Proyecto Integrador Probatorio Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

PROYECTO INTEGRADOR
PROBATORIO
DRA. DIEGO ALBERTO GORDILLO MOLANO

INTEGRANTE:
DALIA TATIANA RAMÍREZ LAVERDE – CÓDIGO: 1022393957

FORMULACIÓN DEL CASO:


ÁREA DE PROCESALES
CASO DEL ÁREA

1. En la ciudad de Puerto López (Meta), los hermanos JACINTA, ENRIQUETA, DELIA Y CARLOTA
LARROTA RUEDA, suscribieron un contrato de compraventa con los esposos CELEDONIO
FRÍAS PERDIGÓN y CENAIDA PARDO DE FRÍAS, respecto de la finca denominada Las
Camelias, ubicada en la Vereda Las Angustias del Municipio de Puerto Gaitán (Meta).
2. El contrato se suscribió el día 10 de Enero de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C., entre las
hermanas LARROTA como compradoras y los esposos FRÍAS PARDO como vendedores, por
la suma de $ 1.800´000.000.oo M/Cte. pagaderos de la siguiente manera, así:

2.1. A la firma del contrato la suma de $400´000.000.oo en cheque de gerencia del Banco de
Colombia sucursal Usaquén de Bogotá, así como la entrega de un apartamento ubicado en
la ciudad de Cartagena, Barrio El Laguito por la suma de $600´000.000.oo.

2.2. El saldo vale decir la suma $800´000. 000.oo en cheque y/o efectivo a la hora de las 10
A.M. del día 11 de marzo de 2019 en la Notaría 77del Círculo de Bogotá, lugar donde se
suscribieron las respectivas escrituras públicas de la finca y el apartamento.

3. En la fecha de suscripción de la escrituras los compradores solo entregaron a los


vendedores la suma de $440´000.000.oo en efectivo y por el saldo, esto es la suma de
$360´000.000.oo las partes acordaron pagar con tres (3) cheques personales de las
compradoras JACINTA Y DELIA, por la suma de $120´000.000.oo cada uno del Banco de
Colombia, Sucursal Usaquén de Bogotá y pagaderos cada dos meses contados a partir del
11 de Mayo de 2019 y así sucesivamente, en favor de los vendedores.
4. Las escrituras se realizaron y se registraron así como la entrega de los bienes, finca y
apartamento a entera satisfacción.
5. Los cheques fueron firmados únicamente por las compradoras JACINTA Y DELIA, pero la
compra se hizo en cuotas partes iguales de todas las compradoras.
6. De los tres cheques girados solo fue pagado el primero, esto es el girado para el 11 de
Mayo de 2019, los otros dos salieron impagados por la causal de fondos insuficientes y se
protestaron en oportunidad.
7. Las partes residen en la ciudad de Puerto López y el contrato se realizó en la misma ciudad.
8. Los esposos CELEDONIO Y CENAIDA, le han conferido poder a usted como excelente
abogado procesalista para que inicie las acciones que en Derecho corresponde
tendientes a recuperar las obligaciones incumplidas por las compradoras.
PREGUNTA ORIENTADORA DEL CURSO:
 ¿cuáles son las acciones en derecho que corresponden a recuperar las obligaciones
incumplidas por las compradoras?

1. Determinar  En la ciudad de Bogotá se suscribió un contrato de compraventa el


los hechos de Enero de 2019, entre los hermanos LARROTA y los compradores los
relevantes. esposos FRIAS PARDO como vendedores. Por la suma de
1.800.000.000.00 M/Cte por una finca denominada LAS CAMELIAS.
 Llegaron a un acuerdo donde se pagaría de la siguiente forma: A la
firma del contrato la suma de $400´000.000.oo en cheque de
gerencia del Banco de Colombia sucursal Usaquén de Bogotá, así
como la entrega de un apartamento ubicado en la ciudad de
Cartagena, Barrio El Laguito por la suma de $600´000.000.oo.
 A la fecha de suscripción de las escrituras los compradores solo
entregaron a los vendedores la suma de $440´000. 000.oo en
efectivo y por el saldo, esto es la suma de $360´000. 000.oo las partes
acordaron pagar con tres (3) cheques personales de las
compradoras JACINTA Y DELIA, por la suma de $120´000. 000.oo
cada uno del Banco de Colombia, Sucursal Usaquén de Bogotá y
pagaderos cada dos meses contados a partir del 11 de mayo de
2019 y así sucesivamente, en favor de los vendedores.
 De los tres cheques girados solo fue pagado el primero, esto es el
girado para el 11 de Mayo de 2019, los otros dos salieron impagados
por la causal de fondos insuficientes y se protestaron en oportunidad.
 Los cheques fueron firmados únicamente por las compradoras
JACINTA Y DELIA, pero la compra se hizo en cuotas partes iguales de
todas las compradoras.

2. Identificar el
o los problema(s)  ¿Posibilidad de declarar la nulidad del contrato de compraventa por
jurídico(s) que actuación de mala fe por parte de las hermanas LARROTA?
involucre el caso.  ¿Indemnización moratoria por parte de las hermanas LARROTA?
 ¿Actuación de mala fe por parte de las hermanas LARROTA?

3. Ubicar el  CODIGO CIVIL: ARTICULOS -1546-669-768-769-1932-1849-1879-1928-


Marco Legal que 1930-1932-1933-
sustenta el caso,  CODIGO DE COMERCIO ARTICULOS: 864-870-871-621-622-624-627-
explicando por  CODIGO GENERAL DEL PROCESO 374-375-
qué acude al  CONSTITUCIÓN POLITICA ARTICULO 13
dicho marco  JURISPRUDENCIA:
legal. *SENTENCIA STC7636 – 2017
(Constitución *C1662-2019 del 5 de julio de 2019
Política, tratados *SENTENCIA T 250 / 14
internacionales, * SENTENCIA 22307 /29 DE AGOSTO DE 2012
jurisprudencia * SENTENCIA:CE SIII E 46112 DE 2013
internacional, *SENTENCIA DEL 19 DE ABRIL DE 2001, EXPEDIENTE 13.411, M.P. MARÍA
jurisprudencia ELENA GIRALDO GÓMEZ
nacional, leyes,
decretos, la
costumbre, la
doctrina y las
fuentes
materiales del
derecho)

3. Subsumir la CODIGO CIVIL:


relación
fáctica en el ARTICULO 768 BUENA FE EN LAPOSESION: La buena fe es la
Marco Legal. conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos exentos de fraudes y de todo otro vicio. Así, en los títulos
traslaticios de dominio, la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla y de no
haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato. Un justo error
en materia de hecho, no se opone a la buena fe. Pero el error, en
materia de derecho, constituye una presunción de mala fe, que no
admite prueba en contrario.

ARTICULO 769. <PRESUNCIÓN DE BUENA FE>. La buena fe se presume,


excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria
En todos los otros, la mala fe deberá probarse.

ARTICULO 669. <CONCEPTO DE DOMINIO>. <Aparte tachado


INEXEQUIBLE> El dominio que se llama también propiedad es el
derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda
propiedad.

ARTICULO 1546. <CONDICION RESOLUTORIA TACITA>. En los contratos


bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la
resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de
perjuicios.

ARTICULO 1849. <CONCEPTO DE COMPRAVENTA>. La compraventa es


un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la
otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

ARTICULO 1879. <VENTA A PRUEBA>. Si se estipula que se vende a


prueba, se entiende no haber contrato mientras el comprador no
declara que le agrada la cosa de que se trata, y la pérdida,
deterioro o mejora pertenece entretanto al vendedor.
Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a prueba
la venta de todas las cosas que se acostumbra vender de ese modo.
ARTICULO 1928. <OBLIGACION DEL COMPRADOR>. La principal
obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.

ARTICULO 1930. <MORA EN EL PAGO DEL PRECIO>. Si el comprador


estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo
dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la
resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.

ARTICULO 1932. <EFECTOS DE LA RESOLUCION POR NO PAGO>. La


resolución de la venta por no haberse pagado el precio dará
derecho al vendedor para retener las arras, o exigirlas dobladas, y
además para que se le restituyan los frutos, ya en su totalidad si
ninguna parte del precio se le hubiere pagado, ya en la proporción
que corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada.
El comprador, a su vez, tendrá derecho para que se le restituya la
parte que hubiere pagado del precio. Para el abono de las
expensas al comprador, y de los deterioros al vendedor, se
considerará al primero como poseedor de mala fe, a menos que
pruebe haber sufrido en su fortuna, y sin culpa de su parte,
menoscabos tan grandes que le hayan hecho imposible cumplir lo
pactado.

ARTICULO 1933. <EFECTOS DE LA RESOLUCION FRENTE A TERCEROS


POSEEDORES>. La resolución por no haberse pagado el precio, no da
derecho al vendedor contra terceros poseedores, sino en
conformidad a los artículos 1547 y 1548

CODIGO DE COMERCIO

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo


dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán
llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por
un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será


el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá
elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título
señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando
el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la
acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán


como tales la fecha y el lugar de su entrega.

ARTÍCULO 622. <LLENO DE ESPACIOS EN BLANCO Y TÍTULOS EN BLANCO -


VALIDEZ>. Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor
legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los
haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que
en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para
que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera
de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado
estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un


tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho
tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo
con las autorizaciones dadas.

ARTÍCULO 624. <DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR>. El ejercicio del derecho


consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es
pagado, deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea
parcial o sólo de los derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor
anotará el pago parcial en el título y extenderá por separado el recibo
correspondiente. En caso de pago parcial el título conservará su eficacia
por la parte no pagada.

ARTÍCULO 627. <OBLIGATORIEDAD AUTÓNOMA DE TODO SUSCRIPTOR DE UN


TÍTULO- VALOR>. Todo suscriptor de un título-valor se obligará
autónomamente. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno
o algunos de los signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.

ARTÍCULO 864. <DEFINICIÓN DE CONTRATO>. El contrato es un acuerdo de


dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación
jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá
celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en
que éste reciba la aceptación de la propuesta.

Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el


destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados por los
artículos 850 y 851.

ARTÍCULO 870. <RESOLUCIÓN O TERMINACIÓN POR MORA>. En los contratos


bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la otra pedir su
resolución o terminación, con indemnización de perjuicios compensatorios,
o hacer efectiva la obligación, con indemnización de los perjuicios
moratorios.

ARTÍCULO 871. <PRINCIPIO DE BUENA FE>. Los contratos deberán celebrarse


y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a lo
pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la
naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural.

CODIO GENERAL DEL PROCESO:

ARTÍCULO 374: RESOLUCIÓN DE COMPRAVENTA: Cuando en la


demanda se solicite la resolución del contrato de compraventa en
virtud de la estipulación consagrada en el artículo 1937 del Código
Civil, el juez dictará sentencia que declare extinguida la obligación
que dio origen al proceso, siempre que el demandado consigne el
precio dentro del término señalado en dicho precepto.

La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado


código, cuando el comprador o la persona a quien este hubiere
enajenado la cosa, se allane a mejorar la compra en los mismos
términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor
valor dentro del término para contestar la demanda.

 CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 13:


Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan

SENTENCIAS

STC7636 – 2017
En los contratos bilaterales en que las recíprocas obligaciones deben
efectuarse sucesivamente, esto es, primero las de uno de los
contratantes y luego las del otro, el que no recibe el pago que debía
hacérsele previamente sólo puede demandar el cumplimiento
dentro del contrato si él cumplió o se allanó a cumplir conforme a lo
pactado, pero puede demandar la resolución si no ha cumplido ni
se allana a hacerlo con fundamento en que la otra parte incumplió
con anterioridad”. Sin embargo, si las obligaciones son simultáneas,
“el contratante cumplido o que se allana a cumplir con las suyas,
queda en libertad de ejercer, o la acción de cumplimiento o la
acción resolutoria si fuere el caso.

SC1662-2019
La CSJ dejó claro que, cuando las dos partes de un contrato de
promesa de compraventa sobre inmuebles incumplen su obligación
de celebrar el contrato prometido, cualquiera de las partes puede
solicitar la resolución del mismo basándose en el incumplimiento de
su contraparte.
Lo anterior hace más sencilla la labor probatoria del demandante en
cuanto debe probar aspectos objetivos (incumplimiento del
contrato) y no el elemento subjetivo propio del mutuo disenso tácito.
En todo caso, en estos eventos, por haberse presentado también un
incumplimiento por parte de quien solicita la resolución, no habrá
lugar al pago de la indemnización de perjuicios que se pueda
derivar del incumplimiento ni al pago de las penalidades pactadas.
Por otra parte, es pertinente advertir que, como en toda resolución
contractual, habrá lugar a las restituciones mutuas establecidas en la
ley.

4. Soluciones El contrato es un acuerdo entre las partes donde el vendedor le hace una
Factibles del oferta al comprador donde el mismo acepta la oferta con la obligación o
Caso. el compromiso de un pago por esta. El contrato es un fenómeno que
ocurre dentro de un espacio y un tiempo determinado, por lo que, da a
nacer su nacimiento y su cumplimiento o ejecución. Cuando se incumple
alguna de las obligaciones por las partes del contrato pueden aparecer
varios recursos o posibilidades para frenar o terminar el contrato. Uno de
ellos es la nulidad, entendido como el remedio aplicable al negocio jurídico
cuando padece una patología de nacimiento. Llevado lo anterior al
contexto del proceso judicial, puede comprenderse que mientras el
contrato no sea declarado judicialmente nulo sigue desplegando todos sus
efectos a lo largo del tiempo, de tal manera que las relaciones jurídicas
creadas, modificadas o extinguidas bajo su amparo se van ejerciendo
hasta tanto no se emita la decisión judicial que le reste todos o alguno de
sus efectos La pretensión de nulidad tiene como propósito obtener la
obstrucción y cancelación del mismo por no haber cumplido con las
obgaciones pactadas y concurrir a la mala fe por parte de alguna de las
partes del contrato. Ya que se debe verificar la ocurrencia de una causal
de nulidad absoluta o relativa, es decir que se encamina a desdibujar los
efectos que desplegó el contrato mientras fue válido, por lo que su
naturaleza jurídica es constitutiva, dado que, de prosperar, resolvería
mediante sentencia la relación obligacional. El artículo 1946 del Código
Civil establece que el contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión
enorme, entendiéndose por Rescindir dejar sin efecto un negocio jurídico,
contrato etc., o también conocida como la nulidad. Y en segunda medida
la lesión enorme se analiza bajo los parámetros del artículo 1947 del Código
civil, donde El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es
inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a
su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se refiere al
tiempo del contrato. Es notorio en el caso en concreto que se causó lesión
enorme al comprador del bien, señalando que la prueba estaría a su
cargo. Ya que según ARTICULO 1740. . Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato según su especie y la calidad o estado de las partes,La
nulidad puede ser absoluta o relativa. Posiblemente la solución del caso
será obtener la restitución del inmueble por incumplimiento del contrato y
la nulidad de todo lo actuado ya que se actuo de mala fe por las
hermanas LARROTA.


5. Argumentos  Se invocan los artículos 1740-1741 Un contrato civil o comercial,
Jurídicos. puede adolecer de alguna causa de nulidad, evento en el cual la
parte interesada puede exigir la declaratoria de nulidad del
contrato, art 1740 codigo civil “ Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del
mismo acto o contrato según su especie y la calidad o estado de las
partes” Un contrato está viciado de nulidad cuando faltan los
requisitos que la ley exige para su validez, los cuales anteriormente se
enumeraron y la declaratoria de nulidad es la sanción que se imputa
por omitir dichos requisitos. Ya que el contrato esta viciado por la
mala fé de las hermanas LARROTA al dar un titulo valor nulo. El
Código Civil en su ARTICULO 1946. Dado que el contrato de
compraventa podrá rescindirse por lesión enorme, así podrá quedar
sin efectos jurídicos y hacer nulidad del contrato. En cuanto al
artículo 1871, se puede decir que se estuvo inicialmente frente a la
figura de venta de cosa ajena, de conformidad con que al
momento de la venta del bien figuraba un proceso de
reivindicación, es decir se discutía la calidad de derecho o de titular
sobre el bien, el cual al final fue resuelto a nombre de la entidad que
se le reivindico.
Se puede evidenciar que hubo título traslaticio del Dominio pero no
se pasó a ser dueño, pues esta calidad solo se logra con la entrega
de la cosa y en el caso de la venta de bien ajeno se ratifica con la
decisión del dueño Legítimo dueño, en consecuencia, se verifican
vicios que permiten rescindir el contrato.”.

FECHA ENTREGA 25 de mayo de 2020


DEL CASO :

También podría gustarte