Tipos de Regresion y Formulas
Tipos de Regresion y Formulas
Contenidos
I El objeto del análisis de regresión
I La especificación de un modelo de regresión lineal simple
I Estimadores de mı́nimos cuadrados: construcción y propiedades
I Inferencias sobre el modelo de regresión:
I Inferencia sobre la pendiente
I Inferencia sobre la varianza
I Estimación de una respuesta promedio
I Predicción de una nueva respuesta
Tema 4. Regresión lineal simple
Objetivos de aprendizaje
I Saber construir un modelo de regresión lineal simple que describa
cómo influye una variable X sobre otra variable Y
I Saber obtener estimaciones puntuales de los parámetros de dicho
modelo
I Saber contruir intervalos de confianza y resolver contrastes sobre
dichos parámetros
I Saber estimar el valor promedio de Y para un valor de X
I Saber predecir futuros de la variable respuesta, Y
Tema 4. Regresión lineal simple
Referencias en la bibliografı́a
I Newbold, P. “Estadı́stica para los negocios y la economı́a” (1997)
I Capı́tulo 10
I Ross, S. “Introducción a la Estadı́stica” (2007)
I Capı́tulo 12
I Peña, D. “Regresión y análisis de experimentos”(2005)
I Capı́tulo 5
Introducción
Ejemplos
I Estudiar cómo influye la estatura del padre sobre la estatura del hijo.
Tipos de relación
I Determinista: Conocido el valor de X , el valor de Y queda
perfectamente establecido. Son del tipo:
y = f (x)
y = 1.8x + 32
Plot of Grados Fahrenheit vs Grados centígrados
112
Grados Fahrenheit
92
72
52
32
0 10 20 30 40
Grados centígrados
Introducción
Tipos de relación
I No determinista: Conocido el valor de X , el valor de Y no queda
perfectamente establecido. Son del tipo:
y = f (x) + u
60
Costos
40
20
0
26 31 36 41 46 51 56
Volumen
f (x) = β0 + β1 x
6 6
Y
Y
2 2
-2 -2
-6 -6
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2
X X
Introducción
Tipos de relación
I No lineal: Cuando la función f (x) no es lineal. Por ejemplo,
f (x) = log (x), f (x) = x 2 + 3, . . .
Relación no lineal
2
0
Y
-1
-2
-3
-4
-2 -1 0 1 2
Tipos de relación
I Ausencia de relación: Cuando f (x) = c.
Ausencia de relación
2,5
1,5
0,5
Y
-0,5
-1,5
-2,5
-2 -1 0 1 2
X
Medidas de dependencia lineal
La covarianza
Una medida de la dependencia lineal es la covarianza:
n
X
(xi − x̄) (yi − ȳ )
i=1
cov (x, y ) =
n−1
donde:
n
X n
X
2 2
(xi − x̄) (yi − ȳ )
i=1 i=1
sx2 = y sy2 =
n−1 n−1
y i = β0 + β1 x i + u i
donde:
I yi representa el valor de la variable respuesta para la observación
i-ésima.
I xi representa el valor de la variable explicativa para la observación
i-ésima.
I ui representa el error para la observación i-ésima que se asume
normal,
ui ∼ N(0, σ)
I β0 y β1 son los coeficientes de regresión:
I β0 : intercepto
I β1 : pendiente
Los parámetros que hay que estimar son: β0 , β1 y σ.
El modelo de regresión lineal simple
El objetivo es obtener estimaciones βˆ0 y βˆ1 de β0 y β1 para calcular la recta de
regresión:
ŷ = βˆ0 + βˆ1 x
que se ajuste lo mejor posible a los datos.
60
Costos
40
20
0
26 31 36 41 46 51 56
Volumen
Se estima que una empresa que produce 25 mil unidades tendrá un costo:
Valor observado
Dato (y)
Recta de
regresión
estimada
f (x) = β0 + β1 x
ui ∼ N(0, σ)
Hipótesis del modelo de regresión lineal simple
Linealidad
Los datos deben ser razonablemente rectos:
Plot of Fitted Model
80
60
Costos
40
20
0
26 31 36 41 46 51 56
Volumen
24
Y
14
-6
-5 -3 -1 1 3 5
X
Hipótesis del modelo de regresión lineal simple
Homocedasticidad
La dispersión de los datos debe ser constante:
60
Costos
40
20
0
26 31 36 41 46 51 56
Volumen
Independencia
I Los datos deben ser independientes.
I Una observación no debe dar información sobre las demás.
I Habitualmente, se sabe por el tipo de datos si son adecuados o no
para el análisis.
I En general, las series temporales no cumplen la hipótesis de
independencia.
21
22
23
- Relación lineal 24
Normalidad
I Se asume que los datos son normales a priori.
Modelo H
yi E 0 E 1 xi u i , u i o N (0, V 2 ) L
yi N
E 0 E1 x
H
xi In
2
E 0 , E1 ,V : parámetros desconocidos
Regresión Lineal 4 Regresión
yi
Estimadores de mı́nimos
y cuadrados
yi
iente
1
yˆi Eˆ0 Eˆ1xi
xi
8 Regresión Lineal 9
Estimadores de mı́nimos cuadrados
Modelo Recta de regresión
El resultado que se obtiene es:
yi E 0 E 1 xi u i , u i o N (0, V 2 )
yi : Variable dependiente
Xn yi
xi : Variable independiente (xi − x̄) (yi − ȳ ) y
cov
ui : (x,
Parte y )
aleatoria i=1
β̂1 = = n V
sx2 X 2
0
(xi − x̄) x xi
Regresión Lineal i=1 6 Regresión Lineal
β̂0 = ȳ − β̂1 x̄
Recta de regresión Residuos
y yi
Pendiente
Eˆ1
yˆi Eˆ
Eˆ 0 y Eˆ1 x
x xi
Producción de trigo 30 28 32 25 25 25 22 24 35 40
Precio de la harina 25 30 27 40 42 40 50 45 30 25
Producción de trigo 30 28 32 25 25 25 22 24 35 40
Precio de la harina 25 30 27 40 42 40 50 45 30 25
Resultados
10
X
xi yi − nx̄ ȳ
i=1 9734 − 10 × 28.6 × 35.4
β̂1 = = = −1.3537
X10 8468 − 10 × 28.62
xi2 − nx̄ 2
i=1
n
X
ei2
i=1
sR2 =
n−2
Estimación de la varianza
Ejercicio 4.2
Calcula la varianza residual en el ejercicio 4.1.
Estimación de la varianza
Ejercicio 4.2
Calcula la varianza residual en el ejercicio 4.1.
Resultados
Calculamos primero los residuos, ei , usando la recta de regresión,
es un estimador insesgado de β1 ,
n
h i X (xi − x̄)
E β̂1 = E [yi ] = β1
i=1
(n − 1)sX2
y su varianza es,
n „ «2
h i X (xi − x̄) σ2
Var β̂1 = 2
Var [yi ] =
i=1
(n − 1)sX (n − 1)sX2
Por tanto,
σ2
„ «
β̂1 ∼ N β1 ,
(n − 1)sX2
Intervalo de confianza para la pendiente
Queremos ahora obtener el intervalo de confianza para β1 de nivel 1 − α.
Como σ 2 es desconocida, la estimamos con sR2 . El resultado básico
cuando la varianza es desconocida es:
β̂1 − β1
s ∼ tn−2
sR2
(n − 1)sX2
H 0 : β1 = 0
H1 : β1 6= 0
Resultados
1. tn−2,α/2 = t8,0.025 = 2.306,
−1.3537 − β1
−2.306 ≤ q ≤ 2.306, −2.046 ≤ β1 ≤ −0.661
25.99
9×32.04
y su varianza es,
n „ «2
x̄ 2
„ «
h i X 1 1
Var β̂0 = − x̄wi Var [yi ] = σ 2 +
i=1
n n (n − 1)sX2
y por tanto,
x̄ 2
„ „ ««
1
β̂0 ∼ N β0 , σ 2 +
n (n − 1)sX2
Intervalo de confianza para el intercepto
Queremos ahora obtener el intervalo de confianza para β0 de nivel 1 − α.
Como σ 2 es desconocida, la estimamos con sR . El resultado básico cuando la
varianza es desconocida es:
β̂0 − β0
s « ∼ tn−2
x̄ 2
„
1
sR2 +
n (n − 1)sX2
H0 : β0 = 0
H1 : β0 6= 0
Ejercicio 4.4
1. Calcula un intervalo de confianza al 95% para el intercepto de la recta de
regresión obtenida en el ejercicio 4.1.
2. Contrasta la hipótesis de que la recta de regresión pasa por el origen,
usando un nivel de significación de 0.05.
Inferencia para el intercepto
74.1151 − β0
−2.306 ≤ r “ ” ≤ 2.306 ⇔ 53.969 ≤ β0 ≤ 94.261
1 28.62
25.99 10 + 9×32.04
(n − 2) sR2
∼ χ2n−2
σ2
Utilizando este resultado podemos:
I Construir el intervalo de confianza para la varianza:
(n − 2) sR2 (n − 2) sR2
2 ≤ σ2 ≤ 2
χn−2,α/2 χn−2,1−α/2
H0 : σ 2 = σ02
H1 : σ 2 6= σ02
Estimación de una respuesta promedio y predicción de una
nueva respuesta
Se distiguen dos tipos de problemas:
1. Estimar el valor medio de la variable Y para cierto valor X = x0 .
2. Predecir el valor que tomará la variable Y para cierto valor X = x0 .
En rojo se muestran los intervalos para las medias estimadas y en rosa los
intervalos de predicción. Se observa que la amplitud de estos últimos es
considerablemente mayor.
45
Precio en ptas.
40
35
30
25
22 25 28 31 34 37 40
Produccion en kg.
Recta de regresión: R-cuadrado y descomposición de la
variabilidad
I El coeficiente de determinación, R-cuadrado se emplea para valorar la
bondad de ajuste del modelo. Se define como
R 2 = r(x,y
2
) ∈ [0, 1]
De Wikipedia:
Tabla ANOVA