La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que los fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) son inembargables de acuerdo con las leyes 11.672 y 24.624. Por lo tanto, revocó la decisión del tribunal inferior de trabar embargo sobre las cuentas de ANSES para cubrir una liquidación aprobada. La mayoría de la Corte confirmó que los recursos de los sistemas públicos de previsión son inembargables y no pueden ser afectados por medidas judiciales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas2 páginas
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que los fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) son inembargables de acuerdo con las leyes 11.672 y 24.624. Por lo tanto, revocó la decisión del tribunal inferior de trabar embargo sobre las cuentas de ANSES para cubrir una liquidación aprobada. La mayoría de la Corte confirmó que los recursos de los sistemas públicos de previsión son inembargables y no pueden ser afectados por medidas judiciales.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que los fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) son inembargables de acuerdo con las leyes 11.672 y 24.624. Por lo tanto, revocó la decisión del tribunal inferior de trabar embargo sobre las cuentas de ANSES para cubrir una liquidación aprobada. La mayoría de la Corte confirmó que los recursos de los sistemas públicos de previsión son inembargables y no pueden ser afectados por medidas judiciales.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que los fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) son inembargables de acuerdo con las leyes 11.672 y 24.624. Por lo tanto, revocó la decisión del tribunal inferior de trabar embargo sobre las cuentas de ANSES para cubrir una liquidación aprobada. La mayoría de la Corte confirmó que los recursos de los sistemas públicos de previsión son inembargables y no pueden ser afectados por medidas judiciales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Poder Judicial de la Nación
Expte. N°:535264/1996 SENTENCIA INTERLOCUTORIA N°: 128105 AUTOS: “ALBORNOZ JOSE MARIA C/ANSES S/REAJUSTES VARIOS” CFSS – SALA III
BUENOS AIRES, 30 de junio de 2014
EL DR. JUAN C. POCLAVA LAFUENTE DIJO:
I. Contra la resolución de fs. 200/202 en la que se resolvió declarar la inaplicabilidad del art.7 de la ley 3952, del art.131 de la ley 11.672, del art. 1º inc. 4 de la ley 24.463 y del art.19 de la ley 24.624; trabar embargo sobre las sumas de dinero de la A.N.S.e.S., a excepción de aquellas que se hallen destinadas al pago de beneficios de abono mensual, salarios o asignaciones familiares, fondos de desempleo, con excepción de los fondos que integran el Fondo de Garantía de Sustentabilidad hasta cubrir la suma aprobada conforme liquidación de fs.136, aprobada a fs.152/153, con más el 20% presupuestado provisoriamente para responder sobre costas y honorarios, debiendo la parte actora notificar el embargo ordenado, la demandada dedujo recurso de apelación. II. Esta Sala ha sostenido en los autos “Capola Bruno c/Anses s/Reajustes por Movilidad”, expte. N° 45368/98 con remisión al Dictamen nro. 24.753 de la Fiscalía n°2 de fecha 14.10.08 que: “la aplicación en términos absolutos de la inembargabilidad propugnada por la recurrente significaría en los hechos una suerte de inmunidad perpetua de ejecución del Estado, inmunidad de ejecución que se le reconoce y respeta a los estado extranjeros, pero de ningún modo puede invocarse para sí y respecto de las propias leyes que él mismo, a través del poder legislativo, ha dictado y que él mismo, a través del poder judicial aplica. Por otra parte, la reforma de la Constitución Nacional, través del art.75, inc.22, le otorgó jerarquía constitucional a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que reconoce el principio a la tutela judicial efectiva y no puede existir tutela judicial efectiva sin el cumplimiento de las sentencias firmes de los jueces. Tal fue el criterio sustentado por la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social al pronunciarse en los autos “Salud, Yamil c/Anses” de fecha 27-02-02 (sent. unt. 53034), donde sostuvo que “la inembargabilidad que la ley 23.982 concede al Estado no es un beneficio incondicional e irrestricto. Antes bien, se supedita a que éste cumpla y acate las mandas judiciales de un modo determinado, que no perjudique su actividad, pero que garantice el cumplimiento de sus obligaciones. El Estado, gestor y protector de la sociedad y los individuos que la componen, debe ser el primero en honrar sus deudas. Entender lo contrario es absolutamente impensable en un estado de derecho”. Por ello, de prosperar mi criterio correspondería: 1) declarar formalmente admisible el recurso deducido por la demandada y disponer su rechazo; 2) confirmar la sentencia atacada en lo que decide y fue materia de agravios. Costas a la vencida en la Alzada (art. 68 del C.P.C.C.N.). EL DR. NESTOR A. FASCIOLO DIJO: Adhiero a las conclusiones a que arriba el Dr. Juan C. Poclava Lafuente. EL DOCTOR MARTIN LACLAU DIJO: Llegan las presentes actuaciones a este Tribunal a raíz de la apelación deducida, a fs.209, por la ANSES, contra lo resuelto a fs.200/202, por el a quo en el sentido de trabar embargo sobre los fondos depositados en el Banco de la Nación Argentina en cuentas de titularidad del organismo recurrente, hasta cubrir el monto de la liquidación aprobada en autos. Cabe destacar que el art. 219 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación prescribe que no se trabará nunca embargo en los bienes exceptuados de embargo por ley, y el art. 220 de ese cuerpo legal prescribe que el embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el artículo anterior podrá ser levantado, de oficio o a pedido del deudor, aún en aquellos casos en que la resolución que lo decretó se hallare consentida. El art. 131 de la ley 11.672 (T.O. 2005) dispone que “los fondos, valores y demás medios de financiamiento afectados a la ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional, ya sea que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuentas bancarias, títulos, valores emitidos, obligaciones de terceros en cartera y en general cualquier otro medio de pago que sea utilizado para atender las erogaciones previstas en el Presupuesto General de la Nación, son inembargables y no se admitirá toma de razón alguna que afecte en cualquier sentido su libre disponibilidad por parte del o de los titulares de los fondos y valores respectivos”. Adviértase que se trata de una ley de presupuesto que, en cuanto tal, reviste la característica de ser de orden público. Ahora bien, la misma disposición impone a quienes en virtud de su cargo hayan tomado conocimiento de alguna medida judicial Poder Judicial de la Nación comprendida en lo arriba transcripto, la obligación de comunicar al Tribunal la imposibilidad de mantener vigente la medida, atento lo dispuesto por ley. Es más, el mismo art. 131 también expresa que “en aquellas causas judiciales donde el Tribunal, al momento de la entrada en vigencia de la ley 24.624 hubiera ordenado la traba de medidas comprendidas en las disposiciones precedentes y los recursos afectados hubiesen sido transferidos a cuentas judiciales, los representantes del Estado Nacional que actúen en la causa respectiva solicitarán la restitución de dichas transferencias a las cuentas y registros de origen, salvo que se trate de ejecuciones válidas, firmes y consentidas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley 24.624”. Las disposiciones a que acabo de referirme son bien claras en lo que respecta a la imposibilidad de trabar el embargo que se pretende en autos. A mayor abundamiento, el art. 19 de la ley 24.624 fija un ámbito de aplicación a la prohibición de embargar de gran amplitud, al señalar: “lo dispuesto en este artículo es de aplicación para cualquier clase de cuenta o registro a nombre del Estado Nacional o de cualquiera de sus organismos o dependencias del Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ejecutivo, la Auditoría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público y la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, entidades autárquicas y Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”. En idéntico sentido, he de señalar que, en mi opinión, cuando la ley 26.153 deroga el art. 23 de la ley 24.463, dicha derogación no se refiere a la disposición de que los bienes y cuentas de la ANSES o del Estado Nacional son inembargables, sino al resto de las prescripciones contenidas en el referido artículo. Entiendo que ello resulta evidente desde el momento en que el art. 1 de la ley 24.463, que no fue derogado, establece que los recursos de los sistemas públicos de previsión de carácter nacional son inembargables. La única manera de hacer compatible lo prescripto por el art. 1 de la ley 24.463 con la derogación del art. 23 de ese cuerpo normativo efectuada por ley 26.153 es interpretar que dicha derogación excluye la prohibición de trabar embargo sobre los fondos públicos, prohibición que mantiene su vigencia. Lo dicho no implica que el organismo previsional no deba prestar atención, con la debida diligencia, a los requerimientos judiciales. Por otra parte, ante incumplimientos reiterados, los magistrados poseen facultades para efectuar intimaciones con apercibimientos diversos al que aquí nos ocupa. En múltiples casos, siguiendo la opinión de la mayoría del Tribunal, ante el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 11/8/09, en autos “Reguera, Sara c/ANSES s/ejecución previsional” y atento la doctrina emergente de ese pronunciamiento, he sostenido, dejando a salvo mi opinión en contrario, que la inembargabilidad de marras había quedado derogada por ley 26.153. Ahora bien, una nueva lectura del caso “Reguera” me lleva a la convicción de que el mismo se trata de un caso aislado, determinado – como el mismo Alto Tribunal expresa- por “las especiales circunstancias” de tratarse de una persona de más de 84 años que hacía 15 años habría iniciado el trámite para que le entregasen los correspondientes bonos de deuda previsional y que hacía 12 años que el juez de grado había mandado llevar adelante la ejecución. Ante ello, no resulta claro que la Corte Suprema haya querido dar un alcance generalizado a ese pronunciamiento, razón por la cual considero que lo allí resuelto no es aplicable al caso que nos ocupa. Por consiguiente, correspondería revocar el pronunciamiento judicial materia del presente recurso. V2 Por lo que resulta del acuerdo de la mayoría, el Tribunal RESUELVE: 1) declarar formalmente admisible el recurso deducido por la demandada y disponer su rechazo; 2) confirmar la sentencia atacada en lo que decide y fue materia de agravios. Costas a la vencida en la Alzada (art. 68 del C.P.C.C.N.). Cópiese, regístrese, notifíquese y, oportunamente, cúmplase con la comunicación dispuesta por la CSJN en la Acordada 15/13 (p.4 y conc.) y remítase.
JUAN C. POCLAVA LAFUENTE MARTIN LACLAU NESTOR A. FASCIOLO
Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2016: Comentada y con jurísprudencia
Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y con jurisprudencia. 2017