Libro de Analisis - 2013 (Corregido)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

CAPITULO I

MARCO NORMATIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. ASPECTOS LEGALES SOBRE LA PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El Art. 175 de la Ley General de Sociedades, indica que el Directorio debe proporcionar a los
accionistas y al público las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la ley
determine respecto a la situación legal, económica y financiera de la sociedad 1.

Se entiende por información suficiente a la presentación de los Estados Financieros


presentados acorde a lo que señala las Normas internacionales de Contabilidad, en especial la
NIC No 1 referida a la “Presentación de Estados Financieros”, los mismos que
necesariamente deben estar acompañados con sus notas a los Estados Financieros,
Revelaciones de las políticas contables y un análisis de ratios financieros.

Es fidedigna (relacionadas con la “verdad contable”) si se encuentra enmarcada en el Art. 223


de la Ley General de Sociedades que señala que la información financiera se prepara y
presenta de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con los principios de
contabilidad generalmente aceptados (PCGA) en el país y reconoce la importancia que tienen
en la preparación y presentación de los estados financieros como uno de los instrumentos de
mayor importancia utilizado para la toma de decisiones empresariales.

Asimismo debe considerarse la ley 29307 publicada el 31/12/2008 que en su Articulo 1


señala la modificación de los artículos 198 y 245 del Código Penal con forme a los textos
siguientes:

Art. 198 Administración fraudulenta. Será reprimida con pena privativa de la libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años el que ejerciendo funciones de administración o representación
de una persona jurídica, realiza en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de los siguientes
actos
1. Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo, según sea el
caso o a terceros interesados, la verdadera situación de la persona jurídica, falseando los
balances, reflejando u omitiendo en los mismos beneficios o pérdidas o usando cualquier
artificio que suponga aumento o disminución de las partidas contables.
2. Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica.
3. Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de acciones, títulos o
participaciones.
4. Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma persona jurídica como
garantía de crédito.
5. Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.
6. Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo directivo u otro órgano
similar o al auditor interno o externo, acerca de la existencia de intereses propios que son
incompatibles con los de la persona jurídica.
7. Asumir indebidamente préstamos para la persona jurídica.
8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona jurídica.

Art. 245 Ocultamiento, omisión o falsedad de información. El que ejerce funciones de


administración o representación de una institución bancaria, financiera u otra que opere con
fondos del público, que con el propósito de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la
institución, omita o niegue proporcionar información o proporcione datos falsos a las
autoridades de control y regulación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa.”

El Artículo 2º indica, incorpórase el artículo 198º-A en el Código Penal, conforme al texto


siguiente: “Artículo 198º-A.- Informes de auditoría distorsionados Será reprimido con la pena
señalada en el artículo anterior el auditor interno o externo que a sabiendas de la existencia de
distorsiones o tergiversaciones significativas en la información contable - financiera de la
persona jurídica no las revele en su informe o dictamen.”

1
Ley General de Sociedades Nº 26887
En ese sentido l Consejo Normativo de Contabilidad en su Resolución No 8 008-97-EF/93.01
ha precisado las obligaciones de los Contadores Públicos en el ejercicio de la prestación de
sus servicios profesionales.

También debemos precisar que el Art. 190 de la Ley General de Sociedades, señala que el
Gerente responde ante la Sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia
grave.
El gerente es particularmente responsable por:

a. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley
ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado
comerciante;

b. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno diseñado para


proveer seguridad razonable de que los activos de la sociedad estén protegidos contra el uso
no autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones
establecidas y son registradas apropiadamente.

Finalmente se entiende por oportuna la presentación de los Estados Financieros cuando a


base de esta información los usuarios pueden tomar decisiones significativas y relevantes
sobre la marcha del negocio

2. NORMATIVIDAD CONTABLE

Si la elaboración de la información contable estuviera supeditada únicamente a la decisión del


Contador Público, se obtendría una información nada uniforme por los criterios diferentes. La
Contabilidad durante el transcurso del tiempo, ha elaborado reglas que sirven de guías para el
registro contable y que en congresos de contabilidad se han aceptado como útiles y necesarias
para uniformizar el criterio contable. Estos principios han evolucionado en concordancia con
los cambios y necesidades sociales, adaptándose a la economía y a las empresas en
particular. Estas reglas se denominan “principios”. En términos corrientes, es la norma o idea
fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Eric L. Kohler en su obra “Diccionario para Contador” define a los principios de Contabilidad
como “Cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de explicación de las
actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o
procedimientos”

Los PCGA son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Constituyen los parámetros para que la confección de
los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable 2.

Los PCGA están contenidos en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas
y vigentes en el Perú, en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en las
Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF)
Interpretaciones de las NIC (SIC), así como también los pronunciamientos técnicos emitidos
por la profesión contable en el Perú.

Se debe tomar en cuenta que en aquellas circunstancias que determinados procedimientos


operativos contables no estén específicamente normados en alguna de las NIC, deberá
aplicarse los criterios expuestos en el marco conceptual de dichas normas, pudiéndose

2
Procesando la definición de cada vocablo se tiene:
Principio: Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla general adoptada para servir
como guía de una acción.
General: Común, usual, frecuente, prevaleciente.
Aceptar: Aprobar, dar por bueno, admitir.
apoyarse en procedimientos similares considerados en los Principios de Contabilidad aplicados
en los EEUU.

3. CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD (CNC)

Es el organismo de Participación del Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo el


estudio, análisis y emisión de normas, en los asuntos para los cuales son convocados por el
Contador General de la Nación.

De las resoluciones emitidas que se presentan a continuación, destacan:

Resolución No 13-98 EF/93.01, precisa que los Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados - PCGA a que se refiere el Art. 223 de la Ley de Sociedades, comprende a las
NICs. Oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.

Resolución No 15-98 EF/93.01, señala que las Normas Internacionales de Contabilidad se


aplicaran en el Perú a partir del 1 de enero de 1998.

Resolución No 31-2004-EF/93.01, suspende la realización del Ajuste integral de los Estados


Financieros por efecto de inflación

Resolución No 34-2005 EF/93.01, oficializa aplicación de Normas Internacionales de


Contabilidad - NIC y Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF

Resolución No 42-2009 EF/94.01, difiere el uso obligatorio del Plan Contable General
Empresarial hasta el 01 de enero del año 2011.

RESOLUCIONES DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

Resolución Sumilla
043-2010-
Aprobar la versión modificada del Plan Contable General Empresarial
EF/94.01
042-2009- Difiérase el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial hasta
EF/94.01 el 01 de enero del año 2011, con aplicación optativa en el año 2010
041-2008- Aprueban uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial que
EF/93.01 entrará en vigencia a partir del 1 de enero del año 2010.
Aprueban la NIC 32 (2006), las NIIF 7 y 8 y las CINIIF 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8,
040-2008-
9, 10, 11, 12, 13 y 14.
EF/94.01
Dejan sin efecto las NIC 14, 30 y 32 (revisada en 2003).
039-2008- Aprueban el Proyecto de Plan Contable General Empresarial y el
EF/94.01 formato para la presentación de comentarios.
Suspenden la aplicación obligatoria de la Norma Internacional de
Contabilidad NIC 21 (modificada en diciembre de 2003), restituyendo la
038-2005-
aplicación de la NIC 21 (revisada en 1993) e Interpretaciones 19y030,
EF/93.01
exceptúenlo que se refiere al Tratamiento Alternativo Permitido
señalados en los párrafos 20, 21 y 22.
037-2005- Aprueban el Manuel de Contabilidad para las entidades Prestadoras de
EF/93.01 Salud.
036-2005- Oficializan la aplicación de la Norma Internacional de Información
EF/93.01 Financiera NIIF 6 “Exploración y Evaluación de Recursos Minerales”.
Disponen que las entidades y empresas del sector público y privado
035-2005-
revelen en notas a los estados financieros los adeudos previsionales y
EF/93.01
los de seguridad social.
034-2005- Oficializan aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad - NIC
EF/93.01 y Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.
033-2004- Da carácter oficial al Manual de Contabilidad de Costos de los
EF/93.01 Gobiernos Locales, al Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión
Agraria, y al Manual de Contabilidad de Costos de la Industria de la
Construcción, cuya aplicación será optativa.
Da carácter oficial al Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión
032-2004-
Industrial y al Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión
EF/93.01
Hospitalaria del Sector Salud, cuya aplicación será optativa.
Suspender la realización del Ajuste integral de los Estados Financieros
por efecto de inflación cuya metodología fue aprobada por las
Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 002-90-
031-2004-
EF/93.01 y Nº 003- 93-EF/93.01. Asimismo, dejase sin efecto lo
EF/93.01
dispuesto por la Resolución de Presidencia Nº 06-95-EF/93.01 y
Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad Nº 025-2001-
EF/93.01
Oficializa las Interpretaciones SIC siguientes: Oficializa las
interpretaciones SIC siguientes: SIC 27 - “Evaluación de lo Sustancial
en una Serie de Transacciones que Tienen la Forma Legal de un
Arrendamiento”; SIC 28 - “Fusión de Negocios - Fecha de Intercambio y
Valor Razonable de los Títulos Patrimoniales”; SIC 29 - “Revelación –
030-2003- Convenios de Concesión de Servicios”; SIC 30 - “Moneda de
EF/93.01 Presentación – Reexpresión de la Moneda de Valuación a la Moneda de
Presentación” ; SIC 31- “Ingresos – Transacciones de Canje Referentes
a Servicios de Publicidad”; SIC 32 - “ Activos Intangibles – Costos de un
Sitio Web”; SIC 33 - “ Consolidación y Método de Participación
Patrimonial – Derechos de Voto Potenciales y Asignación de la
Participación en la Propiedad”
029-2002- Oficializa las NIC para el Sector Público de la N° 1 a la N° 5; de la N° 8
EF/93.01 a la N° 10 y de la N° 12 a la N° 17.
Oficializa las modificaciones de las Normas Internacionales de
Contabilidad: NIC 12 (modificada el 2000) - “Impuesto a la Renta”; NIC
028-2002-
19 (modificada el 2000) - “Beneficios a los Trabajadores”; NIC 39
EF/93.01
(modificada el 2000) – “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición”.
Precisa que las NIC N° 7, modificada en 1992 y oficializada por el
Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución N° 005-94-
027-2001-
EF/93.01, se titula “Estados de Flujo de Efectivo” y sustituye la versión
EF/93.01
original de 1997 que se titula “Estados de Cambios en la Situación
Financiera”.
Oficializa las Interpretaciones SIC siguientes: SIC 17 - “Patrimonio –
Costos de una Transacción Patrimonial”; SIC 18 - “Uniformidad –
Métodos Alternativos”; SIC 19 - “Moneda de Informe – Medición y
Presentación de Estados Financieros, según la NIC 21 y NIC 29; SIC 20
- “Método Contable de Participación Patrimonial – Reconocimiento de
Pérdida”; SIC 21 - “Impuesto a la Renta – Recuperación de Activos
026-2001- Revaluados no Depreciables”; SIC 22 - “Combinaciones de Negocios –
EF/93.01 Ajuste Posterior de los Valores Razonables y Plusvalía Mercantil
Inicialmente Informada”; SIC 23 - “Inmuebles, Maquinaria y Equipo –
Costos Importantes de Inspección o Renovación (Overhaul)”; SIC 24 -
“Utilidades por Acción – Instrumentos Financieros y otros Contratos que
Pueden Liquidarse con Acciones”; SIC 25 - “Impuesto a la Renta –
Cambios en la Situación Tributaria de una Empresa o de sus
Accionistas”.
Precisa que para la aplicación del Ajuste Integral de los Estados
025-2001-
Financieros se considerará los Factores de Actualización elaborados y
EF/93.01
publicados por la Contaduría Pública de la Nación.
024-2001-
Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 41 – “Agricultura”.
EF/93.01
023-2001- Oficializa las Normas Internacionales de Contabilidad Nos. 14
EF/93.01 (Modificada en 1997) Información por Segmentos; 16 (Modificada en
1998) Inmuebles, Maquinaria y Equipo; 19 (Modificada en 1998)
Beneficios a los Trabajadores; 31 (Modificada en 1998) Información
Financiera sobre Participaciones en Asociaciones en Participación; 32
(Modificada en 1998) Instrumentos (Títulos) Financieros: Revelaciones
y Presentación; 39 (Original) Instrumentos Financieros: Reconocimiento
y Medición; 40 (Original) Inversión Inmobiliaria.
Precisan Normas Internacionales de Contabilidad derogadas por la
022-2001-
Resolución N° 020-2000-EF/93.01 del Consejo Normativo de
EF/93.01
Contabilidad.
Oficializa las Interpretaciones SIC Nos. 01 Uniformidad – Diferentes
Fórmulas de Costeo para las Existencias; 02 Uniformidad -
Capitalización de los Costos de Financiamiento; 03 Eliminación de las
Ganancias y Pérdidas No Realizadas en Transacciones con Asociadas;
05 Clasificación de los Instrumentos Financieros – Cláusulas de Pago
Contingentes; 06 Costos de Modificación de los Programas para
Computadoras (SOFTWARE) Existentes; 07 Introducción del Euro; 08
Aplicación por Primera Vez de las NIC como Principal Base Contable;
09 Combinación (Fusión) de Negocios – Clasificación como
021-2000-
Adquisiciones o como Unificación de Intereses; 10 Subsidios
EF/93.01
Gubernamentales – Sin relación específica con las Actividades de
Operación; 11 Tipos de Cambio – Capitalización de las Pérdidas
Resultantes de una Severa Devaluación de la Moneda; 12
Consolidación – Entidades con Propósitos Especiales; 13 Asociación en
Participación – Aportes No Monetarios de los Participantes (Venturers);
14 Inmuebles, Maquinaria y Equipo – Indemnización por la
Desvalorización o Pérdidas de Partidas; 15 Arrendamientos Operativos
– Incentivos; 16 Capital Accionario – Recompra de los propios
Instrumentos Patrimoniales ( Acciones en Tesorería).
Oficializa las Normas Internacionales de Contabilidad Nos.10
(Modificada en 1999): Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance
020-2000- General; 17 (Modificada en 1997): Arrendamientos; 22 (Modificada en
EF/93.01 1998): Combinación (Fusión) de Negocios; 28 (Modificada en 1998):
Contabilización de las Inversiones en Asociadas; 36 (Original):
Desvalorización de Activos y 38 (Original): Activos Intangibles.
019-2000- Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones,
EF/93.01 Pasivos Contingentes y Activos Contingentes”.
018-2000- Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 35 – “Operaciones
EF/93.01 Discontinuas”.
017-99- Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 (Modificada)
EF/93.01 “Impuesto a la Renta”.
016-99- Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 01 (Modificada)
EF/93.01 “Presentación de Estados Financieros”.
015-98- Prorroga plazo para la aplicación de las Normas Internacionales de
EF/93.01 Contabilidad.
014-98- Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 34 – “Informes
EF/93.01 Financieros Intermedios”.
Precisa los alcances de los principios de contabilidad generalmente
013-98-
aceptados a que se refiere el artículo 223 de la Ley General de
EF/93.01
Sociedades.
012-98- Establecen disposiciones sobre la valorización adicional de Inmuebles,
EF/93.01 Maquinaria y Equipo.
011-97- Oficializa la Norma Internacional de Contabilidad N° 33 - Utilidades por
EF/93.01 Acción.
010-97- Aprueba el Plan Contable Gubernamental del Sistema de Contabilidad
EF/93.01 Gubernamental.
009-97- Establecen disposiciones sobre la valorización adicional de Inmuebles,
EF/93.01 Maquinaria y Equipo.
008-97- Precisa obligaciones de los Contadores Públicos en el ejercicio de la
EF/93.01 prestación de sus servicios profesionales.
007-96- Oficializa las Normas Internacionales de Contabilidad Nos. , 02, 08, 09,
EF/93.01 11, 16, 18, 19, 21, 22 y 23
Oficializa acuerdos adoptados para la aplicación de las Normas
005-94-
Internacionales de Contabilidad Nos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
EF/93.01
13, 14, 15, 16, 17,18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29.
004-94-
Aprueba la forma y contenido de la Cuenta General de la República.
EF/93.01
Amplían Metodología de Ajuste Integral de los Estados Financieros
003-93-
aprobado en la Resolución N° 02 del Consejo Normativo de
EF/93.01
Contabilidad.
002-90- Aprueban Metodología de Ajuste Integral de los Estados Financieros
EF/93.01 por Efectos de Inflación.
Aprueban Principio de Ajuste a Moneda Constante de conformidad con
001-89-
la Metodología aprobada en el X Congreso Nacional de Contadores
EF/93.01
Públicos.

4. APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Hasta el año de 1997, la preparación y presentación de los EEFF estaban influenciadas por las
normas de carácter tributario que se referían principalmente al Impuesto a la Renta, que grava
las utilidades de las rentas de tercera categoría.

Sin embargo el Reglamento del Impuesto a la Renta en su Art. 33 ahora señala que la
contabilización de las operaciones deben hacerse bajo los PCGA, para elaborar los estados
financieros lo que puede determinar, por aplicación de esta norma diferencias temporales y
permanentes, que van a obligar que el resultado comercial sea sujeto de agregados y/o
deducciones para determinar la renta impositiva tributaria.

En ese sentido mientras la aplicación de las NICs permiten que los EEFF expresen con claridad
y confiabilidad la real situación financiera de las empresas a una fecha determinada y los
resultados de sus operaciones que correspondan al periodo concluido en la misma
oportunidad, las disposiciones tributarias partiendo de la información contable obligan a la
construcción del hipotético y subjetivo pero legal, escenario de afectación tributaria, en función
de los cuales se reconocerá, valuara y presentara las obligaciones impuestas por la ley
tributaria.

Los conflictos que se observan por aplicación de los PCGA, las NICs y las normas del
Impuesto a la Renta, que son controladas por la Norma Internacional de Contabilidad No 12
que exige a las empresas que procedan a reconocer, con algunas excepciones, bien sea un
pasivo o un activo por impuestos diferidos, para todas las diferencias temporales.

En ese sentido sin pretender limitar las diferencias temporales se pueden dar por:

 Estimación para fluctuación de valores.


 Estimación para desmedro de obsolescencia.
 Estimación por depreciación con distintas tasas contables y tributarias.
 Tratamiento contable y tributario de las revaluaciones voluntarias de los activos fijos.
 Reconocimiento contable y tributario de los ingresos, etc.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD OFICIALIZADAS VIGENTES EN EL


PERÚ

NI TÍTULO Versión Resolución Vigencia a


C
de CNC N° partir de

Prefacio a los Pronunciamientos sobre
Normas Internacionales de Contabilidad y el 005-94- 1 de enero
Marco Conceptual para la Preparación y EF/93.01 de 1994
Presentación de los Estados Financieros
Modificada en 034-2005- 1 de enero
1 Presentación de Estados Financieros
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificada en 034-2005- 1 de enero
2 Existencias
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificada en 005-94- 1 de enero
7 Estado de Flujos de Efectivo
1992 EF/93.01 de 1994
Políticas Contables, cambios en Modificada en 034-2005- 1 de enero
8
estimaciones contables y errores dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Sucesos Posteriores a la Fecha del Modificada en 034-2005- 1 de enero
10
Balance General dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificada en 007-96- 1 de enero
11 Contratos de Construcción
1993 EF/93.01 de 1996
Modificada en 028-2003- 1 de enero
12 Impuesto a la Renta
2000 EF/93.01 de 2003
Modificada en 034-2005- 1 de enero
16 Inmuebles, Maquinaria y Equipo
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificada en 034-2005- 1 de enero
17 Arrendamientos
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificado en 007-96- 1 de enero
18 Ingresos
1993 EF/93.01 de 1996
Modificada en 028-2003- 1 de enero
19 Beneficios a los Trabajadores
2000 EF/93.01 de 2003
Tratamiento Contable de los Subsidios
Reordenada 005-94- 1 de enero
20 Gubernamentales y Revelaciones Referentes a
en 1994 EF/93.01 de 1994
la Asistencia Gubernamental
Efectos de las Variaciones en los Tipos de Modificada en 038-2005- 1 de enero
21
Cambio de Monedas Extranjeras 2003 EF/93.01 de 2007
Modificada en 007-96- 1 de enero
23 Costos de Financiamiento
1993 EF/93.01 de 1996
Modificada en 034-2005- 1 de enero
24 Revelaciones Sobre Entes Vinculados
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Tratamiento Contable y Presentación de
Reordenada 005-94- 1 de enero
26 Información sobre Planes de
en 1994 EF/93.01 de 1994
Prestaciones de Jubilación
Estados Financieros Consolidados e Modificada en 034-2005- 1 de enero
27
individuales dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificada en 034-2005- 1 de enero
28 Inversiones en Asociadas
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Información Financiera en Economías Reordenada 005-94- 1 de enero
29
Hiperinflacionarias en 1994 EF/93.01 de 1994
Participaciones en Asociaciones en Modificada en 034-2005- 1 de enero
31
Participación dic. 2003 EF/93.01 de 2006
Modificada 040-2008- 1 de enero
32 Instrumentos Financieros: Presentación
2006 EF/94 de 2009
Modificada en 034-2005- 1 de enero
33 Utilidades por Acción
dic. 2003 EF/93.01 de 2006
014-98- 1 de enero
34 Informes Financieros Intermedios ORIGINAL
EF/93.01 de 1999
MODIFICAD
034-2005- 1 de enero
36 Deterioro del Valor de los Activos A EN MARZO
EF/93.01 de 2006
2004
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos 019-00- 1 de enero
37 ORIGINAL
Contingentes EF/93.01 de 2000
MODIFICAD
034-2005- 1 de enero
38 Activos Intangibles A MARZO
EF/93.01 de 2006
2004
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y MODIFICAD 034-2005- 1 de enero
39
Medición A 2003 EF/93.01 de 2006
MODIFICAD
034-2005- 1 de enero
40 Inversiones Inmobiliarias A EN DIC.
EF/93.01 de 2006
2003
024-2001- 1 de enero
41 Agricultura ORIGINAL
EF/93.01 de 2003
Fecha de Actualización: 18 de Marzo de 2008

5. COMENTARIOS A LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 1


PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS3

Objetivo
La Norma establece los requisitos generales para la presentación de los estados financieros y
las directrices para determinar su estructura, de igual forma fija los requisitos mínimos sobre su
contenido. Para ello fija las bases para la presentación de los estados financieros con el objeto
de asegurar que los mismos sean comparables, ya sea con los estados financieros de la misma
empresa de ejercicios anteriores, como con los de otras empresas diferentes.

Alcance
La NIC 1 se aplicará a todo tipo de estados financieros que sean elaborados y presentados.
Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las empresas, con
independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados.

Los bancos y otras entidades financieras deberán cumplir los requisitos de información que se
establecen en la NIC 30.

Algunas empresas de acuerdo a su naturaleza ya sean públicos o privados deberán adaptar la


presentación de los estados financieros, llegando incluso a cambiar algunas denominaciones.

Información suministrada por los estados financieros


Los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la
empresa:

 Activos
 Pasivos
 Patrimonio neto
 Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias
 Otros cambios en el patrimonio neto
 Flujos de efectivo

De igual forma la información de las notas permitirá a las empresas estimar los flujos de
efectivo futuros.

Componentes de los estados financieros


Los componentes de los estados financieros son los siguientes:

 Balance
 Cuenta de resultados
 Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: todos los cambios habidos
en el patrimonio neto; o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los
3
Normas Internacionales de Contabilidad – Federación de Contadores Públicos del Perú y su Junta de Decanos. Lima
– 2007.
procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como
tales
 Estado de flujos de efectivo
 Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y
otras notas explicativas

Muchas empresas presentan adicionalmente a los estados financieros un análisis financiero


elaborado por la dirección que describe y explica las características principales del rendimiento
y la situación financiera de la empresa, así como las incertidumbres más importantes a las que
se enfrentan.

También muchas empresas presentan informes relacionados al estado del valor añadido o a la
información medioambiental, estos se concentran en sectores industriales. Es importante
anotar que estos informes y estados, presentados aparte de los estados financieros, quedarán
fuera del alcance de las NIIF.

Consideraciones generales
A continuación se presentan algunas consideraciones que hay que tener en cuenta sobre la
NIC 1.

 Los estados financieros reflejarán la situación, el rendimiento financiero y los flujos de


efectivo de la empresa, es importante anotar que la representación fiel de los efectos
de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF,
acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados
financieros que proporcionen una presentación razonable
 Toda empresa cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento
 La presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF aplicables. Una
presentación razonable adicionalmente requiere que la empresa: Seleccione y aplique
las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y Errores, Presente la información, incluida la relativa a las
políticas contables, de manera que sea relevante, fiable, comparable y comprensible y
Suministre información adicional siempre que los requisitos exigidos por las NIIF
resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de
determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la situación y el
rendimiento financieros de la empresa
 Es importante anotar que las políticas contables inadecuadas no quedarán legitimadas
por el hecho de dar información acerca de las mismas, ni tampoco por la inclusión de
notas u otro material explicativo al respecto
 Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento,
si por el contrario la dirección pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad
procederá a revelar esta información en los estados financieros
 Todos los estados financieros se elaboraran bajo la hipótesis contable del devengo,
con excepción sobre flujos de efectivo
 La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará
de un ejercicio a otro
 Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá
ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o
función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales
 No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la
compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación

La información comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de
información cuantitativa (información de tipo descriptivo y narrativo) incluida en los estados
financieros.

Estructura y Contenido de la NIC


Introducción
La NIC 1 exige que determinadas informaciones se presenten en el balance, en la cuenta de
resultados y en el estado de cambios en el patrimonio neto, mientras que otras pueden incluirse
tanto en el cuerpo de los estados financieros como en las notas.

Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual.

Balance
Dentro del balance tanto los activos como los pasivos ya sean corrientes y no corrientes se
encontrarán en categorías separadas, excepto cuando la presentación basada en el grado de
liquidez proporcione, una información relevante que sea más fiable.

En el caso de los bancos y las entidades bancarias la presentación de los activos y los pasivos
ya sea ascendente o descendente de acuerdo a su liquidez, proporciona información fiable y
más relevante que la presentación corriente - no corriente,

Es importante mostrar dentro del balance las fechas esperadas de realización de los activos y
pasivos, lo que permite evaluar la liquidez y la solvencia de la empresa.

Dentro del balance se incluirán rúbricas específicas que contengan los importes
correspondientes a las siguientes partidas:

 Inmovilizado material
 Inversiones inmobiliarias
 Activos intangibles
 Activos financieros
 Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación
 Activos biológicos
 Existencias
 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
 Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
 Provisiones
 Pasivos financieros
 Pasivos y activos por impuestos corrientes, según quedan definidos en la NIC 12
Impuesto sobre las ganancias
 Pasivos y activos por impuestos diferidos, según se define en la NIC 12
 Intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto
 Capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de instrumentos de patrimonio
neto de la dominante

Dentro del balance también se incluirá las siguientes partidas:

 El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en
los grupos enajenables de elementos, que se hayan clasificado como mantenidos para
la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y
actividades interrumpidas
 Los pasivos incluidos en los grupos enajenables de elementos clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5

De igual forma, en el balance se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras


partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea
relevante para la comprensión de la situación financiera de la empresa.

La empresa revelará, ya sea en el balance o en las notas, sub clasificaciones más detalladas
de las partidas que componen las rúbricas del balance, clasificadas de una forma apropiada a
la actividad realizada por la empresa.

Ya sea en el balance o en las notas, la empresa revelará la siguiente información:


 Para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el capital:
El número de acciones autorizadas para su emisión
- El número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así como las emitidas pero
aún no desembolsadas en su totalidad
– El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal
– Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del
ejercicio
Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones,
incluyendo los que se refieran a las restricciones que afectan a la percepción de dividendos
y al reembolso del capital
– Las acciones de la empresa que estén en su poder o bien en el de sus dependientes o
asociadas
– Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de
opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes
correspondientes

Una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de reservas que figure en el


patrimonio neto

Cuenta de resultados
Dentro del resultado de la empresa se incluirán todas las partidas de ingreso o de gasto que
son reconocidas en el ejercicio, tales como:

 Ingresos ordinarios
 Gastos financieros
 Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen según el método de la participación
 Impuesto sobre las ganancias
 Un único importe que comprenda el total de el resultado después de impuestos
procedente de las actividades interrumpidas y el resultado después de impuestos que
se haya reconocido por la medida a valor razonable menos los costes de venta o por
causa de la enajenación o disposición por otra vía de los activos o grupos enajenables
de elementos que constituyan la actividad interrumpida
 Resultado del ejercicio

Las siguientes partidas se revelarán en la cuenta de resultados, como distribuciones del


resultado del ejercicio: resultado del ejercicio atribuido a los intereses minoritarios y resultado
del ejercicio atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante.

Al igual que en el balance en la cuenta de resultados, se presentarán rúbricas adicionales que


contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal
presentación sea relevante para la comprensión del rendimiento financiero de la empresa.

Es importante anotar que cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales o tengan
importancia relativa, su naturaleza e importe se revelará por separado.
La empresa presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada
en la naturaleza de los mismos o en la función que cumplan dentro de la empresa..

Las partidas de gastos se presentarán con la sub clasificación pertinente, a fin de poner de
manifiesto los componentes, relativos al rendimiento financiero, que puedan ser diferentes en
cuanto a su frecuencia, potencial de pérdidas o ganancias y capacidad de predicción. Existen
dos formas para suministrar esta información que se describen a continuación.

La primera forma se denomina método de la naturaleza de los gastos. En esta los gastos se
agruparán en la cuenta de resultados de acuerdo con su naturaleza y no se redistribuirán
atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en el seno de la empresa. Un ejemplo
de clasificación utilizando el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:

Ingresos ordinarios X
Otros ingresos X
Variación de las existencias de productos terminados y en curso
Consumos de materias primas y materiales secundarios
Gastos por retribuciones a los empleados X
Gastos por amortización
Otros gastos de explotación
(X)
Total gastos
Resultado del ejercicio (Beneficio) X

La segunda forma para suministrar información se denomina método de la función de los


gastos o método del "coste de las ventas", y consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su
función como parte del coste de las ventas, la empresa utilizando este método revelará su
coste de ventas con independencia de los otros gastos.

Esta presentación suministra una información más relevante que la ofrecida presentando los
gastos por naturaleza. Un ejemplo de clasificación que utiliza el método de gastos por función
es el siguiente:

Ingresos ordinarios X
Coste de las ventas (X)

Margen bruto
X
Otros ingresos
(X)
Gastos de distribución
(X)
Gastos de administración
(X)
Otros gastos
(X)
Resultado del ejercicio (Beneficio)
X

La elección de la forma concreta de desglose, ya sea aplicando el método de los gastos por
naturaleza o el de los gastos por función, dependerá tanto de factores históricos como del
sector industrial donde se enmarque la empresa, así como de la propia naturaleza de la misma.

La empresa revelará, ya sea en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el


patrimonio neto, o en las notas, el importe de los dividendos cuya distribución a los tenedores
de instrumentos financieros de patrimonio neto se haya acordado durante el ejercicio, así como
el importe por acción correspondiente.

Estado de cambios en el patrimonio neto


La empresa presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que mostrará:

 El resultado del ejercicio


 Cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según lo requerido por
otras Normas o Interpretaciones
 El total de los ingresos y gastos del ejercicio, haciendo diferenciación el importe total
atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante y a los
intereses minoritarios
 Para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en
las políticas contables y en la corrección de errores

Un estado de cambios en el patrimonio neto que incluya sólo esas partidas recibirá la
denominación de estado de ingresos y gastos reconocidos.
Dentro del estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas la empresa presentará lo
siguiente:

 Los importes de las transacciones que los tenedores de instrumentos de patrimonio


neto hayan realizado en su condición de tales, mostrando por separado las
distribuciones acordadas para los mismos
 El saldo de las reservas por ganancias acumuladas (ya se trate de importes positivos o
negativos) al principio del ejercicio y en la fecha del balance, así como los movimientos
del mismo durante el ejercicio
 Una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del ejercicio, para cada
clase de patrimonio aportado y para cada clase de reservas, informando por separado
de cada movimiento habido en los mismos

Los cambios en el patrimonio neto de la empresa, entre dos balances consecutivos, reflejarán
el incremento o disminución sufridos por sus activos netos. Esta Norma requiere que todas las
partidas de gastos e ingresos, reconocidas en el ejercicio, se incluyan en el resultado del
ejercicio, a menos que otra Norma o Interpretación obligue en otro sentido.

Estado de flujos de efectivo


El estado de flujos de efectivo suministra a la empresa la información sobre la capacidad que
tiene esta de generar efectivo, así como las necesidades de la misma para la utilización de
esos flujos de efectivo.

Notas
En las notas se presentará la información acerca de las bases para la elaboración de los
estados financieros, así como de las políticas contables específicas empleadas. De igual forma,
presentará la información que no se presente en el balance, en la cuenta de resultados, en el
estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo, por ultimo
suministrará la información adicional que no habiéndose incluido en el balance, en la cuenta de
resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo y
la cual sea relevante para la comprensión de alguno de ellos.

Normalmente, las notas se presentarán en el siguiente orden:


 Una declaración de cumplimiento con las NIIF
 Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas
 Información de apoyo para las partidas presentadas en el balance, en la cuenta de
resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto y en el estado de flujos de
efectivo, en el mismo orden en que figuren cada uno de los estados y cada una de las
partidas que los componen
 Otras informaciones a revelar, entre las que se incluirán: pasivos contingentes (véase
NIC 37) y compromisos contractuales no reconocidos. Información obligatoria de
carácter no financiero, por ejemplo los objetivos y políticas relativos a la gestión del
riesgo financiero de la empresa (véase NIIF 7).

Revelación de las políticas contables


Dentro del resumen la empresa revelará las políticas contables significativas: La base o bases
para la elaboración de los estados financieros y las demás políticas contables empleadas que
resulten relevantes para la comprensión de los estados financieros.
La empresa al tomar la decisión de una determinada política contable considerará la naturaleza
de su explotación, así como la información que el usuario de sus estados financieros desearía
que le fuesen reveladas para ese tipo de empresa en concreto.

En el proceso de aplicación de las políticas contables de la empresa, la dirección realizará


diversos juicios, diferentes de los relativos a las estimaciones, que pueden afectar
significativamente a los importes reconocidos en los estados financieros. Por ejemplo, la
dirección realizará juicios para determinar:

 Si algunos activos financieros son inversiones mantenidas hasta el vencimiento


 Cuándo se han transferido a otras empresas, de forma sustancial, todos los riesgos y
ventajas significativos de los propietarios de los activos financieros y de los activos
arrendados
 Si ciertas ventas de bienes son acuerdos de financiación y, en consecuencia, no
ocasionan ingresos ordinarios
 Si el fondo económico de la relación entre la empresa y una empresa con cometido
especial, indica que esta última se encuentra controlada por la empresa.

Algunas de las informaciones serán también exigidas por otras Normas. Por ejemplo, la NIC 27
la NIC 40 exigirá, cuando la clasificación de una determinada inversión presente dificultades,
revelar información acerca de los criterios desarrollados por la empresa para distinguir las
inversiones inmobiliarias de los inmuebles ocupados por el dueño, así como de los inmuebles
mantenidos para su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Principios clave para la estimación de la incertidumbre


La empresa revelará en las notas, información sobre los supuestos clave acerca del futuro, así
como las claves para la estimación de la incertidumbre en la fecha del balance, siempre que
lleven asociado un riesgo significativo que supongan cambios materiales en el valor de los
activos o pasivos dentro del ejercicio próximo. Respecto de tales activos y pasivos, las notas
deberán incluir información sobre:
 Su naturaleza
 Su importe en libros en la fecha del balance

La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos exigirá la estimación, en la


fecha del balance, de los efectos que se deriven de eventos futuros inciertos sobre tales activos
y pasivos.

Las informaciones a revelarse presentarán de tal forma que ayuden a los usuarios de los
estados financieros a entender los juicios efectuados por la dirección, sobre el futuro y sobre
otros principios clave en la estimación de la incertidumbre. Algunos tipos de información a
revelar son los siguientes:

 La naturaleza del supuesto u otra estimación de la incertidumbre


 La sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones implícitas
en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad
 La resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las consecuencias
razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto del importe en libros de los
activos y pasivos afectados
 En el caso de que la incertidumbre anterior continúe sin resolverse, una explicación de
los cambios efectuados en los supuestos pasados referentes a los activos y pasivos
relacionados

Cuando sea impracticable revelar la naturaleza y alcance de los posibles efectos de un


supuesto u otro criterio claves en la estimación de la incertidumbre, la empresa informará de
que es razonablemente posible, basándose en el conocimiento existente, que los desenlaces
que sean diferentes de los supuestos, en el próximo año, podrían exigir ajustes significativos en
el importe en libros del activo o pasivo afectado.

La información a revelar sobre alguno de los supuestos clave se exigirá también en otras
Normas.

Capital
Las empresas revelarán la información necesaria que permita a los usuarios de los estados
financieros evaluar los objetivos, las políticas y los procesos que sigue la empresa para
gestionar el capital.

Para cumplir lo anterior, la empresa revelará lo siguiente:


 Información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión de capital
 Datos cuantitativos resumidos sobre el capital que gestiona
 Cualquier cambio ocurrido en la información cuantitativa y cuantitativa
 Si durante el ejercicio ha cumplido con algún requisito externo de capital al cual esté
sujeto
 Cuando la empresa no haya cumplido con alguno de los requisitos externos de capital
que se le hayan impuesto externamente, las consecuencias de este incumplimiento

Estas revelaciones se basarán en la información facilitada internamente al personal clave de la


dirección de la empresa. Una empresa podrá gestionar su capital de diversas formas y estar
sujeta a distintos requerimientos sobre el capital.

Otras informaciones a revelar


La empresa revelará en las notas:
 El importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los estados
financieros hayan sido formulados, que no hayan sido reconocidos como distribución a
los tenedores de instrumentos de patrimonio neto durante el ejercicio, así como los
importes correspondientes por acción
 El importe de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya sido
reconocido

La empresa revelará dentro de los estados financieros la siguiente información:


 El domicilio y forma legal de la empresa, así como el país en que se ha constituido y la
dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si
fuese diferente de la sede social)
 una descripción de la naturaleza de la explotación de la empresa, así como de sus
principales actividades
 El nombre de la empresa dominante directa y de la dominante última del grupo

Fecha de vigencia de la norma


La empresa aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si una empresa aplicase esta Norma
para un periodo que comience antes del 1 de enero de 2005, revelará este hecho.
6. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar,


respecto de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de forma resumida y
estructurada se presentan en los estados financieros con propósito general. Las NIIF se
construyen tomando en cuenta el Marco Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la
formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de una estructura teórica única, para
resolver las cuestiones de tratamiento contable.

Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las entidades con fines de lucro.
No obstante ello, las entidades sin fines de lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto,
la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (JNICSP por sus siglas
en idioma castellano), de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en
inglés), ha emitido una Guía donde establece que las NIIF son aplicables a las empresas del
gobierno, en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público
específicas.

Actualmente, los "estándares" internacionales de contabilidad e información financiera,


traducidos como "normas", están compuestos por:
 Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), o "IAS" (International Accounting
Standards), por su sigla en inglés.
 Las Interpretaciones de las NIC, denominadas SIC (Standards Interpretations Committee).
 Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuya sigla en inglés, es
"IFRS" (International Financial Reporting Standards).
 Las Interpretaciones de las NIIF, denominadas IFRIC (Internacional Financial Reporting
Interpretation Committee), han sido traducidas al español como CINIIF (Comité de
Interpretaciones de las NIIF).

Las NIC y las NIIF fueron emitidas entre 1973 y 2001 por el IASC, organismo precedente del
actual IASB. Desde abril 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las
NIC y continuó su desarrollo, denominando a los nuevos estándares "Normas Internacionales
de Información Financiera" (NIIF o IFRS, por su sigla en inglés).
Las CINIIF (Standards Interpretations Comité) son emitidas por el Comité de Interpretaciones
de las Normas Internacionales de Información Financiera, predecesor del Standards
Interpretations Committee (SIC).

Desde 2002 y gracias al denominado acuerdo de Norwalk se ha producido también un


acercamiento entre el IASB y el Financial Accounting Standards Board (FASB), entidad
encargada de la elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de
armonizar las normas internacionales con las norteamericanas.

RELACIÓN DE NIIF VIGENTES A NIVEL NACIONAL Y A NIVEL


INTERNACIONAL
Nº Descripción Vigencia en el Vigencia
Perú internacional
1 Adopción por primera vez de las Normas Enero 2006 Enero 2004
Internacionales de Información Financiera
2 Pagos basados en Acciones Enero 2006 Enero 2005
3 Combinaciones de negocios Enero 2006 Marzo 2004
4 Contratos de Seguros Enero 2006 Enero 2005
5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Enero 2006 Enero 2005
Venta y
Operaciones Discontinuadas
6 Exploración y Evaluación de Recursos Enero 2006 Enero 2006
Minerales
7 Instrumentos Financieros: Información a Enero 2009 Enero 2007
Revelar
8 Segmentos Operativos Enero 2009 Enero 2007

INTERPRETACIONES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN


FINANCIERA - CINIIF
Nº Descripción Vigencia en el Vigencia
Perú Internacional
1 Cambios en pasivos existentes por retiro del Enero 2008 Setiembre
servicio, restauración y similares 2004
2 Aportaciones de socios de entidades Enero 2008 Enero 205
Cooperativas e instrumentos similares
3 Derechos de emisión Enero 2005
4 Determinación de si un acuerdo contiene un Enero 2008 Enero 2006
Arrendamiento
5 Derechos por la participación en fondos para Enero 2008 Enero 2006
el retiro del servicio, la restauración y la
rehabilitación medioambiental
6 Obligaciones surgidas de la participación en Enero 2008 Diciembre
Mercados específicos – residuos de 2005
aparatos
eléctricos y electrónicos
7 Aplicación del procedimiento de reexpresión Enero 2008 Marzo 2006
Según la NIC 29 Información Financiera en
Economías Hiperinflacionarias
8 Alcance de la NIIF 2 Enero 2008 Mayo 2006
9 Nueva Evaluación de derivados implícitos Enero 2008 Junio 2006
10 Información financiera intermedia y deterioro Enero 2008 Noviembre
Del valor 2006
11 NIIF 2 – Transacciones con acciones Enero 2008 Marzo 2007
propias
y del grupo
12 Acuerdos de concesión de servicios Enero 2008 Enero 2008
13 Programas de fidelización de clientes Enero 2009 Julio 2008
15 Acuerdos para la construcción de inmuebles Pendiente Enero 2009
16 Coberturas de una inversión neta en un Pendiente Octubre 2008
negocio en el extranjero
17 Distribución, a los propietarios, de activos Pendiente Julio 2009
distintos al objetivo

INTERPRETACIONES DE LAS NIC - SIC


Nº Descripción Vigencia en Vigencia
El Perú Internacional
7 Introducción al Euro Enero 2001 Junio 1998
10 Subsidios gubernamentales sin relación Enero 2001 Agosto 1998
específica con las actividades de operaciones
12 Consolidación – Entidades con propósitos Enero 2001 Julio 1999
Especiales
13 Asociación en participación – Aportes no Enero 2001 Julio 1999
monetarios de los participantes (Ventures)
15 Arrendamientos operativos – Incentivos Enero 2001 Julio 1999
21 Impuesto a la renta – Recuperación de activos Enero 2002 Julio 2000
revaluados no depreciables
25 Impuesto a la renta – Cambios en la situación Enero 2002 Julio 2000
tributaria de una empresa o de sus accionistas
27 Evaluación de lo sustancial en una serie de Enero 2002 Diciembre
transacciones que tiene forma legal de un 2001
arrendamiento
29 Revelación – Convenios de concesión de Enero 2003 Diciembre
Servicios 2001
31 Ingresos – Transacciones de canje referente a Enero 2003 Diciembre
servicios de publicidad 2001
32 Activos intangibles – Costo de un sitio Web Enero 2003 Marzo 2002

7. LAS BASES DE LAS NORMAS CONTABLES

Dos hipótesis fundamentales guían el desarrollo, la adopción y la aplicación de políticas


contables:

BASE CONTABLE DEL DEVENGADO


Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando
se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo). Asimismo, se registran en los libros
contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los que se
relacionan. Así, se informa a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen
cobro o pago de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos
que representan efectivo a cobrar en el futuro.

EMPRESA EN MARCHA
Los estados financieros se deben preparar en el supuesto de que una empresa o ente
económico continuara funcionando normalmente en el futuro. Asimismo, se asume que la
empresa no tiene la intención ni la necesidad de liquidarse o de reducir de manera importante
su nivel operativo. En caso que dicha intención o necesidad existiera, los estados financieros
deberán ser preparados sobre una base distinta, la misma que deberá ser revelada
adecuadamente.

Para evaluar la continuidad de una empresa debe tenerse en cuenta aspectos que se señalan
a continuación, sin limitarse a ellos:

 Tendencias negativas ; como perdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo,


flujos de efectivo negativos, entre otros;
 Señales de posibles dificultades financieras; como incumplimiento de obligaciones,
problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes; y,
 Otras situaciones internas o externas; tales como restricciones jurídicas a la posibilidad
de operar, huelgas prolongadas o frecuentes, catástrofes naturales, cambios
tecnológicos, y otro motivo que resulte pertinente.

8. POLÍTICAS CONTABLES4:

Comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptados por
una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros.

En la preparación y presentación de los estados financieros se reconocen entre las políticas


contables fundamentales las siguientes:

UNIFORMIDAD EN LA PRESENTACIÓN
Las políticas deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el
cambio resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la
empresa; o una revisión de la presentación de sus estados financieros demuestre que dará
lugar a una presentación mas apropiada de los mismos; o que el cambio sea requerido por una
NIC, en cuyo caso se debe revelar por medio de una nota aclaratoria el efecto de los estados
financieros.

IMPORTANCIA RELATIVA Y AGRUPACIÓN


Las transacciones y otros eventos deben revelarse considerando su importancia relativa en los
estados financieros. Se consideran importantes cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su
conocimiento o desconocimiento puede alterar significativamente las decisiones de los usuarios
de la información.

Para decidir si una partida o conjunto de partidas es importante debe evaluarse conjuntamente
su naturaleza y magnitud. Dependiendo de las circunstancias, el factor determinante puede ser
la naturaleza o la magnitud de la partida con relación a cada uno de los estados financieros.

Para efectos de presentación, los importes de partidas que no sean significativas deben
agruparse con otras de naturaleza o función similar, no siendo necesario presentarlas
separadamente.

COMPENSACIÓN
Las partidas del Activo y el Pasivo no deben compensarse entre sí a menos que exista un
derecho legal de compensación y se intente presentar una base neta o realizar el activo y
pasivo simultáneamente y cuando así lo requieran o permitan las NICs.

Las partidas de ingresos y gastos deben compensarse solo cuando una NIC así lo permita, o
cuando las transacciones no sean significativas.

9. VALUACIÓN O MEDICIÓN

Los recursos así como los hechos económicos que los afecten deben ser apropiadamente
cuantificados de acuerdo a su naturaleza, características y efectos producidos aplicando los
métodos reconocidos en términos de la unidad de medida.

Con sujeción a las NICs, son criterios de medición los que se señalan a continuación:

Medición de los elementos de los estados financieros

4
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
Las bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen
los elementos de los estados financieros son:

- Costo histórico: el activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que
representan obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el
momento de la adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en
una deuda, o, en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes
que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la
operación.

- Costo corriente: el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo
u otro equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas
equivalentes al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

- Valor realizable (de liquidación): el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo
y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente por
la venta no forzada del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación, es decir, por
los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se espera utilizar
en el pago de las deudas.

- Valor presente: el activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas
netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo
se lleva contablemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se
espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

EL VALOR RAZONABLE
En una serie de normas contables se cita esta forma de medición. El valor razonable es el
precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas,
debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia.

El valor razonable es calculado por referencia a un valor de mercado fiable. En consecuencia,


el precio de cotización en un mercado activo es la mejor referencia de valor razonable,
entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:

- los bienes intercambiados son homogéneos;


- concurren permanentemente compradores y vendedores; y
- los precios son conocidos y de fácil acceso al público. Además, estos precios reflejan
transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

10. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS5

Los estados financieros deben prepararse y presentarse comparados con el periodo anterior,
de manera que se aprecien los cambios experimentados por la empresa; igual exigencia es
aplicable a la información descriptiva y narrativa a que se refieren las notas a los estados
financieros, cuando estas últimas sean relevantes para una adecuada interpretación de los
estados financieros del periodo corriente.

La medición y revelación de los efectos financieros de transacciones y otros eventos, deben ser
registradas de una manera consistente en toda la empresa y a través del tiempo.

Cuando en el periodo corriente se modifique la presentación o clasificación de las partidas de la


información correspondiente a los estados financieros del periodo anterior, a fin de permitir la
comparación de la información, debe revelarse necesariamente la naturaleza de la
reclasificación, el motivo y sus efectos correspondientes. Si no fuera posible reclasificar las
partidas comparativas del periodo anterior, debe revelarse el motivo de ello y la naturaleza de
los cambios que se habrían producido si se hubiera efectuado la reclasificación.

5
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
11. EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Contabilidad que
tiene como atribuciones el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas
a la contabilidad de los sectores público y privado, así como emitir resoluciones, dictando y
aprobando las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas
atribuciones, emite el denominado Plan Contable General para Empresas (PCGE), que
contempla los aspectos normativos establecidos por los estándares contables internacionales
como son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando principalmente aspectos


relacionados con la presentación y revelación de información.

También se ha contemplado en este Plan lo que ha establecido la CONASEV en su Manual


para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de hacerlo compatible. Dicho
Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en
armonía con las NIIF. Si bien es cierto, la CONASEV tiene como ámbito de supervisión a las
empresas que cotizan valores en mercados públicos, es una adecuada referencia para la
generalidad de las empresas que deben presentar información financiera a usuarios distintos.

Este PCGE, como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se subordina en
todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas. En consecuencia, aunque no se espera
que ocurra, si se identifica alguna contradicción entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse
estas últimas.

Estructura de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, (Elemento, Cuenta,


Subcuenta, Divisionaria y Subdivisionaria) de acuerdo a la información que se pretende
identificar como detalle.

Para el caso de los “elementos”, corresponde:


 1, 2 y 3 para el Activo;
 4 para el Pasivo;
 5 para el Patrimonio Neto,
 6 para Gastos por Naturaleza;
 7 para Ingresos;
 8 para Saldos Intermediarios de Gestión;
 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto; para ser aplicado
de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
 “0” para Cuentas de Orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo de
los estados financieros;

10. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto muestra las variaciones ocurridas en las distintas
partidas patrimoniales, durante un período determinado 6.

Se debe mostrar, separadamente, lo siguiente:


 Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período.
 Ajustes de ejercicios anteriores.
 Variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad (o pérdida) del ejercicio.
 Utilidad (o pérdida) del ejercicio.
 Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período.
 Saldos de las partidas patrimoniales al final del período.

6
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
10.1. ESTRUCTURA:

CAPITA EXCED RESULTADO


L DE RESERVAS S TOTAL
REVALUA LEG. FAC, ACUMULADO PATRIMONI
SOCIAL C EST. S O
Saldo al 1/01/20X1
Aporte Accionistas
Capitalización
Acuerdo de Dividendos
Detracción Reservas
Revaluación de Activos
Resultado del Ejercicio  
Saldo al 31/12/20X1          
10.2. PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación lo vemos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 3

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)

Capital Acciones de Reserva Resultados Total


Patrimoni
Social Inversión Legal Acumulados o
SALDO AL 1 DE 4.328.4 1.304 10.408.38 18.203.
ENERO DEL 20X5 10 2.162.168 .324 4 286
Distribución de - -
dividendos 1.219.018 1.219.018
Resultado del 2.704.23 2.704.
ejercicio       6 236
SALDO AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 4.328.4 1.304 11.893.60 19.688.
20X5 10 2.162.168 .324 2 504

Distribución de - -
dividendos 1.219.017 1.219.017
Resultado del 3.145.01 3.145.
ejercicio 0 010
SALDO AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 4.328.4 1.304 13.819.59 21.614.
20X6 10 2.162.168 .324 5 497

11. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de


efectivo en un período determinado generado y utilizando en las actividades de operación,
inversión y financiamiento7.

El objetivo del estado de flujos de efectivo es dar a conocer al usuario de los estados
financieros el uso y destino del efectivo de una entidad en un período determinado.

Esto, con la finalidad de evaluar, conjuntamente con los demás estados financieros básicos, la
liquidez de la entidad que se generó a través de:

 La capacidad administrativa en la gestión de las operaciones habituales.


 La habilidad de la gestión en el manejo de las inversiones y financiamientos en el corto y
largo plazo.

El estado de flujo de efectivo debe mostrar separadamente:

Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación


En esta actividad debe presentarse el flujo de efectivo generado por las operaciones
habituales de la entidad, así como aquellas que no califiquen como ingresos o egresos en las
actividades de inversión o financiamiento.

7
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
Flujo de Efectivo de las Actividades de Inversión
Sector que incluyen flujos de efectivo relacionadas con los movimientos brutos del activo fijo,
compra - venta de títulos valores (diferentes a los equivalentes de efectivo) préstamos
comerciales otorgados a compañías, etc. y el retorno de los préstamos (no incluye intereses).
Tratándose de la compra venta de bienes del activo fijo, el pago adelantado, cuota inicial o
cualquier otro monto pagado al momento de la compra, o inmediatamente antes o después, se
considera como una actividad de inversión. Los pagos subsecuentes constituyen, por
naturaleza, una transacción financiera por lo que dichos pagos serán clasificados como
actividad de financiamiento.

Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento


Las actividades de financiamiento comprenden: los flujos de efectivo que provienen de la
emisión primaria de títulos valores, sobregiros bancarios, préstamos obtenidos a corto y largo
plazo de acreedores, aportes de los dueños o propietarios, pago de dividendos, amortización
de préstamos (no incluye intereses). Además, la deuda financiada por la compra venta de
bienes del activo fijo.

11.1 ESTRUCTURA:

Efectivo al inicio del año

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
+ Orígenes de operación
- Aplicaciones de operación
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Operación

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
+ Orígenes de inversión
- Aplicaciones de inversión
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Inversión

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
+ Orígenes de financiamiento
- Aplicaciones de financiamiento
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Financiamiento
Aumento (Disminución) del efectivo neto y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Financiamiento

Efectivo al final del año


11.2 PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación lo vemos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 4

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)
20X6 20X5
Actividades de Operación
30.710.25
Cobranza a los clientes 31.857.367 1
Otros cobros operativos 134.594 37.481
-
menos: Pago a proveedores - 23.502.275 20.308.102
-
Pago de remuneraciones y Bs. Soc. - 4.157.329 4.404.901
-
Pago de tributos - 2.428.302 1.162.211
-
Pago de regalías - 408.562 368.868
-
Otros pagos operativos - 109.543 125.809
AUMENTO DEL EFECTIVO UTILIZADO
4.377.84
EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.385.950 1
Actividades de Inversión
131.20
Mas. Ingreso por venta de valores 0
-
Pago por compra de Inmuebles maq - 416.388 1.140.217
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO UTILIZADO
-
EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN - 416.388 1.009.017
Actividades de Financiamiento
-
Menos: Pago por dividendos - 1.219.017 1.219.018
Pago de prestamos de terceros - 141.549 - 90.899
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO UTILIZADO
-
EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO - 1.360.566 1.309.917
(DISMINUCIÓN) AUMENTO NETO DEL
2.058.90
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO - 391.004 7
SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
2.245.48
EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO 4.304.387 0
SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
4.304.38
EFECTIVO AL FINAL DEL EJERCICIO 3.913.383 7
CAPITULO II
LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. CONCEPTO

Los estados financieros son resúmenes esquemáticos de los procesos operativos, de inversión
y financieros que tienen su base en los registros contables, que muestran en términos
monetarios, la situación de la empresa a una fecha determinada o el resultado de las
operaciones durante un período de tiempo dado, observando los principios de contabilidad
generalmente aceptados y presentando en forma clasificada y ordenada los diferentes rubros y
partidas que los integran.

“Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la
empresa y se preparan a partir de saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y resumen de los datos contables debidamente estructurados
constituyen los estados financieros y éstos son:
 Balance General;
 Estados de Ganancias y Pérdidas;
 Estados de Cambios en el Patrimonio Neto; y
 Estado de Flujos de Efectivo.

Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o
explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros” 8.

Los usuarios que se sirven de los estados financieros como fuente principal de información de
la empresa, son los inversionistas, empleados, prestamistas (bancos y financieras),
proveedores y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos,
principalmente.

De acuerdo con el Marco Conceptual, la responsabilidad de la preparación y presentación de


estados financieros recae en la gerencia de la empresa. Consecuentemente, la adopción de
políticas contables que permitan una presentación razonable de la situación financiera,
resultados de gestión y flujos de efectivo, también es parte de esa responsabilidad. En el Perú,
la Ley General de Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia,
regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los
demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante. Por su parte, el Directorio,
de acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe formular los estados financieros finalizado
el ejercicio.

2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros tienen, fundamentalmente los siguientes objetivos:


1. Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las
operaciones y los flujos de efectivo de una empresa;
2. Apoyar a la Gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los negocios;
3. Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento;
4. Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la
empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo;
5. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.
6. Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria.

Por lo tanto el objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la


situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a una amplia
gama de usuarios en la toma de decisiones económicas.

8
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
3. CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS9

Son cualidades de los estados financieros, las siguientes:


1. Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por usuarios con
conocimiento razonable sobre los negocios y actividades económicas;

2. Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de


decisiones de los usuarios que no estén en posición de obtener información a la medida de
sus necesidades. La información es relevante cuando influye en las decisiones económicas
de los usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o
confirmando o corrigiendo sus evaluaciones pasadas.

3. Confiabilidad, por lo cual la información debe ser:


 Fidedigna, que represente de modo razonable los resultados y la situación financiera
de la empresa, siendo posible su comprobación mediante demostraciones que la
acreditan y confirman.
 Presentada reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones y otros
eventos económicos independientemente de su forma legal.
 Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo y parcialidad por subordinación a
condiciones particulares de la empresa.
 Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos
eventos y circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y
los gastos.
 Completa, debiendo informar todo aquello que es significativo y necesario para
comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación financiera de la empresa,
los cambios que ésta hubiera experimentado, los resultados de las operaciones y la
capacidad para generar flujos de efectivo.

4. Comparabilidad, La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que


permita que los usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su
negocio, e, inclusive, pueda ser comparada con información de otras empresas.

Esta cualidad también se sustenta en la aplicación uniforme de políticas contables en la


preparación y presentación de información financiera. Ello no significa que las empresas no
deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables.

Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas contables
empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en
ellas, y de los efectos de dichos cambios.

La información relevante y fiable está sujeta a las siguientes restricciones:

5. Oportunidad, para que pueda ser útil la información financiera debe ser puesta en
conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no pierda su relevancia. Ello,
sin perder de vista que en ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se
haya concluido una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre
relevancia y fiabilidad.

4. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se
clasifican en estados financieros de propósito general y de propósito especial.

4.1. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL


9
En su origen etimológico la palabra Estado se deriva del latín “Status” que indica “situación” en que se encuentra
una persona o cosa, y especialmente cada uno de los sucesivos modos de ser una persona o cosa sujeta a cambios, que
influyen en su condición”. Lo que se refiere al vocablo Finanzas, viene del latín “finís”, que significa “él termino o
cumplimiento de una obligación de dar dinero”.
Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un
período y están constituidos por los estados financieros consolidados y los estados financieros
intermedios y anuales.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


Los estados financieros consolidados son los estados financieros básicos que presentan la
situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los
flujos de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como si fuesen los de una sola empresa.

La matriz es aquella empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad
de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz posee directa o indirectamente
a través de subsidiarias, más del 50% de los derechos de voto de una empresa a menos que,
en circunstancias excepcionales, se pueda demostrar claramente que dicha propiedad no
constituye control. La participación accionaria del 50% o menos puede implicar control, si se
tiene el poder en cualquiera de las siguientes formas:

 Poder sobre mas del 50% de los derechos de voto en virtud de un contrato o acuerdo
con otros accionistas contratos de usufructuó, prenda, fideicomisos o similares.
 Poder derivado de estatutos, contratos o acuerdo de accionistas, para gobernar las
políticas financieras y operaciones de la empresa;
 Poder para designar o remover a la mayoría de miembros del Directorio o del órgano
equivalente.
 Poder para controlar o ejercer la mayoría de votos en las sesiones de Directorio o del
órgano equivalente de decisión.

ESTADOS FINANCIEROS DE PERÍODOS INTERMEDIOS Y ANUALES


Los estados financieros de períodos intermedios comprenden los estados financieros básicos y
notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un
período menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la
elaboración de los estados financieros al cierre del ejercicio.

4.2. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se preparan con el objeto de
cumplir con requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta clase, a los estados
financieros extraordinarios y los de liquidación.

ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS


Son estados financieros extraordinarios los que se preparan a una determinada fecha y sirven
para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de
transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se determinen.

Se consideran como estados financieros extraordinarios aquellos que se preparan y presentan


con ocasión de la realización de una oferta pública de valores, los mismos que no podrán tener
una antigüedad mayor a dos (2) meses a la fecha de presentación de la documentación
respectiva a CONASEV.

ESTADOS FINANCIEROS DE LIQUIDACIÓN


Son estados financieros de liquidación los que deben preparar y presentar una empresa cuya
disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso
de recuperación del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro tipo
de información incluida en el mismo documento. Cada componente de los estados financieros
debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces que fuera
necesario.

Los siguientes datos son parte de la identificación:


 Nombre de la empresa, razón o denominación social.
 Nombre del estado financiero. Señalar si los estados financieros corresponden a una
empresa o a un grupo de empresas.
 La fecha del balance general y el periodo cubierto por los otros estados financieros.
 Moneda en que están expresados los estados financieros.

6. FUNCIÓN INFORMATIVA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La función esencial de los estados financieros es ofrecer a los interesados información


importante acerca de la situación de la empresa y de los resultados obtenidos.

El interés más inmediato en los estados financieros de un negocio se encuentra en su


administración por ser los ejecutivos los que se encuentran al frente de la misma, los
directamente responsables de las finanzas y de las operaciones. Los estados financieros junto
con sus análisis e información complementaria proveen a la administración, información muy
completa de la situación de la empresa, de la solidez o debilidad de sus finanzas, de su grado
de autonomía financiera y operativa y de la rentabilidad de sus operaciones.

La información que proporcionan los estados financieros puede ser utilizada por la Gerencia de
la siguiente manera:

 Para conocer los costos operativos.


 Para determinar la eficiencia productiva de las diferentes áreas de la empresa.
 Para apreciar la rentabilidad del negocio.
 Para evaluar la eficiencia de las normas de dirección.
 Para determinar la posición de crédito de la empresa.
 Para evaluar el sistema de control interno.
 Para presentar ante los inversionistas el informe de su gestión gerencial.
 Para establecer programas de trabajo y presupuestos para futuros ejercicios, etc.

Asimismo, los estados financieros son de gran interés para los propietarios del negocio, porque
éstos desean conocer cómo han sido utilizadas sus inversiones, cuál es el grado de eficiencia
de la gestión gerencial, cuál es la rentabilidad que acusa el negocio en general y sus aportes
particulares y qué grado de seguridad y perspectivas ofrece la empresa para continuar sus
operaciones.

Los estados financieros son también de primerísima importancia para el Estado, porque
proveen de información relativa a la determinación y cumplimiento de las obligaciones
tributarias que son de cargo de la empresa.

Asimismo, la mayoría de los negocios, en observancia de dispositivos legales establecidos,


mediante la presentación de los estados financieros cumplen con proveer información a
distintas entidades supervisoras y reguladoras del Estado (CONASEV, Superintendencia de
Banca y Seguros, etc.).

Finalmente, los estados financieros proporcionan valiosa información para las personas y
entidades que mantienen relaciones comerciales con la empresa como: proveedores,
acreedores, bancos, clientes, etc.; así a los bancos y a los acreedores en general les interesa
conocer la capacidad de pago y el poder de ganancia del negocio, porque así les es posible
evaluar la protección que asiste a sus colocaciones y créditos otorgados a la empresa.

De otra parte, la información que proporcionan los estados financieros es de interés para los
trabajadores de la empresa, que regularmente buscan obtener incremento en sus
remuneraciones y mejores condiciones de trabajo, a las que tendrán acceso si los resultados
de las operaciones y las perspectivas futuras son favorables.
7. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros tienen la apariencia de ser exactos y de que los valores que presentan
sus partidas son definitivos y concluyentes, pero no es así; los estados financieros tienen
limitaciones derivadas de lo relativo de ciertas unidades de medida y de los criterios de
valuación e inferencia aplicados en el proceso contable; así se tienen:

1. Los estados financieros presentan sus importes como si la unidad de medida monetaria
tuviera un valor absoluto y por lo tanto constante, lo cual les da una apariencia de
concluyentes; lo que, naturalmente no es cierto porque a través del ejercicio económico el
signo monetario es normalmente afectado por la inflación, que distorsiona el valor contable
de las diferentes partidas y que, salvo que fueran homogenizadas, ya no reflejan su valor
real.

2. Los estados financieros son el resumen de saldos iniciales y de transacciones en nuevos


soles con valores de muchas fechas, que solamente han sido sumarizados pero no
homogenizados y por lo tanto, tales valores históricos no reflejan valores reales a la fecha
de su presentación.

3. Los estados financieros son realmente informes provisionales, porque la ganancia o


pérdida real de un negocio no puede determinarse con precisión cuando la empresa
continúa en operaciones, sino cuando se liquida o se vende; así es muy difícil que el valor
contable de un activo represente el importe que podría realizarse de su liquidación.
Particularmente, el activo no corriente, por lo general aparece valuado a su costo histórico,
del que se hace una deducción por depreciación y amortización acumuladas. En estas
condiciones, las cifras no reflejan por regla general, ni la cantidad en que podría ser
vendido dicho activo ni la cantidad que tendría que invertirse para reemplazarlo.

4. Los resultados finales que presentan los estados financieros son realmente provisionales,
porque se establecen sobre convenciones operativas y contables que en ciertos aspectos
no constituyen movimiento físico de bienes o valores (provisiones, depreciaciones, etc.) y
porque la ganancia o pérdida real sólo puede determinarse al liquidarse o transferirse el
negocio.

5. Los estados financieros no muestran muchos factores determinantes de la situación


financiera de la empresa y de los resultados obtenidos porque no pueden expresarse en
cifras; estos factores son la eficiencia y la lealtad de sus ejecutivos y empleados, la
capacidad dirigente de su directorio, la seriedad y cumplimiento de sus proveedores, la
calidad y amplitud de su clientela, la imagen de la empresa, su acceso al crédito, etc.

Las limitaciones a que se hace referencia, en condiciones normales demuestran el carácter


relativo de los valores que presentan los estados financieros; aquellos son aún más marcados
cuando prevalecen condiciones anormales, como inflación, retracción económica o agudas
fluctuaciones de la oferta o de la demanda, sobrecargas fiscales, restricciones en el
abastecimiento, etc., que pueden inducir a error. Por lo tanto, el lector debe atribuir a los
importes que presentan los estados financieros su propio concepto de valor, aunque aquellos
hayan sido fijados sobre bases de valor estándar o de convenciones generalmente aceptadas y
utilizar medios de análisis y criterios de evaluación que permitan interpretarlos con objetividad y
realismo para obtener un mejor provecho de la información que proporcionan.

8. EL BALANCE GENERAL

CONCEPTO

El Balance General, conocido también como Estado de Situación, Estado de Activo y Pasivo,
Estado de Activo, Pasivo y Patrimonio, Estado de Recursos y Obligaciones, Estado de
Inversiones, es un estado contable fundamental, por que todas las transacciones y operaciones
registradas en la contabilidad tienen en él un efecto directo.
El Balance General es una síntesis derivada de la centralización del proceso contable que
presenta en forma ordenada y clasificada los recursos y obligaciones de la empresa y muestra
su situación a una fecha determinada en forma suficiente y expositiva 10.

El Balance General en todo su contenido debe ser preciso y veraz, debe contener la
transcripción real de las cuentas pertinentes y de sus saldos según aparecen en el libro mayor
general. Debe hacer resaltar los valores principales y subordinarlos a ellos en el detalle de las
cuentas.

Además de las partidas que representan derechos y obligaciones, tanto el activo como el
pasivo deben contener el rubro de las cuentas de orden, si las hay. Estas cuentas deben
aparecer en el balance como rubros especiales del activo y del pasivo, porque se refieren a
bienes y derechos de terceros sobre los que la empresa no tiene derecho de libre disposición y
tampoco representa deuda, sino más bien responsabilidad.

En resumen: EL BALANCE, comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las
cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y el pasivo según la
exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la
situación financiera de la empresa a una fecha dada.

El Balance General comprende tres divisiones principales: Activo, Pasivo y Patrimonio.

ACTIVO: Son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y
otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la
empresa.

El Activo, que es sinónimo de posesión, está representado por los saldos deudores positivos
de las cuentas que constituyen derechos de propiedad o valor adquirido, o erogaciones
realizadas las cuales han creado derecho de propiedad aplicables al futuro; así los terrenos y
edificios, las cuentas por cobrar, las mercaderías, el efectivo en caja y las cargas diferidas son
todos activos y como tales aparecen clasificados en el balance. Por lo tanto el Activo está
constituido por todos los bienes y derechos sobre los que la empresa tiene facultades de
posesión legal y que al intervenir en las operaciones son capaces de generar ingresos.

PASIVO: Son las obligaciones presentes como resultado de sucesos pasados, de cuya
cancelación se espera que resulte una salida de recursos de la empresa ligados a beneficios
económicos.

El Pasivo agrupa a todas las obligaciones financieras del negocio incluyendo las provisiones
para aquellas de cumplimiento contingente, como provisión para beneficios sociales y otros,
que implican recuperación de inversiones realizadas en ciertos activos, como depreciación
acumulada del activo fijo y provisión para desvalorización de existencias.

PATRIMONIO: Participación o interés residual en los activos de la empresa después de


deducir los pasivos.

El Patrimonio representa la parte que corresponde a los propietarios de la empresa en el activo


de la misma y comprende el aporte de aquellos y las ganancias obtenidas y no distribuidas. El
patrimonio sirve como margen de seguridad a los acreedores.

La comparación entre el Activo, el Pasivo y el Patrimonio y su representación en el Balance


General da lugar a la ecuación del patrimonio que se expresa como sigue:

Patrimonio = Activo - Pasivo

Lo que da lugar a las siguientes igualdades:

Activo = Pasivo + Patrimonio


10
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
Pasivo = Activo - Patrimonio

Pero ocurre que la división de las cuentas del balance en sólo tres grupos, el Activo de un lado
y el Pasivo y Patrimonio de otro, no es suficiente para un análisis satisfactorio, puesto que las
relaciones entre las cuentas individuales y entre los totales no podrían determinarse fácilmente;
luego es necesario subdividir las dos primeras categorías de cuenta, el activo y el pasivo en
secciones o rubros que faciliten su comparación y análisis, teniendo en cuenta que la estructura
de dicha subdivisión depende en gran medida de la finalidad para la que se formula el estado.

8.1. ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO
Activo Corriente
Activo No Corriente

PASIVO
Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente

PATRIMONIO

 RUBROS DEL ACTIVO:


Las grandes secciones del activo son: el Activo Corriente y el Activo no Corriente, cada una de
las cuales comprende varios rubros más analíticos, según se detalla en el subtítulo precedente
y que se explica a continuación, esta representado por los elementos 1,2 y 3 del plan Contable
General Empresarial:

ACTIVO CORRIENTE
Activo corriente, es aquel que en el curso normal de los negocios es de rápida y fácil
realización, y puede convertirse en efectivo sin perturbar las operaciones a la empresa y sin
gran sacrificio de su valor; el activo corriente, por lo tanto, está constituido por recursos o
bienes que se espera, razonablemente se conviertan en efectivo o se vendan o consuman
(gasto) durante el ciclo normal de las operaciones (un año).

ACTIVO NO CORRIENTE
El activo no corriente es aquel que representa bienes y derechos de la empresa con una vida
útil superior a un año, que habrán de utilizarse en las operaciones regulares del negocio y que
normalmente no son, ni fácilmente convertibles en efectivo ni se intentan revender. El activo no
corriente está integrado por los rubros: inversiones, activo fijo, y activo diferido.

La cuenta Depreciación y Amortización Acumulada se presentan en el Balance como


deducción de la cuenta Inmuebles, maquinaria y equipo así como de los Intangibles, para
mostrar los saldos netos de ésta última y así facilitar su interpretación y análisis.

 RUBROS DEL PASIVO:

La estructura lógica del pasivo comprende los rubros del pasivo corriente y pasivo no corriente,
que responde, en el caso de los dos primeros a la clasificación de las cuentas según la
proximidad de sus vencimientos Esta representado por el elemento 4del Plan Contable General
Empresarial.

PASIVO CORRIENTE
El pasivo corriente está constituido por aquellas obligaciones con vencimiento inferior a un año.
Este pasivo se genera por lo común en relación con las operaciones normales del negocio y
puede comprender la cuenta Sobregiros Bancarios, Tributos por Pagar, Remuneraciones y
Participaciones por Pagar, Proveedores, Dividendos por Pagar, Cuentas por Pagar diversas a
corto plazo y la cuenta Beneficios Sociales de los Trabajadores.
PASIVO NO CORRIENTE
El pasivo no corriente comprende las obligaciones a largo plazo (más de un año) que
representan la fuente de parte del capital empleado para financiar inversiones permanentes,
como activos fijos, o para financiar la expansión de las operaciones y de la empresa. Este tipo
de operaciones se controla con la cuenta Deudas a Largo Plazo. Pueden estar incluidas
también en este rubro la cuenta Provisiones Diversas.

Se debe tomar en cuenta del pasivo diferido, rubro que puede estar clasificado como Pasivo
corriente o no corriente, es el que resulta de recibir en forma anticipada el valor de ventas o
pagos por los cuales la prestación del servicio o entrega de los efectos vendidos se realizará en
fecha posterior. Este tipo de pasivo es controlado por la cuenta Ganancias Diferidas que
generalmente son corrientes porque el servicio o la entrega de los bienes vendidos se
realizarán en el siguiente período contable; no obstante, en algunos casos se reciben pagos
con carácter de anticipados por varios años y el ingreso tiene que distribuirse en un número
determinado de períodos contables.

 PATRIMONIO:

El patrimonio representa la parte que corresponde a los propietarios de la empresa en el activo


de la misma. El patrimonio está representado por el elemento 5 según el Plan Contable
General; y comprende las cuentas: Capital, Accionariado de Inversión, Capital Adicional,
Excedente de Reevaluación, Reservas, Resultados Acumulados y Resultado del Ejercicio.

 CUENTAS DE ORDEN:
Además de los rubros de activos y de pasivos el balance puede contener tanto entre los
primeros como entre los segundos el rubro de cuentas de orden representadas por el elemento
0 de Plan Contable General Empresarial.

Este elemento agrupa las cuentas que representan compromisos y


contingencias, que dan origen a una relación jurídica o no con terceros, sin afectar el
patrimonio neto ni los resultados de la empresa, hasta la fecha de los estados financieros que
se presentan, pero cuyas consecuencias futuras pudieran tener efecto en su situación
financiera, resultados y flujos de efectivo.

Las cuentas que conforman este elemento se dividen en deudoras y acreedoras, considerando
que, en cada caso, un registro en una de ellas produce simultáneamente un registro en la otra,
con tal de permanecer balanceadas en todo momento.

Las cuentas deudoras, que se destinan principalmente para el control interno contable de la
empresa, se componen principalmente de Bienes en préstamos, custodia y no capitalizables;
Valores y bienes entregados en garantía; Contratos en ejecución o trámite; Bienes dados de
baja; y Derechos sobre instrumentos financieros derivados, entre otras. Su registro se efectúa
con abono a la cuenta Acreedoras por contra.

Las cuentas de orden acreedoras, que se destinan para el control interno contable de los
bienes, valores y otros recibidos de terceros por la empresa, se componen principalmente por
Bienes recibidos en préstamo y custodia; Valores y bienes recibidos en garantía y
Compromisos sobre instrumentos financieros derivados, entre otras.
8.2. PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL
Un ejemplo práctico de su presentación lo vemos en el siguiente cuadro:

INDUSTRIAL AREQUIPA SA CUADRO No. 1


BALANCE GENERAL DEL 20X6, 20X5 Y 20X4
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X6 20X5 20X4
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 3.913.383 4.304.387 2.245.480
Cuentas por Cobrar
Comerciales 4.456.497 4.145.530 4.511.545
Otras cuentas por cobrar 148.474 734.756 763.780
Existencias 11.629.803 9.280.467 9.818.615
Gastos pagados por adelantado 117.028 103.270 132.748
Total Activo corriente 20.265.185 18.568.410 17.472.168
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 131.200
Inmuebles, maquinaria y eq,
neto 5.249.747 5.269.609 4.503.018
Otro activo 25.213 71.976 108.903
Activo Diferido 31.625 20.506 425
Total Activo No Corriente 5.306.585 5.362.091 4.743.546
TOTAL ACTIVO 25.571.770 23.930.501 22.215.714
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 1.746.900 1.904.533 1.774.279
Otras cuentas por pagar 1.910.550 1.909.151 1.706.575
Beneficios Sociales de
trabajadores 37.062 33.533 45.896
Deudas a Largo Plazo, P Cte. 105.101 112.794 107.928
Total Pasivo Corriente 3.799.613 3.960.011 3.634.678
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte N
Cte. 157.660 281.986 377.751
Total Pasivo No Corriente 157.660 281.986 377.751
TOTAL PASIVO 3.957.273 4.241.997 4.012.429
PATRIMONIO
Capital Social 4.328.410 4.328.410 4.328.410
Acciones de Inversión 2.162.168 2.162.168 2.162.168
Reserva Legal 1.304.324 1.304.324 1.304.324
Resultados Acumulados 13.819.595 11.893.602 10.408.383
TOTAL PATRIMONIO 21.614.497 19.688.504 18.203.285
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 25.571.770 23.930.501 22.215.714

8.3. CRITERIOS CONTABLES A CONSIDERAR

ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE


Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en instituciones
financieras y las cuentas por cobrar.

Los registros efectuados en estas cuentas en el ejercicio económico se efectuarán sin


considerar el plazo de convertibilidad en efectivo. Para la presentación de estados financieros,
se identificará la parte corriente de la que no lo es, para mostrarlas por separado. En el caso de
los saldos en instituciones financieras que resulten acreedoras, se reclasificarán para su
presentación en el rubro de pasivo que corresponda.

10 CAJA Y BANCOS
Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques,
giros, entre otros, así como los depósitos en instituciones financieras. Por su naturaleza
corresponden a partidas del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podrían estar
sujetas a restricción en su disposición o uso.

COMENTARIOS
Los fondos fijos son montos de cuantía determinada, que son reembolsables para mantener el
saldo autorizado, mientras que los saldos en Caja son variables.

En las cuentas corrientes en instituciones financieras se incluyen aquéllas que tienen fines
específicos, tales como las que corresponden a fideicomisos.

Para propósitos del estado de flujos de efectivo, los saldos de efectivo y


equivalentes de efectivo, contienen el saldo de esta cuenta, excepto los fondos sujetos a
restricción, pero sin limitarse necesariamente a esta cuenta. Los equivalentes de efectivo se
encuentran contenidos en la cuenta 11 Inversiones al valor razonable y disponibles para la
venta.

11 INVERSIONES AL VALOR RAZONABLE Y DISPONIBLES PARA LA VENTA


Incluye inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de
obtener ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido
designadas específicamente como disponibles para la venta. Además, esta cuenta contiene los
instrumentos financieros derivados, cuando son reconocidos en la fecha de contratación del
instrumento.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las inversiones, al valor razonable y disponibles para la venta, y las relacionadas con
compromisos de compra, se reconocen inicialmente al costo de adquisición.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones se medirán a su valor razonable,


y las que no tengan un precio de mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido
con fiabilidad, se medirán al costo. Cuando se trata de inversiones al valor razonable y
disponible para la venta, la pérdida o ganancia resultante de la medición posterior a valor
razonable se reconoce en las cuentas 677 y 777, respectivamente.

COMENTARIOS
Las inversiones al valor razonable y las disponibles para la venta cuyo valor esté expresado en
moneda extranjera se traducirán al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones a la
fecha de los estados financieros.

Para las inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento, véase la cuenta 30 Inversiones
mobiliarias.

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS


Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de las
ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razón de su objeto de negocio.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente
igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado.

Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se
reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en estados
financieros.
Las cuentas por cobrar en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los estados
financieros, se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Los saldos que resulten acreedores deben ser presentados como parte del pasivo.

La subcuenta 129 Cobranza dudosa y la subcuenta 191 Cuentas por cobrar comerciales –
Terceros, acumulan los mismos saldos.

13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - RELACIONADAS


Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a empresas relacionadas, que
se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razón de su
actividad económica.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente
igual al costo. Después de su reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar se medirán al costo
amortizado.

Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se
reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en estados
financieros.

Las cuentas por cobrar en moneda extranjera, pendientes de cobro a la fecha de los estados
financieros, se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Los saldos que resulten acreedores deben ser presentados como parte del pasivo.

La cuenta 139 Cobranza dudosa, se relaciona directamente con la subcuenta 193 Cuentas por
cobrar - Relacionadas.

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y


GERENTES
Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por el personal, accionistas (o
socios), directores y gerentes, diferentes de las cuentas por cobrar comerciales, así como las
suscripciones de capital pendientes de pago.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente
igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado.

Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe se reducirá mediante
una cuenta de valuación para efectos de su presentación en estados financieros.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los estados financieros,
se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
El saldo correspondiente a suscripciones por cobrar a socios o accionistas, se presentará en el
balance general, deduciéndolo de la cuenta 52 Capital adicional.

La cuenta 149 Cobranza dudosa se relaciona directamente con la subcuenta 192 Cuentas por
cobrar al personal, a los accionistas (socios), directores y gerentes.

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS


Agrupa las subcuentas que representan derechos de cobro a terceros por transacciones
distintas a las del objeto del negocio.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán por el valor razonable de la transacción, generalmente
igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado.

Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se
reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en estados
financieros.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los estados financieros,
se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
La subcuenta Intereses, regalías y dividendos, registra los intereses conforme se van
devengando, las regalías por el monto devengado en concordancia con los términos del
contrato que les dio origen, y los dividendos en la fecha que es reconocido el derecho del
accionista a recibir el pago, respectivamente.

La cuenta 169 Cobranza dudosa se relaciona directamente con la subcuenta 194 Cuentas por
cobrar diversas – Terceros, por lo que ambas deben mostrar el mismo monto.

17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADAS


Agrupa las subcuentas que representan derechos de cobro a entidades relacionadas por
transacciones distintas a las de ventas en razón de su actividad principal.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar se reconocerán por el valor razonable de la transacción, generalmente
igual al costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado.

Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se
reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en estados
financieros.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los estados financieros,
se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
La subcuenta Intereses, regalías y dividendos, registra los intereses conforme se van
devengando; las regalías por el monto devengado en concordancia con los términos del
contrato que les dio origen; y los dividendos en la fecha que es reconocido el derecho del
accionista a recibir el pago, respectivamente.

Las subcuentas presentan acumulación de saldos de acuerdo con una clasificación según el
tipo de parte relacionada con la que se efectúen transacciones.

La cuenta 179 Cobranza dudosa se relaciona directamente con la subcuenta 193 Cuentas por
cobrar a entidades relacionadas, por lo que ambas deben mostrar el mismo monto.

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO


Agrupa las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir en el futuro, o que
habiendo sido recibidos, incluyen beneficios que se extienden más allá de un ejercicio
económico, así como las primas pagadas por opciones financieras.

Nomenclatura de las subcuentas:


181 Intereses
182 Seguros
183 Alquileres
184 Primas pagadas por opciones
185 Mantenimiento de activos inmovilizados
189 Otros gastos contratados por anticipado
.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Estas transacciones se registran al valor nominal menos el consumo de los beneficios
económicos incorporados, excepto en el caso de las primas pagadas por opciones, que se
miden al valor razonable con cambios en los resultados del período.

Las cuentas en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros se expresarán al tipo
de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Las primas pagadas por opciones reconocidas en la subcuenta 184, corresponden a los
derechos pagados comprometidos, al contratar una opción de compra o venta. Las variaciones
en el valor razonable del bien objeto de la opción se reconocen en las cuentas 166 y 464,
según las variaciones representen resultados favorables o desfavorables, respectivamente.

La subcuenta 185 Mantenimiento de activos inmovilizados revierte incrementando la subcuenta


634 Mantenimiento y reparaciones, cuando se devenga.

19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA


Agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones de cobro dudoso para cubrir el deterioro
de las cuentas por cobrar.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Se reconoce la estimación de cobranza dudosa, discriminándola por la naturaleza de la cuenta
por cobrar, y paralelamente la cuenta de gastos correspondiente.

Además, la cuenta por cobrar objeto de estimación de cobranza dudosa, es reclasificada a la


subcuenta respectiva dentro de la misma cuenta.

Las cuentas en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros se expresarán al tipo
de cambio aplicable a las cuentas por cobrar relacionadas.

COMENTARIOS
Aquellas cuentas, cuya estimación de incobrabilidad se confirma, son retiradas de la
contabilidad, eliminando las cuentas que acumulan el derecho de cobro y aquellas de valuación
que acumulan la estimación de incobrabilidad.

Esta cuenta se relaciona directamente con las subcuentas 129, 139, 149, 169 y 179.

ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE


Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y servicios
acumulados de propiedad de la empresa, cuyo destino es la venta.

Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta, los
manufacturados, los recursos naturales y los productos biológicos, así como las existencias de
servicios, cuyo ingreso asociado aún no se devenga.

Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes mantenidos para la
venta, referidos a activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar principalmente a
través de su venta en vez de su uso continuo.

Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 Costo de Ventas.

20 MERCADERÍAS
Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser
destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las mercaderías se registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos
necesarios para que las mercaderías tengan su condición y ubicación actuales y las salidas de
existencias de mercaderías se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS,
promedio ponderado o costo identificado.

COMENTARIOS
Las mercaderías remitidas en consignación se deben considerar como existencias para el
consignador, las que se controlarán en cuentas de orden deudoras.

En el caso de las mercaderías recibidas en consignación, depósitos, demostración o exhibición


que pertenecen a terceros, no se deben incluir en este rubro, debiendo ser registradas en
cuentas de orden acreedoras.

21 PRODUCTOS TERMINADOS
Agrupa las subcuentas que representan los bienes manufacturados por la empresa destinados
a la venta.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
El ingreso de productos terminados se mide al costo de fabricación y otros costos que fueran
necesarios para tener las existencias de productos terminados en su condición y ubicación
actuales. La salida de productos terminados se reconoce de acuerdo con las fórmulas de
costeo de PEPS, promedio ponderado, o costo identificado.

Cuando se produce conjuntamente más de un producto y los costos de transformación no


puedan identificarse por separado (por cada tipo de producto) se distribuye el costo total entre
los productos, utilizando bases uniformes y racionales.

COMENTARIOS
Las mermas originadas en los procesos de producción, en cuanto tengan valor de
recuperación, se controlan en la cuenta 22 Subproductos, desechos y desperdicios.

La existencia de servicios terminados está relacionada con ingresos aún no reconocidos por la
prestación de dichos servicios. El ingreso y el costo de la prestación del servicio se reconocen
conjuntamente en los resultados del periodo en que se devengan.

El castigo de existencias de productos terminados se reconoce eliminando el monto


correspondiente de la subcuenta Productos terminados desvalorizados, conjuntamente con la
cuenta 292 que acumula la estimación de desvalorización.

22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS


Agrupa las subcuentas que representan los productos accesorios obtenidos en la producción
de los bienes del giro de la empresa. Asimismo, se incluye los residuos o mermas de
producción de toda naturaleza, originadas en los procesos productivos, pero que mantienen
algún valor en su realización.

COMENTARIOS
El monto con el que se incorporan todas estas existencias, es acreditado al costo de
producción que valoriza el proceso productivo en el cual se originan.

El costo de producción puede ser acumulado en una cuenta del elemento 9, de acuerdo con la
naturaleza de las operaciones de cada empresa.

23 PRODUCTOS EN PROCESO
Agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en proceso de
producción, a la fecha de los estados financieros.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los costos de producción o transformación de las existencias comprenden los costos
directamente relacionados con las unidades en producción y los costos indirectos atribuibles.
En el caso de productos agropecuarios, la medición es a valor razonable considerando el
estado y condición actual de dichos productos. Cuando no existan referencias al valor de
mercado, que permitan la medición a valor razonable, se medirán al costo.

Los costos de financiación cuando son incorporados en el costo de existencias identificadas


como calificadas (existencias calificadas), deben ser acumulados por separado en la subcuenta
238.

COMENTARIOS
Los productos extraídos y los productos agropecuarios y piscícolas (medidos al costo) en
proceso, agrupan los costos de los materiales directos, mano de obra, costos indirectos,
contratos de servicios y demás costos que incurre la entidad en los procesos de extracción y
proceso de refinación o cambio de estado (recursos naturales), y de la siembra, desarrollo y
recolección de productos agropecuarios y/o piscícolas.

La existencia de servicios en proceso está relacionada con los costos incurridos, los que están
asociados a ingresos no devengados. Conforme se devenga el derecho a percibir el ingreso, el
costo asociado se transfiere a existencias de servicios terminados, y luego al costo de servicios
prestados en ganancias y pérdidas.

24 MATERIAS PRIMAS
Agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen directamente en los
procesos de fabricación, para la obtención de los productos terminados, y que quedan
incorporados en estos últimos.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las materias primas se registrarán al costo, el mismo que incluye todo costo atribuible a la
adquisición, hasta que estén disponibles para ser utilizadas en el objeto del negocio
relacionado. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares, distintas de las
financieras, se deducirán para determinar el costo de adquisición.

Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de
adquisición o valor neto de realización, el más bajo.

Cuando una reducción en el costo de adquisición de las materias primas indique que el costo
de los productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de las
materias primas puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable.

La salida de materias primas se reconoce de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, o
promedio ponderado, o costo identificado.

COMENTARIOS
Las subcuentas consideradas para materias primas siguen las mismas clasificaciones descritas
para productos en proceso y productos terminados, en lo aplicable. La clasificación adecuada
de las materias primas dependerá del propósito para el que sean adquiridos los bienes que
finalmente se destinarán a la producción de bienes.

El castigo de existencias de materias primas se reconoce eliminando el monto correspondiente


de la subcuenta Materias primas desvalorizadas, conjuntamente con la cuenta 295 que
acumula la estimación de desvalorización.

25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS


Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes de los insumos
principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el proceso de fabricación.
Asimismo, incluye los repuestos que no califican como bienes inmovilizados.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los materiales auxiliares, suministros y repuestos se registrarán a su costo de adquisición, el
mismo que incluye todos los costos necesarios para darle su condición y ubicación actual.
Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de
adquisición o producción o valor neto de realización, él mas bajo.

Cuando una reducción en el costo de adquisición de los materiales auxiliares, suministros y


repuestos indique que el costo de los productos terminados excederá su valor neto realizable,
el costo de reposición de los materiales auxiliares, suministros y repuestos puede ser la medida
adecuada de su valor neto realizable.

Las salidas de materiales auxiliares, suministros y repuestos se reconocen de acuerdo con las
fórmulas de costeo de PEPS, o promedio ponderado, o costo identificado.

COMENTARIOS
Las piezas de repuesto importantes que se sustituyen, en activos de Inmuebles, maquinaria y
equipo (que se espera utilizar por más de un periodo) deben registrarse en la subcuenta 337
Herramientas y unidades de reemplazo.

26 ENVASES Y EMBALAJES
Agrupa las subcuentas que representan los bienes complementarios para la presentación y
comercialización del producto.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los envases y embalajes se registrarán al costo de adquisición, el mismo que incluye los
costos necesarios para darles su condición y ubicación actual.

Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo de
adquisición o valor neto de realización, el más bajo.

Las salidas de envases y embalajes se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de
PEPS, o promedio ponderado, o costo identificado.

Cuando una reducción en el costo de adquisición de los envases y embalajes indique que el
costo de los productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de
los envases y embalajes puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable.

COMENTARIOS
El castigo de existencias de envases y embalajes se reconoce eliminando el monto
correspondiente de la subcuenta Envases y embalajes desvalorizados, conjuntamente con la
cuenta 297 que acumula la estimación de desvalorización.

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA


Agrupa los activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar, fundamentalmente, a
través de su venta en lugar de su uso continuo. Las características que deben cumplir los
activos son: que se encuentren disponibles en las condiciones actuales para su venta
inmediata, sujeto a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta
debe ser altamente probable.
.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los activos no corrientes mantenidos para la venta se medirán al importe en libros o a su valor
razonable menos los costos de venta, el que sea menor.

COMENTARIOS
Si el activo se adquiere como parte de una combinación de negocios, se medirá por su valor
razonable menos los costos de venta.

La empresa no debe depreciar o amortizar el activo no corriente mientras se encuentre


clasificado como mantenido para la venta.

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR


Agrupa las subcuentas que representan bienes aun no ingresados al lugar de almacenamiento
de la empresa, y que serán destinados a la fabricación de productos, al consumo,
mantenimiento de sus servicios, o a la venta cuando se encuentren disponibles.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las existencias por recibir se reconocen cuando se produce la transferencia de propiedad de
los bienes, de acuerdo con los términos del contrato o pedido.

Las existencias por recibir se miden al costo de adquisición o valor neto de realización, el que
sea menor. Cuando una reducción en el costo de adquisición de las existencias por recibir
adquiridas, indique que excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de tales
existencias puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable.

COMENTARIOS
Los anticipos a proveedores se reconocen en las subcuentas 422 y 432.

Cuando los anticipos están relacionados a compras de existencias ya pactados, tales anticipos
se reclasifican para efectos de presentación a Existencias por recibir.

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
Agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones para cubrir la desvalorización de las
existencias.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
En esta cuenta se registra el efecto de la valuación de existencias, al considerar la base de
costo o valor neto de realización, el menor. Está relacionada con las subcuentas 209, 219, 229,
239, 249, 259, 269 y 289.

COMENTARIOS
Cuando las existencias destinadas para la venta o a ser utilizadas directa o indirectamente en
la producción pierden valor, se reconoce esa desvalorización.

La desvalorización de existencias puede originarse: en la obsolescencia, en la disminución del


valor de mercado, o en daños físicos o pérdida de su calidad de utilizable en el propósito de
negocio. El efecto financiero de dicha desvalorización, es que el monto invertido en las
existencias no podrá ser recuperado a través de la venta de la mercadería o producto
terminado.

ELEMENTO 3: ACTIVO INMOVILIZADO


Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las inversiones mobiliarias e inmobiliarias;
los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los intangibles; y, los otros activos
que no son de realización en el corto plazo. Asimismo, se encuentran las inversiones
inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la modalidad de
arrendamiento financiero. Se espera que estos activos permanezcan en la entidad más de un
período o ejercicio económico completo.

30 INVERSIONES MOBILIARIAS
Comprende los activos financieros (no derivados) cuyos cobros son de cuantía fija o
determinable, sus vencimientos son fijos, y respecto de los cuales, la empresa tiene la
intención, así como la capacidad, de conservarlos hasta su vencimiento, diferentes de: a) los
que, en el momento de reconocimiento inicial, la entidad haya designado para contabilizar al
valor razonable, con cambios en los resultados (negociables); b) los que la entidad haya
designado como activos disponibles para la venta; y, c) los que cumplan con la definición de
préstamos y partidas por cobrar.

Además, incluye los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial en otras


empresas.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Se reconoce la inversión a ser mantenida hasta el vencimiento a su valor razonable, más los
costos de transacción directamente atribuibles a la compra o a su emisión.

Los instrumentos financieros representativos de deuda se registrarán al costo de adquisición, el


que incluye todos los costos de transacción.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones a ser mantenidas hasta el


vencimiento serán medidas al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés
efectiva.

En el caso de inversiones en acciones y/o participaciones en subsidiarias y asociadas, éstas se


deben medir al valor de participación patrimonial, con posterioridad a su reconocimiento inicial.
En la oportunidad del reconocimiento inicial, debe medirse y registrarse, si existiese, cualquier
plusvalía mercantil contenida en el costo de adquisición cuando se trata de una combinación de
negocios. Otras inversiones en acciones y/o participaciones se medirán al costo.

Cuando exista evidencia de deterioro del valor de la inversión, el importe en libros del valor del
activo se reducirá mediante una cuenta de valuación, cuando no se sigue el método de
participación patrimonial.

COMENTARIOS
Las inversiones en instrumentos de deuda, a ser mantenidas hasta el vencimiento, cuyo valor
se encuentre expresado en moneda extranjera, se reexpresarán a la tasa de cambio aplicable a
la fecha del Balance General.

De acuerdo a lo establecido por la Resolución Nº 038-2005-EF/93.01 del Consejo Normativo de


Contabilidad, se mantiene en el Perú la aplicación del Método de Participación Patrimonial en la
elaboración de los estados financieros individuales, para la valuación de las inversiones en
subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas.

31 INVERSIONES INMOBILIARIAS
Incluye las propiedades (terrenos o edificaciones) cuya tenencia es mantenida (por el
propietario o por el arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero), con el objeto
de obtener rentas, aumentar el valor del capital o, ambos, en lugar de utilizar dichas
propiedades para: a) la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines
administrativos; o, para, b) su venta en el curso normal de las operaciones.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los bienes que componen esta cuenta deben registrarse inicialmente al costo de adquisición.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial todas las partidas de Inversiones inmobiliarias


deben ser medidas a su valor razonable; o al costo o valor revaluado, menos el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor y menos la depreciación acumulada, cuando
el valor razonable no puede ser determinado de manera confiable.

Las inversiones inmobiliarias en proceso de construcción se reconocen como bienes de


inmuebles, maquinaria y equipo, hasta su terminación, oportunidad en la que se transfieren a
esta cuenta.

Los intereses devengados durante el período de construcción de inversiones inmobiliarias que


clasifican como activos calificados (véase la NIC 23), se capitalizan hasta el momento en que el
activo esté en condiciones de ser utilizado en el propósito de negocio.

En el caso de activos en arrendamiento financiero, véase la cuenta 32 Activos adquiridos bajo


arrendamiento financiero.

COMENTARIOS
Aquellas inversiones en inmuebles cuya política contable de medición se realice a valor
razonable, no están sujetas a depreciación. En el caso de no existir un mercado activo que
determine dicho valor, se podrá optar por el valor razonable sobre la base de una valuación
hecha por un tasador independiente.

En el caso que un inmueble se utilice, en una parte para arrendar a terceros o aumentar el
valor del capital y en otra, para uso en la producción o propósitos administrativos, y si estas
porciones pueden ser reconocidas separadamente, la empresa deberá contabilizar en forma
separada en las cuentas 31 Inversiones inmobiliarias y 33 Inmuebles, maquinaria y equipo, el
valor correspondiente a cada clase de activo.

Un activo que se haya dispuesto para la venta y si su importe en libros será recuperado,
fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de su uso continuado, debe
ser clasificado como activo no corriente mantenido para la venta, en la cuenta 27.

La desvalorización de inversión inmobiliaria, cuando es llevada al costo, en tanto contengan


costos de financiación, para su adecuado tratamiento contable, plantea la consideración de sí
tal desvalorización alcanza al costo de adquisición o producción, o al costo de financiación
relacionado, o a una distribución entre ambos componentes, para efectos de la presentación en
los estados financieros. Por razones prácticas, se conviene en que ante una desvalorización, el
componente de costo de financiación activado es el primero que se afecta hasta agotarlo.

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO


Agrupa las subcuentas en las que se registra el costo del activo que se adquiere bajo la
modalidad de arrendamiento financiero.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los bienes que componen esta cuenta deben registrarse inicialmente por el que resulte menor
entre el valor razonable de la propiedad y el valor presente de los pagos mínimos por
arrendamiento.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los activos adquiridos en arrendamiento


financiero deben seguir las políticas de medición establecidas para cada tipo de activo del que
se trate: los inmuebles, maquinaria y equipo según la NIC 16, y las inversiones inmobiliarias
según la NIC 40.

COMENTARIOS
Esta cuenta acumula diversos tipos de activos, con la particularidad de haber sido adquiridos
mediante operación de financiamiento del tipo arrendamiento financiero. La presentación de
cada una de estas subcuentas corresponde efectuarla conjuntamente con los activos
adquiridos de la misma naturaleza, financiados con otras formas de endeudamiento.

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO


Agrupa los activos tangibles que: a) posee una empresa para su uso en la producción o
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos;
y b) se espera usar durante más de un período.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los bienes que componen esta cuenta deben registrarse inicialmente al costo de adquisición o
de construcción, o al valor razonable determinado mediante tasación, en el caso de bienes
aportados, donados, recibidos en pago de deuda, y otros similares.

El costo incluye el total del valor de compra más todos los gastos necesarios para tener el
activo en el lugar y condiciones que permitan su funcionamiento y uso en las condiciones
planeadas. En particular este tipo de bienes incorporan como parte del costo, aquellos
relacionados con la instalación y desmantelamiento de los bienes.

Los intereses devengados durante el período de construcción e instalación de activos


calificados (véase la NIC 23) de Inmuebles, maquinaria y equipos, se capitalizan hasta el
momento en que el activo esté en condiciones de entrar en servicio, independientemente de la
fecha en que sea trasladado a la respectiva cuenta de inmuebles, maquinaria y equipo. A partir
de esta ocurrencia los intereses deben afectarse a los resultados del período.
Los desembolsos posteriores a la adquisición de un bien de inmuebles, maquinaria y equipo,
deben añadirse al valor en libros del activo cuando sea probable que de los mismos se deriven
beneficios económicos futuros adicionales a los originalmente evaluados, siguiendo pautas
normales de rendimiento para el activo existente.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial como un activo, todas las partidas de Inmuebles,
maquinaria y equipo, deben ser mantenidas en libros como sigue:
- A su costo, menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor y menos la
depreciación acumulada; o,
- A su valor revaluado, menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor y
menos la depreciación acumulada.

COMENTARIOS
Los costos de mantenimientos menores y reparaciones de los activos se reconocen como
gasto en el momento en que se incurren.

Un activo que se haya dispuesto para la venta y si su importe en libros será recuperado,
fundamentalmente a través de una transacción de venta en lugar de su uso continuado, debe
ser clasificado como activo no corriente mantenido para la venta.

Los inmuebles adquiridos o construidos por una entidad para su comercialización serán
clasificados como existencias.

Los montos revaluados de cada tipo de activo se deben registrar en las subcuentas que para el
efecto existen, separados del costo. En consecuencia, el valor revaluado podrá ser disminuido
por el deterioro de valor que pueda sufrir posteriormente el activo.

El deterioro de valor de inmuebles, maquinaria y equipo, cuando se lleva al costo, en tanto


contengan costos de financiación, para su adecuado tratamiento contable, plantea la
consideración de si tal deterioro alcanza al costo de adquisición o producción, o al costo de
financiación relacionado, o a una distribución entre ambos componentes, para efectos de la
presentación en los estados financieros. Por razones prácticas, se conviene en que ante un
deterioro de valor del activo, el componente de costo de financiación activado es el primero que
se afecta hasta agotarlo.

34 INTANGIBLES
Agrupa las subcuentas que representan activos identificables, de carácter monetario y sin
sustancia o contenido físico.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los Intangibles se registran inicialmente al costo de adquisición que incluye todos los
desembolsos identificables directamente.

Después del tratamiento inicial los activos intangibles se miden al costo menos la amortización
acumulada y menos las pérdidas por deterioro. Si la empresa opta por el modelo de la
revaluación, se miden a su valor revaluado menos su amortización acumulada y menos
cualquier pérdida acumulada por desvalorización.

COMENTARIOS
Los intangibles en fase de investigación no se incorporan como activos, ni aquellos, que
estando en fase de desarrollo, no cumplen las condiciones establecidas en la NIC 38.

La capitalización de los costos de exploración y desarrollo de recursos naturales es permitida,


más no exigida, por la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales, sujeta a
evaluaciones anuales de pérdidas por desvalorización.

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS
Agrupa a los animales vivos y las plantas que forman parte de una actividad agrícola,
agropecuaria y piscícola, que resultan de la gestión por parte de una entidad, de las
transformaciones de los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a
productos agrícolas (activos realizables) o para convertirlos en otros activos biológicos
diferentes.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
El activo biológico debe ser medido, al momento de su reconocimiento inicial como en la fecha
de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. El
valor razonable en el reconocimiento inicial es generalmente el costo de adquisición. En el caso
de que el valor razonable no pueda ser medido confiablemente, y sólo en el momento del
reconocimiento inicial, se puede reconocer y medir el activo biológico al costo menos la
depreciación acumulada y menos su deterioro.

COMENTARIOS
Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo biológico a
su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, así como las surgidas por
los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de
venta, deben ser incluidos en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en que se produzcan.
Esta cuenta se relaciona con la divisionaria 6622 Pérdida por medición de activos no
financieros al valor razonable, y con la divisionaria 7622 Ganancia por medición de activos no
financieros al valor razonable.

Los activos que se hayan dispuesto para la venta y si su importe en libros será recuperado,
fundamentalmente a través de una transacción de venta en lugar de su uso continuado, deben
ser clasificados como activos no corrientes mantenidos para la venta.

36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS INMOVILIZADOS


Agrupa las subcuentas de medición de deterioro para inmuebles, maquinarias y equipo; activos
intangibles; activos biológicos; e inversiones inmobiliarias; individualmente considerados o por
grupos homogéneos.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Se registrará la desvalorización de los activos mencionados en las subcuentas precedentes, en
los casos en que el valor recuperable de un activo, ya sea por su precio de venta neto o valor
presente de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros que se prevé resultara del uso
continuo de dichos activos, exceda su valor neto en libros (deduciendo la depreciación,
amortización o agotamiento, según sea el caso, y las estimaciones de desvalorización
anteriores).

La pérdida por disminución de valor debe ser reconocida en el estado de


ganancias y pérdidas cuando se trate de activos contabilizados a su costo; o como una
disminución en su valor revaluado cuando se trate de activos que se llevan en libros al valor
revaluado, hasta el límite del incremento por revaluación; los excesos se reconocen en
resultados.

Es posible revertir una pérdida por deterioro sólo si se presentan cambios en estimados
anteriores y hasta que el valor no supere el costo neto del activo si éste hubiese seguido
depreciándose o amortizándose normalmente.

COMENTARIOS
La NIC 36 requiere que se evalúe por cada activo que genera flujo de efectivo, si el valor actual
de esos flujos permitirá o no recuperar el valor en libros del activo. Esta evaluación deberá
hacerse cuando existan evidencias que indiquen que pueden existir problemas de recuperación
del valor en libros de los activos inmovilizados.

Esta cuenta se relaciona con la subcuenta 685 Deterioro del valor de los activos.

37 ACTIVOS DIFERIDOS
Incorpora los activos que se generan por diferencias temporales deducibles entre la base
contable y la base tributaria, y por el derecho a compensar pérdidas tributarias en ejercicios
posteriores. Asimismo, se incluyen en esta cuenta los intereses diferidos no devengados,
contenidos en cuentas por pagar.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Se reconocen activos por impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos en
la medida que resulte probable que la empresa disponga de rentas tributarias (fiscales) futuras
que permitan la aplicación de las diferencias temporales deducibles, y de las pérdidas
tributarias que se espera, razonablemente, compensar en ejercicios futuros.

La medición, en el reconocimiento inicial y posterior, es al costo, sin ningún descuento


financiero.

COMENTARIOS
Esta cuenta se relaciona con las subcuentas 872 y 882 Participaciones de los trabajadores
diferidas e Impuesto a la renta diferido, respectivamente. El registro de estos activos está
asociado al reconocimiento paralelo de un ahorro o ingreso por impuesto a la renta y por
participación de los trabajadores.

Los intereses diferidos no se presentan en los estados financieros, pues son compensados
contra las cuentas por pagar que los contiene.

La divisionaria 3732 Intereses no devengados en medición a valor descontado, acumula los


intereses implícitos incorporados en el valor de compra de bienes y servicios. El
devengamiento de los ingresos por intereses se acumula en la divisionaria 7792 Ingresos
financieros en medición a valor descontado

38 OTROS ACTIVOS
Agrupa las subcuentas en las que se registra el costo de adquisición de los bienes que no
están destinados para la venta ni para el desarrollo de las actividades propias de la empresa,
como es el caso de las obras de arte, las bibliotecas, las monedas conmemorativas, entre
otros.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los bienes que componen esta cuenta deben registrarse al costo de adquisición, o a su valor
razonable en el caso de bienes aportados, recibidos por donación o ingresados al patrimonio
por cualquier otro concepto.

El costo de adquisición incluye el total de los desembolsos por los bienes incluyendo aquellos
relacionados con: honorarios profesionales, comisiones, impuestos de compra no recuperables
y otros similares.

COMENTARIOS
Para efectos de presentación en el Balance General, este rubro, se representará como última
partida del activo a largo plazo.

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS


Acumula la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida
útil, así como la amortización de los intangibles, y el agotamiento de recursos naturales.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
La depreciación, amortización y agotamiento se reconocen a lo largo de la vida útil de los
activos con los que están relacionados, siguiendo un método que refleje el patrón de consumo
de beneficios económicos incorporados en el activo.

En todos los casos, la vida útil resulta de una estimación, por lo que cualquier cambio en los
supuestos que dan origen a la estimación, y que resulta en una nueva estimación de vida útil,
debe ser reconocido a partir de la oportunidad en que tales cambios se producen.
Se debe depreciar, amortizar o agotar por separado cada unidad de activo reconocido
individualmente.

La vida útil de cada activo se debe revisar por lo menos una vez al año, al cierre del ejercicio
económico y, si las expectativas difieren de las estimaciones previas, los cambios se
contabilizarán como un cambio en una estimación contable (véase la NIC 8 Políticas contables,
cambios en estimaciones contables y errores).

COMENTARIOS
La depreciación, amortización y agotamiento, acumulados, reflejan el consumo de beneficios
económicos incorporados en los activos relacionados, Su presentación es la de una cuenta de
valuación, reduciendo los valores de los activos relacionados.

Para las inversiones inmobiliarias, se han contemplado divisionarias que distinguen entre la
depreciación acumulada del costo de adquisición y los costos financieros capitalizados. En lo
que hace a los inmuebles, maquinarias y equipo, donde corresponde, adicionalmente se han
considerado divisionarias para acumular por separado la depreciación de la revaluación.

ELEMENTO 4: PASIVO

Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones presentes, que resultan
de hechos pasados, respecto de las cuales se espera que fluyan recursos económicos que
incorporan beneficios económicos, fuera de la empresa. Asimismo, incluye las cuentas del
impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos, que se esperan pagar en el
futuro.

Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o pueden originarse por la actividad normal
de la empresa o por usos o costumbres que la llevan a actuar de cierta manera.

Sólo al final del cada ejercicio económico o a la fecha en que se presenten estados financieros
se mostrará por separado la parte corriente de la parte no corriente.

40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR


Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por impuestos, contribuciones y otros
tributos, a cargo de la empresa, por cuenta propia o como agente perceptor o retenedor, así
como los aportes a los sistemas de pensiones.

También incluye el impuesto a las transacciones financieras y otros, que la empresa liquida.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los tributos y aportes a los sistemas de pensiones y de salud se reconocen a su valor nominal
menos los pagos efectuados. Su valor nominal corresponde al monto calculado cuando es de
cuenta propia, o retenido cuando es por cuenta de terceros, en las fechas de las transacciones.

COMENTARIOS
El detalle de las divisionarias y otras clasificaciones adicionales que se utilicen en esta cuenta,
debe considerar la forma y detalle con que se liquidan los tributos de acuerdo a lo requerido por
los órganos competentes para administrar tributos.

Para efectos de presentación de los tributos de saldo deudor, se debe considerar el plazo en
que razonablemente se espera sean aplicados, a efectos de determinar su clasificación como
corriente o no corriente; su presentación corresponde al activo del balance general.

En la subdivisionaria 40111 se registra el impuesto general a las ventas pagado, pendiente de


acreditación.
Los pagos a cuentas del impuesto a la renta por cuenta propia se muestran en el activo en el
balance general. Sin embargo, si al aplicarse la NIC 34 Información financiera intermedia, se
determina la existencia de gasto corriente o diferido por impuesto a la renta, tales pagos a
cuenta se presentarán deducidos de esos pasivos, en la presentación de información a fechas
intermedias.

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR


Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones con los trabajadores por concepto de
remuneraciones, participaciones por pagar, y beneficios sociales.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las obligaciones por remuneraciones y participaciones por pagar, tanto para los que
representan beneficios a corto o largo plazos, como los beneficios posteriores al retiro de los
trabajadores, se reconocen a su valor nominal. El importe total de dichos beneficios será
descontado de cualquier importe ya pagado.

Si existieran importes por pagar en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros,
éstos se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Las remuneraciones y participaciones por pagar suponen una relación de subordinación de un
trabajador hacia una empresa.

Las obligaciones con trabajadores independientes se reconocen dentro de la subcuenta 424


Honorarios por pagar de la cuenta 42 Cuentas por pagar comerciales – Terceros.

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS


Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que contrae la empresa derivada de la
compra de bienes y servicios en operaciones objeto del negocio.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por pagar comerciales se reconocerán por el monto nominal de la transacción,
menos los pagos efectuados, lo que es igual al costo amortizado.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de pago a la fecha de los estados financieros, se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Los anticipos otorgados a proveedores, en cuanto corresponden a compra de bienes o
servicios pactados, deben reclasificarse para efectos de presentación, de acuerdo con la
naturaleza de la transacción. Si el anticipo no corresponde a una compra de bienes o servicios
pactados, corresponde presentarse como una Otras cuentas por cobrar en el balance general.

43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - RELACIONADAS


Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que se contrae con entidades
relacionadas, derivadas de la compra de bienes y servicios en operaciones objeto del negocio.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por pagar comerciales se reconocerán por el monto de la transacción, menos los
pagos efectuados, lo que es igual al costo amortizado.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de pago a la fecha de los estados financieros, se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Los saldos que resulten deudores, en adición a la subcuenta 432, deben ser presentados como
parte del activo. Su presentación en el activo es de acuerdo con la naturaleza y objeto del
anticipo.

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES


Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por la empresa a los accionistas
(o socios), directores y gerentes.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las cuentas por pagar a accionistas, directores y gerentes, se reconocerán por el monto de la
transacción, menos los pagos efectuados.

El saldo de moneda extranjera se expresará al tipo de cambio al que se pagarían las


transacciones a la fecha de los estados financieros.

COMENTARIOS
En esta cuenta sólo se incluye las transacciones realizadas con accionistas personas naturales;
las realizadas con personas jurídicas se presentan en la cuenta 47.

45 OBLIGACIONES FINANCIERAS
Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por operaciones de financiación que
contrae la empresa con instituciones financieras y otras entidades no vinculadas, y por emisión
de instrumentos financieros de deuda.

También se incluyen las acumulaciones y costos financieros asociados a dicha financiación y


otras obligaciones relacionadas con derivados financieros.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los préstamos de instituciones financieras y otros instrumentos financieros por pagar se
reconocen al valor razonable, que es generalmente igual al costo.

Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado, utilizando la tasa de


interés efectiva.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de pago a la fecha de los estados financieros, se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Los costos de financiación deben incrementar el valor del activo cuando éste tiene las
características de activo calificado a que se refiere la NIC 23.

Los activos dados en garantía se registran en cuentas de orden, subcuenta 012 Valores y
bienes entregados en garantía.

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS


Agrupa las subcuentas que representan cuentas por pagar a terceros, que contrae la entidad
por transacciones distintas a las comerciales, tributarias, laborales y de financiamiento.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Estas subcuentas se reconocen inicialmente a su valor razonable, generalmente igual al costo.
Después de su reconocimiento inicial se reconocen a su costo amortizado, utilizando el método
de la tasa de interés efectivo.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de pago a la fecha de los estados financieros, se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
Los subsidios gubernamentales (subcuenta 469) pueden estar sujetos al cumplimiento de
condiciones, y por lo tanto, de haberse recibido de manera anticipada se reconoce un pasivo
por la obligación de devolver tal subsidio (subvención) en caso de incumplimiento. En otros
casos, las subvenciones recibidas deben reconocerse a lo largo de períodos en que
compensará costos relacionados. La subcuenta de ingresos relacionada es la 7591.

47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - RELACIONADAS


Agrupa las subcuentas que representan obligaciones a favor de empresas relacionadas, que
contrae la entidad por operaciones diferentes a las comerciales y a las obligaciones financieras.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Las obligaciones con entidades relacionadas se reconocerán inicialmente por el monto de la
transacción. Posteriormente se medirán a su costo amortizado, utilizando el método de la tasa
de interés efectiva menos los pagos realizados.

Las cuentas en moneda extranjera pendientes de pago a la fecha de los estados financieros, se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIO
Para facilitar la presentación de saldos, las entidades pueden distinguir los saldos de
obligaciones sujetas a costos financieros de aquellas no sujetas a dichos costos.

Los pasivos por compra de activos inmovilizados facilitan la preparación del estado de flujos de
efectivo, en lo que corresponde a la determinación de flujos obtenidos o aplicados en las
actividades de inversión. Véase la NIC 7 Estado de flujos de efectivo.

48 PROVISIONES
Agrupa las subcuentas que expresan los valores estimados por obligaciones de monto y
oportunidad inciertos.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Una provisión se debe reconocer sólo cuando: a) la entidad tiene una obligación presente como
resultado de un suceso pasado; b) es probable que la entidad tenga que desprenderse de
recursos que involucren beneficios económicos, para pagar la obligación; y c) puede estimarse
de manera fiable el importe de la obligación.

Las provisiones en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros, se expresarán al


tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

COMENTARIOS
A diferencia de las cuentas por pagar comerciales y de las obligaciones devengadas, las
provisiones corresponden a obligaciones de monto u oportunidad de pago, inciertos. Una
provisión es distinta a una estimación de recuperación de un activo; la primera representa una
obligación, mientras que la estimación permite mostrar el monto recuperable del activo.

Las subcuentas 481 Provisión para litigios y 482 Provisión por desmantelamiento, retiro o
rehabilitación del inmovilizado (véase la NIC 16), requiere actualización financiera de valor,
cuando se reconocen inicialmente al costo descontado, según lo establece la NIC 37. Tales
actualizaciones se reconocen en las subcuentas 68612 y 68622, incrementándose
paralelamente el monto de la provisión.

49 PASIVOS DIFERIDOS
Incluye los pasivos por impuestos que se generan por diferencias temporales gravables
(imponibles) sin efecto tributario y en actualizaciones de valor.

También contiene la participación de los trabajadores diferidas cuando se determina sobre la


base de un resultado tributario. Asimismo, incorpora los intereses referidos a cuentas por
cobrar que aun no han devengado.

COMENTARIOS
Estas subcuentas se relacionan con las subcuentas 872 y 882, Participaciones a los
trabajadores diferidas e impuesto a la renta diferido. El registro de estos pasivos está asociado
al reconocimiento paralelo de un gasto por impuesto a la renta y por participaciones de los
trabajadores diferidos.

Los intereses diferidos no se presentan en los estados financieros; son compensados con la
cuenta por cobrar correspondiente, en tanto constituyen intereses no devengados.
La NIC 18 Ingresos, de manera consistente con otras normas que involucran financiamiento
otorgado o recibido, requiere la diferenciación entre los componentes comerciales y financieros
en las transacciones con terceros. Así, cuando una cuenta por cobrar originada en una venta
contiene intereses, sin diferenciarlos, se requiere el reconocimiento por separado del ingreso
por ventas, del de intereses, para lo cual expone la medición a valor actual de las cuentas por
cobrar

ELEMENTO 5: PATRIMONIO NETO

Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes
efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados generados por la entidad, y de las
actualizaciones de valor. Todas ellas, modifican el patrimonio neto en su conjunto.

Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que surgen de acuerdos
de accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos de ley como en el caso de
una reserva legal.

50 CAPITAL
Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios o participacionistas,
cuando tales aportes han sido formalizados desde el punto de vista legal. Asimismo, se incluye
las acciones de propia emisión que han sido readquiridas.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
El importe del capital se registra por el monto nominal de las acciones aportado. En el caso de
aportes en especies, el importe del capital relacionado corresponde a la valuación del activo a
su valor razonable.

Cuando existe una diferencia (en exceso o en defecto) entre el valor de las acciones
recompradas y su valor nominal, o entre el valor nominal de las acciones y el monto pagado por
ellas, se genera una prima de emisión, la que se registra en la cuenta 52.

COMENTARIOS
Este plan de cuentas dispone códigos a nivel de cuatro dígitos (divisionarias). Puede ser
conveniente, dependiendo del tipo de instrumento patrimonial, abrir subdivisionarias adicionales
que permitan una clasificación por tipo específico de instrumento patrimonial, por ejemplo
acciones del tipo ordinario o preferente.

No obstante la forma legal de los montos contenidos en esta cuenta, desde el punto de vista
financiero, alguno de estos saldos podría corresponder a un pasivo y no a una cuenta
patrimonial, como ocurre en ciertos casos con las acciones preferentes. De existir este tipo de
partidas, requieren ser reclasificadas para efectos de presentación del balance general.
Concordantemente, los dividendos pagados a los tenedores de dichas acciones preferentes,
serán reclasificados para efectos de presentación como gastos financieros.

En los casos de aportes acordados en una moneda distinta a la de curso legal, las diferencias
cambiarias generadas entre la fecha del acuerdo y la fecha de pago del aporte, corresponden a
una prima de emisión.

El capital aportado, las capitalizaciones de reservas, acreencias y utilidades, y las reducciones


de capital, se reconocen en esta cuenta cuando se ha completado la forma legal, incluyendo la
inscripción en el registro público correspondiente. Los acuerdos de accionistas, socios o
participacionistas sobre tales incrementos y reducciones de capital, se mantienen hasta la
oportunidad de su inscripción en el registro público, en la cuenta 52.

51 ACCIONES DE INVERSIÓN
Agrupa las subcuentas que representa las acciones de inversión, formalizadas legalmente.
Asimismo, se incluye las acciones de propia emisión que han sido readquiridas.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
El importe del accionariado de inversión se registra por el monto nominal de las acciones y de
las respectivas capitalizaciones efectuadas.

52 CAPITAL ADICIONAL
Agrupa las subcuentas que representan las primas de emisión y los aportes y reducciones de
capital que se encuentran en proceso de formalización.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
El importe del capital adicional se registra por el monto que excede (o que es menor) al valor
nominal de las acciones, en el caso de las primas; y, en el caso de los aportes por capitalizar al
valor nominal de los aportes.

Las suscripciones pendientes de pago, cuando fueron acordadas en moneda extranjera,


generan diferencia de cambio por las cuentas por cobrar relacionadas, la que se corrige de
acuerdo al tipo de cambio aplicable a la fecha de los estados financieros.

COMENTARIOS
El capital adicional es una cuenta patrimonial de tipo transitorio. Recibe el importe de
transacciones por acuerdos tomados por accionistas, pero respecto de los cuales, por mandato
de la Ley de Sociedades u otros dispositivos de ley, se requiere su inscripción en los registros
públicos. Mientras tal inscripción no se ha producido, los saldos no deben ser transferidos a la
cuenta 50. Este plan de cuentas dispone códigos al nivel de cuatro dígitos (divisionarias).

Puede ser conveniente, dependiendo del tipo de instrumento patrimonial, abrir subdivisionarias
adicionales que permitan una clasificación por tipo específico de instrumento patrimonial; por
ejemplo acciones del tipo ordinario o preferente.

No obstante la forma legal de los montos contenidos en esta cuenta, desde el punto de vista
financiero, alguno de estos, podrían corresponder a un pasivo y no a una cuenta patrimonial,
como ocurre en ciertos casos con las acciones preferentes. De existir este tipo de partidas, su
evaluación es necesaria para efectos de su presentación en el balance general.

La diferencia de cambio generada en cuentas por cobrar a los accionistas, socios o partícipes,
por suscripciones pendientes de pago, se reconocen directamente en el patrimonio (primas de
acciones) y no en los resultados del período.

56 RESULTADOS NO REALIZADOS
Agrupa las subcuentas que representan las ganancias por diferencias de cambio originadas por
las inversiones netas en una entidad extranjera, además de la ganancia o pérdida en la
cobertura del flujo de efectivo, y las obtenidas en activos y pasivos financieros disponibles para
la venta.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los resultados no realizados descritos en esta cuenta se reconocen en la oportunidad en que
se mide los instrumentos financieros asociados, o en la oportunidad en que se mide la inversión
permanente en una entidad extranjera.

Consecuentemente, su medición resulta de los incrementos o disminuciones de los valores


atribuidos a los activos o pasivos correspondientes.

COMENTARIOS
La subcuenta 563 se relaciona con la subcuenta 113 Activos financieros – compromiso de
compra, y con la 466 Pasivos financieros – compromiso de venta.

57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN
Corresponde a las variaciones en los inmuebles, maquinaria y equipo; intangibles; e
inversiones inmobiliarias, que han sido objeto de revaluación.
Asimismo, incluye los excedentes de revaluación originados por acciones liberadas recibidas, y
la participación en excedente de revaluación por el mantenimiento de inversiones en
empresas bajo control o influencia significativa, cuando se aplica el método de participación
patrimonial.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Con posterioridad al reconocimiento inicial de los activos inmovilizados, estos pueden ser
medidos al valor revaluado, determinado mediante tasación o por referencia a un mercado
activo, dependiendo del tipo de activo que se revalúa.

Los incrementos por revaluación, netos del impuesto a la renta y participaciones de los
trabajadores diferidas, así como las disminuciones de valor hasta el límite de los excedentes
previamente registrados, se reconocen en esta cuenta.

COMENTARIOS
Las actualizaciones de valor que dan lugar a excedente de revaluación se descuentan en el
monto del impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidas, a fin de
determinar el incremento o disminución que afecta al patrimonio neto.

El excedente de revaluación se origina en una expectativa futura de ganancia marginal, por lo


que sus efectos incrementales se reconocen en el patrimonio neto y no en los resultados del
período en que se evalúa.

58 RESERVAS
Agrupa las subcuentas que representa apropiaciones de utilidades, autorizadas por ley, por los
estatutos, o por acuerdo de los accionistas (o socios) y, que serán destinadas a fines
específicos o para cubrir eventualidades.

COMENTARIOS
Las reservas resultan de detracciones de utilidades y consecuentemente corresponden a
transacciones patrimoniales, y no de resultados.

59 RESULTADOS ACUMULADOS
Agrupa las subcuentas que representan utilidades no distribuidas y las pérdidas acumuladas
sobre las que los accionistas, socios o participacionistas no han tomado decisiones.

COMENTARIOS
Las subcuentas de utilidades no distribuidas y pérdidas acumuladas recogen directamente los
efectos financieros que corresponden a años anteriores, por los errores contables detectados
en el ejercicio corriente, o por cambios de políticas contables incorporadas en el ejercicio
corriente. Desde el punto de vista contable, entonces, tales errores y cambios en políticas
contables, no requieren la modificación de registros contables de años anteriores.

9. EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

CONCEPTO
El Estado de Ganancias y Pérdidas, conocido también como Estado de Ingresos y Egresos,
Estado de Operaciones, Estado de Resultados, Estado de Rendimientos, etc., es un
compendio esquemático de las operaciones de la empresa durante un período de tiempo
determinado, por lo tanto contiene el resumen del movimiento operativo entre dos fechas,
sirviendo de nexo entre dos balances sucesivos. El período o ejercicio contable que abarca el
estado de ganancias y pérdidas, puede comprender una semana, un mes, un trimestre o un
año, siendo lo más usual que cubra un año calendario como período o ejercicio contable.

El estado de Ganancias y Pérdidas, no obstante, de ser un resumen esquemático del


movimiento operativo, debe ser suficientemente explícito, por lo tanto su presentación y
contenido deben ajustarse a determinadas normas, que son las siguientes:
1. El encabezamiento debe incluir el nombre o razón social de la empresa, el nombre del
estado, el período que abarca y el signo monetario, con lo que se logrará su cabal
identificación.

2. Debe consignar en forma clara y por rubros todos los ingresos, costos y gastos que se hayan
producido en el período, señalando claramente la fuente de los primeros, la naturaleza de los
segundos y el destino de los terceros.

3. Expondrá el desarrollo aritmético de sus valores, componentes hasta presentar la utilidad o


pérdida resultante en el período.

4. Se formulará de manera que se destaquen los valores más significativos, a fin de que pueda
apreciarse fácilmente su influencia en los resultados.

En resumen: El ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Comprende las cuentas de ingresos,


costos y gastos.

INGRESOS: Representan entrada de recursos en forma de incrementos en los activos o


disminución del pasivos o una combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la
ejecución de otras actividades realizadas durante el periodo que no provienen de los aportes de
capital11.

GASTOS: Representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o


incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del
patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración, comercialización,
investigación, financiación y otros realizados durante el periodo, que no provienen de los retiros
de capital y de utilidades12.

9.1. ESTRUCTURA

Aunque en los detalles se dan variaciones en la estructura de ganancias y pérdidas, en razón


de las necesidades particulares de cada tipo de empresa, por regla general los ingresos por
ventas, que son los ingresos principales, deben presentarse en primer término para
compararlos en el costo de los servicios o de las mercaderías vendidas y obtener el producto
neto, al que se deducirán los gastos y se adicionarán otros ingresos, conforme a la siguiente
secuencia:

+ Ingresos de operación
(-) Costo de ventas
I (=) Margen Comercial

(-) Gastos de Operación


II (=) Resultado de Operación

(±) Ingresos y Gastos no operacionales


III (=) Resultados antes de participaciones e impuestos

(-) Participaciones e Impuestos


IV (=) Resultado del ejercicio

Como se observa, los resultados que se aprecian son:

I MARGEN COMERCIAL
Conocido también como Utilidad Bruta, es el excedente resultante de la comparación entre las
ventas netas y el costo de ventas.

11
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
12
Idem.
II RESULTADO DE OPERACIÓN
Es el producto neto del manejo comercial de las operaciones normales de la empresa; se
obtiene deduciendo del margen comercial los gastos de operación.

III RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO


Que es el excedente al que se afectarán las participaciones de los trabajadores y el impuesto a
la renta.

IV RESULTADO DEL EJERCICIO


Constituye el resultado final, superávit ganado o ganancia real neta, si es positivo y/o pérdida
neta o déficit si es negativo, que aparece en el balance general integrando el rubro del
patrimonio.

El superávit será sometido a distribución entre las partes que en él tienen derecho: el
Directorio, por su participación de acuerdo al estatuto de la ley, la empresa por la reserva, y los
propietarios por los dividendos y/o acciones que tienen derecho en forma proporcional a sus
aportes.

9.2. CRITERIOS CONTABLES A CONSIDERAR

ELEMENTO 7: INGRESOS

Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de ingresos por la
explotación de la actividad económica de las empresas; se clasifican de acuerdo con su
naturaleza.

Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada; producción de los


activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos;
ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor
razonable y los ingresos financieros.

Si una empresa desarrolla más de una actividad económica, debe desagregar, cuando sea
aplicable, los ingresos de cada una de ellas.

70 VENTAS
Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos por ventas de bienes y/o servicios
inherentes a las operaciones del giro del negocio, desagregando las que corresponden a
entidades relacionadas de las que corresponden a ventas a terceros.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
Los ingresos por la venta de productos se reconocen cuando se cumplen las siguientes
condiciones: a) La transferencia al comprador de los riesgos significativos y los beneficios de
propiedad de los productos; b) La empresa ya no retiene la continuidad de la responsabilidad
gerencial en el grado asociado usualmente a la propiedad, ni el control efectivo de los
productos vendidos; c) El importe de ingresos puede ser medido confiablemente; d) Es
probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la empresa; y,
e) Los costos incurridos o a ser incurridos por la transferencia pueden ser medidos
confiablemente.

Los ingresos por la prestación de servicios se reconocen cuando se cumplen las siguientes
condiciones: a) El importe de ingresos puede ser medido confiablemente; b) Es probable que
los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la empresa; c) El grado de
culminación de la transacción en la fecha de los estados financieros, puede ser medido
fiablemente; y, d) Los costos incurridos o a ser incurridos hasta completarlo, pueden ser
medidos fiablemente.

COMENTARIOS
Los descuentos concedidos por pronto pago, aún cuando se indiquen en facturas deberán
registrarse en la divisionaria 675 Descuentos concedidos por pronto pago.
Los intereses en financiamiento a clientes, se reconocen en la subcuenta 772
73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS
Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos sobre compras de bienes y
servicios corrientes, distintos al pronto pago, y de aquellos contenidos en facturas.

COMENTARIOS
Los descuentos por pronto pago se deben incluir como ingresos financieros en la subcuenta
775 - Descuentos obtenidos por pronto pago.
Las bonificaciones están asociadas a una consideración de volumen. Por su parte, los
descuentos y rebajas corresponden a deducciones monetarias respecto de valores
previamente facturados.

En tanto el descuento, la bonificación y la rebaja, son recibidos luego de la fecha de facturación


y oportunidad de reconocimiento de compras, su reconocimiento corresponde a la clasificación
general de otros ingresos para efectos de presentación, luego del resultado de operación.

74 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES CONCEDIDOS


Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos, distintos a los descuentos por
pronto pago. Su naturaleza es deudora.

COMENTARIOS
Los descuentos concedidos por el pronto pago efectuado por los clientes, deben reconocerse
como gastos financieros en la subcuenta 675.

La presentación de los descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos corresponde a una


corrección del monto bruto de venta.

75. OTROS INGRESOS DE GESTIÓN


Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos distintos de los relacionados con la actividad
principal del ente económico y de los provenientes de financiamientos otorgados, tanto de
terceros como de entidades relacionadas.

COMENTARIOS
Cuando los ingresos por comisiones y corretajes, regalías, y alquileres, corresponden al objeto
o propósito de la empresa, deben exponerse como componentes principales de la actividad, al
inicio del estado de ganancias y pérdidas.

76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE


Agrupa las subcuentas que acumulan los incrementos de valor de activos no financieros en
comparación con su valor en libros, cuando son valuados al valor razonable.

77. INGRESOS FINANCIEROS


Agrupa las subcuentas que acumulan las rentas o rendimientos provenientes de colocación de
capitales; de la diferencia en cambio a favor de la empresa; de los descuentos obtenidos por
pronto pago; así como de la ganancia por medición de activos y pasivos al valor razonable.

COMENTARIOS
La subcuenta 773 Dividendos, incluye los dividendos derivados de las utilidades generadas por
la empresa donde se mantiene la inversión en fecha posterior a la adquisición. En caso las
utilidades correspondan a fecha anterior a su adquisición, disminuirán el valor de la inversión.

En la subcuenta 779 se incorpora una divisionaria 7792 – Ingresos financieros en medición a


valor descontado, para acumular los rendimientos financieros en compra de activos o gastos,
cuyo financiamiento incorpora implícitamente dicho componente. Esta divisionaria se
incrementa por el devengado de intereses reconocidos en la divisionaria 3732.

78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES


Esta cuenta se utiliza para transferir los gastos incurridos en el período para cubrir las
provisiones reconocidas en la cuenta 68.

COMENTARIOS
El saldo acreedor de esta cuenta, no representa ingresos sino compensación de gastos.

Los gastos imputables a cuentas de costos, distintos de los de valuación y deterioro de activos
y provisiones, deben trasladarse a través de la cuenta 79
ELEMENTO 9 – CONTABILIDAD ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN: COSTOS DE
PRODUCCIÓN Y GASTOS POR FUNCIÓN

Este elemento comprende la contabilidad analítica de explotación, que muestra los costos de
producción y los gastos por función.

La acumulación de costos de producción (manufactura) de bienes y servicios, permite el costeo


de los mismos para su incorporación en los activos correspondientes. Así las cuentas de este
elemento referidas al costo de producción, representan cuentas de transición hasta la
culminación del proceso productivo o el cierre del período, en que se incorporan en el activo
que corresponda.

En lo que hace a los gastos por función, las cuentas de gastos por naturaleza 62 Gastos de
personal, directores y gerentes; 63 Gastos de servicios prestados por terceros; 64 Gastos por
tributos; 65 Otros gastos de gestión; y 68 Valuación y deterioro de activos y provisiones, se
trasladan a cuentas de acumulación por función, de acuerdo con la presentación que resulte
más adecuada a las actividades de cada empresa, y de acuerdo con requerimiento de
organismos supervisores, en los que les sea aplicable. Una presentación mínima por función,
incluye, sin limitarse, a los gastos de administración y gastos de venta o comercialización.

Los gastos acumulados en las cuentas: 66 Pérdida por medición de activos y pasivos
financieros al valor razonable y 67 Gastos financieros, no requieren una acumulación por
función, sino más bien, en diversos casos, una presentación en líneas separadas, después del
resultado de operación y antes del resultado antes de participaciones e impuestos.

Se deja a criterio de las empresas el uso de las cuentas de este elemento con el objetivo que
cubran las necesidades de información de sus costos de producción y gastos por función.

ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA

Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión clasificadas por su
naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos. Incluyen las
compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por servicios de
terceros; los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por medición de activos y
pasivos no financieros al valor razonable; los gastos financieros; la valuación por deterioro de
activos y provisiones; y el costo de ventas.

Los gastos acumulados por su destino, van a gastos de administración, y de ventas, entre
otros, que se reconocen en el elemento 9, de acuerdo con la clasificación que sea apropiada a
la entidad.
60 COMPRAS
Acumula las compras de bienes que efectúa la empresa, para destinarlos a la venta o para
incorporarlos al proceso productivo. Las subcuentas distinguen los bienes adquiridos de
acuerdo con su naturaleza y su relación con el elemento 2 de Existencias.

COMENTARIOS
Esta cuenta considera la compras que van al Stock del almacén e incluye además las compras
de bienes destinados al consumo inmediato y que por lo tanto no formarán parte de las
existencias de la empresa; en este caso la transferencia por destino se hará a través de la
subcuenta 791 Cargas imputables a cuentas de costos.
Las subcuentas 601 compras de mercadería y la divisionaria 6091 Costos vinculados con las
compras de mercadería, permiten, conjuntamente con la subcuenta 611 Variación de
existencias – mercaderías, construir el costo de mercaderías vendidas de acuerdo con su
naturaleza, para determinar el margen comercial.

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES


Agrupa las subcuentas que representan las remuneraciones a que tiene derecho el trabajador,
tanto en efectivo como en especie así como las distintas contribuciones para seguridad y
previsión social, y en general todas las cargas que lo benefician. Incluye por extensión, las
dietas a los miembros del Directorio de la empresa.

COMENTARIOS
La contratación de mano de obra y otros servicios a empresas especializadas se registran en la
cuenta 63 Gastos por servicios prestados por terceros.

Los gastos de personal se transfieren a las cuentas de activo o gasto a través de la subcuenta
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos.

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS


Agrupa las subcuentas que acumulan los gastos de servicios prestados por terceros a la
empresa.

COMENTARIOS
Los intereses relacionados con los créditos que se deriven por los servicios prestados por
terceros, deben ser registrados en la cuenta 67 Gastos financieros.

Las primas de seguros serán registradas en la cuenta 65 Otros gastos de gestión.

Los servicios vinculados con la adquisición de inmuebles, maquinarias y equipo, serán


transferidos a la cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo, a través de la cuenta 72
Producción inmovilizada.

La divisionaria 6391 gastos bancarios, acumula el gasto por los servicios recibidos de los
bancos y otras instituciones financieras, tales como la gestión de cuentas bancarias y gastos de
cobranzas de documentos, entre otros, los que corresponden a consumo intermedio desde el
punto de vista económico.

64 GASTOS POR TRIBUTOS


Agrupa las subcuentas que acumulan los impuestos, cánones, derechos aduaneros,
cotizaciones con carácter de tributos, tributos a gobiernos locales, contribuciones y otros
similares.

COMENTARIOS
El Impuesto a la Renta de las personas jurídicas, por su naturaleza, representa una disposición
o aplicación de las utilidades; en consecuencia, será objeto de registro en la cuenta 88
Impuesto a la renta.

Los derechos aduaneros que se pagan en las compras forman parte de las cuentas de Activos
realizables o Activos inmovilizados, según corresponda.

Los impuestos pagados por la compra de bienes y servicios que sean materia de crédito fiscal,
serán debitados en la divisionaria 4011 Impuesto general a las ventas.

Las multas e intereses relacionados con tributos se deberán contabilizar en las divisionarias
6592 Otros gastos de gestión - Sanciones administrativas y 6737 Intereses por préstamos y
otras obligaciones – Obligaciones tributarias, respectivamente.

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN


Agrupa las subcuentas que acumulan otras cargas de gestión que por su naturaleza no se
consideran como consumo de bienes o de servicios, ni como remuneración de los factores de
la producción (gastos de personal, tributos, intereses, depreciaciones y provisiones del
ejercicio).

COMENTARIOS
Las operaciones discontinuas son aquellas que resultan de la venta o abandono (temporal o
definitivo = cese) de una operación que representa una línea importante del negocio por
separado y cuyos activos, utilidad o pérdida neta y actividades pueden ser distinguidos
físicamente, operacionalmente y para propósito de información financiera.

Los gastos notariales y de registro, se incluyen en la subcuenta 632 Honorarios, comisiones y


corretajes. Las compras de útiles de escritorio se registran en la subcuenta 603 Materiales
auxiliares y suministros.

Los seguros de vida y los seguros particulares de prestaciones de salud se registran en la


divisionaria 627 Seguridad y previsión social.
Los seguros vinculados con la compra de existencias forman parte del costo de adquisición,
que se registra en la cuenta 60 Compras.

66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE


Agrupa las subcuentas que acumulan las disminuciones de valor de activos no financieros en
comparación con su valor en libros, cuando son valuados al valor razonable.

COMENTARIOS
La pérdida de valor de los activos y pasivos financieros medidos al valor razonable, se registran
en la subcuenta 677.

67 GASTOS FINANCIEROS
Agrupa las subcuentas que acumulan los intereses y gastos ocasionados por la obtención de
capitales y financiamiento de operaciones comerciales o por efectos de la diferencia en cambio,
así como la pérdida por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable.

COMENTARIOS
Los intereses que se capitalicen según el tratamiento permitido por la NIC 23 Costos de
financiamiento se incluirán en la cuenta de activo correspondiente.

En la subcuenta 679 se incorpora una divisionaria 6792 – Gastos financieros en medición a


valor descontado, para acumular las actualizaciones por el costo del dinero en el tiempo, de
provisiones para litigios, desmantelamiento, retiro o rehabilitación del activo inmovilizado
(divisionarias 68612 y 68622)
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
Agrupa las subcuentas que acumulan el consumo de beneficio económico incorporado en
activos a largo plazo; la pérdida de valor de activos por medición a su valor razonable; y, los
gastos por provisiones que dan lugar al reconocimiento paralelo de un pasivo de monto u
oportunidad inciertos.

COMENTARIOS
Las subcuentas 681, 682 y 683 se relacionan con las subcuentas de valuación de los activos
3911, 3912, 3913, 3914, 3915, 3916, 3917 y subcuenta 393, respectivamente.

La subcuenta 684 se relaciona con todas las subcuentas que incorporan actualización de valor,
distintas de las contenidas en otras cuentas y de las reconocidas directamente en el patrimonio
neto.

Las subcuenta 685 se relaciona con la cuenta 36 Desvalorización de Activos inmovilizados.

La subcuenta 686 se relaciona con la cuenta 48 Provisiones.


La depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos mediante operaciones de
financiamiento en la modalidad de arrendamiento financiero, y la del incremento por
revaluación, se reconocen en subcuentas por separado; lo mismo ocurre con la amortización
por la revaluación de activos intangibles.

Cuando la oportunidad del desembolso de las provisiones para litigios o para


desmantelamiento, retiro o rehabilitación del activo inmovilizado, sea lejana en relación con el
reconocimiento original de la provisión, y el costo del dinero en el tiempo sea importante, se
requiere que esta última sea medida a su valor descontado. Las actualizaciones posteriores de
la provisión, referida exclusivamente al transcurso del tiempo, son reconocidas como parte de
la misma provisión (divisionarias 68612 y 68622) y su contrapartida es la divisionaria 6792).
Véase la NIC 37.

La transferencia de estos gastos a cuentas de producción, o a las acumulativas de la función


del gasto, se efectúa a través de la cuenta 78.

69 COSTO DE VENTAS
Agrupa las subcuentas que acumulan el costo de los bienes y/o servicios inherentes al giro del
negocio, transferidos a título oneroso.

COMENTARIOS
Para la acumulación de cifras para el estado de ganancias y pérdidas por naturaleza, el saldo
de la subcuenta 691 Costo de ventas – mercaderías, debe ser transferido a la subcuenta 611
Variación de existencias de mercaderías, y los saldos de las subcuentas 692, 693 y 694, a las
subcuentas correspondientes de la cuenta 71.

89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO


Muestra el resultado neto total que corresponde a un período determinado.

Por su naturaleza, al cierre de operaciones, se integra al balance ya que forma parte de la


estructura financiera del patrimonio neto de la empresa.

COMENTARIOS
Tanto la utilidad como la pérdida antes de participaciones e impuestos pueden incrementarse o
disminuir por la existencia de componente diferido en ingresos (ahorros) por participaciones e
impuesto a la renta.

9.3. PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación a nivel de Función y Naturaleza lo vemos en los


siguientes cuadros:

CUADRO No. 2

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (POR FUNCION)
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6, 20X5 Y
20X4
(Expresado en Nuevos Soles)

Al 31 de diciembre de
20X6 20X5 20X4
25.765.35
Ventas Netas 27.357.733 9 23.367.705
-
Costo de Ventas - 17.160.270 16.912.653 - 14.746.857
MARGEN COMERCIAL 10.197.463 8.852.70 8.620.848
6

-
Gastos de Administración - 1.692.508 1.693.392 - 2.004.526
-
Gastos de Ventas - 2.845.669 2.665.667 - 2.299.267
RESULTADO DE 4.493.64
OPERACIÓN 5.659.286 7 4.317.055

Otros Ingresos y Egresos


53.63
Ingresos diversos 146.018 8 10.938
1.36
Ingresos excepcionales 8.554 7 2.661
279.18
Ingresos Financieros 351.058 3 24.937
-
Gastos excepcionales - 40.358 12.378 - 14.088
-
Gastos financieros - 779.170 160.994 - 538.982
RESULTADO ANTES DE 4.654.46
PART E IMPUESTOS 5.345.388 3 3.802.521

Participación de los -
trabajadores - 594.697 527.089 - 438.309
-
Impuesto a la Renta - 1.605.681 1.423.138 - 1.183.435
RESULTADO DEL 2.704.23
EJERCICIO 3.145.010 6 2.180.777

Utilidad (perdida) básica por 0,443


acción común 0,5160 7 0,3578
Utilidad (perdida) básica por 0,443
acción de inversión 0,5160 7 0,3578
Utilidad (perdida) diluida por 0,416
acción común 0,4846 6 0,3360
Utilidad (perdida) diluida por 0,416
acción de inversión 0,4846 6 0,3360

INDUSTRIAL AREQUIPA SA

10 EL ESTADO DE CAMBIOS EN ELPATRIMONIO NETO

La empresa presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que mostrará:


El resultado del ejercicio
 Cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según lo requerido por
otras Normas o Interpretaciones
 El total de los ingresos y gastos del ejercicio, haciendo diferenciación el importe total
atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante y a los
intereses minoritarios
 Para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en
las políticas contables y en la corrección de errores

Un estado de cambios en el patrimonio neto que incluya sólo esas partidas recibirá la
denominación de estado de ingresos y gastos reconocidos.
Dentro del estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas la empresa presentará lo
siguiente:
 Los importes de las transacciones que los tenedores de instrumentos de patrimonio
neto hayan realizado en su condición de tales, mostrando por separado las
distribuciones acordadas para los mismos
 El saldo de las reservas por ganancias acumuladas (ya se trate de importes positivos o
negativos) al principio del ejercicio y en la fecha del balance, así como los movimientos
del mismo durante el ejercicio
 Una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del ejercicio, para cada
clase de patrimonio aportado y para cada clase de reservas, informando por separado
de cada movimiento habido en los mismos

Los cambios en el patrimonio neto de la empresa, entre dos balances consecutivos, reflejarán
el incremento o disminución sufridos por sus activos netos. Esta Norma requiere que todas las
partidas de gastos e ingresos, reconocidas en el ejercicio, se incluyan en el resultado del
ejercicio, a menos que otra Norma o Interpretación obligue en otro sentido.

10.1. ESTRUCTURA:

CAPITA EXCED RESULTADO


L DE RESERVAS S TOTAL
REVALUA LEG. FAC, ACUMULADO PATRIMONI
SOCIAL C EST. S O
Saldo al 1/01/20X1
Aporte Accionistas
Capitalización
Acuerdo de Dividendos
Detracción Reservas
Revaluación de Activos
Resultado del Ejercicio  
Saldo al 31/12/20X1          
10.2. PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación lo vemos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 3

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)

Capital Acciones de Reserva Resultados Total


Patrimoni
Social Inversión Legal Acumulados o
SALDO AL 1 DE 4.328.4 1.304 10.408.38 18.203.
ENERO DEL 20X5 10 2.162.168 .324 4 286
Distribución de - -
dividendos 1.219.018 1.219.018
Resultado del 2.704.23 2.704.
ejercicio       6 236
SALDO AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 4.328.4 1.304 11.893.60 19.688.
20X5 10 2.162.168 .324 2 504

Distribución de - -
dividendos 1.219.017 1.219.017
Resultado del 3.145.01 3.145.
ejercicio 0 010
SALDO AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 4.328.4 1.304 13.819.59 21.614.
20X6 10 2.162.168 .324 5 497

11. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de
efectivo en un período determinado generado y utilizando en las actividades de operación,
inversión y financiamiento13.
El objetivo del estado de flujos de efectivo es dar a conocer al usuario de los estados
financieros el uso y destino del efectivo de una entidad en un período determinado.
Esto, con la finalidad de evaluar, conjuntamente con los demás estados financieros básicos, la
liquidez de la entidad que se generó a través de:
 La capacidad administrativa en la gestión de las operaciones habituales.
 La habilidad de la gestión en el manejo de las inversiones y financiamientos en el corto y
largo plazo.

El estado de flujo de efectivo debe mostrar separadamente:


Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación
En esta actividad debe presentarse el flujo de efectivo generado por las operaciones
habituales de la entidad, así como aquellas que no califiquen como ingresos o egresos en las
actividades de inversión o financiamiento.

Flujo de Efectivo de las Actividades de Inversión

13
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
Sector que incluyen flujos de efectivo relacionadas con los movimientos brutos del activo fijo,
compra - venta de títulos valores (diferentes a los equivalentes de efectivo) préstamos
comerciales otorgados a compañías, etc. y el retorno de los préstamos (no incluye intereses).
Tratándose de la compra venta de bienes del activo fijo, el pago adelantado, cuota inicial o
cualquier otro monto pagado al momento de la compra, o inmediatamente antes o después, se
considera como una actividad de inversión. Los pagos subsecuentes constituyen, por
naturaleza, una transacción financiera por lo que dichos pagos serán clasificados como
actividad de financiamiento.
Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento
Las actividades de financiamiento comprenden: los flujos de efectivo que provienen de la
emisión primaria de títulos valores, sobregiros bancarios, préstamos obtenidos a corto y largo
plazo de acreedores, aportes de los dueños o propietarios, pago de dividendos, amortización
de préstamos (no incluye intereses). Además, la deuda financiada por la compra venta de
bienes del activo fijo.

11.1 ESTRUCTURA:

Efectivo al inicio del año


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
+ Orígenes de operación
- Aplicaciones de operación
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Operación
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
+ Orígenes de inversión
- Aplicaciones de inversión
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Inversión
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
+ Orígenes de financiamiento
- Aplicaciones de financiamiento
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Financiamiento
Aumento (Disminución) del efectivo neto y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Financiamiento

Efectivo al final del año


11.2 PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación lo vemos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 4

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)
20X6 20X5
Actividades de Operación
Cobranza a los clientes 31.857.367 30.710.251
Otros cobros operativos 134.594 37.481
menos: Pago a proveedores - 23.502.275 - 20.308.102
Pago de remuneraciones y Bs. Soc. - 4.157.329 - 4.404.901
Pago de tributos - 2.428.302 - 1.162.211
Pago de regalías - 408.562 - 368.868
Otros pagos operativos - 109.543 - 125.809
AUMENTO DEL EFECTIVO UTILIZADO
EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.385.950 4.377.841
Actividades de Inversión
Mas. Ingreso por venta de valores 131.200
Pago por compra de Inmuebles maq - 416.388 - 1.140.217
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO UTILIZADO
EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN - 416.388 - 1.009.017
Actividades de Financiamiento
Menos: Pago por dividendos - 1.219.017 - 1.219.018
Pago de prestamos de terceros - 141.549 - 90.899
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO UTILIZADO
EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO - 1.360.566 - 1.309.917
(DISMINUCIÓN) AUMENTO NETO DEL
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO - 391.004 2.058.907
SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO 4.304.387 2.245.480
SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO AL FINAL DEL EJERCICIO 3.913.383 4.304.387

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESQUEMA DE CONTENIDOS:
1. Concepto e importancia.
2. Objetivo del Análisis Financiero.
3. Limitaciones del Análisis Financiero.
4. La comparación en el Análisis Financiero.
5. Principales técnicas de Análisis Financiero.
6. Formas del Análisis Financiero.
7. Los Indices Financieros.
8. Resumen de Índices Financieros.
1. CONCEPTO E IMPORTANCIA

Análisis: es la descomposición de un todo en partes para conocer cada uno de los elementos
que lo integran para luego estudiar los efectos que cada uno realiza. El análisis de estados
financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y
los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. El
análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el
conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis
financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos.

El análisis de los estados financieros comprende el estudio de las relaciones y las tendencias
para determinar si la situación financiera y los resultados de operación son satisfactorios o no.

Los sistemas de análisis utilizados sirven para medir las relaciones entre las partidas de los
estados financieros correspondientes a un solo ejercicio y los cambios que han tenido lugar en
estas partidas, según reflejan los estados financieros sucesivos.

El analista primero debe calcular y organizar sus datos y después analizar e interpretar los
mismos.

2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis de los estados financieros tiene por objetivo la evaluación de la situación económica
y financiera de una empresa, a partir de las condiciones de equilibrio de su estructura financiera
y económica y de sus flujos financieros. A través del análisis de los estados financieros de una
empresa es posible evaluar el desempeño anterior, la condición actual del negocio y en cierta
manera, hasta predecir el potencial futuro y la capacidad de la empresa para adaptarse a
condiciones variantes. Casi todas las decisiones tomadas por una empresa se ven reflejadas
en última instancia en los estados financieros, por lo que estos informes proporcionan una gran
ayuda a los usuarios internos y externos que deben hacer juicios acerca de la empresa 14.

El análisis de los estados financieros es útil para muchas personas. Por un lado los acreedores
están interesados en la liquidez de la empresa para el repago de sus deudas; los accionistas
están interesados en la rentabilidad del negocio; la gerencia está interesada en la gestión, etc.
Por esta razón, los diferentes usuarios de los estados financieros suelen emplear diferentes
procesos analíticos y enfatizan el análisis de la información de acuerdo con sus propósitos
individuales.

3. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS FINANCIERO

No obstante la validez reconocida de los índices financieros en todo el mundo, estos presentan
algunas limitaciones tanto en su significado como en su interpretación, el cual varía según el
enfoque empleado desde el punto de vista de empresarios, gerentes, banqueros, inversionistas
o acreedores.

Desde el punto de vista de su significado, usualmente los índices se expresan en forma


numérica y es muy corriente que se les considere como una medida exacta del estado
económico y financiero de una empresa. Con frecuencia, los empresarios consideran que los
estados contables reflejan con exactitud la realidad económica de una empresa; sin embargo,
es necesario ir más allá de estas cifras para analizar razonablemente la situación de un
negocio y tener una idea más aproximada de una realidad concreta. Por ejemplo, datos
contables como la depreciación, las provisiones y las reservas constituyen cifras estimadas que
no necesariamente reflejan la situación económica. En otros casos, por ejemplo, las letras por
cobrar en algunas empresas no resultan ser tan claramente parte del activo corriente como
para medir con rigurosidad la liquidez de una empresa, por lo que es necesario en ocasiones

14
El Análisis de Estados Financieros.
descartar la porción que no es corriente y combinar el análisis con el índice del periodo de
cobros para opinar sobre la realización de la cuenta.

Desde el punto de vista de su interpretación, el análisis puede tener un significado diferente


para distintas personas. Por ejemplo, para un analista de créditos o para un acreedor, su
interés principal está en que la empresa tenga el más alto nivel de liquidez posible a corto
plazo, de manera que no tenga ninguna dificultad para pagar sus obligaciones. Pero por otro
lado, para los accionistas, esta situación puede no ser igualmente favorable porque significa
que están financiando una mayor proporción de activos corrientes o que se cuenta con un
exceso de activos de corto plazo que no generan rentabilidad para la empresa.

Por estas razones, es necesario tener en cuenta para el análisis de los índices financieros, que
éstos están calculados sobre la base de los informes financieros (Balance General y Estado de
Resultados), y que por lo tanto, presentan las mismas limitaciones que tiene la información
contable sobre la cual se basan.

Además, es fundamental tener presente que no existen índices “ideales” para todos, y que todo
análisis siempre debe realizarse de acuerdo:
 Con el tipo de negocio de la empresa,
 Las condiciones macroeconómicas en las que se encuentre, y
 El punto de vista del analista.

Por ejemplo, la estacionalidad en el nivel de ventas, como es el caso de la cerveza, puede


generar distorsiones en los índices que es necesario tomar en cuenta para su interpretación. La
presencia de índices que pueden ser indicativos de alta liquidez también pueden ser señales de
excesos que llevan a ineficiencias en el uso de los recursos financieros. Otro caso es él de
empresas en las que la cobertura para existencias puede parecer excesiva y alcanzar hasta
unos 5 o 6 meses pero que se justifican por factores estacionales, para aprovechar descuentos
por volumen que justifican importantes compras, o perspectivas de precios de mercado que
proyectan una ventaja significativa (como la cosecha de algodón que obliga a comprar en
grandes volúmenes).

En resumen, el punto que es necesario tener claro; es que los índices financieros ayudan a la
evaluación de un negocio pero no son “sustitutivos de un juicio sólido”. Lo mejor que se puede
esperar de un análisis de índices financieros es señalar las excepciones y las variaciones, es
decir, las relaciones que parecen estar fuera de línea en relación de las tendencias y cuales
podrían ser causas de los problemas15.

Las razones financieras no indican problemas específicos ni causas; pero son útiles para
señalar las áreas que pueden ser problemáticas o que pueden requerir de mayores
investigaciones.

4. LA COMPARACIÓN EN EL ANÁLISIS FINANCIERO

La comparación es la clave en el análisis de estados financieros.

 Por un lado, se deben comparar los índices de la situación presente con índices de
situaciones pasadas o esperadas en el futuro para la misma empresa para un periodo
de tiempo que cubra varios años.

 También, los índices pueden ser calculados sobre estados financieros proyectados y
ser comparados con índices presentes y actuales. Este tipo de comparación permite
analizar la naturaleza de los cambios y determinar si se ha presentado una mejoría o
deterioro en la condición financiera y en el desempeño de la firma en el tiempo 16.

15
SPILLER Earl A.; GOSMAN, Martín L. Contabilidad Financiera. Cuarta Edición, Ed. Mac Graw Hill, México
1988
 El otro tipo de comparación comprende la relación entre los índices de una empresa
con aquellos que muestran empresas similares o con índices promedio de la industria
en el mismo punto en el tiempo. En este caso, la comparación proporciona una visión
relativa de la condición financiera y del desarrollo de la empresa. Aunque las
comparaciones con el promedio de la industria no siempre revelan la fortaleza o
debilidad financiera, son útiles para identificar empresas que están fuera de lo normal.
La identificación de desviaciones significativas permite determinar aspectos relevantes
que deben ser examinados para determinar las causas que están detrás de ese hecho.

En cualquier tipo de comparación es imprescindible tomar en cuenta de que, a pesar de que se


cuente con ratios estandarizados de la industria, se debe ser cauteloso en la interpretación de
las comparaciones.

5. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Las técnicas utilizadas en los análisis comprenden:

a) POR EL TIPO DE ANÁLISIS:


 Análisis interno.
 Análisis externo.

b) POR EL ÁMBITO QUE ABARCA:


 General o global.
 Particular o específico.

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO


a) ANÁLISIS INTERNO
Consiste en realizar el estudio de los estados financieros propios, es decir, comparando dos o más
estados correspondientes a años consecutivos. Este análisis comprende la misma clasificación que,
por la modalidad de análisis que se revisará enseguida, o sea que se pueden utilizar los índices
evolutivo, estructural y mediante índices o ratios financieros y además pueden ser de carácter global o
integral y/o específico o particular, según la amplitud que abarque.

b) ANÁLISIS EXTERNO
Es el análisis que se efectúa a nivel de todas aquellas empresas que se dedican a la misma actividad que la
propia, con el fin de obtener un ¨INDICE ESTANDAR¨, es decir, un índice técnico-científico que exprese
los porcentajes ideales en las principales relaciones de cuentas.

Toda empresa debe tratar de mantenerse muy cerca de los índices estándar obtenidos de las empresas
similares o por lo menos, debe significar el promedio de aquellas empresas que son más eficaces y
eficientes o cuentan con un desarrollo sostenido. Este índice permite que nuestra empresa tenga una
referencia con la cual comparar y analizar su real situación con relación al mercadeo de oferta existente y
medir sus posibilidades futuras.

Por la dificultad de obtener información estadística de dichas empresas en nuestro medio, es conveniente
tratar de elaborar un índice estándar ideal obtenido en forma técnica, por expertos que determinen el
indicador ideal para este tipo de empresa, la que servirá de referencia o de comparación con los índices
que realmente se obtengan. Un índice sólo sin otro al cual se debe comparar no sirve de nada, no

16
VAN HORNE, James C. Fundamentos de Administración Financiera. Ed. Prentice Hal Internacional. España ,
1979.
significa absolutamente nada. Sólo cuando lo comparamos con dos o más índices del mismo tipo y
naturaleza, entonces si podemos detectar algún indicio de cómo marcha la gestión. Como en el caso del
análisis interno, podemos utilizar cualquiera o todas las modalidades de análisis existentes.

ANALISIS GLOBAL Y ESPECIFICO


a) ANALISIS GENERAL O GLOBAL
Se puede referir a un análisis completo o integral de una empresa, en la que se efectúan todos los tipos
de análisis que sean necesarios o que se han visto y también se puede referir a la amplitud o ámbito
que abarque a toda la empresa o a todos los rubros que comprenden los estados financieros, pero
utilizando una sola modalidad o tipo de análisis financiero.

Por ejemplo, analizamos todos los índices o ratios más importantes de la empresa y los relacionamos
todos para obtener al final una apreciación general de la situación económica y financiera en que se
encuentra.

Así tenemos que podemos llegar a conclusiones comparando la evolución de la liquidez con la
rentabilidad, teniendo presente que a mayor liquidez, menor rentabilidad. Igualmente, si la liquidez la
comparamos con la solvencia, tendremos en cuenta que a mayor liquidez, mayor solvencia.
Asimismo, si comparamos la solvencia con la rentabilidad, podemos decir que a mayor solvencia,
menor rentabilidad. Se entiende que estas relaciones se producen en la generalidad de los casos,
pudiendo haber algunas excepciones específicas.

b) ANALISIS PARTICULAR O ESPECIFICO


Se considera un análisis específico, cuando se refiere a un análisis parcial, que puede ser de un rubro o
partida, un índice o ratio en particular o cualquier otro caso que no englobe todas las partidas, rubros o
cuentas de los estados financieros. Por ejemplo, podemos analizar sólo la liquidez de la empresa, o sólo
la rentabilidad, etc.

6. FORMAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

6.1. ANÁLISIS GRÁFICO

El análisis gráfico es utilizado para fines de presentación y no presenta una forma definida sino
que puede ser ampliamente utilizado de acuerdo al propósito del análisis, el público objetivo, y
la imaginación del analista para trasmitir los resultados de la manera más clara posible.

Este método presenta ciertas ventajas para mostrar a los accionistas y público en general,
quienes generalmente presentan prejuicios en contra de los aspectos numéricos y a cambio
suelen inclinarse hacia los dibujos y gráficas que lógicamente a quienes los encuentran mucho
más interesantes17.

La estadística enseña diversas formas de representación gráfica de los estados financieros; sin
embargo las más comunes son:
 Las gráficas de barras vertical y/o horizontal, que pueden ser tridimensionales,
 Los gráficos de participación circular llamados pie o tortas y
 Los gráficos de tendencias basados en ordenadas (valores o importes en S/. o US$) y
abscisas (tiempo o año).

En la primera forma suele presentarse al grupo de conceptos similares por una barra de mayor
o menor altura de acuerdo a la magnitud de tal concepto. Así podrá mostrarse por ejemplo la

17
Análisis de Estados Financieros e Interpretación de sus Resultados. Ezequiel Gálvez Azcanio. Editorial Litograf.
S.A. Mexico.DF 1994.
relación del Activo Corriente con el Pasivo Corriente. O bien la totalidad del Activo con la del
Pasivo etc. Siempre siguiendo una escala adecuada.

En la segunda forma puede auxiliarse con el método de por cientos, en este caso el valor total
de 100 se hace igual a 360 grados que tiene la circunferencia, calculándose la equivalencia con
grados de acuerdo a la magnitud de los valores que deseen presentarse.

El método de gráfica de tendencias, trata de contrarrestar los inconvenientes que presenta el


de aumentos y disminuciones al comparar únicamente dos ejercicios, que pudiera contener
situaciones anormales, conduciendo por lo tanto a juicios equívocos.

El método de tendencias permite comparar o estudiar más de dos ejercicios, mostrando la


tendencia de la empresa hacia determinadas situaciones, en cuanto a los valores que se
analicen.

Al utilizar este método se recurre a la estadística y a la representación grafica, que proporciona


una captación o apreciación más elocuente de sus resultados.

Para ejemplificar este método se ha elaborado el siguiente gráfico:

6.2. EL ANÁLISIS PORCENTUAL:

La mayoría de los analistas inicia el estudio de los estados financieros con un examen de las
relaciones y cambios generales porcentuales que se muestran en los estados financieros. Este
análisis consiste en transferir los valores absolutos mostrados en los estados financieros a
valores relativos con el objeto de realizar un análisis más objetivo 18.

El análisis porcentual puede ser de dos tipos:

ANÁLISIS VERTICAL
El primero es el análisis vertical (estructural), que traduce los montos de los estados financieros
como porcentajes de una partida básica. En el caso del Estado de Ganancias y Pérdidas, todas
las partidas suelen ser expresadas como un porcentaje de las ventas. En el caso del Balance
General, todos los rubros del activo, pasivo y patrimonio se convierten en porcentajes respecto
al total del activo o, lo que es lo mismo, al total de pasivo y patrimonio. En los cuadros No.5 y 6
se muestran el análisis vertical del Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas de
Industrial Arequipa S.A., una empresa hipotética la cual será utilizada para fines ilustrativos.

CUADRO No. 5
ANÁLISIS VERTICAL
INDUSTRIAL AREQUIPA SA
BALANCE GENERAL DEL 20X9, 20X8 Y 20X7
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X6 % 20X5 % 20X4 %
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 3.913.383 15% 4.304.387 18% 2.245.480 10%
Cuentas por Cobrar Comerciales 4.456.497 17% 4.145.530 17% 4.511.545 20%
Otras cuentas por cobrar 148.474 1% 734.756 3% 763.780 3%
Existencias 11.629.803 45% 9.280.467 39% 9.818.615 44%
Gastos pagados por adelantado 117.028 0% 103.270 0% 132.748 1%
Total Activo corriente 20.265.185 79% 18.568.410 78% 17.472.168 79%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 131.200
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 5.249.747 21% 5.269.609 22% 4.503.018 20%
Otro activo 25.213 0% 71.976 0% 108.903 0%
Activo Diferido 31.625 0% 20.506 0% 425 0%
Total Activo No Corriente 5.306.585 21% 5.362.091 22% 4.743.546 21%

18
TOTAL ACTIVO 25.571.770 100% 23.930.501 100% 22.215.714 100%
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 1.746.900 7% 1.904.533 8% 1.774.279 8%
Otras cuentas por pagar 1.910.550 7% 1.909.151 8% 1.706.575 8%
Beneficios Sociales de los trabajadores 37.062 0% 33.533 0% 45.896 0%
Deudas a Largo Plazo, Parte Corriente 105.101 0% 112.794 0% 107.928 0%
Total Pasivo Corriente 3.799.613 14% 3.960.011 17% 3.634.678 16%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte No
Corriente 157.660 1% 281.986 1% 377.751 2%
Total Pasivo No Corriente 157.660 1% 281.986 1% 377.751 2%
TOTAL PASIVO 3.957.273 15% 4.241.997 18% 4.012.429 18%
Capital Social 4.328.410 17% 4.328.410 18% 4.328.410 19%
Acciones de Inversión 2.162.168 8% 2.162.168 9% 2.162.168 10%
Reserva Legal 1.304.324 5% 1.304.324 5% 1.304.324 6%
Resultados Acumulados 13.819.595 54% 11.893.602 50% 10.408.383 47%
TOTAL PATRIMONIO 21.614.497 85% 19.688.504 82% 18.203.285 82%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 25.571.770 100% 23.930.501 100% 22.215.714 100%

CUADRO No. 6
ANÁLISIS VERTICAL
INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6, 20X5 Y 20X4
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X6 % 20X5 % 20X4 %
Ventas Netas 27.357.733 100% 25.765.359 100% 23.367.705 100%
Costo de Ventas - 17.160.270 -63% - 16.912.653 -66% - 14.746.857 -63%
MARGEN COMERCIAL 10.197.463 37% 8.852.706 34% 8.620.848 37%

Gastos de Administración - 1.692.508 -6% - 1.693.392 -7% - 2.004.526 -9%


Gastos de Ventas - 2.845.669 -10% - 2.665.667 -10% - 2.299.267 -10%
RESULTADO DE
OPERACIÓN 5.659.286 21% 4.493.647 17% 4.317.055 18%

Otros Ingresos y Egresos


Ingresos diversos 146.018 1% 53.638 0% 10.938 0%
Ingresos excepcionales 8.554 0% 1.367 0% 2.661 0%
Ingresos Financieros 351.058 1% 279.183 1% 24.937 0%
Gastos excepcionales - 40.358 0% - 12.378 0% - 14.088 0%
Gastos financieros - 779.170 -3% - 160.994 -1% - 538.982 -2%
RESULTADO ANTES DE
PART E IMPTOS 5.345.388 20% 4.654.463 18% 3.802.521 16%

Participación de los
trabajadores - 594.697 -2% - 527.089 -2% - 438.309 -2%
Impuesto a la Renta - 1.605.681 -6% - 1.423.138 -6% - 1.183.435 -5%
RESULTADO DEL
EJERCICIO 3.145.010 11% 2.704.236 10% 2.180.777 9%

ANÁLISIS HORIZONTAL

La segunda forma de análisis porcentual es el análisis horizontal (evolutivo), el cual tiene por
objetivo el mostrar la forma en que las partidas individuales cambian de un periodo a otro. Para
esto, todas las partidas de un periodo son expresadas como porcentaje del periodo base, de
manera que se calcula un incremento o decremento porcentual respecto al año anterior. En los
cuadros No. 7, 8, 9 y 10 se muestra el análisis horizontal del Balance General y el Estado de
Ganancias y Pérdidas y en el cuadro No 11 el análisis vertical y horizontal del Estado de
Cambios en el Patrimonio Neto de Industrial Arequipa S.A.

CUADRO No. 7
ANÁLISIS HORIZONTAL
INDUSTRIAL AREQUIPA SA
BALANCE GENERAL DEL 20X6 y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre Variación Horizontal
20X6 20X5 Importes %
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 3.913.383 4.304.387 - 391.004 -9%
Cuentas por Cobrar Comerciales 4.456.497 4.145.530 310.967 8%
Otras cuentas por cobrar 148.474 734.756 - 586.282 -80%
Existencias 11.629.803 9.280.467 2.349.336 25%
Gastos pagados por adelantado 117.028 103.270 13.758 13%
Total Activo corriente 20.265.185 18.568.410 1.696.775 9%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 5.249.747 5.269.609 - 19.862 0%
Otro activo 25.213 71.976 - 46.763 -65%
Activo Diferido 31.625 20.506 11.119 54%
Total Activo No Corriente 5.306.585 5.362.091 - 55.506 -1%
TOTAL ACTIVO 25.571.770 23.930.501 1.641.269 7%

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 1.746.900 1.904.533 - 157.633 -8%
Otras cuentas por pagar 1.910.550 1.909.151 1.399 0%
Beneficios Sociales de los
trabajadores 37.062 33.533 3.529 11%
Deudas a Largo Plazo, Parte
Corriente 105.101 112.794 - 7.693 -7%
Total Pasivo Corriente 3.799.613 3.960.011 - 160.398 -4%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte No
Corriente 157.660 281.986 - 124.326 -44%
Total Pasivo No Corriente 157.660 281.986 - 124.326 -44%
TOTAL PASIVO 3.957.273 4.241.997 - 284.724 -7%
Capital Social 4.328.410 4.328.410 - 0%
Acciones de Inversión 2.162.168 2.162.168 - 0%
Reserva Legal 1.304.324 1.304.324 - 0%
Resultados Acumulados 13.819.595 11.893.602 1.925.993 16%
TOTAL PATRIMONIO 21.614.497 19.688.504 1.925.993 10%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 25.571.770 23.930.501 1.641.269 7%
Otra modalidad en una economía estable podría ser:

CUADRO No. 8
ANÁLISIS HORIZONTAL

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
BALANCE GENERAL DEL 20X6, 20X5 Y 20X4
(Expresado en Nuevos Soles)

Al 31 de diciembre de

20X6 20X5 20X4

ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 100% 192% 174%
Cuentas por Cobrar Comerciales 100% 92% 99%
Otras cuentas por cobrar 100% 96% 19%
Existencias 100% 95% 118%
Gastos pagados por adelantado 100% 78% 88%
Total Activo corriente 100% 106% 116%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 100% 0% 0%
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 100% 117% 117%
Otro activo 100% 66% 23%
Activo Diferido 100% 4825% 7441%
Total Activo No Corriente 100% 113% 112%
TOTAL ACTIVO 100% 108% 115%
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 100% 107% 98%
Otras cuentas por pagar 100% 112% 112%
Beneficios Sociales de los trabajadores 100% 73% 81%
Deudas a Largo Plazo, Parte Corriente 100% 105% 97%
Total Pasivo Corriente 100% 109% 105%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte No
Corriente 100% 75% 42%
Total Pasivo No Corriente 100% 75% 42%
TOTAL PASIVO 100% 106% 99%

Capital Social 100% 100% 100%


Acciones de Inversión 100% 100% 100%
Reserva Legal 100% 100% 100%
Resultados Acumulados 100% 114% 133%
TOTAL PATRIMONIO 100% 108% 119%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100% 108% 115%
CUADRO No. 9
ANÁLISIS HORIZONTAL

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)

Al 31 de diciembre Variación Horizontal


20X6 20X5 Importes %
25.765.35 1.592.37
Ventas Netas 27.357.733 9 4 6%
- -
Costo de Ventas - 17.160.270 16.912.653 247.617 1%
1.344.75
MARGEN COMERCIAL 10.197.463 8.852.706 7 15%

Gastos de Administración - 1.692.508 - 1.693.392 884 0%


-
Gastos de Ventas - 2.845.669 - 2.665.667 180.002 7%
RESULTADO DE 1.165.63
OPERACIÓN 5.659.286 4.493.647 9 26%

Otros Ingresos y Egresos


92.38
Ingresos diversos 146.018 53.638 0 172%
Ingresos excepcionales 8.554 1.367 7.187 526%
71.87
Ingresos Financieros 351.058 279.183 5 26%
-
Gastos excepcionales - 40.358 - 12.378 27.980 226%
-
Gastos financieros - 779.170 - 160.994 618.176 384%
RESULTADO ANTES DE 690.92
PART E IMPTOS 5.345.388 4.654.463 5 15%
-
Participación de los -
trabajadores - 594.697 - 527.089 67.608 13%
-
Impuesto a la Renta - 1.605.681 - 1.423.138 182.543 13%
RESULTADO DEL 440.77
EJERCICIO 3.145.010 2.704.236 4 16%

Otra modalidad en una economía estable podría ser:

CUADRO No. 10
ANÁLISIS HORIZONTAL

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X4, 20X5 Y 20X6
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X4 20X5 20X6
Ventas Netas 100% 110% 117%
Costo de Ventas 100% 115% 116%
MARGEN COMERCIAL 100% 103% 118%

Gastos de Administración 100% 84% 84%


Gastos de Ventas 100% 116% 124%
RESULTADO DE OPERACIÓN 100% 104% 131%

Otros ingresos y Egresos


Ingresos diversos 100% 490% 1335%
Ingresos excepcionales 100% 51% 321%
Ingresos Financieros 100% 1120% 1408%
Gastos excepcionales 100% 88% 286%
Gastos financieros 100% 30% 145%
RESULTADO ANTES DE PART E
IMPTOS 100% 122% 141%

Participación de los trabajadores 100% 120% 136%


Impuesto a la Renta 100% 120% 136%
RESULTADO DEL EJERCICIO 100% 124% 144%

CUADRO No. 11

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

INDUSTRIAL DE AREQUIPA SA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X5 y 20X6

(Expresado en Nuevos Soles)

Acciones
Capital de Reserva Resultados Total
Social Inversión Legal Acumulados Patrimonio
SALDO AL 1 DE ENERO DEL 20X5 4.328.4 2.162.1 1.304.3 10.408.384 18.203.286
10 68 24
Distribución de dividendos - 1.219.018 - 1.219.018
Resultado del ejercicio       2.704.236 2.704.236
4.328.4 2.162.1 1.304.3
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20X5 10 68 24 11.893.602 19.688.504
Análisis Vertical 22% 11% 7% 60% 100%

Distribución de dividendos - 1.219.017 - 1.219.017


Resultado del ejercicio 3.145.010 3.145.010
4.328.4 2.162.1 1.304.3
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20X6 10 68 24 13.819.596 21.614.498
Análisis Vertical 20% 10% 6% 64% 100%

Análisis Horizontal 0 0 0 1.925.994 1.925.994


Análisis Horizontal 16% 10%

6.3 RATIOS O ÍNDICES FINANCIEROS

Suelen conformar la parte central del análisis de los estados financieros. Se definen como
coeficientes que vinculan diferentes partes de los estados financieros, en un intento por
encontrar claves sobre ciertos aspectos particulares del negocio. Las razones financieras
suelen centrarse en cuatro áreas específicas, como son: la liquidez a corto plazo, la solvencia a
largo plazo, la gestión o eficiencia y la rentabilidad. El detalle del análisis basado en ratios será
explicado en detalle en el presente documento.

6.4 FLUJO DE FONDOS Y FLUJO DE EFECTIVO

El análisis del flujo de fondos y del flujo de efectivo tiene por objetivo el analizar en detalle el
movimiento financiero de la empresa, sobre la base de las fuentes de fondos disponibles en el
periodo y el uso al que se han destinado dichas fuentes. La fuente de información para este
análisis proviene de los Estados de Flujo de Efectivo y del Estado de Cambios en la Situación
Financiera. Para efectos de análisis, los flujos pueden ser analizados desde el punto de vista
de fuentes y usos.

También es conveniente analizar los flujos tomando en cuenta el origen de su movimiento,


clasificándolos en actividades de operación, actividades de inversión y actividades de
financiamiento.

7. LOS ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices, ratios o razones financieras son cocientes numéricos que miden la relación que
existe entre determinadas cuentas de los estados financieros de las empresas, ya sean
tomadas individualmente o agrupadas por sectores o tamaños. Algunos de ellos se calculan a
partir del Balance General, otros a partir del Estado de Resultados, y algunas veces, a partir de
ambos informes financieros.

Estos índices son de una gran variedad y se utilizan en la evaluación de las empresas y de la
gestión empresarial, es decir, buscan reflejar la situación de la empresa, la eficiencia con que
han desarrollado sus operaciones y el grado de corrección con el que han manejado sus
recursos. El análisis e interpretación de estos índices tiende a dar un conocimiento mejor sobre
la condición financiera y el desempeño de un negocio del que se obtendría con un análisis
simple de los datos.

Clases de índices financieros:

Tradicionalmente los libros de texto han clasificado a los índices financieros en cuatro grupos:
los que tienen que ver con la liquidez, la gestión, la solvencia y la rentabilidad de la empresa.
Sin embargo, los diferentes textos que existen tienden a ser confusos en la presentación de los
índices, considerándolos con denominaciones diferentes y presentando diferentes tipos de
clasificaciones.

En el presente texto los índices financieros han sido divididos en cuatro grupos, de acuerdo con
la clasificación realizada por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores: de
liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. Se ha decidido considerar esta clasificación dado que
son estos los indicadores financieros con los que se cuenta a nivel consolidado por la actividad
económica de las principales empresas del país.

Asimismo, dentro de cada clase de índices, existen un gran número de ratios financieros y es
posible calcular siempre nuevas relaciones en función de los datos financieros con los que se
cuente. Sin embargo, en el presente documento solamente se resumen aquellos índices
financieros fundamentales que son utilizados en el análisis financiero y económico de las
empresas. La razón de esta distinción es que, en la mayoría de casos de análisis financiero, los
índices relevantes tienden a ser pocos en número, y el calcular índices innecesarios solamente
genera una mayor confusión y una mayor complejidad al problema.

Es importante aclarar que la lista de los índices presentados no implica que deban ser
calculados necesariamente para cada análisis financiero. En realidad, solamente deben ser
tomados en cuenta aquellos indicadores que sean relevantes para el caso analizado y que
generen información útil, descartando aquellos índices que no sean importantes para el caso.
Por ejemplo, para una empresa de servicios públicos, no resulta relevante analizar la rotación
de existencias, puesto que estas empresas venden servicios y no mercaderías o productos
terminados; sus existencias están conformadas por repuestos y suministros y sus montos no
son tan significativos, por lo que la rotación de existencias resulta bastante elevada.

También, es importante tener en cuenta que para cualquier análisis financiero, ninguno de los
índices es capaz de suministrar por sí solo la información necesaria como para juzgar la
condición financiera y el desempeño de un negocio. Para poder llegar a obtener un juicio
razonable sobre una empresa, es imprescindible analizar un grupo de índices y obviamente,
teniendo en cuenta las características propias del negocio y de la industria en la que se
encuentra.

Para ilustrar los índices que se estudian en este documento, se utilizará el Balance General y el
Estado de Resultados de la empresa Industrial Arequipa S.A., mostrados anteriormente. Los
cálculos presentados incluyen los periodos 20X5 Y 20X6.

7.1. ÍNDICES DE LIQUIDEZ:

Concepto
Los índices de liquidez buscan medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
compromisos de corto plazo que se derivan del ciclo operativo. Los diferentes indicadores que
existen al respecto miden en diferente grado la capacidad de pago corriente 19.

Principales índices de liquidez:


Liquidez General (1). El índice de liquidez general (1) relaciona los activos corrientes frente a
los pasivos de la misma naturaleza, es decir, indica el grado de cobertura que tienen los activos
de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o mayor exigibilidad. Se le
conoce también como Razón Circulante y/o Corriente. Una razón de liquidez general mayor a 1
indica que parte de los activos corrientes de la empresa están siendo financiados con el Pasivo
No corriente y/o Patrimonio.

Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores posibilidades de satisfacer las
deudas de corto plazo. Sin embargo, la presencia de índices de liquidez demasiado altos
también puede indicar una ineficiencia en la gestión de los activos corrientes y pasivos
corrientes en la empresa, causada por un exceso de inversión en los primeros que va en
detrimento de la rentabilidad del negocio.

19
Además, los índices de liquidez deben interpretarse en relación con el tipo de negocio y las
condiciones económicas generales. En las empresas con flujos de fondos provenientes de
operaciones relativamente estables, es aceptable una razón de liquidez más baja que en
aquellas empresas que tienen flujos de fondos con mayor incertidumbre. Por esto, una razón
corriente menor que 1 no necesariamente refleja un alto nivel de riesgo, sino que podría indicar
una buena administración financiera.

En cuanto al índice de liquidez general, éste debe interpretarse con cautela porque no toma en
cuenta la liquidez20 de los diferentes componentes de los activos corrientes.

En el caso que los activos corrientes de una empresa estén compuestos principalmente por
caja y cuentas por cobrar, se obtendrá una posición más líquida que otra empresa cuyos
activos están compuestos principalmente por inventarios. Por esto, en la medida en la que se
sospeche de la existencia de desequilibrios o problemas en algunos de los componentes de los
activos corrientes, se deberá examinar separadamente la participación de cada uno de estos
componentes en la liquidez.

(1)LIQUIDEZ GENERAL = Activo Corriente


Pasivo Corriente

Prueba Ácida (2). Si se desea ser más exigente en el análisis de liquidez, se descartan del
índice los activos de más difícil realización y se obtiene un coeficiente que compara el activo
corriente deducidos los inventarios y los gastos pagados por anticipado, con el pasivo corriente.
A este coeficiente se le denomina prueba ácida (2) y es una medida más directa de la liquidez
que el índice anterior puesto que descarta los bienes de cambio del activo corriente y los
gastos pagados por anticipado por constituir los activos menos realizables y los más sujetos a
pérdida en caso de liquidación del negocio.

Esta prueba normalmente resulta menor a 1, lo que no debe interpretarse como que no hay
capacidad para cumplir con los compromisos a corto plazo, porque se supone que las
existencias serán vendidas y cobradas en los próximos meses. En el Perú, esta razón suele
estar en el nivel de 0.50 a 0.70, pero también hay casos extremos como el de las empresas de
generación eléctrica que muestran un índice alto de 1.37, y la industria azucarera, donde la
prueba ácida sólo llega a 0.18.

(2) PRUEBA ACIDA = Activo Cte.-Existencias-Gtos.Pag. Anticip


Pasivo Corriente

Prueba Defensiva (3) Si el análisis pretende ser más exigente aún y se desea medir la
capacidad efectiva de pago de las empresas en relación con su pasivo corriente en el muy
corto plazo, se consideran únicamente los activos mantenidos en caja y bancos y valores
negociables o aquellos de realización inmediata; descartando la influencia de la variable tiempo
y la incertidumbre de las demás cuentas del activo corriente. Al indicador que pondera la
situación antes descrita se le denomina prueba defensiva (3), el cual indica el periodo durante
el cual la empresa puede operar con sus activos muy líquidos, sin recurrir a sus flujos de
ventas, la realización de existencias o la cobranza de cuentas pendientes.

A esta prueba se le conoce también como razón de pago inmediato.

Normalmente, la prueba defensiva suele ubicarse dentro del rango de 0.10 al 0.20 del pasivo
corriente.

20
(3) PRUEBA DEFENSIVA = Caja y Bancos + Valores Negociables
Pasivo Corriente

Capital de Trabajo (4). Por otro lado, también resulta útil considerar en el análisis de la
liquidez, el cálculo del capital de trabajo para la empresa. Si bien este dato no constituye en el
sentido estricto un índice financiero, su inclusión resulta sumamente útil en el análisis.

El capital de trabajo se define como la diferencia entre el valor del activo corriente menos el
valor del pasivo corriente, por lo que está definido en una unidad monetaria, lo que no permite
efectuar una comparación significativa entre empresas de diferente tamaño.

Conceptualmente, el capital de trabajo se refiere a aquel nivel de activos y pasivos


relacionados con las actividades a corto plazo del negocio. La determinación de los niveles
apropiados de capitales de trabajo, o sea, de los activos corrientes y pasivos corrientes,
involucra decisiones fundamentales respecto a la liquidez de la empresa y a la composición de
los vencimientos de sus pasivos, decisiones muy relacionadas con la rentabilidad y el riesgo de
la empresa.

Este indicador es muy utilizado por las instituciones financieras para evaluar la concesión de
créditos a sus clientes. Inclusive, se suele establecer una cláusula sobre montos mínimos de
capital de trabajo para proteger la posición corriente de la empresa y por lo tanto, su capacidad
para pagar los préstamos obtenidos.

(4)CAPITAL DE TRABAJO = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Por otro lado, es posible proyectar el capital de trabajo adecuado para la operación normal de
la empresa. Se estiman los niveles de caja en días, el tiempo promedio en que se recupera el
crédito otorgado a los clientes y los meses de las distintas clases de existencias, para restarlos
del crédito que se puede obtener de proveedores y terceros, así como sobregiros y préstamos
a corto plazo de los entes financieros.

Caso presentado. Para el caso de la empresa Industrial Arequipa SA los índices de liquidez
correspondientes son:

20X6 20X5

Liquidez General = Activo corriente = 20,265,185 5.33 18,568,410 4.69

Pasivo Corriente 3,799,613 3,960,011

Prueba Acida = Activo Cte - Exist - Gastos Pág. x Ad 8,518,354 2.24 9,184,673 2.32

Pasivo Corriente 3,799,613 3,960,011

Prueba Defensiva = Caja y bancos + Valores Neg.= 3,913,383 1.03 4,304,387 1.09

Pasivo Corriente 3,799,613 3,960,011

Capital de Trabajo= Activo Cte - Pasivo Cte = 20,265,185 18,568,410


( 3,799,613) ( 3,960,011)

16,465,572 S/. 14,608,399 S/.

Interpretación:
La empresa Industrial Arequipa S.A. presenta en los años 20X5 y 20X6 en forma consistente
índices de liquidez bastante altos, un capital de trabajo positivo, un alto componente de
existencias dentro de sus activos corrientes y un bajo endeudamiento en el corto plazo.
Además, sus indicadores se encuentran bastante por encima del promedio de la industria. Esta
estructura no implica riesgo financiero aún en el caso de que no pueda realizar sus existencias
en el corto plazo y no indica dificultades en cumplir con sus obligaciones corrientes.

7.2. ÍNDICES DE SOLVENCIA O ENDEUDAMIENTO

Concepto
Los índices de solvencia, también llamados de endeudamiento o apalancamiento, analizan la
capacidad de la empresa para responder por las obligaciones tanto a corto como a largo plazo,
satisfaciendo los pagos de intereses y el pago uniforme de dividendos. En consecuencia,
permiten evaluar la capacidad de endeudamiento de las empresas, mostrando el respaldo con
que cuentan frente a sus deudas totales. “La solvencia de la empresa dependerá de la
correspondencia que existe entre el plazo de recuperación de las inversiones y el plazo de
vencimiento de los recursos financieros propios o de terceros”21.

Principales índices de solvencia:

Endeudamiento Total (5). El principal índice de solvencia utilizado en el análisis financiero


relaciona las deudas totales de la empresa (incluyendo el pasivo corriente y el pasivo no
corriente) y el patrimonio con los activos totales, indicando la proporción de los activos que está
financiada con terceros y por los accionistas, respectivamente. Estos indicadores se denominan
Endeudamiento Total y pueden ser presentado de dos formas: la primera mide las deudas
totales con los activos totales (5a), denominado Grado de Endeudamiento; y la segunda
relaciona el patrimonio con los activos totales (5b), denominado Grado de Propiedad.

Ambos índices resultan complementarios, es decir, si la relación deuda/activo es de 40%, la


relación patrimonio/activo tendrá que ser de 60%.

El índice mencionado varía según la naturaleza y los flujos de fondos de las empresas; una
empresa con flujos de fondos regulares y estables suele presentar un índice mayor que otra
con flujos menos regulares. Por ejemplo, una empresa de generación eléctrica, con flujos de
caja bastante estables, suele tener un índice de endeudamiento mayor que el de una tienda por
departamentos cuyos flujos de caja son menos regulares y estables. En general, una razón
patrimonio/activo más alta indica una mayor fuerza financiera a largo plazo porque se hace un
menor uso de las deudas que tienen fechas definidas de vencimiento y pagos periódicos
obligatorios.

A su vez, una razón deuda/activo más alta indica un mayor “palanqueo financiero”. A mayor
nivel de endeudamiento, la empresa está sujeta a un mayor riesgo financiero que si no
estuviera tan altamente financiada por terceros.

Asimismo, las razones de endeudamiento permiten juzgar la capacidad de la empresa para


adquirir fondos adicionales en el futuro. Una razón de bajo endeudamiento/activos significa
espacio para expansión de capital mediante préstamos adicionales, bonos o emisión de
acciones. En este sentido, se utiliza el nombre de “colchón financiero” para indicar cuánto
podría perder la empresa en activos sin que el capital de los acreedores se pusiera en peligro.

ENDEUDAMIENTO TOTAL

(5a) GRADO DE ENDEUDAMIENTO = Pasivo Total x 100


Activo Total

(5b) GRADO DE PROPIEDAD = Patrimonio Total x100


Activo Total

21
El Análisis de Estados Financieros. Hans H. Frank Delgado. Beatrice Avolio de Vargas – Corbacho. PEE Gerencia
Financiera ESAN. Lima – Perú. 2001.
Calidad de la deuda (6) Nos indica la proporción del pasivo corriente con relación al pasivo
total, el cual es un buen indicador para efectos de previsión de pago para la tesorería.

(6) CALIDAD DE LA DEUDA = Pasivo Corriente x 100


Pasivo Total

Endeudamiento Patrimonial (7). Este índice relaciona las deudas totales de la empresa
(incluyendo el pasivo corriente y el pasivo no corriente) con el patrimonio, indicando la
proporción de éste que está comprometido por las deudas asumidas.

(7) ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL= Pasivo Total x 100


Patrimonio Total

Podemos encontrar empresas que han ido pagando su endeudamiento y no han asumido
nuevos compromisos, así como otras que para una ampliación o mejoras se han comprometido
con nuevos financiamientos a largo plazo, incrementando su Endeudamiento Patrimonial.

También hay empresas que su estrategia financiera las lleva a trabajar con un amplio
endeudamiento tanto a corto como a largo plazo, o sea, que han hecho un uso amplio del
palanqueo financiero. Estas empresas tendrán que tomar muy en cuenta el costo de la deuda
así como su real capacidad para generar utilidades.

Cobertura de Gastos Financieros (8). Este índice busca medir la capacidad de la empresa
para utilizar capital de terceros a partir de su capacidad de pago de los intereses y
amortizaciones del capital, relacionando lo normalmente disponible de las operaciones
periódicas con los requerimientos de gastos de intereses.

El número de veces que los gastos por intereses están cubiertos por las utilidades, da una idea
de la capacidad de la empresa para asumir los pasivos. Como los intereses constituyen gastos
deducibles para efectos impositivos, se utiliza la utilidad antes de impuestos. Este índice es
utilizado como parte de los contratos de préstamos, donde se establecen cláusulas de
incumplimiento cuando el índice es menor a determinados niveles.

(8) COBERTURA DE = Utilidad antes de part. e imp. + Gastos. Finan.


GTOS FINANCIEROS Gastos Financieros

Caso presentado. Para el caso de la empresa Industrial Arequipa SA, los índices de
endeudamiento correspondientes son:

20X6 20X5
Grado de Propiedad = Patrimonio x 100 21.614.497 85% 19.688.504 82%
Activo total 25.571.770 23.930.501

Grado de Endeudamiento = Pasivo Total x 100 3.957.273 15% 4.241.997 18%


Activo total 25.571.770 23.930.501

Calidad de la Deuda = Pasivo Cte x 100 3.799.613 96% 3.960.011 93%


Pasivo total 3.957,273 4.241.9971
Endeudamiento Patrimonial= Pasivo x 100 3.957.273 18% 4.241.997 22%
Patrimonio 21.614.497 19.688.504

Cobertura de Gastos
Financieros = Ut antes de Part +Gastos Fin 6.124.558 8 4.815.457 30
Gastos Financieros 779.170 160.994

Interpretación:
Industrial Arequipa presenta en forma consistente en los años 20X5 y 20X6 índices de
solvencia favorables. Para el año 20X6 un patrimonio del 85% y las deudas con terceros
representan solo el 15% de las cuales el 96% son a corto plazo, el pasivo con relación al
patrimonio representa solo el 18% y el nivel de cobertura de gastos financieros denota que se
vienen generando utilidades hasta 8 veces del gasto financiero.

7.3. ÍNDICES DE GESTIÓN O EFICIENCIA

Concepto
Los índices de gestión permiten evaluar los efectos de las decisiones y de las políticas
seguidas por la empresa en la utilización de sus recursos respecto a cobros, pagos, inventarios
y activos. Estos índices evalúan el nivel de actividad de la empresa, la eficiencia y eficacia con
la cual ésta ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo de rotaciones de
determinadas partidas del Balance durante el año, de la estructura de las inversiones y del
peso relativo de los diversos componentes del gasto sobre los ingresos que genera la empresa
a través de las ventas22.

Principales índices de gestión.

Rotación de Cuentas por Cobrar (9). La rotación de cobros (9a) muestra el número de veces
en que una venta se refleja en las cuentas por cobrar, es decir, el plazo medio de créditos que
se concede a los clientes. Por su parte, el índice de periodo medio de cobranza (9b) indica la
misma información pero expresada en días, es decir, el período promedio que transcurre entre
la fecha que la empresa realiza una venta y el momento que recibe el pago, o en otras
palabras, la cantidad media de días que la empresa se demora en ejecutar una cobranza.

Estos dos índices son inversos y complementarios. El número de días en el año, 365, dividido
por el periodo medio de cobranza, da el índice de rotación de las cuentas por cobrar. Mientras
más alta sea la rotación de cuentas por cobrar, más corto será el intervalo entre la venta y la
cobranza en efectivo. A su vez, el número de días en el año dividido por el índice de rotación,
da el periodo medio de cobranza. Por lo tanto, a pesar de ser inversos, cualquiera de los dos
índices puede ser utilizado.

En términos ideales, es preferible calcular los índices sobre la base de las ventas al crédito
para el periodo, en vez de recurrir a las ventas totales. Asimismo, las cifras correspondientes a
las cuentas por cobrar comerciales deben ser promedios para el periodo. El utilizar los saldos
finales de las cuentas por cobrar en vez de promedio puede llevar a distorsiones cuando las
ventas son estacionales o crecen considerablemente durante el año. Por ejemplo, para una
empresa cervecera, la venta más importante se realiza la última semana del año y esto puede
significar una distorsión que puede más que duplicar el periodo medio de cobro.

El promedio de las cuentas por cobrar puede ser obtenido considerando los saldos finales de
cada mes o también, como un promedio entre las cuentas por cobrar al inicio del periodo y al
final del mismo, suponiendo que las ventas han crecido constantemente durante el periodo. EL
primer sistema es preferible en el caso de las ventas estacionales; y el segundo, cuando las
ventas han crecido considerablemente durante el año.

22
El Análisis de Estados Financieros. Hans H. Frank Delgado. Beatrice Avolio de Vargas – Corbacho. PEE Gerencia
Financiera ESAN. Lima – Perú. 2001.
Un período medio de cobro demasiado alto en relación con la industria puede indicar la
existencia de políticas de crédito extremadamente liberales, la presencia de incobrables o de
cuentas por cobrar vencidas. Cuanto más prolongado el periodo de cobro, más débil se
convierte el índice de liquidez general como indicador de la capacidad de pago de la empresa.
Por otra parte, un periodo de cobro demasiado bajo puede no ser necesariamente bueno
porque puede suponer la existencia de políticas de crédito excesivamente estrictas que están
mermando el nivel de ventas.

Para efectos de interpretación, los índices obtenidos también deben ser comparados con las
políticas de otorgamiento de crédito de la empresa. Si el periodo promedio de cobro resulta
más alto que la política establecida puede indicar ineficiencias en la gestión de cobranza; o por
el contrario, si es más bajo, puede indicar una gestión de cobro demasiado estricta.

Cuando no se disponga de información para determinar el promedio de las Cuentas por Cobrar
no queda otra alternativa que trabajar solamente con el saldo de las Cuentas por Cobrar
Comerciales al final del periodo.

(9a) ROTACIÓN DE CUENTAS= Ventas Netas


POR COBRAR Promedio Cuentas por Cobrar. Comerciales

(9b) PERIODO MEDIO DE = Prom. Ctas. por Cobrar Comerciales x 365


COBRANZA Ventas Netas

Rotación de Cuentas por Pagar (10). La rotación de cuentas por pagar o de pagos (10a)
muestra el número de veces en que una compra se refleja en las cuentas por pagar, es decir, el
plazo medio de pago que se recibe de los proveedores. Por su parte, el índice de periodo
medio de pago (10b) indica la misma información pero expresada en días, es decir, el periodo
promedio que transcurre entre la fecha que la empresa realiza una compra y el momento que
paga, o en otras palabras, la cantidad media de días que la empresa se demora en ejecutar un
pago.

Al igual que los índices relacionados con las cuentas por pagar, estos dos índices son inversos
y complementarios. El número de días en el año, 365, dividido por el periodo medio de pago,
da el índice de rotación de las cuentas por pagar. A su vez, el número de días en el año
dividido por el índice de rotación, da el periodo medio de pago. Por lo tanto, a pesar de ser
inversos, cualquiera de los dos índices puede ser utilizado.

Para el cálculo del índice, el dato de las compras puede ser obtenido del mayor auxiliar de
compras. En el caso de que no se cuente directamente con esta información, es posible
deducir el monto de las compras del periodo a través del costo de ventas, adicionando o
restando la variación de existencias.

Costo de Ventas = Inventario Inicial de existencias + Compras – Inventario final de


existencias…, despejando tenemos

Compras = Costo de Ventas – Inventario Inicial de Existencias + Inventario final de existencias

En todo caso, si tampoco se cuenta con esta información, también es posible considerar el
costo de ventas en vez de la cifra de compras como una aproximación del índice, siempre y
cuando se trate de empresas comerciales; para empresas industriales o de servicios es
necesario contar con la información de las compras. Asimismo, las cifras correspondientes a
las cuentas por pagar comerciales deben ser promedios para el periodo, calculados en forma
semejante al promedio de cuentas por cobrar comerciales.

(10a) ROTACIÓN DE CUENTAS = Compras .


POR PAGAR Prom. Ctas. por Pagar Comerciales
(10b) PERIODO MEDIO DE = Prom. Ctas por Pagar Comerciales x 365
PAGO Compras

Para una empresa, en términos generales, resulta preferible un periodo medio de pago alto,
siempre y cuando los costos financieros asociados al mayor plazo sean convenientes. La
presencia de un periodo medio de pago demasiado bajo en relación con la industria puede
indicar que la empresa sea considerada como más riesgosa por parte de sus proveedores y se
le estén aplicando políticas de crédito más estrictas. En todo caso, es importante comparar el
periodo medio de pago con el de cobro para analizar el ciclo de conversión del efectivo para
compras - inventario - efectivo cobrado del negocio y determinar si se está obteniendo una
ventaja al contar con un mayor margen de financiamiento del que la empresa está otorgando a
sus clientes. Vender al contado y pagar en 60 días puede significar una importante ventaja
competitiva.

Rotación de Inventarios (11). La rotación de inventarios mide el número de veces que


cambian los inventarios cada año (11a), o en otras palabras, la rapidez con la que los
inventarios se convierten en cuentas por cobrar o efectivo a través del proceso de ventas. Este
índice también puede ser expresado en días, indicando el número de días (11b) que los
inventarios permanecen inmovilizados en el año.

La cifra del costo de ventas utilizada en el cálculo del índice corresponde al periodo analizado;
mientras que el valor del inventario debe ser un promedio entre los valores al comienzo y al
final del periodo considerado. Sin embargo, y al igual que para las cuentas por cobrar o cuentas
por pagar, puede ser necesario calcular un promedio más exacto cuando se tiene un fuerte
componente estacional.

La rotación de inventarios debe ser interpretada según las características del negocio y el tipo
de producto; por ejemplo, la rotación de inventarios en una joyería es significativamente más
baja que la de un supermercado sin que el resultado indique una mayor eficiencia en cualquiera
de los negocios.

Generalmente es preferible una rotación de inventarios más rápida puesto que se relaciona con
la eficiencia en su manejo. Sin embargo, un índice muy alto también puede indicar que los
niveles de existencia mantenidos por la empresa son demasiado bajos respecto a los niveles
de ventas; originados a su vez por la faltas de existencias o de órdenes de compra muy
pequeñas para la reposición de inventarios.

Por el contrario, la presencia de un índice de rotación bajo puede indicar que el lento
movimiento de los inventarios o la obsolescencia de los mismos.

Para un análisis más exhaustivo de los inventarios, es útil calcular la rotación de los principales
tipos de inventario para detectar desequilibrios que pudieran deberse a una inversión excesiva
en ítems específicos.

En nuestro medio, para empresas que mantienen una situación amplia de liquidez, es común
observar que mantienen altos niveles de existencias que explican bajas rotaciones de
inventarios. Otros factores comentados anteriormente incluyen las ventajas de descuentos en
compras de grandes volúmenes o una compra oportuna aprovechando bajos precios del
mercado o una escasez prevista.

Cuando no se cuente con información para calcular el inventario promedio, sólo se tomará el
saldo del inventario al final del periodo, procediendo de la misma manera para cada periodo
analizado.

(11a) ROTACION DE INVENTARIOS= Costo de ventas .


Inventario Promedio
(11b) PERIODO MEDIO DE INVENTARIOS = Inventarios Promedio x 365
Costo de ventas

Rotación del Capital de Trabajo (12). La rotación del capital de trabajo (12) es una prueba
más amplia que muestra el número de veces que rota el capital de trabajo en relación con las
ventas. Tomar el capital de trabajo promedio seria un mejor indicativo, que tomado a fin de año.

Desde el punto de vista financiero, esta prueba es muy importante para mostrar que la
empresa, a mayores niveles de ventas, requiere una mayor cantidad de inventarios y también,
se ve en la necesidad de incrementar el monto de los créditos a los clientes. Una más alta
rotación señala una mayor eficiencia en el uso del recurso capital de trabajo. Al igual que los
otros índices, no es correcto hablar de una razón óptima, todo depende del tipo de empresa y
de sus políticas financieras.

Cuando el capital de trabajo es negativo, esta prueba resulta impracticable. Los capitales de
trabajo demasiado bajos tampoco van a presentar índices representativos. Sólo la optimización
del capital de trabajo podría conducir a una rotación promedio ideal, por lo que el análisis
siempre debe estar basado en la comparación.

(12) ROTACION DEL CAPITAL = Ventas Netas .


DE TRABAJO Capital de Trabajo Promedio

Rotación del Activo (13). La rotación del activo total (13a) muestra la eficiencia en la
utilización de los activos totales, asociando el volumen de la inversión en activos al nivel de
ventas que éstos son capaces de generar. Asimismo, si se desea mayor detalle, se puede
calcular la rotación del activo fijo (13b), el cual muestra la eficiencia en la utilización de
únicamente los inmuebles, maquinaria y equipo respecto a las ventas generadas.

La rotación del activo difiere considerablemente de industria a industria. Para el caso de la


industria petrolera o minera, las ventas suelen acercarse a la inversión en activos en una
proporción 1:1; mientras que en las actividades de servicios, las ventas pueden acercarse, por
ejemplo, a una proporción de 0.1:2 debido principalmente a que no requiere de inversiones en
activos fijos. Por esto, es imprescindible analizar el índice en términos comparativos.

Asimismo, el análisis de la rotación del activo resulta esencial no solamente para el análisis de
la gestión, sino también para la rentabilidad de la empresa (ver índices de rentabilidad). Un
índice demasiado bajo de rotación puede significar una inversión excesiva en activos totales
respecto a las ventas; mientras que un índice demasiado alto puede significar una inversión
insuficiente para el nivel de ventas, efectos que repercuten en la rentabilidad de la empresa.

Al igual que en comentarios anteriores, no siempre se cuenta con información para calcular los
promedios, es por esto que los índices que presenta la CONASEV cada año para los grupos
empresariales considerados, los valores de las Cuentas por Cobrar y Existencias o Inventarios,
se toman sólo al final del año.

(13a) ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL = Ventas Netas .


Activo Total Promedio

(13b) ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO = Ventas Netas .


Activo Fijo Neto Promedio

Otros índices de gestión. Hasta el momento, los índices de gestión mostrados relacionan
partidas del Estado de Resultados con partidas del Balance General con el objetivo de analizar
la eficiencia de la inversión. Sin embargo, existen algunos índices que permiten analizar la
eficiencia de las operaciones (gestión) a través de relaciones entre partidas del mismo Estado
de Ganancias y Pérdidas. Algunos de estos índices son el de margen comercial (14), que
expresa el margen sobre las ventas y refleja la política de ventas aplicada por la empresa.

También, los efectos de los gastos totales en relación con las ventas son medidos a través del
índice de margen operativo (15), y la proporción de utilidad neta respecto a las ventas (16).

De la misma manera como han sido calculados los índices indicados, es posible relacionar
otras partidas del Estado de Ganancias y Pérdidas como el costo de ventas, los gastos totales
o los gastos financieros con las ventas, con el objeto de analizar determinados aspectos, como
por ejemplo, relaciones entre los gastos financieros respecto a los gastos totales, las partidas
extraordinarias respecto a las ventas, entre otros. Las decisiones sobre qué relaciones
establecer depende de los datos que sean relevantes en el caso analizado.

(14) MARGEN COMERCIAL = Utilidad Bruta %


Ventas

(15) MARGEN OPERATIVO = Resultado de operación %


Ventas

Caso presentado. Para el caso de la empresa Industrial Arequipa S.A. los índices de gestión
correspondientes son:

20X6 20X5
27.357.73
Rotación Ctas x Cobrar= Ventas Netas 3 6v 25.765.359 6v
4.301.01
Promedio Ctas x Cob 4 4.328.538

1.569.869.92 6
Periodo medio de cobro = Promedio Ctas x Cob x 365 8 57d 1.579.916.188 1d
27.357.73
Ventas Netas 3 25.765.359

19.509.60
Rotación Ctas x Pagar= Compras 6 11v 16.374.505 9v
Promedio Ctas x Pag 1.825.717 1.839.406

4
Periodo medio de pago = Promedio Ctas x Pag x 365 666.386.523 34d 671.383.190 1d
Compras 19.509.606 16.374.505

1
Rotación de Inventarios = Costo de Ventas 17.160.270 10v 16.912.653 1v
* Promedio inventarios 1.742.523 1.591.590
* Promedio de Mercaderías o Productos terminados

Periodo medio de
Inventarios= Promedio inventarios x 365 636.020.713 37d 580.930.411 34 d
Costo de Ventas 17.160.270 16.912.653

CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO =

+ Periodo medio de Cuentas por Cobrar 57 61

+ Periodo medio de Inventarios 37 34

- Periodo medio de Cuentas por Pagar -34 -41

60 días 61 días
Rotación del Activo total
= Ventas Netas 27,357,333 1v 25.765,369 1v
Promedio Activo total 24.751.136 23.073.108
Rotación del Activo Fijo
= Ventas Netas 27.357.333 5v 25,735,369 5v
Promedio Activo fijo 5.259.678 4.886.314

Interpretación:
Industrial Arequipa presenta en forma consistente en los años 20X5 y 20X6 índices de gestión
favorables. Para el año 20X6 una rotación de cuentas por cobrar de 6 veces al año que
representan un promedio de cobro de cada 57 días, una rotación de cuentas por pagar de 11
veces al año que representan cada 34 días y una rotación de inventarios de 10 veces al año
que representan cada 37 días.

El Ciclo de Conversión del efectivo para el año 20X6 es de 57 días siendo favorable con
relación al año anterior, algo similar sucede con la rotación del activo total y del activo fijo.

7.4. ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Concepto
Los ratios de rentabilidad evalúan los resultados de la gestión empresarial. Constituyen los
índices más importantes porque reflejan el poder de generación de utilidades de la empresa y
la capacidad de obtener un rendimiento sobre los recursos invertidos 23.
Principales índices de rentabilidad
Los indicadores muestran los resultados del negocio y se obtienen combinando las utilidades
brutas y netas del Estado de Ganancias y Pérdidas con el patrimonio, capital, número de
acciones comunes, activo total y ventas netas, con el fin de evaluar las decisiones y políticas
que afectan la administración de los fondos de la empresa.

Rentabilidad del Patrimonio (16). El principal índice de rentabilidad relaciona las utilidades del
ejercicio con el patrimonio de la empresa (16a). También se utiliza frecuentemente el índice de
rentabilidad por acción (16b), el cual se obtiene dividiendo la utilidad neta del periodo entre el
número de acciones emitidas. El ratio debe ser calculado preferentemente sobre el patrimonio
promedio en vez del patrimonio total, dado que la utilidad neta se ha logrado a través de un
periodo de tiempo, por lo general un año.

Es importante tomar en cuenta que para hacer comparables los índices de varias empresas es
necesario homogeneizar el valor nominal de las acciones consideradas en el cálculo del índice.
Las rentabilidades obtenidas deben ser comparadas con las de la industria y dependen del tipo
de negocio del que se trata.

(16a) RENTABILIDAD NETA = Utilidad Neta %


DEL PATRIMONIO Patrimonio Promedio

(16b) RENTABILIDAD POR ACCIÓN = Utilidad Neta


Número de Acciones

Este índice puede ser analizado como el producto de tres componentes: un margen de utilidad
neta, la rotación de activos y el grado de apalancamiento o endeudamiento del negocio. Cada
uno de estos indicadores por sí mismos no suministra una medida adecuada de la eficiencia de
la operación de la empresa. Por un lado, el margen de utilidad neta no considera la utilización
de activos y el índice de rotación ignora la rentabilidad en ventas.

23
El Análisis de Estados Financieros. Hans H. Frank Delgado. Beatrice Avolio de Vargas – Corbacho. PEE Gerencia
Financiera ESAN. Lima – Perú. 2001.
Por esto, el análisis detallado de la rentabilidad supera estas limitaciones; permite expresar que
la rentabilidad del negocio está afectada tanto por un aumento en la rotación de los activos, por
un aumento en el margen de utilidad neta o en ambos o por un grado de apalancamiento
positivo.

En otras palabras, permite entender que la rentabilidad del negocio depende de la eficiencia
operativa (margen neto), de la eficiencia de la inversión (rotación de activos) y de la eficiencia
financiera (grado de endeudamiento).

RENTABILIDAD = EFICIENCIA x EFICIENCIA x EFICIENCIA


DEL PATRIMONIO OPERATIVA DE INVERSION FINANCIERA

Utilidad neta = Utilidad neta x Ventas x Activo prom.


Patrimonio Ventas Activo prom. Patrimonio prom.

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

Para el año 20X6, seria:


3.145.010 = 3.145.010 x 27.357.733 x 24.751.136
20.651.501 27.357.733 24.751.136 20.651.501
15% = 11% 111% 120%

Rentabilidad del Activo (17). La rentabilidad del activo permite mostrar la eficiencia en el uso
de los activos de una empresa, relacionando las utilidades antes de deducciones e impuestos
con el monto de los activos. Al igual que la rentabilidad del patrimonio, los índices varían según
el tipo de negocio y la industria en la que se encuentran. Por ejemplo, en el caso de la industria
pesada, donde se requiere una alta inversión en capital fijo, la rentabilidad del activo resulta
menor que en el caso de sectores como servicios o agroindustria, donde se requieren menores
niveles de inversión en activos para generar una mayor proporción de utilidades.

(17) RENTABILIDAD DEL ACTIVO= Utilidad Neta


Activo Total Promedio

Rentabilidad sobre Ventas (18). La rentabilidad sobre ventas relaciona el nivel de utilidades
obtenidas respecto al nivel de ventas generadas. Al igual que el resto de índices de
rentabilidad, éste ratio también depende del tipo de negocio y la industria en la que se
encuentran. Por ejemplo, los negocios que se caracterizan por tener un gran volumen de
ventas suelen obtener bajos niveles de rentabilidad sobre ventas (supermercados, por
ejemplo); mientras que negocios con altos niveles de rentabilidad sobre ventas, suelen
caracterizarse por obtener bajos niveles de rotación de inventarios (una joyería, por ejemplo).

(18) RENTABILIDAD SOBRE VENTAS=Utilidad Neta


Ventas

Caso presentado. Para el caso de la empresa Industrial Arequipa SA, los índices de
rentabilidad correspondientes son:

20X6 20X5
3.14 2.70
Rentabilidad del patrimonio= Utilidad Neta x 100 5.010 15% 4.236 14%
20.651 18.945.
Promedio Patrimonio .501 895

Rentabilidad del activo = Utilidad Neta x 100 3.145.010 13% 2.704 12%
.236
24.751 23.073.
Promedio Activo total .136 108

3.14 2.704
Rentabilidad sobre las ventas= Utilidad Neta x 100 5.010 11% .236 10%
27.357 25.765.
Ventas netas .733 359

Interpretación:
Industrial Arequipa presenta en forma consistente en los años 20X5 y 20X6 índices de
rentabilidad favorables. Para el año 20X6 una rentabilidad del patrimonio o ROE del 15%, una
rentabilidad de la inversión total del 13% y una rentabilidad en función a las ventas del 11%,
los cuales son muy favorables con relación al sector así como lo que ofrece el mercado
financiero.

CAPITULO IV

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN FINANCIERA


1. CAPITAL DE TRABAJO

1.1. Importancia del Capital de Trabajo24 25


Como punto de partida para estudiar lo referente al capital de trabajo de la empresa se debe
examinar la terminología empleada.

Según Fred Weston en “ Fundamentos de Administración Financiera” : El término de Capital se


origino con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar su carro con
numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos. Dicha mercancía recibía el nombre de
capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía, o lo que “ rotaba por el camino “ para
producir utilidades.

El carro y el caballo, por lo tanto eran financiados con “capital de trabajo”, pero el pacotillero
solicitaba en préstamo los fondos necesarios para comprar la mercancía , estos prestamos se
conocían como prestamos de capital de trabajo , y tenían que ser reembolsados después de
cada viaje para demostrar al banco que el crédito era sólido . Si el pacotillero era capaz de
reembolsar el préstamo, entonces los bancos que seguían este procedimiento empleaban
políticas bancarias de naturaleza sólida.

Es útil empezar con algunas definiciones y conceptos de capital de trabajo:

• El capital de trabajo bruto se refiere simplemente a los activos circulantes.

• El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos
circulantes.

• El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo ( efectivo,


valores negociables, cuentas por cobrar e inventario).

En esta investigación el termino capital de trabajo será la diferencia entre activos y pasivos
circulantes.

Lawrence Gitman en su libro “ Fundamentos de la Administración Financiera “ plantea que la


administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la
empresa que incluyen activos y pasivos circulantes. Si la empresa no puede mantener y aún
que se vea forzada a declararse en quiebra.

Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientemente grandes para cubrir sus
pasivos circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable.

El objetivo de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y
pasivos circulantes de la empresa de tal manera que este se mantenga en un nivel aceptable.
Los principales activos circulantes son: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e
inventarios. Cada uno de estos activos debe administrarse en forma eficiente para mantener la
liquidez de la empresa sin conservar al mismo tiempo un nivel demasiado alto de cualquiera de
ellos. Los pasivos circulantes básicos de interés que deben cuidarse son las cuentas por
pagar , documentos por pagar y otros pasivos acumulados.

Por su parte Aguirre Sabada, en “Fundamentos de Economía y Administración Empresariales“,


plantea que las decisiones de administración del capital de trabajo y su control es una de las
funciones más importantes de la administración financiera, entre ellas se encuentran:

• El activo circulante , fundamentalmente las cuentas por cobrar y el inventario representan


la inversión más alta de la inversión en activos dentro de muchas empresas. El pasivo
circulante constituye a menudo una fuente de financiamiento importante, ya que muchas
veces es imposible conseguir préstamos.
24
GITMAN. Lawrence: Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I Editorial MES Pág. 167
25
VAN HORNE, James : Fundamentos de Administración Financiera ; Editorial Prentice Holl
Hispanoamérica SA : Pág. 205
• El capital de trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la
disminución de las ventas. Ante una declinación de las ventas poco hay que hacer por
parte del financiero sobre los compromisos de activos fijos o deudas a largo plazo; sin
embargo puede hacer mucho con respecto a las políticas de crédito , control de inventario,
cuentas por cobrar, renovar los inventarios con mayor rapidez, adoptar una política más
agresiva de cobros a fin de tener mayor liquidez, e igualmente se pueden postergar los
pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.

La base teórica que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir liquidez es la
convicción de que mientras más amplio sea el margen de activos circulantes sobre los pasivos
circulantes , se estará en mejores condiciones para pagar las cuentas en la medida que vencen

Gitman en “ Fundamentos de Administración Financiera “ plantea : ..... mientras más grande


sea la cantidad de activos circulantes existentes mayor es la probabilidad de que algunos de
ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida .... “.

Sin embargo, cada empresa adoptara una determinada política con relación a sus finanzas a
corto plazo la cual se compone de dos elementos:

• La magnitud de la inversión en activos circulantes que usualmente es una medida relativa


del nivel de ingreso operativo total .

• La financiación del activo circulante que es una medida de la proporción de deudas a corto
plazo con relación a las deudas a largo plazo.

En la correcta administración del capital de trabajo se deben considerar aspectos que la hacen
especialmente importante para la salud financiera de la empresa:

• Las estadísticas indican que la principal porción del tiempo la mayoría de los
administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa,
que caen bajo el terreno de la administración del capital de trabajo.

• Los activos circulantes representan un 60 % aproximadamente de los activos totales de


una empresa .

• La administración del capital de trabajo es particularmente importante para las empresas


pequeñas. Aunque estas empresas pueden minimizar su inversión en activos fijos ,
arrendando plantas y equipos, no pueden evitar la inversión en efectivo, cuentas por cobrar
e inventario. Además debido a que una empresa pequeña tiene un acceso limitado a los
mercados de capital a largo plazo , debe usarse sólidamente el crédito comercial y los
prestamos bancarios a corto plazo, los cuales afectan al capital del trabajo aumentando los
pasivos circulantes.

Según James Van Horne en “Fundamentos de Administración Financiera” : “... la determinación


de los niveles apropiados del activo y pasivo circulante sirve en la fijación del nivel del fondo de
maniobra , e incluye decisiones fundamentales sobre la liquidez de la empresa y la
composición de los vencimientos de su deuda. A su vez, estas decisiones reciben la influencia
de un compromiso entre rentabilidad y riesgo... “.

El Capital de trabajo es el requerimiento que los empresarios subestiman con mayor frecuencia
cuando buscan fondos para financiar un nuevo negocio. El empresario generalmente planea la
investigación, el desarrollo, el inmueble, maquinaria y equipo que se requerirá para la
producción. Sin embargo, el Capital de Trabajo se presenta como una sorpresa para los
empresarios, quienes probablemente esperan desarrollar un producto que el mercado aceptará
en forma inmediata y en relación con el cual el mercado pagará una prima sustancial. Como se
debe suponer, esta prima debe conducir a altos márgenes de utilidad, los cuales “financiarán”
posteriormente todas las demás necesidades de la empresa. Tan inocente como puede parecer
este punto de vista es sin embargo muy común entre los empresarios poco experimentados de
nuevos negocios26.

Normalmente las empresas operan con la finalidad de mantener un equilibrio específico entre
los activos corrientes y los pasivos corrientes así como entre las ventas y cada categoría de los
activos corrientes. En tanto se mantenga el equilibrio fijado como meta, los pasivos corrientes
podrán ser pagados oportunamente, los proveedores continuaran atendiendo nuestros pedidos
y los inventarios serán suficientes para satisfacer la demanda de ventas.

Sin embargo, si la situación financiera se aleja del equilibrio programado surgirán y se


multiplicarán los problemas financieros y la compañía podría verse envuelta en una espiral
descendente que la lleve a la quiebra.

Se suele afirmar que aproximadamente el 70% del tiempo de un administrador financiero se


dedica a la administración del capital de Trabajo. Por esta razón la política y la administración
del capital de trabajo constituyen un tema de importancia fundamental

Por lo tanto la fórmula del capital de trabajo neto es:

Capital de Trabajo neto = Activo Corriente - Pasivo Corriente

La política de capital de trabajo se refiere a las políticas básicas de la empresa referente a los
niveles fijados como meta para cada categoría de activos corrientes y la forma en que se
financiaran los activos corrientes. Esta política se refiere a dos aspectos básicos: 1) ¿Cuál es el
nivel apropiado de los Activos Corrientes, tanto en forma total como en cuentas específicas, 2)
La forma en que deberán financiarse los activos corrientes?.

La administración del capital de trabajo se refiere a la administración de los activos y de los


pasivos corrientes dentro de ciertos lineamientos de política.

1.2. PRESENTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Como los Estados Financieros suelen ser presentados a veces en forma inoportuna, se debe
recurrir al Capital de Trabajo que puede ser presentado en forma semanal para la toma de
decisiones, estando el sustento de caja, cuentas por cobrar y cuentas por pagar en poder del
Área de Tesorería de la Empresa.

Un ejemplo práctico de su presentación en moneda extranjera (US$) lo vemos en el siguiente


cuadro Nº 12 en forma de reporte de la empresa Industrial Arequipa SA.

26
WESTON J. Fred, BRIGHAN, Eugene F: Fundamentos de Administración Financiera.. Editorial
McGraw-Hill México 1994.
Cuadro Nº 12
INDUSTRIAL AREQUIPA SA
CAPITAL DE TRABAJO AL 31/12 DEL 20X9
(Expresado en Dólares Americanos)
Al 31 de diciembre de
20X9 TC 3,20
ACTIVO CORRIENTE S/. US$ US$
Caja 413.333 468.750 597.917
Bancos 400.000 500.000 625.000
Cuentas por Cobrar Comerciales -
Facturas por Cobrar 2.656.497 830.155
Letras por Cobrar 1.800.000 562.500
Otras cuentas por cobrar 148.474 46.398
Existencias -
Productos Terminados 1.800.000 562.500
Materias Primas 5.142.523 1.607.038
Suministros 2.100.000 656.250
Existencias por recibir 808.525 808.525
Gastos pagados por adelantado 117.028 36.571
Total Activo corriente 14.577.855 1.777.275 6.332.855
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales
Facturas por Pagar 400.000 125.000 250.000
Letras por Pagar 946.900 295.906
Otras cuentas por pagar
Tributos por Pagar 910.550 284.547
Remuneraciones por Pagar 1.000.000 312.500
Beneficios Sociales de los trabajadores 37.062 11.582
Deudas a Largo Plazo, Parte Corriente 32.844 32.844
Total Pasivo Corriente 3.294.512 157.844 1.187.379
CAPITAL DE TRABAJO 11.283.343 1.619.431 5.145.476

Interpretación: La empresa cuenta con un favorable capital de trabajo de US$ 5,145,475 por lo
que no habrá necesidad de recurrir a financiamiento externo como sobregiros bancarios o
préstamos de tercero, muy por el contrario debería verse la posibilidad de invertir en valores
negociables, ampliación de la fábrica y/o reparto de dividendos.

El cuadro nos señala la necesidad de hacer un análisis mas detallado de las existencias así
como revisar la política de cuentas por cobrar por los importes significativos.
2. EL CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO

Esta herramienta es de gran utilidad cuando se analiza la efectividad del proceso de


administración del capital de trabajo de una empresa.

El Ciclo de Conversión de efectivo =

+ Periodo medio de Cuentas por cobrar


+ Periodo medio de Existencias
- Periodo medio de Cuentas por pagar.

Por lo tanto es igual al plazo de tiempo que transcurre entre los gastos reales de la empresa
que se abonan por los recursos productivos (materias primas, suministros y mano de obra), el
plazo de rotación de la existencias y las entradas de efectivo provenientes de la venta de
productos.

Por lo tanto, el ciclo de conversión de efectivo es igual al plazo promedio de tiempo durante el
cual un nuevo sol queda invertido en activos corrientes.

El ciclo de conversión de efectivo puede ser acortado por:


 La reducción del periodo medio de conversión del inventario a través del procesamiento y
venta más eficaz y eficiente de los productos terminados
 La reducción del periodo medio de cobranza de las cuentas por cobrar a través de una
mayor celeridad en la cobranzas, o
 La extensión del periodo de diferimiento de las cuentas por Pagar a través de la demora de
los pagos.

En la medida en que se puedan ejecutar estas operaciones sin incrementar los costos,
deprimir las ventas y/o poner en juego la imagen de la empresa, deberán llevarse a cabo.

Aplicando a los datos de Industrial Arequipa SA, para el periodo 20X9 tenemos:
Periodo medio de cobro = Promedio Ctas x Cob x 365 Días
Ventas Netas

( 4,456,497 +4,145,530) * 365 1.569.869.928 57


27.357.733 27.357.733

Periodo medio de Inventarios= Promedio inventarios x 365


Costo de Ventas

( 1,800,000 +1,685,045) * 365 636.020.713 37


17.160.270 17.160.270

Periodo medio de pago = Promedio Ctas x Pag x 365


Compras *
* Compras CV-II+IF

( 1,746,900 +1,904,533) * 365 666.386.523 34


19.509.606 19.509.606

CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO 60

Interpretación: La empresa tiene un Ciclo de Conversión del Efectivo favorable de 60 días con
relación al sector, debiendo revisarse la cobranza que señala un plazo de 57 días que esta por
encima de la política fijada por la empresa que es de 45 días.

En el cuadro Nº 13 se grafica el Ciclo de Conversión de Efectivo

Cuadro Nº 13
Ciclo de Conversión de Efectivo
Terminación y venta de
los productos

(1) (2)
Periodo de conversión del Periodo medio de cobranzas
inventario (37 días) (57 días)

(3) (4)
Periodo de diferimiento de Ciclo de conversión de
las cuentas por pagar (34 efectivo
días) (57+37-34 = 60 días)
Días

Recepción de la Pagos en efectivo de los Cobranza de las cuentas


materia prima materiales comprados por cobrar

3. PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Otra forma de pronosticar las necesidades y excedentes a corto plazo es formulando Estados
de Ganancias y Pérdidas y Balances Generales proyectados, los cuales se conocen también
como estados pro-forma.

Al principio, se notará que en esta forma se proporciona la misma información acerca de las
necesidades y excedentes que un presupuesto de caja. Sin embargo, el estado financiero
proyectado también permite evaluar la posición financiera que se prevé para una empresa.

Por ejemplo, se puede calcular la razón proyectada de; liquidez, solvencia, gestión, utilidad neta
después de impuestos al total de los activos y compararla con años anteriores así como con el
promedio de la industria para tomar decisiones.

Para ello es necesario, tomar en cuenta los factores económico-financieros internos y externos
para proyectar los Estados Financieros, así como también fijar:

 La proyección de ventas y su proporción del Costo de ventas.


 La política del saldo de Caja.
 El Activo no corriente.
 La política Comercial de cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar.
 Los Saldos de Cuentas por pagar.
 Las políticas de financiamiento, y
 Las Políticas de resultados y dividendos.
CASO PRÁCTICO

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
BALANCE GENERAL DEL 20X7, 20X8 Y 20X9
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X7 % 20X8 % 20X9 %

ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 2.245.480 10% 4.304.387 18% 3.913.383 15%
Cuentas por Cobrar Comerciales 4.511.545 20% 4.145.530 17% 4.456.497 17%
Otras cuentas por cobrar 763.780 3% 734.756 3% 148.474 1%
Existencias 9.818.615 44% 9.280.467 39% 11.629.803 45%
Gastos pagados por adelantado 132.748 1% 103.270 0% 117.028 0%
Total Activo corriente 17.472.168 79% 18.568.410 78% 20.265.185 79%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 131.200 1% 0% 0%
Inmuebles, maquinaria y equipo,
neto 4.503.018 20% 5.269.609 22% 5.249.747 21%
Otro activo 108.903 0% 71.976 0% 25.213 0%
Activo Diferido 425 0% 20.506 0% 31.625 0%
Total Activo No Corriente 4.743.546 21% 5.362.091 22% 5.306.585 21%
TOTAL ACTIVO 22.215.714 100% 23.930.501 100% 25.571.770 100%

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 1.774.279 8% 1.904.533 8% 1.746.900 7%
Otras cuentas por pagar 1.706.575 8% 1.909.151 8% 1.910.550 7%
Beneficios Sociales de los
trabajadores 45.896 0% 33.533 0% 37.062 0%
Deudas a Largo Plazo, Parte
Corriente 107.928 0% 112.794 0% 105.101 0%
Total Pasivo Corriente 3.634.678 16% 3.960.011 17% 3.799.613 15%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte No
Corriente 377.751 2% 281.986 1% 157.660 1%
Total Pasivo No Corriente 377.751 2% 281.986 1% 157.660 1%
TOTAL PASIVO 4.012.429 18% 4.241.997 18% 3.957.273 15%

Capital Social 4.328.410 19% 4.328.410 18% 4.328.410 17%


Acciones de Inversión 2.162.168 10% 2.162.168 9% 2.162.168 8%
Reserva Legal 1.304.324 6% 1.304.324 5% 1.304.324 5%
Resultados Acumulados 10.408.383 47% 11.893.602 50% 13.819.595 54%
TOTAL PATRIMONIO 18.203.285 82% 19.688.504 82% 21.614.497 85%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 22.215.714 100% 23.930.501 100% 25.571.770 100%

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X7, 20X8 Y 20X9
(Expresado en Nuevos Soles)

Al 31 de diciembre de
20X7 % 20X8 % 20X9 %
Ventas Netas 23.367.705 100% 25.765.359 100% 27.357.733 100%
Costo de Ventas - 14.746.857 -63% - 16.912.653 -66% - 17.160.270 -63%
MARGEN COMERCIAL 8.620.848 37% 8.852.706 34% 10.197.463 37%

Gastos de Administración - 2.004.526 -9% - 1.693.392 -7% - 1.692.508 -6%


Gastos de Ventas - 2.299.267 -10% - 2.665.667 -10% - 2.845.669 -10%
RESULTADO DE
OPERACIÓN 4.317.055 18% 4.493.647 17% 5.659.286 21%

Otros ingresos y Egresos


Ingresos diversos 10.938 0% 53.638 0% 146.018 1%
Ingresos excepcionales 2.661 0% 1.367 0% 8.554 0%
Ingresos Financieros 24.937 0% 279.183 1% 351.058 1%
Gastos excepcionales - 14.088 0% - 12.378 0% - 40.358 0%
Gastos financieros - 538.982 -2% - 160.994 -1% - 779.170 -3%
RESULTADO ANTES DE
PART. E IMPTOS. 3.802.521 16% 4.654.463 18% 5.345.388 20%

Participación de los
trabajadores - 438.309 -2% - 527.089 -2% - 594.697 -2%
Impuesto a la Renta - 1.183.435 -5% - 1.423.138 -6% - 1.605.681 -6%
RESULTADO DEL
EJERCICIO 2.180.777 9% 2.704.236 10% 3.145.010 11%

ANÁLISIS DE GESTIÓN
20X7 20X8 20X9
Liquidez General 4,81 4,69 5,33
Capital de Trabajo 13.837.490 14.608.399 16.465.572
Grado de Endeudamiento 18% 18% 15%
Cobertura de Gastos Financieros 1,99 1,78 1,95

PMC: Clientes x 365/ Ventas 70 91 87


PME: Existencias x 365/Costo de Vta 243 412 445
PMP: Proveedores x 365/Compras 44 40 39
CCE: PMC + PME – PMP 270 463 493
Rentabilidad en función a Ventas 9% 10% 11%
Rentabilidad del Patrimonio (ROE) 12% 14% 15%
Rentabilidad de la Inversión (ROA) 10% 11% 12%
INDUSTRIAL AREQUIPA SA
BALANCE GENERAL DEL 20X6, 20X7 Y 20X8
(Expresado en Nuevos Soles)

Al 31 de diciembre de
20X6 % 20X7 % 20X8 %

ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 3.913.383 15% 5.087.398 15% 6.613.617 17%
Cuentas por Cobrar
Comerciales 4.456.497 17% 6.723.257 20% 10.260.274 26%
Otras cuentas por cobrar 148.474 1% 148.474 2% 148.474 0%
Existencias 11.629.803 45% 12.706.955 39% 15.322.009 39%
Gastos pagados por adelantado 117.028 0% 117.028 0% 117.028 0%
Total Activo corriente 20.265.185 79% 24.783,111 77% 32.461.403 83%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 0% 0% 0%
Inmuebles, maquinaria y equipo,
neto 5.249.747 21% 7.424.772 23% 6.599.798 17%
Otro activo 25.213 0% 71.976 0% 25.213 0%
Activo Diferido 31.625 0% 31.625 0% 31.625 0%
Total Activo No Corriente 5.306.585 21% 7.481.610 23% 6.656.636 17%
TOTAL ACTIVO 25.571.770 100% 32.264.722 100% 39.118.038 100%

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 1.746.900 7% 2.394.064 7% 3.112.283 8%
Otras cuentas por pagar 1.910.550 7% 1.910,550 6% 1.910.550 5%
Beneficios Sociales de los
trabajadores 37.062 0% 37.062 0% 37.062 0%
Deudas a Largo Plazo, Parte
Corriente 105.101 0% 63.064 0% 38,000 0%
Total Pasivo Corriente 3.799.613 15% 4.404.740 13% 5.097,895 13%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte No
Corriente 157.660 1% 94,596 1% 56,596 1%
Total Pasivo No Corriente 157.660 1% 94,596 1% 56,596 1%
TOTAL PASIVO 3.957.273 15% 4,499,336 14% 5.154,491 14%

Capital Social 4.328.410 17% 7.328.410 13% 7.328.410 111%


Acciones de Inversión 2.162.168 8% 2.162.168 7% 2.162.168 6%
Reserva Legal 1.304.324 5% 1.304.324 4% 1.304.324 35%
Resultados Acumulados 13.819.595 54% 16.970,483 62% 23,168,645 67%
TOTAL PATRIMONIO 21.614.497 85% 27.765,385 86% 33.963,547 81%
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 25.571.770 100% 32.264.721 100% 39,118.038 100%

INDUSTRIAL AREQUIPA SA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
PERIODOS 20X6, 20X7 Y 20X8
(Expresado en Nuevos Soles)
20X6 % 20X7 % 20X8 %
Ventas Netas 27.357.733 100% 35.565.053 100% 46.234.569 100%
Costo de Ventas - 17.160.270 -63% - 22.405.983 -63% - 29.127.778 -63%
MARGEN COMERCIAL 10.197.463 37% 13.159.070 37% 17.106.790 37%

Gastos de Administración - 1.692.508 -6% - 1.692.508 -5% - 1.692.508 -4%


Gastos de Ventas - 2.845.669 -10% - 2.845.669 -7% - 2.845.669 -6%
RESULTADO DE OPERACIÓN 5.659.286 21% 8.620.893 25% 12.568.613 27%

Otros ingresos y Egresos


Ingresos diversos 146.018 1% 146.018 0% 146.018 0%
Ingresos excepcionales 8.554 0% 8.554 0% 8.554 0%
Ingresos Financieros 351.058 1% 351.058 1% 351.058 1%
Gastos excepcionales - 40.358 0% - 40,358 0% - 40.358 0%
Gastos financieros - 779.170 -3% - 885,900 -3% - 1.014,897 -2%
RESULTADO ANTES DE PART.
E IMPTOS. 5.345.388 20% 8.200,265 23% 12.018,988 26%

Participación de los trabajadores - 594.697 -2% - 820,026 -2% - 1,201.899 -3%


Impuesto a la Renta - 1.605.681 -6% - 2.214,071 -6% - 3.245,127 -7%
RESULTADO DEL EJERCICIO 3.145.010 12% 5.166,167 15% 7.571,963 16%

ANÁLISIS DE GESTIÓN
20X6 20X7 20X8
Liquidez General
Capital de Trabajo
Grado de Endeudamiento
Cobertura de Gastos
Financieros
PMC: Clientes x 365/ Ventas
PME: Existencias x 365/Costo
de Vta
PMP: Proveedores x
365/Compras
CCE: PMC + PME – PMP
Rentabilidad en función a
Ventas
Rentabilidad del Patrimonio
(ROE)
Rentabilidad de la Inversión
(ROA)

PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE INDUSTRIAL AREQUIPA S.A.

SUPUESTOS:

1. Incremento en el nivel de ventas en un 30%

2. El saldo de caja se incrementa en el mismo nivel de las ventas

3. El costo de ventas se mantiene en el mismo porcentaje para los siguientes años

4. Para vender mas, se hace necesario comprar maquinaria por S/.3,000,000 que se financia con emisión de
acciones
La tasa de depreciación es del 10%
20X7 20X8
Maquinaria 5.249.747 4.724.772
+ Compras 3.000.000 2.700.000
Total Maquinaria 8.249.747 7.424.772
Depreciación 10% -824.975 -824.975
Neto 7.424.772 6.599.798

5. La POLÍTICA COMERCIAL para los siguientes años es:

5.1 CUENTAS POR COBRAR. Los cobros se conceden a plazos superiores a 12 días del periodo anterior
(CxCx365)/Ventas

20X6 20X7 20X8

(4,301,013 x 365)/27,357,333 = 57 ( X * 365) / 35,565,053 = 69 6.723.257 ( X * 365) / 46,234,569 = 81 10.260.274

5.2 EXISTENCIAS. Los stock rotaran 15 mas rápido que el periodo anterior

(Inventx365)/Costo Ventas

20X6 20X7 20X8


15.322.00
(10,455,135x365) /17,160,270= 222 ( X * 365) / 22,405,983 = 207 12.706.955 ( X * 365) / 29,127,778 = 192 9

5.3 CUENTAS POR PAGAR: Los pagos se realizan en el mismo periodo de tiempo.

(CxPx365) /Costo Ventas

20X6 20X7 20X8

(1,825,716 x 365) /17,160,270 = 39 ( X * 365) / 22,405,983 = 39 2.394.064 ( X * 365) / 29,127,778 = 39 3.112.283

6. POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO para los siguientes años

El endeudamiento a CORTO PLAZO solo será con Bancos


El pago es según cronograma establecido por el Banco (40% del saldo)

20X6 20X7 20X8


Pasivo Corriente 105,101 63.064 38,000
Pasivo no Corriente 157,660 94,596 56,596
Total deuda al banco 262,761 157,660 94,596

El Gasto Financiero tendrá una TASA igual con relación al primer ejercicio

Para el año 20X6 Total Pasivo 3,957,273 equivalentes al Gasto Financiero de 779,170

Luego 779,170 / 3,957,273 = 19.69%

Para los siguientes años será 19.69%

Para el año 20X7 - Total Pasivo 4.499,336 19,69% 885,900 a EGP


Para el año 20X8 - Total Pasivo 5.154,491 19,69% 1.014,897 a EGP

7. Se tiene previsto repartir utilidades por los ejercicios proyectados, en función al capital suscrito

20X6 20X7 20X8

Resultados Acumulados 13,819,595 13,819,595 16,970,483


Resultado del ejercicio 5,166,167 7,571,963
Suma 18,985,762 24,542,446
Menos reparto de Dividendos - 2,015,279 – 1,373,801
Saldo 16,970,483 23,168,645

8. Calculo de Participación de Trabajadores 10% e Impuesto a la Renta 30%

20X6 20X7 20X8

Resultado antes de Part. e I a Renta 8,200,265 12,018,988


Menos 10% Part de Trabajadores - 820,026 - 1,201,899
Saldo 7,380,238 10,817,090
Menos 30% Impuesto a la Renta -2,214,071 - 3,245,963
Resultado del ejercicio 8,166,167 7,571,963
APLICACIÓN PRÁCTICA

1. Con los siguientes datos determine el Capital de Trabajo de la Cia San Joaquín SA :
 La rotación de las existencias es trimestral
 La rotación semestral de las cuentas por cobrar es de 3 veces
 El crédito recibido de los proveedores es de 4 meses
 Las ventas anuales son de s/. 400,000 y la utilidad bruta es del 30%
NOTA. Para efecto de los cálculos: trabaje con año de 360 días y para los promedios de
Cuentas por Cobrar , Inventarios y Cuentas por Pagar con los saldos finales

2. Carlos Antonio S.A. tiene un periodo de conversión del inventario de 75 días, un


periodo de cobranza de las cuentas por cobrar de 38 días y un periodo de diferimiento
de las cuentas por pagar de 30 días.

a) ¿Cuál será la duración del ciclo de conversión de efectivo de la empresa.


b) Si las ventas anuales de Carlos Antonio S.A. son: 3,375,000 y todas las ventas son al
crédito, ¿cuál será la inversión de la empresa en cuentas por cobrar?
c) ¿Cuántas veces por año rotará su inventario Carlos Antonio S.A.?

3. Determine el Ciclo de Conversión de Efectivo de las siguientes empresas al 31/12/09 y


señale la más favorable:

RESPONSABLE SA PUNTUAL SA
Cobranza morosa 6.000 10.000
Cuentas por cobrar 38.000 42.000
Cuentas por pagar 16.000 180.000
Descuentos concedidos 9.800 9.000
Margen Comercial 20% 15%
Mercaderías al 1/1/07 36.000 24.000
Mercaderías al 31/12/07 16.000 28.000
Mermas y desmedros 6.000 8.000
Proveedores - promedio 42.000 36.000
Ventas 98.000 112.000
Ventas al crédito 45.000 60.000
4. Con los siguientes datos practique la proyección de Estados Financieros para los ejercicios 20X10 y
20X11 así como complete la ficha de análisis de gestión.

Compañía ABC SA
BALANCE GENERAL
ACTIVO
20X9 % 20X10 % 20X11 %
9, 10, 14,
Caja y Bancos 700 7 1.567 3 4.700 3
16, 17, 14,
Clientes 1.200 7 2.600 1 4.600 0
8 11, 2.0 13, 5.6 17,
Existencias 00 1 00 2 00 0
37, 40, 45,
Total Activo Cte 2.700 5 6.167 7 14.900 3
34, 33, 30,
Muebles y Enseres 2.500 7 5.000 0 10.000 4
27, 26, 24,
Maquinaria 2.000 8 4.000 4 8.000 3
62, 59, 54,
Total Activo no Cte 4.500 5 9.000 3 18.000 7
TOTAL ACTIVO 7.200 100, 15.167 100, 32.900 100,
0 0 0

PASIVO Y
PATRIMONIO
20X9 % 20X10 % 20X11 %
14, 10 6, 50 10,
Tributos por Pagar 100 3 0 4 0 6
271, 138, 80,
Proveedores 1.900 4 2.167 3 3.800 9
142, 191, 146,
Créditos a CP 1.000 9 3.000 4 6.900 8
428, 336, 238,
Total Pasivo Cte 3.000 6 5.267 1 11.200 3
268, 297,
Créditos a LP - - 4.200 0 14.000 9
268, 297,
Total Pasivo no Cte - - 4.200 0 14.000 9
428, 9.46 604, 536,
TOTAL PASIVO 3.000 6 7 1 25.200 2
600, 363, 163,
Patrimonio 4.200 0 5.700 8 7.700 8
TOTAL PASIVO Y 967, 700,
PATRIMONIO 7.200 1.028,6 15.167 9 32.900 0

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

20X9 % 20X10 % 20X11 %


6.00 100, 100, 100,
Ventas 0 0 12.000 0 24.000 0
3.80 52, 46, 41,
Costo de Ventas 0 8 7.100 8 13.500 0
2.20 30, 32, 31,
Margen Comercial 0 6 4.900 3 10.500 9
43 6, 10, 11,
Gastos Financieros 5 0 1.530 1 3.705 3
Resultado Antes de 1.76 24, 22, 20,
Part. e Imptos. 5 5 3.370 2 6.795 7
Impto a la Renta 53 7, 6, 6,
30% 0 4 1.011 7 2.039 2
1.23 17, 15, 14,
Resultado Ejercicio 5 1 2.359 6 4.756 5

ANÁLISIS DE GESTIÓN
20X4 20X5 20X6
Liquidez General          
Capital de Trabajo          
Grado de Endeudamiento          
Cobertura de Gastos Financieros          
PMC: Clientes x 365/ Ventas      
PME: Existencias x 365/Costo de
Vta          
PMP: Proveedores x 365/Compras          
CCE: PMC + PME - PMP          
Rentabilidad en función a Ventas      
Rentabilidad del Patrimonio (ROE)       
Rentabilidad de la Inversión (ROA)       

BALANCE GENERAL PROYECTADO


ACTIVO 20X6 % 20X7 % 20X8 %

Caja y Bancos 4.700 14,29

Cuentas x cob 4.600 13,98

Existencias 5.600 17,02

Total Activo Cte 14.900 45,29        

Muebles y Enseres 10.000 30,40

Maquinaria 8.000 24,32

Total Activo no Cte 18.000 54,71        

TOTAL ACTIVO 32.900 100,00        

PASIVO 20X6 % 20X7 % 20X8 %

Tributos por Pagar 500 1,52

Proveedores 3.800 11,55

Créditos a CP 6.900 20,97

Total Pasivo Cte 11.200 34,04        

Créditos a LP 14.000 42,55        

Total Pasivo no Cte 14.000 42,55        

TOTAL PASIVO 25.200 76,60

Patrimonio 7.700 23,40        


Aporte de Accionistas -
Total Patrimonio 7.700 23,40        
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 32.900 100,00        
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
20X6 % 20X7 % 20X8 %
100,
Ventas 24.000 0
56.2
Costo de Ventas 13.500 5        
43.7
Margen Comercial 10.500 5
15.
Gastos Financieros 3.705 44        
28.
Resultado A. de P 6.795 31
8.5
Impto a la Renta 30% 2.039 0        
19.
Resultado Ejercicio 4.756 81        

ANÁLISIS DE GESTIÓN
20X6 20X7 20X8
Liquidez General          
Capital de Trabajo          
Grado de Endeudamiento          
Cobertura de Gastos Financieros      
PMC: Clientes x 365/ Ventas          
PME: Existencias x 365/Costo de Vta          
PMP: Proveedores x 365/Compras          
CCE: PMC + PME - PMP          
Rentabilidad en función a Ventas          
Rentabilidad del Patrimonio (ROE)          
Rentabilidad de la Inversión (ROA)          

PROYECCIÓN DE EEFF
SUPUESTOS:
1. Incremento en el nivel de VENTAS en un 30%
2. El saldo de CAJA se incrementa en el mismo nivel
3. El COSTO DE VENTAS se mantiene en el mismo porcentaje para los siguientes años
4. Para vender mas, se hace necesario comprar maquinaria por S/.3,000 que se financia con emisión de acciones
La tasa de depreciación es del 10%

20X6 20X7 20X6 20X7


Muebles y enseres Maquinaria
Depreciación 10% + Compras    
Neto     Total Maquinaria
Depreciación 10%
Neto    
5. La POLÍTICA COMERCIAL para los Sgtes años es:
5.1 CUENTAS POR COBRAR. Los cobros se conceden a plazos superiores a 15 días del periodo anterior
(Cuentas x Cobrar x 365) /Ventas

20X6 20X7 20X8


(3,600 x 365)/24,000 = 55 días

5.2 EXISTENCIAS. Los stock rotaran 15 mas rápido que el periodo anterior
(Inventarios x 365) /Costo Ventas
20X6 20X7 20X8
(3,800 x 365) /13,500 =103 días

5.3 CUENTAS POR PAGAR: Los pagos se realizan en el mismo periodo de tiempo.
(Cuentas x Pagar x 365) /Costo Ventas
20X6 20X7 20X8
(2,984 x 365) /13,500 = 81 días

6. El IGV es 19% (Se aplica sobre el Valor Agregado)

7. POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO para los siguientes años


El endeudamiento a CORTO PLAZO solo será con Bancos
El plazo promedio de los prestamos a LARGO PLAZO, es de 7 años, pagándose S/ 2,000 cada año

20X6 20X7 20X8


Pagos a cuenta
Saldo Cuentas por Pagar = 14.000

El Gasto Financiero tendrá una TASA superior al 2% con relación al primer ejercicio
Para el año 2006 Total Pasivo 25,200 equivalentes al Gasto
Financiero de 3,705
Luego 3,705 / 25,200 = 14.70% Para los siguientes años será 16.70%

Para el año 20X7 - Total Pasivo x 16,70% a EGP

Para el año 20X8 - Total Pasivo x 16,70% a EGP

8. Se acuerdan repartir y pagar el 100% de las utilidades como Dividendos

También podría gustarte