiente al mes de diciembre. Si dicha estimación no coincidiere con el salario efectivamente deven-
gado, se procederá a recalcular la segunda cuota del sueldo anual complementario.
La diferencia, que resultare entre la cuota devengada y la cuota abonada el 18 de diciembre se integrará al
salario del mes de diciembre.'
27
BOLETÍN 53 - SPEPM
ARTICULO 4º.- REGISTRESE, comuníquese, publíquese. Tomen conocimiento Ministerios del Poder Eje-
cutivo Provincial, Instituto de Previsión Social de la Provincia de Misiones, Dirección General de Presupues-
to y la Subsecretaría Legal y Técnica de Gobernación. Cumplido. ARCHIVESE.-
CLOSS - Escobar – Safrán
VISTO el Expediente N° 6.392/02 en TRES (3) cuerpos del Registro del entonces MINISTERIO DE EDU-
CACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, la Ley N° 24.241 , los Decretos Nros. 814 de fecha 20 de junio de
2001, modificado por el Artículo 9° de la Ley N° 25.453, 1.034 de fecha 14 de agosto de 2001, 284 del 8
de febrero de 2002, 539 de fecha 10 de marzo de 2003, 1.806 del 10 de diciembre de 2004, 986 del 19 de
agosto de 2005, 151 del 22 de febrero de 2007, 108 del 16 de febrero de 2009, 160 del 16 de febrero de
2011, 201 del 7 de febrero de 2012, 249 del 4 de marzo de 2013 y 351 del 21 de marzo de 2014, y
CONSIDERANDO:
Que por la Ley N° 24.241 se dispuso que todos los empleadores privados contribuyeran, para la jubilación del
personal con relación de dependencia, con un aporte equivalente al DIECISÉIS POR CIENTO (16%) del
haber remuneratorio de la nómina del establecimiento.
Que las instituciones privadas de enseñanza comprendidas en la Ley N° 13.047 y las transferidas a las juris-
dicciones según la Ley N° 24.049, están alcanzadas por los términos de la legislación previsional citada.
Que el Decreto N° 814 de fecha 20 de junio de 2001, modificado por el Artículo 9º de la Ley N° 25.453, con
el objeto de ordenar las sucesivas modificaciones que en materia de reducción de las contribuciones patrona-
les se habían establecido en años anteriores y a efectos de simplificar el encuadramiento, liquidación y tareas
de control y fiscalización de las mismas y como instancia superadora, adoptó una modalidad de alícuota única
para la casi totalidad de las mencionadas contribuciones, fijándola en el VEINTE POR CIENTO (20%) para
los empleadores que resultaran comprendidos en el inciso a) de su Artículo 2° y en el DIECISÉIS POR
CIENTO (16%), para los indicados en el inciso b) del mismo artículo, dejándose, asimismo, sin efecto toda
norma que hubiera contemplado exenciones o reducciones de alícuotas aplicables a las contribuciones patro-
nales.
Que, posteriormente, dichos porcentajes fueron incrementados en UN (1) punto por el Artículo 80 de la Ley
N° 25.565.
Que por los Decretos Nros. 1.034 de fecha 14 de agosto de 2001, 284 de fecha 8 de febrero de 2002, 539 de
fecha 10 de marzo de 2003, 1.806 de fecha 10 de diciembre de 2004, 986 de fecha 19 de agosto de 2005, 151
del 22 de febrero de 2007, 108 del 16 de febrero de 2009, 160 del 16 de febrero de 2011, 201 del 7 de febrero
de 2012, 249 del 4 de marzo de 2013 y 351 del 21 de marzo de 2014 se suspendió la aplicación de los referi-
dos porcentajes para los empleadores titulares de establecimientos educacionales privados, cuyas actividades
estuvieran comprendidas en las Leyes Nros. 24.521 , sus modificaciones y 26.206 .
Que por el Artículo 4° del Decreto N° 814/01, según texto modificado por la Ley N° 25.723, los empleado-
res pueden computar, como crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, los puntos porcentuales estableci-
dos en el Anexo I de dicha norma.
Que los establecimientos educativos privados incorporados a la enseñanza oficial comprendidos en la Ley N°
13.047 están exceptuados del Impuesto al Valor Agregado, por lo que se encuentran en una situación de
inequidad tributaria con relación al resto de las actividades privadas, al no poder compensar valor alguno por
este concepto.
Que la situación descripta colisiona, para este sector, con los objetivos planteados al momento de dictarse el
Decreto N° 814/01, de establecer el crecimiento sostenido, la competitividad y el aumento del empleo, me-
diante la reducción de los costos disminuyendo la presión sobre la nómina salarial.
Que conforme la Ley N° 24.049 la administración y supervisión de las instituciones privadas de enseñanza
comprendidas en la Ley N° 13.047 fue transferida a las Provincias y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUE-
NOS AIRES, contando la mayoría de ellas con el aporte estatal para el financiamiento previsto en la Ley N°
26.206, el cual surge de los respectivos presupuestos provinciales y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUE-
NOS AIRES.
Que la aplicación del Decreto N° 814/01 generaría, por lo tanto, un incremento en las partidas presupuestarias
provinciales afectadas a los aportes estatales en momentos que las mismas están efectuando ingentes esfuer-
zos por incrementar los recursos asignados a educación, según las demandas de la Ley de Financiamiento
Educativo N° 26.075 y por mantener el equilibrio fiscal, situación que se ha evitado sucesivamente mediante
el dictado de los Decretos Nros. 1.034/01, 284/02, 539/03, 1.806/04, 986/05, 151/07, 108/09, 160/11, 201/12,
249/13 y 351/14.
Que la aplicación del Decreto N° 814/01 en los establecimientos de gestión privada provocará un incremento
en el valor de los aranceles que abonan las familias por los servicios educativos brindados en instituciones
28
BOLETÍN 53 - SPEPM
cuyo personal no está totalmente alcanzado por el aporte estatal, impacto que es mayor en aquellas regiones
menos favorecidas del país como consecuencia de la situación descripta anteriormente.
Que tal situación puede ocasionar no sólo un detrimento en la calidad educativa, sino que al mismo tiempo
puede impactar en el nivel de empleo en este sector, lo que agravaría la situación económica y social actual
producida por la crisis financiera mundial y de la que el Gobierno Nacional procura evitar sus mayores ries-
gos.
Que los Institutos de Educación Pública de Gestión Privada incorporados a la enseñanza oficial comprendidos
en las Leyes Nros.13.047 y 24.049 son regulados y supervisados en cuanto a sus aranceles por las autoridades
jurisdiccionales.
Que es prioridad del Gobierno Nacional favorecer a los sectores de las regiones menos favorecidas del país a
través de políticas que promuevan un desarrollo más equitativo e igualitario.
Que la aplicación del Decreto N° 814/01 en las instituciones educativas privadas produciría un efecto contra-
rio a este objetivo de la política nacional, gravando a quienes brindan el servicio educativo, a diferencia del
resto de las actividades que no ven incrementados sus costos, lo que hace necesario dictar la presente norma
para corregir el efecto no deseado de aplicar a este sector ese decreto.
Que la aplicación del Decreto N° 814/01 tendría un efecto regresivo en todas las jurisdicciones, pero princi-
palmente en las más necesitadas.
Que la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previs-
tos por la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.
Que la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO
DE LA NACIÓN, respecto de los decretos de necesidad y urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 99 , inciso 3, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Que el Artículo 2° de la ley mencionada precedentemente determina que la COMISIÓN BICAMERAL
PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN tiene competencia para pronunciarse
respecto de los decretos de necesidad y urgencia.
Que el Artículo 10 de la citada ley dispone que la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE debe expe-
dirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles, conforme lo establecido en el Artículo 19 de
dicha norma.
Que el Artículo 20 de la ley referida, prevé incluso que, en el supuesto que la citada COMISIÓN BICAME-
RAL PERMANENTE no eleve el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato
tratamiento del decreto, de conformidad con lo establecido en los Artículos 99, inciso 3, y 82 de la CONS-
TITUCIÓN NACIONAL.
Que por su parte el Artículo 22 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y el
rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el Artículo 82 de nuestra
Carta Magna.
Que las DIRECCIONES GENERALES DE ASUNTOS JURÍDICOS de los MINISTERIOS DE EDUCA-
CIÓN y DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS han tomado la intervención que les compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los Artículos 99, inciso 3, de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL y 2º, 19 y 20 de la Ley N° 26.122.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
Artículo 1° - Suspéndese desde el 1° de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015 inclusive, la aplica-
ción de las disposiciones contenidas en el Decreto N° 814 del 20 de junio de 2001 y sus modificatorios,
respecto de los empleadores titulares de establecimientos educativos de gestión privada que se encontraren
incorporados a la enseñanza oficial conforme las disposiciones de las Leyes Nros. 13.047 y 24.049.
Art. 2° - Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE
LA NACIÓN.
29
BOLETÍN 53 - SPEPM
guridad y soberanía alimentaria y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la radica-
ción de la familia en el ámbito rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.
ARTÍCULO 3° — Son objetivos generales de esta ley:
a) Promover el desarrollo humano integral, bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades, de los
trabajadores de campo y, en general, de los agentes del medio rural, mediante la diversificación y la generación de em-
pleo en el medio rural, así como el incremento del ingreso, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el
buen vivir;
b) Corregir disparidades del desarrollo regional a través de la atención diferenciada a las regiones con mayor atraso,
mediante una acción integral del Poder Ejecutivo nacional que impulse su transformación y la reconversión productiva y
económica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable;
c) Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso de la producción agropecuaria;
d) Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su
aprovechamiento sustentable;
e) Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las diferentes manifestaciones de la
agricultura nacional;
f) Valorizar la agricultura familiar en toda su diversidad, como sujeto prioritario de las políticas públicas que se imple-
menten en las distintas esferas del Poder Ejecutivo nacional;
g) Promover el desarrollo de los territorios rurales de todo el país, reconociendo y consolidando a la agricultura familiar
como sujeto social protagónico del espacio rural. A este fin, se entiende por desarrollo rural, el proceso de transforma-
ciones y organización del territorio, a través de políticas públicas con la participación activa de las comunidades rurales
y la interacción con el conjunto de la sociedad;
h) Reconocer explícitamente las prácticas de vida y productivas de las comunidades originarias.
ARTÍCULO 4° — Son objetivos específicos de la presente ley:
a) Afianzar la población que habita los territorios rurales en pos de la ocupación armónica del territorio, generando con-
diciones favorables para la radicación y permanencia de la familia y de los jóvenes en el campo, en materia de hábitat,
ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las áreas urbanas;
b) Impulsar el aprovechamiento de atributos específicos de cada territorio para generar bienes primarios, industrializados
y servicios diferenciados por sus particularidades ecológicas, culturales, procedimientos de elaboración, respeto a los
requisitos sanitarios, singularidad paisajística y/o cualquier otra característica que lo diferencie;
c) Contribuir a eliminar las brechas y estereotipos de género, asegurando la igualdad de acceso entre varones y mujeres a
los derechos y beneficios consagrados por la presente ley, adecuando las acciones concretas e implementando políticas
específicas de reconocimiento a favor de las mujeres de la agricultura familiar;
d) Fortalecer la organización y movilidad social ascendente de la agricultura familiar, campesina e indígena, con espe-
cial atención a las condiciones y necesidades de la mujer y la juventud rural;
e) Asegurar el abastecimiento de alimentos saludables y a precio justo aportando estratégicamente a la sustentabilidad
energética y a la preservación del ingreso;
f) Apoyar la generación de actividades agropecuarias, artesanales, industriales y de servicios, orientada al agregado de
valor de la producción primaria y la generación de desarrollo local;
g) Recuperar, conservar y divulgar el patrimonio natural, histórico y cultural de la agricultura familiar en sus diversos
territorios y expresiones;
h) Fortalecer la organización de los productores familiares y la defensa de sus derechos y posibilidades promocionando
el asociativismo y la cooperación;
i) Garantizar los derechos de acceso y a la gestión de la tierra, el agua y los recursos naturales en general, las semillas, el
ganado y la biodiversidad estén en manos de aquellos que producen los alimentos;
j) Implementar acciones específicas para los pueblos originarios y sus comunidades;
k) Desarrollar y fortalecer estructuras institucionales participativas a todos los niveles orientadas a planificar, monitorear
y evaluar las políticas, programas y acciones del desarrollo local;
l) Desarrollo de políticas de comercialización que garanticen la colocación de la producción local en mercados más
amplios;
m) Generación y afianzamiento de polos económico-productivos en zonas rurales y en pequeñas localidades, promocio-
nando el desarrollo local y la preservación de valores, identidades culturales regionales y locales.
ARTÍCULO 5° — Se define como agricultor y agricultora familiar a aquel que lleva adelante actividades productivas
agrícolas, pecuarias, forestal, pesquera y acuícola en el medio rural y reúne los siguientes requisitos:
a) La gestión del emprendimiento productivo es ejercida directamente por el productor y/o algún miembro de su familia;
b) Es propietario de la totalidad o de parte de los medios de producción;
c) Los requerimientos del trabajo son cubiertos principalmente por la mano de obra familiar y/o con aportes complemen-
tarios de asalariados;
d) La familia del agricultor y agricultora reside en el campo o en la localidad más próxima a él;
e) Tener como ingreso económico principal de su familia la actividad agropecuaria de su establecimiento;
f) Los pequeños productores, minifundistas, campesinos, chacareros, colonos, medieros, pescadores artesanales, produc-
tor familiar y, también los campesinos y productores rurales sin tierra, los productores periurbanos y las comunidades de
pueblos originarios comprendidos en los incisos a), b), c), d) y e).
ARTÍCULO 6° — Registración en RENAF. Establézcase la obligación por parte de los agricultores y agricultoras fami-
liares de registrarse en forma individual y asociativa, a los efectos de ser incluidos en los beneficios de la presente ley.
Ratifíquese la creación del Registro Nacional de Agricultura Familiar conforme lo dispuesto por resolución 255/07 de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, a partir de la sanción de la resolución 25/07
del Mercosur que se considera incorporada a la presente ley. En caso de existencia de otros registros nacionales, provin-
ciales o municipales de agricultores y agricultoras familiares, deberán compartir la información con el RENAF a los
fines de conformar una base única de datos a nivel nacional.
ARTÍCULO 7° — Beneficiarios del régimen. Quedan comprendidos en los beneficios de la presente ley los agriculto-
res y agricultoras familiares que desarrollen actividades productivas registrados en el Registro Nacional de Agricultura
Familiar.
30
BOLETÍN 53 - SPEPM
TÍTULO II
Aplicación
ARTÍCULO 8° — La presente ley será de aplicación en la totalidad del territorio de la Nación Argentina, invitándose a
las provincias a adherir a la misma o adecuar su legislación, sancionando normas que tengan un objeto principal similar
al de la presente ley.
ARTÍCULO 9° — El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional será el
organismo de aplicación de la presente ley. La autoridad de aplicación dará participación al Consejo de Agricultura
Familiar, Campesino, Indígena creado por resolución 571 de MAGyP.
ARTÍCULO 10. — El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral y sustentable, a fin de generar empleo y garantizar el bienestar y su participación e incorporación en el desarro-
llo nacional fomentando la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica, generando la legislación para planear y organizar el
desarrollo rural y la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, fomentando acciones en las si-
guientes temáticas:
1. Bienes naturales y ambiente.
2. Desarrollo tecnológico, asistencia técnica e investigación.
3. Procesos productivos y de comercialización.
4. Educación, formación y capacitación.
5. Infraestructura y equipamientos rurales.
6. Políticas sociales.
7. Instrumentos de promoción.
ARTÍCULO 11. — La autoridad de aplicación promoverá la difusión, con las instituciones vinculadas a la agricultura
familiar, campesina e indígena y al desarrollo rural, de los alcances y características de los instrumentos de la presente
ley, para facilitar el acceso y los beneficios establecidos a todos los agricultores y agricultoras familiares del país.
ARTÍCULO 12. — Créase en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros el Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar, integrado por los ministros del Poder Ejecutivo nacional. Sus funcio-
nes serán articular, coordinar, organizar, informar y relevar desde la integralidad de las acciones ejecutadas por las dis-
tintas áreas de gobierno para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.
ARTÍCULO 13. — Todas las políticas, planes, programas, proyectos ejecutados por el Ministerio de Agricultura, Ga-
nadería y Pesca, entes desconcentrados o descentralizados del Poder Ejecutivo nacional destinados a favorecer la pro-
ducción, industrialización comercialización de productos agropecuarios deberán contemplar en su instrumentación a la
agricultura familiar y mejorar sus condiciones de vida. Las organizaciones representativas del sector deberán ser inte-
gradas a los consejos asesores existentes o a crearse.
Los productores de la agricultura familiar, campesina e indígena deberán ser caracterizados por la autoridad de aplica-
ción para su inclusión prioritaria en las acciones y políticas derivadas de la presente ley, tomando en cuenta los siguien-
tes factores:
a) Productores de autoconsumo, marginales y de subsistencia;
b) Niveles de producción y destino de la producción;
c) Lugar de residencia;
d) Ingresos netos y extra prediales;
e) Nivel de capitalización;
f) Mano de obra familiar. Mano de obra complementaria;
g) Otros elementos de interés.
ARTÍCULO 14. — El presente régimen reconoce una primera etapa de tres (3) años para su ejecución, cumplidos los
cuales deberá evaluarse su funcionamiento y resultados y adecuarse los programas e instrumentos a los avances y logros
alcanzados por el sector.
TÍTULO III
Bienes naturales y ambiente
ARTÍCULO 15. — Acceso a la tierra. La autoridad de aplicación articulará con los organismos competentes del Poder
Ejecutivo nacional y las provincias para el acceso a la tierra para la agricultura familiar, campesina e indígena, conside-
rando la tierra como un bien social.
ARTÍCULO 16. — Banco de Tierras para la Agricultura Familiar. Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el
Banco de Tierras para la Agricultura Familiar, con el objetivo de contar con tierras aptas y disponibles para el desarrollo
de emprendimientos productivos de la agricultura familiar, campesina e indígena en el marco de lo dispuesto en la pre-
sente norma. Se invita a las provincias a tomar iniciativas del mismo tipo en sus jurisdicciones.
El Banco de Tierras estará conformado por:
a) Las tierras de propiedad de la Nación que el Estado nacional por decreto afecte a los fines de la presente ley;
b) Las tierras que sean donadas o legadas al Estado nacional con el fin de ser afectadas al Banco creado por esta norma;
c) Las tierras que transfieran los estados provinciales y municipales a la Nación al fin indicado en esta ley;
d) Todas las tierras rurales que ingresen al patrimonio del Estado nacional por distintos mecanismos judiciales, adminis-
trativos, impositivos o de cualquier otra naturaleza.
La autoridad de aplicación promoverá los acuerdos necesarios con las dependencias competentes del Poder Ejecutivo
nacional a los fines del relevamiento, registro y determinación de las tierras que integrarán el mismo.
Los titulares de inmuebles que los pongan a disposición del Banco accederán a beneficios impositivos y fiscales en los
términos que establezca la reglamentación.
El Registro Nacional de Tierras Rurales en coordinación con la autoridad de aplicación registrará los bienes inmuebles
que integren el Banco de Tierras, de conformidad a la información provista por las provincias y por la Agencia de Ad-
ministración de Bienes del Estado.
ARTÍCULO 17. — Adjudicación. Las tierras que integren el Banco, se adjudicarán en forma progresiva a los agriculto-
res y agricultoras familiares registrados en el RENAF, y/o habitantes urbanizados que por diversas razones demuestren
voluntad de afincarse y trabajar en la agricultura familiar, campesina e indígena, de acuerdo al procedimiento que a tal
fin establezca la autoridad de aplicación, mediante adjudicación en venta, arrendamiento o donación.
31
BOLETÍN 53 - SPEPM
Las adjudicaciones se realizarán en unidades económicas familiares, las que se determinarán tomando en consideración,
como mínimo, los siguientes parámetros:
a) Regiones ecológicas;
b) Tipos de explotación;
c) Infraestructura regional, zonal y local;
d) Capacidad productiva de la tierra;
e) Capacidad del equipamiento productivo, financiero y condición económica del postulante en los casos de ofrecimien-
to público;
f) Cantidad de integrantes del grupo familiar;
g) Inseguridad jurídica respecto a la tenencia de la tierra que actualmente habitan y trabajan, o falta de acceso a la mis-
ma.
ARTÍCULO 18. — Regularización dominial. El ministerio instrumentará un programa específico y permanente para el
relevamiento, análisis y abordaje integral de la situación dominial de tierras de la agricultura familiar, campesina e indí-
gena. A tal fin se constituirá una Comisión Nacional Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural confor-
mada por: la autoridad de aplicación, el Registro Nacional de Tierras Rurales, Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat,
el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se invitará a la Federa-
ción de Agrimensores y a la de Abogados y al Consejo Federal del Notariado Argentino a fin de promover titulaciones
sociales.
ARTÍCULO 19. — Se suspenden por tres (3) años toda ejecución de sentencia y actos procesales o de hecho que ten-
gan por objeto el desalojo de agricultores familiares que al momento de la entrada en vigencia de la presente norma se
encuentren en condiciones de usucapir las tierras rurales que poseen. La autoridad de aplicación de conformidad a los
artículos precedentes, priorizará soluciones inmediatas para garantizar la permanencia y el acceso a la tierra.
ARTÍCULO 20. — El ministerio diseñará e instrumentará programas de incentivos a los servicios ambientales que
aporte la agricultura familiar, campesina e indígena con procesos productivos que preserven la base ecosistémica de sus
respectivos territorios.
Estos incentivos consistirán en subsidios directos; multiplicación del monto de microcréditos y fondos rotatorios, des-
gravación impositiva, y créditos del Banco de la Nación y tasas subsidiadas.
Se diseñarán y ejecutarán planes de prevención, mitigación y restitución frente a las emergencias y catástrofes, tales
como sequías, inundaciones, otros, tomando las previsiones que a través del RENAF esté garantizada la atención priori-
taria del agricultor y agricultora familiar en esta situación. Los procesos de deterioro de suelos que avanzan hacia la
desertificación serán atendidos como emergencias y catástrofes.
TÍTULO IV
Procesos productivos y de comercialización
ARTÍCULO 21. — Las acciones y programas que se establezcan se orientarán a incrementar la productividad y compe-
titividad en el ámbito rural a fin de fortalecer el empleo, elevar el ingreso de los agricultores familiares, generar condi-
ciones favorables para ampliar los mercados, aumentar el capital natural para la producción y a la constitución y conso-
lidación de empresas rurales. Lo dispuesto se propiciará mediante:
a) La conservación y mejoramiento de los suelos y demás recursos naturales. Se instrumentarán para tal fin políticas
activas y participativas, con métodos sustentables, priorizando las prácticas agroecológicas a fin de preservar, recuperar
y/o mejorar las condiciones de la tierra, especialmente de la productiva. Se complementarán los mapas de suelos ya
existentes a nivel nacional y de las provincias, con énfasis en las necesidades de la agricultura familiar, campesina e
indígena;
b) La preservación y recuperación, multiplicación artesanal y en escala, provisión y acceso de las semillas nativas tendrá
prioridad en los planes y programas productivos del ministerio, quien articulará con todas las instituciones estatales y no
estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales; que tengan políticas orientadas en el mismo sentido;
c) Procesos productivos y tareas culturales: los procesos de producción tradicionales y/o los procesos de diversificación
que se encaren de cada zona serán fortalecidos con el acompañamiento técnico, logístico, financiero y en insumos cuan-
do se justifique, para la siembra, tareas culturales que ellos demanden y cosecha correspondiente; y serán evaluados
periódicamente de una manera participativa desde un enfoque de sustentabilidad económica, social y ambiental;
d) Preservación de cosechas, acopio y cadenas de frío: Las producciones que necesiten un período de mantenimiento por
producto terminado, o post cosecha y/o de acopios respectivos, el ministerio buscará la máxima articulación asociativa
por zona y por producto, para la inversión estatal o mixta en la infraestructura socio-productiva necesaria para tal fin:
depósitos, playones forestales, infraestructura de faena y de frío, entre otros;
e) Procesos de industrialización local: se auspiciará y fortalecerán todos los procesos de transformación secundaria y
agregado de valor en origen que permita desarrollar la potencialidad productiva, organizativa y logística de cada zona;
f) Procesos de comercialización: Se instrumentarán políticas integrales y sostenidas referidas al fraccionamiento, empa-
quetamiento (―packaging‖), el transporte, la red de bocas de expendio propias o convenidas locales, regionales y nacio-
nales, la difusión pedagógica por todos los medios existentes o por existir de los productos de la agricultura familiar, así
como la articulación con grupos de consumidores, quienes tendrán acceso permanente a una base de datos con informa-
ción nutricional; y tendrán una unidad conceptual las políticas en este sentido, aunque tengan una variedad enorme de
unidades ejecutoras por territorios y por asuntos temáticos.
ARTÍCULO 22. — El ministerio impulsará:
1. La realización de ferias locales, zonales y nacionales, y pondrá especial énfasis en la conformación de una cadena
nacional de comercialización, articulando estructuras propias, cooperativas de productores o instancias mixtas cuando
resulten necesarias.
2. La promoción de marcas comerciales y denominaciones de origen y otros mecanismos de certificación, como estrate-
gia de valorización de los productos de la agricultura familiar.
3. La compra de alimentos, productos, insumos y servicios provenientes de establecimientos productivos de los agricul-
tores y agricultoras familiares registrados en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) tendrá prioridad
absoluta en la contrataciones directas que realice el Estado nacional para la provisión de alimentos en hospitales, escue-
las, comedores comunitarios, instituciones dependientes del Sistema Penitenciario Nacional, fuerzas armadas y demás
32
BOLETÍN 53 - SPEPM
instituciones públicas dependientes del Estado nacional. A tal fin se deberán suscribir convenios de gestión con las dis-
tintas jurisdicciones a fin de fijar metas y objetivos a cumplir.
TÍTULO V
Desarrollo tecnológico, asistencia técnica e investigación
ARTÍCULO 23. — El ministerio apoyará la diversificación e innovación productiva enfocada a la instalación de unida-
des demostrativas de experimentación. Sustentará el asesoramiento técnico y aporte de materiales e insumos; el desarro-
llo de experiencias innovadoras en materia de producción y consumo; la difusión de la producción natural orgánica y
ecológica y la investigación tecnológica.
ARTÍCULO 24. — La autoridad de aplicación contribuirá a:
a) Garantizar la preservación, fomento, validación y difusión de las prácticas y tecnologías propias de las familias orga-
nizadas en la agricultura familiar, campesina e indígena, a fin de fortalecer la identidad cultural, la transmisión de sabe-
res y recuperación de buenas prácticas sobre la producción, atendiendo todo lo inherente a logística y servicios públicos;
comunicación; servicios educativos rurales; energías renovables distribuidas; manejo, cosecha y recuperación de agua;
bioarquitectura para vivienda e infraestructura productiva; agregado de valor en origen; certificación alternativa;
b) Preservar los bienes naturales para las futuras generaciones, promoviendo el desarrollo productivo integral para el
buen vivir, en armonía con la naturaleza y preservando la diversidad genética, respetando los usos y costumbres, recono-
ciendo a la familia como el núcleo principal de la producción y de la sostenibilidad productiva a través del tiempo;
c) Promover hábitos de alimentación sana y su difusión masiva.
ARTÍCULO 25. — El marco de las prioridades de las políticas públicas, el ministerio, el Instituto Nacional de Tecno-
logía Agropecuaria (INTA) y el Sistema Nacional de Ciencia y Técnica, priorizarán la Investigación productiva para el
desarrollo de la agricultura familiar y sus productos diversificados.
Las universidades, institutos técnicos y tecnológicos, escuelas superiores tecnológicas y otras instituciones públicas,
privadas y comunitarias que desarrollan innovación, realizarán investigaciones que abarquen aspectos socioculturales,
productivos y organizativos para fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena, en el marco de las prioridades
estatales en coordinación y siguiendo los lineamientos del ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica.
ARTÍCULO 26. — Créase en el ámbito del ministerio el Centro de Producción de Semillas Nativas (CEPROSENA),
con colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nacional de Semillas que tendrá como
misión contribuir a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, teniendo por objetivo registrar, producir y abastecer
de semillas nativas y criollas; siendo sus funciones:
a) Realizar un inventario y guarda de las semillas nativas a los fines de su registro;
b) Promover: la utilización de la semilla nativa y criolla para la alimentación, la agricultura, la forestación, aptitud or-
namental y aplicación industrial;
c) Organizar el acopio, la producción y la comercialización de la semilla nativa y criolla a fin de garantizar su existencia
en cantidad y calidad para su uso;
d) Realizar y promover la investigación del uso y preservación de la semilla nativa y criolla. A tal fin podrá celebrar
convenios con entidades públicas o privadas;
e) Desarrollar acciones tendientes a evitar la apropiación ilegítima y la falta de reconocimiento de la semilla nativa y
criolla;
f) Coordinar acciones con los organismos de contralor a fin de hacer efectiva la legislación protectora de la semilla nati-
va;
g) Realizar acciones tendientes a garantizar la variedad y diversidad agrícola y que favorezcan el intercambio entre las
productoras y productores;
h) Proponer y fortalecer formas de producción agroecológica;
i) Asesorar en la política a las áreas del Poder Ejecutivo nacional que lo requieran emitiendo su opinión en forma previa
y preceptiva al dictado de normas relacionadas con la actividad semillerista.
TÍTULO VI
Educación, formación y capacitación
ARTÍCULO 27. — El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca elaborará propuestas al Ministerio de Educación
sobre temáticas relacionadas a la educación rural, en todos los niveles que tienen carácter de obligatoriedad, afianzando
así una educación que revalorice su contexto inmediato, facilitando la construcción ciudadana de niños y jóvenes del
ámbito rural; al mismo tiempo desarrollará programas que permitan adquirir valores, destrezas y habilidades propias del
sector de la agricultura familiar.
El Poder Ejecutivo nacional promoverá la formación técnica superior y capacitación en el área rural, reconociendo las
formas propias de aprendizaje y transmisión de conocimientos del sector.
ARTÍCULO 28. — El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, incorporará en la malla
curricular del Sistema Educativo, la educación rural, la educación alimentaria nutricional, la importancia del consumo de
productos de origen nacional, incluyendo los de la agricultura familiar, campesina e indígena, sanos, nutritivos y cultu-
ralmente apropiados.
TÍTULO VII
Infraestructura y equipamientos rurales
ARTÍCULO 29. — El Poder Ejecutivo nacional, a través del ministerio y su Unidad de Cambio Rural, priorizará políti-
cas de provisión y mejora de la infraestructura rural en todas sus dimensiones, tales como: infraestructura de transporte,
red vial, viviendas, electrificación rural, infraestructura predial según actividad productiva, tecnologías de información y
comunicación, agua y riego en todas sus variantes según potencialidad del territorio, infraestructura social, saneamiento
básico dirigidos al desarrollo rural, al arraigo y la ocupación armónica del territorio.
Se recomendará a las provincias y municipios los siguientes lineamientos:
a) Asignar al menos al cincuenta por ciento (50%) de la población rural en provincias y municipios, programas de vi-
viendas rurales (construcción, ampliación y mejoras), a fin de recuperar el déficit crónico en esta materia. También se
pondrá especial cuidado de que el diseño de la vivienda se realice de una manera participativa y con un enfoque biocli-
mático;
b) Organizar un sistema de saneamiento articulado por zonas, que incluya el proceso de residuos sólidos y la disposición
final de excretas;
33
BOLETÍN 53 - SPEPM
c) Instrumentar, en el marco del plan general del gobierno, la construcción y mantenimiento de la red caminera troncal
de cada provincia, e impulsar el sistema de consorcios camineros para el mantenimiento y mejoramiento de caminos
rurales de la red secundaria en cada zona y provincia;
d) Asegurar la provisión de agua para riego, para animales y agua potable para humanos en cada núcleo familiar y en
cada predio de los agricultores familiares, a través de planes, programas y proyectos que instrumentarán el sistema más
adecuado de provisión en cada zona. Los planes no se suspenderán hasta que todas las familias rurales tengan agua para
sus necesidades, y se deberá monitorear en forma continua las modificaciones territoriales que signifiquen algún riesgo
de déficit de agua.
ARTÍCULO 30. — El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en tal sentido procederá a:
a) Instrumentar todas las medidas necesarias para que ningún predio de agricultura familiar resulte con déficit energéti-
co, de acuerdo al plan productivo que encara en el mismo. Tendrá un relevamiento en tiempo real de la planificación de
corto, mediano y largo plazo por territorio y arbitrará los planes necesarios para garantizar los requerimientos energéti-
cos que de ellos se deriven, con especial promoción de aquellas que provengan de fuentes renovables;
b) Diseñar un programa permanente para mejorar y aumentar el equipamiento y la infraestructura predial y comunitaria
destinada a los aspectos productivos o sociales de la población; evaluando según el sector de ingresos y el tipo de nece-
sidad de equipamiento o de infraestructura las características del financiamiento, pudiendo oscilar entre el subsidio di-
recto, sistemas de microcréditos, fondos rotatorios, banca rural, caja de crédito y/o créditos bancarios a tasa subsidiada;
c) Promover prioritariamente servicios de transporte públicos o de tipo cooperativo, otorgando especial consideración al
transporte rural, tanto de pasajeros como el relativo al transporte de la producción, en el análisis, diseño adecuado a cada
zona, frecuencias, ritmos y costos que serán fruto del debate territorial;
d) Las comunicaciones, sean de tipo tradicional o de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
estarán al servicio de las necesidades sociales, educativo-culturales y productivas de cada zona; y por ende el ministerio
instrumentará un plan permanente en articulación con las estructuras competentes, para que ninguna zona ni familia se
encuentre en aislamiento, se supere la brecha digital y se cuente con el mejor servicio que el país o la provincia puede
proveer en cada período histórico de acuerdo a los requerimientos de los agricultores y agricultoras familiares en cada
territorio.
TÍTULO VIII
Políticas sociales
ARTÍCULO 31. — El Poder Ejecutivo nacional, a través de sus organismos respectivos, deberá:
a) Garantizar el acceso y funcionamiento de todos los servicios sociales (educación, salud, deportes, cultura, discapaci-
dad, desarrollo y promoción social, así como la asistencia social directa) para la totalidad de la población rural en el
territorio, en función de que su existencia, continuidad y calidad que aseguren el arraigo de las familias rurales. Los
procesos de gestión y la administración de los servicios públicos deberán considerar mecanismos de participación de las
organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena en cada territorio;
b) La educación rural será declarada servicio público esencial. Se implementará el método de alternancia en todas las
zonas que así se justifique, y en el sistema educativo público tendrá participación de la comunidad en la gestión y moni-
toreo del funcionamiento del establecimiento;
c) Recuperar y desarrollar sistemas de atención primaria de la salud mediante una red de agentes sanitarios que tendrán
un sistema de formación continua, e integrados al sistema de salud en sus diferentes niveles;
d) Auspiciar un programa de deporte rural zonal y provincial, que favorezca el reencuentro con las prácticas deportivas
tradicionales en cada lugar, así como actividades de promoción del ocio creativo propias de las costumbres del lugar;
e) Las políticas culturales auspiciarán la creación de escenarios, bienes y servicios culturales que favorezcan la promo-
ción de valores propios de la ruralidad, y se potenciarán en políticas nacionales en su formulación, diseño, ejecución y
evaluación desde el territorio rural correspondiente, propiciando su elaboración de abajo hacia arriba;
f) El desarrollo social de las comunidades y de los subsectores sociales o generacionales que la componen (la promoción
de la mujer, los jóvenes, la niñez, la ancianidad, los discapacitados, y/o minorías existentes) serán optimizados con polí-
ticas integrales, en articulación con las jurisdicciones específicas, y/o en forma directa por políticas propias en las zonas
que resulte necesarias impulsarlas.
TÍTULO IX
Instrumentos de promoción
ARTÍCULO 32. — El Régimen de Reparación Histórica de Agricultura Familiar contempla instrumentos de promoción
vinculados a:
1. Sanidad agropecuaria: El ministerio instrumentará planes, programas y proyectos para fortalecer la capacidad de
cumplimiento de la legislación sanitaria nacional vigente; y las normativas bromatológicas que se exijan en cada territo-
rio. Se trabajará en las acciones adecuadas para el desarrollo logístico, de infraestructura y de gestión en función del
cumplimiento de los requerimientos de sanidad agropecuaria.
2. Beneficios impositivos: La agricultura familiar, campesina e indígena y sus actores serán beneficiarios de descuentos
impositivos progresivos cuando la autoridad de aplicación certifique prácticas que impliquen agregado de valor en ori-
gen y servicios ambientales en sus diversas manifestaciones.
3. Previsional: Se promoverá un régimen previsional especial para los agricultores y agricultoras familiares, de confor-
midad al establecido en la ley 26.727 sobre Régimen del Trabajo Agrario.
4. Certificaciones: El Poder Ejecutivo nacional a través de sus órganos técnicos autorizados, garantizará la certificación
de calidad u otras exigencias del mercado internacional, cuando sectores de la agricultura familiar, campesina e indígena
necesiten exportar. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, a través de un Sistema de Certifica-
ción Participativa, asegurará la certificación en procesos y productos de circulación nacional.
5. Promuévase la creación de un seguro integral para la agricultura familiar destinado a mitigar los daños y pérdidas
sufridas por fenómenos de emergencia o catástrofe, accidentes laborales, pérdida o robo de animales, productos foresta-
les, agrícolas, máquinas e implementos rurales.
6. Créditos: El ministerio deberá convenir con el Banco de la Nación Argentina, la creación de líneas de crédito especí-
ficas, con tasas de interés subsidiadas y garantías compatibles con las características de la actividad, que financien a
largo plazo la adquisición de inmuebles, maquinarias, vehículos, y a corto plazo la compra de insumos, gastos de comer-
cialización, transporte, etc.
34
BOLETÍN 53 - SPEPM
Los créditos de un monto de hasta diez (10) canastas básicas, tendrán como requisitos exigibles al productor estar ins-
cripto en el RENAF, en el monotributo social y contar con un plan de inversión avalado técnicamente por algún orga-
nismo nacional o provincial pertinente, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) o la Secretaría de Agricultura Familiar.
TÍTULO X
De los recursos necesarios
ARTÍCULO 33. — Los recursos que demande la implementación de la presente ley serán asignados por la adecuación
presupuestaria que el Poder Ejecutivo nacional disponga.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 34. — Agrégase como inciso e) del artículo 4° de la ley 23.843 Consejo Federal Agropecuario el siguiente
texto:
Artículo 4°: […] inciso e) Atender con políticas específicas la problemática de la agricultura familiar y los pequeños
productores rurales, a cuyo efecto se garantizará la participación efectiva de las organizaciones representativas del sec-
tor.
ARTÍCULO 35. — Modifícase el artículo 1° de la ley 24.374, modificada por las leyes 25.797 y 26.493, el cual queda-
rá redactado de la siguiente manera:
Artículo 1°: Gozarán de los beneficios de esta ley los ocupantes que, con causa lícita, acrediten la posesión pública,
pacífica y continua durante tres (3) años con anterioridad al 1° de enero de 2009, respecto de inmuebles edificados urba-
nos que tengan como destino principal el de casa habitación única y permanente, y reúnan las características previstas en
la reglamentación.
En las mismas condiciones podrán acceder a estos beneficios los agricultores familiares respecto del inmueble rural
donde residan y produzcan.
ARTÍCULO 36. — Modifícase el artículo 18 de la ley 26.509, ―Créase el Sistema Nacional para la Prevención y Miti-
gación de Emergencias y Desastres Agropecuarios‖, el cual quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 18: Los recursos del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios estarán
exclusivamente destinados a financiar los programas, proyectos y acciones del Sistema Nacional para la Prevención y
Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios para mitigar y recomponer los daños ocasionados por la emer-
gencia y/o desastre agropecuario, mediante acciones aisladas o programáticas dispuestas con carácter concomitante y
posterior, según el caso, a la ocurrencia de la emergencia y/o desastre agropecuario. Aféctese un veinte por ciento (20%)
de la totalidad de ese fondo a acciones orientadas a la prevención de daños por emergencias y/o desastres agropecuarios
sobre la agricultura familiar.
TÍTULO XI
Consideraciones generales/transitorias
ARTÍCULO 37. — El Poder Ejecutivo nacional deberá reglamentar la presente ley en un plazo de ciento ochenta (180)
días contados a partir de la fecha de su promulgación.
ARTÍCULO 38. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
JULIAN A. DOMINGUEZ. — GERARDO ZAMORA. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada.
JURISPRUDENCIA DOCENTE
Voces: CONTRATO DE TRABAJO - RELACIÓN DE DEPENDENCIA - FRAUDE LABORAL -
PRESUNCIONES - TRABAJADOR AUTÓNOMO - RIESGO EMPRESARIO - DOCENTES -
SUBORDINACIÓN TÉCNICA, JURÍDICA Y ECONÓMICA - DAÑO MORAL
Partes: Anzit Guerrero Ramiro c/ Museo Social Argentino Instituto de Información, Estudio y Acción Social
| despido
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala/Juzgado: II
Fecha: 10-nov-2014
Se juzga que la prestación del actor como docente tuvo por causa la existencia de un contrato de trabajo y se
inició antes de su registro, pues la ajenidad en los riesgos de quien ejecuta una determinada tarea es una nota
definitoria de una relación subordinada.
Sumario:
1.-Corresponde admitir la configuración de un contrato de trabajo pues la prueba testimonial revela y de-
muestra que las tareas que el actor ejecutó en favor de la codemandada antes de su debido registro, son de-
terminantes de la presunción del art. 23 de la LCT., y la presunción no se encuentra desvirtuada.
2.-Toda vez que no está acreditado el carácter autónomo o empresario de la labor que el actor desplegó en su
favor en el ámbito del establecimiento demandado, por aplicación de la presunción que emana del art. 23 de
la LCT., corresponde admitir que exitió relación laboral dependiente desde que presentaba facturas.
3.-Estando acreditado que el actor prestó servicios que hacían al objeto de la demandada y que sus tareas
como docente se llevaron a cabo en el establecimiento explotado por ésta a través de la prueba testimonial, y
unido al reconocimiento que efectuó la demandada en su responde, es dable concluir que el actor prestó ser-
vicios en favor de la accionada desde el inicio y en su beneficio, dentro del establecimiento a su cargo.
4.-Ante el reconocimiento de la demandada acerca de que el actor prestó servicios para ella aun cuando pre-
tendió encuadrarlo como autónomo , implica la prueba directa de la subordinación de los servicios pues, és-
tos, en definitiva, se llevaron a cabo en un ámbito sujeto a un poder jurídico de organización y de dirección
ajeno.
5.-Puesto que no se ha demostrado que los servicios llevados a cabo por el actor en su calidad de docente en
la institución demandada formaran parte de una prestación que se brindara indiscriminadamente a terceros, ni
35
BOLETÍN 53 - SPEPM
que el actor haya asumido riesgo o carga económica alguna inherente a la actividad que desplegó en dicho
establecimiento, corresponde admitir la existencia de relación laboral durante el período anterior al registro.
6.-La prestación del actor como docente tuvo por causa la existencia de un contrato de trabajo y efectivamen-
te, se inició antes de su registro (conf. art. 21, 23, 25 y 26 LCT.) pues la asunción de riesgos por parte de
quien presta un servicio es definitoria de una actividad por cuenta propia; y, por el contrario, la ajenidad en
los riesgos de quien ejecuta una determinada tarea es una nota definitoria de una relación subordinada.
7.-La circunstancia de que se haya instrumentado el pago de la retribución durante el período anterior a su
registración a través de recibos o facturas no implica el carácter autónomo de la prestación, porque la modali-
dad implementada por la empleadora para el pago del salario no incide en la determinación de la naturaleza
del vínculo que constituye la causa fuente de la relación.
8.-Puesto que no se encuentra controvertido que el actor ha sufrido angustia y aflicciones íntimas constituti-
vas de una daño de índole moral que involucra la afectación psicológica temporaria invocada, corresponde
admitir el incremento del rubro daño moral .
VISTO Y CONSIDERANDO:
En la ciudad de Buenos Aires, el 10-11-2014, reunidos los integrantes de la Sala II a fin de considerar los
recursos deducidos en autos y para dictar sentencia definitiva en estas actuaciones, practicado el sorteo perti-
nente, proceden a expedirse en el orden de votación y de acuerdo con los fundamentos que se exponen a con-
tinuación.
Miguel Ángel Pirolo dijo:
La sentencia de primera instancia hizo lugar a las pretensiones salariales, indemnizatorias y sancionatorias
deducidas en el escrito inicial.
A fin de que sea revisada esa decisión por este Tribunal de Alzada, interpusieron sendos recursos de apela-
ción la parte actora y la parte demandada en los términos y con los alcances que explicitan en sus respectivas
expresiones de agravios (fs. 239/241 y fs. 243/244). A su vez, la representación y patrocinio letrado de la
parte actora y la representación y patrocinio letrado de la parte demandada cuestionan los honorarios regula-
dos en su favor por estimarlos reducidos (fs. 242 y fs. 244 pto. 5); en tanto, la parte demandada apela los ho-
norarios regulados a favor de la totalidad de los profesionales intervinientes por considerarlos altos (fs. 244
pto.5).
Al fundamentar el recurso la parte actora se agravia por el quantum que determinó la sentenciante de anterior
instancia como reparación del daño moral, y por la tasa de interés dispuesta en la sentencia de anterior instan-
cia.
Al fundamentar el recurso, la demandada se agravia por cuanto la sentenciante concluyó que, entre enero'08 y
mayo 2010, las partes estuvieron unidas por una relación de dependencia, soslayando -a su entender- la cir-
cunstancia de que las prestaciones en dicho período fueron discontinuas e irregulares, y que el actor facturó
montos "insignificantes" en contraprestación por tales servicios.
Sólo con el fin de adecuar el tratamiento de las cuestiones planteadas a un método expositivo que posibilite
un lógico desarrollo argumental, estimo conveniente analizar en primer término los agravios expresados por
la parte demandada.
Liminalmente, cabe destacar que llega sin cuestionar ante esta Alzada que, a partir del 4/5/10 y hasta la extin-
ción del contrato, entre las partes existió una vinculación de índole laboral.
Sentado lo expuesto, cabe dilucidar en esta Alzada, a tenor de los términos de los agravios deducidos por la
demandada, si -tal como aseveró el actor en el escrito inicial- la relación laboral comenzó con anterioridad a
la fecha en la cual fue registrado.
En atención a los términos en los cuales ha quedado trabada la litis, reconocido como está por la demandada
que el actor prestó servicios en su favor durante el período anterior a la registración, resta dilucidar si en ese
segmento temporal la vinculación era o no de índole laboral.
Al respecto, la sentenciante de anterior instancia, en base a la prueba testimonial producida en autos a pro-
puesta de la parte actora, concluyó que la relación laboral con el actor inició en enero de
2008. Señaló que "Resulta irrelevante la existencia de facturas acompañadas por el actor relevadas por el
contador.", y, agregó que ".El hecho que la remuneración recibiera la denominación de honorarios (sumas
percibidas en concepto de prestaciones) no pierde su carácter salarial si responde a prestaciones propias del
contrato de trabajo y en el supuesto de autos cabe concluir que la entrega de dicha documentación así como el
carácter autónomo del accionante constituyeron exigencias formales de la empleadora para eludir la aplica-
ción de las normas laborales". Agregó finalmente que ".No advierto que la demandada haya logrado aportar a
autos elemento válido que permita alterar los alcances de la presunción legal (art. 23 LCT y 377 CPCCN), lo
que permite tener por cierto que el actor se desempeñó para la accionada desde el mes de enero de 2008 y la
circunstancia que ingresara a laborar como Profesor y hubiera asumido con posterioridad otras tareas de ma-
yor responsabilidad como Coordinador Académico del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales depen-
dientes del
Departamento de Posgrado y después como Director del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales del De-
partamento de Posgrado, no permite segmentar el vínculo cuando ha quedado fehacientemente acreditado la
prestación personal de las labores para la accionada a cambio de una remuneración." (ver fs. 229).
La codemandada recurrente no cuestiona la conclusión reseñada precedentemente, y no efectúa una crítica
concreta y razonada de ésta, sino que se limita a expresar un disenso genérico con el análisis de la prueba que
efectuó la a quo, e insiste, dogmáticamente, en el carácter autónomo de la prestación de Anzit, a cuyo efecto
invoca la entrega de facturas por montos "insignificantes".
36
BOLETÍN 53 - SPEPM
Si bien la insuficiencia formal apuntada bastaría para desestimar la procedencia del agravio (conf.
art.116 LO), a mayor abundamiento, cabe señalar que los restantes argumentos expuestos por la recurrente no
logran enervar las restantes conclusiones a las que se arribó en la decisión de grado anterior porque, en defini-
tiva, no se esgrimen razones que desvirtúen la afirmación de la sentenciante de anterior instancia según la
cua/l /la0prueba testimonial revela y demuestra que las tareas que el actor ejecutó en favor de la codemanda-
da entre enero de 2008 y el 4/5/10 -fecha en la cual registró la relación laboral- son determinantes de la pre-
sunción del art. 23 de la LCT; y que, al no estar enervada dicha presunción, debe admitirse la configuración
de un contrato de trabajo.
En efecto, está reconocido por la demandada que Anzit prestó servicios en su favor y en el ámbito de un esta-
blecimiento a su cargo con anterioridad al 4/5/10; y, habida cuenta de la presunción que emana del art. 23 de
la LCT, correspondía a la entidad accionada enervar la presunción a través de la acreditación de que la pres-
tación tuvo por causa una locación de servicios o de obra (art. 377 PCCN); y, tal como concluyó la senten-
ciante de anterior instancia, no lo ha logrado dado que no ha arrimado a estos autos prueba alguna que acredi-
te el carácter "autónomo" o "empresario" de la labor que el actor desplegó en su favor en el ámbito de su es-
tablecimiento.
En efecto, la testigo Lahitou (fs. 152) dijo que ingresó a trabajar en marzo del 2007 para la demandada, y
señaló que el actor "primero era docente en la Universidad, después estuvo como coordinador de posgrado y
después Director de posgrado; pero omitió especificar las fechas en las cuales se desempeñó en cada uno de
los cargos en favor de la demandada. Sin perjuicio de ello, no se desprende de su declaración que los servi-
cios prestados por Anzit en favor de la demandada, en cualquiera de los cargos nombrados, revistieran carác-
ter autónomo o "empresario", por lo que su declaración corrobora la postura del actor en cuanto a que el
inicio de la relación laboral fue anterior al momento en que fue designado como Coordinador de posgrado, es
decir al 4/5/10, fecha en la cual la demandada reconoce haberlo registrado.
La testigo Barone (fs. 208) dijo que ingresó a trabajar para la demandada en el año 2007, y luego señaló que
conoció al actor en el 2009/2010, pero que desconocía cuándo había ingresado, sin dar explicación alguna
respecto de la prestación brindada por Anzit con anterioridad a su labor como Coordinador de posgrado, lo
cual resta todo valor probatorio a la declaración bajo análisis a los fines pretendidos (art. 90 LO).
Del análisis de los testimonios producidos a instancia de la parte demandada se desprende que no resultan
hábiles para acreditar la existencia de una prestación de servicios de índole "no laboral" durante el período
que va desde enero/08 hasta la efectiva registración de la relación laboral en 4/5/10, tal como afirmó la de-
mandada en su responde. Por el contrario, mediante el testimonio de Köhler, producido en autos a instancia
de la parte actora, se encuentra acreditado que el actor prestó servicios que hacían al objeto de la demandada;
y que sus tareas como docente se llevaron a cabo en el establecimiento explotado por ésta (ver fs. 153).
En resumen, la concordancia y uniformidad de los testimonios precedentemente reseñados (Lahitou propues-
to por la parte demandada y Köler propuesto por la parte actora) y la valoración conjunta de sus dichos a la
luz de las reglas de la sana crítica (conf. art. 386 C.P.C.C.N.y 90 L.O.), llevan a aceptar la evidencia que sur-
ge de sus declaraciones; y, ello, unido al reconocimiento que efectuó la demandada en su responde, permite
concluir que el actor prestó servicios en favor de la accionada durante enero 2008 y mayo 2010, -lo cual fue
reconocido por ésta- y en su beneficio, dentro del establecimiento a su cargo.
Esta última circunstancia, aún para la posición doctrinaria más restrictiva respecto del alcance que correspon-
de otorgar a la presunción del art. 23 de la L.C.T., implica la prueba directa de la subordinación de los servi-
cios pues, éstos, en definitiva, se llevaron a cabo en un ámbito sujeto a un poder jurídico de organización y de
dirección ajeno (conf. Justo López, "La presunción del contrato de trabajo. Art. 23 LCT" en L.T.XXIX, pág.
481).
De los elementos de juicio antes reseñados se desprende inequívocamente que la prestación de Anzit, con
anterioridad a la fecha de su efectivo registro, constituyó uno de los medios personales que la accionada or-
ganiza y dirige en el marco de la actividad que se desarrolla dentro del establecimiento a su cargo (arg. art. 5
LCT). Por otra parte, observo que, pese al esfuerzo argumental de la quejosa -referido a un supuesto desem-
peño independiente y autónomo del accionante-, no ha logrado acreditar fehacientemente tal circunstancia
(conf. art. 377 CPCCN). En efecto, no se produjo prueba alguna que llegue a evidenciar que Anzit contara
con una auto-organización económica que permita calificarlo como un empresario de los servicios que prestó
antes del 4/5/10 en el ámbito del establecimiento en el que trabajó para la de mandada. No se ha demostrado
que los servicios llevados a cabo por el actor en su calidad de docente en la institución demandada formaran
parte de una prestación que se brindara indiscriminadamente a terceros, ni que el actor haya asumido riesgo o
carga económica alguna inherente a la actividad que desplegó en dicho establecimiento.
Como es sabido, la asunción de riesgos por parte de quien presta un servicio es definitoria de una actividad
por cuenta propia; y, por el contrario, la ajenidad en los riesgos de quien ejecuta una determinada tareas es
una nota definitoria de una relación subordinada. Si bien se adujo en el responde que el actor habría desarro-
llado tareas por su propia cuenta y riesgo, no se acreditó en autos que Anzit auto organizara su actividad den-
tro del establecimiento de la accionada ni que se encontrara unido a ella por algún vínculo de naturaleza ex-
tra-laboral, por lo que es obvio que la mera afirmación de la codemandada carece de aptitud para desplazar la
operatividad de las normas de orden público que rigen el contrato de trabajo. En consecuencia, en el caso no
cabe sino concluir que la prestación de Anzit, tuvo por causa la existencia de un contrato de trabajo y que,
efectivamente, se inició en enero de 2008 (conf. art.21, 23, 25 y 26 LCT).
La circunstancia de que se haya instrumentado el pago de la retribución durante dicho período anterior a su
registración a través de recibos o facturas emitidas por el actor, no permite modificarla conclusión antedicha,
37
BOLETÍN 53 - SPEPM
porque la modalidad implementada por la empleadora para el pago del salario no incide en la determinación
de la naturaleza del vínculo que constituye la causa fuente de la relación.
Por otra parte, encontrándose acreditado mediante la prueba testimonial analizada precedentemente que el
actor comenzó a prestar servicios para la demandada con anterioridad a la fecha registrada por ésta, tal cir-
cunstancia lleva a concluir que la documentación presentada por la accionada contiene datos falsos sobre la
fecha de ingreso; y que, por lo tanto, tales instrumentos carecen de toda eficacia probatoria. En tales condi-
ciones, es evidente que la accionada no ha llevado debido registro de la relación habida con la actora (conf.
arts. 52 LCT y 7 y subs de la ley 24.013), pues ha omitido registrar la correcta fecha de ingreso de Anzit. Tal
circunstancia, indudablemente, genera la presunción del art. 55 de la LCT en favor de la fecha de ingreso
invocada en el escrito inicial. En función de los elementos testimoniales reseñados (valorados conf. arts. 386
CPCCN y 90 LO) y habida cuenta de la presunción derivada del art. 55 de la LCT, dada la ausencia de toda
prueba en contrario, cabe tener por acreditado que el vínculo que unió a la accionante con la demandada se
inició en enero'08.
En consecuencia, propongo confirmar la sentencia de grado anterior en cuanto concluyó que está acreditada
la existencia del contrato de trabajo invocado en la demanda.
Previo al tratamiento del recurso deducido por la parte actora a fs. 239/241, cabe aclarar que, del texto conte-
nido en dicha presentación se desprende que la fs. 240 y vta., es una transcripción y/o repetición de las mani-
festaciones vertidas a fs.239 vta.
Se agravia la parte actora por el quantum que determinó la sentenciante de anterior instancia en concepto de
indemnización del daño moral.
Liminarmente, cabe destacar que llega firme a esta Alzada la condena al pago de dicha reparación, por lo que
no corresponde analizar la pertinencia del acogimiento de dicho reclamo.
En tales condiciones, no se encuentra controvertido que el reclamante ha sufrido angustia y aflicciones ínti-
mas constitutivas de un daño de índole "moral" que involucra la afectación psicológica temporaria invocada y
que debe ser reparado. Desde esta perspectiva, y habida cuenta que no es sencillo mensurar en dinero la ex-
tensión e intensidad de una afectación de índole moral y su repercusión psicológica; teniendo en considera-
ción, además, las particulares circunstancias que rodearon al presente caso y las pautas que usualmente utiliza
esta Sala, entiendo prudencial graduar el monto de la indemnización por daño moral en un monto que guarde
cierta correlación con el contenido económico patrimonial de este pleito, por lo cual propicio elevar este re-
sarcimiento a la suma de $ 66.000.- en concepto de reparación del daño moral.
Se agravia la parte actora por la tasa de interés dispuesta en la sentencia de anterior instancia dado que la
sentenciante dispuso la aplicación del Acta 2357/02, la cual considera exigüa.
Dado que por Acta Nro.2601 de fecha 21.5.2014 esta Cámara recomendó la aplicación de la tasa nominal
anual para préstamos personales de libre destino para el plazo de 49 a 60 meses que utiliza el Banco Nación,
desde que cada importe se haya hecho exigible hasta su efectivo pago; en atención a los términos del agravio,
considero que corresponde modificar la sentencia de anterior instancia en el punto y establecer que se debe
aplicar dicha tasa de interés sobre el monto diferido a condena.
De acuerdo con lo que llevo dicho corresponde elevar el monto diferido a condena a la suma de $
377.531,32 ($ 336.531,32 monto sentencia anterior instancia - $ 25.000 + $ 66.000), con más los intereses
dispuestos en el acta 2601 del 21/5/2014 de la CNAT.
Por otra parte y de acuerdo con el resultado que se ha dejado propuesto para resolver las apelaciones, estimo
que las costas de alzada deben ser impuestas a cargo de la demandada vencida en lo principal (art.68
CPCCN).
En atención al mérito y extensión de la labor desarrollada durante el trámite en primera instancia, al valor
económico del litigio y a las pautas que emergen del art.6 y subs. de la ley 21.839, de la ley
24.432, del art. 38 de la L.O. y del dec. 16.638/57, considero que los honorarios correspondientes a la repre-
sentación y patrocinio letrado de la parte actora, a la representación y patrocinio letrado de la demandada y al
perito contador resultan equitativos, por lo que corresponde confirmarlos.
A su vez y con arreglo a lo establecido en el art.14 de la ley 21.839, habida cuenta del mérito y extensión de
labor desarrollada en esta instancia por la representación y patrocinio letrado de la parte actora y de la parte
demandada, propongo que se regulen los honorarios por esas actuaciones en el 28% y 25%, respectivamente,
de lo que corresponde, a cada una de ellas, por la totalidad de lo actuado en la instancia anterior.
El Dr.Miguel Ángel Maza dijo:
Que adhiere a las conclusiones del voto de Miguel Ángel Pirolo, por análogos fundamentos.
Por lo que resulta del acuerdo que antecede (art. 125 de la ley 18.345), el Tribunal RESUELVE: 1)
Modificar la sentencia de anterior instancia, y elevar el monto diferido a condena a la suma de PESOS
TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS TREINTA Y UNO CON TREINTA Y DOS
CENTAVOS ($ 377.531,32) y establecer que dicho monto llevará los intereses dispuestos por el acta
2601/14; 2) Imponer las costas de la Alzada, a cargo de la demandada; 3) Confirmar los honorarios regulados
por las tareas realizadas en la anterior instancia; 4) Regular los emolumentos de la representación y patrocinio
letrado de la parte actora y de la representación y patrocinio letrado de la parte demandada, por los trabajos
realizados en esta Alzada, en el 28% y 25%, respectivamente, de lo que corresponde, a cada una de ellas, por
la totalidad de lo actuado en la instancia anterior. 5) Hágase saber a los interesados lo dispuesto por el art. 1º
de la ley 26856 y por la Acordada de la CSJN Nº 15/2013, a sus efectos.
38
BOLETÍN 53 - SPEPM
En concreto, tras hacer un seguimiento a 11.740 estudiantes de todo Estados Unidos, observaron que los ni-
ños que consumían habitualmente comida basura en quinto de primaria –con diez u once años–, tres cursos
después sacaban unas notas en lectura, matemáticas y ciencias cerca de los 20% peores que sus compañeros
mejor alimentados. Además, al analizar los datos, los expertos descubrieron que los alumnos que incluían
moderadamente la comida rápida en su dieta –entre una y tres veces a la semana– solo flojeaban con respecto
a los niños que no la probaban en una materia: las matemáticas.
La posible explicación es que ese tipo de alimentación es pobre en nutrientes como el hierro, que ayuda al
desarrollo cognitivo, e incorpora demasiadas grasas y azúcar, las cualesafectan negativamente a la memoria y
la facultad de aprendizaje.
CIUDAD DEL VATICANO, 06 de febrero de 2015 (Zenit.org) - El santo padre Francisco, ayer en el Vati-
cano después de hablar con niños de diversos países en el marco de la iniciativa 'Scholas', indicó la necesidad
de recomponer el pacto educativo entre instituciones, familia y escuela. Criticó la tendencia hodierna de en-
tender la educación sólo como una transmisión de conocimientos y delegarla de manera prioritaria a los do-
centes. Adviritió también de los riesgos que corre una iniciativa como 'Scholas' e invitó a vigilar y trabajar,
"para que esta chispa que nació siga extendiéndose en un fuego que ayude a reconstruir y armonizar el pacto
educativo‖.
―Me preocupa mucho lograr armonías. Que no es simplemente lograr compromisos, arreglos o entendimien-
tos parciales. Armonía es crear entendimientos entre diferencias‖, indico el papa Francisco y añadió que es
necesario ―valorar las diferencias y dejar que se armonicen y no se fragmenten‖.
El Papa constató que la educación está desarmonizada. "Yo pensaba que era solamente en algunos países de
América Latina, pero es en el mundo que el pacto educativo se ha roto‖. Y precisó que el ―pacto educativo se
da entre la familia, la escuela y la cultura‖.
39
BOLETÍN 53 - SPEPM
Porque indicó que hoy en día, ―tanto la sociedad como la familia, e instituciones diversas delegan la educa-
ción a los agentes educativos, a los docentes que generalmente mal pagados tienen que llevar en sus espaldas
esta responsabilidad".
Y si no tienen éxito se les recrimina, pero nadie recrimina a las diversas instituciones que han claudicado del
pacto educativo‖. Por eso quiso ―rendir homenaje a la profesionalidad de los docentes porque se han encon-
trado con esta 'papa caliente' en la mano y se han animado a seguir adelante‖.
Explicó así que su apoyo a la iniciativa de 'Scholas' es porque ―quiere en alguna manera reintegrar el esfuerzo
del todo, con la educación; quiere rehacer armónicamente el pacto educativo. Porque solamente así, si todos
los responsables de la educación de nuestros chicos y jóvenes nos armonizamos, podrá cambiar la educa-
ción‖.
Una educación que debe apuntar más allá, dijo, armonizándola ―en la persona del chico, del muchacho, del
educando‖, porque educación ―no es solamente dar información, el mensaje de la cabeza, no basta‖.
Se vuelve necesario, añadió el Santo Padre, ―armonizar el lenguaje de la cabeza con el del corazón y el de las
manos‖. De tal manera que ―una persona, un chico y un muchacho piense lo que siente y lo que hace; sienta
lo que piensa y lo que hace; haga lo que siente y lo que piensa. Esa armonía es universal, de manera que el
pacto educativo lo asumimos todos. Y así sacamos de esta crisis, la civilización que nos toca vivir, y damos
un paso que la misma civilización nos exige‖.
Invitó por ello a cada institución que integra a Scholas, a ―buscar en su tradición histórica y cultural, los ele-
mentos fundacionales‖. Así, ―la cultura italiana por ejemplo no puede renegar a Dante como fundacional, la
cultura argentina --que es la que conozco-- no puede renegar de Martín Fierro, nuestro poema fundacional‖,
indicó. Porque se trata de ―recuperar cada uno de los pueblos lo que es nuestro, para compartirlo con los de-
más y armonizarlo‖.
Hacia el término de sus palabras improvisadas, recordó que el Libro de la Sabiduría indica que Dios jugaba, e
invitó a ―redescubrir el juego como camino y expresión educativa‖. Porque ―la educación no es meramente
información‖. Por lo tanto la creatividad en el juego, esa "dimensión lúdica‖ debe ayudarnos a crecer ―en la
creatividad y el el trabajo en conjunto‖.
Finalmente invitó a ―educar en la belleza, porque armonía dice belleza y no podemos lograr la armonía del
sistema educativo si no tenemos esa percepción de la belleza‖.
Advirtió entretanto a los dirigentes de Scholas que ―toda obra que comienza es tentada de frenarse, de co-
rromperse, de desviarse. Por ello es necesario el trabajo conjunto y la vigilancia de todos. Para que esta chis-
pa que nació siga extendiéndose en un fuego que ayude a reconstruir y armonizar el pacto educativo‖.
Y concluyó: ―Les agradezco lo que hacen por los chicos, porque decir chicos es decir futuro. Les agradezco‖.
40