Proyecto Integrador Probatorio Final
Proyecto Integrador Probatorio Final
Proyecto Integrador Probatorio Final
PROYECTO INTEGRADOR
PROBATORIO
DRA. DIEGO ALBERTO GORDILLO MOLANO
INTEGRANTE:
DALIA TATIANA RAMÍREZ LAVERDE – CÓDIGO: 1022393957
1. En la ciudad de Puerto López (Meta), los hermanos JACINTA, ENRIQUETA, DELIA Y CARLOTA
LARROTA RUEDA, suscribieron un contrato de compraventa con los esposos CELEDONIO
FRÍAS PERDIGÓN y CENAIDA PARDO DE FRÍAS, respecto de la finca denominada Las
Camelias, ubicada en la Vereda Las Angustias del Municipio de Puerto Gaitán (Meta).
2. El contrato se suscribió el día 10 de Enero de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C., entre las
hermanas LARROTA como compradoras y los esposos FRÍAS PARDO como vendedores, por
la suma de $ 1.800´000.000.oo M/Cte. pagaderos de la siguiente manera, así:
2.1. A la firma del contrato la suma de $400´000.000.oo en cheque de gerencia del Banco de
Colombia sucursal Usaquén de Bogotá, así como la entrega de un apartamento ubicado en
la ciudad de Cartagena, Barrio El Laguito por la suma de $600´000.000.oo.
2.2. El saldo vale decir la suma $800´000. 000.oo en cheque y/o efectivo a la hora de las 10
A.M. del día 11 de marzo de 2019 en la Notaría 77del Círculo de Bogotá, lugar donde se
suscribieron las respectivas escrituras públicas de la finca y el apartamento.
2. Identificar el
o los problema(s) ¿Posibilidad de declarar la nulidad del contrato de compraventa por
jurídico(s) que actuación de mala fe por parte de las hermanas LARROTA?
involucre el caso. ¿Indemnización moratoria por parte de las hermanas LARROTA?
¿Actuación de mala fe por parte de las hermanas LARROTA?
CODIGO DE COMERCIO
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por
un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para
que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera
de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado
estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.
SENTENCIAS
STC7636 – 2017
En los contratos bilaterales en que las recíprocas obligaciones deben
efectuarse sucesivamente, esto es, primero las de uno de los
contratantes y luego las del otro, el que no recibe el pago que debía
hacérsele previamente sólo puede demandar el cumplimiento
dentro del contrato si él cumplió o se allanó a cumplir conforme a lo
pactado, pero puede demandar la resolución si no ha cumplido ni
se allana a hacerlo con fundamento en que la otra parte incumplió
con anterioridad”. Sin embargo, si las obligaciones son simultáneas,
“el contratante cumplido o que se allana a cumplir con las suyas,
queda en libertad de ejercer, o la acción de cumplimiento o la
acción resolutoria si fuere el caso.
SC1662-2019
La CSJ dejó claro que, cuando las dos partes de un contrato de
promesa de compraventa sobre inmuebles incumplen su obligación
de celebrar el contrato prometido, cualquiera de las partes puede
solicitar la resolución del mismo basándose en el incumplimiento de
su contraparte.
Lo anterior hace más sencilla la labor probatoria del demandante en
cuanto debe probar aspectos objetivos (incumplimiento del
contrato) y no el elemento subjetivo propio del mutuo disenso tácito.
En todo caso, en estos eventos, por haberse presentado también un
incumplimiento por parte de quien solicita la resolución, no habrá
lugar al pago de la indemnización de perjuicios que se pueda
derivar del incumplimiento ni al pago de las penalidades pactadas.
Por otra parte, es pertinente advertir que, como en toda resolución
contractual, habrá lugar a las restituciones mutuas establecidas en la
ley.
4. Soluciones El contrato es un acuerdo entre las partes donde el vendedor le hace una
Factibles del oferta al comprador donde el mismo acepta la oferta con la obligación o
Caso. el compromiso de un pago por esta. El contrato es un fenómeno que
ocurre dentro de un espacio y un tiempo determinado, por lo que, da a
nacer su nacimiento y su cumplimiento o ejecución. Cuando se incumple
alguna de las obligaciones por las partes del contrato pueden aparecer
varios recursos o posibilidades para frenar o terminar el contrato. Uno de
ellos es la nulidad, entendido como el remedio aplicable al negocio jurídico
cuando padece una patología de nacimiento. Llevado lo anterior al
contexto del proceso judicial, puede comprenderse que mientras el
contrato no sea declarado judicialmente nulo sigue desplegando todos sus
efectos a lo largo del tiempo, de tal manera que las relaciones jurídicas
creadas, modificadas o extinguidas bajo su amparo se van ejerciendo
hasta tanto no se emita la decisión judicial que le reste todos o alguno de
sus efectos La pretensión de nulidad tiene como propósito obtener la
obstrucción y cancelación del mismo por no haber cumplido con las
obgaciones pactadas y concurrir a la mala fe por parte de alguna de las
partes del contrato. Ya que se debe verificar la ocurrencia de una causal
de nulidad absoluta o relativa, es decir que se encamina a desdibujar los
efectos que desplegó el contrato mientras fue válido, por lo que su
naturaleza jurídica es constitutiva, dado que, de prosperar, resolvería
mediante sentencia la relación obligacional. El artículo 1946 del Código
Civil establece que el contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión
enorme, entendiéndose por Rescindir dejar sin efecto un negocio jurídico,
contrato etc., o también conocida como la nulidad. Y en segunda medida
la lesión enorme se analiza bajo los parámetros del artículo 1947 del Código
civil, donde El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es
inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a
su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se refiere al
tiempo del contrato. Es notorio en el caso en concreto que se causó lesión
enorme al comprador del bien, señalando que la prueba estaría a su
cargo. Ya que según ARTICULO 1740. . Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato según su especie y la calidad o estado de las partes,La
nulidad puede ser absoluta o relativa. Posiblemente la solución del caso
será obtener la restitución del inmueble por incumplimiento del contrato y
la nulidad de todo lo actuado ya que se actuo de mala fe por las
hermanas LARROTA.
5. Argumentos Se invocan los artículos 1740-1741 Un contrato civil o comercial,
Jurídicos. puede adolecer de alguna causa de nulidad, evento en el cual la
parte interesada puede exigir la declaratoria de nulidad del
contrato, art 1740 codigo civil “ Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del
mismo acto o contrato según su especie y la calidad o estado de las
partes” Un contrato está viciado de nulidad cuando faltan los
requisitos que la ley exige para su validez, los cuales anteriormente se
enumeraron y la declaratoria de nulidad es la sanción que se imputa
por omitir dichos requisitos. Ya que el contrato esta viciado por la
mala fé de las hermanas LARROTA al dar un titulo valor nulo. El
Código Civil en su ARTICULO 1946. Dado que el contrato de
compraventa podrá rescindirse por lesión enorme, así podrá quedar
sin efectos jurídicos y hacer nulidad del contrato. En cuanto al
artículo 1871, se puede decir que se estuvo inicialmente frente a la
figura de venta de cosa ajena, de conformidad con que al
momento de la venta del bien figuraba un proceso de
reivindicación, es decir se discutía la calidad de derecho o de titular
sobre el bien, el cual al final fue resuelto a nombre de la entidad que
se le reivindico.
Se puede evidenciar que hubo título traslaticio del Dominio pero no
se pasó a ser dueño, pues esta calidad solo se logra con la entrega
de la cosa y en el caso de la venta de bien ajeno se ratifica con la
decisión del dueño Legítimo dueño, en consecuencia, se verifican
vicios que permiten rescindir el contrato.”.