Estrategias de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Estrategias para la comprensión lectora

María Soledad Alonso- Julio C. Sal Paz

1. Proceso de lectura
En buena medida, los conocimientos que adquiere un estudiante,
en cualquiera de los niveles del sistema educativo, los obtiene a través
de la lectura. Pero, ¿Qué es leer?
Una definición sencilla del término es la que proporciona Cassany
y otros (1994:44) al afirmar que “es comprender un texto”. Por su parte,
León (1999: 21) agrega que “es un proceso cognitivo y comunicativo,
que dinamiza interacciones entre autor, lector y texto, poniendo en
juego simultáneamente actividades intelectuales, afectividad,
operaciones de la memoria y tareas del pensamiento; todos, factores
estratégicos para alcanzar la comprensión”.
Entendida así, la comprensión lectora se basa en establecer
relaciones entre lo que ya sabe (conocimientos previos del lector) y lo
que se desconoce de un texto (información nueva). Es decir, es un
proceso activo y personal en el que intervienen el lector y el texto,
alimentándose mutuamente.
2. Tipos de lectura

Tomando en consideración los propósitos u objetivos que guían


la lectura, puede proponerse la siguiente clasificación:

 Lectura global skimming: es la observación preliminar del


texto, para inferir información de su autor, de su longitud o extensión –
cantidad de páginas-, de sus partes constitutivas- capítulos, párrafos,
títulos, subtítulos-, del formato, diseño y caracteres resaltados en su
composición, etc., con el objeto de anticipar el tema o idea central.
 Lectura selectiva o scanning: consiste en verificar la
hipótesis elaborada luego de la lectura global a través de la localización
de palabras claves y núcleos temáticos que la confirmen. Los ojos
funcionan como un escáner que busca la superficie textual en busca de
informaciones concretas.
 Lectura sintética: Procura reconstruir el sentido global del
discurso. Luego de analizar minuciosamente parte por parte, se lee el
texto en forma completa tomando en consideración sólo las ideas
principales y algunas de las secundarias.
 Post-lectura: Cifra su interés en la corroboración de las
hipótesis iniciales y en la evaluación de la información nueva asimilada.

Así pues, para lograr una verdadera lectura comprensiva sería


necesario cumplir con cada uno de los tipos de lectura consignados.

En suma, los tipos de lectura consignados demuestran que el


proceso de comprensión textual implica, necesariamente, un uso
consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a construir un
texto lo más posible al significado otorgado por el autor.
3. Estrategias de estudio

Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades personales con la intención
de hacer más efectivo el aprendizaje.
Pueden ser considerados como procesos de toma de decisiones-
conscientes e intencionales-, en los cuales el alumno escoge y recupera
de manera coordinada los conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de
las características de la situación educativa en que se produce la acción
(Monereo, 1994).
Es decir, varían de acuerdo con los propósitos y contenidos,
según la formación previa, capacidades y limitaciones de cada
estudiante.
Si bien existen diferentes tipos de estrategias de estudio que
hacen posible los aprendizajes significativos, en esta instancia sólo se
resaltarán las siguientes:
-Estrategias de apoyo: Buscan promover condiciones que
faciliten el trabajo intelectual. Se refieren a la organización del entorno
y a la de las propias motivaciones en función de la consecución de las
metas propuestas para lograr los aprendizajes. La planificación del
tiempo, el manejo de las relaciones con los compañeros, el
acondicionamiento de un lugar físico apropiado.
-Estrategias cognitivas: Se relacionan con las denominadas
técnicas de estudio. Se caracterizan como procedimientos intencionales
que permiten tomar decisiones eficaces para mejorar el rendimiento
académico. Son operaciones de procesamiento de la información que se
viabilizan en acciones conscientes realizadas durante las actividades de
comprensión. Así, las prácticas de síntesis, de asociación y relación de
conceptos se movilizan, por ejemplo a través de la realización de
resúmenes, esquemas de contenido y cuadros sinópticos o
comparativos.
-Estrategias metacognitivas: Representan los modos de pensar
los propios procesos de aprendizajes, es decir, la posibilidad de hacer
conscientes los procesos que se desarrollan durante la comprensión de
un texto.
Es decir para iniciar el estudio deben ponerse en acción
estrategias de apoyo, las que si bien no están vinculadas directamente
con los procesos mentales que se activan cuando se comprende,
constituyen una condición necesaria para que se produzca el
aprendizaje.
De este modo, resulta fundamental antes de comenzar a estudiar:
 Crear un ambiente de trabajo de agradable
 Diseñar un horario fijo de estudio para fomentar el hábito.
 Disponer de todo el material necesario para evitar posibles
dispersiones.
 Una vez organizado el entorno, existen algunas técnicas, mencionadas
como estrategias cognitivas, que pueden resultar útiles en el
momento de estudiar. Sin embargo, debe resaltarse que éstas no
podrán ser aplicadas si previamente no se ha comprendido aquello
que se ha leído y debe asimilarse.

4. Estrategias cognitivas implicadas durante el proceso de lectura

4.1. El párrafo: definición y componentes


El párrafo suele caracterizarse como un conjunto de frases
relacionadas que desarrollan un tema único. Es una unidad intermedia,
superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y
significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en
la página, empieza con mayúscula, en una línea nueva (casi siempre se
deja sangría) y termina en punto y aparte. Posee unidad significativa
porque trata exclusivamente sobre un tema, subtema o sobre algún
aspecto particular en relación con resto del texto.

En su interior, pueden distinguirse varios constituyentes:

 Ideas principales: son aquellas que por su significa o por su posición


estratégica adquieren mayor relevancia.
 Ideas secundarias: son datos complementarios que deben considerarse
a los fines de organizar la información. Pueden ser de distinto tipo:
o De ejemplificación: amplían o grafican mediante un ejemplo lo
expresado en la idea central.
o De cita: recurren a la copia textual de otro autor para apoyar la idea
central
o De repetición: reiteran la idea principal con otras palabras
 Frases o palabras de transición: son enunciados que sirven para
enlazar o conectar las ideas. Ejemplos: entonces, por lo tanto, en
consecuencia, así, a partir de, por último y para concluir con esta
exposición, etc.

El reconocimiento de las ideas principales de un texto exige


razonamiento y reflexión por parte del lector. Precisamente, muchos
problemas de comprensión se suscitan cuando al leer no logra
discriminarse el núcleo de significado que pretende transmitirse, es
decir, lo primordial del mensaje del autor, de aquellos pensamientos
que sólo lo completan o fundamentan, llamados ideas secundarias.

4.2. Las notas marginales o palabras claves

Delimitar los párrafos entre corchetes y numerarlos es una


actividad que favorece una adecuada organización del estudio, pues es
necesario observarlos para orientarse en la búsqueda de las ideas
centrales. En ellos puede revelarse la presencia de expresiones que se
repiten, a las que denominan palabras claves o dominantes. En rigor de
verdad, no se trata estrictamente de una palabra, sino que lo que se
reitera es el concepto u objeto que ella designa.
A medida que se detectan las ideas principales, si se trabaja en
apuntes personales o libros propios, resulta provechoso escribir en el
margen, a modo de título, alguna pequeña frase nominal, es decir sin
verbo conjugado, que informe acerca del contenido de fragmento
textual. De esta manera, podrá identificarse rápidamente en qué parte
del escrito está cada concepto importante.
Es decir, las palabras claves son pequeñas anotaciones que
actúan de guía en la reconstrucción del sentido de un texto.
4.3. Titulación

Poner un título es sintetizar con el menor número de palabras


posibles el contenido de un párrafo. Por tanto, puede considerarse como
un procedimiento selectivo, puesto que en forma breve debe expresar lo
fundamental. Sin embargo, esa brevedad no tiene que atentar contra la
precisión conceptual.
El titulado es, además, una actividad que exige un profundo
conocimiento y una completa captación de la estructura y de los
aspectos más relevantes de un texto. Permite una mejor comprensión
de la información facilita la tarea de organizarla. Por eso, resulta útil a
la hora de simplificar apuntes o notas de clase.

4.4. El subrayado
Consiste en trazar una línea por debajo de las ideas principales
de un texto con el fin de ponerlas de manifiesto para que en sucesivas
lecturas pueda concentrarse en ellas la atención. Es decir, es una
técnica que suele utilizarse para la selección/diferenciación de la
información principal de la información principal de lo accesorio o
secundario. Estas operaciones (selección /diferenciación) implican, por
tanto, la realización de un análisis comparativo entre los distintos
conceptos desarrollados.
En consecuencia, el texto subrayado debe tener sentido por sí y
en sí, puesto que si sólo se señalaran ideas o palabras aisladas, la tarea
no cumpliría su cometido. No obstante, es importante remarcar que la
cantidad de texto a subrayar depende de los fines para los que se haya
encomendado dicha labor, de la importancia del tema y del
conocimiento previo que se tenga del mismo.
Es posible que, en un principio, captar las ideas fundamentales
sea un trabajo que demore la lectura. Esto resulta habitual en la etapa
de iniciación en la técnica.
Asimismo, es conveniente no subrayar en la primera lectura, que
es de carácter exploratorio, sino en un segundo momento, cuando
resultan más claros los distintos conceptos desplegados en el texto a
estudiar.
Por último, el subrayado sirve, además, para concretar otras
técnicas posteriores, como el resumen y el esquema de contenido.
Cuando se subraya es preciso:
 Durante la primera lectura, no debe aplicarse la técnica, puesto que
representa una exploración del texto.
 Señalar lo fundamental, es decir, las ideas principales con la menor
cantidad de palabras posibles, pero cuidando que no pierda claridad ni
sentido.
 Si la idea se repite en el texto, optar por los enunciados que la expresen de
forma más clara.
 Resaltar ideas, hechos, conceptos y omitir ejemplos, detalles, explicaciones.
 Mantener una línea de continuidad entre las palabras que se destaquen.
 Si se considera importante el contenido de todo un párrafo, es conveniente
marcarlo con un trazo vertical sobre el margen derecho para realzar su
importancia. Sin embargo, no debe olvidarse que subrayar el o los párrafos
casi en su totalidad demuestra que hay dificultad para distinguir lo
fundamental de lo accesorio en el texto que se analiza.
 Efectuar notas en el margen izquierdo para estructurar mejor el tema,
asentar dudas y aclaraciones o titular los diversos párrafos.
 Recordar que no resulta aconsejable estudiar de un texto subrayado por
otra persona.

5. Otras formas de sistematizar y organizar la información nueva

Además de la técnica del subrayado y de la palabra clave- que son


utilizadas durante el proceso de lectura- existen otras que se emplean
para reelaborar los conocimientos adquiridos y otorgarles un significado
personal, con el objeto de poder integrarlos y aprovecharlos cuando sea
necesario, de acuerdo a los esquemas mentales y a los intereses de cada
individuo lector. En el siguiente cuadro se exponen las mismas.
5.1. El resumen

La palabra “resumen” proviene del latin “re”, prefijo que indica


volver a, y de “summa”, raíz que señala la parte esencial de algo.
“Resumir” es, por lo tanto, la acción de volver a presentar la
información principal contenida en un discurso o a relatar, en forma
breve, lo más importante de un suceso.
Es decir, es una manera de abreviar un texto redactando otro
más conciso que incluya sólo lo substancial de lo leído o escuchado.
Para ello, debe conservarse la estructura original, o sea, tiene que
mantenerse el hilo conductor que el autor le dio a su obra. Asimismo,
hay que respetar el hilo y el vocabulario, por lo que no pueden
realizarse agregados de opiniones personales o apelar a conocimientos
previos recogidos de otras fuentes.
Es, de algún modo, el producto del subrayado lineal. Implica
operaciones intelectuales de síntesis, combinación e interrelación de
ideas. Facilita la comprensión de un tema y fomenta la concentración.
Además, favorece la expresión, pues precisa que el lector sea capaz de
redactar los conceptos interpretados.
5.1.1 Pasos para su elaboración

 Leer y comprender todos los párrafos que componen el texto


 Eliminar la información superficial y redundante (explicaciones,
ejemplos, repetición de ideas, etc.) de cada uno de ellos.
 Generalizar y/o incluir (formar oraciones que concentren varios
asuntos).
 Construir para cada párrafo una idea central
 Integrar todas las ideas en una sola construcción mediante el
parafraseo.

5.2. La síntesis

Es otro modo de condensar la información esencial de un

discurso, pero a diferencia del resumen, se dispone de mayor libertad y

creatividad para hacerlo. Así, resulta factible modificar la estructura

original del texto, a partir del propio estilo y forma de expresión, e

incorporar opiniones, valoraciones y conceptos recogidos de otras

fuentes, etc. En este sentido, pueden localizarse en ella:

 Fundamentaciones para justificar los argumentos

 Definiciones para delimitar las características de los hechos o

conceptos que se analizan.

 Generalizaciones para trasladar y ampliar el desarrollo de casos

puntuales a situaciones semejantes.

También es posible establecer relaciones con conocimientos

adquiridos previamente, emplear metáforas, analogías y ejemplos

propios.
A continuación se ofrece un cuadro comparativo entre las

técnicas de resumen y síntesis, con la intención de sistematizar lo hasta

aquí analizado:

Comparación Resumen Síntesis


Semejanzas  Textos abreviados
 Utilizan las ideas principales
 Agregan ideas secundarias relevantes
Diferencias  Respeta la estructura del texto  Puede adoptar una
original y expone los conceptos estructura diferente a la
de forma ordenada del texto original
 Conserva el vocabulario y el  Reorganiza la
estilo del autor información
 No incluye información  Emplea un vocabulario y
adicional de otras fuentes un estilo personal
 Reúne agregados y datos
no comprendidos en el
texto original.

Por último, el resumen y la síntesis prueban que cuando los


usuarios de una lengua interpretan un texto, no sólo son capaces de
destacar los temas que lo componen, sino también de reducir su
contenido a lo esencial, conservando sentido global.

6. Formas no redactadas de sistematizar información

Existen otras técnicas de estudio, conocidas como “no


redactadas”, que con el objeto de sistematizar la información se apoyan
en recursos visuales que permiten la rápida localización de conceptos
claves, así como la observación de sus interrelaciones.
Algunas de ellas son formas no redactadas de resumir porque, si
bien reelaboran el texto original, respetan estrictamente el contenido y
la organización dada por el autor. En cambio, otras son formas no
redactadas de síntesis, puesto que permiten una reorganización total
del discurso de manera creativa y personal.
Entre las formas no redactadas de resumir se halla el esquema de
contenido y la organización dada por el autor. En cambio, otras son
formas no redactadas de síntesis, puesto que permiten una
reorganización total del discurso de manera creativa y personal.
Entre las formas no redactadas de resumir se halla el esquema de
contenido, mientras que el cuadro sinóptico representa a las de síntesis.
Los conceptos sólo se mencionan, por lo que no hay explicaciones
retóricas.
6.1 El cuadro sinóptico

La palabra sinóptico, etimológicamente, deriva de sinopsis, del

griego, syn=con=vista. Cuadro sinóptico es el que permite acceder a una

visión panorámica del contenido de un texto. Es decir, su intención es

ofrecer una perspectiva de conjunto de los conceptos presentados. Para

ello, deben ponerse en juego operaciones intelectuales de síntesis,

asociación y análisis.

El cuadro sinóptico parte de los datos más generales y

abarcativos para llegar luego a los detalles. Utiliza como recursos

gráficos llaves o corchetes para englobar títulos o subtítulos y flechas o

líneas punteadas para incluir ideas de menor jerarquía.

Contribuye con eficacia a la fijación del aprendizaje, pero su

aplicación en exceso puede perjudicar su finalidad, limitando la

actividad intelectual libre y creadora al encasillar el pensamiento al

cuadro mismo.

6.1.1. Requisitos para la confección de un cuadro

sinóptico

 Ser lo más breve posible

 Evitar las explicaciones o los desarrollos teóricos

 Cimentar la estructura sobre las ideas centrales del texto.


 Prescindir de las frases accesorias y de los detalles sin

importancia

6.1.2. Pasos a seguir en su elaboración

 Leer el texto
 Reconocer Idea Central (IC), generalmente expresada en el título, y
colocarla en el centro de la llave mayor.
 Identificar las Ideas Principales (IP), secundarias- o accesorias- (IS) y
terciarias- o detalles- (IT).
 Recordar que cada concepto ocupa un lugar en la hoja, según la
relevancia que reviste. En consecuencia, debe dividirse la página en
tres franjas y ubicar las ideas intercalando entre ellas llaves o
flechas para indicar sistemas de inclusión y jerarquía: IP en la
primera línea; IS en la segunda e IT en la tercera franja.
 Colocar subtítulos a cada subconjunto de ideas.
 Reemplazar estructuras extensas por frases cortas, oraciones
bimembres por unimembres, enunciados verbales por nominales,
verbos por participios. Ejemplos: La producción es un factor es un
factor (por: Se produce); Producen una escala (por: Producido).
 Utilizar los dos puntos para indicar secuencia o aplicación.
6.2. El esquema de contenido

Permite efectuar un ordenamiento jerárquico- según grado de


importancia- de las ideas constitutivas de un tema, a la vez que refleja
las conexiones simétricas entre los conceptos que lo integran. En
consecuencia, expone a golpe de ojo las relaciones lógicas que se
establecen en el seno de un texto.
Por último, las operaciones que se desarrollan en un esquema de
contenido son la clasificación, la asociación, la diferenciación, el
análisis y la síntesis para organizar ideas principales, enriquecidas con
ideas secundarias.
¿Cuál es su utilidad?

 Facilita la comprensión del texto y ayuda asimilar y repasar su

contenido.

 Obliga a estudiar activamente.

 Expone de manera sencilla lo complejo

¿Qué debe ofrecer un buen esquema?

 Suficiente información
 Una visión rápida global del tema
 La estructura textual con sus jerarquías relaciones
 La organización de las ideas, expuestas con brevedad
6.2.1. Pasos a seguir
 Leer el texto
 Subrayar las ideas principales y secundarias
 Observar las relaciones establecidas entre los conceptos
 Respetar las jerarquías detectadas al momento de numerar el
contenido
6.2.2. Tipos de esquemas
 De llaves o gráficos: es útil para presentar taxonomías, y no es
recomendable para incluir definiciones o múltiples subdivisiones.
 Numérico o decimal: Conveniente para clasificar ideas
principales y secundarias. Se optimiza, empleando diferentes
sangrías.
 De letras: Igual que el anterior
 Mixto: Combina números y Letras. Utilizado en muchos libros de
texto. Requiere el dominio de la técnica y actitudes personales
como las de ser detallista y ordenado.
Actividades Prácticas

Trabajo Práctico n° 1

Tema: Paratextos

Actividades:

1. A continuación aparecen las solapas, tapas y contratapas de dos

libros ¿Qué datos encuentra? Escriba una lista con la

información que pudo extraer.


2. Ahora le vamos a pedir que lea el siguiente fragmento y nada más; no
siga leyendo la página. Le recomendamos que conteste la pregunta a)
sin leer antes la pregunta b)

El naturalismo positivista se caracteriza por su rechazo a todo elemento que


no sea natural en cualquier explicación del universo, del hombre y de la
sociedad. El supuesto en que se fundamenta es, por lo tanto, un único tipo de
realidad, la natural, es decir, la existente en el espacio y el tiempo, regida por
las leyes que estructuran el mundo físico, las cuales no obedecen a seres o
causas trascendentes a dicho mundo, Desde tal punto de vista, la naturaleza
es entendida como una realidad física objetiva. La naturaleza estaría
constituida por el conjunto de los hechos naturales.

a)   ¿De qué tratará el libro al cual pertenece el fragmento que acaba de leer?

b)   El texto que sigue es el mismo fragmento anterior. Marque los


elementos que se agregaron:

Hechos naturales versus hechos sociales

El naturalismo positivista se caracteriza por su rechazo a todo elemento


que no sea natural en cualquier explicación del universo, del hombre y
de la sociedad. El supuesto en que se fundamenta es, por lo tanto, un
único tipo de realidad, la natural, es decir, la existente en el espacio y el
tiempo, regida por las leyes que estructuran el mundo físico, las cuales
no obedecen a seres o causas trascendentes a dicho mundo, Desde tal
punto de vista, la naturaleza es entendida como una realidad física
objetiva. La naturaleza estaría constituida por el conjunto de los hechos
naturales.

Di Bella, M., “Los orígenes del enfoque interpretativo en Ciencia Social” en González, M. C.
(comp.),
Temas de pensamiento científico, Buenos Aires, Eudeba, 2003, p. 88.

c)   ¿Qué informaciones obtiene usted de los elementos agregados? ¿Para qué
le sirven? Vuelva a la pregunta a). ¿Ahora podría contestarla de otra manera?

También podría gustarte