Impactos y Mitigacion de Contaminacion Acustica Marina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

DOCUMENTO TÉCNICO

SOBRE IMPACTOS Y
MITIGACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA MARINA

1
DOCUMENTO TÉCNICO SOBRE
IMPACTOS Y MITIGACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA MARINA

Madrid, 2012

2
• Elaborado por Natacha Aguilar (Universidad de La Laguna) y Ana Tejedor
(KAI Marine Services), con el apoyo del Grupo de Expertos Nacional del
Ruido Submarino y la contribución del informe "Prospecciones sísmicas
marinas: Acuerdo de medidas de mitigación del efecto en los cetáceos de
aguas españolas e identificación de áreas sensibles" (Carla Álvarez,
Manuel Castellote y Manel Gazo, SUBMON, noviembre 2011)

• Coordinación técnica: Javier Pantoja y Mónica Moraleda (Dirección


General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente)

• Grupo de Expertos Nacional del Ruido Submarino (2010) formado por:

Natacha Aguilar, Alejandro Lago, Ana Tejedor, Cristina Álvarez Baquerizo,


Carla Álvarez, Michel André, Manuel Arbelo, Yara Bernaldo de Quirós,
Manuel Castellote, Alex Aguilar, Ana Cañadas, Manel Gazo, Ángel Guerra,
Jacobo Marrero, Vidal Martín, Miguel Martínez, Silvana Neves, Juan
Antonio Raga, Joaquín Tintoré, Antonio Fernández, Ricardo Sagarminaga,
Renaud de Stephanis, Philippe Verborgh

Cita:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2012). Documento
técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina.
Madrid. 146 pp.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Edita:
© Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Secretaría General Técnica
Centro de Publicaciones

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:


http://publicacionesoficiales.boe.es/

NIPO: 280-12-232-2

3
En memoria de Wolfgang Dinter,
quien dentro del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno
alemán fue, hasta su prematura muerte, pionero en promover
los trabajos de evaluación de los efectos del ruido submarino
sobre la biodiversidad, incluyendo posibles medidas de
mitigación, para su análisis dentro del Convenio OSPAR.
Dichos trabajos fueron la base técnica para la elaboración del
primer informe nacional de febrero de 2010.

4
ÍNDICE

Resumen ejecutivo...................................................................................... 6

I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino ............................................10


I.1. Marco internacional ...................................................................12
I.2. Marco comunitario ....................................................................18
I.3. Legislación nacional ..................................................................20

II. Introducción al sonido ............................................................................24

III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación...............32


Generalidades...................................................................................33
Actuaciones para aminorar el impacto de la contaminación acústica en
aguas españolas y regionales ..................................................35
III.1. Sónares y detonaciones militares ..............................................40
III.1.A. Características de las fuentes .......................................41
III.1.B. Impactos sobre la fauna marina ...................................44
III.1.C. Medidas de mitigación ................................................50
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos ..................................54
III.2.A. Características de las fuentes ......................................55
III.2.B. Impactos sobre la fauna marina ...................................61
III.2.C. Medidas de mitigación ................................................69
III.3. Construcciones .......................................................................79
III.3.A. Características de las fuentes ......................................80
III.3.B. Impactos sobre la fauna marina ...................................82
III.3.C. Medidas de mitigación ................................................83
III.4. Tráfico marítimo.......................................................................85
III.4.A. Características de las fuentes ......................................86
III.4.B. Impactos sobre la fauna marina ...................................92
III.4.C. Medidas de mitigación ................................................95
III.5. Dispositivos de evitación acústica (pingers) .................................99
III.5.A. Características de las fuentes .................................... 100
III.5.B. Impactos sobre la fauna marina ................................. 101
III.5.C. Medidas de mitigación .............................................. 102
III.6. Investigación ........................................................................ 103
III.6.A. Características de las fuentes .................................... 104
III.6.B. Impactos sobre la fauna marina ................................. 106
III.6.C. Medidas de mitigación .............................................. 107

IV. Bibliografía ......................................................................................... 108

Anexo 1: Listado técnico de términos acústicos. ........................................... 123


Anexo 2. Significación biológica de los cambios de comportamiento ................ 127
Anexo 3. Niveles de sonido en cuanto a regulación. ...................................... 133
Anexo 4. Tabla de características de fuentes de ruido. ................................... 134
Anexo 5. Tabla de varamientos masivos atípicos de cetáceos.......................... 136
Anexo 6. Observadores de mamíferos marinos (MMO) y dispositivos de
detección acústica pasiva (PAM) ................................................... 144

5
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Resumen ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

El ruido producido por las actividades humanas es un contaminante cuya emisión


está regulada a nivel legal en España. La legislación nacional se ha aplicado en el medio
terrestre, pero requiere de un desarrollo formal para el control real de la contaminación
acústica en el medio marino.

La legislación nacional aplicable actualmente es la Ley 37/2003 del Ruido, así como
la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad y la Ley 9/2006 de Evaluación de Impacto Ambiental, por ser el ruido una
fuente de impacto potencial sobre la vida silvestre y porque la introducción de energía,
incluido el ruido subacuático, es uno de los descriptores para determinar el buen estado
ambiental.

Además de la legislación ya existente a nivel nacional, la contaminación acústica


marina está contemplada en el marco del Derecho Internacional, tanto a traves de
instrumentos normativos como a traves de resoluciones , procedentes de diferentes
instituciones tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(ONU-PNUMA), la Organización Marítima Internacional (OMI), la Convención sobre el
Derecho del Mar de las Naciones Unidas (UNCLOS), las instituciones de la Union Europea
así como numerosos convenios de gestión y conservación del medio marino, tales como
OSPAR1, ACCOBAMS2, ASCOBANS3, CBI4, etc. En estos textos y resoluciones se refleja una
preocupación sobre el impacto no regulado de la contaminación acústica, y se invoca el
principio de precaución y la puesta en marcha de medidas de mitigación de impacto.
España es parte de la gran mayoría de estos convenios internacionales y como tal se le
urge a actuar en consecuencia.

El retraso en la aplicación de las regulaciones existentes sobre el control de la


contaminación acústica en los océanos, es consecuencia del desconocimiento tradicional
acerca del uso del sonido por la fauna marina y de su papel estructurante en el
ecosistema acuático, al facilitar ciertas funciones vitales de numerosos taxones animales,
desde mamíferos a peces e invertebrados. Muchas de las especies para las que las señales
sonoras parecen ser imprescindibles están catalogadas para su protección, siendo otras de
interés comercial. Los conocimientos actuales sobre los efectos del ruido sobre la fauna,
incluyendo al ser humano, son incompletos, no concluyentes y en ocasiones
contradictorios. Se han observado un gran rango de impactos del sonido sobre la vida
marina, desde efectos insignificantes a trastornos del comportamiento e incluso, en
algunos casos, varamientos y muertes de mamíferos marinos y otras especies. Estos
impactos pueden afectar a especies en muy distintas posiciones dentro de las redes
tróficas del ecosistema: mamíferos, peces (adultos y larvas), invertebrados y tortugas
marinas. Los escasos estudios realizados sobre el efecto del ruido en la pesca han
observado efectos de prospecciones sísmicas sobre pesquerías comerciales de bacalao
(Gadus morhua) y eglefino (Melanogrammus aeglefinus).

1
Convenio OSPAR para la protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste
2
Acuerdo ACCOBAMS sobre la conservación de los cetáceos del mar Negro, el mar Mediterráneo y el Área Atlántica
Vecina
3
Acuerdo ASCOBANS para la conservación de los pequeños cetáceos del mar Báltico, el Nordeste Atlántico, el mar de
Irlanda y el mar del Norte
4
CBI: Comisión Ballenera Internacional

6
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Resumen ejecutivo

A pesar de la incertidumbre científica existente en algunos casos, es evidente que


el ruido antrópico marino es una forma de contaminación cuando se daña, o es probable
que dañe, a la vida marina y por tanto es necesario controlar su emisión, como la de
cualquier otro contaminante. Un beneficio de este control es que el ruido no sufre
bioacumulación, la contaminación acústica desaparece en cuanto se detiene la fuente de
ruido, por lo que las medidas de mitigación, en cuanto a mejoras tecnológicas y reducción
de las emisiones, serán de efecto positivo inmediato.

Existen ya numerosas medidas de mitigación de impacto, que se aplican en diverso


grado en distintos países. En muchos países las medidas se aplican en forma de guías de
conducta, mientras que en otros están reguladas legislativamente. Es práctica común que
las actividades generadoras de ruido de alta intensidad deban someterse a procedimientos
de evaluación de impacto antes de obtener licencia de actuación. Algunas de las medidas
de mitigación existentes requieren aún de una evaluación técnica específica, para probar y
optimizar su efectividad. Otras son medidas sencillas y de clara aplicación lógica. En
general, existe el suficiente conocimiento científico como para establecer que la
contaminación acústica puede llegar a tener un impacto significativo sobre la vida silvestre
marina, y que es necesario aplicar de forma inmediata las medidas de mitigación ya
existentes, en paralelo a la ampliación de conocimientos que nos permitan mejorarlas.

En el presente documento se esquematizan estas medidas de mitigación de


impacto, clasificadas para las distintas actividades productoras de contaminación acústica.
Se incluye un apartado de introducción básica al sonido submarino, sus formas de
transmisión y de medida, así como una revisión de los documentos legales de aplicación
para regular la mitigación del ruido antrópico submarino. Del documento se desprenden
las siguientes

PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

LEGISLATIVAS

• Elaboración y aprobación de las directrices comunes nacionales para la mitigación


de los efectos del ruido submarino sobre el medio marino en aplicación del artículo
4.2 de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio Marino. Estas
directrices deberán contener los protocolos técnicos básicos, de obligado
cumplimiento, para la aplicación de las medidas de aminoramiento del impacto
acústico.

• Inclusión de las actividades más intensas de contaminación acústica marina en la


legislación de Evaluación de Impacto Ambiental (detonaciones, prospecciones
sísmicas, sónares navales, instalación de pilotes)

• Desarrollo de la Ley del Ruido para contemplar las emisiones acústicas submarinas.

• Requerimiento de autorización administrativa para la instalación en barcos de


ecosondas que emitan a frecuencias <200 kHz, así como para la posesión de
dispositivos de evitación acústica (tipo pinger) utilizados en las interacciones entre
mamíferos marinos y actividades pesqueras o de maricultura.

• Control de los niveles de ruido antrópico en zonas protegidas, a traves de sus


correspondientes planes de gestion, lo que conlleva la regulación de su emisión en
una banda de amortiguamiento contigua, cuya extensión vendrá determinada por la
afección espacial de cada tipo de fuente.

7
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Resumen ejecutivo

• Prohibición de repetición de muestreos geofísicos desarrollados por distintas


compañías, con el mismo fin, en una zona determinada, así como la coincidencia
espacio-temporal de varios muestreos dentro de áreas circunscritas por el radio en
el que los niveles acústicos alcancen los 140 dBo-p re 1 μPa

• Creación de una base de datos de información acústica sobre el fondo marino de la


ZEE, listando los propietarios de los mismos, para fomentar el intercambio de datos
y evitar la duplicación de los muestreos acústicos (para investigación o
industriales). Se desarrollarán los mecanismos económicos necesarios para facilitar
el trasvase de información, de forma que se equilibren los intereses comerciales
con la necesidad de evitar duplicaciones de impactos acústicos en el medio marino.

• Creación de la base de datos ROAR (registro y observación de actividades de


ruido), centralizada en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
a la que sea obligatorio informar, previamente, de la ocurrencia espacial y temporal
de las actividades humanas que generen contaminación acústica de alta intensidad
(prospecciones sísmicas industriales o de investigación; sónares de alta intensidad
civiles o militares; detonaciones submarinas; instalación de pilotes y otras
actividades de construcción). Esto permitirá la investigación estadística de los
posibles efectos de las actividades sobre la fauna. La obligatoriedad de informar a
ROAR puede legislarse vía la Ley del Ruido, La Ley de Protección del Medio Marino o
la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

• Estudios del impacto del ruido antrópico sobre la vida marina (efectos sobre la
pesca, sensibilidad acústica de las especies, daños fisiológicos, efectos de
comportamiento, respuestas a nivel individual y poblacional).

• Establecimiento de protocolos técnicos de medición e informe del sonido


submarino, de modo que los registros en distintos puntos sean calibrados y
comparables entre sí.

• Cartografiado de los niveles basales del ruido submarino dentro de la Zona


Económica Exclusiva española (ZEE), y de su evolución, en relación con las
actividades humanas.

• Descripción cuantitativa de las fuentes de ruido antrópico submarino en aguas


nacionales y regionales, así como de la extensión espacial y temporal de las
actividades que las utilizan. Las actividades prioritarias para su cuantificación son
las siguientes:

- Prospecciones sísmicas (de investigación o industriales)


- Maniobras navales
- Construcciones, incluyendo explosiones e instalación de pilotes
- Sistemas de evitación acústica utilizados en la pesca y maricultura
- Ecosondas de alta intensidad y de baja frecuencia
- Líneas de tráfico marítimo

• Las dos medidas anteriores pueden incorporarse a la base de datos ROAR, de modo
que esta se convierta también en un instrumento de trasvase de información a los
convenios internacionales, de los que España es parte, que están solicitando
información sobre la contaminación acústica en aguas nacionales de sus miembros.

8
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Resumen ejecutivo

EDUCACIÓN E INCENTIVACIÓN

• Fomento fiscal de la aplicación de tecnologías de reducción de ruido en los buques


en navegación, o en construcción, por parte de las empresas navieras españolas.
• Fomento al uso de ecosondas que emitan a frecuencias superiores a 200 kHz para
uso en aguas someras.
• Desarrollo de una campaña informativa sobre los impactos del ruido y de la
necesidad de reducir el uso de dispositivos acústicos, tales como ecosondas de
navegación e investigación. Esta campaña estará dedicada al público en general,
empresarios, investigadores y pescadores, así como a usuarios de barcos de recreo
(podría plantearse una campaña de alto nivel divulgativo, similar a la realizada por
la UNESCO respecto al control de la contaminación lumínica en el cielo)

9
-I-

AVANCES REGULATORIOS
SOBRE EL RUIDO SUBMARINO
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

Tal y como se ha recogido en diferentes partes de este documento, los trabajos


científicos sobre el impacto del ruido en la biodiversidad marina son relativamente
recientes, por lo que no sorprende que la legislación a todos los niveles (internacional,
europeo, nacional) no recoja todavía de forma específica este problema y sólo algunos
instrumentos internacionales estén comenzando ahora a plantearse la adopción de
medidas legislativas específicas. No obstante, que esta materia no cuente con
instrumentos específicos regulatorios no quiere decir que otra serie de instrumentos de
carácter horizontal (estrategias marinas, evaluación ambiental estratégica y evaluación de
impacto ambiental) o sectorial (legislación de ruido, legislación de protección de espacios
y especies) no ofrezcan, o puedan ofrecer, importantes medidas de protección, en algunos
casos mediante una mejor aplicación y observación de las mismas y en otros casos
mediante su desarrollo.

La Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, instrumento


de transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva marco sobre la Estrategia
Marina (Directiva 2008/56/CE) establece las estrategias marinas como el instrumento
básico de planificación para todas las aguas marinas, incluidos el lecho, el subsuelo y los
recursos naturales, sometidas a soberanía o jurisdicción española. Como herramienta de
planificación efectiva de todo el medio marino, las mismas deben integrar las
consideraciones del ruido a la hora de realizar dicha planificación, por lo que la regulación
del ruido y sus impactos, niveles máximos y medidas correctoras, deben ser un elemento
integral de dichas estrategias. Por otra parte, la normativa de evaluación de impacto
ambiental, tanto estratégica (EAE: evaluación ambiental estratégica) como de proyectos y
actividades (EIA: evaluación de impacto ambiental), es sin ninguna duda una herramienta
consolidada, tanto en el ordenamiento europeo como en el español, y eficaz para prevenir
los impactos que los planes, programas, proyectos y actividades puedan tener sobre el
medio, antes de que dichas actividades se lleven a cabo.

En cuanto a la regulación específica o sectorial, España cuenta con una ambiciosa


normativa sobre ruido (Ley 37/2003 del Ruido). Dicha normativa supera el ámbito de
aplicación de la normativa comunitaria en la materia (Directiva 2002/49 sobre evaluación
y gestión del ruido ambiental, la cual se reduce al ruido ambiental al que estén expuestos
los seres humanos) al cubrir en su ámbito de aplicación los impactos no sólo sobre la
salud humana, sino también sobre el medio ambiente. A pesar de que la orientación de la
norma española sigue en gran medida las de la Directiva comunitaria y que por el
momento no está aplicada al medio acuático, nada parece impedir que la misma se pueda
utilizar como base jurídica para desarrollar un reglamento específico sobre el ruido
submarino.

Otro tipo de normativa importante en este campo es la normativa de protección de


espacios y especies, que establece importantes medidas específicas de protección (Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y Real Decreto
139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas). La
normativa europea por la que se establece la Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres)
establece la obligación de los Estados miembros de adoptar las medidas apropiadas de
gestión para evitar, en las zonas de la Red Natura 2000, el deterioro de los hábitats
naturales y de los hábitats de especies, “así como las alteraciones que repercutan en las
especies que hayan motivado la designación de las zonas” (artículo 6.2). Además,
establece la obligación de someter a una evaluación ambiental específica, con respecto a
las afecciones concretas que puedan tener sobre los objetivos de conservación de los
lugares de la Red Natura, los programas, planes o proyectos que puedan afectar lugares

11
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

de la red, estableciendo, de forma general, la prohibición de realizar proyectos que


puedan tener un impacto negativo sobre dichos lugares.

A continuación se realizará un rápido repaso tanto a la normativa jurídica


internacional que sirve de base para el desarrollo de medidas contra el ruido submarino y
en particular aquellos convenios que están trabajando ya en el desarrollo y adopción de
medidas específicas de protección, para, con posterioridad, centrarse en el análisis de los
más relevantes mecanismos de protección jurídica a nivel nacional.

I.1 MARCO INTERNACIONAL

Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS)  

La Convención sobre el Derecho del Mar, de la que España forma parte desde su
ratificación en 1997, prevé la adopción de medidas contra la contaminación del medio
marino. En su definición de “contaminación del medio marino” (artículo 1.1 (4) está
subsumido el ruido submarino dentro de la “introducción por el hombre, directa o
indirectamente, de sustancias o de energía que puedan producir efectos nocivos en el
medio marino”. El capítulo XII de este Convenio se ocupa en su totalidad de la protección
y conservación del medio marino. En el mismo conviene destacar diferentes obligaciones
de los Estados en la lucha contra todo tipo de contaminación en el medio marino (artículo
194), en particular que dichas acciones deben incluir medidas especiales para la
protección y conservación de ecosistemas frágiles o raros, así como los hábitats de
aquellas especies amenazadas. El artículo 236 concede cierta inmunidad con respecto a
las anteriores medidas a las actividades militares de los Estados, exclusión parcial, puesto
que el compromiso expresado en dicho artículo es que las cumplirán en la medida de lo
posible.

En el desarrollo de las provisiones de esta Convención, la Asamblea General de


Naciones Unidas ha reflejado en los últimos años el ruido antropogénico como una de las
amenazas emergentes a la biodiversidad marina, intenta promover mayores estudios y
consideración a este tema [véase a modo de ejemplos el punto 107 de la Resolución
61/222 (2006), el punto 120 de la Resolución A/62/215 (2007), el punto 141 de la
Resolución A/63/L.42 (2008) y los puntos 107 a 113 de la Resolución A/66/70 (2011)] y
lleva a cabo actividades de compilación de información y estudios en la materia, aunque
sin haber adoptado ninguna medida específica hasta la fecha.

Además del desarrollo y seguimiento genérico que le da la Asamblea General de


Naciones Unidas a este Convenio, la verdadera implementación del mismo se lleva a cabo
a través de los llamados Convenios de mares regionales. A continuación se realiza un
rápido repaso de los convenios de mares regionales, de los que España forma parte, y en
particular de la base jurídica que los mismos ofrecen frente al impacto del ruido sobre el
medio marino, así como los trabajos que los mismos están realizando en esta materia.

12
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

Convenio OSPAR para la protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del 
Nordeste 

En el marco del Convenio OSPAR encontramos, por una parte, los artículos 1(d) y 2
(1), los cuales contienen la obligación por parte de los Estados parte de reducir y mitigar
los impactos de la contaminación en el medio ambiente marino. En el Anexo V del
Convenio OSPAR sobre la protección y conservación de los ecosistemas y la diversidad
biológica, las Partes se comprometen a adoptar las medidas necesarias para proteger,
preservar y gestionar las especies amenazadas y, en particular, a identificar, con vistas a
su regulación, las actividades que causan, o es probable que causen, un impacto
significativo sobre la conservación de la biodiversidad. En relación a este último punto,
conviene destacar también la obligación de las partes de implementar el principio de
precaución y la obligación de utilizar las mejores tecnologías disponibles para reducir y
mitigar dichos impactos.

En este contexto, la Comisión OSPAR ha venido trabajando los temas referentes a


ruido submarino. Así, en 2009 aprobó un documento base de evaluación de los impactos
del ruido submarino en el medio marino (OSPAR 2009a&b) e introdujo un apartado sobre
la contaminación marina en el Programa Conjunto de Evaluación y Seguimiento (Joint
Assessment and Monitoring Programme, JAMP) de OSPAR. Este Programa (JAMP) indica,
en su apartado de acciones a realizar, que “deben incrementarse los esfuerzos para
desarrollar y aplicar medidas de mitigación para reducir los impactos del ruido submarino
sobre la vida marina” (OSPAR 2009a). En consecuencia, en el Informe sobre la Calidad del
Medio Marino (QSR) 2010, se invitó a las partes a desarrollar las directrices sobre las
mejores prácticas ambientales y mejores técnicas disponibles para mitigar las emisiones
de ruido y los impactos ambientales del ruido submarino (OSPAR 2010). En la actualidad
se cuenta ya con un primer borrador que esta siendo discutido por las partes del
Convenio. Entre los elementos que están incluidos en dichas directrices están los relativos
a:
1. Las medidas más efectivas son restricciones geográficas y estacionales para evitar
la exposición sonora de especies y hábitats sensibles.
2. Las actividades productoras de sonido pueden diseñarse para evitar áreas y/o
épocas donde/cuando mamíferos marinos sensibles, y otras especies, desarrollen
normalmente actividades susceptibles tales como reproducción, alimentación o
migración”.

Convenio de Barcelona para la protección del medio marino y de la región costera del 
Mediterráneo 

De manera similar al Convenio OSPAR, el Convenio de Barcelona cuenta con


diferentes provisiones en las que, conforme a la Convención de Derecho del Mar, las Partes
Contratantes se comprometen a reducir y mitigar los impactos de la contaminación en el
medio marino [artículos 4 (1) y 2(a)]. El artículo 4 (3) del Convenio establece que todas
las actividades que puedan afectar al medio ambiente marino, y que están sujetas a
autorización por las autoridades nacionales competentes, requieren una evaluación de
impacto ambiental.

Este Convenio cuenta con diferentes protocolos, uno de los cuales es el Protocolo
para la Protección del Mediterráneo frente a la contaminación derivada de la exploración y
explotación de la plataforma continental y el suelo y subsuelo marino. En el artículo 3 de
este Protocolo se establece que todas las Partes deben usar las mejores tecnologías
disponibles y las mejores prácticas para prevenir y eliminar la contaminación (incluyendo

13
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

el ruido) de las actividades marinas. A su vez el artículo 3 del Protocolo sobre las Zonas
Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo, establece que cada
parte tiene la obligación de tomar las medidas necesarias para proteger, preservar y
gestionar las especies amenazadas y en peligro, y en particular, deben identificar, con
vistas a regular, las actividades que tienen o pueden llegar a tener un impacto significativo
sobre la conservación de la biodiversidad.

Por otra parte, el Convenio de Barcelona aprobó en la Conferencia de las Partes


(CoP) de 2008 la Decisión IG 17/6 para aplicar el enfoque ecosistémico en la gestión de
las actividades humanas que puedan afectar a la región mediterránea y en la que se
elaboraba una hoja de ruta de la que se han cumplimentado ya los tres primeros pasos. El
cuarto paso, adoptado mediante una Decisión aprobada en la COP de este año, define 11
objetivos ecológicos, análogos a los 11 descriptores definidos en la Directiva Marco sobre
la Estrategia Marina para la determinación del buen estado ambiental, para los cuales se
establecen unos objetivos operacionales y unos indicadores que permitirán verificar el
cumplimiento de los primeros. Uno de los once objetivos ecológicos hace referencia a la
introducción de energía en el medio marino, con especial atención al ruido submarino. Se
espera que en los próximos años el proceso iniciado en 2008 continúe su trabajo, lo que
permitirá establecer unas medidas concretas a nivel regional para el cumplimiento de los
objetivos recientemente establecidos.

Convenio de Bonn sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) 

El enfoque de este Convenio se fija en poblaciones de especies migratorias y en el


ámbito de distribución geográfica de las mismas, para lo cual desarrolla acuerdos
específicos, de los que luego se analizarán un par de ejemplos con gran importancia por
su trabajo en materia de ruido submarino. En el marco de esta convención es conveniente
destacar la Resolución 10.24 (noviembre 2011). En esta resolución sobre “Siguientes
pasos para reducir la contaminación acústica sumarina para la protección de cetáceos u
otras especies migratorias”, las Partes Contratantes confirman la necesidad de limitar las
emisiones nocivas de ruido submarino a través de medidas de gestión nacionales,
regionales e internacionales (incluyendo regulaciones cuando sea necesario), al tiempo
que se comprometen, entre otros, a:

• asegurar que las Evaluaciones de Impacto Ambiental, tienen en cuenta todos los
efectos que las actividades puedan tener sobre los cetáceos y la biota marina y sus
rutas migratorias, considerando un enfoque ecológico holístico desde la fase de
planificación estrategica.
• aplicar las Mejores Técnicas Disponibles (BAT) y las Mejores Prácticas Ambientales
(BEP), incluyendo tecnologías limpias cuando sea apropiado, en sus esfuerzos para
prevenir y eliminar la contaminación acústica/ ruido submarino.
• integrar la cuestión del ruido submarino en los planes de gestión de las Áreas
Marinas Protegidas.

Por otra parte, mediante la reciente Resolución 9.19 sobre Impactos


Antropogénicos adversos por ruido en el medio marino y oceánico sobre los cetáceos y
sobre otras biotas de 2008, las Partes Contratantes se comprometen a:

• controlar el impacto de la contaminación sonora antropogénica en el hábitat de


especies vulnerables y en zonas donde los mamíferos marinos u otras especies en
peligro pueden estar concentradas;

14
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

• adoptar medidas de reducción del uso de sónares navales de alta intensidad hasta
que una evaluación transparente de su impacto ambiental sobre los mamíferos
marinos, los peces u otras formas de vida marina haya sido completada y en la
medida de lo posible, intentar prevenir los impactos de su uso, especialmente en
áreas reconocidas o con probabilidad de ser hábitats importantes de especies
particularmente sensibles a sónares activos;
• seguir desarrollando trabajos y estudios relativos al ruido submarino y aportar
información relevante sobre el ruido submarino;
• examinar la posibilidad de introducir “zonas protegidas de los ruidos”, donde la
emisión de ruidos submarinos pueda ser controlada y minimizada para la protección
de los cetáceos y otras biotas.

Acuerdo  para  la  Conservación  de  los  Cetáceos  del  mar  Negro,  el  mar  Mediterráneo  y  el 
Área Atlántica Vecina (ACCOBAMS) 
 
Varias Resoluciones han sido aprobadas bajo el marco de ACCOBAMS, un acuerdo
emanado del Convenio sobre Especies Migratorias, en esta materia. La más reciente es la
Resolución 4.17 Directrices para tratar el impacto del Ruido Antropogénico sobre los
Mamíferos Marinos en el área de ACCOBAMS, en el año 2007. En esta Resolución, se
establecen unas Directrices para gestionar los impactos del ruido submarino sobre los
cetáceos en el Área ACCOBAMS, como referencia para el correcto desarrollo de actividades
que producen ruido submarino. Mediante la Resolución, se pide a las Partes:

• asumir el ruido submarino en el medio marino, incluyendo los efectos acumulativos,


a la luz de la mejor información científica disponible y teniendo en consideración la
legislación aplicable, en particular lo referente a la necesidad de llevar acabo
Evaluación de Impacto Ambiental antes de autorizar las actividades productoras de
ruido submarino.
• integrar las cuestiones asociadas al ruido submarino en los planes de gestión de las
Áreas Marinas Protegidas.
• evitar o minimizar la producción de ruido en Áreas Marinas Protegidas y en Áreas
que contengan hábitats críticos de cetáceos que puedan ser afectados por ruido
antropogénico.

Conjuntamente, la Reunión de las Partes enfatiza la necesidad de aplicar el enfoque de


precaución e insta a la Secretaría a desarrollar un listado de las actividades de la región
que han sido aprobadas e incluyen una componente de ruido; este listado debe hacerse
sobre la base de los informes enviados por las Partes.

Por otra parte, la Reunión de las Partes insta al grupo de trabajo establecido bajo la
Resolución 3.10 a que, en cooperación con la Secretaría, el Comité Científico y las Partes,
desarrollen las directrices presentadas con el objetivo de probar su aplicación en áreas
específicas e informar acerca de los progresos alcanzados en la implementación de la
Resolución 4.17.

Además, de esta reciente Resolución, destacamos también la Resolución 3.10,


Directrices para tratar el impacto del Ruido Antropogénico sobre los Mamíferos Marinos en
el área de ACCOBAMS, aprobada en el año 2007. En esta Resolución las Partes del
Acuerdo se comprometen a actuar con una serie de principios comunes, así como a
desarrollar y aplicar cuando sea posible procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental y medidas correctoras específicas. La Resolución también establecía un grupo

15
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

de correspondencia específico con el doble mandato de desarrollar una lista de acciones


correctoras concretas para gestionar el impacto del Ruido antropogénico sobre los
cetáceos del área ACCOBAMS. Otras resoluciones de este Acuerdo con relevancia en la
materia son:

• Resolución 2.16 “Evaluación de Impacto del Ruido Antropogénico” (“Impact


Assessment of Man-Made Noise”), 2004.
• Resolución 2.12 “Directrices para el uso de Instrumentos de Disuasión Acústica”
(“Guidelines for the Use of Acoustic Deterrent Devices ”), 2004.
• Resolución 1.11 “Directrices para las Actividades de Observación de Cetáceos en el
área ACCOBAMS” (“Guidelines for Commercial Cetacean–Watching Activities in the
ACCOBAMS Area”), 2002.

Acuerdo  para  la  conservación  de  los  pequeños  cetáceos  del  mar  Báltico,  el  nordeste 
Atlántico, el mar de Irlanda y el mar del Norte (ASCOBANS) 

Este Acuerdo en su Quinta Reunión de las Partes (MOP-5, 2006) adoptó una
resolución sobre el efecto adverso del sonido, los barcos y otras formas de impacto sobre
pequeños cetáceos. En dicha resolución las Partes se comprometen a desarrollar, junto
con las autoridades relevantes, incluidas las militares, medidas correctoras, incluida la
evaluación de impacto ambiental, para reducir el impacto y el posible daño físico a los
pequeños cetáceos. Igualmente esta resolución hace referencia a otros dispositivos
acústicos de barcos de pesca, a las actividades industriales extractivas o a cualquier otro
tipo de impacto o alteración. Se introduce además la necesidad de evaluar la efectividad
de cualquier tipo de directrices o medidas de mitigación introducidas.

Destaca también la Resolución adoptada por la Sexta reunión de las Partes (MOP-6)
en 2009, relativa a “Efectos adversos del ruido submarino sobre los mamíferos marinos
durante las actividades de construcción marinas para la producción de enerías renovables”
(Resolución 6.2).

Organización Marítima Internacional (OMI) 

La OMI estableció dentro de la agenda de su Comité de Protección del Medio


Ambiente Marino, como tema prioritario, el identificar y desarrollar medidas para
minimizar la introducción de ruido accidental de tráfico comercial en el mar. Así, la
Resolución A.982 (24) (2005) reconoce al ruido como uno de los vertidos, emitidos por los
buques, que puede causar daños al medio ambiente marino y a los recursos vivos del
mar. Esta Resolución clarifica que, entre las medidas de protección disponibles para su
aplicación, están la designación de restricciones de descarga específicas, la identificación
de áreas a evitar, la adopción de rutas de navegación de acuerdo a estas áreas, etc. Fruto
de esta Resolución es, además, el establecimiento de un Grupo de Trabajo por
correspondencia (2008 – 2011, si bien está todavía en funcionamiento). Este Grupo de
trabajo se estableció para determinar y tratar las maneras de reducir al mínimo la
introducción accidental de ruido por las operaciones de los buques comerciales en el
medio marino y limitar así los posibles efectos adversos en la fauna marina). En Julio de
2009 el citado grupo presentó en el MEPC 59/19 su primer informe sobre el tema titulado
“Ruido producido por el tráfico marítimo comercial e impactos adversos sobre la vida
marina” (“Noise from commercial shipping and its adverse impact on marine life”). En este
documento, se analizaban cuáles son las fuentes más importantes de ruido submarino de
baja frecuencia (inferior a 1 kHz) emitido por los buques comerciales, realizando diversas

16
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

observaciones técnicas y clarificando finalmenteque las hélices son la principal fuente de


ruido submarino generado por los buques.

A través de los trabajos del Grupo, el Comité de Protección de Medio Marino de la


Organización Marítima Internacional ha indicado que las medidas coordinadas y la
investigación aplicada en las rutas de navegación podría traducirse en importantes
avances para determinar qué tipos de buque y qué buques son más ruidosos, ya que
reducir el nivel de ruido que emite un número relativamente pequeño de los buques más
ruidosos es un posible modo de reducir de manera eficaz el aporte total de ruido del
transporte marítimo al conjunto de ruidos en los océanos. Esta demanda de datos fiables
sobre los ruidos submarinos puso de manifiesto la necesidad de elaborar la definición de
un método adecuado de medición del ruido submarino procedente de los buques (esto es,
los resultados de la labor del ISO/TC8/SC2 y/o la nueva norma ANSI/ASA S.12.64-
2009/part1) para asegurarse de que pueden obtenerse resultados cuantitativos
reproducibles (Tejedor et al., 2012).

El documento MEPC 62/19, facilita información sobre la elaboración de la Norma


ISO 16554: Protecting marine ecosystem from underwater irradiated noise –
Measurement and reporting of underwater sound radiating from merchant ships. En él se
indica que la norma internacional se encuentra en la etapa de "proyecto de comité" (CD) y
se solicitará la aprobación de que se registre como "proyecto de norma internacional" (DIS
por sus siglas en inglés), con miras a su publicación como norma ISO en el segundo
semestre de 2012. Cabe destacar que las normas ISO son aplicadas con carácter
voluntario por el sector, según procede, y se elaboran en función de las necesidades del
sector (Tejedor et al., 2012).

Comisión Ballenera Internacional (CBI) 

Bajo el paraguas de esta Convención destacan, de forma particular, la Resolución


1998-6 de la Comisión Ballenera Internacional, en la que se identifican los impactos del
ruido antropogénico como un tema prioritario de investigación, y las Conclusiones del 56º
Comité Científico, donde se específica que determinadas fuentes de ruido antropogénico,
como los sónares militares, la exploración sísmica, o la navegación, suponen una amenaza
significativa y creciente para los cetáceos, con consecuencias crónicas y severas,
ofreciendo a los gobiernos una serie de recomendaciones para regular el ruido
antropogénico.

17
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

I.2 MARCO COMUNITARIO

Directiva  marco  sobre  la  Estrategia  Marina  (Directiva  2008/56/CE  por  la  que  se 
establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino) 

Mediante esta Directiva los Estados miembro quedan obligados a establecer las
medidas necesarias para lograr o mantener un buen estado ambiental del medio marino a
más tardar en el año 2020 (artículo 1). La definición del buen estado medioambiental
significa que la utilización del medio marino se encuentra en un nivel sostenible y entre
otras se destaca que dicho nivel sostenible exige que los vertidos antropogénicos de
sustancias y de energía, incluidos los ruidos, en el medio marino no generen efectos de
contaminación (artículo 3).

La Directiva prevé la consecución de estos objetivos a través de la elaboración de


Estrategias marinas con la definición de las autoridades competentes, los objetivos
medioambientales concretos y los programas de medidas específicas. La cuestión del
impacto del ruido en el medio marino tendrá que ser objeto de las medidas oportunas,
especialmente de cara a los programas de medidas.

La CE, dentro de la Decisión 2010/477/UE de 1 de septiembre de 2010, sobre los


criterios y normas metodológicas aplicables al buen estado medioambiental de las aguas
marinas, definió para este descriptor dos indicadores que permitieran evaluar el estado
actual. Dichos indicadores son los siguientes:

1. Distribución temporal y espacial de los ruidos impulsivos de alta, baja y


media frecuencia: proporción de días y su distribución a lo largo de un año
natural en zonas de una determinada superficie, así como su distribución espacial,
en los que las fuentes sonoras antropogénicas superen niveles que puedan producir
en los animales marinos un significativo impacto, medidos en la banda de
frecuencias de 10 Hz a 10 kHz como nivel de exposición sonora (en dB re 1μPa 2
.s) o como nivel de presión acústica de pico (en dB re 1μPa peak ) a un metro.
2. Ruido continuo de baja frecuencia: evolución del nivel de ruido ambiental en las
bandas de 1/3 de octava 63 y 125 Hz (frecuencia central) (re 1μΡa RMS; nivel de
ruido medio en estas bandas de octavas a lo largo de un año), medido por
estaciones de observación o, si procediere, haciendo uso de algún modelo.

Por otro lado, dado que es uno de los descriptores menos estudiados, la CE estableció
un Subgrupo de expertos con el objetivo de revisar la información disponible y ayudar a
los Estados Miembros con la aplicación técnica de los Indicadores definidos para el
Descriptor. El informe final del Grupo ha sido publicado en febrero de 2012 (Van der Graaf
et al., 2012). El informe clarifica el propósito, uso y limitaciones de los indicadores y
describe la metodología que será concreta, efectiva y practicable en un primer esfuerzo
por clarificar el desarrollo técnico de los indicadores y por tanto avanzar con la aplicación
práctica de los mismos.

Además, el Grupo Técnico de Trabajo ha identificado los temas de trabajo


potencialmente prioritarios para favorecer la aplicación del Descriptor 11 durante el
periodo 2012/2013. En este sentido, la primera prioridad del Grupo será el desarrollo de
unas Guías prácticas para los Estados Miembros para la monitorización y registro de ruido
con el objetivo de poder evaluar los niveles de presión actuales (Van der Graaf et al.,
2012).

18
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres 
(Directiva 92/43/CEE de Hábitats) 
 
En el campo de biodiversidad el instrumento más ambicioso de la Unión Europea sin
ninguna duda es la creación de la Red Natura 2000, a través de la Directiva 92/43/CEE.
Esta Directiva exige a los Estados miembros, dentro de su territorio o dentro de las aguas
marítimas bajo su soberanía o jurisdicción nacional, la creación de Zonas Especiales de
Conservación para aquellos hábitats y especies recogidos en los anexos de la Directiva,
(entre los que se incluyen tanto hábitats como especies marinas) para asegurar la
conservación de los mismos y evitar su deterioro. Para asegurar esto último las Zonas
Especiales de Conservación deben de contar con adecuados planes o instrumentos de
gestión con las medidas adecuadas. En el caso de las Zonas Especiales de Conservación
establecidas en el medio marino, las anteriores medidas deberán establecer las
correspondientes limitaciones con respecto al ruido si existen razones que así lo
justifiquen.

Además de esta importante obligación general de no deterioro (artículo 6.1) la


Directiva prevé un mecanismo reforzado de protección al establecer que cualquier plan,
programa o proyecto que pudiera afectar de forma apreciable a dichas Zonas Especiales
de Conservación deberá someterse a una adecuada evaluación ambiental de sus
repercusiones en el lugar. Si a pesar de las conclusiones negativas de la evaluación y a
falta de soluciones alternativas debiera realizarse un plan o proyecto por razones
imperiosas de interes publico de primer orden, incluidas razones de índole social o
económica" debidamente justificadas, el estado miembro tomará cuantas medidas
compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de NATURA 2000
queda protegida. En caso de que el lugar considerado albergue un tipo de hábitat natural
y/o una especie prioritarios, únicamente se podrán alegar consideraciones relacionadas
con la salud humana y la segurida pública, o relativas a consecuencias positivas de
primordial importancia para el medio ambiente, o bien, previa consulta a la Comisión,
otras razones imperiosas de interés público de primer orden (artículos 6.2- 6.4). Es
conveniente destacar que la Directiva ofrece esta protección desde la nominación de un
cierto espacio en las listas de LIC (Lugar de Importancia Comunitario) sin tener que
esperar a su designacion como Zona Especial de Conservación.

19
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

I.3. LEGISLACIÓN NACIONAL

Ley  41/2010,  de  29  de  diciembre,  de  Protección  del  Medio  Marino  (transposición  de  la 
Directiva marco sobre la Estrategia Marina) 
 
Esta ley introduce la exigencia de desarrollar estrategias marinas como elementos
holísticos y horizontales de planificación, instrumentos en los que la problemática del ruido
submarino debe quedar recogida en toda su extensión.

Concretamente, el artículo 4.2 faculta al Gobierno para aprobar directrices comunes a


todas las estrategias marinas con el fin de garantizar la coherencia de sus objetivos, en
aspectos tales como:

a) La Red de Áreas Marinas Protegidas de España.


b) Los vertidos en el mar.
c) Los aprovechamientos energéticos situados en el medio marino.
d) La investigación marina y el acceso a los datos marinos.
e) La evaluación y el seguimiento de la calidad ambiental del medio marino.
f) La ordenación de las actividades que se llevan a cabo o pueden afectar al medio
marino.
g) La mitigación de los efectos y la adaptación al cambio climático.

Por otro lado, actualmente se está trabajando en la evaluación inicial, definición del buen
estado ambiental y establecimiento de objetivos ambientales en base a dicho descriptor.
Para ello se está trabajando en la evaluación del impacto potencial de las actividades
humanas generadoras de ruido submarino, considerando los efectos acumulativos de
presiones como el tráfico marítimo, la presencia de grandes puertos, la pesca y las
campañas de prospección sísmica.

Normativa de Evaluación ambiental: Evaluación ambiental estratégica (Ley 9/2006, de 28 
de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio 
ambiente) y Evaluación de Impacto Ambiental (Real Decreto legislativo 1/2008, de 11 de 
enero  por  el  que  se  aprueba  el  texto  refundido  de  la  Ley  de  Evaluación  de  Impacto 
Ambiental de proyectos)  

La Evaluación ambiental, tanto estratégica como de impacto ambiental de


proyectos, es una de las herramientas más consolidadas de protección del medio
ambiente, al someter a ciertos planes, programas, proyectos o actividades a un
procedimiento administrativo en el cual se evalúa el impacto ambiental de los mismos
antes de que estos se lleven a cabo, con la idea de eliminar, corregir o minimizar los
impactos negativos que los mismos puedan tener sobre el medio. Este procedimiento se
aplica a las actividades recogidas en los anexos de las respectivas normativas, los cuales
en muchos casos recogen ya actividades con potencial de producir ruido en el medio
marino (explotación de depósitos marinos, dragados marinos, extracciones petrolíferas,
etc.), por lo que sus impactos ya deberían ser tenidos en cuenta en dichos
procedimientos. Nada impide que nuevas actividades o proyectos sean introducidos en los
anexos mediante la modificación de los mismos. Para realizar la evaluación ambiental de
las actividades emisoras de ruido en el mar hay que considerar parámetros técnicos y
biológicos que se detallan, entre otros, en André et al. (2009).

20
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

Normativa sobre Ruido (Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido) 
 
Esta normativa muestra una importante ambición del ordenamiento español al
superar con creces el ámbito de aplicación y el objeto de la normativa europea sobre
Ruido ambiental (Directiva 2002/49/CE), el cual se reduce al impacto del ruido ambiental
sobre los seres humanos. No obstante, hay que tener en cuenta que la legislación
española excluye igualmente de su ámbito las actividades militares. En su articulado
destaca el art. 7.1. Este artículo establece que los límites de inmisión (nivel de ruido
incidente en el espacio y que procede de una fuente de ruido) se regulan por el Real
Decreto 1367/2007 en los Espacios Naturales que requieran una especial protección
contra la contaminación acústica. Así, el art. 14.3 de dicho Real Decreto establece que los
objetivos de calidad acústica para ruido, aplicables a estos espacios naturales, se
establecerán para cada caso en particular, atendiendo a aquellas necesidades específicas
de los mismos que justifiquen su calificación. En este sentido, la legislación española no ha
definido todavía límites (aplicables a nuevos proyectos) ni objetivos (aplicables a fuentes
de ruido existentes) para espacios naturales terrestres, ni mucho menos para el medio
marino, exigiéndose en la práctica (para espacios terrestres) los límites de inmisión que se
aplican a los usos urbanos más sensibles (esto es, sanitario, docente y cultural y que
equivaldrían por ejemplo a unos limites de 80 dB de LAmax, 55 dB día / 55 dB tarde /45
dB noche en el caso de nuevas carreteras o vías de tren y 50 dB día / 50 dB tarde / 40 dB
noche en el caso de nuevas actividades y puertos. En el RD también se fijan los niveles
objetivo. Los dB de LA son niveles de sonoridad (L de level) expresados en decibelios
ponderados para el ser humano, según una escala A definida por la sensibilidad de nuestro
oído al sonido de distintas frecuencias (por ejemplo, no oímos infrasonidos ni ultrasonidos,
y la energía acústica en estos rangos se multiplicaría por cero para expresar dB LA). Los
dB LAmax expresan niveles máximos y son adecuados en caso de eventos cortos muy
ruidosos, aunque sería importante consider otras medidas para los ruidos continuos.

En resumen, la administración pública deberá determinar la exigencia de esos


límites en el medio marino cuando esta exigencia esté justificada, por ejemplo, por la
presencia de especies protegidas suficientemente cerca de la fuente de ruido, o en las
cercanías de zonas protegidas marinas. Con respecto al control del ruido en el mar, debe
recordarse que no son comparables los niveles en decibelios en agua y aire, debido a las
distintas propiedades del medio de transmisión y a que se utilizan niveles de referencia
distintos (ver Sección II.A). Para transformar los decibelios medidos en aire a su
equivalente matemático en el mar se suman 62 dB, de forma que los límites citados
anteriormente se transformarían en: 142 dB de LAmax, 117 dB día / 117 dB tarde /107
dB noche en el caso de nuevas carreteras o vías de tren y 112 dB día / 112 dB tarde / 102
dB noche en el caso de nuevas actividades y puertos. En el caso del mar, sin embargo, no
deberían aplicarse las ponderaciones tipo A para cuantificar los niveles de sonoridad, pues
en conjunto la fauna marina es sensible a un rango de frecuencias mucho más amplio que
los seres humanos. Incluyendo los peces, crustáceos y mamíferos marinos se cubre el
rango desde infrasonidos hasta ultrasonidos.

La normativa del ruido define que será controlado por las instituciones
competentes. En el medio terrestre por tanto la competencia cae principalmente sobre los
ayuntamientos, lo que no excluye otras entidades cuando sea necesario, como lo sería en
el caso de que se desarrolle esta Ley para el control del ruido submarino.

21
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 

La transposición de las obligaciones derivadas de la Red Natura 2000 al


ordenamiento español se ha llevado a cabo a través del l capítulo III (Espacios protegidos
de la Red Natura 2000) del Título II de esta ley. El artículo 45.1 a 45.2 se ocupa de las
medidas generales de conservación. El artículo 45.4 establece el mecanismo de que
cualquier proyecto con posible impacto en espacios Red Natura quedará sometido a una
evaluación adecuada de sus impactos sobre los objetivos específicos de conservación del
lugar. Por tanto, si una actividad ya está teniendo un impacto en un lugar de Red Natura
2000, los planes de gestión deberían introducir limitaciones a la misma para evitar dicho
deterioro. Si una actividad nueva pretende llevarse a cabo la misma tendría que
someterse a la evaluación adecuada de sus efectos sobre el lugar Red Natura 2000 en
cuestión, procedimientos regulados a su vez por la Ley 9/2006 de evaluación ambiental
estratégica y el Real Decreto 1/2008 de Evaluación de Impacto ambiental.

En desarrollo de esta Ley, ha sido aprobado el Real Decreto 1274/2011, de 16 de


septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la
biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que se refiere al "Medio marino y Litoral"
incorporando una referencia al ruido subacuatico del modo siguiente:

El ruido subacuático, producido por equipos acústicos submarinos o la navegación


entre otros, es otra de las amenazas a la que es preciso hacer frente: El sentido del
oído es vital para muchos animales, y en especial para cetáceos, ya que lo utilizan
para buscar presas, orientarse, migrar, o relacionarse entre miembros de la misma
especie. Gran cantidad de especies marinas, sufren la exposición a ruidos de origen
humano que pueden causar daños auditivos, produciendo como consecuencia que
se desequilibren los ecosistemas marinos.

En consecuencia, y dentro de su "Meta 3", "fomentar la integración de la biodiversidad en


las políticas sectoriales", se contienen varios objetivos y varias acciones, que abren la vía
para el establecimiento de criterios limitadores de ruidos subacuaticos y son los
siguientes:

OBJETIVO 3.10 Establecer una planificación integrada del medio marino de forma que se
reduzca el impacto sobre la biodiversidad de las actividades humanas.

- Acción 3.10.1 Establecer, para cada demarcación marina y en el marco de las estrategias
marinas, programas de medidas para lograr el buen estado ambiental de la biodiversidad
marina.

OBJETIVO 3.11 Establecer Áreas Marinas Protegidas y espacios de la Red Natura 2000 en
el medio marino y asegurar su gestión coherente.

- Acción 3.11.2 Elaborar los criterios mínimos comunes para la gestión coordinada y
coherente de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España, así como el Plan Director de
la Red.
- Acción 3.11.3 Elaborar, aprobar y aplicar planes de gestión de las Áreas Marinas
Protegidas y de los lugares Red Natura 2000 de competencia estatal.

OBJETIVO 3.12 Adoptar medidas para la protección de hábitats y especies marinos

22
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
I. Avances regulatorios sobre el ruido submarino

- Acción 3.12.3 Aprobar y aplicar estrategias y planes de recuperación y conservación de


especies, subespecies y poblaciones marinas incluidas en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas que sean de competencia estatal.
- Acción 3.12.4 Aprobar y aplicar estrategias y planes de conservación y restauración de
hábitats marinos incluidos en el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición
que sean de competencia estatal

Por último, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen


medidas de protección de los cetáceos, menciona que deberá evitarse en el Espacio Móvil
de Protección de Cetáceos la realización de cualquier conducta que pueda causar muerte,
daño, molestia o inquietud a los cetáceos, considerando entre esas molestias el producir
ruidos y sonidos fuertes o estridentes para intentar atraerlos o alejarlos, incluyendo la
emisión de sonidos bajo el agua.

23
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

-II-

INTRODUCCIÓN AL SONIDO

24
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

El presente capítulo intenta aproximar al lector no especializado a las características


más relevantes del sonido. Ello facilitará la comprensión de la documentación existente
para la regulación de la contaminación acústica en los foros nacionales e internacionales,
así como las complejidades inherentes a la medida del ruido submarino y a su legislación.
Con estos objetivos, se realiza aquí una introducción en lenguaje coloquial, que se amplía
en el Anexo I con un listado técnico bilingüe de los términos acústicos más utilizados.
Es importante comprender la diferencia entre sonido, señales y ruido: “el ruido y el
sonido no son términos sinónimos. El sonido es un término que abarca y se refiere a
cualquier energía acústica. El ruido es un subconjunto de sonido no deseado por la entidad
que lo oye. Por lo tanto, cualquier sonido específico puede ser una señal para algunos y un
ruido para los demás" (ACAIMM 2006)
Para caracterizar un sonido son importantes parámetros tanto subjetivos y
fisiológicos del organismo que lo recibe, como físicos, de la señal acústica, así como las
unidades en las que estos se cuantifican. Es conveniente recordar algunas unidades físicas
para familiarizarse con su uso en acústica:
Presión: fuerza aplicada por unidad de área
p = F / área = Newton / m2 = Pascal( Pa)

Energía, se define en física como la capacidad de producir un


trabajo. Podemos hablar de energía acústica, química, etc
E = F * d = N * m = Julio ( J )

Potencia: flujo de energía, es decir, energía por segundo


W = E / t = J / s = Watio (W )

Intensidad: flujo de energía (es decir, potencia) por unidad de área

I = W / área = W / m2
Para comprender estas medidas de forma intuitiva podemos utilizar el símil de una
presión mecánica sobre nuestra piel. La misma energía de presión, repartida durante un
periodo muy largo (poca potencia) y sobre un área amplia (poca intensidad), producirá
menos dolor instantáneo que si toda la presión se concentra en un instante y sobre un
punto de la piel (alta potencia e intensidad), aunque una presión duradera de menor
intensidad también puede causar daños. En acústica es importante la energía total emitida
al medio, así como su temporalidad (un zumbido continuo de varias horas puede contener
la misma energía total que un pulso sísmico < 1 segundo). Los estereocilios de la cóclea
(células sensibles a la vibración en el caracol del oído) perciben la onda de presión
acústica de forma continua. Sin embargo, el procesado neuronal tiene un tiempo de
integración de la energía acústica, de duración variable para distintas especies. Por ello,
un sonido de alta intensidad instantáneo, de duración menor al tiempo de integración,
puede no ser percibido en el cerebro con la sonoridad correspondiente a su nivel máximo,
dado que se ha promediado este nivel durante todo el tiempo de integración, y aún así
este nivel máximo puede provocar daños auditivos. Por otra parte, el agotamiento
metabólico de los estereocilios también puede darse por una estimulación constante
debida a un sonido de intensidad media-alta, que en una exposición corta no hubiera
resultado dañino.
 
25
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

SONORIDAD  
Es la sensación sonora, o medida subjetiva, de la intensidad con la que un sonido
es percibido, en una escala del más débil al más fuerte. La sonoridad depende de la
intensidad de un sonido, pero también de su frecuencia, amplitud y otras variables, como
pueden ser la sensibilidad del oído de quien escucha o la duración del sonido. La
sensibilidad de cada oído a determinadas frecuencias dicta su umbral de audición, que es
la mínima intensidad a la que un sonido puede ser detectado por un determinado oído. Por
ejemplo, las personas no oyen ultrasonidos aunque sean de gran intensidad. Así mismo,
para los seres humanos la sonoridad se agudiza para sonidos débiles, y disminuye para
sonidos fuertes, lo que se debe a que la audición no es lineal, sino logarítmica. Por ello es
adecuado medir la sonoridad en unidades logarítmicas, los decibelios (dB).

DECIBELIOS  
Son sumamente útiles por dos razones: la primera es que constituyen una medida
comparativa o de relación entre dos sonidos, porque el ser humano no puede dar una
indicación fiable de la intensidad de un sonido aislado, mientras que es capaz de distinguir
diferencias muy pequeñas de intensidad entre dos sonidos. Se hizo coincidir el nivel de
referencia en el aire (0 dB) con la presión sonora de 20 micropascales (μPa), por ser esta
la mínima presión audible para una persona. Así, los decibelios en aire expresan la
diferencia de intensidad entre el sonido a cuantificar (intensidad producida por una presión
sonora X) y la presión de 20μPa (por eso las medidas se dan re 20μPa en aire). En el mar,
al no basarse las unidades de medida en el ser humano, se utiliza la referencia de 1μPa
(re 1μPa), por ser más cómodo a la hora de hacer los cálculos. La segunda razón de la
utilidad de los decibelios es el gran rango de presiones a las que son sensibles los
animales, en el caso humano, desde 0 dB (20 μPa) hasta el umbral medio del dolor,
8
normalmente entre 100-140 dB re 20μPa (134 dB=100Pa=10 μPa). Esta gran diferencia
hace mucho más sencillo trabajar en escala logarítmica (de 0 a 134 dB), que en escala
lineal (de 20 a cien millones de μPa). A la hora de medir sonido lo que nos llega es una
onda de presión, con una determinada potencia e intensidad. La forma de expresar en
decibelios estos parámetros se representa en el siguiente cuadro:

Los decibelios
Bel: expresión logarítmica de una potencia con respecto a otra
de referencia =log10(Wm/ Wref)

Decibel = dB =décima parte de un Bel =10*log10(Wm/ Wref)

Entonces, si queremos expresar una potencia o intensidad


en decibelios, simplemente aplicamos esta fórmula

Dado que la intensidad se relaciona con la presión2 , los


datos de presión se transforman a dB como sigue:
2
10*lo g( pm 2 ) = 20* log( pm ) porque log ab = b * log a
p
ref pref

26
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

Existen decibelios ponderados, ajustados a la sensibilidad diferencial del oído


humano a distintas frecuencias, de modo que las frecuencias a las que somos más
sensibles, o insensibles, son multiplicadas o anuladas, respectivamente. Estos decibelios
ponderados (por ejemplo LeqA) se aplican en las regulaciones que controlan la
contaminación acústica en tierra. Sin embargo, no existen aún datos acerca de cómo la
mayoría de la fauna marina percibe la sonoridad. Esto es importante a la hora de evaluar
posibles impactos relacionados con la sensibilidad auditiva, sin olvidar que un sonido de
alta intensidad puede provocar daños fisiológicos no auditivos.

COMPARATIVA DE NIVELES EN MAR Y AIRE 
Hay dos razones principales por las que no se pueden transformar directamente los
niveles sonoros en el mar y en el aire (ver Anexo 1). La primera se debe a que las
variaciones de la densidad y velocidad del sonido en cada medio provocan cambios en la
transmisión de la presión acústica. Para corregir estos efectos hay que sumar 36 dB al
nivel medido en aire. La segunda razón viene dada por los distintos niveles de referencia
utilizados para calcular el nivel de las señales en agua (re. 1 μPa) y en aire (re. 20 μPa),
que se traduce a 26 dB. Por tanto, para expresar un nivel medido en aire a su equivalente
matemático en agua deben sumarse 62 dB. Sin embargo, el gran desconocimiento
existente, sobre las adaptaciones de la fisiología acústica de la fauna marina para recibir el
sonido, hace que lo más prudente sea no realizar extrapolaciones sobre los impactos que
los mismos niveles de sonido podrían tener en mar y aire.

FRECUENCIA 
Es el número de veces que una onda completa un ciclo en un segundo. Sus
unidades son ciclos por segundo o Hertzios (Hz). Los humanos describimos los sonidos
como graves o agudos según sean de frecuencias bajas o altas, respectivamente. El rango
humano de audición se encuentra entre las frecuencias de 20 Hz y 20 kHz (kiloHertzios)
(Figura II.1). Frecuencias más graves o bajas se denominan infrasonidos. Frecuencias más
altas o agudas son ultrasónicas. Distintas especies marinas son sensibles a un amplio
rango de frecuencias, desde las infrasónicas (muchos peces) a las ultrasónicas (cetáceos y
algunos peces clupeiformes), llegando a más de 150 kHz. El umbral de sensibilidad a
distintas frecuencias será por tanto distinto para cada especie, según la fisiología de su
sistema auditivo, pudiéndose realizar audiogramas tanto en base a estudios de potenciales
evocados en el cerebro, al ser expuesto el animal a ciertos sonidos, como en base a
comportamientos de individuos, entrenados a realizar ciertas acciones al escuchar un
sonido. Los resultados de ambos métodos son comparables, aunque no idénticos en
muchos casos. En la figura II.1 se presentan ejemplos de audiogramas para varias
especies de mamíferos marinos.

Figura II.1. Audiogramas (representación del umbral de


sensibilidad del oído a cada rango de frecuencias, cuanto
más bajo el umbral, más sensible la especie a esa
frecuencia) de varios mamíferos marinos, mostrando su
sensibilidad a ultrasonidos. Datos de varias publicaciones
revisados por Gillespie en:
www.pamguard.org/images/audiogramsSmall.jpg
El rango de frecuencias audible para el ser humano se
señala con un cuadro celeste (máximo de 20 Hz a 20 kHz,
normalmente mucho menor). Las marsopas son las especies
sensibles a mayor frecuencia (hasta 180 kHz). La mayor
parte de los cetáceos sólo es sensible hasta unos 120 kHz

27
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

De la velocidad de la onda en el medio (c), y de su frecuencia, dependerá cuánto


mide en metros cada ciclo de la onda (longitud de onda, λ), siendo λ=c/f. Por ejemplo, si
una onda sonora con 100 ciclos por segundo (100 Hz de frecuencia) viaja en el aire a 330
m/s, la longitud de onda, de cada ciclo, será de 3,3 m. La misma onda no cambiará de
frecuencia si entra en el agua (c=1500 m/s), pero su longitud de onda será ahora de 15
m, al recorrer el sonido más espacio en cada unidad de tiempo.
Una fuente de ondas sonoras puede estar compuesta de una superposición de
frecuencias diferentes. Cada frecuencia estimula una parte diferente de la cóclea. Cuando
una persona escucha una onda sonora con una sola frecuencia predominante, escucha una
nota, es un tono puro. Los sonidos que abarcan un rango pequeño de frecuencias se
denominan de banda estrecha (narrow band). Otras fuentes acústicas, como golpes o
muchos de los ruidos ambientales, están compuestas de muchas frecuencias, estimulan
muchos o todos los receptores de la cóclea, es decir, cubren un gran espectro sonoro, son
de banda ancha (broadband). Así mismo, los análisis de un sonido pueden cuantificar la
energía comprendida en todas las frecuencias del mismo, para dar un nivel de banda
ancha, o filtrar sólo la energía contenida en una parte determinada del espectro. Se
pueden por tanto medir niveles de banda estrecha y debe especificarse siempre qué
frecuencias se están considerando. Es común presentar la energía contenida en bandas de
1 Hz, para un análisis detallado de la señal (en este caso se expresan como dB re 1
μPa/Hz), así como en bandas de octava o de tercio de octava. Una octava es una banda
cuyo límite superior es el doble de la frecuencia del límite inferior, por lo que el ancho de
las bandas de octava se incrementa al hacerlo la frecuencia. Cada octava se divide en tres
bandas de tercio de octava. El análisis en tercios de octava es frecuente porque se
aproxima al procesado espectral del oído humano, por lo que es la mejor idea que
tenemos del funcionamiento del oído de otros mamíferos.

 
Transmisión del sonido en el mar 
La señal se atenúa al transmitirse debido a la pérdida por absorción y por
divergencia. El nivel de absorción de la energía acústica depende de la longitud de onda
de la señal. Ondas de alta frecuencia, con muy pequeña longitud de onda, chocan con las
moléculas de agua, las hacen vibrar y pierden energía que es absorbida en esta vibración.
Cuanto menor sea la frecuencia, y por tanto más largas las ondas, tienden a no chocar
sino “mecer” las moléculas de agua y, por tanto, reducen la pérdida de energía por
absorción. En base a esto, Payne y Webb (1971) calcularon que las vocalizaciones del
rorcual común, con una frecuencia de 20 Hz, podrían detectarse a cientos, incluso miles
de kilómetros en ausencia de ruido que las enmascarara. Estas vocalizaciones fueron
detectadas en todos los océanos cuando se instalaron hidrófonos extensivamente en la
segunda guerra mundial, invirtiendo la marina americana una fortuna para identificar su
fuente. Se han llevado a cabo varios experimentos de transmisión acústica en los que se
situaron emisores de baja frecuencia y gran potencia a profundidad, en el denominado
canal SOFAR. Este canal se crea debido a que la velocidad del sonido se relaciona con la
temperatura del agua y con la presión. Al descender la temperatura en profundidad, la
velocidad también disminuye. Por debajo de la termoclina, cuando la temperatura no
desciende más, la velocidad vuelve a incrementarse, porque domina el factor presión. Se
crea por tanto una capa de velocidad mínima y las ondas de sonido producidas en esta
capa tienden a reflejarse al intentar pasar a las zonas circundantes, de mayor velocidad
del sonido. Esto crea un efecto de canal en el que la energía sonora tiene poca pérdida,
pues se refleja hacia dentro del propio canal. Un ejemplo de estos experimentos, que
demuestran que la transmisión del sonido de baja frecuencia a miles de kilómetros es
posible, se presenta en la Figura II.2.

28
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

Figura II.2. Ejemplo de la transmisión a largas distancias de sonidos de alta potencia y baja frecuencia. Experimento
Heard Island: sonidos emitidos dentro de un canal sonoro de profundidad cerca de la Antartida fueron recibidos en
todos los océanos (Figura de http://909ers.apl.washington.edu)

Aunque la pérdida de energía por


absorción sea despreciable para las
frecuencias bajas, todos los sonidos sufren
una pérdida por divergencia. Esta
pérdida se debe a que la energía que se
concentraba en un punto de emisión, al
expandirse, se reparte en un espacio
mucho mayor y, por tanto, la intensidad en
cada punto de recepción se reduce. El
sonido en el mar sigue normalmente una
propagación esférica, que implica que la
intensidad disminuye 6 dB cada vez que se Figura II.3. Esquema de la transmisión esférica del sonido
desde un punto de presión acústica P, en un medio libre y
dobla la distancia desde la fuente emisora homogéneo. Pérdida por divergencia
(Figura II.3). Sin embargo, en medios no
homogéneos como las aguas someras, la
señal experimenta una propagación cilíndrica, dado que las ondas se ven reflejadas por la
superficie y por el fondo marino. Ello implica que la pérdida de intensidad es de sólo 3 dB
cada vez que se dobla la distancia. Esto es cierto principalmente para los componentes de
medias y altas frecuencias del espectro, pero las ondas de bajas frecuencias pueden viajar
a través de las rocas, por el subsuelo, y por tanto pueden llegar a seguir una transmisión
esférica.
Estos modelos de transmisión no consideran que las fuentes acústicas de alta
intensidad puedan producir ecos en el fondo marino. Si los sonidos son además de bajas
frecuencias, con poca atenuación por absorción, pueden darse reflejos múltiples fondo-
superficie-fondo, cuyas ondas de presión confluyen en los llamados “puntos de
convergencia” de alta presión acústica, creados a veces a varios kilómetros de distancia
desde la fuente, y dejar “zonas de sombra” entre estos puntos de convergencia. Estos
fenómenos son importantes a la hora de evaluar los efectos del ruido sobre la fauna
marina, así como las respuestas de comportamiento ante sonidos recibidos a distancia,
dado que se genera la contradicción aparente de que un animal, localizado en una zona de
sombra, pueda acercarse a la fuente de emisión para intentar evitar una zona de
convergencia más lejana, quedando por tanto rodeado por áreas con mayor nivel de
exposición sonora.

 
 

29
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

La ecuación del sónar y medidas del nivel acústico 

Una señal acústica sigue el proceso de transmisión emisor-medio-receptor. El


estudio de las propiedades acústicas de la señal emitida original requiere el uso de
receptores precisos y calibrados y el conocimiento de las características físicas del medio
transmisor. En el caso de los estudios en el mar el medio es heterogéneo, debido a
variaciones en las propiedades de transmisión acústica del agua, creándose perfiles de la
velocidad del sonido a lo largo de la columna de agua, que obedecen a parámetros tales
como la profundidad, salinidad, temperatura y termoclinas. Otros factores, como la
composición y estructura del fondo marino, también influencian la transmisión del sonido,
al igual que la profundidad a la que están situados tanto el receptor como el transmisor
(Ward et al., 1998). La intensidad es difícil de medir con exactitud, porque depende de las
características del medio transmisor. Dados los cambios en las propiedades de transmisión
del medio marino, incluso a pequeña escala espacial y temporal, las medidas se expresan
mejor como niveles recibidos o emitidos. Los niveles emitidos se entienden como
provenientes de una fuente puntual y con referencia a 1 m desde la misma, por eso se
expresan como dB re 1 μPa a 1m (en el agua). Los niveles recibidos pueden medirse a
cualquier distancia de la fuente y por tanto se expresan simplemente como dB re 1 μPa.
La forma de calcular niveles emitidos, a partir de una medida a distancia, o de estimar el
nivel que se recibirá en un punto, es la siguiente:

Las unidades de medida de los parámetros físicos son muy claras y se han
estandarizado en el sistema internacional (pascales, watios, etc). Sin embargo, existen
varias formas de medir una señal acústica, y es importante que se indiquen siempre, no
sólo las unidades, sino qué es lo que se ha medido. El nivel de una señal normalmente
varía en el tiempo. Existen fuentes de sonido pulsado (señales cortas producidas de forma
intermitente) y de sonido continuo, al menos por un periodo de tiempo. Para describir las
señales se mide el pico máximo de presión acústica (0-pico si se toma sólo la parte

30
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
II. Introducción al sonido

positiva de la onda, o pico-pico si se mide desde el máximo negativo al máximo positivo,


ver Figura II.4). Estas medidas son importantes para investigar si una señal puede
producir un daño fisiológico debido a una presión muy alta, aunque sea instantánea. Sin
embargo, no aportan información acerca del tiempo durante el que se mantiene esta alta
presión, que evidentemente tiene implicaciones sobre la energía total de la señal y sobre
su posible impacto. Una medida que da una idea de la potencia media de una señal es el
valor RMS (root mean square), que es el resultado de hacer la raíz cuadrada de la media
de los valores de presión de la onda elevados al cuadrado. La RMS es 3 dB inferior al valor
máximo o pico de una señal continua. En el caso de señales pulsadas, con una gran
presión instantánea emitida de forma intermitente, la diferencia entre los valores RMS y
valor pico puede ser de incluso 12 dB (Madsen, 2005). El proceso de medida de la RMS
hace que los pulsos cortos de alta intensidad puedan expresarse con valores RMS muy
distintos, según el intervalo escogido de medida se ajuste exactamente al pulso (en este
caso daría un RMS similar al valor máximo), o abarque una ventana amplia alrededor del
mismo (el nivel RMS baja significativamente). Por esta razón es importante, al expresar
valores RMS, que se especifique la duración del intervalo de medida. Es importante
también que se homologue dicha duración cuando se miden señales pulsadas, para
ajustarse a razones objetivas, como por ejemplo que incluya el 90 o el 97% de la energía
del pulso (Madsen, op. cit.; Southall, 2005). La figura II.4 representa estos niveles para
una onda sinusoidal.

Figura II.4. Ejemplos de ondas con la misma frecuencia y distinto nivel o amplitud (parejas A-C y B-D). En C) se
representan las expresiones más utilizadas para describir el nivel de la señal: rms, cero a pico (0-p) y pico a pico
(peak to peak, p-p). Los picos representan la máxima presión positiva o negativa en la vibración de la onda.

Otra medida a tomar es el nivel de exposición sonora (Sound exposure level, SEL)
que tiene en cuenta el nivel de la señal y su duración, normalizando la cantidad de energía
total a un tiempo de 1 segundo, por lo que permite comparar señales de distintas
presiones máximas y duraciones. El SEL se expresa como dB re 1 μPa2s y es típicamente
de 20 a 25 dB inferior a la presión cero-a-pico y de 10 a 15 dB inferior a la presión RMS
para señales de una duración entre 30-100 ms (= tiempo de integración). Para señales
que duran 1 s, los valores SEL y RMS concuerdan.

31
-III-

FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA MARINA: IMPACTOS
Y MITIGACIÓN
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

GENERALIDADES
En el océano hay una gran variedad de sonidos naturales, tanto procedentes de la
biota como del medio. Entre estos últimos se pueden diferenciar los sonidos normales
(olas, viento) y los producidos por eventos catastróficos, como movimientos sísmicos o
volcanes submarinos, que evidentemente pueden causar impactos sobre la fauna. Dentro
de los sonidos animales existen algunos de gran intensidad instantánea, como los
chasquidos de los cachalotes, que constituyen una de las fuentes de sonido animal de
mayor potencia. Sin embargo, estos chasquidos son muy cortos y los niveles de energía
que acarrean son mucho menores que los de los sónares humanos de alta intensidad, por
lo que la comparación de ambas fuentes sonoras no es razonable (Madsen, 2005). Debe
considerarse además que cada especie se ha adaptado, a lo largo de un periodo de tiempo
evolutivo, a las condiciones acústicas de su medio, mientras que la contaminación acústica
humana se ha extendido de forma significativa en los últimos 100 años, produciendo
cambios de importancia en el ambiente acústico normal de amplias zonas marinas.

Muchos taxones animales aprovechan las buenas condiciones de transmisión


acústica del agua para utilizar el sonido en una amplia gama de funciones biológicas:
desde vocalizaciones de comunicación y cortejo en mamíferos y peces, hasta localización
de presas de forma pasiva o por ecolocalización (biosónar) Así mismo, el sonido es
utilizado con fines de orientación tanto por mamíferos marinos (Richardson et al., 1995)
como por larvas de peces, que navegan hacia la costa para asentarse utilizando estímulos
acústicos biológicos (Montogomery et al., 2006). Dado que las señales sonoras tienen un
papel estructurante del ecosistema marino, a todos los niveles de las redes tróficas, la
introducción de ruido antrópico puede afectar diversas funciones biológicas esenciales.

Al hablar de los efectos de sonido subacuático en la biota marina, hay que


diferenciar entre los impactos agudos y crónicos. Los efectos agudos potenciales incluyen
los riesgos de daños o lesiones inmediatas auditivas o del cuerpo, debidas a una intensa
fuente de sonido, mientras que los posibles efectos crónicos implican el riesgo de la
degradación del hábitat o la exclusión de áreas de importancia por largos períodos de
tiempo, incluso a niveles moderados de presión sonora. Ambos tipos de impacto pueden
afectar a los individuos, las sub-poblaciones o incluso las poblaciones, a niveles
impredecibles en la actualidad. Con respecto a la escala espacial, distintas fuentes sonoras
tendrán radios de afección que pueden variar entre escasos metros hasta cientos de
kilómetros. Estos efectos dependen no sólo de las características de la fuente sonora, sino
también de la sensibilidad de las especies afectadas.

Las especies pueden reaccionar a sonidos que coincidan con las frecuencias a las
que son sensibles. Se pueden dar respuestas de comportamiento y en algunos casos
afecciones fisiológicas a la audición, con cambios en el umbral de sensibilidad temporales
o permanentes. Así mismo, se pueden producir daños causados por altas presiones
acústicas incluso a frecuencias a las que los animales no sean sensibles auditivamente.
Por último, la afección del ruido puede ser directa o indirecta. En este último caso bien por
provocar cambios de comportamiento o desorientación, que puedan desembocar en daños
o incluso mortandad (Rommel et al., 2007; Guerra et al., 2004, Fernández et al., 2005: Cox
et al., 2006), o bien a través de cambios en la calidad del hábitat que puedan generar
estrés (Wright et al., 2008) Estos distintos tipos de impactos potenciales se esquematizan
en la tabla III.1. y se explican con más detalle dentro de los impactos de cada tipo de
actividad humana y en los Anexos II a IV.

33
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

Tabla III.1. Esquema de los tipos de impactos del sonido sobre la fauna marina, con ejemplos de
publicaciones científicas donde se tratan cada uno de estos impactos.

Daños físiológicos directos e indirectos:


• Daño a tejidos corporales por la presión acústica (McCauly et al., 2004)

• Daños graves a las estructuras auditivas (Ketten 1995)

• Cambio temporal o permanente del umbral de sensibilidad: reducción


recuperable (TTS) o irrecuperable (PTS), respectivamente, de la sensibilidad
auditiva a ciertas frecuencias (Nachtigall et al., 2004; Lucke, 2008)

• Desorientación causada por daños en los órganos del equilibrio, que puede
originar efectos secundarios, incluyendo impactos letales (por ejemplo, asfixia
en calamares gigantes, Guerra et al., 2004)

• Daño a tejidos vitales causados por un embolismo gaseoso y graso (Jepson et


al., 2003; Fernández et al., 2005), que podría producirse por una reacción de
escape (Fernández et al., 2005, Cox et al., 2006; Rommel et al., 2007).

• Reacciones de alerta (contracciones musculares reflejas) (Götz, 2007)

Daños perceptivos:
• Solapamiento y enmascaración de sonidos biológicos relevantes por ruidos de
origen antrópico, incluyendo sonidos comunicativos, ecolocalización
(biosónar), sonidos asociados con la localización de las presas, evitación de
depredadores o colisiones con embarcaciones (Payne y Webb, 1983; Aguilar
de Soto et al., 2005)

Efectos comportamentales:
• Interrupción de comportamientos normales, por ejemplo alteración de ritmos
respiratorios y de inmersión, movimientos anómalos, evitación de áreas,
cambos en rutas migratorias, etc. Estos efectos se pueden dar a decenas de
kilómetros desde la fuente de emisión (revisados en Richardson et al., 1995)

Efectos crónicos:
• Stress con consecuencias potenciales de inmunodepresión y reducción de
viabilidad reproductiva. Incremento del gasto energético (Wright et al., 2008)

• Repercusiones poblacionales a largo plazo: insuficientemente conocidas debido


a la falta de estudios dedicados a lo largo de un periodo suficiente de tiempo.

Efectos ecológicos directos:


• Reducción de la población de la especie afectada, lo que podría ser muy
significativo si la población local es reducida.

Efectos ecológicos indirectos:


• Pérdida de calidad del hábitat.

• Reducción en la disponibilidad de presas y por tanto de la actividad trófica.

34
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

ACTUACIONES PARA AMINORAR EL IMPACTO DE LA


CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN AGUAS ESPAÑOLAS Y REGIONALES

Es importante que la contaminación acústica marina se someta a un tratamiento


similar al de la contaminación acústica en aire, en cuanto a prevención de impactos y
obligatoriedad de evaluación de impacto ambiental previa a la realización de actividades
contaminantes. Se presenta aquí un esquema tabular de algunas medidas de mitigación
aplicables a actividades concretas (Tabla III.2) y una definición concisa de las medidas de
aplicación más general (Tabla III.3), seguidas de la justificación de su uso. Las medidas de
mitigación directamente aplicables a cada actividad concreta se tratan con mayor detalle
en la sección correspondiente a la misma.

Una vez se comiencen a aplicar estas medidas de mitigación se debería hacer


investigación adicional para evaluarlas y, en caso necesario, mejorarlas. Con ello se
conseguirá evitar, en la medida de lo posible, la regulación tanto en exceso como por
defecto; evaluar la eficacia de las distintas opciones de mitigación empleadas, y crear
nuevas alternativas posibles para la mitigación.

La incertidumbre científica que existe acerca de la efectividad de algunas medidas


de mitigación de impacto, así como de la extensión temporal y espacial de los efectos del
ruido sobre la fauna marina y recursos naturales como la pesca, se debe, en gran parte, a
que no se ha obligado a las actividades que introducen contaminación acústica a evaluar
sus efectos. Un mayor esfuerzo de investigación contribuirá a crear protocolos de
aminoramiento de impacto más sólidos, y este esfuerzo debe realizarse de forma paralela
a la aplicación de las medidas de mitigación ya existentes.

35
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

Tabla III-2. Esquema de acciones prioritarias a legislar o fomentar con el objetivo de reducir el impacto
de la contaminación acústica marina. EIAa: evaluación del impacto ambiental acústico. EAE: evaluación
ambiental estratégica.
Actividad Acción a regular legislativamente // impulsar mediante incentivos
Hidrocarburos: - EAE y EIAa incluyendo los efectos sobre la fauna silvestre y sobre la pesca
Prospección - Fomento de compra de información previa en la zona para reducir la
sísmica duplicación de muestreos sísmicos (estímulos fiscales)
Fase de cata - Evitar muestreos sísmicos simultáneos (sinérgicos) o consecutivos localizados
Fase de - Integración del EIA de las fases de prospección sísmica, cata y explotación del
explotación proyecto de hidrocarburos, para evitar realizar prospecciones sísmicas en zonas
donde el EIA de la fase de explotación imposibilitara la misma, haciendo
redundante el impacto acústico de la fase de prospección.
- Evitar las prospecciones sísmicas en épocas críticas de especies protegidas
(reproducción, migración, concentraciones de alimentación)
Obras marinas - EAE y EIAa incluyendo los efectos sobre la fauna silvestre y sobre la pesca
Instalación - Evitar las actividades en épocas críticas de especies protegidas (reproducción,
tuberías migración, concentraciones de alimentación)
Instalación pilotes - Uso de cortinas de burbujas para mitigar la transmisión del ruido
Construcciones - Uso de las mínimas cargas necesarias para la construcción
Explosiones
Aerogeneradores - EAE y EIAa incluyendo los efectos sobre la fauna silvestre y sobre la pesca
- Uso de cortinas de burbujas para mitigar el ruido de la instalación de pilotes
Sónares y explosiones - EAE, solicitud (aunque no es vinculante según la legalidad vigente) de EIAa.
militares Evitación de zonas conocidas de concentración de especies sensibles, como las
de la familia Ziphiidae y otras especies de cetáceos.
- Aplicación de las medidas incluidas en la tabla específica del sónar
Ecosondas - Fomentar el uso de ecosondas de muy alta frecuencia (>200 kHz) para
aplicaciones someras. Las ecosondas de frecuencias medio-altas (20-40 kHz)
son necesarias para llegar a profundidades de 1000 m, mayores de las
habituales de las pesquerías costeras. Las ecosondas de frecuencias muy altas
no interfieren con la fauna marina y son perfectamente viables para
profundidades de hasta 200 m, típicas de la flota pesquera artesanal costera.
Sistemas de evitación - Regular el uso de los pinger, legislando la necesidad de obtener un permiso
acústica (pingers) de para su utilización, a otorgar por las autoridades con competencia en pesca y
pesca y maricultura medio ambiente.
- Aplicar en lo posible técnicas alternativas, no sonoras
Tráfico marítimo de - EAE. También EIAa cuando las rutas atraviesen zonas marinas protegidas
grandes buques - Fomento de aplicación de diseños de de reducción de vibraciones del barco y
emisiones acústicas al medio, optimizando la eficiencia de la propulsión.
Tráfico marítimo de - EIAa cuando las actividades se realicen sobre especies, o en zonas marinas,
turismo (observación protegidas a nivel internacional, nacional o regional.
comercial de cetáceos, - Fomento del uso de tecnologías comprobadas para reducción de ruido
pesca o paseos) (aislamiento de la sala de máquinas, amortiguación del motor, etc),
considerando El Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se
establecen medidas de protección de los cetáceos
Tráfico marítimo de - Incentivación fiscal a la comercialización de motores de cuatro tiempos, más
recreo silenciosos que los de dos tiempos, así como a la aplicación de tecnologías de
reducción de ruido en el diseño de barcos recreativos. Incentivación publicitaria
al uso de la vela como alternativa al recreo de motor.
- Fomento del uso de ecosondas de navegación que emitan a frecuencias
inaudibles para la fauna marina (por encima de 200 kHz)
- Incentivación al uso de dispositivos de separación del agua de refrigeración de
los gases de combustión
- Incentivo al uso de hélices más silenciosas y aislamiento de la sala de
máquinas, así como montura flexible y amortiguada del motor.
Investigación - Fomento de creación de bases de datos de batimetría, relieve y comunidades
biológicas submarinas, así como de datos geológicos y geomorfológicos, para
evitar duplicación de muestreos acústicos sísmicos, con sondas multihaz y 3D.

36
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

- Reparto de información a científicos y consultoras sobre el impacto ambiental


de la contaminación acústica, para favorecer el autocontrol de las actividades.
- Requerimiento de permiso de investigación para realizar actividades que
impliquen uso de instrumentos acústicos activos (sondas/sísmica). La solicitud
de permiso debe ir acompañada de una EIAa.

Tabla III.3. Definición de medidas de mitigación de actividades que emiten ruido de alta intensidad
FASE DE PLANIFICACIÓN
EAE y EIAa Evaluación estratégica, y específica del proyecto, de impacto ambiental
Investigación Investigación de procesos de impacto. Recopilación de información sobre la
biodiversidad marina en las zonas de realización de las actividades. Estudios de
impacto sobre especies protegidas y sobre la pesca, realizando análisis
comparativos previos, durante y posteriores a las actividades,
Selección áreas Determinación de áreas de localización de las actividades en base a la
información anterior
Exclusión costera Evitación de realizar actividades en aguas a un cierto radio de la costa
Exclusión áreas Evitación de zonas de especial concentración de biodiversidad, o zonas
específicas protegidas y áreas de amortiguamiento alrededor de las mismas
Exclusión temporal Evitación de zonas en las épocas en las que se realizan actividades de
importancia, tales como concentraciones de animales en zonas de alimentación,
reproducción o épocas migratorias
FASE DE OPERACIÓN
Zona de exclusión Determinación de la presencia de especies sensibles en una zona alrededor de
las fuentes acústicas, dentro de la cual estarán expuestas a niveles de
intensidad dañinos, e interrupción de las actividades en ese caso
Zonas Acción anterior extendida a una zona periférica a la zona de exclusión , para
amortiguamiento garantizar que los animales no entran en esta.
Sistema detección Sistemas de localización de especies sensibles, visuales o acústicos
Muestreos pre-post Muestreos de abundancia relativa de especies sensibles anteriores y posteriores
a la realización de las actividades
Observadores Desarrollo de los sistemas de detección por personal cualificado
entrenados
Visibilidad Limitación de las actividades de potencial impacto a condiciones de visibilidad en
las que los observadores pueden trabajar con efectividad
Monitoreo acústico Uso de sistemas de localización acústicos que no emiten señales, sino que
pasivo detectan pasivamente las vocalizaciones de las especies sensibles
Uso mínimo fuente Restricción de los niveles y temporalidad de las emisiones al mínimo posible para
que las actividades sean funcionales
Condiciones Restricción de las actividades a condiciones de mar y viento que permitan la
ambientales localización de los animales
Comienzo gradual Incremento de la potencia, o del número de emisores acústicos, gradualmente
emisión durante un periodo de unos 30 minutos
Retraso si se detectan Interrupción en el comienzo de las actividades si se observan cetáceos, u otras
especies especies sensibles, bien en todo el área o en la zona de amortiguación
Reducción potencia si Reducción de la potencia total de emisión si se detectan cetáceos u otras
se detectan especies especies sensibles
off si se detectan Interrupción de las actividades si se detectan cetáceos u otras especies sensibles
especies
Red de varamientos Mantenimiento de toma de datos de la ocurrencia de varamientos y de las
causas de las muertes de los animales, con análisis patológicos

37
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

FASE DE EVALUACIÓN Y REPORTE


Informe actividades Informe de las características acústicas, temporales y espaciales de las
actividades realizadas, así como de las especies sensibles detectadas y las
acciones tomadas al respecto en cada caso. Estos informes deben ser públicos o
al menos accesibles para las instituciones gubernamentales e investigadores.

Se procede a continuación a explicar más detalladamente algunas de las medidas


de mitigación de mayor aplicabilidad a distintas fuentes de ruido:

Restricciones geográficas y estacionales:


Las medidas de mitigación más efectivas para evitar la ‘ensonificación’ de hábitats y
especies sensibles son las restricciones geográficas y estacionales. Las actividades
productoras de sonido pueden ser diseñadas para evitar las zonas y/o los períodos de
tiempo donde/cuando las especies sensibles suelen dedicarse a actividades susceptibles,
tales como el apareamiento, la cría, la alimentación, o la migración. En casos específicos,
la sola presencia de los animales ya se debe considerar, como por ejemplo los zífios en
cuanto al uso de sónares militares de frecuencias medias.
Este enfoque fue adoptado por Australia (ENVIRONMENT AUSTRALIA, 2001), Brasil
(Brasil, 2004), ASCOBANS (ASCOBANS, 2003), ACCOBAMS (ACCOBAMS, 2004) y el
Comité Científico de la CBI (IWC, 2004), que abogan para que la planificación espacio-
temporal de los estudios sísmicos se realice de manera que se reduzcan posibles impactos
acústicos. La UICN recomienda que los gobiernos apliquen la legislación nacional e
internacional para restringir el ruido en sus directrices de gestión para zonas marinas
protegidas (IUCN, 2004). Este tipo de medidas también ha sido adoptado por España,
donde los Ministerios españoles de Medio Ambiente y Obras Públicas trabajan juntos con el
fin de reducir el impacto del transporte marítimo, incluyendo la contaminación sonora. En
este sentido, el Plan de Separación de Tráfico del Cabo de Gata se desplazó 20 millas
náuticas desde la costa, para establecer una zona de seguridad para los cetáceos en el
Estrecho de Gibraltar, acciones que se han publicado en las Cartas Náuticas
Internacionales (Tejedor et al., 2007). Otro ejemplo de restricciones espaciales es la
declaración por el Ministerio de Defensa de una moratoria al uso de sónares militares a
menos de 50 millas náuticas de Canarias, para prevenir varamientos masivos de zifios
(Diario de sesiones del congreso de los diputados, 2004).

Informes anteriores de los planes de actividades emisoras de ruido de alta intensidad:


El requerimiento de información previa a las actividades ayudará a mejorar la
escasez de conocimientos sobre las reacciones de comportamiento y otras consecuencias
relacionadas con la emisión de ruido. El Comité Científico de la CBI propone, para el caso
de las prospecciones sísmicas: (a) vigilancia acústica continua de los hábitats críticos de
cetáceos a escalas temporales y espaciales suficientes, (b) supervisión independiente en
los hábitats críticos (desde el buque que realiza la prospección y desde plataformas
independientes) para evaluar el posible desplazamiento de hábitat críticos o alteración de
comportamientos de cetáceos en el hábitat crítico, y (c) incrementar el esfuerzo de
seguimiento de varamientos que puedan coincidir con la actividad (IWC, 2004).

Zonas de seguridad/amortiguamiento:
Las zonas de seguridad, tanto de exclusión como de amortiguamiento, se definen
en relación a la posición de la fuente de sonido, independientemente de si son fijas o en
movimiento. Son necesarios observadores para detectar la presencia de especies sensibles
en la zona de exclusión, utilizando métodos acústicos o visuales, y en ese caso retrasar el
comienzo de las actividades productoras de ruido (MMS, 2004; JNCC, 2007; Environment
Australia, 2001) o interrumpirlas (Environment Australia, op.cit.) El radio de la zona de

38
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

amortiguación se ajusta, teóricamente, a los niveles de la fuente y a las condiciones de


propagación del sonido, de modo que se han aplicado radios entre 500 metros y varios
kilómetros (Environment Australia, 2001; IUCN, 2006; JNCC, 2007; MMS, 2004).

Vigilancia de las zonas de amortiguamiento:


Para vigilar las zonas tampón en tiempo real se pueden emplear una variedad de
sistemas, como la observación visual a bordo de barcos, la vigilancia aérea y el monitoreo
acústico. Sin embargo, la capacidad de detectar determinadas especies es limitada,
incluso a distancias cortas (Barlow y Gisiner, 2006): la probabilidad de detección visual de
los zífios, por ejemplo, es de 1-2% como máximo, debido a sus prolongadas inmersiones
(US-MMC, 2004). Es importante señalar que todos los métodos de control tienen sus
capacidades y limitaciones y es necesario considerarlas para planear una mitigación eficaz.

Reducción de intensidad de la fuente sonora:


ASCOBANS (2003) y la Comisión Costera de California (California Coastal
Commission, 2002) promueven límites de los niveles de emisión durante los estudios
sísmicos, exigen la reducción, en lo posible, de los niveles de potencia y del
número/capacidad de las pistolas de aire comprimido. ACCOBAMS (2004) aboga por el
desarrollo de tecnologías alternativas y por el uso de las mejores tecnologías de control
disponibles, a fin de reducir el impacto de todas las fuentes de sonido antropogénicas
potencialmente dañinas en el mar. El Comité de la Junta de Conservación de la Naturaleza
del Reino Unido solicita que los operadores reduzcan emisiones innecesarias, producidas
tanto por las pistolas de aire comprimido como por otros dispositivos (JNCC, 2003, 2007).
Las directrices de la JNCC (Joint Nature Conservation Committee) se han incorporado en
los permisos pertinentes para los sondeos sísmicos de gas y petróleo en el Reino Unido.
Algunas de las iniciativas más actualizadas y efectivas para minimizar el ruido forman
parte de las disposiciones incluidas en cada licencia de construcción y operación de
instalaciones de aerogeneradores marinos en Alemania (por ejemplo BSH, 2006)

Incremento gradual de la potencia:


El incremento gradual de la potencia de las emisiones acústicas ("Ramp up") se
basa en la hipótesis de que los animales evitarán un sonido que les resulta incómodo. La
idea es dar a la fauna marina en las proximidades la posibilidad de abandonar la zona
antes de que las señales acústicas alcancen niveles dañinos. EE.UU., Australia y el Reino
Unido exigen que, en los sondeos sísmicos, las pistolas de aire comprimido se
incrementen de potencia gradualmente cada vez que se conectan tras un periodo inactivas
(MMS, 2004; Environment Australia, 2001; JNCC, 2003). Sin embargo, la eficacia del
procedimiento requiere más estudios; puede que niveles menores de presión sonora no
disuadan a los animales, o que incluso puedan atraer a animales curiosos (IWC, 2006;
McCauley y Hughes, 2006). Además, en muchos casos se da una transmisión del sonido
compleja, con ecos múltiples, que puede dar lugar a zonas de convergencia con niveles
altos a grandes distancias de la fuente (Madsen et al., 2005). En este caso un animal
tratando de evitar una exposición alta podría nadar hacia la fuente. Todas estas razones
hacen que la eficacia del comienzo gradual sea controvertida. Sin embargo, se han
observado casos (invertebrados) en los que un incremento gradual de la potencia resultó
en reacciones de alerta menos acusadas (McCauly y Hugues, op. cit.).

En todo caso, las medidas de mitigación deben considerar el campo sonoro


acumulativo de todas las fuentes de sonido que operan al mismo tiempo dentro de la
zona, así como el estado de conservación de las poblaciones implicadas.

39
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación

-III.1-

SÓNARES Y DETONACIONES
MILITARES

40
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

III.1.A CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES

Explosiones submarinas  

Los ejercicios navales pueden incluir prácticas de tiro con munición real (minas,
torpedos, bombas). Las detonaciones pueden ser de distinta magnitud, dependiendo del
armamento testado y de los objetivos de las maniobras, e incluyen las fuentes más
potentes de ruido antropogénico en el mar (Richardson et al. 1995). Durante muchas
décadas, las Armadas de distintos países han realizado explosiones submarinas de forma
rutinaria, tanto en tiempos de guerra como en maniobras navales. La explosión de cargas
submarinas puede utilizarse para, por ejemplo, realizar pruebas de choque o resistencia
de buques (“shock-test”). Estas pruebas pueden utilizar más de mil kilogramos de
explosivos (Hildebrandt, 2004). Otros ejercicios que envuelven uso de grandes cargas
explisovas son los de hundimiento de barcos (Figura III.1.1). Estas pruebas producen un
sonido de baja frecuencia con un nivel de presión acústica máxima de hasta 299 dB re 1
µPa a 1m. No está claro hasta qué punto las pruebas de choque se llevan a cabo dentro de
las aguas españolas y probablemente sean poco comunes. No existe una base de datos
pública acerca de la frecuencia con la que se realizan ejercicios navales, en España, que
incluyan hundimiento de barcos, prácticas de tiro o cargas submarinas, ni de las
características de potencia de la munición utilizada en cada caso. Ello limita la capacidad
de evaluar el alcance del impacto de estas actividades en aguas nacionales.

Figura III.1.1. Hundimiento de buque destructor por un torpedo disparado desde un submarino. Imagen en 800px-
Mark_48_Torpedo_testing.jpg

41
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

Las explosiones submarinas son más dañinas que las explosiones en aire debido a
la física de la propagación de la onda expansiva. Landsberg (2000) revisa el fenómeno y
explica que la energía de la detonación se distribuye entre: 1) la onda inicial de choque;
2) la velocidad de movimiento del agua por la presión creada por el frente de la onda de
choque; 3) los pulsos producidos por los colapsos sucesivos de la burbuja de la
detonación; 4) la turbulencia y empujes de los movimientos de las masas de agua
circundantes. La explosión es una reacción química muy rápida que genera calor y gases,
de modo que se forma una burbuja en el agua con una presión de hasta 50.000 atm y una
temperatura de 3000ºC. La burbuja se expande y desplaza agua, lo que genera la primera
onda de choque, llegándose a la presión pico en escasos milisegundos. Esta onda de
choque es la que causa la mayor parte de los daños en órganos. Al expandirse la burbuja
se enfría y desciende la presión, que ha pasado al agua; el momento del agua desplazada
crea una serie de oscilaciones en el volumen de la burbuja, que a su vez producen pulsos
secundarios de presión. En el agua, por ser incompresible, hay poca absorción de la onda
expansiva, que se transmite a mayor rango que en aire. El rango letal de una explosión en
agua es por tanto mucho mayor que la misma masa explosiva en aire. Por ejemplo, un
hombre a 5 m de la explosión de una granada de mano no sufriría daños por la onda
expansiva en el aire, pero el impacto sería letal si esa persona estuviera sumergida.
Cuando la onda expansiva alcanza la superficie del agua, parte de la presión se dispersa
en la pluma y campana de explosión y el resto de la energía se refleja de vuelta al agua.

La mayor parte de las detonaciones militares se realizan en aguas abiertas,


mientras que las explosiones civiles, para construcciones, se emplean normalmente en
rocas o sólidos. Según investigaciones del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de EEUU
(USACE, 1999) los efectos de una explosión en roca son un 0.014 del efecto de la misma
cantidad de explosivo en aguas abiertas.

Sónares de detección de submarinos  

Los sónares militares (tácticos) comenzaron a utilizarse de forma generalizada en


los años sesenta para la detección de submarinos. Los sónares tácticos más comunes
emiten a frecuencias medias, audibles para el ser humano. En las dos últimas décadas se
han desarrollado sónares de baja frecuencia, que pueden alcanzar distancias mucho
mayores de detección, pues las frecuencias bajas sufren menos absorción por las
moléculas de agua. Por la misma razón la huella espacial de afección de estos sónares es
muy extensa. En todo caso, los sónares militares emiten a intensidades mucho mayores
que las ecosondas normalmente utilizadas para otros usos (pesca, barcos recreativos) y
constituyen, por debajo de las prospecciones sísmicas y de las explosiones, las fuentes de
sonido antrópico de mayor potencia. Se detallan a continuación las características de las
dos grandes clases de sónares tácticos utilizados para detección de submarinos.

Sónares tácticos de frecuencia media: Durante al menos cuatro décadas, el sónar activo
de frecuencias medias y de alta intensidad se ha empleado como un elemento estándar,
por las Armadas de numerosos países, para la detección de submarinos. Estos sistemas
emiten pulsos intermitentemente, formados por tonos de frecuencia modulada,
normalmente en el rango entre 2 y 8 kHz. Dos sónares muy utilizados en los ejercicios
(incluyendo maniobras relacionadas con varamientos masivos de cetáceos) son los tipos
AN/SQS-53C (Charly) y AN/SQS-56. El primero alcanza intensidades de emisión mayores
de 235 dBRMS re 1 μPa a 1m, emitiendo a frecuencias centrales de 2,6 y 3,3 kHz. El
segundo emite normalmente a 223 dBRMS re 1 μPa a 1m, con frecuencias centrales de 6,8,

42
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

7,5 y 8,2 kHz. Las señales cubren un ancho de banda estrecho, inferior a 100 Hz. Estos
sónares son direccionales y emiten en una banda horizontal de una media de 30 grados de
inclinación, como un disco que se regula para ser omnidireccional en los 360 grados de la
horizontal, o bien limitado a un sector de 120 grados en la dirección del rumbo del barco.
Se despliegan desde los buques a profundidades de unos 6-8m (D'España et al., 2006). El
ciclo de emisión de los pulsos es alto. Estos sónares se despliegan en los buques de
superficie y submarinos. Un ejemplo del sonido de este tipo de sónares se puede
encontrar en: http://www.uboataces.com/ref-sónar-sounds.shtml

Sónar activo de baja frecuencia / SIAL. Estos sónares son una nueva generación, que
opera en frecuencias bajas para ampliar el rango espacial de detección de los submarinos.
Emiten tonos modulados por debajo de 700 (500) Hz, con directividad horizontal y ciclos
de trabajo altos. Uno de los sónares más importantes de este tipo es el SURTASS LFAS,
desarrollado por la Armada de EEUU y cuyo uso es objeto de un controvertido debate
público desde hace años, que ha sido llevado a los juzgados por la NFSC. Este sistema
está formado por hasta 18 transductores, cada uno con un nivel de emisión de 215 dB re
1 μPa a 1 m, lo que resulta en un nivel de emisión conjunta de hasta 240 dB re 1 μPa a 1
m (Zimmer, 2003). Aunque los niveles máximos o rms sean similares en este sónar y los
de frecuencias medias, la energía emitida es mucho mayor en los LFAS, debido a la larga
duración de sus pulsos. Otro sistema de sónares de baja frecuencia, el denominado TVDS,
es utilizado por los investigadores de la OTAN y tiene un nivel de emisión de hasta 228 dB
re 1 μPa RMS @ 1 m (D'Amico, 1998; ZIMMER, 2003; D’SPAIN et al., 2006). Los sónares de
baja frecuencia se pueden desplegar desde buques de superficie y desde submarinos,
aunque estos usan el sónar activo mucho menos y operan a la configuración de nivel
sonoro mínima para lograr sus objetivos tácticos y reducir su detectabilidad acústica. Un
ejemplo del sonido de este tipo de sónar puede encontrarse en el siguiente enlace:

http://www.planetpuna.com/LFAS%20Analysis/LFAS%20Pitch.htm

Comunicaciones subacuáticas 

Los buques militares y submarinos usan sistemas acústicos para comunicarse,


aunque existe poca información pública acerca de estos sistemas y se desconoce su uso
por la Armada Española. En la Armada de EEUU se utiliza en algunos casos un "teléfono
subacuático" que emite a 8-11 kHz y a unos 180-200 dB re 1 μPa a 1m (Richardson et al.
1995). Se están desarrollando sistemas civiles de comunicación subacuática, como el
"ACME" holandés, a fin de prevenir el varamiento de buques en aguas costeras poco
profundas y en puertos. El sistema ACME utiliza tonos con frecuencias de alrededor de 12
kHz (Kastelein et al. 2005, 2006).

Flota de submarinos en España 

España tiene dos importantes puertos navales: El Ferrol y Cartagena. En Cartagena


existe una base de submarinos de relevancia internacional y que alberga, aparentemente,
ejercicios de forma rutinaria, que se realizan probablemente tanto en aguas nacionales
como internacionales del Mediterráneo. La flotilla actual de submarinos española está
constituida por cuatro buques de la clase S-70 Agosta construidos en la década de los 80,
y en la actualidad, según fuentes de la Armada, hay varios programas en curso para
potenciar sus capacidades en operaciones navales a través de programas relacionados con

43
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

sónares, entre otros. La flotilla participa anualmente en dos misiones de 45 días cada una
vinculadas al operativo de la OTAN "Active Endeavour", en el Mediterráneo oriental,
además de realizar operaciones de salvamento y rescate, entre otras actuaciones.

Además de estos efectivos, la Armada ha encargado a la empresa Navantia cuatro


submarinos, y se prevé que el primer submarino S-80, de los cuatro que Navantia
construye para la Armada española, se entregará en 2013 y el último a finales de 2016. El
equipo de sistemas de sónar de estos submarinos es responsabilidad de la corporación
estadounidense EDO, que ya firmó un contrato de 30 millones de dólares (unos 20,2
millones de euros), mientras que otros sistemas de control de los submarinos serán
fabricados por la empresa británica QuinetiQ.

La modernización de la flota de submarinos en España no es un caso aislado, cada


vez más naciones poseen submarinos y por tanto sistemas de sónar táctico, tanto en los
sibmarinos como en los buques de superficie que deben ser capaces de localizarlos. Por
ello es urgente que se evaluen y apliquen las medidas de mitigación de impacto
necesarias para reducir los daños potenciales de estos dispositivos sobre la fauna marina.

Existen sistemas de sónar pasivo que se utilizaron ampliamente a partir de la


segunda guerra mundial. Los adelantos técnicos que han permitido diseñar submarinos
más silenciosos han impulsado también la tecnología de detección pasiva, que además de
sus beneficios ambientales tiene la ventaja de que no informa de la posición del buque a
posibles enemigos. Los autores de este trabajo desconocen si la Armada española utiliza
las tecnologías de nueva generación en cuanto a sistemas pasivos de detección de buques

III.1.B IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MARINA

Varamientos masivos 

Uno de los problemas de conservación de los cetáceos que parece haber


trascendido más a la opinión pública, en la actualidad, es el de los varamientos masivos
coincidentes con maniobras militares. Las especies involucradas en estos varamientos son
principalmente de la familia Ziphiidae y las causas de los mismos no son aún bien
conocidas, a pesar del amplio rango de hipótesis formulado por la comunidad científica
(Rommel et al., 2006); estos autores destacan, además, que los zifios no suelen encallar
en grupos de forma natural. Las actividades durante las maniobras militares de las que se
tiene información tienen como factor común el uso de sónares de media frecuencia (2.8-
3.5 kHz) para la detección de submarinos (Simmonds y Lopez-Jurado, 1991; Frantzis,
1998; Balcomb y Claridge, 2001; Jepson et al., 2003; Martín et al., 2004; Fernández et
al., 2005; Zimmer, 2003). Sin embargo, en distintas maniobras se utilizaron otros sónares
y no puede descartarse que los zifios presenten sensibilidad a otras frecuencias. A este
respecto, Martín et al. (2004) indican que un varamiento en la isla de La Palma (Canarias)
coincidió con un ejercicio de tiro real (hundimiento de un barco). El cuadro más común de
este tipo de eventos es que aparecen varios zifios varados, más de 2 y excluyendo madre junto
con cría, en ocasiones aún vivos y dispersos a lo largo de kilómetros de litoral, y en un rango
de tiempo (no todos juntos). Existe un cuadro lesional común (Fernández et al., 2005)
caracterizado por hemorragias multiorgánicas causadas por embolias grasas y gaseosas,
que llevan a los animales a la muerte. Las causas de las embolias son aún desconocidas y
se plantean varias hipótesis; las dos más apoyadas, y que no son mutuamente

44
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

exluyentes, son: i) que los émbolos de gas/grasa se producen por el efecto físico de la
fuerte onda de presión acústica creada por los sónares, y ii) que los sónares producen un
cambio en el comportamiento de los animales rompiendo su perfil normal de buceo
,activando mecanimos patogénicos similares a los descritos en la enfermedad
descompresiva severa en humanos y en animales de experimentación. (Jepson et al.,
2003; Fernández et al., 2005). La primera hipótesis exige que los animales se encuentren
relativamente cerca de los barcos emisores de sónar, dado que la presión acústica tiende a
disminuir con la distancia. La segunda hipótesis es apoyada por el hecho de que los zifios
son buceadores extremos de profundidad (Tyack et al., 2006), que probablemente llevan
al límite sus facultades fisiológicas de forma natural (Aguilar de Soto, 2006; Cox et al.,
2006; U.S MMC 2004), por lo que podrían ser más sensibles a alteraciones de las mismas,
producidas por respuestas de estrés o escape.

El primer caso conocido en el que se dio un varamiento masivo de zifios


simultaneamente a ejercicios navales tuvo lugar en Italia en 1964 y desde entonces ha
ocurrido en numerosas ocasiones en distintos sitios del mundo. Entre ellos destaca
Canarias, donde al menos siete de estos eventos se han registrado desde 1985
(Simmonds y Lopez-Jurado, op. cit.) hasta 2004 (Jaber et al., 2007), lo que convierte al
archipiélago en uno de los lugares del mundo con mayor número de mortandades masivas
de zifios relacionadas con actividades militares. En Almería también se dió un varamiento
masivo inusual en 2006 (Arbelo et al., 2008), coincidente con maniobras navales
utilizando sónar, presentando los zifios el cuadro lesional típico de los otros varamientos
relacionadas con sónares (Fernández et al., 2005) Aunque se han dado eventos similares
en muchas partes del mundo desde los años 80 (ver Anexo IV), se resumen aquí tres
ejemplos: Grecia, Bahamas y Canarias, a partir de los cuales los varamientos salieron a la
luz pública internacional.

Grecia 1996

Frantzis (1998) recoge los siguientes hechos: durante los días 12 y 13 de Mayo de
1996 vararon doce zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) a lo largo de 38,2 km de costa del
Golfo de Kyparissiakos, separados una distancia media de 3,5 km. Otro zifio se encontró
dos semanas después en la isla de Zakyn-thos, separada 57 km del continente. La
necropsia se limitó a un análisis externo y muestreo del contenido estomacal, sangre y
piel. No se recogieron los oídos ni muestras para su estudio histológico. El estómago
contenía una cantidad variable en todos los casos con contenido fresco, probando que los
animales se habían alimentado recientemente, lo que es generalmente indicativo de un
buen estado de salud; no se realizó un estudio patológico y no se observaron signos
externos del trauma que pudieran provocar el varamiento masivo. El buque de la OTAN
“RV Alliance” se encontraba simultáneamente en el área utilizando sónares activos de
detección de submarinos de medias y bajas frecuencias; estos últimos similares a los
debatidos LFAS o “low frequency anti-submarine sónar” que diversas marinas del mundo
están intentando promover en todos los océanos. Teniendo en cuenta datos de los
dieciséis años anteriores, se calculó que la probabilidad de que un varamiento en masa
ocurriera en este área por causas distintas al uso de los sónares militares sería menor de
un 0,07%. Originalmente, se relacionó este varamiento con el uso de los sónares de bajas
frecuencias similares a los LFAS, sin embargo, este hecho no fue confirmado y es
destacable que las frecuencias de emisión de los sónares de medio rango, que también se
utilizaron, coinciden con los varamientos de Bahamas en el 2000 y de Canarias en 2002.

Bahamas 2000

Vararon 17 cetáceos, de los cuales al menos siete murieron, durante los días 15 y
16 de Marzo de 2000, a lo largo de un arco de 240 km en el área norte de las Islas

45
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

Bahamas, canal de Providencia (Balcomb y Claridge, 2001). Los animales implicados


fueron nueve zifios de Cuvier, tres zifios de Blainville (Mesoplodon densirostris), dos zifios
inidentificados, dos rorcuales aliblancos (Balaenoptera acutorostrata) y un delfín moteado
(Stenella frontalis); el varamiento de este último se consideró independiente pues varó en
una localización muy diferente a la de los zifios y con signos de delgadez. La necropsia
realizada mostró la presencia de una enfermedad crónica sistémica debilitante en este
animal. Los hechos condujeron a una colaboración entre las autoridades militares y las de
conservación de la naturaleza, que establecieron un convenio de investigación para la
elaboración de un informe conjunto. Dicho informe (Evans y England, 2001) concluyó que
los varamientos se produjeron por la confluencia de factores oceanográficos, biológicos y
de los sónares de frecuencias medias utilizados por cinco barcos de la armada
norteamericana. A continuación se resume información técnica más relevante de este
informe:

Los resultados de las necropsias efectuadas en cinco zifios mostraron que no había
evidencias de enfermedades o colisiones previas al varamiento, encontrándose los
animales en buen estado físico y con evidencias de alimentación reciente en algunos
casos. Sin embargo, los zifios mostraban claros signos de traumas relacionados con
causas acústicas, que se evidenciaron mediante los análisis de tomografía computerizada
de las cabezas de un zifio de Cuvier y un zifio de Blainville. Se observaron daños en las
estructuras auditivas, tales como hemorragias intracocleares bilaterales y unilateral en la
región temporal en el espacio subaracnoideo, con coágulos de sangre bilateralmente en
los ventrículos laterales. Daños similares se observaron en otras dos cabezas de zifios de
Cuvier, aunque su mayor estado descomposición dificultaba diferenciar las lesiones
encontradas de procesos necróticos o autolíticos no lesionales. Sin embargo, la
coincidencia de los daños con los encontrados en las primeras dos cabezas (en buen
estado de conservación), así como la presencia de sangre en espacios intracraneales
aislados, con las membranas del oído interno intactas, confirmó la hipótesis de un origen
pre-mortem de las lesiones. Los análisis histopatológicos posteriores mostraron, en dos
casos de zifios de Cuvier, sangre en el ápice y base de la cóclea, pérdida de neuronas
auditivas y tejidos metabólicos, así como colapso del laberinto.

Los sónares utilizados fueron de frecuencias medias, de los tipos AN/SQS-53C y


AN/SQS-56 (ver sección III.1.a. para la descripción de estos tipos de sónares). El
modelado del proceso de transmisión acústica mostró que, debido a las condiciones
oceanográficas, la transmisión del sonido se concentraba en una capa superficial,
reflejándose entre esta y la superficie con poca pérdida hacia capas profundas. Los
diversos modelos tomando variaciones de transmisión esférica y cilíndrica, así como otros
más complejos, ofrecieron los siguientes datos acerca del alcance de las emisiones:

Sónar SQL 53C “Charlie”: para intensidades de emisión de 235 dB re. 1 µPa 1 m se
medirían intensidades de 180 dB re. 1 µPa a distancias de 1000 m y de 160 dB re. 1 µ Pa
a distancias de 34 km dentro del canal de transmisión en superficie y 10 km fuera del
mismo. Para intensidades de emisión mayores de 235 dB re. 1 µPa se medirían
intensidades de 180 dB re. 1 µPa a distancias de 5 km.

Sónar SQL 56: la intensidad descendería por debajo de los 180 dB re. 1 µPa a unos 300 m
de distancia, con escasa o nula difusión bajo el canal de superficie.

En resumen, se observa que las distancias a las que se alcanzan altas intensidades
son mucho menores que el rango espacial cubierto por los varamientos (240 km) de los
zifios, que en varios casos llegaron vivos a costa.

46
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

Canarias 1985-2004

Se presenta un listado elaborado a partir de los datos de la SECAC (Sociedad para


el Estudio de los Cetáceos en Canarias) (Martín et al., 2004), complementado con los
datos del varamiento de 2004 recogidos por Fernández et al. (2005). Los varamientos son
los siguientes, señalándose con un asterisco en los que se confirmó la coincidencia con la
realización de maniobras militares y sin asterisco cuando no se consiguió información:

• *5 de Febrero de 1985. Varamiento de diez a doce animales en la costa sureste


de Fuerteventura. Especies: zifio de Cuvier y zifio de Gervais (Mesoplodon
europaeus).

• 1 de Junio de 1986. Varamiento de cinco animales en la costa noreste de


Lanzarote. Especies: zifio de Cuvier y zifio de Gervais.

• 4 de Julio de 1987. Varamiento de 3 animales en la costa noreste de Lanzarote.


Especie: zifio de Gervais.

• *25 y 26 de Noviembre de 1988. Varamiento de tres zifios de Cuvier y un zifio


calderón de hocico boreal (Hyperoodon ampullatus) en el sur de Fuerteventura.
Varamiento de dos cachalotes enanos (Kogia simus) al noreste de Lanzarote.

• *19 de Octubre de 1989. Varamiento de tres zifios de Gervais, dos zifios de


Blainville y quince zifios de Cuvier en las costas de Fuerteventura.

• *11 de Diciembre de 1991. Varamiento de dos zifios de Cuvier en Tazacorte


(oeste de La Palma) tras el ejercicio naval de hundimiento del buque "Churruca".

• *24-27 Septiembre de 2002. Varamiento de 14 zifios en Fuerteventura y


Lanzarote, de las especies zifio de Cuvier, zifio de Blainville y zifio de Gervais. Los
hechos se produjeron de forma simultánea a las maniobras aeronavales “Neo
Tapón” y los análisis anatomopatológicos, realizados por la Facultad de Veterinaria
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, señalan la relación de la muerte
con causas acústicas.

• *22-28 Julio de 2004. Varamiento de cuatro zifios de Cuvier e inidentificados en


Fuerteventura y Lanzarote, coincidente con las maniobras militares “Majestic Eagle
04” realizadas a unas 100 millas náuticas al noreste de Canarias. Las autoridades
militares afirmaron haber aplicado medidas de precaución para proteger la fauna
marina durante el curso de los ejercicios navales.

En el varamiento de 2002 las maniobras se realizaron con participación de buques


de diversas nacionalidades y varios utilizaron sónares de detección de submarinos. Entre
ellos, el buque norteamericano Mahan utilizó los mismos sónares SQ53 y SQ56
relacionados con la mortandad registrada en Bahamas. Los estudios anatomopatológicos
desarrollados (Fernández et al., 2005) no sólo obtuvieron resultados similares a los de
Bahamas, sino que los ampliaron significativamente, al comprobar que en los animales se
detectaban embolias grasas y gaseosas en diversos órganos, que fueron producidas pre-
mortem y causaron las fuertes hemorragias observadas en los zifios varados en el evento.
Los autores apuntan que las lesiones son consistentes con el denominado “síndrome de
descompresión”, aunque señalan que no es el único diagnóstico posible.

47
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

A partir de la difusión pública de los análisis de estos estudios sobre varamientos


masivos, que apuntan por contexto a las maniobras militares como causantes de las
mortandades, se ha aumentado el esfuerzo de identificación de las causas de varamientos
masivos de zifios. Así, la lista de mortandades de este tipo coincidentes con ejercicios
navales se ha incrementado considerablemente en el mundo, destacando el análisis
realizado en Japón, donde se ha evidenciado la concentración clara de varamientos
masivos de zifios en las cercanías de una base naval de la OTAN (Anexo IV). Es destacable
que, además de los varamientos de zifios, se han registrado en los últimos años
mortandades y claros cambios de comportamiento, simultáneas a ejercicios navales,
involucrando a otras especies de cetáceos (Congress Report to EEUU, 2005).
Un único caso reciente de varamientos vivos de dos cachalotes enanos (Kogia
simus), calderones comunes (Globicephala melas) y un rorcual aliblanco en Carolina del
Norte (2005) fue descrito como un "evento de mortalidad inusual". Una posterior
investigación del caso no podía ni establecer ni descartar una correlación entre las
ejercicios militares en alta mar y el incidente de varamiento (HOHN et al. 2006).

Una incertidumbre similar resultó después de un caso de 14 marsopas (Phocoena


phocoena) varadas tras el empleo de un sónar militar de frecuencia media al este del
Estrecho de Juan de Fuca y el Estrecho de Haro en el Estado de Washington, EE.UU., en
2003. No se identificaron lesiones compatibles o a favor del diagnóstico de trauma
acústico en ninguno de los 11 delfines que fueron examinados. Sin embargo, el avanzado
estado de descomposición de los animales dificultó la interpretación patológica de la causa
de la muerte en la mayoría de los individuos, de modo que lesiones compatibles con un
trauma acústico podrían haber sido difíciles de interpretar o oscurecidas (Norman et al.
2004). NMFS (2005) concluyó: "Ninguna de las necropsias reveló la presencia de trauma
acústico, aunque la descomposición post mortem obstaculizó el análisis (...) No se sabe si
la reacción de comportamiento a las transmisiones de sónar el 5 de mayo 2003 fue la
responsable de los varamientos de marsopas en la zona en los días siguientes"

IMPACTOS DE SÓNARES DE BAJA FRECUENCIA

Experimentos con buceadores humanos demuestran que, además de los daños a


órganos de recepción acústica, la exposición a sonidos de alta intensidad puede producir
otras afecciones, principalmente cerebrales, de mayor seriedad y persistencia que los
cambios en el umbral de sensibilidad auditiva. No existen datos para establecer el grado
de paralelismo entre los mecanismos de afección del sonido a seres humanos y a otros
mamíferos. Aunque la especialización de los cetáceos y pinnípedos al buceo conlleva
excepcionales adaptaciones fisiológicas, se desconoce si estas influirán en la sensibilidad
de su cerebro y otros órganos ante sonidos de alta intensidad. Por ello, y sin datos que
demuestren lo contrario, es razonable considerar que los resultados de experimentos del
impacto del sonido, en buceadores humanos, serán indicativos de los impactos potenciales
a mamíferos marinos en libertad. En base a ello, a continuación se aportan datos sobre
estos estudios.

Afecciones fisiológicas del sonido de baja frecuencia a buceadores humanos.

Existen estudios que demuestran que el sonido de baja frecuencia en el medio


marino puede afectar psicológica y fisiológicamente a buceadores humanos. Estos
impactos fueron revisados por SACLANTCEN (1998) e incluyen: i) afección a receptores
táctiles epiteliales (los corpúsculos de Paccini, con picos de sensibilidad a frecuencias de
250 Hz) lo que produce sensación de cosquilleo y adormecimiento en la piel; ii)
vibraciones de gases en el tracto gastrointestinal, provocando dolores; y iii) otros efectos,

48
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

tales como resonancia arterial, hemorragias pulmonares, ansiedad o pánico. La Armada


Norteamericana ha estudiado intensivamente estos efectos para sonidos a frecuencias
entre 100 y 500 Hz, de los sónares activos de bajas frecuencias (SURTASS-LFAS) (véase:
Clark et al., 1996; Schlichting et al., 1996; Fothergill et al., 1998; Sims et al., 1998;
Stevens et al., 1999). Sus conclusiones son que el efecto de los sonidos es dependiente de
su frecuencia y del nivel recibido por los buceadores. Así, intensidades superiores a los
160 dB re 1 μPa para el rango 100-320 Hz resultaron críticas para buceadores con
entrenamiento militar. Fothergill et al. (2001) realizaron pruebas similares, en buceadores
recreativos con distintos niveles de experiencia, que redujeron a 145 dB re 1 μPa el límite
crítico de exposición a bajas frecuencias. Por encima de estas intensidades, los niveles de
estimulación aversiva provocaron pánico y las cavidades aéreas presentaron un nivel de
vibración suficiente como para generar daños en los tejidos o traumatismos. Varios
estudios (Parvin y Nedwell, 1995; Schlichting et al., 1996; Verrillo et al. 1996; Sims et al.
1998) coinciden en que las frecuencias más bajas (en el rango 100-250 Hz) generan la
máxima percepción de vibraciones en cavidades aéreas, manos y pies del organismo
humano.

Un estudio realizado por Stevens et al. (1999), con buceadores de la Marina


Norteamericana, demostró que la exposición a distintos sonidos no afecta igual a todos los
individuos. Algunos buceadores registraron cambios en el umbral de sensibilidad acústica
antes que otros y, lo que es más, los cambios de sensibilidad acústica (TTS)
desaparecieron rápidamente, mientras que otros impactos, nerviosos, fueron persistentes
hasta pasados tres meses tras la exposición al estimulo sonoro. Estos efectos nerviosos y
auditivos se registraron, en algunos casos, a pesar de que el buceador había calificado
subjetivamente la sonoridad del sonido como media-baja. Los sonidos experimentados en
este estudio fueron de dos tipos: a) frecuencia de 100 Hz y nivel recibido de 160 dB re 1
μPa; b) frecuencia de 1 kHz y nivel recibido de 181 dB re 1 μPa. Cada buceador recibió
una exposición de 15 minutos a uno de estos sonidos, que provocó un impacto a nivel
cerebral, por estimulación coclear, o por transmisión directa de las ondas de sonido o
vibraciones desde el agua, generando un cuadro típico de traumatismo craneoencefálico
menor (confusión mental durante y tras la exposición al estímulo, somnolencia, dificultad
de concentración, dolor de cabeza y artefactos en la visión). El mismo estudio también
demostró un impacto a nivel de los órganos del equilibrio (otolitos) y disfunción vestibular,
generando pérdida del equilibrio, desorientación y artefactos en la visión.

Reacciones de otras especies de fauna silvestre al sónar


La exposición a 193 dBRMS re 1 µPa del sistema Sónar SURTASS LFA de Marina de
EE.UU. durante 324 segundos, resultó en un cambio temporal del umbral de sensibilidad
acústica (TTS) de 20 dB a 400 Hz en la trucha arco iris, con menores cambios de umbral
de sensibilidad a otras frecuencias. El TTS fue de 6-12 dB en el bagre a 200-1000 Hz. Los
peces se recuperaron tras varios días y no hubo otros daños evidentes. Sin embargo,
ambas especies mostraron respuestas consistentes de sobresalto (Popper et al., 2005).

IMPACTOS DE EXPLOSIONES

Aunque es difícil realizar experimentos sobre el impacto del sonido en grandes


ballenas, se han encontrado daños en los oídos de yubartas varadas tras explosiones
submarinas (Ketten et al., 1990), desconociéndose la distancia a la que las yubartas se
encontraban de las explosiones y por tanto los niveles que recibieron.

49
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

Hay múltiples experimentos del impacto de las explosiones sobre la fauna íctica,
habiéndose observado mortandades de diversas especies de peces a distintos rangos de la
explosión, según las cargas utilizadas y el tamaño de los peces; parece ser que los peces
más pequeños son más sensibles al impacto de las ondas de choque (USACE, 1999).

Se han registrado mortandades de tortugas causadas por explosiones (revisado en


Keevin y Hemper, 1997). Dos tortugas verdes (Chelonia mydas) murieron tras la
detonación de 9kg de explosivos C-4 en aguas abiertas por la US Navy, las necropsias
mostraron daños internos extensivos, principalmente en los pulmones. Tres tortugas
fueron expuestas inintencionadamente a un shock test que utilizó 544kg de TNT a 37m de
profundidad y dañó a una tortuga a unos 200 m, a otra a unos 370 m y aparentemente no
directamente a la tercera, a unos 600 m. No existen datos de la recuperación de impactos
subletales, que podrían tener efectos más extensos, en cuanto al número de tortugas
afectadas, que las muertes directas de las tortugas más cercanas a las explosiones.

Las explosiones submarinas en aguas abiertas tienen mayor impacto (para el


mismo explosivo) que si la detonación se realiza en roca (Landsberg, 2000). Esto se debe
a que en aguas abiertas no hay nada que contenga a la onda expansiva. Las cargas
submarinas de torpedos, pruebas de choque, etc, suelen ser en aguas abiertas, por lo que
se prevé que su impacto pueda ser grande sobre la fauna cercana. Existen más
documentos accesibles sobre los impactos de las explosiones relacionadas con actividades
de desinstalación de plataformas de hidrocarburos y con construcciones marinas, dado
que estas actividades realizan estudios de evaluación de impacto ambiental en muchos
países. Se presenta más información acerca de estos impactos de detonaciones en los
apartados III.2 (Hidrocarburos) y III.3 (Construcciones)

IMPACTOS DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Se observó que focas comunes mostraron reacciones de molestia a


transmisiones simuladas de una red de comunicación acústica subacuática ("ACME")
alejándose nadando de la fuente de sonido durante el experimento. Los niveles de
sonido equivalentes recibidos (valores medios temporales con el ciclo de trabajo
incorporado) fueron de más de 107 dB re 1 μPa (Leq) sumando las potencias de las
señales en dos bandas de 1/3-octava entre 10 y 12,5 kHz (Kastelein et al., 2006).

III.1.C. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Existen convenios internacionales, como la OTAN, y en particular su centro NURC en


el Mediterráneo, que han desarrollado protocolos de actuación estandarizados, con
medidas de mitigación del impacto del sónar sobre buceadores humanos y fauna marina.
Sin embargo, la Marina de cada país decide las medidas de mitigación de impacto de sus
actividades independientemente, de acuerdo a su legislación ambiental nacional. En caso
de ejercicios conjuntos de varias nacionalidades, las medidas de mitigación comunes
dependerán de la decisión del coordinador de las maniobras y de la nacionalidad de las
aguas en las que estas se realicen. En la Tabla III.1.1 se aportan ejemplos de las medidas
de mitigación del sónar táctico ya aplicadas por las armadas de distintos países.

Las medidas de mitigación que parecen más efectivas son las de evitar zonas
conocidas de alta densidad de avistamientos de zifios o donde se hayan registrado
varamientos masivos previos. Así, desde la declaración de la Moratoria al uso del sónar a
50 mn de Canarias, en 2004, no se han registrado nuevos varamientos masivos atípicos
50
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

de zifios. Esto es una mejora muy significativa sobre los, al menos, siete varamientos
masivos relacionados con maniobras navales en las dos décadas anteriores. Sin embargo,
evitar zonas costeras no garantiza que no se produzcan impactos sobre poblaciones de
zifios, u otras especies sensibles, en aguas más oceánicas. Estos impactos podrían pasar
desapercibidos al no observarse varamientos. Por ello es importante desarrollar, de forma
paralela, investigación sobre las áreas donde se plantea localizar maniobras navales que
impliquen el uso de sónar o explosiones submarinas. Estas medidas deben ir
acompañadas de un protocolo estricto de detección de fauna silvestre, y de actuación en
caso de detección, durante el desarrollo de las maniobras, que reduzca las posibilidades
de producir daños a la fauna.

Con respecto a las explosiones, se deben aplicar protocolos similares a los


expuestos en la tabla de mitigación de los sónares, pero es posible además aplicar otro
tipo de medidas. El Cuerpo de Ingenieros de la Armada de EEUU (USACE 1996) ha
experimentado con el uso de cortinas de burbujas para reducir el impacto de las ondas
expansivas sobre los peces.

Tabla III.1.1. Relación de medidas de aminoramiento de impacto del uso del sónar sobre la fauna marina,
desarrolladas por varias nacionalidades. RAN-Aus: Marina Real Australiana; NURC: Centro de la OTAN del Mediterráneo
(Liguria); RN-UK: Marina Real de Reino Unido. EIA: Evaluación de Impacto Ambiental. Datos cortesía de Dolman et al.
(2007). Las medidas se definen en la sección III

Medida RAN Canada Francia Italia Noruega NURC España RN- EEUU Maniobras EEUU-UK
-Aus Canarias UK Hawaii (desde 2006)
FASE DE PLANIFICACIÓN
EIA Si No No No No Si No Si Si Si
Investigación No No No No Si No Si No Si No
Selección áreas Si No Si Si Si Si No Si No Si
Exclusión costera Si No No No No No Si No Si Si
Exclusión áreas específicas Si No No Si No No Si Si Si Si

FASE DE OPERACIÓN
Zona de exclusión Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Zonas amortiguamiento Si No No Si No No No No No No
Sistema detección Si Si No Si Si Si No Si No No
Muestreos pre-post Si No Si Si Si Si No* Si Si Si
Observadores entrenados No No No No No No No* Si Si Si
Visibilidad Si Si No No No Si No* Si Si No

Monitoreo acústico pasivo Si Si Si Si Si Si No* Si Si Si


Uso mínimo fuente No Si No No Si Si No* No Si Si

Condiciones ambientales No Si No No No Si No* No Si Si


Comienzo gradual emisión No Si Si Si Si Si No* No Si No

Retraso si se observan No No No No Si Si No* No No No


cetáceos
Reducción potencia si se No No Si No Si Si ? Si Si Si
observan cetáceos
Sónar off si se observan cet. Si Si Si No Si Si ? Si Si Si
Red de varamientos No Si No No No Si ? No Si Si
ESPECIES PARA LAS QUE SE MITIGA
Todos los mamíferos marinos No Si Si Si Si No ?? Si Si Si
Hembras-cría Si No No No No No ? No Si No
Otras especies Si No No No Si No ? Si No No
FASE DE EVALUACIÓN Y REPORTE
Informe actividades Si Si No No No Si ? Si Si Si

51
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

* Modificado de Dolman et al. (2007) para este trabajo tras consultar con fuentes de la Armada Española

Tras los últimos varamientos masivos en las Islas Canarias en 2002 y 2004, el
Ministerio de Defensa Español impuso una moratoria sobre el uso de los sónares militares
activos dentro de 50 millas náuticas del Archipiélago. Este es un paso importante y una
medida de prevención pionera para tratar de reducir el impacto de la actividad militar en
una zona conocida por sus poblaciones de zifios. Sin embargo, podría no ser suficiente
para cumplir con este fin, debido a las razones siguientes:

• La distancia máxima entre cada uno de los zifios varados en un solo suceso en Canarias
fue> 80 nm (millas náuticas);
• El ejercicio militar naval ‘Majestic Eagle’ 2004 se realizó a unas 100nm al NE de
Lanzarote y se registraron varamientos de zifios en Lanzarote y Fuerteventura;
• El paso de buques a posibles zonas de ejercicios navales cerca de Canarias puede
implicar el uso del sónar, sobre todo si los buques no son españoles. Se desconoce la
disciplina a la moratoria española por parte de buques de otras nacionalidades. Sería
importante informarles a través de los avisos a los navegantes, para que consideren la
moratoria cuando naveguen en aguas internacionales dentro del perímetro de las 50
millas náuticas alrededor del Archipiélago.
• Existe una gran escasez de datos sobre la distribución de los zifios en aguas oceánicas
del perímetro del archipiélago, por lo que es necesario evaluarlo adecuadamente para
verificar si las poblaciones de Canarias están asociadas al talud o se reparten por la
llanura abisal.

En octubre de 2004, el Parlamento Europeo aprobó una resolución pidiendo una


moratoria sobre la operación del "sónar militar activo de alta intensidad". La resolución
expresa su preocupación por los varamientos y muertes asociadas con el uso del sónar de
frecuencia media, e insta a los Estados miembros a elaborar acuerdos internacionales para
regular los niveles de ruido en los océanos, y a vigilar, investigar y informar de eventos de
mortalidad asociadas con el uso de este sónar, para restringir el uso de sónares de alta
intensidad activos y para evaluar los impactos ambientales de los despliegues militares
actuales en las aguas europeas. La urgencia en impedir nuevas mortalidades cuenta con el
apoyo de las Armadas, debido a su voluntad de cumplir con la seguridad medioambiental
y por razones operativas, por ejemplo, el Grupo Militar de Oceanografía de la OTAN
(2005), declaró que "a menos que pueda demostrarse claramente que están tomándose
las medidas razonables para evitar daños a los mamíferos marinos, los grupos de presión
usarán presión legal y/o política para detener el uso del sónar activo".

En este contexto, los conocimientos científicos pueden contribuir a desarrollar un


protocolo de mitigación realista para reducir la mortalidad. Este protocolo debe incluir al
menos las siguientes acciones:
• Evitar las zonas de alto riesgo por registros de presencia de zifios u otras especies
potencialmente sensibles de mamíferos marinos;
• Mantener equipos de observadores independientes en los buques con sónar, limitar las
actividades de riesgo a las horas de luz del día y a las condiciones ambientales adecuadas
a la vigilancia visual;
• Realizar censos aéreos en la zona de ejercicio antes, durante y después de las
maniobras, con base en los barcos de la armada y realizados por observadores
independientes entrenados;
• Utilizar equipos de detección acústica de una manera eficaz, basada en modelos de
detección acústica validados para las condiciones locales

52
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.1. Sónares y detonaciones militares

Los zífios pasan sólo el 8% de su tiempo visibles en la superficie, con una duración
media de los intervalos de superficie de 2 minutos, lo que hace difícil la detección visual
(Aguilar Soto, 2006). Esto es sobre todo cierto cuando la fuerza del viento aumenta por
encima de Estado Beaufort 3. La reciente descripción de las vocalizaciones de dos especies
de zifios y los chasquidos característicos que producen, de frecuencia modulada, muy
diferentes a los de otros cetáceos, abogan por una combinación de métodos de detección
visual y acústica (Johnson et al., 2007). Sin embargo, los zifios estudiados son
vocalmente activos durante un 18 al 25% del tiempo y a profundidades de más de 200-
500 m, alrededor de 30 minutos cada dos horas (Aguilar Soto, op. cit.; Tyack et al. 2006),
lo que debe incluirse en los protocolos de detección acústica para garantizar su
efectividad.

53
-III.2-

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE
HIDROCARBUROS
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

III.2.A CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES

Sondeos sísmicos con pistolas de aire comprimido 

Los estudios sísmicos constituyen el método más empleado en la actualidad para el


conocimiento de las estructuras geológicas que forman el subsuelo marino. El objetivo de
estos estudios es obtener una representación de estas estructuras, o levantamiento
sísmico, mediante el análisis de las características de propagación del sonido a través de
las mismas. Para ello se utiliza un barco sísmico, que despliega el equipamiento de
exploración por su popa. Este equipo varía según sea el objetivo de la prospección
sísmica, pero normalmente se compone de un sistema de cañones de aire comprimido
(airgun array), que emite intensos pulsos acústicos, y de sistemas de hidrófonos
(micrófonos submarinos) que recogen los ecos que se producen en el fondo marino. Estos
hidrófonos son arrastrados con dispositivos denominados 'streamers' (cables de arrastre),
que se mantienen a flote a través de un sistema de boyas y que tienen kilómetros de
longitud. Los ecos recibidos son grabados y procesados a bordo para producir mapas tipo
sismógrafo, que plasman las estructuras marinas. Por ejemplo, un fondo de roca dura es
altamente reflectante del sonido y originará colores oscuros; una bolsa de gas deja pasar
el sonido y originará colores claros. El buque sísmico arrastra por la popa los sistemas
sísmicos mientras navega, a velocidad moderada, a lo largo de transectos (líneas) de
muestreo, que en conjunto cubren el área de estudio. La separación entre los transectos
de muestreo depende de la profundidad del área. Una descripción típica de las emisiones
es la siguiente: “Los disparos de aire serán producidos a intervalos de 10 segundos, cada
25 metros en longitud de navegación con una velocidad aproximada de 4,5 nudos, lo que
determina una densidad de 133 disparos por km2 (...) Las actividades se realizan durante
las 24 horas del día en 35 días de muestreo efectivo” (PETROENAP). El funcionamiento
típico de un barco sísmico industrial se presenta en la Figura III.2.1.

Figura III.2.1. Izquierda: esquema de prospección sísmica 3D; centro: barco sísmico arrastrando un sistema de
cañones de aire comprimido compuesto por varios grupos de cañones para obtener datos 3D; derecha: cañón (o
pistola) de aire comprimido (“airgun”). Imágenes tomadas de PETROENAP, Abrus Cia EIA. Los cables de arrastre de
hidrófonos de este proyecto tenían una longitud de 9 km.

Además de para la prospección (exploración) de depósitos de hidrocarburos


(petróleo y gas), los sondeos sísmicos se utilizan para la investigación geofísica de las
formaciones geológicas marinas, incluyendo la extensión de la corteza continental, con el
fin de delimitar la Zona Económica Exclusiva ZEE de los países. Sin embargo, la
caracterización batimétrica de de la ZEE no requiere realizar prospecciones sísmicas con
cañones de aire comprimido, sino del uso de otro tipo de sónares, tipo multihaz o pinger.
En la actualidad existen alrededor de 90 buques de exploración sísmica industrial para

55
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

prospección de hidrocarburos, que operan en todo el mundo (IWC, 2006). A estos se


suman los buques de investigación, que realizan estudios sísmicos en numerosas
ocasiones, aunque normalmente con sistemas más pequeños que los barcos industriales,
y los buques sísmicos utilizados para la delimitación administrativa de la plataforma
continental (extensión de la ZEE). El diseño de los sistemas de pistolas de aire
comprimido, y por tanto su producción acústica, se correlaciona con el objetivo de cada
buque. En muchos casos las prospecciones combinan el uso de los sistemas de cañones
('airgun array') con otros dispositivos acústicos, tipo ‘sparker’, ‘boomer’, ‘vibroseis’, etc,
operando a distintas frecuencias y profundidades. Antiguamente se utilizaban explosivos
para realizar las prospecciones sísmicas marinas, pero esta práctica ha sido desplazada
hace décadas por su enorme impacto ambiental y coste para las empresas. Este apartado
se centra en los sistemas de cañones sísmicos; los demás dispositivos se describen en
apartados posteriores.

La capacidad de las pistolas de aire comprimido puede variar desde 0,16 a casi 33
litros (Richardson et al., 1995), aunque en la industria se suele especificar en pulgadas
cúbicas (inch³ o in³), siendo la equivalencia de 1 litro = 61 inch³. El conjunto de cañones
que forma el array puede sumar un total de 8.000 inch³ en total, pero típicamente oscilan
entre 2.000 a 4.000 inch³ y contienen unos 30 cañones de aire comprimido (entre 12 y
48) (Caldwell y Dragoset, 2000). La emisión de los cañones del sistema se produce de
forma simultánea, para sumar su potencia. Emiten los disparos al liberar abruptamente el
aire comprimido y están diseñados para producir energía de baja frecuencia, dirigida
principalmente hacia abajo (Caldwell y Dragoset, op. cit.). Existe una dependencia física
entre la frecuencia y la absorción/atenuación del sonido: cuanto menor es la frecuencia,
menor es la absorción del sonido por las moléculas de agua y por tanto más energía se
puede transferir por las ondas acústicas, lo que resulta en una mayor penetración de los
sedimentos. El sonido viaja hacia abajo a través de la columna de agua, penetra en el
fondo marino y es reflejado hacia la superficie, donde los ecos se recogen por los
hidrófonos arrastrados. La profundidad de penetración de las exploraciones sísmicas
industriales en la corteza terrestre es de hasta 15.000 pies (aprox. 5 km) para sondeos de
petróleo y 20.000 pies para yacimientos de gas (IWC, 2006). Esto indica las grandes
distancias a las que los pulsos sísmicos pueden ser detectados por la fauna marina.

La mayor parte de la energía de los pulsos sísmicos es en bajas frecuencias,


principalmente por debajo de 200-250 Hz, con su energía más fuerte entre 10-120 Hz, y
con un pico de energía alrededor de los 50 Hz (Dragoset, 1990; Richardson et al., 1995;
Gausland, 2003; Tolstoy et al., 2004). Sin embargo, hay evidencia de que también emiten
a frecuencias más altas. Estas frecuencias medias-altas, hasta ~ 1 kHz, y emisiones
adicionales de hasta 20 kHz (Goold y Fish, 1998, 1999; Madsen et al. 2006) o hasta 50
kHz (Sodal, 1999) constituyen una contaminación acústica no deseada por los emisores,
puesto que no son de interés para el análisis sísmico, al transmitirse principalmente cerca
de la superficie. Debido a esto, las frecuencias altas se quedaron fuera de los filtros de
análisis en el pasado, cuando la industria describió los niveles de emisión y las
características de propagación de las fuentes sísmicas. Sólo recientemente se han re-
examinado los perfiles característicos (‘firma acústica’) de emisión de cañones de aire
individuales (60 inch3 y 250 inch3) de manera sistemática, incluyendo las emisiones de
alta frecuencia, con resultados que muestran una producción considerable de energía de
hasta 150 kHz en frecuencia (Goold y Coates, 2006). Estas frecuencias altas sufren más
absorción por el agua y por tanto el rango espacial de afección es mucho menor que los
cientos de kilómetros a los que pueden detectarse las frecuencias bajas de la sísmica.

56
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Figura III.2.2: Izquierda: Dibujo esquematizado del funcionamiento de una prospección sísmica, con un sistema de
cañones de aire comprimido que emite señales acústicas y un sistema de hidrófonos, de varios kilómetros de longitud,
que las recogen y transmiten al barco. Derecha: ejemplo de pistola o cañón de aire comprimido de gran calibre.

Dado que las emisiones individuales de cada cañón de aire comprimido se suman
para dar una señal conjunta de mayor potencia, y dado que las pistolas están separadas
entre sí espacialmente varios metros (cada una puede medir más de 1m), es difícil medir
directamente el nivel de emisión conjunto. Para estimar este nivel nominal de emisión del
sistema se realizan cálculos a partir de mediciones a distancia, asumiendo que el sonido
se ha transmitido de forma esférica desde un punto virtual en el centro del array y, por
tanto, ha perdido 6 dB de intensidad acústica cada vez que se dobló la distancia (por
ejemplo, una grabación a 200 m con un nivel recibido de 200 dB re 1 μPa se traduciría en
un nivel nominal de emisión de 246 dB re 1 μPa @ 1 m). Los niveles de emisión reales, si
se midieran junto a cada pistola (en el “campo cercano” del sistema), son algo menores
que el valor nominal retro-calculado (Caldwell y Dragoset, 2000). El sistema sísmico está
diseñado para que la mayor parte de la energía se dirija direccionalmente hacia el fondo
marino, por lo que los niveles en las otras direcciones se suponen menores. El nivel
vertical nominal de emisión, en el eje vertical, para los sistemas de cañones sísmicos
puede alcanzar valores de hasta unos 260 a 262 dB (p-p) re 1 μPa @ 1 m. Este nivel
disminuye a medida que la dirección de propagación vira desde vertical (hacia el fondo) a
la horizontal (hacia los lados del array), principalmente para las frecuencias bajas, en las
que se reduce en alrededor de 20-60 dB (dependiendo de las dimensiones y colocación
espacial de las pistolas). Por el contrario, las frecuencias medias-altas se transmiten mejor
en el plano horizontal. (Parkes y Hatton 1986, Caldwell y Dragoset, 2000).

La potencia de los sistemas sismográficos en general ha ido en aumento durante las


últimas décadas, dado que se realizan prospecciones cada vez a mayores profundidades
que requieren mayor potencia para llegar al fondo (Barlow y Gentry, 2004). En las últimas
décadas, los cañones de aire comprimido son las fuentes de sonido antropogénico con las
emisiones más altas de energía hidroacústica, aparte de los explosivos, Los sondeos
sísmicos contribuyen más energía acústica anualmente a los océanos del mundo que
cualquier otra fuente antropogénica en uso actualmente. Los pulsos acústicos de los
disparos sísmicos se pueden escuchar rutinariamente a cientos de kilómetros, llegando a
distancias de miles de kilómetros cuando se difunden por ‘canales de sonido’ naturales,
existentes en los océanos debido a los cambios de temperatura en la columna de agua.
Por ejemplo, los sistemas autónomos de grabación acústica instalados en la Cordillera
Meso-Atlántica por el gobierno de EEUU mostraron grabaciones durante todo el año de

57
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

pulsos sísmicos, principalmente desde finales de primavera hasta el otoño. Estas


grabaciones proceden de estudios sísmicos que tienen lugar por lo general a más de 3.000
kilómetros de distancia. Estos datos demuestran la importante contribución que los pulsos
sísmicos realizan al ruido ambiente del océano, a bajas frecuencias, al menos en el
Atlántico Norte (Nieurirk et al., 2004).

A la hora de describir la transmisión de los pulsos sísmicos con la distancia es


importante recordar que los ecos de los pulsos, producidos por el fondo, se dirigen a
superficie y allí vuelven a reflejarse, en la interfase agua-aire, hacia el fondo, pudiendo
reproducirse esta doble reflexión varias veces. Además, parte de la energía acústica, la de
menor frecuencia, se transmite a través del propio fondo a grandes distancias. Por ello, un
receptor situado a una distancia del barco sísmico recibe un pulso, compuesto a su vez por
varios sub-pulsos correspondientes a los ecos en el fondo y superficie mencionados.
Además, se crean, entre estas ondas de viaje de los ecos, zonas de concentración de la
energía acústica (donde las ondas coinciden) y su contrario, de menor energía (donde las
ondas de los ecos no llegan). Esto origina fenómenos poco intuitivos en los que un
receptor puede recibir mayor nivel, a mayor distancia del barco sísmico, que otro situado
más cerca del barco, si por casualidad el primero se localiza en una zona de
concentración. Estos fenómenos teóricos se pueden modelar si se conocen las propiedades
de las masas de agua y del fondo marino en el área de estudio, y se han comprobado
experimentalmente. Por ejemplo, un estudio en el Golfo de México, acerca del impacto de
los pulsos sísmicos en los cachalotes (Physeter macrocephalus), demostró que los niveles
de sonido recibidos en hidrófonos adheridos a cachalotes, localizados a 2 y 12 km de
distancia del barco sísmico, fueron idénticos (162 dBP-P re 1μPa /127 dB re 1μPa2s), con
un espacio de menor nivel sonoro a distancias intermedias (Madsen et al. 2006; Figura
III.2.3). El fenómeno citado de creación de zonas de convergencia y de sombra acústica,
debe ser considerado a la hora de evaluar los efectos de los pulsos sísmicos. Para ello es
importante realizar un análisis y descripción detallados de las condiciones ambientales en
el área/época de muestreo sísmico (perfil de la velocidad del sonido en la columna de
agua, profundidad del agua, características del fondo marino).

Figura III.2.3. Perfil de inmersión de un cachalote con un hidrófono miniaturizado adherido al lomo y expuesto a
pulsos sísmicos a diversas distancias del barco emisor. En el eje vertical se indica la profundidad del cachalote, en el
horizontal la distancia al barco y los colores representan el nivel sonoro de los pulsos recibidos. Se observa como a 2 y

58
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

12 km hay pulsos rojos, de alta intensidad, mientras que a distancias intermedias el nivel es menor, demostrando la
existencia de zonas de convergencia de las ondas de presión acústica y zonas de sombra de menor presión. Figura de
Madsen et al. (2006)

Recientes exposiciones controladas de ruidos, a mamíferos marinos, también


pusieron de manifiesto la transmisión de frecuencias a partir de conjuntos de pistolas
sísmicas de hasta 3 kHz, con un punto de corte final dado por la frecuencia de muestreo
de los hidrófonos, en 15 kHz (Madsen et al. 2006), 10 kHz y 45 kHz (DeRuiter et al.
2006), y 100 kHz (Bain y Williams, 2006). Se ha observado que estos sonidos de
frecuencias más altas se difunden horizontalmente fuera de eje del conjunto de pistolas
(IAGC 2002; Madsen et al. 2006; DeRuiter et al. 2006). A distancias mayores, el impulso
sonoro alcanza una duración mucho más larga (Verde y Richardson, 1988) y un espectro
de frecuencias diferente (Richardson et al. 1995; Goold y Fish 1998). La difusión
horizontal de sonido de un mayor número de pequeñas pistolas de aire comprimido en un
conjunto podría ser menor en comparación con la de un número menor, más grandes pero
con el mismo volumen total, mientras que la relación de presión sonora máxima al nivel
de salida es inversa (Dragoset, 2000). Tolstoy et al. (2004) publicaron los resultados de
un estudio de banda ancha (0-20 kHz) de calibración para diferentes configuraciones de
arreglo de pistolas usados en el R/V ‘M. Ewing’. Las mediciones se realizaron en el Golfo
de México en aguas someras (~ 30 m) y profundas (~ 3200 m) y con hidrófonos de
grabación localizados a 18 m y 500 m en las zonas someras y profundas,
respectivamente. Se mostraron dos espectros de amplitud de las señales sísmicas
recibidas a distancias de 2,8 km (aguas profundas) y 3,7 km (aguas someras) con un
rango de niveles de pico espectral de 140-150 dB re 1 μPa / Hz por debajo de 100 Hz. Los
niveles espectrales disminuían a frecuencias por encima de 100 Hz y estaban a alrededor
de 40 dB re 1 μPa/Hz más bajos que el nivel de pico espectral a 1 kHz y 70-80 dB re 1
μPa/Hz por debajo del nivel del pico espectral de 10 a 20 kHz en ambos sitios.

Vibradores Marinos

Como alternativa al uso de los pulsos relativamente cortos, de alta intensidad,


característicos de las pistolas de aire comprimido, se puede generar un tono largo con
cambios de frecuencia. Esto se hace mediante un altavoz marino o un vibrador (vibroseis,
por ejemplo). La denominación de vibrador marino corresponde a su similitud con los
vibradores utilizados en tierra con la misma función, la de generar ondas mecánicas para
sondeos sísmicos. El vibrador marino puede barrer en un rango de frecuencia de 10 a 200
Hz, con tonos de varios segundos de duración. La presión instantánea resultante del
vibrador marino será menor que la emitida por las pistolas de aire comprimido, pero la
energía acústica total transmitida al medio será muy similar, debido a la prolongación de
la duración de las señales (McCauley y Hughes, 2006). Para vibroseis operado sobre el
hielo, se ha citado un nivel de fuente de banda ancha de 210 dB re 1 μPa @ 1 m (WDCS,
2003). La mayor duración de los tonos, en comparación a los pulsos sísmicos, tiene un
mayor potencial para el enmascaramiento u ocultación de las señales biológicas. Se ha
descrito que los vibradores marinos son fáciles de controlar y deben usarse en sistemas de
múltiples unidades para aumentar la producción total de la fuente. Sin embargo, debido a
su menor potencia a bajas frecuencias, el vibrador marino parece no poder sustituir a los
sistemas de pistolas de aire comprimido en la mayoría de los sondeos sísmicos (Gausland,
2003). No existen datos acerca del grado de uso de estos vibroseis por la industria.

Sparker, Boomer, Chirps

Los sparker y boomer se remolcan por la popa de los buques de prospección.


59
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Producen señales que penetran varios cientos (sparker) o decenas (boomer) de metros en
los sedimentos, debido a su espectro de frecuencias relativamente más alto. Los niveles
de fuente típicos están alrededor de 204-210 dBRMS 1 μPa @ 1 m (CCC, 2002). Larter
(2004) da las siguientes especificaciones para un boomer de remolque profundo: nivel de
fuente 220 dBRMS re 1 μPa @ 1 m; frecuencia de 0.8-10 kHz; duración de pulso 0,2 ms;
ancho de haz de 20°. Los sónares tipo chirp también están en el rango superior de
frecuencia de los dispositivos sísmicos (aproximadamente de 0,5 a 12 kHz). El nivel pico
de fuente de estos dispositivos es de 210 a 230 dB re 1 μPa @ 1 m. Los sónares tipo chirp
y las ecosondas científicas, que también pueden penetrar en los sedimentos, pueden
utilizarse también montados en el casco del barco.

Perforación de hidrocarburos y desinstalación de infraestructuras

Tras la fase de prospección sísmica, y si esta ha revelado la existencia de bolsas de


hidrocarburos, se realiza una primera perforación (cata o sondeo) experimental. En caso
de que esta demuestre que la bolsa es comercialmente explotable, se procede a la
instalación de la estructura de explotación. Estas estructuras tienen un tubo de
perforación en el subsuelo, por el que se extrae el hidrocarburo y se inyectan lodos de
perforación. La perforación prospectiva para petróleo y gas y otras actividades de
extracción también genera sonido de banda ancha, con energía principalmente en
frecuencias bajas (< 50 Hz, Richardson et al., 1995), pero que también llega a frecuencias
medias, con tonos de 9 kHz grabados a varios km de una plataforma de perforación de
gas anclada y semisumergida ya en funcionamiento (Aguilar Soto et al., 2004). Existen
varias condiciones y técnicas asociadas a la perforación. La perforación en mar abierto
normalmente se lleva a cabo desde plataformas y torres de perforación y sus niveles de
fuente estimados (navíos, barcos perforadores) rondan los 150 dB re 1 μPa @ 1 m
(Richardson et al., 1995), o, para ciertas bandas de un tercio de octava se acercan a 148-
174 dB re 1 μPa @ 1 m (WDCS, 2003). Sin embargo los niveles de banda ancha pueden
alcanzar 191 dB re 1 μPa @ 1 m (Richardson et al., 1995), o 185 dB re 1 μPa @ 1 m
(WDCS, op.cit.) para algunos barcos de perforación especializados. Además de la
perforación, se incrementa el ruido ambiente por las actividades asociadas a la plataforma
(Figura III.2.5) Cuando las plataformas se instalan sobre pilotes clavados deben
considerarse los ruidos de hincado de los mismos (pile driving, ver sección III.3.
Construcciones). Por último, al terminar la vida útil de la plataforma se utilizan
normalmente explosivos para desinstalarlas; con respecto al impacto de las detonaciones
submarinas ver apartados de actividades militares (III.1) y de construcciones (III.3)

60
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Figura III.2.5 Plataforma de perforación de hidrocarburos, con emisiones acústicas de la perforación, del incremento
del tráfico marítimo en la zona y de la maquinaria propia de una gran industria.

III.2.B IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MARINA

Existe una creciente preocupación sobre el efecto de la contaminación acústica de


las prospecciones sísmicas sobre el ecosistema marino, principalmente sobre los cetáceos,
por su dependencia del sonido para las funciones de alimentación, reproducción,
comunicación y orientación (Richardson et al., 1995). Por ello, numerosos países han
desarrollado códigos legislativos de aminoramiento de impacto (revisados en Castellote,
2007), por ejemplo EEUU, Canadá, UK, Australia, Bélgica o Brasil, o al menos
recomendaciones gubernamentales al respecto, como por ejemplo Filipinas o Gabón. Así
mismo, son cada vez más los casos en los que se detienen o retrasan proyectos de
prospección sísmica por consideraciones ambientales, con ejemplos en Canadá, EEUU y
Bermudas (revisados en Cummins, 2004). En España se ha cuestionado la legalidad de los
proyectos de Canarias y Málaga (Sentencia Tribunal Supremo del 10/02/2004).

En el caso de los pulsos sísmicos, se han observado efectos fisiológicos en animales


de estudio sujetos a grandes intensidades, a escasa distancia de la fuente (McCauley et
al., 2000 a, b) y hay indicaciones que sugieren efectos físicos a distancias desconocidas
(Malakoff, 2002; Guerra et al., 2004). Así mismo, sus efectos deletéreos sobre la calidad
acústica del hábitat se extienden cientos de kilómetros, debido a la buena transmisión, y
por tanto gran alcance, de los sonidos de bajas frecuencias en el mar (Richardson et al.,
1995; Nieukirk et al., 2004; Aguilar Soto et al., 2004).

Las distancias a las que el ruido de los pulsos sísmicos puede producir impactos ha
sido y es objeto de debate. Para diseñar protocolos de reducción de impacto se utilizan
tradicionalmente modelos acústicos simplificados, que asumen una transmisión esférica de
las ondas de sonido, en mar abierto y desde una fuente omnidireccional. Según estos
modelos, la intensidad sonora pierde 6 deciBelios (dB) cada vez que se duplica la
distancia, de modo que, por ejemplo, el límite de seguridad establecido para buceadores
humanos (150 dB re 1μPa, SACLANTCEN, 1998) se alcanzaría a distancias entre 8 y 260
km del barco sísmico, dependiendo de su nivel de emisión inicial (Tabla III.2.1) Los
mismos modelos de transmisión esférica predicen que las intensidades a las que se han
observado comportamientos de alarma y evitación en cetáceos, tortugas, peces y
cefalópodos (145-195 dB re 1μPa, Richardson et al., 1995; Malme et al., 1984; McCauly et
al., 2002) se alcanzarían a distancias de entre 100 m y más de 1000 km (Tabla III.2.1).

Aunque, en general, se asume que la intensidad sonora se reduce con la distancia,


esto no es siempre cierto, debido a que la transmisión del sonido en el mar es compleja y
es influenciada por procesos de reflexión en el fondo y la superficie, formación de canales
sonoros, etc. Todo ello depende de factores del medio, tanto permanentes como variables
en el tiempo, y crea fenómenos tales como la transmisión del sonido a larga distancia con
poca pérdida de energía, zonas de convergencia de ondas reflejadas desde el fondo y la
superficie, etc. Estos efectos alteran las predicciones sobre la disminución de los niveles
sonoros con la distancia. Por ejemplo, Madsen et al. (2006) midieron los mismos niveles
(162 dBmax re 1μPa) a 2 y 12 km de distancia de un barco de emisión sísmica (Figura
III.2.3) Por ello, la aplicación de simples modelos geométricos no garantiza la protección
de las especies ante altas intensidades sonoras. Es necesario validarlos en base a medidas
reales en las zonas de prospección y en distintas condiciones ambientales.

61
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Tabla III.2.1: Niveles recibidos a distintas distancias, asumiendo una transmisión esférica del sonido desde una
fuente puntual de intensidades: a) 230 y b) 260 dB re 1µPa a 1 m. Estos niveles orientativos no incluyen variaciones
originadas por condiciones locales, ni pérdidas por absorción que son despreciables para las bajas frecuencias que
constituyen la mayor parte de los pulsos sísmicos distantes.

Nivel recibido estimado por transmisión esférica (dB re 1μPa)


Distancia (km) si la fuente emite a:
a) 230 dB re 1μPa a 1 m b) 260 dB re 1μPa a 1 m
0,25 182 212
0,5 176 206
1 170 200
2 164 194
4 158 188
8 152 182
16 146 176
32 140 170
64 134 164
128 128 158
256 122 152
512 116 146
1000 110 140
2000 104* 134
4000 128

* Ulrich (1985) describe niveles de ruido ambiente < 100 dB re 1µPa en las bajas frecuencias típicas de la sísmica. En
estas condiciones, el nivel de los pulsos sísmicos supera al ambiental a grandes distancias, lo que explica su detección
rutinaria en boyas submarinas instaladas en el Atlántico Norte, a rangos de la fuente sísmica mayores de 3.000 km
(Nuyreick, 2004).

Impactos sobre mamíferos buceando 

Dentro de los mamíferos buceadores, los cetáceos son los que han desarrollado un
sistema acústico más especializado a la vida acuática. Los misticetos, o ballenas con
barbas (yubarta, rorcuales, ballena franca...), vocalizan principalmente en bajas
frecuencias, coincidentes con las de mayor energía de las prospecciones sísmicas. Los
odontocetos, o cetáceos con dientes (delfines, calderones, cachalotes, zifios, etc), emiten
a frecuencias medias y altas, por lo que se han considerado tradicionalmente libres del
impacto acústico de las prospecciones sísmicas. Sin embargo, hay dos razones que indican
que los odontocetos también pueden ser objeto de impacto de los sonidos sísmicos: i) se
ha demostrado que los pulsos sísmicos, transmitidos cerca de la superficie, contienen
energía en frecuencias que coinciden con los rangos de emisión de muchas especies de
odontocetos (Goold y Fish, 1998; McCauley et al., 2000; Madsen et al., 2006, DeRouter et
al., 2006); ii) es posible que un sonido de muy alta intensidad sea perjudicial, aunque no
coincida con las frecuencias de las vocalizaciones de la especie.

Daños físicos y fisiológicos a mamíferos buceando

62
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Existen algunos documentos científicos que sugieren relaciones entre mortandades


de cetáceos y prospecciones sísmicas. Por ejemplo, varamientos de zifios en el Mar de
Cortés (Golfo de California, México), en las Islas Galápagos, en Brasil y en las Islas
Aleutianas coincidieron en el tiempo con estudios sísmicos, lo que originó una gran
polémica (Malakoff, 2002; Peterson, 2003; Taylor et al., 2004; Hildebrand, 2005; Gentry,
2002; Palacios et al., 2004; Engel et al., 2004; ISGC, 2004; Parente et al., 2006; IWC,
2006) Sin embargo, tanto en estos casos, como en otros en los que han coincidido
sondeos sísmicos y varamientos masivos, los varamientos se han registrado a veces a
distancias de varios cientos de kilómetros y no se han realizado los estudios patológicos
adecuados para identificar las causas de las muertes, por lo que la evidencia de la relación
entre las fuentes acústicas y los varamientos es tan sólo contextual. Las especies
involucradas han sido varias pero destaca la presencia de especies de la familia Ziphiidae.
Los zifios parecen ser cetáceos especialmente sensibles a la contaminación acústica, como
indican los varamientos masivos relacionados con sónares militares registrados en varios
sitios del mundo (Frantzis, 1998; Balcomb y Claridge, 2001; Jepson et al., 2003;
Fernández et al., 2005, ver sección III.1.B). Los sonidos de los pulsos sísmicos y de los
sónares involucrados en estos varamientos son muy distintos, aunque los niveles de
emisión de ambos son muy altos.

Debido a las dificultades inherentes al estudio experimental de impactos fisiológicos


en especies protegidas, como son los cetáceos, la mayor parte de las investigaciones se
han centrado en la identificación de cambios en la sensibilidad acústica de animales en
cautividad. La exposición a sonidos de la suficiente intensidad causa una reducción en la
sensibilidad acústica (cambio del umbral de detección), bien de forma temporal y
recuperable en minutos u horas (TTS, “temporal threshold shift”), bien de forma
permanente (PTS). La acumulación de daños temporales al sistema auditivo puede llegar
a causar daños permanentes (Melnick, 1991). La presión sonora recibida y la repetición y
duración de los sonidos marcarán el grado de desgaste celular de las células auditivas
(agotamiento metabólico) o la afección anatómica a los estereocilios de la cóclea (Gordon
et al., 1998; McCauley et al., 2000).

Experimentos con buceadores humanos demuestran que, además de los daños a


órganos de recepción acústica, la exposición a sonidos de alta intensidad puede producir
otras afecciones, principalmente cerebrales, de mayor seriedad y persistencia que los
cambios en el umbral de sensibilidad auditiva. No existen datos para establecer el grado
de paralelismo entre los mecanismos de afección del sonido a seres humanos y a otros
mamíferos. Aunque la especialización de los cetáceos al buceo conlleva excepcionales
adaptaciones fisiológicas, se desconoce si estas influirán en la sensibilidad de su cerebro y
otros órganos ante sonidos de alta intensidad. Por ello, y sin datos que demuestren lo
contrario, es razonable considerar que los resultados de experimentos del impacto del
sonido, en buceadores humanos, serán indicativos de los impactos potenciales a cetáceos
en libertad. Para una revisión de estos impactos ver la sección de sónares de baja
frecuencia (III.1.B).

Afecciones fisiológicas del sonido a otros mamíferos buceadores.

El nivel de seguridad más aceptado por la industria sísmica para reducir el impacto
en la fauna marina es de 180 dB re. 1 μ Pa RMS, aunque los protocolos para los buceadores
humanos, por ejemplo el de NURC (NATO Undersea Research Center) recomiendan utilizar
el nivel de 160 dB re. 1 μPa RMS (SACLANTCEN, 1998). Este valor es más coherente con los
resultados de experimentos recientes en los que se expuso a delfines mulares (Tursiops
truncatus), entrenados en cautividad, a sonidos de frecuencias medias. El estudio utilizó

63
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

técnicas electroencefalográficas y se registraron daños temporales (TTS) en el sistema


auditivo de los delfines a niveles de 160 dB re 1 μPa rms (Nachtigall et al., 2004). No se
midió si se dieron otro tipo de efectos, por ejemplo en el sistema nervioso. Otros autores
encontraron impactos similares a intensidades más altas, por ejemplo, sonidos de 1
segundo de duración provocaron TTS en belugas (Delphinapterus leucas) y en delfines
mulares a niveles entre 192 y 201 dB re 1 μPa (Schlundt et al., 2000). La diferencia en los
niveles puede deberse a que en un estudio se midieron los cambios de umbral con
técnicas electroencefalográficas, mientras que en el otro se utilizaron técnicas de
entrenamiento del comportamiento, probablemente más sujetas a sesgos.
Existen otros ejemplos que muestran la variabilidad de las respuestas de los
cetáceos a distintos sonidos y exposiciones experimentales: un estudio realizado con
frecuencias sísmicas encontró que, a niveles recibidos de 186 dB re 1 μPa2s, se registraron
cambios en el umbral de sensibilidad (TTS) de belugas pero no en el de delfines mulares
(Finneran et al., 2002). En ninguno de estos experimentos de comportamiento, dirigidos a
cuantificar si había pérdidas de la sensibilidad auditiva, era posible determinar si se
produjeron daños en otros sistemas corporales o si se estresó a los animales. Así mismo,
es previsible que los animales en libertad, no sometidos a entrenamientos ni fuertes
intensidades acústicas en experimentos previos, puedan resultar más sensibles.

Los resultados anteriores indican que los daños en el sistema acústico son variables
y dependen, aunque no exclusivamente, de si el ruido se emite en las frecuencias de
sensibilidad de los animales, en cuyo caso se ha demostrado que pueden producirse daños
auditivos a niveles de 160 dBRMS re 1 μPa. Dado que existen especies de cetáceos
(misticetos) cuyo máximo nivel de sensibilidad se solapa con las frecuencias sísmicas,
estos experimentos indican que debe tomarse el nivel de 160 dB re 1 μPa como nivel de
seguridad para evitar afección auditiva sobre estas especies.

Cambios de comportamiento.

Además de los posibles efectos fisiológicos, directos o indirectos, debe recordarse


que el sonido es el medio de comunicación más importante para los cetáceos, que lo
utilizan con funciones sociales, de navegación y localización de presas (Tyack y Clark,
2000). Los estudios del impacto de las prospecciones se han centrado principalmente en
las grandes ballenas (Richardson et al., 1986). Resultados de estos estudios son las
observaciones de comportamientos de evitación a rangos de hasta 12 km por yubartas
(McCauly et al., 2002), 5 km por ballenas grises (Malme et al., 1984) o 3 km por ballenas
de Groenlandia. En algunos casos las ballenas alteraron su ruta migratoria rodeando la
fuente sísmica, retornando al curso habitual tras el cese de las actividades sísmicas.

Prácticamente no existen datos acerca de las reacciones de odontocetos ante


prospecciones sísmicas, aunque los resultados de numerosos experimentos demuestran
que podrían ser afectados por otros ruidos tales como los del tráfico marítimo o sónares
militares (Richardson et al., 1995; Gordon, 1998; Aguilar Soto et al., 2006). Es destacable
que el comportamiento de los animales es tanto más complejo cuanto más evolucionado
es su cerebro y ello explica las variaciones observadas en las respuestas de la misma
especie al mismo estímulo, según la composición social de los grupos y la actividad de los
individuos. Igualmente, debe considerarse que una reacción de evitación ante el mismo
estímulo puede tener costes muy diferentes si los animales están en zonas de
alimentación o cría, localizadas en áreas concretas, o en ruta entre áreas de importancia.

Impacto sobre invertebrados, peces y tortugas marinas, y sobre la pesca. 

64
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Tortugas

Las tortugas marinas son especies amenazadas, cuyas reacciones son difíciles de
estudiar debido a su comportamiento esquivo y ardua observación en el mar. Sin
embargo, se ha demostrado que las tortugas marinas exhiben respuestas de evasión a
sonidos de baja frecuencia (Lendhart, 1994). McCauly et al. (2002) estudiaron las
respuestas de tortugas verdes (Chelonia mydas) y bobas (Caretta caretta) a pulsos
sísmicos experimentales, manteniendo a las tortugas en cautividad. Los resultados
mostraron cambios significativos en el comportamiento de natación de las tortugas y
crecientes movimientos de probable evitación desde niveles de 166 a 175 dB re 1 μPa RMS.
Los autores citan otros estudios: O'Hara (1990) y Moein et al. (1994) con resultados de
evitación similares. En el último caso, se realizaron también análisis neurofisiológicos a
tortugas bobas, mostrando daños fisiológicos temporales (TTS) hasta 2 semanas tras los
experimentos, en los que fueron sometidas a pulsos sísmicos de 175 a 179 dB re 1μPa.

Invertebrados

Existen serias indicaciones de daños fisiológicos directos e indirectos, por ejemplo


en calamares gigantes (Archyteuctis dux) que vararon en masa en Asturias
simultáneamente a prospecciones sísmicas en el área (Guerra et al., 2004, 2005). Los
autores explican que ha habido dos incidentes de varamientos múltiples de calamar
gigante (Architheutis dux) en la costa de Asturias. Ambos encallamientos, que tuvieron
lugar en octubre de 2001 y septiembre de 2003, y afectaron a un total de nueve
calamares gigantes, estaban correlacionados espacial y temporalmente con estudios
sísmicos de prospección industrial (2001) y científica (2003, a cargo del Hespérides). Sólo
se han dado varamientos masivos de estos calamares en coincidencia a las prospecciones
sísmicas, dado que normalmente se pescan vivos en artes de profundidad. Las necropsias
de algunos de los calamares en 2003 no mostraron lesiones externas. Sin embargo, todos
los calamares tenían daños severos en los oídos. Además, uno sufrió grandes daños
extensivos en los órganos internos. El estómago y corazón quedaron desgarrados y los
músculos desintegrados, con algunos órganos irreconocibles (Guerra et al. 2004, 2005;
Mackenzie, 2004). La aparición de estos varamientos durante dos salidas de exploración
sísmica sugiere que los factores acústicos podrían haber causado o contribuido a las
lesiones en los órganos y tejidos y probablemente causó la muerte de los calamares.

La afección de los pulsos sísmicos sobre cefalópodos ha sido estudiada


experimentalmente por McCauly et al. (2002), que midieron cambios en el
comportamiento de natación de calamar roquero austral (Sepioteuthis australis) a 156-
161 dB re 1μPa RMS. Estos calamares además mostraron reacciones de alarma, tales como
descargas del saco de tinta o escape con propulsión a chorro, tras pulsos sísmicos
repentinos con niveles recibidos de 174 dB RMS re 1μPa, aunque las descargas fueron
menores si el incremento de nivel se realizó de forma gradual. Otros experimentos,
realizados en crustáceos en cautividad (quisquillas de arena, Crangon crangon), muestran
que ambientes acústicos con incrementos del ruido en frecuencias de 25 a 400 Hz
producen reducciones en el crecimiento y reproducción de estos invertebrados (Lagardere,
1982).

Organismos asociados al fondo y aves marinas

En algunas áreas, la energía de baja frecuencia de los sonidos sísmicos puede


viajar grandes distancias a través de los sedimentos del fondo, volviendo a entrar en el
agua de nuevo, lejos de su fuente (Richardson et al. 1995; McCauly y Hughes, 2006). Las

65
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

consecuencias de este efecto en los organismos bentónicos y supra-bentónicos rara vez se


han considerado hasta ahora (McCauly y Hughes, op. cit). Prácticamente no existe
conocimiento sobre las capacidades de audición bajo el agua de las aves buceadoras (tales
como: cormorán, colimbo ártico, somormujo cuellirrojo, arao, alca, frailecillo, albatros o
petrel) y la sensibilidad de estas aves al sonido subacuático antropogénico intenso.

Peces y pesquerías

Gordon et al. (1998) afirman: “los peces óseos son particularmente vulnerables a
los sonidos intensos debido a la existencia, en la mayoría de ellos, de una vejiga natatoria
llena de aire. Aunque los peces generalmente tienen una sensibilidad acústica menor que
la de los mamíferos marinos, el rango de frecuencias al que son más sensibles coincide
con el de la mayor intensidad de los sonidos sísmicos, por debajo de 500 Hz. A estas
frecuencias su sensibilidad auditiva es mayor que la de los odontocetos estudiados hasta
el momento. Los efectos de los pulsos de las series de pistolas de aire comprimido varían
desde serios daños físiológicos a poca distancia, a movimientos de evitación y cambios de
comportamiento”.

Daños fisiológicos a peces

El estudio más completo sobre impactos fisiológicos fue realizado por McCauly et al.
(2003), que expusieron unas 15 especies de peces a impulsos sísmicos de diversa
intensidad, manteniendo a los peces en cautividad y realizando los experimentos tras un
periodo de aclimatación. Los peces mostraron respuestas de alarma tipo C (contracciones
involuntarias de las fibras musculares de un lado del cuerpo, que provocan un fuerte
arqueamiento general del pez) a altas intensidades. Así mismo, los resultados de los
análisis del epitelio auditivo de (Chrysophrys auratus) mostraron ablación de las células.
Sin embargo, los peces no mostraron signos hormonales de estrés a consecuencia del
experimento. En estos estudios se mostró que el pargo (Pagrus auratus) enjaulado sufrió
grandes daños a las células ciliadas situadas en el epitelio sensorial del oído interno,
después de haber sido expuestos a sonidos de pistolas experimentales de aire comprimido
durante dos períodos de tiempo con un descanso de 1:12 horas en medio. Los
experimentos se realizaron a distancias desde 400-800 metros hasta 5 m de la jaula. El
daño fue severo a nivel regional, sin evidencia de reparación ni reemplazo de las células
sensoriales dañadas hasta 58 días después de la exposición. Las pistolas emitían a 223 dB
re 1 µPaP-P 1m/204 dB re 1 µPaRMS a 1m) y fueron recibidas en las jaulas a potencias entre
167 dB re 1 μPa2/Hz a 35 Hz y 130 dB re 1 μPa2/Hz a 35 Hz y 130 dB re 1 μPa2/Hz a 1kHz
(cuando la pistola estaba a 50 m) y de 150 dB re 1 μPa2/Hz a 45-55 Hz, y 110 dB re 1
μPa2/Hz a 1000 Hz (pistola a 100 m). El oído interno del pargo es típico de la mayoría de
las especies comercialmente importantes (por ejemplo, el salmón, el atún, el bacalao, el
eglefino), lo que hace que este estudio sea particularmente interesante. Sin embargo, es
posible que el pargo sea más o menos sensible a la estimulación intensa que otras
especies y el impacto de la exposición sobre la supervivencia final de estos peces no está
claro (McCauley et al., 2003). Otros estudios han demostrado que el sonido subacuático
produce TTS a la carpa, tilapia, y pez sol (Smith et al., 2003; Scholik et al., 2001).

Las investigaciones sobre los efectos de sonidos impulsivos encontraron


disminuciones cuantificables y estadísticamente significativas en la tasa de supervivencia
de los huevos y las larvas en la anchoa Engraulis mordax (Tracor Applied Sciences, 1987).
Se produjeron daños en la vejiga natatoria en la anchoa adulta a presiones máximas de
217-220 dBp-p re 1 μPa así como mortalidad del 50% de las larvas de 2 días y 4 días de
edad a este nivel (Tsui, 1998). Se han registrado efectos letales del ruido sobre los huevos
de bolín (Cyprinodon variegatus) y una reducción significativa del crecimiento, en longitud

66
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

y peso corporal, de las larvas de esta especie y de Fundulus similis (Banner y Hyatt,
1973). Estos autores realizaron los experimentos en tanques en cautividad, en los que el
único factor de variabilidad fue el incremento del ruido ambiente en unos 20 dB re 1μPa
en frecuencias de 20 Hz a 1 kHz. Las frecuencias de este experimento se superponen a las
sísmicas y los niveles de incremento del ruido estudiados se pueden encontrar a >100 km
de los barcos sísmicos. Sin embargo, las prospecciones sísmicas utilizan pulsos cortos en
lugar de ruido continuo y es desconocido si la acumulación de estos pulsos, repetidos cada
5-30 segundos, causaría los mismos efectos que el sonido continuo de este experimento.

Respecto a peces de agua dulce, Popper et al. (2005) expusieron a tres especies a
5 o 20 impulsos neumáticos con niveles recibidos máximos de 205-210 dB re 1µ Pa
(valores RMS de 195-200 dB re 1 µPa RMS, y valores SEL de 176-180 dB re 1µ Pa2s). Se
observaron daños auditivos (TTS) en dos de las tres especies, que se recuperaron dentro
de 24 horas desde la exposición. Dado que los muestreos sísmicos suelen durar varios
meses, pero cubren un área geográfica grande, deben realizarse evaluaciones de impacto
que consideren el potencial de impacto de posibles exposiciones a medio plazo.

Evitación y cambios de comportamiento, afección a las pesquerías

En los experimentos de McCauly et al. (2003) se observaron cambios de


comportamiento natatorio, evitación, respuestas de alarma, concentración en el fondo,
etc, a niveles recibidos a partir de 156 dB re 1µPa rms. Estos resultados concuerdan con
los de estudios sobre peces en libertad, que apuntan a las causas de la reducción de las
capturas de pesca en áreas de prospección sísmica. Varios experimentos mostraron una
reducción en las densidades de distintas especies comerciales en áreas de prospección
sísmica, evidentes a distancias de más de 30 km (Dalen y Knutsen, 1986; Engås et al.,
1996; Slotte et al., 2003). Las especies estudiadas fueron bacalao (Gadus morhua),
bacaladilla (Micromesistius poutassou), arenque (Clupea harengus), eglefino
(Melanogrammus aeglefinus) y otros pelágicos; en el caso del arenque, los cambios de
densidad se atribuyeron a movimientos de evitación a medio-largo plazo (Slotte et al.,
2003).

Además de los movimientos de evitación en horizontal, se observaron reducciones


en las capturas debido a movimientos verticales y a cambios en el comportamiento de los
peces, que afectan a su accesibilidad para ser capturados por las artes de pesca. En una
serie de experimentos controlados, Skalski et al. (1992) mostraron una disminución de
capturas del 50% de gallinetas (Sebastes sp.) expuestos a pulsos sísmicos; Bohne et al.
(1985) midieron acústicamente reducciones en la abundancia media de poblaciones ícticas
durante un estudio sísmico en el Mar del Norte. Estos autores mostraron que las
poblaciones disminuyeron un 36% para especies demersales, 54% para especies pelágicas
y 13% para pequeños pelágicos, comparados con la abundancia anterior a la actividad
sísmica. Engås et al. (1993) encontraron una media del 50% de reducción en la captura y
accesibilidad de bacalao y eglefino dentro de un radio de 20 millas náuticas desde un
barco sísmico en operación, y mostraron un 70% de disminución de estas especies en el
área de operación (3 x 10 millas náuticas). Las capturas de palangres de ambas especies
se redujeron un 44% en el área, aunque este efecto no se notaba a 18 millas náuticas del
barco de prospección. Los autores proporcionaron evidencias de que distintas clases de
peces responden de forma diferente, con una mayor reducción relativa de los peces de
mayor talla (> 60cm) respecto a los menores (< 60 cm) durante los pulsos sísmicos, y
sugiriendo un desplazamiento del área sísmica para las dos especies de estudio, bacalao y
eglefino. En cambio, en un informe para la industria petrolera de Noruega, no se
encontraron efectos significativos de los estudios sísmicos en los peces ni las zonas de

67
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

pesca. Se concluyó que el daño físico directo a los peces es despreciable y que podría
haber una respuesta de comportamiento a una distancia máxima de 2 km de la fuente
sísmica. Los autores de este estudio interpretaron que la magnitud del efecto no daría
lugar a cambios a largo plazo en las tasas medias de captura ni en el tamaño de las
poblaciones de peces en general (Gausland, 2003). Con respecto a los cambios de
comportamiento, una serie de estudios observó que varias especies de peces exhibieron
respuestas de "alarma" a disparos de aire comprimido (Wardle, 2001) y otras formas de
sonido antropogénico (Blaxter, 1985; Knudsen, 1992; McCauley, 1999). También los peces
han mostrado alteraciones en sus patrones de migración para evitar una fuente de sonido.
Juveniles del salmón del atlántico alteran su curso de migración río abajo para evitar
sonidos de baja frecuencia (Knudsen, 1994).

Impacto de las detonaciones de desinstalación de plataformas 

Keevin y Hemper (1997) realizan una serie revisión de la literatura y aportan las
siguientes evidencias. En Marzo y Abril de 1986, 51 tortugas marinas, principalmente
tortuga golfina (Lepidochelys kempii) vararon en Texas tras la desinstalación de
plataformas que conllevaron 22 explosiones submarinas. Se identificaron estas
detonaciones como la causa más probable de mortandad, dado que otros factores de
impacto eran bajos durante ese periodo. Se han observado tortugas dañadas o muertas,
coincidiendo con la desinstalación de plataformas con explosivos, en al menos otras dos
ocasiones. NMFS realizó una serie de experimentos para comprobar los daños de la
desinstalación de plataformas en tortugas y para ello expusieron a tortugas golfinas y
bobas (Caretta caretta) a las detonaciones empleadas para desinstalar una plataforma
situada a 9 m de profundidad. Las cargas eran de 23 kg de nitro-metano cada una,
colocadas en cada pata de la plataforma a 5 m por debajo del fondo marino. Las tortugas
se descolgaron a media agua para la detonación y se sacaron inmediatamente. Las cuatro
tortugas más cercanas (a 366m) y la tortuga boba a 914m estaban inconscientes, por lo
que habrían muerto ahogadas. Todas las tortugas resultaron afectadas y algunas sufrieron
daños en la cloaca y vasodilatación que no se recuperaron en dos o tres semanas.

68
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

III.2.C. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

La primera medida necesaria es la inclusión en el Real Decreto legislativo 1/2008,


de actividades para las que es necesario realizar evaluación de impacto ambiental, de las
prospecciones sísmicas y perforaciones de hidrocarburos, dado el rango de impactos
descritos. Además, el requerimiento de evaluación de impacto para estas actividades es
común en la mayoría de los países europeos y muchos extraeuropeos.

Es importante además considerar que la Ley de Impacto 9/2006 no permite dividir


la evaluación de los efectos ambientales de un mismo proyecto, por lo que en el caso de
los proyectos de hidrocarburos la evaluación debería contemplar las tres fases posibles
que lo componen. El proyecto de hidrocarburos se define por las siguientes fases (Salter y
Ford, 2001): obtención de licencias, prospección sísmica, catas o sondeos exploratorios,
diseño y construcción, producción o explotación y, finalmente, desmantelamiento de las
instalaciones. Antes de cada una de estas fases deben identificarse los posibles impactos y
peligros que implican, asegurar sistemas de gestión y manejo que limiten los mismos y
garantizar que existen los recursos necesarios para controlar cualquier tipo de accidente
relacionado con la operación (Salter y Ford, op. cit.). Con respecto a la evaluación de
impacto ambiental, debe recordarse que una actividad de prospección sísmica se realiza
con visos a una potencial explotación, por lo que las fases de prospección, cata y
producción están inherentemente ligadas y constituyen un proyecto continuo que debe
evaluarse globalmente. En las fases de cata y explotación de hidrocarburos la
contaminación más importante es la química en mar y aire, sumándose la contaminación
acústica, térmica, lumínica y biológica. Estas fases incrementan significativamente, a nivel
local, el espectro de riesgos ambientales. Teniendo esto en cuenta, el supuesto de que la
fase de explotación tuviera un impacto ambiental negativo vinculante, esto haría inútil
realizar la prospección sísmica previa. Dado que la fase de exploración sísmica conlleva
serios impactos acústicos, se ahorran costes económicos y ecológicos si el proyecto se
evalúa de forma integral desde su inicio.

A continuación se proporciona un listado de medidas de mitigación empleadas ya


por muchos países durante las prospecciones sísmicas. Algunas de estas medidas son de
aplicación a otras fuentes de intenso ruido antrópico y se describen con mayor detalle en
el inicio del capítulo III. Las prospecciones petrolíferas en Europa siguen normalmente las
medidas aconsejadas como código de conducta por la Joint Nature Conservation Comitte
(JNCC) asesor del Gobierno del Reino Unido, aunque cada vez más países deciden
establecer protocolos de obligado cumplimiento legislativo (EEUU, Canada, UK, Bélgica,
Australia, etc). Algunas de las medidas de mitigación propuestas, entre otros, por la JNCC
(2004) son mejorables y Castellote (2007) realiza un análisis crítico de su efectividad. A
continuación se presentan las medidas más comúnmente recomendadas:

A. Acciones previas a la prospección 

• Restricciones espaciales

Las autorizaciones e informes técnicos emitidos por lor órganos competentes para las
operaciones de prospección sísmica marina, deberían impedir las actividades en áreas de
presencia de especies sensibles5 y en áreas marinas protegidas. Se aconseja respetar una
zona de amortiguamiento de 20 km alrededor de las mismas en el caso de cetáceos.
5
Por especies sensibles se entiende aquellas en las que hay evidencia científica de impacto negativo en su supervivencia

69
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Se aconseja exigir el aumento de restricciones operacionales cuando las actividades sean


permitidas en áreas donde la presencia de especies sensibles no esté suficientemente
detallada para permitir la definición de restricciones espaciales.

• Restricciones temporales

Las prospecciones sísmicas propuestas deben evitarse en áreas críticas (alimentación,


migración, reproducción y cría) cuando coincidan con la temporada en la que estas son
utilizadas por especies sensibles. El análisis de este solapamiento debe realizarse por los
promotores de las prospecciones sísmicas durante la fase de diseño y debe ser evaluado
por las autoridades que regulen este tipo de actividades durante la fase de obtención de
permisos. Las propuestas que no incluyan este tipo de análisis no deben ser aceptadas
para su evaluación.

Para prospecciones cercanas a áreas sensibles para cetáceos, se aconseja definir zonas de
amortiguamiento de 20 km de carácter estacional a respetar solo en la temporada en la
que el área crítica es utilizada por los cetáceos.

Es importante resaltar que las restricciones temporales, en conjunto con las espaciales,
son las dos medidas de mitigación más importantes y efectivas de todas las disponibles.
Estas medidas deben considerarse por los promotores de las prospecciones sísmicas
durante la fase de diseño y también deben ser evaluadas por las autoridades que regulen
este tipo de actividades durante la fase de obtención de permisos.

• Análisis de diversidad y presencia estacional en literatura y en bases de datos

Con el fin de incorporar toda la información disponible en el análisis de solapamiento de


actividades de prospección sísmica y presencia de especies sensibles, áreas marinas
protegidas o áreas criticas que el promotor debe desarrollar para incluir en su propuesta,
es muy conveniente que las autoridades responsables de regular las actividades de
prospección sísmica faciliten el acceso a esta información.

• Análisis de impactos acumulativos y sinérgicos.

Una de las características más importantes del ruido como contaminante del hábitat de
especies sensibles en el marco de la evaluación y mitigación de impactos es su carácter
acumulativo y sinérgico. Los efectos psicológicos y fisiológicos del ruido en los organismos
marinos, especialmente aquellos sensibles al ruido como los cetáceos, se multiplican si la
exposición al ruido es de carácter crónico. También si los individuos o poblaciones
afectadas están sometidos a la exposición de otros contaminantes, en particular los
químicos. En este contexto, es importante considerar la calidad del ecosistema que va a
ser perturbado acústicamente y evaluar su nivel de exposición crónica al ruido por
operaciones de prospección sísmica pasadas y otras actividades que generan ruido (ej.
trafico marítimo, sónar táctico militar). De la misma manera, es importante evaluar la
carga de otros tipos de contaminantes a nivel de individuos y poblaciones (existen
estudios relevantes sobre la concentración de contaminantes en tejidos de cetáceos). El
promotor, durante la elaboración de la propuesta, así como la entidad evaluadora de la
misma, deben considerar las características acumulativas y sinergícas del impacto del
ruido y definir el nivel de restricción de actividades de prospección sísmica en base a la
condición del ecosistema y sus poblaciones de cetáceos.

por ruido de origen antropogénico

70
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

• Bases de datos de líneas sísmicas

Con el fin de evaluar el potencial nivel de impacto acumulativo provocado por operaciones
de prospección sísmica, uno de los análisis a considerar previo desarrollo de una nueva
prospección es el solapamiento espacial de líneas sísmicas anteriormente adquiridas en el
área de estudio.

Se recomienda que las autoridades competentes desarrollen un plan conjunto de control,


seguimiento y archivo de todas las actividades de prospección sísmica desarrolladas en
aguas del estado español, tanto de carácter comercial como científico, con el fin de
permitir la evaluación de efectos de carácter acumulativo por este tipo de actividad. La
confidencialidad de la información acerca de líneas sísmicas de antigüedad menor a 5 años
o vinculadas a actividades de explotación en curso compromete cualquier intento de
análisis de impacto acumulativo, puesto que son estas las que tienen mayor influencia en
este análisis.

• Concesiones simultáneas (múltiples operadores)

Dos o más barcos operando en dos concesiones cercanas de manera simultánea reducen
la eficiencia de mitigación y generan situaciones de riesgo.

Por principio de precaución, los posibles efectos generados en cetáceos por operaciones
simultaneas en diferentes áreas deben ser minimizados por el órgano competente,
regulando operaciones simultaneas en áreas adyacentes o cercanas que puedan abarcar el
hábitat de una misma población (ej. decenas de km para pequeños odontocetos, centenas
de km para rorcuales o cachalotes).

En los casos en los que se propone más de una embarcación como fuente de adquisición,
deberá aplicarse el mismo principio de precaución y limitar esta actividad a distancias
máximas entre embarcaciones de fuente sísmica, que puedan ser controladas visualmente
por observadores. En estos casos suelen ser necesarias embarcaciones adicionales
dedicadas a la observación u observación desde avionetas. El soft-start (método de
mitigación que permite a los cetáceos alejarse de la fuente de ruido antes de que la
exposición alcance los 180 dB re 1microPa) y los procesos de demora para cada
embarcación, deben comunicarse en tiempo real y realizarse en paralelo
independientemente de qué embarcación haya identificado cetáceos en distancia de
riesgo. Los tiempos de espera deben respetarse para ambas embarcaciones aunque solo
sea una la que se encuentre cerca de cetáceos.

En caso de operaciones simultáneas en concesiones adyacentes o cercanas, o que


implican múltiples embarcaciones como fuente planeadas en áreas adyacentes a AMP,
áreas sensibles o dentro del hábitat de especies sensibles, se habrá de buscar posibles
soluciones alternativas al objeto de minimizar la afección.

• Diseño de líneas sísmicas y configuración de los cañones de aire

Con el fin de reducir el impacto acústico en cetáceos, se debe definir la geometría de los
cañones de aire para minimizar la proporción de energía que se propaga horizontalmente
y minimizar la cantidad de energía y frecuencias por encima de aquellas necesarias para el
propósito de la campaña. Si el promotor no incluye un análisis para la minimización del
nivel de fuente y propagación horizontal de la señal debe justificar el motivo.

71
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

• Selección y contrato de observadores visuales y acústica pasiva

Los observadores de mamíferos marinos (MMO) y los técnicos de acústica pasiva (PAM)
deben ser expertos capacitados y con experiencia demostrable en dichas especies (en el
Anexo 6 de este Documento están recogidos los requisitos de formación que serían
recomendables para los MMO, así como el instrumental básico de trabajo). El equipo
seleccionado de observadores visuales debe ser aprobado por la administración antes de
autorizar el proyecto.
Los MMO deben ser contratados por una empresa independiente a la solicitante de la
autorización para evitar intereses en minimizar acciones de mitigación.

• Modelización de campo acústico para definir la zona de exclusión

La zona de exclusión se define como el área circular que abarca niveles de ruido de hasta
180 dB re 1 μPa (RMS) medido desde el punto central de los cañones de aire. Este es el
umbral de ruido que tiene la capacidad potencial de provocar daños fisiológicos en el
sistema auditivo de los cetáceos. El radio de esta área ha de ser definido por modelización
acústica basada en el tipo y nivel de fuente propuesta y las condiciones ambientales del
área a prospectar o que más se aproximen. Los resultados del modelo han de verificarse
mediante medidas de campo acústico durante las primeras horas del inicio de la operación
y en cada inicio de líneas sísmicas que se realicen en áreas cuyas características
oceanográficas sean marcadamente diferentes a las incluidas en el modelo (ej. diferencias
en profundidad) o que se realicen en periodos marcadamente diferentes (ej. verano e
invierno). Según características del medio, mediante la modelización suelen obtenerse
distancias de 300 hasta 3000 metros como zonas de exclusión.
La zona de exclusión es observada visualmente en búsqueda de cetáceos antes de la
activación de cañones de aire y la observación se mantiene activa hasta que se finaliza la
adquisición sísmica y los cañones de aire se detienen. No obstante, los MMO pueden no
llegar a cubrir visualmente toda la zona de exclusión desde la embarcación que arrastra
los cañones de aire, por lo que serán necesarias medidas adicionales, tales como
embarcaciones adicionales que posicionen MMO alrededor de la embarcación que arrastra
los cañones de aire o inspección en avioneta.

En el caso de no haber suficiente información para definir restricciones espaciales y


temporales para evitar el solapamiento de actividades de prospección sísmica en áreas de
presencia de especies de cetáceos sensibles6, es recomendable aplicar una doble zona de
6
Especies de cetáceos sensibles:
− Todas las especies de la familia ziphiidae, en particular zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), zifio de Gervais
(Mesoplodon europaeus), zifio de Blainville (Mesoplodon denisrostris).
− Cachalote (Physeter macrocephalus)
− Cachalote enano (Kogia sima)
− Cachalote pigmeo (Kogia breviceps)
− Marsopa comun (Phocoena phocoena)
− Calderón negro (Globicephala melas)
− Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)
− Orca (Orcinus orca)
− Delfín común (Delphinus delphis)
− Delfín mular (Tursiops truncatus)
− Rorcual común (Balaenoptera physalus)
− Rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata)
− Rorcual norteño (Balaenoptera borealis)
− Rorcual azul (Balaenoptera musculus)
− Yubarta (Megaptera novaeangliae)

72
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

exclusión: un área definida por el radio de 180 dB re 1 μPa (RMS) donde se requiere parar
los cañones si se avista cualquier cetáceo y otra área mayor definida por el radio de 160
dB re 1 μPa (RMS), donde se requiere parar los cañones si los MMO avistan la especie
sensible en cuestión. El umbral de 160 dB re 1 μPa (RMS) corresponde con el umbral de
ruido que provoca cambios de comportamiento.

Existen diferentes tipos de modelos para predecir la perdida por transmisión del sonido en
el agua y definir la zona de exclusión. En general, es necesario que el modelo considere
propiedades geoacústicas del fondo marino, propiedades físicas del agua (temperatura,
salinidad, viscosidad, etc.), profundidad y características de la fuente acústica (intensidad,
numero de cañones y geometría del arrastre) como parámetros mínimos para obtener
predicciones razonables. Los resultados de estos modelos son la base del diseño de las
actividades de mitigación por lo que ha de considerarse como una parte fundamental de la
propuesta. Así mismo, la validación de los resultados del modelo mediante medidas del
nivel de campo acústico durante el inicio de la prospección ha de considerarse igualmente
importante. Las diferencias entre los resultados del modelo y la propagación real del
sonido deben ser corregidas lo antes posible durante el inicio de la adquisición sísmica
para ajustar el área a incluir en la zona de exclusión. No deberían ser permitidas aquellas
propuestas cuya zona de exclusión no se base en los resultados de la modelización
acústica de la perdida por transmisión y validación posterior en campo.

Para el resto de especies sensibles que no son cetáceos, la información científica


disponible no permite definir en la actualidad los criterios a seguir para establecer una
zona de exclusión. No obstante, se considera de interés impulsar el uso de está medida
para el resto de estas especies en aplicación del principio de precaución.

• Verificación de campo acústico

La verificación de campo acústico ha de realizarse por técnicos especializados de una


empresa independiente al operador para evitar intereses en obtener medidas mas bajas
de las reales (y por tanto definir zonas de exclusión más pequeñas que a su vez requieren
menor esfuerzo visual y una considerable reducción de las probabilidades de para de
cañones de aire). Es importante resaltar que la verificación de campo acústico es una
parte esencial de la mitigación del impacto en cetáceos, puesto que de ella dependen las
medidas más importantes para mitigar impactos durante la adquisición sísmica.

• Estudios de Impacto Ambiental

Sería recomendable incluir cualquier actividad de prospección sísmica en los


procedimientos de evaluación de impacto ambiental. Aunque los efectos del ruido
generado por prospecciones sísmicas en la supervivencia y tasa reproductiva de las
poblaciones de cetáceos a largo plazo son desconocidos, hay suficiente evidencia científica
de un impacto negativo inmediato que justifica aplicar el principio de precaución con este
tipo de perturbaciones ambientales.

• Prospección de cetáceos previa a la prospección sísmica

En los casos en los que la presencia de cetáceos y/o su estacionalidad en el área a


prospectar sean desconocidos, o exista información sobre la presencia de especies de
cetáceos sensibles pero no sea suficiente para definir restricciones espaciales y
temporales, debe solicitarse al promotor un estudio de cetáceos previo a la prospección

− Ballena vasca (Eubalaena glacialis)

73
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

sísmica. Este estudio debe tener como objetivo la obtención de información preliminar,
pero suficiente sobre distribución, diversidad y presencia estacional de cetáceos en el área
a prospectar que permita definir un plan de mitigación de impacto acústico adecuado.

La ausencia de información sobre distribución, diversidad y presencia estacional de


cetáceos en áreas de interés para la prospección sísmica debe considerarse como un
factor limitante para la obtención de permisos. Las medidas de mitigación de impacto, por
muy bien calculadas y aplicadas que estén, no son sinónimo de ausencia de impacto.
Desafortunadamente, las únicas medidas de mitigación suficientemente eficaces como
para justificar actividades de prospección en áreas donde no hay información sobre los
cetáceos presentes en el área son las restricciones espaciales y temporales, pero estas no
pueden definirse sin información acerca de la distribución, diversidad y presencia
estacional de cetáceos.

B. Durante la campaña de prospección sísmica 

• Esfuerzo aéreo previo al inicio de la actividad de los cañones de aire

En el caso de no haber suficiente información para definir restricciones espaciales y


temporales para evitar el solapamiento de actividades de prospección sísmica en áreas de
presencia de especies sensibles, se recomienda realizar un vuelo de observación por MMO
cubriendo el área de prospección sísmica en el periodo inmediatamente anterior al inicio
de la actividad de cañones de aire. El vuelo debe concentrarse en la zona donde se vayan
a iniciar las primeras líneas sísmicas y sus alrededores, cubriendo un radio de al menos 20
km equivalente a la zona de amortiguamiento.

• Periodo de observación/escucha previo al inicio de disparos

En general, el sondeo previo a los disparos se realizará durante un periodo de 30 minutos


antes de cualquier uso de los cañones de aire. Los MMO deben realizar una inspección
visual para determinar si hay algún cetáceo dentro de una Zona de Exclusión. La
observación se debe realizar desde el punto de observación más alto que permitan las
condiciones de seguridad y el diseño del barco. Asimismo, si se cuenta con PAM, se debe
confirmar la ausencia de detecciones acústicas localizadas dentro de la zona de exclusión
en ese mismo período.
La búsqueda previa (tanto visual como acústica) al inicio de los disparos se debe extender
hasta 60 minutos en aguas de profundidad mayor a 200 m para especies de profundidad
que son conocidas por realizar inmersiones mayores a 30 minutos (ej: cachalotes y zifios)
o en áreas de posible presencia de especies sensibles. Una búsqueda más larga aumenta
la probabilidad de detección de cetáceos de aguas profundas.
Para facilitar la sincronización más eficaz de las operaciones propuestas en aguas más
profundas y cuando el cambio de línea es inferior a 60 minutos, las búsquedas previas al
inicio de la siguiente línea pueden tener como duración el tiempo que tarde la
embarcación en posicionarse para el inicio de la siguiente línea (inferior a 60 minutos).

Si un cetáceo es detectado, dentro de la zona de exclusión antes del inicio del soft-
start, el comienzo del soft-start se debe demorar por lo menos 30 minutos desde el último
avistamiento o detección acústica localizada dentro de la zona de exclusión. La demora
debe extenderse a 60 minutos si la profundidad es mayor a 200 m o si la especie
detectada es sensible.

74
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Si se incorpora el uso de PAM en conjunto con el seguimiento visual, los técnicos


acústicos deben asegurarse que el sistema esta desplegado y activo antes del comienzo
de la observación/escucha que conforma el periodo previo al inicio de disparos de cañones
de aire.

• Demora si se detectan acústica o visualmente mamíferos marinos en la zona de


exclusión

Si se detectan cetáceos dentro de la Zona de Exclusión, durante la búsqueda previa


al inicio de los disparos, el soft-start deberá retrasarse. Si la detección de cetáceos dentro
de la zona de exclusión se realiza durante la adquisición sísmica, esta debe detenerse
inmediatamente, minimizando la exposición de los cetáceos a niveles superiores a los 180
dB re 1 microPa. En ambos casos, debe haber un periodo de espera de 30 minutos (o 60
minutos si la profundidad es mayor a 200 m o si la especie detectada es sensible) para el
inicio del soft-start, desde el último avistamiento o detección acústica localizada dentro de
la zona de exclusión, con el fin de confirmar que los animales han abandonado la zona de
exclusión y se encuentran a una distancia suficiente para minimizar el impacto acústico
cuando la adquisición sísmica se reanude.
En el caso de que se detenga la adquisición sísmica, se deberá realizar un nuevo
soft-start antes de volver a comenzar, ya que los cañones se detendrán más de 10
minutos. En el caso de que se haya mantenido un control de la zona de exclusión por
MMO y/o PAM durante al menos 30 minutos previos (o 60 minutos si se supera los 200
metros de profundidad), no es necesario aplicar un periodo de observación previo antes
del soft-start. En caso negativo antes del comienzo del soft-start se debe planificar una
observación previa de la zona.

• Métodos de acústica pasiva (PAM)

La observación visual es una herramienta de mitigación ineficaz durante periodos de


oscuridad o de baja visibilidad (lluvia o niebla), o durante períodos en los que el estado
del mar no es propicio para la observación visual, ya que no será posible detectar
cetáceos dentro de la zona de exclusión o incluso cercanos a los cañones de aire. En tales
condiciones, los PAM se consideran la única técnica disponible en la actualidad para la
detección de cetáceos, aunque este sistema tiene limitaciones ya que sólo permite
detectar cetáceos cuando producen sonidos (vocalizaciones y ecolocalización) y dentro de
su radio de alcance.

Existen diferentes PAM, desde sistemas que únicamente permiten la detección de


vocalizaciones en el rango audible (20 Hz – 20 kHz), sistemas que permiten la detección
en un rango completo de frecuencias para detectar cetáceos (0- 160 kHz), sistemas que
permiten tanto la detección como la dirección de los sonidos detectados, hasta sistemas
completos que permiten la detección, dirección y distancia (= localización) de los sonidos.
Además, el grado de precisión de la localización varia en función de la calidad del equipo
(ej. número de hidrófonos), el rango de detección y localización (ej. sensibilidad de los
hidrófonos y distancia entre elementos) así como el tipo de computación (ej. diferencia de
tiempo de recepción, localización hiperbólica), por tanto es importante que el promotor
identifique las capacidades y precisión del PAM disponible para una correcta evaluación de
las capacidades de control de la zona de exclusión (i.e. es importante que el PAM tenga la
capacidad de localizar sonidos y su rango de localización sea suficiente para cubrir la zona
de exclusión o de lo contrario la adquisición sísmica debe limitarse a periodos donde la
observación visual sea efectiva). Los técnicos PAM son necesarios para configurar y
desplegar el equipo y para interpretar y localizar los sonidos detectados (ver información
adicional en el Anexo 6 del presente documento).

75
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

• Dispositivos de visión nocturna

Durante periodos de adquisición sísmica nocturnos, se recomienda el uso de binoculares


de visión nocturna (intensificadores de imagen o sistemas infrarrojos) para la observación
visual por MMO. La observación nocturna con dispositivos de ayuda es menos efectiva que
la diurna por lo que no debe considerarse como método exclusivo de control de la zona de
exclusión.

• Soft-start

El método de mitigación denominado soft-start permite a los cetáceos alejarse de la


fuente de ruido antes de que la exposición alcance los 180 dB re 1microPa.

Los cañones de aire se activan secuencialmente y su nivel de carga se aumenta


progresivamente hasta alcanzar el mínimo nivel necesario para iniciar la adquisición de
datos sísmicos. En general se recomienda que el incremento del nivel de fuente siga un
ritmo de 6 dB cada 5 minutos y nunca se supere un incremento de 6 dB por minuto en un
máximo de tiempo de 30 minutos.

El soft-start debe llevarse a cabo cada vez que los cañones de aire van a ser disparados,
incluyendo disparos de prueba (ej. calibración, sincronización, etc.). Siempre que sea
posible, el soft-start debe ser planificado de manera que se desarrolle cuando la
observación por MMO (y la escucha por PAM si está disponible) pueda ser realizada de
manera efectiva.

Consejos generales para el inicio de un soft-start:

• Una vez que el soft-start se ha realizado y los cañones de aire están a pleno
rendimiento la adquisición de datos sísmicos debe comenzar de inmediato. Los
operadores deben evitar la emisión innecesaria a pleno rendimiento, antes del
comienzo de la línea.
• Si, por cualquier motivo, el disparo de los cañones de aire se detiene y se reinicia con
un intervalo menor a 10 minutos y el control de la zona de exclusión por MMO y/o PAM
ha sido efectivo durante al menos los 60 minutos previos, no es necesario aplicar un
periodo de observación previo al reinicio de los disparos pero se debe aplicar la medida
de soft-start con un incremento máximo de hasta 6 dB por minuto.
• Después de una interrupción no planificada de más de 10 minutos o de menos de 10
minutos pero sin un control de la zona de exclusión efectivo por parte de los MMO
durante al menos los 60 minutos previos, o durante periodo nocturno, se debe realizar
un observación previa de 30 o 60 minutos seguida de un soft-start con un incremento
de 6 dB cada 5 minutos. Si las condiciones de visibilidad no son suficientes para
realizar la observación por MMO, no se podrá iniciar el soft-start hasta que las
condiciones lo permitan, a no ser que se disponga de PAM a bordo. Si la interrupción
ocurre durante el periodo nocturno o se hace de noche durante el intervalo de
inactividad, solo se podrá reiniciar la actividad de los cañones de aire si existe PAM con
capacidad de localización cubriendo la totalidad de la zona de exclusión.
• Si un mamífero marino se detecta al mismo tiempo que los cañones están
descansando, el MMO debe retrasar el inicio del soft-start. Si no hay mamíferos
marinos presentes, puede informar sobre el inicio del soft-start.
• Cuando dos o más barcos están operando en área adyacentes en turnos diferentes
para evitar causar interferencias sísmicas entre ellas, el proceso de soft-start y de los

76
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

procesos de demora para cada barco deben comunicarse y aplicarse en cada barco
implicado en el estudio sísmico.

El reinicio de la actividad de cañones de aire después de una interrupción (planificada o


no) durante la noche debe prohibirse si la prospección se realiza en áreas donde no hay
evidencia de ausencia de especies sensibles o si la prospección no se a regulado mediante
restricciones espaciales o temporales por falta de información de presencia de cetáceos.

• Cambio de líneas sísmicas

Los datos sísmicos se recolectan a lo largo de líneas predeterminadas en el área de


prospección y suelen disponerse de manera paralela. Un cambio de línea es el término
utilizado para describir la actividad de giro del buque al final de una línea antes del
comienzo de la siguiente línea. Dependiendo del tipo de estudio sísmico que se está
llevando a cabo (tipo de embarcación y longitud de la ristra de cañones y de los streamers
de adquisición), el tiempo para un cambio de línea puede variar entre unos minutos a más
de una hora. Se recomienda la parada de los cañones de aire durante el cambio de líneas
si este es superior a 30 minutos. El reinicio de los disparos tras su parada debe estar
precedido de un periodo previo de observación y un soft-start.

Si la duración de cambio de línea es inferior a 30 minutos, se recomienda reducir el


número de cañones al mínimo (generalmente el cañón de menor volumen) y mantener un
intervalo de disparo de 30 segundos. En este caso, el reinicio de los cañones detenidos
debe proceder mediante un soft-start con un incremento de 6 dB cada 5 minutos y si no
ha habido detecciones de cetáceos en este intervalo, no será necesario aplicar un periodo
previo de observación.

En casos de adquisición sísmica nocturna o en condiciones que impidan el control visual de


la zona de exclusión, en los que los cambios de línea sean superiores a 30 minutos, debe
contarse con PAM cubriendo la totalidad de la zona de exclusión o de lo contrario no se
podrá iniciar una nueva línea sísmica hasta que las operaciones de los MMO puedan
reanudarse (amanecer o mejoría de la visibilidad).

• Verificación campo acústico

La verificación de campo acústico debe realizarse durante las primeras horas del inicio de
la operación y en cada inicio de líneas sísmicas que se realicen en áreas cuyas
características oceanográficas sean marcadamente diferentes a las incluidas en el modelo
(ej. diferencias en profundidad) o que se realicen en periodos marcadamente diferentes
(ej. verano e invierno). Las medidas de nivel de ruido recibido deben realizarse a
diferentes distancias del centro del arrastre de los cañones de aire, estas distancias
dependen del resultado del modelo aplicado para calcular la zona de exclusión, pero
generalmente incluyen puntos de medida tanto dentro como fuera del radio de 180 dB re
1microPa. Si las medidas a diferentes distancias no son simultáneas, estas deben tomarse
dentro de un intervalo de tiempo en el que no haya variaciones significativas de los
parámetros que afectan la propagación del sonido y la medida de campo acústico (ej.
cambios de profundidad, de estado del mar, del nivel de ruido ambiente, etc.).

El método de verificación de campo acústico y sus detalles (el número de veces que se
aplicó, las distancias medidas, los valores de medida obtenidos, etc.) deben quedar
reflejados en los documentos que el promotor entrega al final de la prospección sísmica
para la correcta evaluación de esta operación.

77
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.2. Exploración y explotación de hidrocarburos

Como medida adicional para la protección de las tortugas marinas, se recomienda la


instalación de “turtle guards” en las “tail buoys” al final de la línea. Estos dispositivos
están diseñados para desviar a las tortugas de la trayectoria de la línea sísmica y
minimizar un potencial daño sobre estos reptiles marinos.

C. Acciones posteriores a la prospección 

• Informe tras la campaña

Un informe detallando los mamíferos observados o detectados acústicamente, los métodos


utilizados para detectarlos y los problemas encontrados, se entregará al departamento
gubernamental competente, incluyendo la siguiente información:

− Fecha y localización de las campañas de prospección.


− Número y volumen de pistolas de aire comprimido utilizados.
− Características de las frecuencias de emisión (en Hz), intensidad (en dB re. 1µPa o
bar metros, rms, pico y flujo de densidad de energía) e intervalo de emisión
(segundos), o detalles de otras energías acústicas producidas.
− Número y tipo de barcos desarrollando la campaña.
− Datos acerca de cada ocasión en la que las series de pistolas fueron utilizadas,
incluyendo los períodos de observación anteriores y la duración del “comienzo
gradual”
− Detalles de cualquier problema encontrado durante los procedimientos de detección
de mamíferos.
− Datos acerca de los avistamientos de mamíferos marinos.
− Detalles de los períodos de observación de mamíferos marinos y la actividad
sísmica durante los mismos.
− Informes de los observadores visuales y acústicos a bordo.

• Detección de cetáceos posterior a la prospección

En áreas prospectadas donde no había un conocimiento previo de la presencia de cetáceos


y fue solicitado su estudio previo al desarrollo de la prospección sísmica, se recomienda
solicitar al promotor que realice una campaña de detección de cetáceos posterior a la
prospección sísmica, manteniendo la misma metodología, con el fin de identificar posibles
cambios en la abundancia y/o distribución de los mismos.
 

78
-III.3-

CONSTRUCCIONES
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.3. Construcciones

III.3.A CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES

Instalación de pilotes  

El hincado de pilotes para diversas infraestructuras, tales como muelles y


pantalanes, puentes, aerogeneradores, plataformas de extracción de hidrocarburos, etc,
produce sonidos de baja frecuencia. Se desarrolla sobre
todo en zonas costeras y se está haciendo más frecuente
también en zonas de mar adentro, para construir
parques eólicos marinos y plataformas de hidrocarburos.
La instalación de pilotes utiliza frecuentemente técnicas
de impacto (un martillo mecánico de gran tamaño) y
también se puede realizar por vibración de los pilotes, o
perforación del fondo marino para enterrarlos en su parte
basal. Los sonidos del hincado mecánico se producen de
forma omnidireccional y los niveles se encuentran
normalmente en el rango de los 185-195 dBRMS re 1 μPa
@ 1 m /195-215 dBmax re 1 μPa @ 1 m, mientras que
los niveles máximos pueden alcanzar hasta 260 dB re 1
μPa @ 1 m en ausencia de medidas de reducción de
ruido. La mayor parte de la energía se encuentra en el
rango de baja frecuencia 40-1000 (hasta 2000) Hz (CDoT
2001; Nedwell et al., 2003; Nedwell y Howell, 2004;
Rodkin y Reyff, 2004). Los efectos de la instalación de
pilotes para aerogeneradores han sido revisados
recientemente (Madsen et al., 2006, Thomsen et al.,
2006).

Dragados 

El dragado emite durante las operaciones un sonido continuo de banda ancha,


principalmente de baja frecuencia. Se usa, por ejemplo, para extraer recursos geológicos
tales como arena y grava, mantener las rutas del tráfico marítimo o colocar oleoductos en
el lecho marino (Richardson et al., 1995). Se citan niveles de emisión de banda ancha de
185 y 172 dB dB re 1 µPa @ 1 m (WDCS, 2003) y se registraron niveles de fuente de casi
180 dB re 1 µPa @ 1 m para las bandas de tercio de octava alrededor de los 100 Hz
(Richardson et al., 1995; Defra, 2003)

Explosiones 

Las explosiones se utilizan en el medio marino de forma más común de lo que se


piensa, como una alternativa más rápida y barata que el uso de maquinaria pesada para
romper sustratos duros; por ejemplo, para construcción de muelles, profundización de
puertos, nivelado y perforaciones para colocar infraestructuras, desinstalación de
plataformas de hidrocarburos tras su fase operativa, etc. Ejemplo de su uso común son las
explosiones en el puerto de Algeciras, que se pueden observar en
http://www.youtube.com/watch?v=tMxyspJgGHk.

Los explosivos se dividen tradicionalmente en los elaborados a base de pólvora, que


crean explosiones “lentas” y los de alta potencia y velocidad de explosión, como la
dinamita, TNT, etc, que crean ondas expansivas en las que se llega muy rápidamente al
pico de presión, con mayor potencial de afección a la fauna. En el agua, por ser

80
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.3. Construcciones

incompresible, hay poca absorción de la onda expansiva, que se transmite a mayor rango
que en aire. El rango letal de una explosión en agua es por tanto mucho mayor que la
misma masa explosiva en aire. Por ejemplo, un hombre a 5 m de una granada de mano
no sufriría daños por la onda expansiva en aire, pero el impacto en agua sería letal.
Cuando la onda expansiva alcanza la superficie del agua, parte de la presión se dispersa
en la pluma y campana de explosión y el resto de la energía se refleja de vuelta al agua.

Las características de las explosiones dependerán del trabajo objetivo, que


determinará el tipo y cantidad de explosivo a utilizar. Respecto a la transmisión de la onda
expansiva, esta puede viajar por el fondo marino a través de las rocas, de modo que a
veces el tren de ondas del subsuelo puede transmitirse a mayor velocidad que la onda
viajando por el agua.

Funcionamiento de los parques de energía eólica marinos  
 
Estas estructuras son una fuente de sonido constante de baja frecuencia en el
agua. El ruido que se produce al girar las aspas no penetra en el agua, por la reflexión que
se produce por el cambio de medio. Sin embargo, las vibraciones se transmiten al pilote
que sostiene a las aspas, y desde este, al agua en el que está sumergida su base. Al igual
que muchas fuentes de ruido, los niveles de fuente operacionales de los aerogeneradores
son más bajos que durante la construcción y dependen de factores distintos: el tipo de
construcción, tamaño, condiciones ambientales (es decir, la profundidad, la topografía, la
estructura de los sedimentos, hidrografía), velocidad del viento, el tamaño del parque
eólico, etc. Actualmente se dispone de pocos datos sobre las emisiones de sonido al mar
atribuibles al funcionamiento de las turbinas de viento y sus efectos sobre la vida marina.
En el mar, hasta ahora sólo se han medido las emisiones acústicas de los aerogeneradores
de una potencia de salida de entre 0,2 y 2,0 MW (Madsen et al., 2006). Sin embargo, está
planificado construir extensos parques eólicos marinos en el Mar del Norte con turbinas de
una potencia de 3,5 a 5 MW (De Buhr, 2001; Wobben, 2004). Las mediciones, usando
como ejemplo modelo una turbina eólica marina de 0,5 MW, indicaron que el sonido bajo
el agua operativo que procede de una turbina tan pequeña está sólo por encima del sonido
ambiental en el rango de frecuencias por debajo de aproximadamente 1-2 kHz (Degn,
2002). Henriksen et al. (2003) estiman que el nivel máximo de ruido de tales operaciones
sí estaría por encima del umbral de audición de las marsopas. Deben considerarse las
posibles afecciones a peces que son capaces de detectar infrasonidos a través de la línea
lateral, pero hasta el momento no hay estudios de impacto de este tipo.

81
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.3. Construcciones

III.3.B IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MARINA

Los efectos de la onda expansiva son más fuertes en explosiones submarinas que
en aire, pues en el aire la onda de choque se disipa más rápidamente y tiende a ser
reflejada por la superficie del cuerpo, mientras que en el agua la onda atraviesa el cuerpo
y causa daños internos en las interfases de gas y líquido de los órganos. Keevin y Hemper
(1997) realizan una revisión de daños sobre la vida marina y reportan afecciones de
explosiones submarinas a la flora (la fanerógama marina Zostera marina y varias especies
de algas), a invertebrados y a peces. En el caso de los peces se observó que las
detonaciones frecuentemente no producían daños externos muy visibles, mientras que los
órganos internos podían estar profundamente afectados. Dado que las detonaciones
afectan principalmente a las interfases y cámaras aéreas, los peces e invertebrados sin
vejiga natatoria parecen ser más resistentes a impactos de explosiones. La tabla III.4.1
presenta una revisión de los niveles de exposición sonora que producen daños a peces,
vertebrados marinos y vertebrados terrestres sumergidos. Ver también el apartado de
impactos de las actividades de hidrocarburos, desinstalación de plataformas (III.2.B)

Tabla III.4.1. Estima de valores pico y de nivel de exposición sonora (SEL) que causarán impactos en peces y otros
vertebrados. Tabla traducida de Duncan y McCauly (2009) que la realizaron en base a datos de Ketten (1995) y
medidas empíricas propias de las equivalencias entre niveles máximo y SEL para explosiones submarinas.

Max dB re 1 μPa 2
Tipo de daño SEL dB re 1 μPa s
Mínimos daños a peces 174-180 154-159
100% mortandad en peces >210 186
Alta incidencia de daños en
210-214 186-190
vertebrados marinos
Daños letales en vertebrados
>215 190
terrestres sumergidos

Durante los días de actividad de hincado de pilotes, Edrén et al. (2004) encontraron
una disminución de 31-61% en el número de focas (Phoca vitulina) que estaban fuera del
agua, en un banco de arena a unos 10 km de distancia del lugar de construcción. Sin
embargo, parece que el número total de focas en la zona no varió durante toda la fase de
construcción. Un estudio con focas anilladas (Phoca hispida) mostraron poca o ninguna
reacción al ruido de instalación de tuberías en obras de construcción de una isla artificial
de producción de petróleo en el Ártico. Se midieron niveles de sonido de 157 dB0-P re 1
µPa, 151 dBRMS re 1 µPa, o 145 dB re 1 µPa2·s respectivamente, a 63 m de distancia. Los
autores suponían que las focas en torno a este sitio probablemente estuvieran habituadas
a los sonidos industriales (Blackwell et al., 2004). Del mismo modo, Moulton et al. (2003,
2005) no encontraron cambios en la abundancia relacionados con la construcción de la
isla, la perforación ni la producción de petróleo en el mismo lugar. Otros estudios, sin
embargo, estudios con marsopas (Tougaard et al., 2003, 2005) han observado reducción
de la abundancia y actividad vocal de los animales en la zona de hincado de pilotes.

82
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.3. Construcciones

Funcionamiento de aerogeneradores  

Koschinski et al. (2003) mostraron que marsopas y focas evitaban ruido simulando
un aerogenerador en funcionamiento.
El incremento del ruido basal a frecuencias bajas podría tener efectos sobre peces e
invertebrados. Por ejemplo, en este experimento, que no estaba dirigido al sonido de
aerogeneradores, se puso una bomba de aire ‘Rena’ que produjo un sonido de banda
ancha a un lado de los tanques experimentales para simular los niveles de sonido de fondo
naturales en un acuario que contenía camarón café norteño (Penaeus aztecus). El nivel de
la fuente fue más alta a unos 50 Hz, acercándose a 130 dB re 1 μPa @ m, y los niveles de
fuente estuvieron 30-40 dB más altos que el sonido ambiente entre 80 y 400 Hz
(Lagardère, 1982). Se encontró que los camarones tenían tasas de reproducción y
crecimiento reducidos, así como un aumento en la tasa de agresión (canibalismo).

III.3.C. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Un ejemplo de las medidas de mitigación que pueden aplicarse viene dado en la


construcción de una terminal de metano en el Golfo de San Lorenzo, donde se esperaba
que la principal especie protegida afectada fuera la beluga (Delphinapterus leucas). Se
ofrecen las siguientes medidas de mitigación de impacto (DFO, 2007): “ El impacto sobre
los mamíferos marinos de la construcción de la terminal se asocia con molestias
(utilizando el umbral de referencia de 120 dB re 1 μPa RMS para fuentes continuas y de
160 dB re 1 μPa RMS para fuentes esporádicas) y riesgo de daños físicos (se usa el umbral
de 180 dB re 1 μPa RMS) relacionados con el ruido continuo o intermitente (tipo “a”) o
esporádico (tipo “b”). Se proponen modelos numéricos de transmisión del sonido para
predecir los radios desde las obras a los que se alcanzarán estos niveles. Estos modelos
deben ser testados empíricamente para las condiciones locales. Para los ruidos tipo “a”
asociados a las operaciones (por ejemplo grúas, barcos de soporte, etc.) se espera que el
nivel de 120 se exceda a radios de 1,5 a 2,2 km desde las fuentes. Para sonidos tipo “b”
asociados a la instalación de pilotes, el nivel de 160 dB llegará a rangos de 1,1 a 1,8 km.
En base a estos modelos, una vez validados, se respetarán y combinarán medidas de
mitigación tales como las siguientes:

A. durante el periodo durante el que las hembras utilizan más el área, al final de su
periodo de gestación, cuando están con las crías (junio a septiembre), se prohibirán
trabajos en el agua.
B. durante el periodo en el que las belugas utilizan menos el área, o no es un periodo
crítico como el mencionado arriba (Mayo a Junio y Septiembre a Octubre), se
realizarán trabajos en el agua siempre que los animales no sean expuestos a
niveles que superen los 120 dB re 1 μPa RMS para fuentes de ruido continuo, o 160
dB re 1 μPa RMS para fuentes de ruido ocasional;
C. durante otros periodos, se desarrollarán los trabajos siempre que no haya belugas a
radios que las hagan exponerse a niveles mayores de 180 dB re 1 μPa RMS
D. en cualquier periodo en el que se permitan los trabajos en el agua, se limitarán las
actividades de instalación de pilotes a 3 horas por semana, así como las
operaciones de detonación con dinamita en tierra, cerca de costa, a horas diurnas y
con condiciones de visibilidad que permitan la detección de belugas en un
perímetro suficiente como para asegurar que no sean expuestas a niveles de más
de 160 dB re 1 μPa RMS”

83
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.3. Construcciones

Se observa que se están aplicando medidas de evitación de épocas sensibles, zonas


de exclusión, restricción de las actividades a condiciones ambientales que permitan la
observación de los animales y control de las fuentes de ruido.

En lo que a la construcción de parques eólicos marinos se refiere, deberán valorarse


otras posibles soluciones de ingeniería además de la generalizada técnica de hincado de
pilotes con el objeto de reducir el ruido que se produce durante la instalación de los
aerogeneradores. Respecto a las posibles soluciones de ingeniería, se puede distinguir
entre los diferentes métodos de reducción del ruido de la operación del martillo (cambio
de la forma del pie del pilote, amortiguamiento del contacto, soporte del pilote en forma
de falda, cambio de los parámetros de golpeo del pilote y aislamiento/amortiguamiento
del sonido) y las alternativas a las técnicas actuales para la instalación de pilotes, tales
como hincado de pilotes con martillos vibratorios, estructuras de apoyo con tensores,
perforación de un monopilote de hormigón, anclajes helicoidales, cimentaciones jackets,
estructuras de apoyo por gravedad, estructuras de apoyo trípode/tripilote, cimientos
flotantes y cajones de succión. En Saleem (2011) se puede consultar un exhaustivo
análisis de la idoneidad de cada una de estas soluciones teniendo en cuenta diversos
aspectos como su coste, complejidad, reducción del ruido, etc.

De manera genérica, durante las actividades de hincado de pilotes u operaciones que


puedan generar un ruido tal que pueda dañar a los animales se tomarán las siguientes
medidas:
- Un experto MMO deberá monitorizar la zona en busca de cetáceos y rellenar los
formularios estándares de avistamiento.
- El MMO deberá indicar a los responsables de la operación dentro de un periodo
previamente establecido antes de la actividad si las condiciones ambientales (es
decir, estado del mar, luz, visibilidad) son las adecuadas para observar. De no ser
así, la actividad deberá ser pospuesta hasta que las condiciones sean aceptables
y el MMO notifique esta circunstancia a los responsables de la operación.
- En el caso de hincado de pilotes, se deberá considerar el uso de soft-start
dependiendo de las especificaciones de los pilotes, el mecanismo de hincado y el
substrato.
- En aguas de hasta 200 m de profundidad, el MMO deberá mantener una
vigilancia constante de la zona durante al menos 30 minutos antes de que se dé
comienzo a la actividad que produce el sonido, y mantener la observación
durante al menos 30 minutos después de que dé comienzo la actividad
productora del sonido. La actividad productora de sonido no deberá comenzar
hasta que hayan pasado al menos 30 minutos si se ha observado un cetáceo en
la zona.
- Las operaciones no deberán comenzar si se han detectado cetáceos en una
distancia radial de 1000 m de donde se va a producir el sonido.
- Si hay un parón en el hincado de pilotes por un periodo mayor a 30 minutos
entonces se deberá proceder con el mismo sistema de pre-vigilancia y soft-start.
- Se recomienda la realización de un informe de todas las actividades del MMO
llevadas a cabo durante la operación.

84
-III.4-

TRÁFICO MARÍTIMO
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

III.4.A. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES

Grandes buques 

Como se ha puesto de manifiesto a lo largo del documento, el ruido fue ya


reconocido como contaminante en la Conferencia de las Naciones Unidas acerca del Medio
Ambiente de 1971, y la contaminación acústica se considera uno de los factores que
describen la calidad de un hábitat marino (ICES, 2001). En este contexto, el tráfico de
barcos es probablemente la mayor fuente de ruido antrópico en el mar (NRC, 2003) y se
estima que, debido a él, se ha incrementado en al menos 15 dB el nivel de ruido
ambiental de bajas frecuencias (<100-300 Hz) en los océanos (Ross, 1987; Ross, 1993;
Mazzuca, 2001; Andrew et al., 2002)(Figura III-4-1). Ross (1993) estimó un aumento de
10 dB de sonido desde 1950 hasta 1975 en muchas partes del mundo, mientras que
Andrew et al. (2002) y McDonald et al. (2002, 2006) especifican el mismo aumento de
sonido de 10-12 dB, desde mediados de la década de 1960, hasta mediados de la década
de 1990 o hasta el año 2004, respectivamente, para zonas del Pacífico Norte. Por tanto,
durante las últimas cuatro décadas, estas áreas mostraron un incremento en el ruido
ambiente marino de unos 3 dB por década (equivalente a duplicar la potencia acústica,
porque el factor de multiplicación de la potencia=10incremento ruido en dB/10). Este ascenso se
ha atribuido principalmente al aumento en la navegación comercial (OSB, 2003; Southall,
2005; McDonald et al., 2006). El número de buques mercantes que navega en los océanos
del mundo es aproximadamente el doble en 2003 del que era en 1965, y el arqueo bruto
se cuadruplicó, con el correspondiente aumento en potencia (McDonald et al., op.cit.).

Figura III.4.1. Izquierda: Incremento de nivel en el ruido de fondo a bajas frecuencias (<300 Hz) en dos áreas del
Pacífico Norte, denotando que se duplica la potencia acústica cada década (incremento de 3 dB) (Andrews et al., 2002;
McDonald et al., 2006). Derecha: evolución del número de buques comerciales y de su tonelaje (amarillo, en millones
de Tn) en los océanos (datos de Ross, 1993; figura de IFAW, 2008).

En general, la energía acústica producida por un buque aumenta en proporción a su


tamaño, el desplazamiento, la velocidad y edad. Grandes buques de carga y rompehielos
en el curso de su trabajo pueden producir ruido de baja frecuencia bajo el agua en el
rango de 190 dB re 1 µ Pa 2 / Hz a 1m (Richardson et al., 1995; Erbe y Farmer, 2000).
Entre los principales productores de sonido se encuentran los petroleros y buques de
graneles sólidos, que, aunque suponen menos del 8% del número total de buques de la

86
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

flota comercial mundial, representan aproximadamente la mitad del tonelaje bruto (OSB,
2003). Con más de 10.000 superpetroleros comerciales, 6.000 graneleros de carga seca,
40.000 buques portacontenedores y 23.000 barcos de pesca que operan en todo el
mundo, los buques grandes se encuentran entre las fuentes más ubicuas de ruido
antrópico en los océanos (OSB, 2003; Hildebrandt, 2004). El ruido generado por buques
de gran tamaño en movimiento rápido es bastante intenso: superpetroleros ≤195 dB re 1
µ Pa 2 /Hz a 1m (Hildebrandt, 2004); buques mercantes ≤ 220 dB re 1µPa a 1 m (OSB
2003), y se concentra en los rangos de baja frecuencia (5-500 Hz). Estas fuentes de ruido
son las más frecuentes cerca de los grandes puertos y a lo largo de las rutas de
navegación más utilizadas y pueden propagarse a lo largo de distancias muy grandes,
debido a su baja frecuencia. Esto conlleva un incremento del ruido de fondo marino
incluso lejos de los puntos críticos de emisión. Es necesario realizar un análisis
cuantitativo del tráfico marítimo, y de su evolución, específico para las aguas españolas,
haciendo uso de los modernos sistemas AIS de identificación automática de los buques de
gran eslora y con medidas paralelas del nivel de ruido ambiente.

La preocupación sobre el impacto de la contaminación acústica provocada por el


tráfico marítimo se ha centrado tradicionalmente en los misticetos (cetáceos con barbas),
debido a que estas grandes especies usan sonidos graves, en bajas frecuencias, que se
superponen con la banda principal de emisión del ruido de los barcos (Payne y Webb,
1971; Richardson et al., 1995) (Figura III.4.2).

Figura III.4.2. Rangos de frecuencias a los que emiten generalmente los barcos y ecosondas de navegación, y a los
que son sensibles los cetáceos con barbas (misticetos) y dientes (odontocetos).

Aunque la mayor parte del ruido de los barcos es de bajas frecuencias, por debajo
de 600 Hz (OSB, 2003), trabajos recientes describen la emisión acústica de un carguero
moderno con niveles, en bandas de 1/3 de octava a 30 kHz, por encima de los 150 dBRMS
re 1 µPa a 1 m (Arveson y Venditis, 2000) y niveles de banda ancha (0,354 a 44,8 kHz)
de 136 dBRMS re 1 μPa a>700 m de distancia (Aguilar Soto et al., 2006). Estos niveles
elevados a altas frecuencias (el ser humano sólo es capaz de oír hasta los 16-20 kHz) se
registran ya a velocidades de navegación de 16 nudos. La mayor parte del ruido de un
barco navegando a velocidades de más de 10 nudos se origina por la cavitación de las
palas de la hélice, que produce burbujas que explotan ruidosamente (Figura. III.4.3), de
modo que los componentes en altas frecuencias se relacionan normalmente con la
velocidad de rotación del motor. Otros estudios de barcos rápidos con sistemas de
propulsión distintos muestran también niveles de emisión elevados a medias y altas
frecuencias (Browning et al., 1997); este estudio describe el ruido de fast-ferries CAT, que
comienzan a ser comunes en las aguas españolas, principalmente en Canarias. Las

87
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

emisiones en frecuencias medias y altas coinciden, y tienen el potencial de interferir, con


las vocalizaciones de muchas especies de cetáceos odontocetos (Fig. III.4.2).

Figura III.4.3. Izquierda: Buque carguero. Existen más de 90.000 barcos de más de 100 toneladas de registro bruto
en los océanos y el tráfico comercial de carga continúa incrementando. Derecha: Visualización de las burbujas de
cavitación que genera una hélice al girar en un túnel de experimentación, produciendo ruido que llega a frecuencias
altas. Figuras de IFAW (2008) y de Renilson-IFAW (2009).

Influencia del tipo de hélice y de la velocidad en el ruido  

Los grandes buques tienen hélices que pueden ser de inclinación de las palas fija o
variable. En las primeras se ha descrito que el ruido aumenta de forma proporcional a la
velocidad. Arveson y Venditis (2000) midieron que el ruido emitido por un carguero
ascendía proporcionalmente a 104*log(rpm), o unos 31 dB cada vez que se doblaba la
velocidad. Otras medidas realizadas en barcos más pequeños observaron una relación
lineal entre log(velocidad) y el nivel de ruido en dB (McCauley et al., 1996). En estos
barcos la velocidad era aproximada por las rpm del barco (Renilson-IFAW, 2009). La
misma tendencia de incremento del ruido dependiente de la velocidad se ha observado en
otros estudios (Wittekind, 2008). La situación no es tan clara para los barcos con hélices
de inclinación de palas variable. Aunque generalmente también experimentan un ascenso
del ruido emitido al incrementar la velocidad (Kipple y Kollars, 2004), existen excepciones,
debidas a que el control de la velocidad no se efectúa reduciendo las revoluciones, sino
reduciendo la inclinación de las palas (y por tanto desplazando menos agua). Esto trae
problemas, porque el cambio de inclinación crea cavitación y desciende la eficiencia de la
propulsión, lo que se puede solucionar variando la relación “inclinación de palas-
revoluciones” para cada velocidad, como hacen algunos barcos militares y podría ser
aplicado en los barcos comerciales (revisado en Renilson-IFAW, op. cit.) En resumen, la
reducción de velocidad conlleva un descenso de las emisiones acústicas en la gran
mayoría de los barcos.

En el Comité de Protección de Medio Ambiente de la OMI (MEPC por sus siglas en


inglés)7 se analizan cuáles son las fuentes más importantes de ruido submarino de
frecuencia baja (inferior a 1 kHz) emitido por los buques comerciales. A este respecto los
expertos del Grupo de trabajo por correspondencia sobre "ruido debido al transporte
marítimo y sus efectos adversos en la fauna marina" recopilaron las siguientes
observaciones:

• Southall, 2005: la mayoría (el 83%) del campo acústico que rodea a los buques de
7
Información extraida del informe técnico TEJEDOR, A., SAGARMINAGA, R. y ZORZO, P. 2012. Mitigación de los
impactos del Tráfico Marítimo en aguas españolas. Proyecto LIFE+ INDEMARES.

88
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

gran tamaño es el resultado de la cavitación de la hélice.


• Southall y Scholik-Schlomer, 2008: Las medidas anteriores de la Southeast Alaska
Acoustic Measurement Facility (SEAFAC) del Ejército de los Estados Unidos en buques
dedicados a cruceros (cuyos sistemas de propulsión son parecidos a los de los buques
comerciales grandes) indican que las principales fuentes de ruido proceden del sistema
de propulsión y de la hélice. Se facilitaron espectros de buques representativos, que
indicaban que los sistemas de propulsión contribuían principalmente a las frecuencias
inferiores a 1000 Hz, mientras que las frecuencias superiores a 1000 Hz correspondían
a la hélice.
• Southall y Scholik-Schlomer, 2008: los estudios de SEAFAC indican que el ruido emitido
por la hélice depende en gran medida de la velocidad del buque.
• Rusell (Informe de ACCOBAMS de 2002) cita a Clark (1999); véase también
Richardson y otros: con respecto a la contribución sonora debida al aumento del tráfico
de buques grandes, Rusell cita a Clark diciendo que el ruido de la hélice es la fuente
principal del aumento del sonido en la banda de frecuencias inferior a 100 Hz.
• Hatch y otros, 2008: en la gama de 10 a 1000 Hz (concentraciones en la banda de 10
a 400 Hz) y en los lugares de tráfico intenso del Santuario marino nacional Stellwagen
Bank, donde los buques comerciales representaban el 78% del tráfico rastreado, la
potencia acústica era el doble de la de los lugares con menos tráfico durante la mayor
parte del periodo analizado (dos meses en 2006).
• Wright, 2008: la carga de empuje y el influjo no uniforme generan condiciones en
puntos determinados de la trayectoria de las palas giratorias de la hélice en los que se
forman burbujas de vapor de agua (es decir, cavitación).

Finalmente dicho Grupo de trabajo acordó que las hélices son la principal fuente de
ruido submarino generado por los buques (MEPC 61/24). En ese contexto, el Comité
observó que las medidas coordinadas y la investigación aplicada en las rutas de
navegación podría traducirse en importantes avances para determinar qué tipos de buque
y qué buques son más ruidosos, ya que reducir el nivel de ruido que emite un número
relativamente pequeño de los buques más ruidosos es un posible modo de reducir de
manera eficaz el aporte total de ruido del transporte marítimo al conjunto de ruidos en los
océanos. Esta demanda de datos fiables sobre los ruidos submarinos puso de manifiesto la
necesidad de elaborar la definición de un método adecuado de medición del ruido
submarino procedente de los buques (esto es, los resultados de la labor del ISO/TC8/SC2
y/o la nueva norma ANSI/ASA S.12.64-2009/part1) para asegurarse de que pueden
obtenerse resultados cuantitativos reproducibles.

El documento MEPC 62/19 de la OMI presentado en febrero 2012, facilita


información sobre la elaboración de la Norma ISO 16554: Protecting marine ecosystem
from underwater irradiated noise – Measurement and reporting of underwater sound
radiating from merchant ships. En él se indica que la norma internacional se encuentra en
la etapa de "proyecto de comité" (CD) y se solicitará la aprobación de que se registre
como "proyecto de norma internacional" (DIS), con miras a su publicación en 2012. Cabe
destacar que las normas ISO son aplicadas con carácter voluntario por el sector, según
procede, y se elaboran en función de las necesidades del sector. La norma ISO 16554 está
elaborándose a petición del Comité y de los sectores del transporte marítimo y de
construcción de buques, los cuales desean disponer de una norma internacional fácil de
aplicar y técnicamente viable para la medición del ruido submarino generado por los
buques mercantes. La medición, según ha indicado el sector al ISO TC8/SC2, debería
efectuarse en un breve intervalo de tiempo (unas horas), posiblemente durante la prueba
de navegación oficial del buque de que se trate, finalizada su construcción y antes de su
entrega.

89
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

Por su parte, el documento MEPC 62/INF.22 presentado por España facilita


información relativa a la investigación sobre el ruido procedente del transporte marítimo y
la biodiversidad marina, especialmente centrándose en los cetáceos.

Por último y dadas las implicaciones técnicas inherentes, el Comité decidió trasladar
la discusión a un Subcomité específico a fin de elaborar las directrices técnicas para
abordar la cuestión del ruido debido al transporte marítimo y sus efectos adversos en la
fauna marina. En la actualidad, el MEPC está a la espera de que dicho Subcomite informe
de los resultados sobre esta cuestión. Los resultados están previstos para el próximo
MEPC 64 (Octubre 2012).

Barcos de media/pequeña eslora y recreo 

Las embarcaciones pequeñas, de recreo y pesca, los barcos de observación de


cetáceos, y barcos de transporte de viajeros, tales como transbordadores/ferries de alta
velocidad, generan ruido, cuyas características dependen del tipo de motores, del tamaño
de la embarcación y de su velocidad, con considerable variación individual entre buques
de clases comparables. La cavitación de la hélice es generalmente el origen predominante
del sonido en todos los barcos, y las embarcaciones rápidas y pequeñas tienden a crear
sonido a frecuencias más altas, debido a las mayores velocidades de rotación de la hélice.
Motores fuera borda grandes pueden producir niveles del orden de 175 dB re 1 μPa
(Richardson et al., 1995), así que en algunas zonas de gran tráfico de ocio marino el nivel
de ruido submarino puede ser también alto. Además del ruido propio de la hélice, los
cambios de marchas de los barcos pequeños, incluyendo embarcaciones neumáticas de
uso común, tanto de motor intra como fueraborda, emiten pulsos de banda ancha de alta
intensidad, habiéndose registrado niveles de hasta 200 dB re. 1 μPapp (Jentsen et al.,
2009). Los Jet-Ski/ ‘Personal Aqua-Craft’ (PWC) o motos acuáticas producen ruido por
cavitación y por el flujo de agua. Son muy ruidosos en el aire y es necesario seguir
trabajando para determinar sus niveles de emisión bajo el agua y posibles impactos. Para
algunos trabajos sobre estas cuestiones, véase Evans et al., 1992; Nowacek et al., 1992;
Nowacek et al., 2001; Koschinski, 2001, Koschinski, 2005; Jentsen 2009

Ecosondas de navegación 

Las ecosondas contribuyen parte del ruido generado por el transporte marítimo, al
producir sonido por medio de transductores para localizar la profundidad del fondo marino,
o bancos de peces. Se utilizan en casi todos los buques de gran eslora y en muchos barcos
menores, incluyendo la mayoría de los pesqueros y un gran número de embarcaciones de
recreo. Las ecosondas suelen tener un haz vertical centrado (~ 30 ° -60 °) en un rango de
frecuencia de 8-30 kHz para aguas profundas, con un nivel de fuente máximo de 220 dBp-
p re 1 μPa a 1m, una duración máxima de pulso de 10 ms, y un ciclo de trabajo máximo
de 1% (Moustier, 2004). Su rango de frecuencias coincide con el de muchos odontocetos,
y el importante número de ecosondas de navegación en uso significa que esta fuente de
sonido contribuye considerablemente al monto total de energía del ruido submarino
antrópico. El rango de frecuencias de la ecosonda depende de la profundidad del fondo. El
agua absorbe altas frecuencias más que bajas frecuencias, por lo tanto los transductores
de baja frecuencia proporcionan las lecturas más profundas (frecuencias de menos de 50
kHz en aguas de más de 100-200 m de profundidad). Sin embargo, las frecuencias altas
proporcionan mejor resolución y detalle en la pantalla. Si se examinan pantallas de 50 kHz
y de 200 kHz simultáneamente se observa el mayor detalle en la pantalla de frecuencia
alta. Este detalle podría mostrar cardúmenes de peces, cebo, estructuras, etc. Muchos
sónares de pesca de frecuencia dual combinan la operación en baja y alta frecuencia en
una sola pantalla/transductor. Esto les da las ventajas de ambos a los pescadores
90
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

profesionales pero produce una mayor contaminación acústica, innecesaria si se opera a


profundidades de menos de 100 m, como es la mayoría de los casos en barcos de recreo y
pescadores artesanales.

Extensión del problema  

Las grandes líneas de tráfico generan ruido que se extiende a grandes distancias.
Las frecuencias altas serán absorbidas en el proceso de difusión de la energía acústica
pero las frecuencias graves dominan el ambiente marino a menos de 200-300 Hz en los
océanos del Hemisferio Norte. La figura III.4.4 ejemplifica el nivel de saturación de las
líneas de transporte marítimo en el Mediterráneo y en una zona del Este de EEUU, en
ambos casos se afectan zonas marinas protegidas (el Santuario de Liguria y el Stellwagen
Bank, respectivamente).

Figura III.4.4. Izquierda: Mapa de tráfico del Mar de Liguria, cortesía de Notarbartolo di Sciara (2007). Derecha:
Mapa de tráfico de la costa de Massachusetts, cruzando el área protegida del Stellwagen Bank, cortesía de Hatch
(2007).

91
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

III.4.B. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MARINA

Enmascaramiento de señales biológicas y del hábitat 

El impacto más extendido de la contaminación acústica del tráfico marítimo es el


incremento del ruido ambiente en los océanos, lo que produce un efecto de
enmascaramiento de las señales acústicas utilizadas por la fauna marina. Esto presenta un
impacto directo sobre las funciones biológicas mediadas por estas señales, tales como la
comunicación, localización de presas/depredadores o la navegación. Para que una señal
acústica sea efectiva, debe ser recibida con una intensidad superior a la del ruido
ambiente. Dado que la transmisión del sonido conlleva pérdidas de intensidad,
proporcionales a la distancia recorrida desde la fuente, el rango máximo al que un animal
podrá detectar una señal se verá reducido de forma proporcional al incremento del ruido
ambiente. Un ejemplo claro es el de las grandes ballenas con barbas, que se comunican a
frecuencias muy bajas, detectables en época preindustrial incluso a centenares de
kilómetros (Payne y Webb, 1971). Se desconoce si los grandes rangos de detección de
estas vocalizaciones son necesarios para mantener la estructura social y localizar/atraer a
parejas reproductoras potenciales en estas especies. El rango máximo de esta
comunicación se ha reducido significativamente, al incrementarse el ruido de fondo en los
océanos en 15 dB en las últimas décadas (Payne y Webb, 1971) y un ejemplo de este
hecho se representa en la Figura III.4.5.

Figura III.4.5. Izquierda: Rango calculado de detección de las vocalizaciones del rorcual común (Balaenoptera
physalus) antes del desarrollo del tráfico marítimo motorizado. Derecha: Rango actual calculado en base al incremento
del ruido ambiente en las frecuencias graves utilizadas por el rorcual, enmascarándolas. Datos de Payne y Webb
(1971), mapa cortesía de Clark para Okeanus (2009).

El descenso en el rango de detección producido por 15 dB más de ruido ambiente, a


las frecuencias bajas coincidentes con las vocalizaciones de los misticetos, se calcula
aplicando la ecuación del sónar, de la siguiente manera:

20log10(Rango1960) = 20log10(Rangoactual) + 15 dB

Rangoactual = 100/10(15/20) = 18% del rango en 1960

Una reducción del radio de detección al 18% del de hace 50 años implica que el
volumen de agua ensonificada por las vocalizaciones es mucho menor, dado que este
volumen se relaciona con el radio elevado al cubo. Es posible que los animales puedan
desarrollar técnicas de compensación a la elevación del ruido ambiente. Sin embargo, esta

92
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

drástica reducción de su rango de comunicación, a un 18% del que podían usar hace 50
años, se ha producido en un período menor que la longevidad de una ballena. Entre estos
mecanismos de compensación podrían estar el aumentar la potencia de emisión,
registrado por ejemplo en orcas (Orcinus orca) en las cercanías de barcos (Scheifele,
2005), o cambiar las frecuencias de las vocalizaciones, por ejemplo registrado en belugas
(Delphinapterus leucas) cercanas a barcos (Lesagne et al., 1999) y sugerido para ballenas
francas a lo largo de varios años (Parks et al.) para que no coincidan con la mayor parte
de la energía del ruido de los barcos. Sin embargo, frecuencias más altas se transmiten a
menor distancia, lo que reduce su efectividad, y además la tendencia actual de los barcos
es a incrementar su velocidad, lo que repercute en una emisión de ruido a mayores
frecuencias debido a la cavitación. Por otra parte, los cambios del comportamiento vocal
de los animales pueden estar limitados por su propia anatomía.

El efecto de enmascaramiento también puede repercutir en una menor distancia a


la que pueden localizarse presas, bien por detección acústica pasiva de los propios ruidos
de la presa, bien por ecolocalización activa de la misma. La ecolocalización se ha descrito
en cetáceos con dientes y estos utilizan normalmente chasquidos de frecuencias altas, que
llegan a los ultrasonidos. Por esta razón se consideró tradicionalmente que la
ecolocalización no sería afectada por el tráfico marítimo. Trabajos recientes han
demostrado que el ruido de los barcos puede llegar a los ultrasonidos (Arveson y Venditis
2000, Aguilar Soto et al., 2006) y se observó una reducción de un 50% de la eficiencia
alimentaria en un buceo de un zifio de Cuvier coincidente con el paso de un barco, que
provocó un incremento en el ruido, a las frecuencias ultrasónicas de los chasquidos de
ecolocalización de los zifios, de 15 dBRMS re 1 μPa (Aguilar Soto et al., op. cit.) Es
importante indagar en la evolución de la contaminación acústica de altas frecuencias en
los océanos y en aguas españolas, de lo que no existen datos en la actualidad.

Los cetáceos son depredadores de alto nivel en las redes tróficas y, por tanto,
pueden ejercer un control top-down en las comunidades biológicas marinas. Sin embargo,
el impacto de la contaminación acústica también puede funcionar como un proceso
bottom-up en los ecosistemas marinos. Existen nuevas y crecientes evidencias de que un
amplio rango de animales, algunos en la base de las redes alimentarias, como larvas de
distintas especies de peces y crustáceos (Montgomery et al., 2006; Tolimieri et al., 2000;
Leis et al., 2002; Leis et al., 2003; Jeffs et al., 2003; Simpson et al., 2004, 2005; Leis and
Lockett, 2005; Radford et al., 2008) usan el sonido para distintas funciones vitales. En el
caso de algunas larvas, utilizan el sonido ambiente natural de la costa para orientarse en
la fase de asentamiento, y por tanto podrían ser afectadas también por el incremento del
ruido antrópico, si este coincide con las frecuencias utilizadas por las larvas para
orientarse. Muchas de las larvas estudiadas corresponden a especies de importancia
económica pesquera y es por tanto relevante indagar si la contaminación acústica puede
interferir con la función vital de asentamiento larval. Aún se están comenzando a estudiar
las características espectrales y niveles de los sonidos que utilizan estas especies
(Simpson et al., 2008), pero estos recientes descubrimientos son indicativos de la
importancia del sonido para estructurar las comunidades marinas, y del poco conocimiento
que aún tenemos sobre el funcionamiento de los procesos mediados por señales acústicas
a lo largo de toda la red trófica. Por ello, es importante aplicar el principio de precaución y
comenzar a controlar el nivel de ruido antrópico, dado que el tráfico marítimo produce
contaminación acústica a escalas espaciales muy grandes, a frecuencias coincidentes con
la mayor parte del ruido ambiente de importancia para la fauna, y ha elevado ya el nivel
del contaminante “ruido” de forma significativa en los océanos.

 
93
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

Efectos de comportamiento 

Los barcos tienen colisiones con cetáceos, siendo estas un importante factor de
amenaza para la conservación de algunas especies. Una de las más afectadas es la ballena
franca del norte (Eubalaena glacialis), amenazada de extinción y para la que se ha
descrito que una reducción en las colisiones anuales podría invertir el declive de la
población, que parece predecir su desaparición dentro de este siglo. A pesar del impacto
claro de los barcos para estas ballenas, se ha comprobado que no reaccionan ante el ruido
de las embarcaciones (Nowacek et al., 2004), lo que indica que la falta de respuestas de
comportamiento no es directamente extrapolable a una falta de impacto. En este contexto
no es de extrañar que exista una gran variabilidad en las respuestas de comportamiento
de distintos animales, e incluso a nivel intraespecífico, ante estímulos de ruidos de barcos.
Se han observado efectos del ruido en el comportamiento de mamíferos marinos que
pueden ser desde sutiles a severos (Richardson et al., 1995). Por ejemplo, las reacciones
pueden ser de simples cambios de orientación a respuestas de escape. Estas respuestas
pueden tener costes energéticos directos y por tanto, podrían influir de forma indirecta
sobre las actividades de alimentación, navegación y reproducción. Se han observado
manatíes (Trichechus manatus) que responden a la aproximación de barcos
(supuestamente detectados por el ruido emitido por los mismos) con una respuesta
aparente de escape, cambiando orientación, tasa de coleteo y buceando hacia aguas más
profundas (Nowacek et al., 2004). Otro ejemplo es el de las belugas (Delphinapterus
leucas) que evaden rompehielos a distancias dehasta 30-50 km (Finley et al., 1999;
Cosens y Ddueck, 1993) y reducen la tasa de emisión vocal al aproximarse los barcos
(Lesage et al., 1999). Variaciones en la tasa de emisión o en la longitud de las llamadas se
han registrado también, por ejemplo, en delfines mulares (Tursiops truncatus) (Buckstaff,
2004) y orcas (Orcinus orca) (Foote et al., 2004) expuestos a ruido de barcos.

Efectos fisiológicos  

No existen pruebas de que el ruido de los barcos pueda ejercer efectos fisiológicos
sobre los cetáceos, aunque se ha sugerido que se podrían producir de forma indirecta si el
ruido causa estrés o por la exposición crónica a altos niveles de ruido. El hecho de que los
animales puedan aprender a convivir con altos niveles de exposición sonora (por ejemplo
poblaciones que habitan en las cercanías de líneas de tráfico marítimo) no implica que el
ruido sea inocuo, sino que la evitación del área tiene un coste mayor para los animales,
por ser una zona de reproducción, alimentación o simplemente a la que son fieles por
causas evolutivas. Las respuestas fisiológicas al estrés siguen un patrón muy homogéneo
en animales de diversos taxones estudiados en laboratorio (revisado en Wright et al.,
2008) y se han observado estas respuestas en exposiciones de ruido a animales de
experimentación, por lo que no hay razón para deducir que los mamíferos marinos, u otra
fauna con la que es difícil experimentar en condiciones controladas, estén libres de los
impactos fisiológicos del estrés causados por el ruido. El estrés puede ser alimentario (si
se reduce la eficiencia en la caza por enmascaramiento de la ecolocalización o de la
detección pasiva de presas), social (se reducen los rangos de comunicación) o perceptivo
(molestias que pueden producir cambios de comportamiento).

94
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

III.4.C MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El tráfico marítimo no está obligado a mitigar su impacto acústico sobre el medio


marino, a pesar de su aporte significativo al incremento del ruido ambiente en los
océanos. Sin embargo, existen iniciativas de la Organización Marítima Internacional (OMI)
para recopilar información sobre medidas técnicas de reducción de las emisiones sonoras
de los buques, sobre su aplicabilidad y sobre las ventajas de estas medidas a nivel
ambiental y económico (ver sección I). Una revisión realizada por uno de los componentes
del grupo de trabajo de la OMI para el ruido del tráfico marítimo, la Fundación
Internacional por el Bienestar Animal (IFAW), aporta una visión muy positiva acerca de las
expectativas de reducción del ruido producido por grandes buques. Esta perspectiva se
basa en que las diferencias en los niveles de emisión acústica, entre los buques más y
menos ruidosos, es muy alta, lo que deja un amplio margen para reducir los niveles de
ruido de los barcos más contaminantes acústicamente. Este objetivo se puede conseguir
en base a mejoras y modificaciones técnicas, de los barcos ya construidos, y aplicando la
mejor tecnología en la fase de diseño de los nuevos buques. La misma revisión de IFAW
reconoce que una reducción del ruido hidroacústico producido por los barcos más
ruidosos, en tan sólo 3 dB (en el 16% de los buques, que superan en una desviación típica
el nivel medio de emisión a bajas frecuencias, estimado en 175 dB re 1 µPa), resultaría en
una reducción significativa (un 40%) del área ensonificada a niveles de ruido medios (120
dB). Si la reducción de los niveles de emisión de este 16% de los barcos, los más
ruidosos, fuera de 6 dB, el área ensonificada a 120 dB se reduciría en un 60%. Es decir, se
pueden esperar mejoras importantes del ambiente acústico si se trabaja en reducir las
emisiones acústicas de los buques que emiten mayor contaminación sonora. Es por ello
relevante fomentar la aplicación de las medidas técnicas que reducen el ruido y mejoran la
eficiencia de la propulsión de los barcos.

El ruido de los barcos se produce tanto directamente desde la hélice (u otro sistema
propulsor) hacia el mar, como desde todo el barco, que re-radia las vibraciones que
causan en el casco la propia maquinaria del buque y la propulsión de la hélice. Por tanto,
se asume de forma general que la cantidad de ruido y vibraciones dentro del casco será
proporcional a la cantidad de ruido emitido directamente al mar, aunque no existen
estudios específicos a este respecto. Uno de los principales objetivos es reducir la
cavitación, dado que esta fuente de ruido, cuando ocurre, domina sobre otros sonidos de
la hélice (excepto el “singing”) y de cualquier otro ruido hidroacústico del barco (Ligtelijn,
2007). Generalmente la cavitación es inevitable a velocidades medias y altas; la velocidad
más baja a la que se comienza a producir cavitación es la denominada CIS (cavitation
inception speed). Un barco que produce mucha cavitación está perdiendo energía en la
creación de burbujas, que no se invierte en la propulsión del barco, por lo que la reducción
de cavitación y la mejora de la eficiencia de la propulsión suelen ir en paralelo, ofreciendo
un estímulo económico a las navieras para aplicar técnicas de reducción de ruido.

Los barcos mercantes existentes varían en rangos de emisión de hasta 40 dB entre


los más y menos ruidosos. Esto significa que hay un gran potencial de reducir la cantidad
total de energía acústica emitida al medio por el tráfico marítimo si descienden las
emisiones de los barcos más ruidosos (Wittekind, 2008; Carlton y Dabbs, 2009). A
continuación se exponen las medidas técnicas de reducción del ruido producido por
grandes barcos, revisadas en profundidad por Renison-IFAW (2009).

95
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

Mantenimiento de las palas de las hélices ya existentes  
Los daños inducidos por el uso en las palas reducen la eficiencia de la propulsión en
hasta un 2% (Townsin et al., 1985) e incrementan la cavitación, provocando por tanto un
mayor ruido hidroacústico. El mantenimiento de las palas debería introducirse como un
procedimiento rutinario dentro de las tareas a desarrollar cuando los buques pasan a
dique seco para inspección y mantenimiento.

Se ha propuesto también que la mejora de la superficie de las palas con un


antifouling nuevo, no tóxico, puede mejorar la eficiencia hasta un 6% (Mutton et al.,
2006, 2005; Atlar et al., 2002). Estos productos pueden ser efectivos hasta 36 meses y
podrían reducir el ruido emitido en algunas condiciones de carga de la hélice. Sin embargo
los resultados sobre reducción de ruido han de ser aún investigados en profundidad.

Mecanismos de mejora del flujo del agua hacia la hélice 

Un flujo uniforme y sin turbulencias resulta en un movimiento de propulsión más


efectivo de la hélice. El flujo se ve alterado por la forma del casco y existen varios
dispositivos que pueden instalarse en la popa, antes de la hélice, para mejorarlo. Esta
mejora producirá una reducción de la cavitación y una mejora de la eficiencia de la
propulsión. Los dispositivos son generadores de vortex, conductos de Schneekluth y de
Mewis, etc. Diversos análisis de las empresas que diseñan estos dispositivos han
observado una reducción de más de un 50% en los primeros armónicos generados por un
barco (Johannsen, 2006), y reducciones del 5 al 12% en consumo de combustible; pero es
necesario realizar análisis independientes para confirmar estos datos. La calidad del flujo
ya existente en cada barco en funcionamiento, o previsible en los nuevos diseños, debe
ser evaluada dado que los dispositivos de mejora de flujo pueden instalarse tanto en la
fase de construcción del barco como a posteriori, durante una varada rutinaria. De nuevo,
si se comprueba que se aumenta la eficiencia, esta medida puede tener tanto un efecto
beneficioso tanto sobre el medio ambiente, al reducir el ruido emitido, como económico.

Diseño de nuevas hélices  
 
Las hélices se diseñan para condiciones esperadas de uso que normalmente no se
cumplen en la práctica, lo que genera funcionamientos fuera de diseño que aumentan las
vibraciones y el ruido. Las condiciones que se predicen suelen ser del buque a plena carga
y a una velocidad y distribución de flujo determinados, en aguas calmadas. Se aconseja
llevar un registro de las condiciones de uso reales del barco, medias a lo largo de unos
años de uso, y evaluar si es necesario modificar la hélice o adaptar una nueva, tanto para
reducir ruidos como para mejorar la efectividad de la propulsión, lo que puede resultar
económicamente beneficioso. Existen varios modelos de hélices que muestran diversos
grados de reducción de vibraciones y ruidos en el casco, así como reducción de la
cavitación. Los resultados específicos sobre la generación de ruido al mar no están aún
probados en muchos casos y requieren aún de investigación. Uno de los modelos
prometedores de nuevas hélices para grandes buques se ha diseñado por la empresa
española SISTEMAR. Esta empresa ha inventado hélices denominadas CLT (Contracted
and Loaded Tips) que reducen de forma significativa las vibraciones en el barco, así como
el consumo para la propulsión (en un test comparativo realizado se midió un ahorro del
11,5% del combustible a igual velocidad y condiciones de mar). Aunque no se han hecho
medidas específicas del ruido producido hacia el mar, sí se ha medido que el flujo de agua
creado por la hélice CLT es mucho más concentrado y presenta una disipación de energía
menor que las hélices tradicionales. Así mismo, los pulsos correspondientes al paso de las

96
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

palas de la hélice se ven reducidos a partir del segundo armónico, por lo que el nivel de
ruido radiado al mar se espera que sea muy inferior al producido por una hélice
convencional (Pérez Gómez et al., 2006). Este y otros diseños de las palas de las hélices
se muestran en la Figura III.4.6. En esta figura se presenta también un ejemplo de los
diseños de modificaciones propuestas para la tapa de la hélice (D), que han resultado en
reducciones de la cavitación, al recuperar parte de la energía rotacional que se pierde por
el vértice de la hélice.

Figura III.4.6. Izquierda: Diseños de hélices propuestos para reducir vibraciones y ruidos y mejorar la eficiencia de la
propulsión de grandes buques. Revisadas en Renison-IFAW (2009). A) Hélice de palas de alta curvatura (Highly
skewed, MAN Diesel A/S Denmark) B) Hélice de puntas cargadas (Contracted and Loaded Tip -CLT- de SISTEMAR) C)
Hélice Kappel (MAN Diesel A/S, Denmark); D) Hélice de Boss Cap Fins (Mitsui O.S.K.Techno-Trade). Derecha: ejemplo
de hélice de reducción de ruido para barcos de media y pequeña eslora (Varifold)

Con respecto a barcos de pequeña y mediana eslora, los motores de cuatro tiempos
son en general más silenciosos que los de dos tiempos. También se han desarrollado
modelos de hélices que reducen la cavitación, con menor emisión de ruido, normalmente
tienen un mayor número de palas en la hélice, como el ejemplo de la Figura III.4.6,
llegando a tener cuatro o cinco palas en lugar de las tres de las hélices convencionales. La
reducción en el ángulo de inclinación de las palas también parece reducir la cavitación. El
hecho de que estas hélices se utilicen en submarinos da una idea de la mejora que
producen en las emisiones de ruido, esencial para estos buques.

Montura del motor amortiguado  
La instalación del motor en soportes provistos de amortiguación flexible, tanto en el
casco como en su conexión al eje de rotación de la hélice, reduce la transmisión de sus
vibraciones al agua.

97
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.4. Tráfico marítimo

Separador de agua de refrigeración  
La instalación de un sistema de separación de los gases del motor y agua de
refrigeración (que normalmente se expulsan juntos) reduce las burbujas y ruidos
asociados en la salida del tubo de escape.

Insonorización de la sala de máquinas  
El revestimiento de las salas de máquinas con material aislante del ruido reduce las
emisiones sonoras dentro del barco, así como desde el casco hacia el mar.

 
Reducción del uso de ecosondas y fomento de ecosondas de alta frecuencia 
 
Es recomendable restringir el uso de ecosondas de navegación en aguas someras a
instrumentos que emitan en frecuencias altas, preferiblemente superiores a los 150 kHz
(incluso 200 kHz, en zonas de posible distribución de marsopas, como las costas
atlánticas). Esta medida reduce tanto el alcance espacial de los sonidos (al absorberse las
altas frecuencias con gran rapidez) como su impacto sobre la fauna cercana, dado que hay
pocas especies sensibles a más de 120 kHz y sólo un grupo de especies (marsopas,
cachalotes pigmeo/enano) vocalizan hasta unos 180 kHz.

Las ecosondas se utilizan a veces de forma ininterrumpida, sin que exista una
necesidad real. La mayoría de los barcos de recreo sólo las necesitan para las maniobras
de acercamiento al fondeo. Los barcos de pesca deportiva y profesional en aguas someras
utilizan también las ecosondas para localizar zonas de pesca tales como bajíos o roqueros.
Esto indica que una campaña de sensibilización, enfocada a la reducción del uso de las
ecosondas cuando no son necesarias, podría tener efectos directos amplios en el control
de esta fuente de contaminación marina.

98
-III.5-

DISPOSITIVOS DE EVITACIÓN
ACÚSTICA (PINGERS)
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.5. Dispositivos de evitación acústica (pingers)

III.5.A. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES

En muchas actividades pesqueras se realizan capturas accidentales de diversas


especies no objetivo (bycatch), incluyendo mamíferos marinos, tortugas, peces y aves.
Estas capturas pueden llegar a representar una seria amenaza de conservación para
algunas especies y en áreas concretas. Por ejemplo, se estima que el número de
marsopas (Phocoena phocoena) que muere cada año en el Atlantico noreste debido a esta
causa, lo que se ha considerado insostenible. Por otra parte, algunas especies de cetáceos
y pinnípedos han aprendido a beneficiarse de ciertas pesquerías humanas, depredando
sobre las capturas realizadas en redes y anzuelos, así como interfiriendo con las
instalaciones de acuicultura marina. Esta depredación tiene dos efectos perjudiciales
principales para los mamíferos: aumenta su posibilidad de enmalle o enganche en las
artes o redes de las jaulas de acuicultura, y fomenta ataques físicos directos de los
pescadores y responsables de las jaulas, dado que el impacto socioeconómico sobre las
actividades artesanales puede ser relativamente elevado.

Existen sistemas mecánicos en experimentación para reducir tanto las capturas


accidentales de mamíferos, como su depredación de las capturas pesqueras humanas
(refs). Sin embargo, la efectividad de estos sistemas está aún en experimentación y el
mayor esfuerzo se ha invertido en el desarrollo de instrumentos acústicos que alerten a
los mamíferos, o que los ahuyenten con sonidos que produzcan molestias sonoras de
mayor o menor nivel. Estos sistemas acústicos, de los que existen múltiples modelos, se
han denominado generalmente pingers y Dalgaard et al. (2009) proponen agruparlos bajo
el nombre común de “AMD” (instrumentos de mitigación acústica o Acoustic Mitigation
Devices). Sin embargo, este nombre no refleja que la efectividad de los pinger como
medida de mitigación aún es discutida en muchos casos (refs),
mientras que en otros se ha conseguido el objetivo de evitar la
depredación por parte de los mamíferos, pero aparentemente a
costa de desplazar espacialmente a las poblaciones problemáticas;
en estos casos los pinger pueden constituir a la vez un medio de
mitigación y una fuente de impacto. Por ello, aquí se propone que,
si se adopta un nombre común, este sea Dispositivos de Evitación
Acústica (“D-EVITA”, o bien “AVD”, por su nombre en inglés,
Acoustic Avoidance Devices), dado que en todo caso la intención
de los instrumentos es que los mamíferos eviten las artes de Figura III.5.1.
pesca o las jaulas de maricultura. Dalgaard et al. (op.cit.) Instrumento de evitación
proponen añadir al nombre el atributo de la finalidad de cada acústica (EvitA) utilizado
para ahuyentar o alertar a
modelo de pinger, de modo que, con la nueva nomenclatura los mamíferos marinos de
propuesta, los instrumentos se clasificarían como D-EVITAc o D- las artes de pesca e
EVITAd, según se destinen a evitar las capturas accidentales de instalaciones de
maricultura
mamíferos, o la depredación de pesca/acuicultura por los mismos,
respectivamente.

Los modelos de D-EVITA, desarrollados por múltiples empresas, se han clasificado


tradicionalmente en dos tipos, según sus características (Northridge et al., 2004):

Dispositivos acústicos de disuasión (ADD), su objetivo es advertir a los mamíferos


marinos de la presencia de redes y otros aparejos de pesca, con el fin de evitar enredos o
enganches. Emiten tonos de "advertencia" a relativamente baja intensidad y a frecuencias
medias/altas. Las señales de los ADD tienen niveles de fuente de 130-150 dB re 1 μ Pa a
1m, con pulsos formados por señales de banda ancha entre 20-160 kHz o bien por tonos
de 10 kHz. Los pulsos tienen una duración de 300 ms y se emiten a intervalos de 4 a 30 s.

100
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.5. Dispositivos de evitación acústica (pingers)

Dispositivos de hostigamiento o acoso acústico (AHD) Su objetivo es proteger las


artes de pesca o instalaciones de acuicultura de la depredación por parte de mamíferos
marinos, principalmente focas y lobos marinos, aunque también algunos delfínidos. Están
diseñados para causar malestar o dolor en los animales y operan principalmente en la
gama de frecuencias bajas a medias (5 hasta 30 kHz). Los AHD tienen relativamente altos
niveles de fuente de sonido (normalmente> 185 dB re 1μPa @ 1m) y existen modelos de
muy alta potencia, como el AIRMAR (10–40 kHz con un pico de intensidad a 27 kHz y 195
dB re μPa a 1 m) y Ferranti–Thompson Seal Scrammer (200 dB re 1μPa1 a 25 kHz)
(Petras, 2003, revisado en Dalgaard et al., 2009) Algunos AHD emiten inicialmente tonos
de baja intensidad, que va ascendiendo a lo largo de un minuto, mientras que otros
modelos emiten siempre a gran intensidad. No existen datos del uso de estos sistemas en
aguas nacionales, pero probablemente no están tan extendidos como los ADD

III.5.B IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MARINA

Estos instrumentos constituyen indudablemente una fuente de contaminación


sonora, sin embargo, en contextos en los que la conservación de una especie está
amenazada por su captura accidental, la balanza se decanta por la urgencia requerida en
reducir la mortandad. Por ejemplo, la amplitud de las capturas accidentales de marsopas
ha hecho que el Consejo Europeo (Reglamento CE 812/2004) requiera actualmente el uso
de ADD en aguas de la UE, en las redes de enmalle desplegadas desde barcos de más de
12 metros de eslora, aunque con salvedades temporales y espaciales, entre otras. Las
marsopas tienen una distribución reducida en aguas nacionales, donde los problemas de
capturas accidentales parecen afectar de forma más significativa a peces no objetivo y a
tortugas que a mamíferos. Dado que estas especies no son sensibles a las frecuencias
utilizadas por los D-EVITA, probablemente no sufran ningún tipo de impacto por su uso,
pero tampoco se benefician de una reducción de las capturas accidentales.

Es difícil realizar una evaluación del impacto de los D-EVITA, porque se han
realizado múltiples experimentos y los resultados obtenidos son tan diferentes que indican
que existen múltiples parámetros interactuando, tales como la especie y diversas
características de los dispositivos (Kastelein 1997, 2006). A este respecto, existen
especies que parecen tener una mayor sensibilidad a la contaminación acústica. Por
ejemplo, la completa eliminación de las capturas accidentales de zifios (familia Ziphiidae)
en las pesquerías de deriva de California, desde que se comenzaron a usar D-EVITA en
1996, se ha interpretado como síntoma de la especial sensibilidad acústica de estas
especies (Caretta, 2008). Ejemplos contrarios los dan varias especies de delfines, que
parecen habituarse en minutos a la presencia de los dispositivos (Dalgaard Balle, 2006).
En algunos casos los animales no sólo parecen habituarse rápidamente, sino que incluso
pueden aprender a interpretar los sonidos como "llamadas a comer", identificando zonas
donde la depredación es posible con facilidad (Geiger y Jeffries 1986; Mate y Harvey
1987; Jefferson y Curry 1994). Sin embargo, debe considerarse que el estímulo alimento
es muy fuerte y la habituación de comportamiento no garantiza que los animales no se
estén acercando a los dispositivos hasta recibir niveles potencialmente dañinos para su
oído. En este sentido, los AHD, con niveles de emisión >185 dB re 1μP @ 1m, tienen el
potencial de producir cambios temporales, e incluso permanentes, del umbral de
sensibilidad acústica de las especies expuestas (Nachtigall et al., 2004; Richardson et al.,
1995). Otro tipo de impactos fisiológicos, tales como respuestas de alerta (contracciones
musculares reflejas) e incrementos de la tasa respiratoria, han sido observados en focas
cautivas expuestas a sonidos de alta intensidad de AHD, y las focas parecieron no
habituarse a estos sonidos particularmente intensos (Kastelein, 2006; Götz, 2008).

101
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.5. Dispositivos de evitación acústica (pingers)

En aparente contradicción con la habituación observada en algunas especies, se ha


observado que los D-EVITA pueden tener efectos pronunciados a medio-largo plazo en
varias especies de cetáceos con dientes (odontocetos), cuyo rango de sensibilidad acústica
coincide en muchos casos con las frecuencias medias-altas de estos dispositivos.
Observaciones a largo plazo de la distribución de orcas (Orcinus orca) indicaron que los
avistamientos disminuyeron significativamente en la zona de estudio a lo largo de siete
años en los que una piscifactoría, equipada con D-EVITA, estuvo en funcionamiento
(Morton y Symonds, 2002). En otro experimento se realizó un seguimiento de la
abundancia de marsopas en una zona de pruebas, durante intervalos de 3 semanas con
un emisor activo, seguidos de 3 semanas con el emisor inactivo. Este experimento mostró
que las marsopas fueron desplazadas de una zona de al menos 3,5 km desde el emisor en
funcionamiento (Olesiuk et al. 2002). Cabe esperar que los dispositivos de mayor nivel de
emisión y a frecuencias más bajas (que sufren menos pérdida por absorción) tendrán
rangos espaciales de afección mayores.

III.5.C. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El uso de los dispositivos de evitación acústica debe plantearse una vez se hayan
agotado otras vías de solución alternativas a las interacciones pesca/maricultura y
mamíferos marinos, incluyendo posibles modificaciones mecánicas de las artes de pesca o
instalaciones de maricultura. Estas medidas mecánicas de mitigación de las interacciones
son preferibles a las sonoras, pues no suponen un incremento de la contaminación
acústica ni interfieren con el comportamiento de los animales. Así mismo, pueden
beneficiar a otras especies que también sufren capturas accidentales, como peces
condrictios o tortugas.

Una vez se llegue al punto de plantear el uso de D-EVITA, se solicitará una licencia
administrativa y se iniciará un estudio con varias fases (Dalgaard et al., 2009): 1)
selección del modelo más adecuado de dispositivo; 2) experimentación en fase piloto para
evaluar su efectividad; 3) seguimiento técnico de los dispositivos y de las interacciones,
para comprobar si existe habituación y, en este caso, si afecta a la efectividad del
dispositivo, así como si existen alteraciones relevantes del comportamiento o distribución
de las especies. El requerimiento de licencia está avalado por el precedente de la
legislación regional de Baleares, donde el uso de D-EVITA ha sido prohibido desde 2005,
hasta que exista certidumbre científica sobre su efectividad en reducir la depredación, y
en todo caso es necesario un permiso para la posesión de estos instrumentos. Es
necesario desarrollar un censo de las unidades D-EVITA en aguas nacionales, y detener su
proliferación hasta que se evalúe su impacto ambiental, como indica la resolución de
ACCOBAMS sobre este tema. Asimismo, tal y como recoje el Informe de Alnitak MITIGA
PESCA (Sagarminaga 2012), se recomienda la inclusión de un código digital de cada
dispositivo con el fin de facilitar la monitorización de su uso.

A la hora de seleccionar dispositivos, se tenderá, en lo posible, a experimentar con


modelos interactivos, que no emiten continuamente, sino que son activados manualmente
desde el barco, o bien automáticamente cuando detectan vocalizaciones (chasquidos) de
las especies de mamíferos involucradas en las interacciones. Hay que asegurar sin
embargo que estos dispositivos interactivos no puedan arrancar con sonidos
potencialmente dañinos si el cetáceo se encuentra a corta distancia. Así mismo, se dará
preferencia a los dispositivos de menor potencia y mayor frecuencia de emisión, y se
utilizará el menor número de dispositivos posible.

102
-III.6-

INVESTIGACIÓN
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.6. Investigación

III.6.A. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES

Las actividades de investigación incluyen el uso de instrumentos acústicos, que a


veces son de alta intensidad, para una gran variedad de objetivos. En algunos casos las
señales acústicas se utilizan directamente para proporcionar información científica,
mientras que en otros el sonido es un simple instrumento de localización y seguimiento de
equipos en el mar. Los principales tipos de emisiones se presentan a continuación.

Sísmica y sónares de investigación y sondeo 

La investigación geofísica utiliza sistemas de cañones de aire comprimido que


pueden tener desde una o pocas unidades, hasta múltiples cañones (airgun arrays)
comparables a los sistemas sísmicos de la prospección industrial de hidrocarburos. Para la
descripción de los sonidos sísmicos ver el apartado III.2, aunque considerando que los
sistemas científicos suelen ser de menor escala que los industriales.

Es frecuente que un estudio geofísico utilice, además del sistema de pistolas de aire
comprimido, otros instrumentos acústicos. Existen varios diseños de ecosondas civiles que
se usan para llevar a cabo diferentes tareas de investigación, tales como la realización de
mapas batimétricos, o, a través de la evaluación de la energía reflejada (‘backscatter’),
para definir el relieve del lecho marino y la composición del subsuelo (sónares de barrido
lateral, sónares multihaz), analizar las capas de sedimentos (perfiladores acústicos), o
localizar peces u otros objetos que reflejan las señales sonoras en la columna de agua.
Los sónares de estos tipos pueden estar montados en el casco o ser remolcados.
Normalmente emplean señales de media y alta frecuencia, según el objetivo deseado y la
profundidad de trabajo. Las ecosondas tipo multihaz emiten un conjunto de numerosos
haces preformados de sonido, de forma perpendicular al eje del barco, con niveles de
fuente con un pico nominal que llega a 239 dB re 1 μPa a 1m (Moustier, 2004; Hildebrand,
2004; Boebel et al., 2005), o puede superarlo. Por ejemplo, Lamond-Doherty (2008)
informan de un muestreo con uso combinado de un array sísmico de 20 cañones,
acompañado de una sonda científica SIMRAD EM120, que emite series de pulsos con una
duración/pulso de 2 a 15 ms, con los pulsos separados entre 5 a 20 s, dependiendo de la
profundidad de muestreo (más profundidad implica menos pulsos y más largos). Los
pulsos, centrados en 12 kHz de frecuencia, se emiten con un nivel de 242 dBRMS re 1 μPa
a 1m, formando un haz direccional de sólo 1º en el eje proa-popa y 150º en el eje babor-
estribor. En el mismo muestreo se utiliza un perfilador acústico que emite un pulso por
segundo, de 1-4 ms de duración, a frecuencias de 3,5 kHz y con un nivel de fuente de 204
dBRMS re 1 μPa a 1m.

Sistemas de localización 

El sistema RAFOS (Ranging and Fixing of Sound, localización y determinación de


distancias a fuentes acústicas) utiliza sonidos de baja frecuencia (260 Hz, SL 180 dB re
1µPa @ 1m, duración de señal de 80 s), emitidos desde transmisores fijos, para seguir y
localizar receptores flotantes sumergidos, que se despliegan para investigar las corrientes
oceánicas profundas, a distancias factibles de al menos 600 km (Rossby et al., 1986). Se
han fondeado transmisores RAFOS, durante períodos concretos, en muchas partes de los
océanos del mundo (por ejemplo, NODC, 1996; Lankhorst et al., 2004; WHOI, 2004;
Gascard y Rouault, 2004; IFM-GEOMAR, 2005; BODC, 2006). Cabe señalar que todos
estos instrumentos usan algoritmos avanzados de procesamiento de señales tipo “match

104
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.6. Investigación

filter” (es decir, cuentan con un conocimiento a priori de la señal transmitida) para lograr
los rangos de alcance de detección citados. Se desconoce si los sonidos son audibles para
la fauna marina a las mismas distancias, debido al enmascaramiento de las señales por el
ruido ambiente.

Correntímetros Doppler y liberadores acústicos 

El sonido en el océano también se utiliza para muchas otras finalidades científicas.


Ejemplos de las mismas son el uso de señales acústicas para localizar equipos y aparatos
marinos sumergidos, así como de liberadores acústicos de estos equipos. Otros
instrumentos comúnmente usados son los perfiladores acústicos de corrientes Doppler
(ADCP). Estos pueden ir montados en el casco del buque o en boyas; miden la velocidad y
dirección de las corrientes oceánicas, emitiendo una secuencia de impulsos sonoros de
frecuencia muy alta que se analizan empleando el principio del “efecto Doppler”. Los
contadores acústicos de corriente emiten y reciben impulsos de sonido para el estudio de
las corrientes y las olas. Todos estos aparatos o bien usan frecuencias altas con una
propagación/difusión del sonido de poco alcance o tienen niveles bajos de emisión.

Otros: termografía acústica y experimentos de transmisión  

Se han realizado experimentos utilizando


explosiones y transmisores acústicos para hacer
pruebas científicas de propagación del sonido. Los más
famosos son el de Perth-Bermudas y el de Heard Island
(Shockley et al. 2000 cit. en Richardson et al. 1995). En
el primero se detonaron cargas de profundidad cerca de
Australia, dentro del canal profundo de transmisión
acústica SOFAR, a través del cual el sonido de baja
frecuencia se transmite largas distancias, con poca
pérdida de energía. Estas detonaciones se detectaron a
una distancia de 19.810 kilómetros, cerca de las
Bermudas, a medio camino alrededor de la Tierra. En el
segundo experimento se emitieron series de sonidos
codificadas cerca de la isla Heard en el Pacífico Sur y
estos sonidos se detectaron en todos los océanos del
Figura III.6.1. Localización del punto
globo. Estos experimentos basaron el diseño posterior de emisión sonora y de los receptores
del controvertido estudio denominado ATOC (Acoustic del experimento ATOC de termografía
Termography of the Oceans), de determinación de la acústica de los océanos. Fuente:
temperatura de las aguas a través de las variaciones en atoc.ucsd.edu
la velocidad de transmisión del sonido (Figura III.6.1).

105
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.6. Investigación

III.6.B. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA MARINA


Se han registrado varamientos masivos de cetáceos (zifios, fam. Ziphiidae), de
invertebrados (calamares gigantes, Architeuthis) y de peces (bacaladilla, Micromesistius
poutassou) coincidentes con prospecciones sísmicas de investigación (Gentry, 2002;
Malakoff, 2004; Guerra et al., 2004). En el caso de los zifios, el buque implicado en los
tres casos más conocidos (Galápagos 2000, California 2004, Islas Aleutianas 1994) fue el
R.V. Maurice Ewing (de Lamond-Doherty Marine Observatory), quizá debido al gran
volumen de los cañones de aire comprimido de su sistema de prospección (Diebold, J.,
director geofísico del buque, com. pers., 2003). La relación entre las actividades sísmicas
y las mortandades de zifios son únicamente contextuales, sin que se hayan podido realizar
análisis patológicos que confirmen la existencia de síntomas comunes en los animales
varados. Así mismo, los varamientos se produjeron a veces a distancias considerables de
la zona de prospección (270 millas en el caso de Galápagos, Gentry, op. cit.), lo que indica
que, o bien las mortandades no se relacionaban con las actividades sísmicas, o bien los
animales fueron afectados a grandes distancias o nadaron activamente para escapar de la
fuente.

Existen dos eventos de varazones de calamares


gigantes (Architeuthis dux), ambos en la costa Asturiana
y coincidentes con prospecciones sísmicas industriales en
2001 (5 calamares) y con estudios geofísicos del buque
Hespérides en 2003 (4 calamares). Las necropsias
realizadas muestran impactos diferenciados en tejidos y
órganos y afección a los órganos del equilibrio
(estatocistos), por lo que los animales pudieron morir
bien por impacto directo de la presión acústica, bien por
desorientación causada por los daños en los estatocistos
y posterior asfixia (Guerra et al., 2004). En el evento de Figura III.6.2. Calamar gigante
(Architeuthis dux), con daños tisulares
2003 se registraron también varazones de bacaladilla causados por ondas acústicas, varado
pero no se realizaron análisis patológicos de estos peces. en Asturias en coincidencia con un
estudio geofísico de prospección
sísmica. Fuente: Guerra et al., 2004.
Los varamientos de cetáceos asociados en espacio
y tiempo con prospecciones sísmicas de investigación
constituyen anécdotas circunstanciales, similares a las que asociaban a las actividades
navales con varamientos masivos de zifios desde los años 80. Tan sólo a finales de los 90,
y principalmente desde 2002, se consiguieron las evidencias patológicas necesarias para
apuntalar la relación causa-efecto entre sónares y varamientos. Por ello, las evidencias
contextuales, principalmente en ausencia de estudios dedicados y cuando se ven
apoyadas por los daños fisiológicos observados en otras criaturas de profundidad, como
los calamares gigantes, no deben descartarse, sino utilizarse como indicio de la necesidad
de aplicar el principio de precaución.

No existen estudios empíricos sobre el impacto de las actividades de investigación


más comunes (correntímetros Doppler, ecosondas científicas, liberadores acústicos de
instrumental, etc) sobre la fauna marina. Por ello, para definirlos, se deben relacionar las
características de los sonidos que se emiten y los impactos descritos para fuentes
acústicas similares utilizadas en otras actividades, considerando las frecuencias, niveles y
ciclos de emisión en cada caso. El impacto de los estudios de transmisión y termografía
acústica ha sido muy debatido, dado que las altas potencias empleadas sugieren que
podrían tener efectos a una gran escala espacial. Las observaciones de mamíferos marinos
durante las transmisiones ATOC arrojaron resultados poco concluyentes, por las
dificultades inherentes en evaluar respuestas de comportamiento a este tipo de emisiones.

106
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
III. Fuentes de contaminación acústica marina: impactos y mitigación
III.6. Investigación

III.6.C. MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Las actividades de investigación que emitan contaminación acústica, desde
instrumental específico de alta potencia (sistemas sísmicos, ecosondas científicas, etc),
deben someterse a un sistema de permisos, otorgados a partir de un informe ambiental
realizado por los promotores de la investigación.

En el informe ambiental se especificarán las características del instrumental a


utilizar y el patrón temporal y espacial de las emisiones acústicas. Se definirá la necesidad
del uso de los instrumentos acústicos para objetivos científicos concretos, así como la
evidencia de que no existen ya datos similares, en poder de otras instituciones científicas
o industriales, o de que estos son inaccesibles para los responsables de la investigación.

Las actividades científicas que impliquen prospecciones sísmicas o batimétricas se


ceñirán, de forma proporcional a los niveles de emisión y frecuencias utilizadas, a las
limitaciones impuestas a las actividades industriales, en cuanto a evitar épocas y
localidades de cría o alimentación de especies protegidas o de interés alimentario, así
como áreas con alguna figura de protección, ya sea por razones ambientales o pesqueras,
a nivel regional, nacional o europeo. Del mismo modo, se exigirá la presencia de MMO a
bordo (con las especificaciones indicadas en el Anexo 6) y se utilirán los mismos
protocolos que para una sísmica comercial en cuanto, al menos, el soft-start.

Los dispositivos acústicos a utilizar para cumplir cada objetivo científico se


seleccionarán, en lo posible, considerando que el rango espacial de afección de las
emisiones es inversamente proporcional a su frecuencia, y que el espectro ultrasónico es
audible por una parte limitada de la fauna marina, por lo que las fuentes ultrasónicas,
principalmente por encima de 160 kHz, presentan un menor riesgo de impacto ambiental.

107
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
ACAIMM//Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals 2006: Report to the Marine
Mammal Commission, 1 February 2006. 136 pp
http://mmc.gov/sound/committee/pdf/soundFACAreport.pdf
ACCOBAMS 2004: Second Meeting of Parties, Res. 2.16, “Assessment and Impact Assessment of Man
Made Noise.”
AGUILAR DE SOTO, N.; JOHNSON, M.P. & MADSEN, P.T. 2005: Deep foraging of Pilot and Beaked whales: DTag
results. Presentation/Abstract – European Cetacean Society’s 19th Annual Conference, La Rochelle,
2nd-7th April 2005.
AGUILAR SOTO, N.; JOHNSON, M.; MADSEN, P.T.; TYACK, P.L.; BOCCONCELLI, A. & BORSANI, J.F. 2006: Does intense
ship noise disrupt foraging in deep-diving Cuvier’s beaked whales (Ziphius cavirostris)? – Marine
Mammal Science 22(3): 690-699.
AGUILAR SOTO, N. 2006: Acoustic and diving behaviour of pilot whales (Globicephala macrorhynchus) and
Blainville´s beaked whales (Mesoplodon densirostris) off the Canary Islands, with implications for
effects of man-made noise and ship strikes. – PhD. Dept. Animal Biology, La Laguna University,
Canary Islands.
AKE, H.C.; ANSMANN, I.C.; LEWIS, K.M., PRATT, R. & VERBORGH, P. 2005: Behavioural responses to ferries by
four small odontocetes. – Presentation to the 19th annual conference of the European Cetacean
Society 2nd-7th April 2005 La Rochelle.
ALONSO GARCÍA, E & TEJEDOR, A. 2005: “Report of the benefits of the Cabo de Gata TSS Displacement”. –
UNESCO CHAIR OF ENVIRONMENT ANNUAL REPORT 2005.
ANDRÉ, M., MAS, M., SOLÉ, M., VAN DER SCHAAR, M., ÁLVAREZ BAQUERIZO, C., RODRÍGUEZ ROCH, L.
2009. Iniciativas Jurídicas referentes a la Contaminación Acústica Marina, Fase Segunda. Buenas
Prácticas en la Gestión, Evaluación y Control de la Contaminación Acústica subacuática. Informe del
Laboratorio de Bioacústica de la Universidad Politécnica de Cataluña al Ministerio de Medio
Ambiente, Rural y Marino.
ANDREW, R.K.; HOWE, B.M.; MERCER, J.A & DZIECIUCH, M.A. 2002: Ocean ambient sound: Comparing the
1960's with the 1990's for a receiver off the California coast. Acoustic Research Letters Online
3(2):65-70.
ARBELO, M., BERNALDO DE QUIRÓS, Y., SIERRA, E., MÉNDEZ, M., GODINHO, A., RAMÍREZ, G.,
CABALLERO, M.J., FERNÁNDEZ, A. 2008. Atypical beaked whale mass stranding in almeria´s
coasts: pathological study.Bioacoustics The International Journal of Animal Sound and its
Recording, Vol. 17, pp. 293–323.
ARVESON, P.T. & VENDITTIS, D.J. 2000: Radiated noise characteristics of a modern cargo ship. – J. Acous.
Soc. Am. 107(1): 118-129.
ASCOBANS 2003: Fourth Meeting of Parties, Res. 5, “Effects of Noise and of Vessels”.
ASOC/Antarctic and Southern Ocean Coalition 2006: An Update on Some Recent Issues Surrounding
Noise Pollution. Information Paper submitted to the IXXX. ATCM/CEP IX.
AU, W.W.L.; NACHTIGALL, P.E. & PAWLOSKI, J.L. 1999: Temporary threshold shift in hearing induced by an
octave band of continuous noise in the bottlenose dolphin. – J. Acoust. Soc. Am. 106: 2251.
AWI & DGP (eds.) 2004: Proceedings of the Conference on Impact of Acoustics on Marine Organisms, 17
– 19 June 2002, Berlin. – Polarforschung, 72 (2/3), ISSN 0032-2490.
BAIN, D.E. & WILLIAMS, R. 2006: Long-range effects of airgun noise on marine mammals: Responses as a
function of received sound level and distance. – IWC-SC/58E35.
BALCOMB, K.C III 2006: Statement for The Report of the Advisory Committe on Acoustic Impacts on Marine
Mammals to the Marine Mammal Commission, pp. A-1 – A-3.
http://mmc.gov/sound/committee/pdf/soundFACAreport.pdf
BALCOMB, K.C. III & CLARIDGE, D.E. 2001: A mass stranding of cetaceans caused by naval sonar in the
Bahamas. – Bahamas Journal of Science, 8(2): 2-12.
BALCOMB, K.C III 2006: Statement for The Report of the Advisory Committe on Acoustic Impacts on Marine
Mammals to the Marine Mammal Commission, pp. A-1 – A-3.
http://mmc.gov/sound/committee/pdf/soundFACAreport.pdf
BANNER, A & HYATT, M. 1973: Effects of Noise on Eggs and Larvae of Two Estuarine Fishes. – Trans. Amer.
Fish Soc. (No. 1, 1973).
BARLOW, J. & GENTRY, R. 2004: Report of the NOAA Workshop on Anthropogenic Sound and Marine
Mammals, 19-20 February 2004. U.S. Dep. Commer., NOAA Tech. Memo. NMFS-SWFSC-361, 24 p.
http://www.nmfs.hawaii.edu/tech/NOAA_Tech_Memo_361.pdf
BARLOW, J. & GISINER, R. 2006: Mitigating, monitoring and assessing the effects of anthropogenic sound on
beaked whales. Journal of Cetacean Research and Management 7(3): in press.
BLACKWELL, S.B. E ; LAWSON, J.W. & WILLIAMS, M.T. 2004: Tolerance by ringed seals (Phoca hispida) to impact
pile-driving and construction sounds at an oil production island. – J. Acoust. Soc. Am.

108
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

115(5):2346-2357.
BLAXTER, J.H.S. & R.S. BATTY 1985: The Development of Startle Responses in Herring Larvae. – J. Mar. Biol.
Ass., U.K. (1985) 65, 737-750.
BODC/British Oceanographic Data Centre 2006: Monitoring the Atlantic Inflow toward the Arctic (MAIA).
http://www.bodc.ac.uk/projects/european/maia/
BOEBEL, O.; BORNEMANN, H.; BREITZKE, M.; BURKHARDT, E.; KINDERMANN, L.; KLINCK, H.; PLÖTZ, J.; RUHOLL, C. AND
SCHENKE, H.-W. (2005): Risk Assessment of ATLAS HYDROSWEEP DS-2 Hydrographic Deep Sea
Multi-beam Sweeping Survey Echo Sounder. – Poster presented to the international US-
MMC/JNCC/UK Workshop: Policy on Sound and Marine Mammals; 28-30 September 2004, London,
UK.
http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/pdf/poster_03boebel.pdf
BOWLES, A. E.; SMULTEA, M.; WÜRSIG, B.; DEMASTER, D. P. & PALKA, D. 1994: Relative abundance and
behaviour of marine mammals exposed to transmissions from the Heard Island Feasibility Test. –
Journal of the Acoustical Society of America, 93, 2469–2484.
BRAZIL CONAMA 2004: National Environment Council Res. 305 (July 2004).
BROWNELL, R.L. jr. 2004: Oil development threats to western gray whales off Sakhalin Island. – IWC
SC/56/BRG39.
BROWNELL, R.L. jr. 2005: Overview of recent stranding database. – ECS Workshop: Research priorities to
reduce risk to beaked whales from military sonar. La Rochelle, 3 April 2005.
BROWNELL, R.L. jr., MEAD, G.G.; VAN HELDEN, A.L.; YAMADA, T.K. & FRANTZIS, A. 2005: Worldwide mass
strandings of beaked whales: Retrospective review and causes. – Presentation/Abstract 19th
Annual Conference of the European Cetacean Society, La Rochelle, 2-7 April 2005.
BROWNELL, R.L., JR.; YAMADA, T.; MEAD, J. AND VAN HELDEN, A.L. 2004: Mass strandings of Cuvier’s beaked
whales in Japan: U.S. Naval acoustic link? Paper SC/56/E37 presented to the IWC Scientific
Committee, June 2004.
BSH 2006: (in German)
http://www.bsh.de/de/Das%20BSH/Presse/Pressearchiv/Pressemitteilungen2006/09-
2006_anlage.pdf
CALDWELL, J. & DRAGOSET, W. 2000: "A brief overview of seismic airgun-arrays". The Leading Edge 19(8):
898-902.
CASTELLOTE M. 2007. General review of protocols and guidelines for minimizing acoustic disturbance to
marine mammals from seismic surveys. J Int Wild Law Policy 10: 273−288.
CCC/CALIFORNIA COASTAL COMMISSION 2002: Consistency Determination No. CD-14-02, USGS, 2002
Southern California seismic survey.
CDOT/CALIFORNIA DEPARTMENT OF TRANSPORT 2001b: San Francisco – Oakland Bay Bridge East Span Seismic
Safety Project – Pile Installation Demonstration Project, August 2001, “Marine Mammal Impact
Assessment”. – PIDP EA 012081, Caltrans Contract 04A0148, Task Order 205.10.90 PIDP 04-ALA-
80-0.0/0.5.
CHICOTE, C.A.; CASTELLOTE, M. Y GAZO, M. 2011 Prospecciones Sísmicas Marinas: Acuerdo de medidas de
mitigación del efecto en los cetáceos de aguas españolas e identificación de áreas sensibles.
Informe técnico SUBMON para DG Medio Natural MARM.
CLARK, C.W. & GAGNON, G.C. 2006: Considering the temporal and spatial scales of noise exposures from
seismic surveys on baleen whales. – Paper SC/58/E9 presented to the IWC Scientific Committee,
June 2006.
CMS/Convention on Migratory Species (2005): Resolution 8.22 “Adverse Human Impacts on Cetaceans”.
http://www.dot.ca.gov/dist4/documents/mmfinal_report_80901.pdf
COUNCIL REGULATION (EC) No 812/2004 of 26.4.2004 laying down measures concerning incidental
catches of cetaceans in fisheries. Official Journal of the European Union, 30.4.2004.
http://europa.eu.int/eur-lex/pri/en/oj/dat/2004/l_185/l_18520040524en00040012.pdf
COX, T.M., RAGEN, T.J., READ, A.J., VOS, E., BAIRD, R.W., BALCOMB, K., BARLOW, J., CALDWELL, J., CRANFORD, T.,
CRUM, L., D’AMICO, A., D’SPAIN G., FERNÁNDEZ, A., FINNERAN, J., GENTRY, R., GERTH, W., GULLAND, F.,
HILDEBRAND, J., HOUSERP, D., HULLAR, T., JEPSON, P.D., KETTEN, D., MACLEOD, C.D., MILLER, P., MOORE, S.,
MOUNTAIN, D.C., PALKA, D., PONGANIS, P., ROMMEL, S., ROWLES, T., TAYLOR, B., TYACK, P., WARTZOK, D.,
GISINER, R., MEADS, J. & BENNER, L. 2006: Understanding the impacts of anthropogenic sound on
beaked whales. – J. Cetacean Res. Manage. 7(3): 177-187.
CROLL, D., C.W. CLARK, A. ACEVADO, B. TERSHY, S. FLORES, J. GEDAMKE, & J. URBÁN 2002: Only male fin whales
sing loud songs. – Nature 417 (2002): p. 809.
CRUM, L.A.& Mao, Y. 1996: Acoustically enhanced bubble growth at low frequencies and its implications for
human diver and marine mammal safety. J. Acoust. Soc. Am. 99, 2898–2907 (1996).
CRUM, L.A.; BAILEY, M.R.; GUAN, J.; HILMO, P.R.; KARGL, S.G.; MATULA, T.J. & SAPOZHNIKOV, O.A. 2005:
Monitoring bubble growth in supersaturated blood and tissue ex vivo and the relevance to marine
mammal bioeffects. Acoustics Research Letters Online, DOI: 10.1121/1.1930987.
DALTON, R. 2006: More whale strandings are linked to sonar. – Nature 440 [News]: 594.

109
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

D’AMICO, A. (ed.) 1998: Summary Record, NATO-SACLANTCEN Bioacoustics Panel, La Spezia, Italy, 15
June 1998. – NATO-SACLANTCEN M-133 with Annex A-CCC, Unclassified.
DAVID, J.A. 2006: Likely sensitivity of bottlenose dolphins to pile-driving noise. – Water and Environment
Journal 20: 48–54.
DE BUHR, I., PROKON NORD 2001: 5. Umweltverträglichkeitsuntersuchung am Beispiel des Offshore-
Windparks “Borkum-West”. – Tagungsband Kongress: Offshore - Windenergienutzung und
Umweltschutz - Integration von Klimaschutz, Naturschutz, Meeresschutz und zukunftsfähiger
Energieversorgung (Berlin, 14. / 15. Juni 2001), Block IV: Aktuelle Forschungsarbeiten und
Forschungsergebnisse.
http://www.erneuerbare-energien.de/files/pdfs/allgemein/application/pdf/tagungsband_block4.pdf
DE QUIRÓS et al. 2012: Decompression vs. decomposition: distribution, amount, and gas composition of
bubbles in stranded marine mammals. (4. Juni 2012) – Frontiers in physiology
DEFRA/Department for Environment, Food and Rural Affairs 2003: Preliminary investigation of the
sensitivity of fish to sound generated by aggregate dredging and marine construction. Project
AE0914 Final Report
http://www.defra.gov.uk/science/project_data/documentlibrary/ae0914/ae0914_1105_frp.doc
DEGN, U. 2002: Measurements of noise induced from offshore wind turbines and ambient noise in the
sea water. Odegaard & Danneskiold-Samsoe A/S, 2. GIGAWIND Symposium, Hannover, Germany.
DEGOLLADA, E.; ARBELLO, M.; ANDRÉ, M.; BLANCO, A. & FERNÁNDEZ, A. 2003: Preliminary ear analysis report of
the 2002 Canary Islands Ziphius mass stranding. – European Cetacean Society (ECS) 17th Annual
Conference, Gran Canaria, 9-13 March 2003.
DERUITER, S.L.; TYACK, P.; LIN, Y.-T.; NEWHALL, A.E.; LYNCH, J. & MILLER, P.J.O. 2006: Modeling acoustic
propagation of airgun array pulses recorded on tagged sperm whales. – IWC-
SC/58/ForInformation1.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 2004, número de expediente 180/000345
DINTER, W.P. 2004: Impacts of Anthropogenic Water-Bome Noise on Marine Mammals. pp. 115-127 in:
Proceedings of the 13th symposium „Recent Problems of the Marine Environment, 3-4 June 2003“,
BSH Hamburg, for the Federal Ministry of the Environment, Nature Conservation and Nuclear
Safety (in German with an English abstract).
DOTINGA, H.M. & A.O. ELFERINK 2000: “Acoustic Pollution in the Oceans: The Search for Legal Standards,”
Ocean Development and International Law 31 (2000): pp. 151-82.
DRAGOSET, W. 1990: “Airgun array specs: A tutorial”. Geophysics 24-32.
DRAGOSET, W. 2000: "Introduction to airguns and airgun arrays". The Leading Edge 19(8): 892-897.
D’SPAIN, G.L.; D’AMICO, A. & FROMM, D.M. 2006: Properties of the underwater sound fields during some well
documented beaked whale mass strandings. – Journal of Cetacean Research and Management,
Volume 7, Issue 3, Winter 2005/06: 223-238.
EDRÉN, S.M.C.; TEILMANN, J.; DIETZ, R. & CARSTENSEN, J. 2004: Effects from the construction of Nysted
Offshore Wind Farm on seals in Rødsand seal sanctuary based on remote video monitoring. Report
request. Commissioned by ENERGI E2 A/S. Ministry of the Environment, Denmark. 33 p.
http://www.nystedhavmoellepark.dk/upload/pdf/SealsVideo_2004.pdf
ENGÅS, A.; LØKKEBORG, S.; ONA, E. & SOLDAL, A.V. 1996: Effects of seismic shooting on local abundance and
catch rates of cod (Gadus morhua) and haddock (Melanogrammus aeglefinus). – Canadian Journal
of Fisheries and Aquatic. Sciences 53 (1996): pp. 2238-2249.
ENGEL, M.A.; MARCONDES, M.C.C.; MARTINS, C.C.A.; LUNA, F.O.; LIMA, R.P. & CAMPOS, A. 2004: Are seismic
surveys responsible for cetacean strandings? An unusual mortality of adult humpback whales in
Abrolhos Bank, Northeastern coast of Brazil. Paper SC/56/E28 presented to the IWC Scientific
Committee, June 2004.
ENVIRONMENT AUSTRALIA 2001: Guidelines on the application of the Environment Protection and Biodiversity
Conservation Act to interactions between offshore seismic operations and larger cetaceans, ISBN
064254784X (Oct. 2001).
ERBE, C. & FARMER, D.M. 2000: Zones of impact around icebreakers affecting beluga whales in the Beaufort
Sea. J. Acoust. Soc. Am. 108(3): 1332-1340.
ESPINOSA DE LOS MONTEROS, A.; ARBELO, M.; CASTRO, P.; MARTÍN, V.; GALLARDO, T. & FERNÁNDEZ, A. 2005: New
beaked whale mass stranding in Canard Islands associated with naval military exercises (Majestic
Eagle). Presentation/Abstract – 19th Annual Conference of the European Cetacean Society, La
Rochelle, 2nd-7th April 2005.
EUROPEAN PARLIAMENT 2004: Resolution B6-0018/2004 (October 21, 2004).
http://www.europarl.eu.int/omk/sipade3?SAME_LEVEL=1&LEVEL=5&NAV=S&LSTDOC=Y&DETAIL
=&PUBREF=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2004-0047+0+DOC+XML+V0//EN
EVANS, P. G. H.; CANWELL, P.J. & LEWIS, E. 1992: An experimental study of the effects of pleasure craft noise
upon bottle-nosed dolphins in Cardigan Bay, West Wales. European Research on Cetaceans 6: 43-
46.
EVANS, P.G.H. & MILLER, L.A. 2004: Proceedings of the Workshop on Active Sonar and Cetaceans held at

110
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

the European Cetacean Society’s 17th Annual Conference, Las Palmas, Gran Canaria, 8th March
2003. – ECS Newsletter No. 42 Special Issue.
FERNÁNDEZ, A.; CASTRO, P.; MARTÍN, V.; GALLARDO, T. & ARBELO, M. 2004b: New beaked whale mass stranding
in Canary Islands associated with naval military exercises (Majestic Eagle 2004)? – Poster at
U.S.MMC-Sound Program, International Policy Workshop on Sound and Marine Mammal, 28-30
September 2004. http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/pdf/abstract_06fernandez.pdf
FERNÁNDEZ, A. 2006 a: Varamiento y Muerte de Zifios (Z. cavirostris) en las Costas de Almeria
(Andalucía), España (26-27 de Enero de 2006)/Beaked whale (Z. cavirostris) mass stranding on
Almería´s coasts in Southern Spain”(26th – 27th January, 2006). - Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Nota de Prensa: Informe patológico zifios Almería/Press release: Preliminary
pathological study.
FERNÁNDEZ, A. 2004: Pathological findings in stranded beaked whales during the naval military manoeuvres
near the Canary Islands. – pp. 37-40 in: EVANS, P.G.H. & MILLER, L.A. (eds.): European Cetacean
Society 17th Annual Conference. Proceedings of the workshop on Active Sonar and Cetaceans. Las
Palmas, 8.03.2003. – ECS Newsletter No. 42 - Special Issue Feb. 2004.
FERNÁNDEZ, A. 2006 b: Pathology of stranded beaked whales associated ‘temporally and spatially’ with
naval exercises. – in: Report of the IWC Scientific Committee 2006 (IWC/58/Rep1), para 12.3.7,
pp. 52 and Report of the Standing Working Group on Environmental Concerns ("E") of the IWC
Scientific Committee, Annex K, para 8.5.1, pp. 27-30
http://www.iwcoffice.org/_documents/sci_com/SCRepFiles2006/SCREPNEW-GPD.pdf
http://www.iwcoffice.org/_documents/sci_com/SCRepFiles2006/Annex%20K[FINAL]sq.pdf .
FERNÁNDEZ, A.; ARBELO, M.; DEAVILLE, R.; PATTERSON, I.A.P.; CASTRO, P.; BAKER, J.R.; DEGOLLADA, E.; ROSS, H.M;,
HERRÁEZ, P.; POCKNELL, A.M.; RODRÍGUEZ, F.; HOWIE, F.E.; ESPINOSA, A.; REID, R.J.; JABER, J.R.; MARTIN, V.;
CUNNINGHAN, A.A. & JEPSON, P.D. 2004a: Beaked Whales, Sonar and Decompression Sickness. –
Nature 10: 1038.
FERNÁNDEZ, A.; CASTRO, P.; MARTÍN, V.; GALLARDO, T. & ARBELO, M. 2004 b: New beaked whale mass stranding
in Canary Islands associated with naval military exercises (Majestic Eagle 2004)? – Poster at
U.S.MMC-Sound Program, International Policy Workshop on Sound and Marine Mammal, 28-30
September 2004. http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/pdf/abstract_06fernandez.pdf
FERNÁNDEZ, A.; EDWARDS, J. F. ; RODRÍGUEZ, F.; ESPINOSA DE LOS MONTEROS, A.; HERRÁEZ, P.; CASTRO, P.; JABER, J.
R.; MARTÍN, V. & ARBELO, M. 2005 b: Gas and fat embolic syndrome involving a mass stranding of
Beaked Whales (Family Ziphiidae) exposed to anthropogenic sonar signals. – Veterinary Pathology,
42:446-457.
FERNÁNDEZ, A.; MENDEZ, M. ; SIERRA, E. ; GODINHO, A. ; HERRÁEZ, P. ; ESPINOSA DE LOS MONTEROS, A.; RODRÍGUEZ,
F.; & ARBELO, M. 2005 a: New gas and fat embolic pathology in beaked whales stranded in the
Canary Islands. Presentation/Abstract – European Cetacean Society’s 19th Annual Conference, La
Rochelle, 2nd-7th April 2005.
FERNÁNDEZ A, SIERRA E, MARTÍN V, MÉNDEZ M, SACCHINI S, ET AL. (2012) LAST “ATYPICAL” BEAKED WHALES MASS
STRANDING IN THE CANARY ISLANDS (JULY, 2004). J MARINE SCI RES DEV 2:107. DOI:10.4172/2155-
9910.1000107
FINNERAN, J.J.; SCHLUNDT, C.E.; CARDER, D.A.; CLARK, J.A.; YOUNG, J.A.; GASPIN, J.B. & RIDGWAY, S.H. 2000:
Auditory and behavioral responses of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) and a beluga whale
(Delphinapterus leucas) to impulsive sounds resembling distant signatures of underwater
explosions. – J. Acoust. Soc. Am. 108: 417-431.
FINNERAN, J.J.; SCHLUNDT, C.E.; DEAR, R.; CARDER, D.A. & RIDGWAY, S.H. 2002: Temporary shift in masked
hearing thresholds in odontocetes after exposure to single underwater impulses from a seismic
watergun. – J. Acoust. Soc. Amer. 111: 2929-2940.
FOOTE, A.D.; OSBORNE, R.W.; HOELZEL, A.R. 2004: Whale-call response to masking boat noise. Nature, Vol.
428, 29 April 2004: p. 910.
FRANTZIS, A. 1998: Does acoustic testing strand whales? Nature, 392:29.
FRANTZIS A. & CEBRIAN, D. 1999: A rare, atypical mass stranding of Cuvier's beaked whales. Cause and
implications for the species biology. – In: European Research on Cetaceans - 12. Proc. 12th Ann.
Conf. ECS, Monaco, 20-24 January 1998, pp. 332-335.
FRANTZIS, A. 2004. The first mass stranding that was associated with the use of active sonar
(Kyparissiakos Gulf, Greece, 1996). Pp. 14-20 in: EVANS, P.G.H. & MILLER, L.A. (eds.) 2004:
European Cetacean Society 17th Annual Conference: Proceedings of the Workshop on Active Sonar
and Cetaceans. Las Palmas, Gran Canaria, 8th March 2003, European Cetacean Society Newsletter,
No. 42. Special Issue.
FREITAS, L. 2004: The stranding of three Cuvier´s Beaked Wlhales Ziphius cavirostris in Madeira
Archipelago – May 2000. – pp. 28-32 in: EVANS, P.G.H. & MILLER, L.A. (eds.) 2004: European
Cetacean Society 17th Annual Conference: Proceedings of the Workshop on Active Sonar and
Cetaceans. Las Palmas, Gran Canaria, 8th March 2003, European Cetacean Society Newsletter, No.
42. Special Issue.

111
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

FRISTRUP, K.M., HATCH, L.T. & CLARK, C.W. 2003: Variation in humpback whale (Megaptera novaeangliae)
song length in relation to low-frequency sound broadcasts. – Journal of the Acoustical Society of
America 113(6): 3411-3424.
GASCARD, J-C. & ROUAULT, C. 2004: Arctic-Subarctic Ocean Flux Array for European Climate: North (ASOF-
N) – Annual Report 2004, WP 1 Status report of float deployment.
http://www.awi-bremerhaven.de/Research/IntCoop/Oce/ASOF/results-reports/deliv-
2004/D_1_2.pdf#search=%22RAFOS%20site%3Aawi-bremerhaven.de%22
GAUSLAND, I. 2003: Seismic Surveys Impact on Fish and Fisheries. – Report for Norwegian Oil Industry
Association (OLF).
GEIGER, A.& JEFFRIES, S. J. 1986: Evaluation of seal harassment techniques to protect gillnetted
salmon. – Final Rept. to U.S. Marine Mammal Commission, Contract Rpt. #83-ABC-00133.
27 pp.
GENTRY, R. 2002: Mass Stranding of Beaked Whales in the Galapagos Islands, April 2000. –
http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/health/galapagos_stranding.pdf
GOOLD, J.C. & COATES, R.F.W. 2006: Near Source, High Frequency Air-Gun Signatures. – IWC-SC/58/E30.
GOOLD, J.C. & P.J. FISH: 1998. Broadband spectra of seismic survey airgun emissions, with reference to
dolphin auditory thresholds. J. Acous. Soc. Am. 103(4):2177-2184.
GOOLD, J.C. & P.J. FISH: 1999. Response to “Comments on Broadband spectra of seismic survey airgun
emissions, with reference to dolphin auditory thresholds.” J. Acous. Soc. Am. 105(3):2049-2050.
GORDON, J., GILLESPIE, D., POTTER, J., FRANTZIS, A., SIMMONDS, M., SWIFT, R. & THOMPSON, D. 2004: The effects
of seismic surveys on marine mammals. Marine Technology Society Journal, 37, 16-34. HILDEBRAND,
J. 2004:“Overview of Human-Made Sound Sources in the Marine Environment.” Presentation to the
joint MMC and JNCC Workshop, London 28 September 2004. Scripps Institution of Oceanography,
University of California San Diego, LA Jolla, CA.
http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/pdf/hildebrand.pdf
GORDON, J.C.D.; GILLESPIE, D.; POTTER, J.; FRANTZIS, A.; SIMMONDS, M.P. & SWIFT, R. 1998: The Effects of
Seismic Surveys on Marine Mammals. – in: TASKER, M.L. & WEIR, C. (eds.): Proceedings of the
Seismic and Marine Mammals Workshop London, 23-25 June 1998.
http://smub.st-and.ac.uk/seismic/pdfs/6.pdf
GORDON, J.; ANTUNES, R.; JAQET, N. & WÜRSIG, B. 2006: An investigation of sperm whale headings and
surface behaviour before, during and after seismic line changes in the Gulf of Mexico. 10pp. – IWC
SC/58/E45.
GREEN, C.R. & RICHARDSON, W.J. 1988: Characteristics of marine seismic survey sounds in the Beaufort
Sea. – J. Acous. Soc. Am. 83(6): 2246-2254.
GREENE, C. JR. & BOWLES, A. 2004: Noise Exposure Criteria: “Metrics and Weighting Functions”. – in:
Presentation at the Second Plenary Meeting of the Advisory Committee on Acoustic Impacts on
Marine Mammals, “Noise Exposure Criteria” Noise Exposure Criteria Group, U.S.-Marine Mammal
Commission – Sound Program - Second Plenary Meeting, Session III, 28-30 April 2004 Arlington,
VA. http://mmc.gov/sound/plenary2/pdf/gentryetal.pdf
GUERRA, A.; GONZÁLEZ, A. F. & ROCHA, F. 2004: A review of records of giant squid in the north-eastern
Atlantic and severe injuries in Architeuthis dux stranded after acoustic exploration. – paper CC:29,
ICES-Annual Science Conference, Vigo.
GUERRA, A.; GONZÁLEZ, A. F. & ROCHA, F. 2005: The giant squid: sex and violence in the deep sea. – ICES
Newsletter No. 42 Sept. 2005.
HARRIS, R.E.; MILLER, G.W. & RICHARDSON, W.J. 2001: Seal responses to airgun sounds during summer
seismic surveys in the Alaskan Beaufort Sea.. Marine Mammal Science 17: 795-812.
HASSEL, A.; KNUTSEN, T.; DALEN, J.; LØKKEBORG, S.; SKAAR, K.L.; ØSTENSEN, Ø.; HAUGLAND, E.K.;FONN, M.;
HØINES, Å.S. & MISUND, O.A. 2003: Reaction of sandeel to seismic shooting: A field experiment and
fishery statistics study. Fisken og Havet 4: 63 p
HASTINGS, M. C. & POPPER, A. N. 2005: Effects of sound on fish. Report to Jones and Stokes for California
Department of Transportation, January 2005. 82pp.
HENRIKSEN, O.D.; TEILMANN, J.; CARSTENSEN, J. 2003: Effects of the Nysted offshore wind farm construction
on harbour porpoises – the 2002 annual status report for the acoustic TPOD monitoring
programme. National Environmental Research Institute, Roskilde, DK.
HENRIKSEN, O.D., TOUGAARD, J., MILLER, L. & DIETZ, R. 2003: Underwater noise from offshore wind turbines:
Expected impacts on harbor seals and harbor porpoises, ECOUS Symposium, May 2003, San
Antonio, TX.
HESS/HIGH ENERGY SEISMIC SURVEY TEAM 1999: High Energy Seismic Survey review process and interim
operational guidelines for marine surveys offshore Southern California. Report from the High
Energy Seismic Survey Team for the California State Lands Commission and the US Minerals
Management Service Pacific Outer Continental Shelf Region, California. 98 pp.
HILDEBRAND, J.A. 2004:“Overview of Human-Made Sound Sources in the Marine Environment.”
Presentation to the joint MMC and JNCC Workshop, London 28 September 2004. Scripps Institution

112
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

of Oceanography, University of California San Diego, LA Jolla, CA.


http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/pdf/hildebrand.pdf
HILDEBRAND, J. 2004: Impacts of anthropogenic sound on cetaceans. Paper SC/56/E13 presented to the
IWC Scientific Committee, June 2004.
HILDEBRAND, J. A. 2005: Impacts of Anthropogenic Sound. – in: Reynolds, J.E. et al. (eds.): Marine
Mammal Research: Conservation beyond Crisis. The Johns Hopkins University Press, Baltimore,
Maryland. pp 101-124.
HILDEBRAND, J.; BALCOMB, K. & GISINER, R. 2004: Modelling the Bahamas beaked whale stranding of March
2000. – Presentation given at the third plenary meeting of the Marine Mammal Commission
Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals, San Francisco, 29 July 2004.
http://www.mmc.gov/sound/plenary3/pdf/hildebrand-balcomb.pdf
HOHN, A.A., D.S. ROTSTEIN, C.A. HARMS & B.L. SOUTHALL 2006: Report on marine mammal unusual mortality
event UMESE0501Sp: Multispecies mass stranding of pilot whales (Globicephala macrorhynchus),
minke whale (Balaenoptera acutorostrata), and dwarf sperm whales (Kogia sima) in North Carolina
on 15-16 January 2005. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-537, 222 p.
http://www.sefsc.noaa.gov/PDFdocs/Report_on_UMESE0501Sp.pdf
HOUSER, D.S.; HOWARD, R. & RIDGWAY, S. 2001: Can Diving-induced Tissue Nitrogen Supersaturation
Increase the Chance of Acoustically Driven Bubble Growth in Marine Mammals? – J. Theor. Biol.
213, 183–195.
IACMST/ Working Group on Underwater Sound and Marine Life 2006: Report No 6 of the IACMST WG on
Underwater Sound and Marine Life. http://www.marine.gov.uk/NOC_IACMST_Report_1.pdf
IAGC/INTERNATIONAL ASSOCIATION OF GEOPHYSICAL CONTRACTORS 2004: Further Analysis of 2002 Abrolhos Bank,
Brazil Humpback Whale Strandings Coincident with Seismic Surveys. – Paper presented at the
U.S.-Marine Mammal Commission/Joint Nature Conservation Committee/UK “International Policy
Workshop on Sound and Marine Mammals”, London, 28-30 September 2004.
http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/pdf/finalworkshopreport.pdf
IAGC/INTERNATIONAL ASSOCIATION OF GEOPHYSICAL CONTRACTORS 2002: Airgun Arrays and Marine Mammals.
ICES-AGISC/International Council for the Exploration of the Seas - Ad-hoc Group on the Impact of Sonar
on Cetaceans and Fish 2005: Report of the Ad-hoc Group on the Impact of Sonar on Cetaceans
and Fish.
http://www.oceannet.org/medag/reports/underwater_noise/ICES_AGISC_report_2005.pdf
IFM-GEOMAR 2005:
http://www.ifm-geomar.de/index.php?id=rafos&L=1 ;
http://www.ifm-geomar.de/index.php?id=1084&L=1 ;
http://www.ifm-geomar.de/index.php?id=1085&L=1 ;
http://www.ifm.uni-kiel.de/fb/fb1/po2/research/sfb460/sfba3_ze/floatpage/results.html
IUCNWorld Conservation Union 2004: Resolution 3.068 „Undersea noise pollution“ (Nov. 2004).
IUCN-WORLD CONSERVATION UNION 2006: Report of the interim independent scientists group (IISG) on
mitigation measures to protect Western gray whales during Sakhalin II construction operations in
2006. Workshop convened by the IUCN, Vancouver, British Columbia, 3–5 April 2006.
IUCN-WORLD CONSERVATION UNION 2006: Report of the interim independent scientists group (IISG) on
mitigation measures to protect Western gray whales during Sakhalin II construction operations in
2006. Workshop convened by the IUCN, Vancouver, British Columbia, 3–5 April 2006.
IWC/INTERNATIONAL WHALING COMMISSION 2001: Marine Mammal Program of the National Museum of Natural
History at the Smithsonian Institution, Historical Mass Mortalities of Ziphiids. – Report of the
Scientific Committee of the International Whaling Commission (raw data on beaked whale
strandings and multispecies beaked whale strandings)
IWC/INTERNATIONAL WHALING COMMISSION 2004: Report of the Scientific Committee, at § 12.2.5, pp. 37-39
and Annex K – Report of the Standing Working Group on Environmental Concerns, pp. 267-275
and pp. 282-289. – Journal of Cetacean Research and Management Vol. 7 Suppl. April 2005, ISSN
1561-0713.
IWC/INTERNATIONAL WHALING COMMISSION 2006 b: Report of the IWC Scientific Committee 2006
(IWC/58/Rep1), § 12.1: Seismic surveys and cetaceans, pp 49-52 and § 12.3.7: other issues
“Pathology of stranded beaked whales associated ‘temporally and spatially’ with naval exercises”,
pp. 52 and Report of the Standing Working Group on Environmental Concerns ("E") of the IWC
Scientific Committee: Annex K, § 6 (report seismic-workshop) pp. 1-16, plus Annex K, § 8.5.1
“Pathology of stranded beaked whales associated ‘temporally and spatially’ with naval exercises”
pp. 27-29.
http://www.iwcoffice.org/_documents/sci_com/SCRepFiles2006/SCREPNEW-GPD.pdf
http://www.iwcoffice.org/_documents/sci_com/SCRepFiles2006/Annex%20K[FINAL]sq.pdf
IWC/INTERNATIONAL WHALING COMMISSION 2006 a: Journal of Cetacean Research and Management, Volume
7, Issue 3, Winter 2005/06. 322 pp., ISSN 1561-0713.
IWC/INTERNATIONAL WHALING COMMISSION 2006 c: Overview of the global seismic industry: today and future

113
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

trends. Report of the Scientific Committee – Report of the Standing Working Group on
Environmental Concerns, Annex K § 6.1.3 p. 3.
http://www.iwcoffice.org/_documents/sci_com/SCRepFiles2006/Annex%20K[FINAL]sq.pdf
IWC/INTERNATIONAL WHALING COMMISSION 2006 d: Features of sound and seismic surveys. Report of the
Scientific Committee – Report of the Standing Working Group on Environmental Concerns, Annex K
§ 6.1.1 p. 2.
http://www.iwcoffice.org/_documents/sci_com/SCRepFiles2006/Annex%20K[FINAL]sq.pdf
JCNB/NAMMCO 2005: Appendix 5. Narwhal Status Report. – p 46 in: Final Report – Joint meeting of the
NAMMCO Scientific Committee Working Group on the Population Status of Narwhal and Beluga in
the North Atlantic and the Canada/Greenland Joint Commission on Conservation and Management
of Narwhal and Beluga Scientific Working Group, 13-16 October 2005, Nuuk, Greenland.
JEFFERSON, T. A. & CURRY, B. E. 1994: A global review of porpoise (Cetacea: Phocoenidae) mortality in
gillnets. – Biological Conservation 67: 167-183.
JEPSON, P.D., M. ARBELO, R. DEAVILLE, I.A.P. PATTERSON, P. CASTRO, J.R. BAKER, E. DEGOLLADA, H.M. ROSS, P.
HERRÁEZ, A.M. POCKNELL, F. RODRÍGUEZ, F.E. HOWIELL, A. ESPINOSA, R.J. REID, J.R. JABER, V. MARTIN, A.A.
CUNNINGHAM, & A. FERNÁNDEZ 2003: Gas-bubble lesions in stranded cetaceans. – Nature 425: 575-
576.
JEPSON, P.D.; DEAVILLE, R.; PATTERSON; I.A.P.; POCKNELL, A.M.; ROSS, H.M.; BAKER, J.R.; HOWIE, F.E.; REID, R.J.;
COLLOFF, A. & CUNNINGHAM, A.A. 2005: Acute and chronic gas bubble lesions in cetaceans stranded in
the United Kingdom. Veterinary Pathology 42: 291-305.
JNCC-JOINT NATURE CONSERVATION COMMITTEE 2003: JNCC Report No. 323, C.J. Stone, The Effects of Seismic
Activity on Marine Mammals in UK Waters, 1998-2000 (2003).
JOHNSON, M. P. & TYACK, P.L. 2003: A digital acoustic recording tag for measuring the response of wild
marine mammals to sound. – IEEE Journal of Oceanic Engineering, 28, 3-12.
JOHNSON, M. P.; MADSEN, P. T., ZIMMER, W. M. X.; AGUILAR DE SOTO, N. & TYACK, P.L. 2004. Beaked whales
echolocate on prey. – Proceedings of the Royal Society of London, B, 271, S383-S386.
JOHNSON, M.P.; MADSEN, P. T., AGUILAR DE SOTO, N. & TYACK, P. 2005: Echolocation and movement of a
foraging Blainville’s beaked whale (Mesoplodon densirostris). Presentation/Abstract – European
Cetacean Society’s 19th Annual Conference, La Rochelle, 2nd-7th April 2005.
JOHNSON, M.P.; MADSEN, P. T., AGUILAR DE SOTO, N. & TYACK, P. 2007: Foraging Blainville's beaked whales
(Mesoplodon densirostris) produce distinct click types matched to different phases of echolocation".
– J. Exp. Biol., 209:5038-5050.
JOHNSTON, D.W. 2002: The effect of acoustic harassment devices on harbour porpoises (Phocoena
phocoena) in the Bay of Fundy, Canada. – Biological Conservation 108: 113–118.
JOHNSTON, R. C., REED, D. H., & DESLER, J. F. 1988: Special Report of the SEG Technical Standards
Committee. SEG standards for specifying marine seismic energy sources. – Geophysics 53: 566-
575.
KASTAK, D.; SOUTHALL, B.L.; SCHUSTERMAN, R.J. & REICHMUTH-KASTAK, C. 2005: Underwater temporary
threshold shift in pinnipeds: effects of noise level and duration. – J. Acoust. Soc. Am. 118: 3154-
3163.
KASTAK, D. & SCHUSTERMAN, R.J. 1996: Temporary threshold shift in a harbor seal (Phoca vitulina). – J.
Acoust. Soc. Am. 100: 1905-1908.
KASTELEIN, R.A., H. T RIPPE, N. VAUGHAN, N. M. SCHOONEMAN, W. C. VERBOOM, & D. DE HAAN. 2000. The effects of
acoustic alarms on the behavior of harbor porpoises in a floating pen. – Marine Mammal Science
16, 46-64.
KASTELEIN, R. A.; BUNSKOEK, P.; HAGEDOORN, M.; AU, W. W. L. & DE HAAN, D. 2002: Audiogram of a harbour
porpoise (Phocoena phocoena) measured with narrow-band frequency-modulated sounds. – J.
Acous. Soc. Am. 112, 334–344.
KASTELEIN, R.A.; VERBOOM, W.C.; MUIJSERS, M.; JENNINGS, N.V.; & VAN DER HEUL, S. 2005: The influence of
acoustic emissions for underwater data transmission on the behaviour of harbour porpoises
(Phocoena phocoena) in a floating pen. – Marine Environmental Research 59 (2005) 287–307.
KASTELEIN, R.A.; VAN DER HEUL, S.; VERBOOM, W.C.; TRIESSCHEIJN, R.J.V. & JENNINGS, N.V. 2006: The influence of
underwater data transmission sounds on the displacement behaviour of captive harbour seals
(Phoca vitulina). – Marine Environmental Research 61: 19–39
KETTEN, D.R. 1998: Marine Mammal Auditory Systems: A Summary of Audiometric and Anatomical Data
and its Implications for Underwater Acoustic Impacts. – NOAA-NMFS-SWFSC Technical
Memorandum 256.
KETTEN, D.R. 2002: Beaked whale necropsy findings. Report prepared for the U.S. National Marine
Fisheries Service.
KETTEN, D.R. 2004: Marine Mammal Auditory Systems: A Summary of Audiometric and Anatomical Data
and Implications for Underwater Acoustic Impacts. – pp. 79-92 in: AWI & DGP (eds.): Proceedings
of the Conference on Impact of Acoustics on Marine Organisms, 17-19 June 2002, Berlin. –
Polarforschung, 72 (2/3).

114
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

KETTEN, D.R. & FINNERAN, J. 2004: Noise Exposure Criteria: “Injury (PTS) Criteria”. – in: Presentation at the
Second Plenary Meeting of the Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals,
“Noise Exposure Criteria” Noise Exposure Criteria Group, U.S.-Marine Mammal Commission –
Sound Program - Second Plenary Meeting, Session III, 28-30 April 2004 Arlington, VA.
http://mmc.gov/sound/plenary2/pdf/gentryetal.pdf
KETTEN, D.R.; ROWLES, T.; CRAMER, S.; O’MALLEY, J.; ARRUDA, J. & EVANS, P.G.H. 2004: Cranial trauma in
beaked whales. pp 21-27 in: EVANS, P.G.H. & MILLER, L.A. (eds.) 2004: European Cetacean Society
17th Annual Conference: Proceedings of the Workshop on Active Sonar and Cetaceans. Las Palmas,
Gran Canaria, 8th March 2003, European Cetacean Society Newsletter, No. 42. Special Issue.
KNUDSEN, F.R. et al. 1992: Awareness reactions and avoidance responses to sound in juvenile Atlantic
salmon, salmo salar L.. – Journal of Fish Biology 40, 523-534.
KNUDSEN, F.; ENGER, P. & SAND, O. 1994: Avoidence responses to low frequency sound in downstream
migrating Atlantic salmon smolt, Salmo salar. – Journal of Fish Biology 45, 227- 233.
KOSCHINSKI, S. 2005: Mögliche Auswirkungen des Betriebs von Personal Watercraft (PWC) in einem Gebiet
in der Neustädter Bucht auf Schweinswale (Phocoena phocoena) und Seehunde (Phoca vitulina) -
eine Literaturstudie für die Gesellschaft zum Schutz der Meeressäuger (GSM), unpublished.
KOSCHINSKI, S.; CULIK, B.M.; HENRIKSEN, O.D.; TREGENZA, N.; ELLIS, G.; JANSEN, C. & KATHE, G. 2003:
Behavioural reactions of free-ranging porpoises and seals to the noise of a simulated 2 MW
windpower generator. – Mar. Ecol. Prog. Ser. 265: 263–273.
LAGARDÈRE, J.P. 1982: “Effect of Noise on Growth and Reproduction of Crangon crangon in Rearing Tanks,”
Marine Biology 71 177-185.
LANKHORST, M.; NIELSEN, M. & ZENK, W. 2004: Rafos Float Trajectories from the Labrador Sea Water Level in
the Iceland Basin 1997-2003. http://www.ifm-geomar.de/index.php?id=999&L=1
LARTER, R.D. 2004: Seismic and Sonar Investigations carried out by the British Antarctic Survey in the
Southern Ocean. pp 119-120 in: AWI & DGP (eds.): Proceedings of the Conference on Impact of
Acoustics on Marine Organisms, 17-19 June 2002, Berlin. – Polarforschung, 72 (2/3).
LAVENDER, K.L.; DAVIS, R.E. & OWENS, W.B. 2002: Observations of open-ocean deep convection in the
Labrador Sea from subsurface floats. J. Physical Oceanography, 32(2), 511-526.
LAWSON, J. 2005: Overview: Beluga whale and noise. – JWG-2005-18. p 24 in: Final Report – Joint
meeting of the NAMMCO Scientific Committee Working Group on the Population Status of Narwhal
and Beluga in the North Atlantic and the Canada/Greenland Joint Commission on Conservation and
Management of Narwhal and Beluga Scientific Working Group, 13-16 October 2005, Nuuk,
Greenland.
LENDHART, M.L. 1994: “Seismic and Low Frequency Sound Induced Behavior in Captive Loggerhead Marine
Turtles (Caretta caretta),” Proceedings of the Fourteenth Annual Symposium on Sea Turtle Biology
and Conservation, pp. 238-240 (March 1994).
LGL, ENVIRONMENTAL RESEARCH ASSOCIATES LTD. 2003: Orphan Basin Strategic Environmental Assessment.
Prepared for Canada-Newfoundland Offshore Petroleum Board, 11 November 2003, SA767.
http://www.bape.gouv.qc.ca/sections/mandats/sismiques/documents/DD17.pdf
LGL, ENVIRONMENTAL RESEARCH ASSOCIATES LTD. 2004: Request by Lamont-Doherty Earth Observatory for an
Incidental Harassment Authorization to Allow the Incidental Take of Marine Mammals During a
Marine Seismic Survey in the Gulf of Alaska, Late Summer/Early Autumn 2004. – LGL Report
TA2822-25 http://www.bape.gouv.qc.ca/sections/mandats/sismiques/documents/DD23.pdf
LØKKEBORG, S. & SOLDAL, A.V. 1993: The Influence of Seismic Exploration with Airguns on Cod (Gadus
morhua) Behaviour and Catch Rates, 196 ICES Marine Science Symposium: 62-67.
MACKENZIE, D. 2004a: Seismic surveys may kill giant squid. New Scientist news service, 22 September
2004. http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn6437
MACKENZIE, D. 2004b: Seismic surveys blamed for giant squid deaths. – New Scientist, issue 2467, 02
October 2004, p.15. http://www.newscientist.com/article.ns?id=mg18424671.700
MADSEN P.T., B. MØHL, B. K. NIELSEN & M. WAHLBERG 2002: Male sperm whale behavior during exposures to
distant seismic survey pulses. – Aq. Mam. 28.3, 231-240.
MADSEN, P.T. 2005: Marine mammals and noise: Problems with root mean square sound pressure levels
for transients. J. Acoust. Soc. Am. 117 (6): 3952–3957.
MADSEN, P.T.; JOHNSON, M; MILLER, P.J.O.; AGUILAR SOTO, N.; LYNCH, J. & TYACK, P. 2006 b: Quantitative
measures of air gun pulses recorded on sperm whales (Physeter macrocephalus) using acoustic
tags during controlled exposure experiments. – J. Acoust. Soc. Am. 120(4): 2366–2379.
MADSEN, P.T.; WAHLBERG, M.; TOUGAARD, J.; LUCKE, K.; TYACK, P. 2006 a: Wind turbine underwater noise and
marine mammals: implications of current knowledge and data needs. Mar. Ecol. Prog. Ser., Vol.
309: 279–295.
MALAKOFF, D. 2002: Suit ties whale deaths to research cruise. – Science 298: 722-723.
MALME, C.I., P.R. MILES, C.W. CLARKE, P. TYACK & J.E. BIRD 1983: Investigations of the potential effects of
underwater noise from petroleum industry activities on migrating gray whale behavior. BBN Report
5366. Report by Bolt, Beranek, and Newman Inc, Cambridge, MA, for the U.S. Department of the

115
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

Interior, Minerals Management Service, Anchorage, AK. NTIS PB86-174174.


MALME, C. I., P. R. MILES, C. W. CLARK, P. TYACK & J. E. BIRD. 1984. Investigations of the potential effects of
underwater noise from petroleum industry activities on migrating gray whale behavior/Phase II:
January 1984 migration. BBN Report 5586. Report by Bolt, Beranek, and Newman Inc., Cambridge,
MA, for the U.S. Department of the Interior, Minerals Management Service, Anchorage, AK. NTIS
PB86-218377.
MALME, C.I., P.R. MILES, C.W. CLARKE, P. TYACK & J.E. BIRD 1985: Investigations of the potential effects of
underwater noise from petroleum industry activities on feeding humpback whale behavior. BBN
Report 5851. OCS Study MMS 85-0019. Report by BBN Laboratories Inc., Cambridge, MA, for the
U.S. Department of the Interior, Minerals Management Service, Anchorage, AK. NTIS PB86-
218385.
MALME, C.I., B. WÜRSIG, J.E. BIRD & P. TYACK 1986: Behavioral responses of gray whales to industrial noise:
feeding observation and predictive modelling. BBN Report 6265. OCS Env. Assess. Progr. Final Rep.
Princ. Invest., NOAA, Anchorage, AK 56:393-600. OCS Study MMS 88-0048; NTIS PB88-249008.
MALME, C.I., B. WÜRSIG, J.E. BIRD, & P. TYACK. 1988. Observations of feeding gray whale responses to
controlled industrial noise exposure, pp. 55-73. In: W.M. Sackinger et al. (eds.), Port and ocean
engineering under arctic conditions, vol II. Geophys. Inst., Univ. Alaska, Fairbanks. 111 pp.
MARTÍN, V.M. 2002: Resumen del informe sobre los Varamientos en Masa Atípicos de Zifios en Canarias en
Septiembre de 2002 durante la Celebración de Ejercicios Navales. – Sociedad para el estudio de los
Cetáceos en el Archipiélago Canaria, SECAC por la Dirección General de Política Ambiental del
Gobierno de Canarias.
MARTÍN, V.; SERVIDIO, A. & GARCÍA, S. 2004: Mass strandings of beaked whales in the Canary Islands. Pp.
33-36 in: EVANS, P.G.H. & MILLER, L.A. (eds.) 2004: European Cetacean Society 17th Annual
Conference: Proceedings of the Workshop on Active Sonar and Cetaceans. Las Palmas, Gran
Canaria, 8th March 2003, European Cetacean Society Newsletter, No. 42. Special Issue.
MATE, B. & HARVEY, J. (eds.) 1987: Acoustical deterrents in marine mammals conflicts with fisheries. –
Oregon State Grant Publication ORESU-W-86-001. Sea Grant Communications, Oregon State
University, Corvalis, Oregon.
MAZZUCA, L. L. 2001: Potential effects of low-frequency sound (LFS) from commercial vehicles on large
whales. Masters thesis, University of Washington, Seattle, WA. 70 pp.
MCCARTHY, E. 2004: International Regulation of Underwater Sound. – Establishing Rules and Standards to
Address Ocean Noise Pollution. Springer, 304 p.
MCCAULEY, R.D., M.N. JENNER, C. JENNER, K.A. MCCABE, & J. MURDOCH. 1998. The response of humpback
whales (Megaptera novaeangliae) to offshore seismic survey noise: preliminary results of
observations about a working seismic vessel and experimental exposures. APPEA Journal 1998:
692-707.
MCCAULEY, R.D. et al. 1999: “Marine Mammal Seismic Surveys: Analysis and Propagation of Air-Gun
Signals; and Effects of Air-Gun Exposure on Humpback Whales, Sea Turtles, Fishes and Squid,”
Curtin University, Centre for Marine Science and Technology (August 1999).
MCCAULEY, R.D.; FEWTRELL, J.; DUNCAN, A.J.; JENNER, M.-N.; PENROSE, J.D.; PRINCE, R.I.T.; ADHITYA, A. MURDOCH,
J & MCCABE, C. 2000: Marine seismic surveys: Analysis and propagation of air gun signals; and
effects of air-gun exposure on Humpback whales, sea turtles, fishes and squid. – Prepared for The
Australian Petroleum Production and Exploration Association. Project CMST 163, Report R99-15.
Curtin University of Technology.
http://www.curtin.edu.au/curtin/centre/cmst/publicat/mccauley_seismic_effects_2000.zip
MCCAULEY, R.D.; FEWTRELL, J. & POPPER, A.N. 2003: “High Intensity Anthropogenic Sound Damages Fish
Ears”. – J. Acoust. Soc. Am. 113(1): 631-642.
MCCAULEY, R.D. & HUGHES, J.R. 2006: Marine seismic mitigation measures – perspectives in 2006. – IWC
SC/58/E44, 10pp.
MCDONALD, M.A.; HILDEBRAND, J.A. & WIGGINS, S.M. 2006 : Increases in deep ocean ambient noise in the
Northeast Pacific west of San Nicolas Island, California. – J. Acoust. Soc. Am. 120 (2): 711-718.
MIGNUCCI-GIANNONI, A.A.; RODRÍGUEZ-LÓPEZ, M.A.; TOYOS-GONZÁLEZ, G.M.; PÉREZ-PADILLA, J.; CARDONA-
MALDONADO, M.A. & FIGUEROA-OLIVER, L.E. 2000: Summary of marine mammal strandings in Puerto
Rico and the Virgin Islands—1999. Report prepared for the Southeast U.S. Marine Mammal
Stranding Network Workshop, Brunswick, Georgia, 5-6 Apr. 2000.
MILLER, P.J.O.; JOHNSON, M; MADSEN, P.T.; QUERO, M.E.; BIASSONI, N. & TYACK, P. 2006: At-sea experiments
indicate that airguns affect the foraging behaviour of sperm whales in the Gulf of Mexico. 34pp. –
IWC-SC/58/ForInfo2.
MILLER, P.J.O.; BIASSONI, N.; SAMUELS, A. & TYACK, P. 2000: Whale songs lengthen in response to sonar. –
Nature 405, 22 June 2000, [brief communications] p 903.
MMS-UNITED STATES MINERALS MANAGEMENT SERVICE 2004: Minerals Management Service NTL No. 2004-G01,
“Notice to Lessees and Operators of Federal Oil, Gas, and Sulphur Leases In the Outer Continental
Shelf, Gulf of Mexico OCS Region.”

116
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

MONTGOMERY J.C., JEFFS, A., SIMPSON, S.D., MEEKAN, M. & TINDLE, C. 2006: Sound as an orientation cue for the
pelagic larvae of reef fishes and decapod crustaceans. – Advances in Marine Biology 51: 143-196.
MOORE, S.E. & K.M. STAFFORD 2005: Habitat modelling, ambient noise budgets and acoustic detection of
cetaceans in the North Pacific and Gulf of Alaska. Presentation given at ECOUS 2005, Office of
Naval Research, Mar. 16-18, 2005.
MORTON, A.B. & SYMONDS, H.K. 2002: Displacement of Orcinus orca (L.) by high amplitude sound in British
Columbia, Canada. – ICES Journal of Marine Science, 59: 71–80.
MOSCROP, A. & SWIFT, R. 1999: Atlantic Frontier Cetaceans: Recent research on distribution, ecology and
impacts. A report to Greenpeace UK, 108 pp.
MOULTON, V.D.; RICHARDSON, W.J.; WILLIAMS, M.T. & BLACKWELL, S.B. 2003: Ringed seal densities and noise
near an icebound artificial island with construction and drilling. – Acoustic Res. Let. Online
4(4):112-117.
MOULTON, V.D.; RICHARDSON, W.J.; ELLIOTT, R.E.; MCDONALD, T.L.; NATIONS, C. & WILLIAMS, M.T. 2005: Effects of
an offshore oil development on local abundance and distribution of ringed seals ( Phoca hispida ) of
the Alaskan Beaufort Sea.m – Mar. Mamm. Sci. 21(2):217-242.
MOUSTIER, C. DE 2004: Modern Oceanographic Research Vessels. pp. 121-123. in: AWI & DGP (eds.):
Proceedings of the Conference on Impact of Acoustics on Marine Organisms, 17 – 19 June 2002,
Berlin. – Polarforschung, 72 (2/3), ISSN 0032-2490.
NACHTIGALL, P.E.; PAWLOSKI, J.L. & AU, W.W. 2003: Temporary threshold shifts and recovery following noise
exposure in the Atlantic bottlenosed dolphin (Tursiops truncatus). – J. Acous. Soc. Am. 113(6):
3425-9.
NACHTIGALL, P.E.; SUPIN, A.Y.; PAWLOSKI, J. & AU, W.W.L. 2004: Temporary threshold shifts after noise
exposure in the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) measured using evoked auditory
potentials. – Marine Mammal Science 20(4): 673-687.
NEDWELL, J. & Howell, D. 2004: A review of offshore windfarm related underwater noise sources. Report
No. 544 R 0308, Subacoustech Ltd. http://www.thecrownestate.co.uk/35_literature_review.pdf
NEDWELL, J.; LANGWORTHY, J. & HOWELL, D. (Subacoustech Ltd.) 2004: Assessment of sub-sea acoustic noise
and vibration from offshore wind turbines and its impact on marine wildlife; initial measurements
of underwater noise during construction of offshore windfarms, and comparison with background
noise. – Report No. 544 R 0424.
http://www.thecrownestate.co.uk/35_interim_report_-_november_2004.pdf
NEW ZEALAND DEP’ T OF CONSERVATION. Seismic Survey Operations: Minimising Acoustic Disturbance of Marine
Mammals - Code of Conduct (interim regulations promulgated by the New Zealand Dep’t of
Conservation).
NIEUKIRK, S.L., K.M. STAFFORD, D.K. MELLINGER, R.P. DZIAK, & C.G. FOX 2004: Low-frequency whale and
seismic airgun sounds recorded from the mid-Atlantic Ocean. – J. Acoust. Soc. Am., 115(4), 1832–
184.
NMFS/ NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 2005: Assessment of Acoustic Exposures on Marine Mammals in
Conjunction with USS Shoup Active Sonar Transmissions in the Strait of Juan de Fuca and Haro
Strait, Washington – 5 May 2003.RICHARDSON, W.J.; MALME, C.I.; GREEN, C.R.jr. & D.H. THOMSON 1995:
Marine Mammals and Noise. Academic Press, San Diego, CA 576 pp.
NMFS/ NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 2003: Taking marine mammals incidental to conducting oil and
gas exploration activities in the Gulf of Mexico. – U.S. Federal Register 68, 9991–9996.
NMFS/NOAA, U.S. National Marine Fisheries Service/National Oceanic and Atmospheric Administration
2005: Endangered Fish and Wildlife; Notice of Intent to Prepare an Environmental Impact
Statement. – Federal Register Vol. 70, No. 7 January 11, 2005, pp. 1871-1875.
NMFS/U.S. NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 1999: Pers. comm. from Dr. David Ellis, U.S. Virgin Island
Department of Fish and Game, to Eric Hawk, NMFS (Oct. 1999); Letter from William T. Hogarth,
Regional Administrator, NMFS Southeast Regional Office, to RADM J. Kevin Moran, Navy Region
Southeast (undated, 1999); and related correspondence.
NMFS/U.S. NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 2005a: Assessment of acoustic exposures on marine
mammals in conjunction with USS Shoup active sonar transmissions in the eastern Strait of Juan
de Fuca and Haro Strait, Washington, 5 May 2003.
NMFS/ U.S. NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 2005b: Pers. comm. between T. Rowles and B. Southall,
NMFS (May 2005); pers. comm. between N. Houser and NMFS staff (June 2003).
NMFS/U.S. NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 2006a: Report on Marine Mammal Unusual Mortality Event
UMESE0501Sp: Multispecies Mass Stranding of Pilot Whales (Globicephala macrorhynchus), Minke
Whale (Balaenoptera acutorostrata), and Dwarf Sperm Whales (Kogia sima) in North Carolina on
15-16 January 2005. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-537.
NMFS/U.S. NATIONAL MARINE FISHERIES SERVICE 2006b: Hawaiian Melon-Headed Whale (Peponacephala
electra) Mass Stranding Event of July 3-4, 2004. NOAA Tech. Memo. NMFS-OPR-31.
NOAA & U.S. NAVY 2001: Joint interim report Bahamas marine mammals stranding event of 15-16 March
2000. – U.S. Department of Commerce, NOAA, NMFS, US-Navy.

117
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

http://www.nmfs.noaa.gov/prot_res/overview/Interim_Bahamas_Report.pdf
NODC/National Oceanographic Data Center 1996: The North Atlantic Float Programme. Extracts from the
Plans for the Atlantic Climate Change Experiment (ACCE)-US WOCE Report 1996.
http://www.nodc.noaa.gov/woce_V2/disk01/floats/exper_na.htm
NORMAN, S. ; MCLELLAN, B.; PABST, A.; KETTEN, D.; RAVERTY, S.; FLEETWOOD, M.; GAYDOS, J.K.; JEFFRIES, S.; COX,
T.; HANSON, B.; NORBERG, B.; BARRE, L.; LAMBOURN, D. & CRAMER, S. 2004: Multidisciplinary
Investigation of Harbour Porpoises (Phocoena phocoena) Stranded in Washington State from 2
May-2 June 2003 Coinciding with the Mid-Range Sonar Exercises of the USS Shoup. Preliminary
Report, February 2004.
North Atlantic Treaty Organisation – Underwater Research Centre/NATO-URC: NATO URC Human Diver
and Marine Mammal Risk Mitigation Rules. Staff Instruction 77. http://solmar.nurc.nato.int
NOWACEK, S.M.; WELLS, R.S. & SOLOW, A.R. 2001: Short-term effects of boat traffic on bottlenose dolphins,
Tursiops truncatus, in Sarasota Bay. – Marine Mammal Science 17:673-688.
NOWACEK, D. P., THORNE, L. H., JOHNSTON, D. W., TYACK, P. L. (2007). Responses of cetaceans to anthropogenic
noise. – Mammal Rev, 37: 81-115.
NRC/NATIONAL RESEARCH COUNCIL 2005: Marine Mammal Populations and Ocean Noise. Determining When
Noise Causes Biologically Significant Effects. – The National Academies Press, Washington DC. 126
pp.
NRC/NATIONAL RESEARCH COUNCIL 2003: Ocean Noise and Marine Mammals. – The National Academies
Press. 192 pp.
NRDC/Natural Resources Defense Council (2005): Sounding the Depths II: The rising toll of sonar,
shipping and industrial ocean noise on marine life.
http://www.nrdc.org/wildlife/marine/sound/sound.pdf
OLESIUK, P. F., L. M. NICHOL, M. J. SOWDEN, & J. K. B. FORD. 2002: Effect of the sound generated by an
acoustic harassment device on the relative abundance of harbor porpoises in retreat passage,
British Columbia. Marine Mammal Science 18: 843-862.
OSB/OCEAN STUDIES BOARD, Committee on Potential Impacts of Ambient Noise in the Ocean on Marine
Mammals, National Research Council of the National Academies 2003: Ocean Noise and Marine
Mammals. – The National Academies Press, Washington DC, 192 pp.
OTANI, S.; NAITO, Y.; KATO, A.; KAWAMURA, A. 2001. Oxygen consumption and swim speed of the harbor
porpoise Phocoena phocoena. – Fisheries Science (Tokyo) October, 2001. 67(5):894-898.
PALACIOS, D.M.; SALAZAR, S.K. & DAY, D. 2004: Cetacean Remains and Strandings in the Galápagos Islands,
1923-2003. – LAJAM 3(2): 127-150, July/December 2004.
PALKA, D.L. & HAMMOND, P.S. 2001: Accounting for responsive movement in line transect estimates of
abundance. – Can. J. Fish. Aquat. Sci. 58: 777–787.
PARENTE, C.L. ; MARCONDES, M.C.C. & ENGEL, M.H. 2006: Humpback whale strandings and seismic surveys in
Brazil from 1999 to 2004. 16pp. – IWC SC/58/E41.
PARKES, G. & HATTON, L. 1986: The Marine Seismic Source. – Kluwer Academic Publishers, 128 pp. NOAA &
US-NAVY 2001: Joint interim report Bahamas marine mammals stranding event of 15-16 March
2000. – U.S. Department of Commerce, NOAA, NMFS, US-Navy.
http://www.nmfs.noaa.gov/prot_res/overview/Interim_Bahamas_Report.pdf
PAYNE, R., & D. WEBB 1971: Orientation by Means of Long-Range Acoustic Signaling in Baleen Whales. –
Annals of the New York Academy of Sciences 188 (1971): pp. 110-141.
PETERSON, G. 2003: Whales beach seismic research. – Geotimes January 2003, American Geological
Institute. http://www.geotimes.org/jan03/NN_whales.html
PIANTADOSI, C.A. & THALMANN, E.D. 2004: Pathology: whales, sonar and decompression sickness. Nature
(London) 428(6984): 1 following 716; Discussion 2 p. following 716.
POLACHECK, T. & THORPE, L. 1990: The swimming direction of harbor porpoises in relationship to a survey
vessel. Rep. Int. Whal. Comm. 40: 463-470.
POPPER, A.N., FEWTRELL, J., SMITH, M.E. & MCCAULEY, R.D. 2004: Anthropogenic sound: Effects on the
behavior and physiology of fishes. – Marine Technology Soc. J. 37(4). 35-40.
POPPER, A.N.; HALVORSEN, M.B.; MILLER, D.; SMITH, M.E.; SONG, J.; WYSOCKI, L.E.; HASTINGS, M.C.; KANE, A.S. &
STEIN, P. 2005: Effects of SURTASS Low Frequency Active sonar on fish. – J. Acous. Soc. Am. 117:
2440.
POPPER, A.N; SMITH, M.E.; COTT, P.A.; HANNA, B.W.; MACGILLIVRAY, A.O.; AUSTIN, M.E. & MANN, D.A. 2005:
Effects of exposure to seismic airgun use on hearing of three fish species. – J. Acous. Soc. Am.
117: 3958–3971.
RENDELL, L.E. & GORDON, J.C.D. 1999: Vocal response of long-finned pilot whales (Globicephala melas) to
military sonar in the Ligurian Sea. – Marine Mammal Science 15(1): 198-204.
RICHARDSON, W.J.; MALME, C.I.; GREEN, C.R.jr. & D.H. THOMSON 1995: Marine Mammals and Noise. Academic
Press, San Diego, CA 576 pp.
RICHARDSON, W.J. 1998: Reactions of Bowhead whales and Ringed seals to an open water seismic program
in the Alaskan Beaufort Sea. In: Workshop Documentation, Seismic and Marine Mammals

118
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

Workshop, 23-25 June, London.


RICHARDSON, W.J., & C.I. MALME 1993: Man made noise and behavioral responses, pp. 631-700. In: The
Bowhead Whale. – Spec. Publ. 2. Society for Marine Mammology, Lawrence, KS. 787 pp.
RICHARDSON, W.J. & WÜRSIG, B. 1997: Influences of man-made noise and other human actions on cetacean
behaviour. – Mar. Fresh. Behav. Physiol. 29: 183-209.
RICHARDSON, W.J.; WÜRSIG, B. & GREENE, C.R. 1986: Reaction of bowhead whales to seismic exploration in
the Canadian Beaufort Sea. J. Acous. Soc. Am. 79(4):1117-1128.
RICHARDSON, W.J. & TYACK, P. 2004: Noise Exposure Criteria: “Behavioral Criteria”. – in: Presentation at the
Second Plenary Meeting of the Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals,
“Noise Exposure Criteria” Noise Exposure Criteria Group, U.S.-Marine Mammal Commission –
Sound Program - Second Plenary Meeting, Session III, 28-30 April 2004 Arlington, VA.
http://mmc.gov/sound/plenary2/pdf/gentryetal.pdf
ROBERTSON, F.C.; MACKAY, A. & NORTHRIDGE, S.P. 2005: The Effects of Acoustic Deterrent Devices on Harbour
Porpoises (Phocoena phocoena) in Orkney. – Poster presented at the 19th Annual Conference of the
European Cetacean Society, 2nd –7th April, La Rochelle.
RODKIN, R.B. & REYFF, J.A. 2004: Underwater sound pressures from marine pile driving. – J. Acoust. Soc.
Am., Vol 116(4 Pt. 2): 2648 (abstract).
ROSE, N.A. 2001: Interpreting research results: Government regulation of anthropogenic noise sources. –
J. Acoust. Soc. Am., Vol. 110, No. 5: 2714.
ROSS, D.G. 1993: On ocean underwater ambient noise. – Acoustics Bulletin Jan/Feb:1–8. or 18, 5–8.
ROSS, D. 1987: Mechanics of underwater noise. – Peninsula Publishing, Los Altos, CA.
ROSSBY, T.; DORSON, D. & FONTAINE, J.1986: The RAFOS system. – J. Atmos. Ocean Techn., 3(4), 672-679.
SAGARMINAGA, R. 2012: MITIGA PESCA – Directrices para el uso de tecnologías de mitigación de los riesgos
para especies protegidas por interacciones con pesquerías – Proyecto LIFE INDEMARES.
SALEEM, Z. (2011). Alternatives and modifications of Monopile foundation or its installation technique for
noise mitigation.
SCAR 2002: Working Paper 023 presented to CEP V at the XXV Antarctic Treaty Consultative
Meeting/ATCM in Warszawa.
SCHLUNDT, C.E.; FINNERAN, J.J.; CARDER, D.A. & RIDGWAY, S.H. 2000: Temporary shift in masked hearing
thresholds of bottlenose dolphins, Tursiops truncatus, and white whales, Delphinapterus leucas,
after exposure to intense tones. – J. Acoust. Soc. Am. 107: 3496-3508.
SCHOLIK, A. R., & H. Y. YAN 2001: “Effects of underwater noise on auditory sensitivity of a cyprinid fish,”
Hearing Research 152:17-24 (2001).
SCHUSTERMAN, R.; KASTAK, D.; SOUTHALL, B. & KASTAK, C. 2000: Underwater temporary threshold shifts in
pinnipeds: tradeoffs between noise intensity and duration. – J. Acoust. Soc. Am. 108: 2515-2516.
SEND, U.; WORCESTER, P.; CORNUELLE, B.D.; TIEMANN, C.O. & BASCHEK, B. 2002: Integral measurements of
mass transport and heat content in the strait of Gibraltar from acoustic transmission. Deep-Sea
Research II, 49(19):4069--4095.
SHOCKLEY, R.; NORTHROP, J.; HANSEN, P.G. & HARTDEGEN, C. 1982: SOFAR propagation paths from Australia to
Bermuda: Comparison of signal speed algorithms and experiments. – J. Acous. Soc. Am.
Vol.71(1): 51-60.
SIMMONDS, M. & DOLMAN, S. 1999: A note on the vulnerability of cetaceans to acoustic disturbance.
International Whaling Commission meeting, IWC 51/E 15.
SIMMONDS, M.P. & LOPEZ-JURADO, L.F. 1991: Whales and the military. Nature 351: 448.
SKAAR, K.L. 2004: Effects of seismic shootings on the lesser sandeel (Ammodytes marinus RAITT) – a field
study with grab samping and in situ video obersverations. Thesis in Fishery Biology, University of
Bergen
SKALSKI, J. R., W. H. PEARSON, & C. I. MALME 1992: Effects of sounds from a geophysical survey device on
catch-per-unit-effort in a hook-and-line fishery for rockfish (Sebastes ssp.). – Canadian Journal of
Fisheries and Aquatic Sciences 49:1357-1365 (1992).
SMALL, M. 2006. Five Whales Dead in Past Two Months. Nassau Guardian, April 19, 2006.
SMITH, M., A.S. KANE, & A.N. POPPER 2003: Noise-induced stress response and hearing loss in goldfish
(Carassius auratus). – The Journal of Experimental Biology 207 (2003).
SMITHSONIAN INSTITUTION 2000: Historical mass mortalities of ziphiids. – Prepared by the Marine Mammal
Program, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, April 2000.
SODAL, A. 1999: Measured underwater acoustic wave propagation from a seismic source. In: Proceedings
of the Airgun Environmental Workshop, London, July 6, 1999.
SOUTHALL, B.L. 2005: Final Report of the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
International Symposium: “Shipping Noise and Marine Mammals: A Forum for Science,
Management, and Technology”, 18-19 May 2004 Arlington, Virginia, U.S.A.;
http://www.nmfs.noaa.gov/pr/acoustics/docs/fpospecifictrn040506_final.pdf
SOUTHALL, B. 2004: Noise Exposure Criteria: “Structure of the matrix”. – in: Presentation at the Second
Plenary Meeting of the Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals, “Noise

119
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

Exposure Criteria” Noise Exposure Criteria Group, U.S.-Marine Mammal Commission – Sound
Program - Second Plenary Meeting, Session III, 28-30 April 2004 Arlington, VA.
http://mmc.gov/sound/plenary2/pdf/gentryetal.pdf
SOUTHALL, B. L., R. BRAUN, F. M. D. GULLAND, A. D. HEARD, R. W. BAIRD, S. M. WILKIN & T. K. ROWLES 2006:
Hawaiian melon-headed whale (Peponocephala electra) mass stranding event of July 3-4, 2004.
NOAA Technical Memorandum NMFS-OPR-31. 73 pp.
STONE, C.J. 2003: The Effects of Seismic Activity on Marine Mammals in UK Waters, 1998-2000. Joint
Nature Conservation Committee Report No. 323.
TALPALAR, A.E. & GROSSMAN, Y. 2005: Sonar versus whales: noise may disrupt neural activity in deep-diving
cetaceans. – Undersea and Hyperbaric Medicine 32(2): 135-9.
TAYLOR, B.; BARLOW, J.; PITMAN, R.; BALLANCE, L.; KLINGER, T.; DEMASTER, D.; HILDEBRAND, J.; URBAN, J.; PALACIOS,
D. & MEAD, J. 2004: A call for research to assess risk of acoustic impact on beaked whale
populations. – IWC-SC/56/E36, 4 pp.
TEILMANN, J.; TOUGAARD, J.; MILLER, L.A.; KIRKETERP, T.; HANSEN, K. & BRANDO, S. 2006: Reactions of Captive
Harbour Porpoises (Phocoena phocoena) to Pinger-Like Sounds. Marine Mammal Science 22(2):
240-260.
TEJEDOR, A., SAGARMINAGA, R. Y ZORZO, P. 2012. Mitigación de los impactos del tráfico marítimo en aguas
españolas. Proyecto LIFE+ INDEMARES.
TEJEDOR, A.; SAGARMINAGA, R.; DE STEPHANIS, R. & CAÑADAS, A. 2007: “Management of MPAs. Options and
Challenges for the Maritime Transport Sector. Spanish Case studies” in: presentation at the
European Cetacean Society Congress 2007.
THOMSEN, F.; LÜDEMANN, K.; KAFEMANN, R. & PIPER, W. 2006: Effects of offshore wind farm noise on marine
mammals and fish, biola, Hamburg, Germany on behalf of COWRIE Ltd.
http://www.offshorewindfarms.co.uk/Downloads/BIOLAReport06072006FINAL.pdf
THOMPSON, D. (ed.) (2000): Behavioural and physiological responses of marine mammals to acoustic
disturbance – BROMMAD. Final Scientific and Technical Report to European Commission. MAS2
C7940098.
TOLSTOY, M.; DIEBOLD, J.B.; WEBB, S.C.; BOHNENSTIEHL, D.R.; CHAPP, E.; HOLMES, R.C. & RAWSON, M. 2004:
Broadband calibration of R//V Ewing seismic sources. – Geophysical Research Letters, Vol. 31, 4
pp.
TOUGAARD, J.; CARSTENSEN, J.; HENRIKSEN, O.H.; SKOV, H. & TEILMANN, J. 2003: Short-term effects of the
construction of wind turbines on harbour porpoises at Horns Reef. Technical report to Techwise
A/S. Technical report to TechWise A/S. HME/362-02662, Hedeselskabet, Roskilde, DK.
http://www.hornsrev.dk/Miljoeforhold/miljoerapporter/Hornsreef%20porpoises%202002.pdf
TOUGAARD, J.; CARSTENSEN, J.; TEILMANN, J. & BECH, N.I. 2005: Effects of the Nysted Offshore Wind Farm on
harbour porpoises - Annual status report for the T-POD monitoring program. Report Request.
Commisionned by ENERGI E2 A/S. National Environmental Research Institute. - Technical report to
Energi E2 A/S: 51 pp.
TORTONESE, E. 1963: Insolita scomparsade cetacei (Ziphius cavirostris G. Cuv.) nel Golfo di Genoa. –
Natura 54:120-122.
TRACOR APPLIED SCIENCES 1987: The Effects of Airgun Energy Releases on the Eggs, Larvae, and Adults of
the Northern Anchovy (Engraulis mordax)" – Tracor Doc. No. T-86-06-7001-U, Amer. Petroleum
Inst. study.
TSUI, P.T.P. 1998: The Environmental Effects of Marine Seismic Exploration on the Fish and Fisheries of the
Scotian Shelf. – Mobil Resources Corporation. cit. in: LINCOLN, D.: Sense and Nonsense – The
Environmental Impacts of Exploration on Marine Organisms Offshore Cape Breton. Submission to
the Public Review Commission for the Sierra Club Canada.
http://www.sierraclub.ca/national/oil-and-gas-exploration/sense-and-nonsense.pdf
TYACK, P.L. & CLARK, C.W. 2000: Communication and acoustic behavior of dolphins and whales. pp. 156-
224 in: AU, W.; POPPER, A.N. & FAY, R. (eds.). Hearing by Whales and Dolphins. Springer Handbook of
Auditory Research Series. New York: Springer Verlag. U.S.DoI-MMS/U.S. Department of the
Interior - Minerals Management Service - Gulf of Mexico OCS Region 2004: Geological and
Geophysical Exploration for Mineral Resources on the Gulf of Mexico Outer Continental Shelf - Final
Programmatic Environmental Assessment. - OCS EIS/EA, MMS 2004-054, 487 pp.
http://www.gomr.mms.gov/homepg/regulate/environ/nepa/2004-054.pdf
http://www.nystedhavmoellepark.dk/upload/pdf/Marsvin_2004.pdf
TYACK P.L.; JOHNSON M.; AGUILAR DE SOTO N.; STURLESE A. & MADSEN P.T.M. 2006: Extreme diving of beaked
whales. – J. Exp. Biol., 209: 4238-4253.
U.S.DoN/Department of the Navy (2001a): Final Overseas Environmental Impact
Statement/Environmental Impact Statement for Surveillance Towed Array Sensor System Low
Frequency Active (SURTASS LFA) Sonar.
http://www.surtass-lfa-eis.com/docs/EXSUM%20FEIS%201-15.pdf ;
http://www.surtass-lfa-eis.com/docs/FEIS%20Vol%20I.pdf .

120
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

U.S.DoN/Department of the Navy (2001b): Selection of 180 dB as the Upper Reference Point in the Risk
Continuum for SURTASS LFA Sonar Signals.
http://www.surtass-lfa-eis.com/docs/180dBCriteria.pdf
US-MMC 2004: Beaked Whale Technical Workshop Summary. April 13-16, 2004, Baltimore, Maryland.
http://mmc.gov/sound/beakedwhalewrkshp/pdf/bwhale_wrkshpsummary.pdf
U.S.DoI-MMS/U.S. Department of the Interior - Minerals Management Service - Gulf of Mexico OCS
Region 2004: Geological and Geophysical Exploration for Mineral Resources on the Gulf of Mexico
Outer Continental Shelf - Final Programmatic Environmental Assessment. - OCS EIS/EA, MMS
2004-054, 487 pp.
http://www.gomr.mms.gov/homepg/regulate/environ/nepa/2004-054.pdf
U.S.MMC/MARINE MAMMAL COMMISSION-Sound Program:
http://mmc.gov/sound/
-First Plenary Meeting, 3-5 February 2004
http://mmc.gov/sound/plenary1/plenary1.html
-Beaked Whale Technical Workshop, 13-16 April 2004, Baltimore
http://mmc.gov/sound/beakedwhalewrkshp/beakedwhalewrkshp.html;
-Second Plenary Meeting, 28-30 April 2004 http://mmc.gov/sound/plenary2/plenary2.html;
-Third Plenary Meeting, 27-29 July 2004
http://mmc.gov/sound/plenary3/plenary3.html;
-International Policy Workshop on Sound and Marine Mammal, 28-30 September 2004
http://mmc.gov/sound/internationalwrkshp/internationalwrkshp.html;
-Fourth Plenary Meeting, 30 November-2 December 2004
http://mmc.gov/sound/plenary4/plenary4.html
-Fifth Plenary Meeting, 19-21 April 2005
http://mmc.gov/sound/plenary5/plenary5.html
-Sixth Plenary Meeting, 20-22 September 2005 http://mmc.gov/sound/plenary6/plenary6.html
-Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals 2006: Report to the Marine
Mammal Commission, 136 pp.
http://mmc.gov/sound/committee/pdf/soundFACAreport.pdf
U.S MMC 2004: BEAKED WHALE TECHNICAL WORKSHOP SUMMARY. APRIL 13-16, 2004, Baltimore, Maryland.
http://U.S. MMC.gov/sound/beakedwhalewrkshp/pdf/bwhale_wrkshpsummary.pdf
U.S. NAVY 2001: Final Overseas Environmental Impact Statement and Environmental Impact Statement
for Surveillance Towed Array Sensor System Low Frequency Active (SURTASS LFA) Sonar, Vol. I
(Jan. 2001).
URICK, R.J. 1983: Principles of Underwater Sound, 3rd ed. – New York: McGraw-Hill.
VAN BREE, P.J.H. & KRISTENSEN, I. 1974: On the intriguing stranding of four Cuvier’s beaked whales, Ziphius
cavirostris G. Cuvier, 1823, on the Lesser Antillean Island of Bonaire. – Bijdragen tot de Dierkunde,
44(2) pp. 235-238.
WARDLE, C.S., T.J. CARTER, G.G. URQUHART, A.D.F. JOHNSTONE, A.M. ZIOLKOWSKI, G. HAMPSON & D. MACKIE 2001:
Effects of seismic air guns on marine fish. Cont. Shelf Res. 21(2001):1005-1027.
WARTZOK, D. 2004: “Marine Mammal Populations and Ocean Noise: Determining when noise causes
Determining when noise causes biologically significant effects”. – Presentation at the Fourth
Plenary Meeting of the Advisory Committee on Acoustic Impacts on Marine Mammals, 30
November-2 December 2004, New Orleans, Louisiana.
http://www.mmc.gov/sound/plenary4/pdf/wartzok.pdf
WATKINS, W.A.; MOORE, K.E. & Tyack, P. 1985: Sperm whale acoustic behaviors in the Southeast Caribbean.
– Cetology 49: 1-15.
WDCS/SIMMONDS, M.; DOLMAN, S. & WEILGART, L. (eds.) 2003: Oceans of Noise – A WDCS Science report.
164 pp.
http://www.wdcs.org/dan/publishing.nsf/c525f7df6cbf01ef802569d600573108/792dcdcba3d9c51
180256f3500499bfe/$FILE/OceansofNoise.pdf
WELLS, E. 2006: Whale Beached in Central Andros (28 February); Second Whale Found (1 March); Another
Dead Whale Found in Andros (7 April). Bahama Journal. www.jonesbahamas.com.
WHITEHEAD, H.; REEVES, R. R. & TYACK, P. L. 2000: Science and the conservation, protection, and
management of wild cetaceans. pp. 308-332 in: MANN, J.; CONNOR, R.C.; TYACK, P. L. & WHITEHEAD, H.
(Eds). – Cetacean Societies. Chicago: University of Chicago Press.
WHOI/Woods Hole Oceanographic Institution 2004: NSF Sponsored Workshop “Arctic Observing Based on
Ice-Tethered Platforms”, WHOI, June 28 to 30 2004. Appendix 1: Plans for Arctic Observing
Systems, A1.4. Arctic Acoustic Thermometry and Tomography, Appendix 4: A vision for interaction
of autonomous and Lagrangian platforms with Ice-Based Observatories.
http://www.whoi.edu/science/PO/arcticgroup/projects/ipworkshop_report.html#top
WILSON, J.; ROTTERMAN, L. & EPPERSON, D. 2006: Minerals Management Service overview of seismic survey
mitigation and monitoring on the US outer continental shelf. 13pp. – IWC SC/58/E8.

121
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
IV. Bibliografía

WINSOR, M.H. & MATE, B.R. 2006: Seismic survey activity and the proximity of satellite-tagged sperm
whales. 8pp. – IWC SC/58/E16.
WOBBEN, A., ENERCON GmbH 2004: Development of a large-scale wind turbine with a rated power of 4.5
MW. – Wissenschaftstage des Bundesumweltministeriums zur Offshore-Windenergienutzung am
23. und 24. März 2004.
http://www.erneuerbare-energien.de/files/pdfs/allgemein/application/pdf/wobben_8.pdf
WÜRSIG, B. & RICHARDSON, W.J. 2002: Effects of Noise. – p. 794-802 in: PERRIN, W.F.; WÜRSIG, B. &
THEWISSEN, J.G.M. (eds.): The Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, New Yorck.
ZIMMER, W.M.X. 2003: Sonar systems and stranding of beaked whales. - Document AC10/Doc. 44 (S)
presented to ASCOBANS 10th Advisory Committee Meeting, Bonn, Germany, 9 - 11 April 2003.
ZIMMER, W.M.X. 2004: Underwater Acoustics and Whales in the Mediterranean Sea. – pp. 115-118 in:
Proceedings of the Conference on Impact of Acoustics on Marine Organisms, Berlin, 17-19 June
2002. Polarforschung 72 (2/3).
ZIMMER, W.M.X.; JOHNSON, M.P.; MADSEN, P. T. & TYACK, P. 2005 : Echolocation clicks of free-ranging Cuvier’s
beaked whales (Ziphius cavirostris). Presentation/Abstract – European Cetacean Society’s 19th
Annual Conference, La Rochelle, 2nd-7th April 2005.

122
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

ANEXO 1:
LISTADO TÉCNICO DE TÉRMINOS ACÚSTICOS

Inglés  Español  Unidades  Definición / Utilidad 


Unidad de presión 
    Bar 
1 bar = 1 atmósfera 

Presión recibida en bares multiplicada por la 
    Bar‐m  distancia emisor‐receptor. Estima del nivel emitido. 
(1) 

Magnitud relativa de dos cantidades en escala 
Decibel  Decibelio  dB, décima parte de un Bel 
logarítmica (2) 
Energy flux 
Densidad espectral del  dB re. 1J/m2/Hz 
spectral density  (4) 
flujo de energía   
 
Transformada rápida de  Se usa para computar el contenido espectral de una 
FFT   
Fourier  señal de presión (5) 
Force  Fuerza  Newton (N)= kg*m/s2  masa * aceleración 

Relación entre el máximo de presión y la RMS de 
Form factor  factor de forma   
una onda 

Relación entre la presión y la velocidad de la 
Impedance  Impedancia  Ryals  
partícula en un medio 
2
Intensity  Intensidad  W/m  or decibel (dB)  Potencia por unidad de área (2) 
Joule  Julio  J  Unidad de trabajo o energía 
Newton  Newton  N  Unidad de fuerza 
Unidad de presión 
Pascal  Pascal  Pa  ‐5
1 Pa = 10  bar 

Amplitud máxima de una onda. Diferencia entre la 
máximo   min‐max (peak‐peak o p‐p) 
Peak  media y el pico máximo positivo (0‐peak) o entre el 
  0‐max (0‐peak o 0‐p) 
mínimo y el máximo (p‐p) 

Power  Potencia  Watios (W) =J/s  Energía por unidad de tiempo 

Power spectral  Densidad espectral de  2
dB re. 1μPa /Hz (1)  4 
density  potencia 

Pascal (Pa) = 
Pressure (p)  Presión (p)  2  2 fuerza ejercida por unidad de área 
N/m = kg/s  m 
RMS (root mean 
raíz cuadrática media  RMS  3 
square) 
Sound exposure  Nivel de exposición  2
dB re. 1μPa s  proporcional al flujo de densidad de energía para 
level (SEL)  sonora 
  una onda plana propagándose en un medio libre  
   
Watt  Watio  W (= J/s)  Unidad de potencia 
Work y Energy  Trabajo, Energía  Julios (J)  Fuerza * distancia 

123
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

Fuerza (F): masa por aceleración:


F = m * a = kg m =N
s2
Presión (p):

a) fuerza por unidad de superficie:


F N kg
p= = 2 = = Pascal ( Pa)
S m m * s2

b) impedancia del medio por velocidad de la partícula:

p = z *v

La presión también se mide en bares (1), el bar-m puede ser convertido en nivel de
emisión de la fuente en dB re. 1μPa de la siguiente forma: nivel de emisión = 220
dB + 20log(bar-m) (Richardson et al., 1995)

Impedancia (z): indica la resistencia de las partículas a moverse. En un medio muy


denso las partículas tendrán poca velocidad de movimiento pero ejercerán una gran
presión, mientras en un gas la V será mayor pero la presión ejercida será menor (no
confundir la velocidad de movimiento de la partícula, v, con la velocidad de transmisión de
la onda acústica, c)

elocidad del sonido en un medio abierto, c, por la densidad del medio, ρ:

m kg kg
z = c*ρ = * 3= = Ryal ( Ryl )
s m s * m2

resión por velocidad de la partícula en el medio:

Nw kg * m * s
z= p = m 2 = Nw * s = s =
kg
= Ryal
v m m 3
m 3
s * m2
s

Así:
mar aire
δ 1037 kg/m3 1 kg/m3
c 1500 m/s 340 m/s
z 1.5 MRyl 340 Ryl

Energía (capacidad de trabajo): fuerza por distancia:

E = F * d = N * m = Julios( J )

Potencia (W): energía por unidad de tiempo:

124
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

N *m
W =E = = Watios (W )
t s
a) potencia instantánea: proporcional al cuadrado de la presión
p2
W = p *v = p * p =
z z
(el resultado se multiplica por 4π m para integrar la potencia en la superficie de la
2

esfera, asumiendo una fuente omnidireccional)

Potencia debida a una presión no constante:

p2
W = 4π m 2 ∫ dt
z

Intensidad (I): potencia por unidad de área:

I =W
m2

También se calcula como intensidad producida por una presión rms p en un medio
abierto con una impedancia z :
p2
I=
z

Formas de medida:

El decibelio(2): El Bel es la magnitud relativa de dos medidas, expresada en escala


logarítmica. En acústica se refiere a la relación (r) entre la potencia de interés y una
potencia de referencia a escoger. Al ser el decibelio la décima parte del Bel, resulta en 10*
log (r). Cuando la intensidad calculada como relación de medidas de potencia (W) se
expresa en decibelios, resulta en:

I dB = 10*log (Wi Wref )

Sin embargo la relación de intensidades cuando estas se calculan en base a medidas de


presión ( p ), que es lo más corriente, se expresa como:

I dB = 10*log( pi2 pref


2
) = 20*log( pi pref )

Cuando esta relación de intensidades se da en el mismo medio puede desecharse la


influencia de la impedancia, sin embargo en medios distintos la presión acústica no se
transmite igual debido a la variación de impedancia. Por ejemplo, la diferencia de
intensidad creada por la misma presión ejercida en el mar o en el aire será de 36 dB.
Además de la diferencia debida a la transmisión del sonido en los distintos medios, hay
que considerar que en el aire se utiliza como referencia una presión 20 μPa, que es la
mínima que puede percibir el ser humano, mientras que en el mar se usa 1μPa. El cambio
de presíón de referencia (20 μPa) corresponde a 26 dB:

I dB = 20*log(20) ≈ 26dB

125
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

Por tanto una presión X provocará una intensidad de Y dB en el aire, equivalente


matemáticamente a una intensidad de Y + 62 dB en el mar.

(3)
Raíz cuadrática media (rms)

El valor RMS se calcula como la raíz cuadrada de la media de los valores de presión de la
onda al cuadrado, con la siguiente fórmula:

T 2
1
RMS =
T ∫ x (t )
0
dt

donde T es la duración de la señal y x(t) son los valores de presión de la misma

Nivel de exposición sonora (Sound exposure level, SEL)

El SEL es una medida de la energía de una señal acústica, por lo que depende tanto de su
amplitud como de la duración de la misma. Se calcula como la integral de los valores de
presión instantánea al cuadrado, normalizada a una presión de referencia al cuadrado,
durante 1 segundo. Así, para medidas de sonido submarino el SEL está referenciado a 1
μPa²s. La fórmula es la siguiente:
T 2

SEL = 10 log ( ∫ x ( t ) dt )
0

donde T es la duración de la señal y x(t) son los valores de presión de la misma

126
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

ANEXO 2:
SIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA DE LOS CAMBIOS DE
COMPORTAMIENTO

Es extremadamente difícil hacer una evaluación de las respuestas al sonido


antropogénico en el comportamiento de los mamíferos marinos. Para detectar cualquier
cambio, es importante tener una comprensión básica suficientemente precisa de la
"conducta normal" de los animales, que viven la mayor parte de su tiempo sumergidos y
no se pueden observar fácilmente. Y, un reto aún mayor, se está vinculando el
comportamiento animal a los efectos del sonido y otros factores en todas las situaciones y
etapas de la vida (por ejemplo, durante el buceo, descanso, apareamiento, la alimentación
o la migración), teniendo en cuenta que las reacciones pueden varían con respecto a las
especies, los individuos, la edad, el sexo, o la experiencia previa (Richardson & Würsig
1997; Ketten & Finneran 2004, Richardson & Tyack 2004). Cambios en el comportamiento,
por ejemplo en el ritmo de alimentación, a continuación han de traducirse en alguna
medida biológica importante, como la tasa de natalidad o salud de la población, para tener
una idea de los efectos biológicos o poblacionales. Por último, se debe ser capaz de
relacionar estos cambios fundamentalmente a la exposición al sonido, en lugar de otros
factores como las condiciones ambientales.

Fuera de cautividad, no se pueden observar la mayoría de las respuestas


conductuales y de otros posibles efectos debido a la dificultad inherente de su
reconocimiento en el mar. Sin embargo, la falta de observación de tales efectos no
necesariamente implica su ausencia. Es probable que los cetáceos muertos o heridos en
alta mar, por ejemplo, permanezcan sin ser detectados, dado que las carcasas se hunden
o son depredadas por carroñeros, de modo que los animales tenderán a encallar cuando
resulten heridos cerca de la costa. Incluso con respecto a los ejemplares varados
sometidos a necropsia, el examen patológico a menudo excluye el análisis necesario para
determinar la existencia de un trauma acústico. Los indicadores de trauma acústico
todavía están excluidos de muchos protocolos estándar de autopsia (IWC 2004, 2006 b), y
son a menudo difíciles de detectar, por lo que se requiere personal cualificado para realizar
el análisi patológico. Por lo tanto, los análisis normales pueden pasar por alto importantes
indicaciones de los impactos del sonido.

Los efectos sutiles no mortales son incluso más difíciles de estimar y más aún
cuando se estudian animales con cerebros grandes y comportamientos complejos, como
los cetáceos, en medios no controlados, como se ha encontrado en experimentos sobre los
efectos de sonido en animales terrestres que andan libres, incluidos los seres humanos.
La cuestión de si una reacción en la conducta constituye un "efecto biológicamente
significativo" en el contexto de perturbación acústica es compleja, se considera
controvertida y, por tanto, no se ha resuelto todavía. Además, hay muy pocas
combinaciones de tipo de sonido y de especies de mamíferos marinos para las cuales
existe información cuantitativa disponible sobre la probabilidad de trastornos de
comportamiento significativos en relación con la exposición al sonido.

Los impactos en la población son difíciles de detectar en los mamíferos marinos.


Una de las razones es que las estimaciones de población para la mayoría de las especies
marinas son imprecisas con intervalos de confianza cada vez mayor con la irregularidad de
abundancia. Sólo existen un puñado de poblaciones de cetáceos en que las estimaciones
de población son más precisas que +40% (Whitehead et al. 2000). Aún más difícil es
vincular la disminución de la población, cuando sea detectable, a relaciones de causa
única, tales como los impactos del sonido antropogénico. Los efectos acumulativos de

127
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

diferentes factores de estrés y su alcance son imposibles de detectar y demostrar en la


mayoría de los casos.
Otras limitaciones mencionadas por Wartzok (2004) fueron las siguientes:
• Los cambios de comportamiento, que tendrían efectos insignificantes en circunstancias
normales, pueden llegar a ser significativos en circunstancias anormales, por ejemplo,
durante el fenómeno climático de El Niño.

Los efectos que serían insignificantes en una población cerca de su capacidad de carga
llegan a ser significativos en una población disminuida.

Los siguientes ejemplos de actividades biológicamente significativas que pueden estar


relacionados con efectos adversos sobre los cetáceos fueron proporcionados por WARTZOK
(2004):

• Los aspectos básicos son demográficos - efectos sobre el crecimiento, la supervivencia y


la reproducción

• Crecimiento: La alimentación y energética

• Supervivencia: varamientos (pueden incluir una reacción en el comportamiento, pero los


impactos son lesiones o algo peor)

• Reproducción: conducta de apareamiento

• Evasión de ruidos y la calidad del hábitat

Luego, WARTZOK (2004) proporcionó ejemplos de las posibilidades de una cuantificación


de una selección de comportamientos importantes:

• "Migraciones - ni la longitud del camino ni la duración de la migración podría


incrementarse hasta entrar en el cuartil superior de su tiempo o distancia normales".

• "Reproducción - alteración de la conducta masculina no debe reducir la reserva de


posibles machos de los cuales una hembra puede elegir por más de un 25%".

• "Lactancia - una alteración no debe reducir la nutrición de la lactancia a menos del


cuartil inferior de lo normal".

Sin embargo, la falta de información acerca de estos parámetros para muchas especies
limitará su aplicabilidad y deben complementarse con la aplicación del principio de
precaución cuando no hay datos disponibles y hay razones para sospechar que hay un
impacto. Otra propuesta de WARTZOK (2004) fue el desarrollo de un "Índice de
Gravedad", donde la duración de la alteración está relacionada con la duración de modos
significativos de la ecología del comportamiento, por ejemplo de alimentación,
reproducción, o migración.

Richardson & Tyack (2004) consideran una alteración biológicamente insignificativa


si una alteración de comportamiento resultante de la exposición al sonido tiene una
duración <24 horas y, para un individuo dado, se produce sólo una vez durante un período
prolongado de tiempo, a menos que haya pruebas en contrario específicas. Como
alternativa se propuso un "enfoque de criterio único" y la "función dosis-respuesta" para
hacer frente a la variabilidad y la perturbación del comportamiento. No hay ninguna
presión ni nivel de exposición sonora por encima de la cual la alteración significativa de
comportamiento siempre se produce y por debajo del cual nunca ocurre para la mayoría
de las exposiciones al sonido. La proporción de mamíferos que muestran respuestas
significativas depende de muchos factores, pero esa proporción tiende a ser más alta con

128
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

mayor exposición. Esta situación argumenta a favor de a un tipo de enfoque de dosis-


respuesta para dar cuenta de la relación cuantitativa entre la exposición al sonido y la
probabilidad de perturbación significativa (Richardson & Tyack 2004).

Un modelo de "Consecuencias en la Población de la Perturbación Acústico (PCAD)"


fue propuesto como un concepto posible de WARTZOK (2004) y NRC (2005). Este modelo,
desarrollado por un comité de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. define la
cadena compleja desde el sonido hasta los efectos en la población. El modelo PCAD fue
considerado como marco para orientar la evaluación de importancia biológica por el comité
científico de la IWC (IWC, 2006). Sin embargo, se observó que hay pocos datos para la
mayoría de las variables que se necesitan para el PCAD (WARTZOK 2004, NRC 2005, IWC,
2006) por ejemplo, las evaluaciones de la población de las especies de zífio comúnmente
implicados en varamientos masivos son poco frecuentes. Aunque el modelo de PCAD es un
marco útil frente a los niveles relativos de incertidumbre al describir los vínculos desde la
exposición hasta los impactos del sonido a nivel de población, ningunos vínculos se han
hecho a la extrapolación a partir de los efectos a corto plazo en el comportamiento de los
individuos a las consecuencias a nivel de la población y para vincular estas solamente al
sonido, y no, por ejemplo, a las condiciones oceanográficas o de sus presas. La
variabilidad en la respuesta según el estado de comportamiento presentará desafíos
adicionales. Además, con respecto a las tendencias al alza o baja de la población, es
probable que la precisión sea pobre y sólo se detecte después de que un efecto adverso se
haya producido. Las respuestas en el comportamiento de los individuos pueden ser
cuantificadas en determinadas circunstancias. Puede ser factible entonces el establecer
relaciones aproximadas de causa y efecto, aunque la extrapolación de estas observaciones
a impactos en los niveles de población es extraordinariamente difícil (IWC 2006 b).

Las siguientes preguntas se plantearon durante el ‘Seismic Workshop’ de la IWC en


2006 acerca de la importancia biológica de la seismografía, con referencia a un estudio de
CLARK & GAGNON (2006): Una consideración se refiere a la situación cuando más de un
estudio sismográfico se lleva a cabo en la misma región (que es un hecho bastante
frecuente en algunos lugares), o cuando ocurre la acumulación de los diferentes efectos
adversos de los factores de estrés múltiples. ¿Cuál es el significado biológico de que un
rorcual común macho no canta durante tres semanas (o seis semanas, o dentro y solo de
modo intermitente durante 3-4 meses) durante la primavera, verano u otoño, o de salir de
un área de surgencia (upwelling) de alto valor alimenticio de los recursos? ¿Cuál es el
significado biológico de 250 rorcuales comunes machos que colectivamente no cantan
durante tres semanas (o seis semanas, o de forma intermitente durante 3-4 meses)
durante la primavera, verano u otoño, o colectivamente salir de un área de surgencia de
los recursos alimenticios de alto valor?

También deben considerarse efectos en la percepción, tales como el


enmascaramiento de señales de interés para las funciones biológicas. El aumento continuo
en el los niveles de ruido de fondo tiene un gran potencial para reducir los intervalos en
que los cetáceos pueden ecolocalizar sus alimentos o comunicar, entre otras funciones
relacionadas con la supervivencia de individuos y poblaciones.

EJEMPLOS DE REACCIONES DE COMPORTAMIENTO OBSERVADAS EN MAMÍFEROS


MARINOS
Un incidente inusual fue el suceso de un encallamiento tipo ‘milling around’ (=
dando vueltas en masa sin rumbo) que involucró alrededor de 200 delfines cabeza de
melón (Peponacephala Electra) - una especie de buceo profundo - en una bahía poco
profunda de Hawai en 2004. Este evento se relacionó espacial y temporalmente con los
ejercicios de la Cuenca del Pacífico (RIMPAC) y el uso de sónar activo. El equipo de
investigadores concluyó: "Aunque la causa de este evento de encallamiento nunca puede

129
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

ser determinada de manera inequívoca, consideramos las transmisiones de sónares


activos de Julio 2-3, 2004 un factor contribuyente plausible, si no probable, a lo que
puede haber sido una confluencia de sucesos." (Southall et al. 2006).

Las características de sonido del tráfico marítimo tienen el potencial de interferir


con la vocalización, percepción auditiva, y los comportamientos relacionados, tanto de las
ballenas barbadas como dentadas (Aguilar Soto et al. 2006). El rango de frecuencias
cubiertas por el ruido de los grandes buques (véase el cap. 4.2) coincide con el rango de
las vocalizaciones de las barbadas, la mayoría de las cuales se enumeran en diversos
acuerdos internacionales como vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción. El
ruido de barcos puede tener impactos a largo plazo en el nivel poblacional de estas
especies, ya que, por lo que se sabe de su producción de sonido y su ecología, se basan
en sonido de baja frecuencia para la comunicación y la percepción ambiental,
presumiblemente a enormes distancias (Croll et al. 2002; Payne & Webb 1971). Pero
también el ruido de los barcos más pequeños puede interferir en las frecuencias y señales
de importancia biológica. Así, las orcas (Orcinus orca) alargan la duración de sus llamadas
por la presencia de barcos de avistamiento de ballenas, que indica que estas ajustan su
comportamiento para compensar el ruido antropogénico una vez que alcanza un nivel
umbral de enmascaramiento (Foote et al. 2004). La WDCS (2003, Annex 3, pp. 137-157)
ha enumerado una recopilación amplia de perturbaciones documentadas de cetáceos por
el ruido de los barcos.

No se registró ninguna respuesta evidente de los cachalotes (Physeter


macrocephalus) a sonidos lejanos (> 20 km) de emisores de disparos neumáticos ‘airguns’
en el Mar de Noruega (Madsen et al. 2002), a niveles recibidos estimados de 146 dBP-P re
1µPa (124 dB re 1µPa2s respectivamente), o a transmisiones experimentales de sónar
activo de frecuencia media en el Mar Mediterráneo (Zimmer 2004). Un cese de
vocalizaciones de cachalote se registró en el sur-este del Caribe relacionado con emisiones
militares de sónar a frecuencia media (3,25-8,4 kHz) (Watkins et al. 1985) y en el Océano
Austral durante las transmisiones de la prueba oceanografía de viabilidad de la "Heard
Island Feasibility Test, 1991" (Bowles et al. 1994). Los cachalotes en el Golfo de México
habían sido expuestos a menudo a los sonidos de investigación sísmica desde hace
muchos años (Wilson et al. 2006) y con frecuencia no mostraron cambios perceptibles, o
muy pocos, en su comportamiento, tanto vigilados visualmente (por ejemplo, Gordon et
al. 2006) como por la técnica de etiquetas emisoras (‘tagging’) rastreadas por satélite
(Winsor & Mate 2006). En los últimos experimentos de exposición controlada (PECO), con
grabadoras especiales fijadas a los animales, se muestra de forma preliminar que durante
la exposición al sonido sísmico los cachalotes exhibieron menos o nada de las actividades
que se creía que estaban relacionadas con su alimentación (Miller et al. 2006). Aunque la
mayoría de las ballenas continuaron sus patrones de buceo, el cambio de comportamiento
fue indicado por una inclinación de aleta reducida y tasas de vocalización "buzz" durante el
zambullido. Además, los animales no mostraron conductas de evasión en absoluto dentro
de 1-13 km de la fuente sísmica a niveles recibidos de 152-162 dBP-P re 1 µPa (135-147
dBRMS re 1 µPa, 115-135 re 1µPa2s). Durante los debates en el taller sísmico del IWC de
2006, se consideró que esta falta de evasión podría estar relacionada con los efectos
desiguales del campo de sonido que se describen en el cap. 7.1, que fueron revelados por
los mismos experimentos (IWC, 2006 b). Sin embargo, Miller et al. (2006) también
consideraron que las reacciones observadas en su modo de cazar podrían estar
relacionadas también con las reacciones en la conducta de las presas a los sonidos
sísmicos. Otra consideración en este estudio fue que los cachalotes menos habituados o
sensibilizados al ruido en regiones sin estas perturbaciones podrían reaccionar de forma
diferente a los sonidos sísmicos.

Los calderones (Globicephala melas) cesaron sus vocalizaciones completamente con


tasas de avistamiento mucho menores durante la prueba oceanográfica “Heard Island
Feasibility Test/HIFT” 1991 en el Océano Austral (Bowles et al. 1994). Vocalizaron

130
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

significativamente más durante e inmediatamente después de las transmisiones de


sónares militares con frecuencias medias en torno a 4-5 kHz en el Mar Mediterráneo
(RENDELL & Gordon 1999). Las reacciones de las belugas (Delphinapterus leucas) a los
sonidos de origen antrópico varían enormemente, en algunos casos se han registrado las
reacciones más sensibles para mamíferos marinos y en otras hacen caso omiso al acoso
intencional por parte de los barcos. Se observaron respuestas tales como cambios de
rumbo y velocidad de natación, en el zambullido, en cómo llegaron a la superficie, en los
patrones de respiración y/o vocalización (Lawson, 2005).

Las reacciones al sonido de los rompehielos difieren en el caso del narval (Monodon
monoceros), que tiende a mostrar un comportamiento "quieto/silencioso", y la beluga,
que muestra un comportamiento de "huida" (JCNB / NAMMCO 2005).

Las marsopas (Phocoena phocoena) tienen la audición más aguda con la más
amplia gama de frecuencias de todos los odontocetos investigados hasta ahora (Kastelein
et al. 2002, 2005): tienden a mostrar respuestas de evasión a los distintos tipos de
sonidos provocados por el hombre a niveles relativamente bajos de exposición. Esto ha
sido comentado en relación con el transporte marítimo (Polacheck & Thorpe, 1990; OTANI
et al. 2001; PALKA & Hammond, 2001; AGA et al. 2005), hinca de pilotes (Henriksen et
al. 2003; TOUGAARD et al. 2005), emisores de sonidos de aviso y repulsión (‘pingers’)
(Kastelein et al. 2000; Teilmann et al. 2006), dispositivos de hostigamiento acústico / AHD
(Johnston, 2002; OLESIUK et al. 2002), los dispositivos acústicos de disuasión / ADD
(Robertson et al. 2005), o ruido de funcionamiento simulado de generadores eólicos
(KOSCHINSKI et al. 2003). Las marsopas también mostraron evasión y un aumento en
subidas a superficie en reacción a las transmisiones simuladas de una red de
comunicación acústica submarina a umbrales (valores límite) de sonido equivalentes
(valores promedios temporales y con ciclo de trabajo incorporado) de 97-111 dB re 1 μPa
(Leq) en señales de banda de 1/3-octava en el rango 8-16 kHz (Kastelein et al. 2005). Las
marsopas respondieron más fuertemente a la presentación inicial de sonidos tipo ‘pinger’
con menor tiempo en superficie, la frecuencia cardíaca cayendo por debajo de la
bradicardia normal, y actividad reducida de ecolocalización, aunque los animales parecían
habituarse en las sesiones siguientes (Teilmann et al. 2006). Un estudio reciente subrayó
la especial sensibilidad de las marsopas a las emisiones sonoras de un estudio
sismográfico. Aparecieron conductas de evasión con niveles recibidos de 145 o 155 dBRMS
re 1 μPa, respectivamente, hasta más de 70 km de distancia. Procedimientos ‘ramp-up’, el
aumento paulatino de nivel, frecuentemente utilizados como medida de mitigación, se
consideraron ineficientes a tales distancias, porque los animales no podían abandonar el
espacio ensonificado a tiempo (Bain & WILLIAMS, 2006). Durante las épocas de hinca de
pilotes para la construcción de parques eólicos en alta mar en Dinamarca se observaron
varios tipos significativos de responsividad en las marsopas. Estas respuestas incluían el
cese de la actividad acústica, disminución de su densidad a simple vista y patrones de
rumbo de natación alejándose de la fuente de ruido hasta al menos 15 km y 20 km
(TOUGAARD et al. 2003, 2005). Thomsen et al. (2006) calcularon unas zonas TTS
teóricamente dependientes de frecuencia a una distancia de 1 km y una zona de
audibilidad de al menos 80 km para las marsopas (y focas comunes) en relación con ruido
de la hinca de pilotes para turbinas eólicas de 1,5 MW (pico de banda ancha SL = 228 dB
re 1 μPa0-P @ 1m/206 dB re 1 μPa2s @1m). En un ejercicio similar, MADSEN et al. (2006
a) han determinado la zona de audibilidad en relación con el ruido de la hinca de pilotes a
por lo menos 100 km y, posiblemente, hasta 1.000 km, para estos dos animales.

Una zona de audibilidad reducida (‘masking’) de 10-15 km para vocalización fuerte


y hasta 40 km para vocalizaciones débiles debido al ruido de hinca de pilotes ha sido
modelado por David (2006) para los delfines mulares (Tursiops truncatus).

Varias especies de misticetos (la ballena gris, la de Groenlandia, la azul, la minke,


la de aleta y el rorcual de sei) mostraron un comportamiento de evasión del sonido de los

131
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

estudios sísmicos (Malme al. 1983, 1984, 1985, 1986, 1988, Richardson, 1998;
Richardson & Malme 1993; RICHARDSON, et al. 1986, 1995; BROWNELL 2004, Gordon et
al. 2004). Para yubartas machos (Megaptera noveaangliae), hay algunos informes (en
parte anecdóticos) de tolerancia o atracción hacia fuentes sísmicas. Las hembras, por el
contrario, muestran conductas de evasión de estos sonidos (McCauley et al. 1998, 1999,
2000).

En dos estudios (Miller et al. 2000; Fristrup et al. 2003), las yubartas alargaron
algunas de sus canciones de apareamiento en respuesta al sónar activo de bajas
frecuencias (LFAS). Si bien algunas ballenas dejaron de cantar, las canciones de otros
fueron 29% más largas a niveles recibidos de max. 150 dB, esto fue tal vez un esfuerzo
para compensar por la interferencia (Miller et al. 2000), y las canciones se mantuvieron
10% más de tiempo hasta dos horas después de la exposición (Fristrup et al. 2003). Un
estudio, aunque no concluyente en su significado, empleó un gran número de hidrófonos
montados en el fondo del mar sobre el talud continental de Europa occidental y detectó un
cese en las vocalizaciones de un grupo de hasta 250 ballenas de aleta machos en un área
de 10.000 mm2 durante un estudio sismográfico (CLARK & GAGNON 2006). Sólo después
del estudio comenzaron las ballenas de aleta a cantar con éxito. Por otra parte, los
autores alegaron que los estudios sísmicos y el canto de las ballenas de aleta machos son
concurrentes regularmente durante los meses de verano.

STONE (2003) analizó 1.625 avistamientos de mamíferos marinos presentes


durante 201 estudios sismográficos en aguas del Reino Unido entre 1998 y 2000. Se
encontraron tasas de avistamiento significativamente menores de delfines de costados
blancos, delfines de hocico blanco, todos los odontocetos pequeños combinados y todos
los cetáceos combinados durante los períodos de tiro en comparación con los períodos sin
disparos desde emisores de sonido neumáticos. Sin embargo, durante el curso de los
estudios, no se encontraron diferencias significativas en las tasas de avistamiento, lo que
indica que los efectos observados fueron de corto plazo. Para más detalles, ver STONE
(2003).

132
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

ANEXO 3
NIVELES DE SONIDO EN CUANTO A REGULACIÓN
En algunos reglamentos nacionales se ha utilizado un amplio rango de valores de
niveles de exposición sonora (SEL), máximos (pico a pico o cero a pico) o de la raíz
cuadrática media (RMS), por ejemplo 120, 140, 160, 180 o 190 dB re 1 μPa, como
umbrales (niveles límite) críticos de presión acústica para aplicaciones específicas de
sonido y señales (HESS 1999; U.S.DoN 2001; California Coastal Commission 2002; NMFS
2003; NMFS/NOAA de 2005, UICN 2006). Estos valores límite son siempre controvertidos.
En el caso de los varamientos masivos de zifios, la distribución geográfica de los mismos
sugiere que probablemente fueron afectados a niveles de presión sonora
significativamente menores (modelados tan bajo como RL <150-160 dBRMS re 1 μPa)
(HILDEBRAND et al., 2004; Hildebrand, 2005). No existen umbrales de exposición
sonora universales, que reflejen adecuadamente las complejas relaciones entre
los parámetros físicos, ambientales y biológicos, así como la variabilidad en la
sensibilidad de cada especie e intra-específica.
Las dificultades se deben a varias cuestiones:
1) Formas de medida del sonido: Aportar umbrales de nivel de presión acústica en valores
RMS parece inadecuado, al menos como medida única, para evaluar los riesgos acústicos
de sonido/ruido pulsado (Madsen, 2005). Los sonidos pulsados e impulsivos pueden tener
altos niveles máximos de presiones acústicas máximas, y aún así contener poca energía si
son de escasa duración. Dado que el daño físico y el deterioro del sistema auditivo pueden
ser provocados por altas presiones máximas, y también por altos flujos de energía, es
importante que cualquier límite de seguridad, para la exposición al sonido, incluya tanto
un nivel de flujo de la energía recibida (SEL) como un nivel de presión máximo recibido
(pico a pico). Un protocolo así, de "criterios dobles", fue ya sugerido por el “grupo de
criterios de exposición al ruido” (Ketten & Finneran 2004/Noise Exposure Criteria Group),
por ser más adecuado para evaluar el potencial de impacto tanto de los pulsos breves de
alta presión, como de los pulsos de alta energía con menores presiones máximas
(Madsen, op. cit.). Estos criterios también podrían servir para definir los niveles umbral en
materia de efectos sobre el comportamiento (Richardson & Tyack 2004).

2) Parámetros acústicos específicos de las emisiones (niveles de la fuente del sonido,


amplitud espectral, frecuencia, direccionalidad, duración de la señal, ciclo de trabajo,
tiempo de llegada al pico máximo) (Ketten & Finneran, 2004; Greene & Bowles, 2004;
Southall et al., 2007), junto con los parámetros ambientales de la propagación del sonido.
3) Sensibilidad de los animales, que depende del ciclo de vida de especies e individuos
(por ejemplo, relacionados con hábitats críticos, para el apareamiento, parto, lactancia,
destete, alimentación, ‘cuellos de botella’ en la migración), y de la sensibilidades
específicas de las especies (parámetros bioacústicos específicos de cada especie, tales
como: sensibilidad auditiva -supuesta o medida-, espectros de las vocalizaciones, etc)
(Southall et al., 2007, Clark & Gagnon, 2006), así como la presencia y abundancia de
organismos marinos o sus presas (si son acústicamente sensibles a los rangos de las
emisiones del ruido), en relación a la ubicación y extensión el espacio ensonificado
(Richardson & Tyack 2004, IWC 2004, 2006).
Así, la definición de un umbral único para las exposiciones al sonido que
abarque todas las formas de emisiones hidroacústicas antropogénicas intensas,
todas las situaciones medio-ambientales, y todas las especies de mamíferos
marinos (organismos) no es posible, debido a la complejidad de los parámetros
que deben evaluarse y las diferencias implicadas en la gama de posibles
impactos. Por ello la cuestión de los límites umbral adecuados para la exposición al
sonido debe examinarse caso por caso, teniendo en cuenta estos principios. En caso de
querer definirse un valor único, deberá utilizarse el menor que se haya probado que dañe
a la fauna.

133
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

Anexo 4: TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE FUENTES DE RUIDO

Comparación de distintas fuentes antrópicas de sonido subacuático, ordenadas por su potencial de producir exposición al sonido. Tabla modificada de Hildebrand
(2004). Los valores de emisión representados en la tabla son estimaciones medias, dado que las variaciones en los modos de uso de algunos dispositivos
pueden producir valores significativamente más bajos. Se supone un valor nominal de 15 min. de audibilidad plena para fuentes móviles (barcos). "Algunas
características de la fuente adicionales, tales como tiempo de llegada al pico, también pueden ser importantes para determinar los efectos de las fuentes sobre
los mamíferos marinos. Esta tabla no pretende ser un catálogo ni incluye todas las fuentes de ruido posibles; se presenta para para dar una idea de la amplia
gama de potenciales impactos acústicos introducidos en el medio ambiente marino" (NRC, 2003).

Fuente de sonido  Energía SEL Nivel Sonido  Duración de  Ciclo de Trabajo  Frecuencia  Ancho de  Direccionalidad 


(dB re  nominal  Señal  (% de tiempo  Máxima  Banda 
1µPa2*s)  (dB re 1µPa @1m)  [s]  activo)  (Hz)  (Hz) 

Dispositivo Subacuático Nuclear  
338  328  10  Evento único  Baja  Ancha  Omni 
(30 kilo‐ton.)  

Prueba de Choque de buques 
299  299  1   Evento único  Baja  Ancha   Omni 
(10,000 libras de TNT)  

Sónar Militar de Baja Frecuencia 
243  235  6 ‐ 100   10  e.g. 250  30  Horizontal 
(SURTASS/LFA)  

Sistema de Pistolas de Aire 
Comprimido (prospección sísmica  241  256  0,030  0,3  50  150  Vertical 
comercia) 

Sónar Militar de Frecuencias Medias  2.600‐ 
232  235  0,5 – 2  6  Estrecha  Horizontal 
(AN SQS 53C)   3.300 

‘Superpetrolero’   900  
228  198  100  23  5‐100  Omni 
(270 m de eslora)   (15 min) 

134
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

Fuente de sonido  Energía SEL Nivel Sonido  Duración de  Ciclo de Trabajo  Frecuencia  Ancho de  Direccionalidad 


(dB re  nominal  Señal  (% de tiempo  Máxima  Banda 
1µPa2*s)  (dB re 1µPa @1m)  [s]  activo)  (Hz)  (Hz) 

Tomografía  1.200 
226  195  2‐8  75  37.5  Omni 
(Fuente NPAL)   (20 min) 

Conjunto de Pistolas de Aire 
223  240  0.020  0.1  10  10–120  Omni 
Comprimido (científico) 

Ecosonda MultihazCientífica  218  235  0,060  0,4  12,000  Estrecha  Vertical 

Fuente RAFOS  199  180  80  0.001  260 o 780  2  Omni 

Dispositivo Acústico de 
185  185  0,5 – 2  50  10,000  600  Omni 
Hostigamiento  

Barco pesquero   900  250‐ 


180  150  100  300  Omni 
(12 m de eslora, 7 nudos)   (15 min)  1000 

Dispositivo acústico de Disuasión  
127  132  300  8  10,000  2000  Omni 
(AquaMark300)  

135
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

ANEXO 5
TABLA DE VARAMIENTOS MASIVOS ATÍPICOS DE CETÁCEOS

La siguiente tabla presenta un listado de varamientos masivos atípicos de cetáceos asociados al uso de sónares militares o explosiones durante ejercicios
navales, así como a prospecciones sísmicas utilizando sistemas de pistolas de aire comprimido. La coincidencia espacio-temporal de las actividades con los
varamientos, así como los resultados de los exámenes patológicos, indicando síntomas comunes en los casos analizados, proveen evidencia contextual y
sintomática de la relación entre las mortandades y las actividades humanas en curso. Sin embargo, en muchos casos no existe información sobre las
actividades humanas en el área y/o no pudo desarrollarse un análisis patológico adecuado. Se define varamiento en masa como el de dos o más ejemplares. En
la mayoría de los incidentes que se enumeran aquí se observa la presencia de al menos una especie de zífio (familia Ziphiidae), por lo general el zifio de Cuvier
(Ziphius cavirostris, Zc), que refleja tanto la susceptibilidad de los zífios a los impactos acústicos como la concentración del esfuerzo científico en torno a estas
especies (por ejemplo, Smithsonian INST. 2000; IWC, 2004) y que el zifio de Cuvier es el de distribución más cosmopolita de la familia Ziphiidae. En dos casos,
las Islas Canarias (Simmonds & López-Jurado, 1991; Martín et al. 2004) y Japón (Brownell et al. 2004), se llevó a cabo un análisis retrospectivo de los
varamientos de zifios y su coincidencia con actividades navales, por lo que estas dos zonas concentran la mayoría de los eventos. Algunas cifras de
"encallamiento/varamiento" incluyen animales que luego se redirigieron hacia el mar y se desconoce su supervivencia.

Especies: Zc: Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris); Md: zifo de Blainville (Mesoplodon densirostris); Ze: zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus); Mb: zifio de
Sowerby (Mesoplodon bidens); Ha: zifio calderón boreal (Hyperoodon ampullatus); Pm: cachalote común (Physeter macrocephalus); Kb: cachalote pigmeo
(Kogia breviceps); Ks: cachalote enano (Kogia simus); Gm: calderón de aleta corta (Globicephala macrorhynchus); Pe: orca bastarda (Peponocephala electra);
Pp: marsopa (Phocoena phocoena) Ba: rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata); Mn: yubarta (Megaptera novaeangliae);

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

1960  Japón  Zc (2)  3 de marzo: Encallamiento de dos zífios de Cuvier (Ziphius cavirostris) en la isla de Oshima, dentro de la Bahía  Brownell et al. 2004; IWC 2004 


de Sagami, Japón. Ambos animales encallaron vivos. Los testigos informaron de que loa zifios "se precipitaron 
directamente a la orilla a lo largo de una distancia considerable, como si estuvieran perseguidos por unas orcas 
o algo parecido", pero no se observaron ningunas orcas en el ámbito de los varamientos. Se dejó constancia de 
este varamiento, y de otros incidentes en Japón que se enumeran a continuación, en un análisis retrospectivo. 
Este  análisis  demuestra  que  los  varamientos  masivos  atípicos  de  zífios  de  Cuvier,  en  Japón,  se  agrupan  en 
dos bahías, la de Sagami y la de Suruga, cerca de una importante base de la Marina de EE.UU.  

1963  Japón  Zc  (4+,  8‐ 12  de  marzo:  Varamiento  de  al  menos  cuatro  zífios  de  Cuvier  en  la  Bahía  de  Sagami,  Japón,  tres  cerca  de  Brownell et al. 2004 
10?)  Chigasaki  y  otro  cerca  de  Hiratsuka,  ambos  en  la  Bahía  de  Sagami.  Dos  zifios  más  podrían  haber  varado  en 
Odawara, uno o dos más en Atami, y uno o dos más en Ito, todos en la Bahía de Sagami, al mismo tiempo, lo 

136
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

que posiblemente eleva el total afectado a ocho‐diez zifios. Véase la entrada "1960 / Japón" para más detalles. 

1963  Italia  Zc (15+)  Mayo: Varamiento de más de 15 zífios de Cuvier cerca de Génova, Italia. Este es el primer varamiento masivo  Tortonese 1963; IWC 2004 


atípico de cetáceos desde el comienzo de la base de datos mundial sobre varamientos de cetáceos del Museo 
Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institute en 1838. Este incidente coincidió con el comienzo del uso 
de una nueva generación de tecnología de sónares militares (Balcomb & Claridge 2001, Hildebrandt 2003).  

1964  Japón  Zc (2)  2 de Febrero: Encallamiento de dos zífios de Cuvier en Chigasaki, en la Bahía de Sagami, Japón. Véase entrada  Brownell et al. 2004 


"1960 / Japón" para más detalles.  

1967  Japón  Zc (2)  16  de  marzo:  Encallamiento  de  dos  zífios  de  Cuvier,  uno  en  Kanagawa  y  uno  en  Odawara,  en  la  Bahía  de  Brownell et al. 2004 
Sagami,  Japón.  Se  observó  que  ambos  animales vararon  vivos.  Véase  entrada  de  "1960  /  Japón"  para  más 
detalles. 

1974  Antillas  Zc (4)  3 de Abril: Varamiento de cuatro zífios de Cuvier en Bonaire, Antillas Menores, durante unos ejercicios navales.  Van Bree & Kristensen 1974 


Aunque se tuvo en cuenta que los explosivos pudieron ser una posible causa de este evento, el uso de sónares
Menores 
militares no fue considerado. 

1978  Japón  Zc (9)  25 de enero: Varamiento de nueve zífios de Cuvier en Atami, en la Bahía de Sagami. Los animales vararon vivos.  Brownell et al. 2004 


Véase entrada "1960 / Japón" para más detalles. 

1978  Japón  Zc (4)  17  de  octubre:  Varamiento  de  cuatro  zífios  de  Cuvier  cerca  de  Shimizu,  en  la  Bahía  de  Sagami,  a  varios  Brownell et al. 2004 
kilómetros  de  distancia.  Según  informes,  los  animales  vararon  vivos.  Véase  entrada  "1960  /  Japón"  para  más 
detalles. 

1979  Japón  Zc (13)  7 de noviembre: Varamiento de 13 zífios de Cuvier en Odawara, en la Bahía de Sagami, Japón. Los animales,  Brownell et al. 2004 


según informes, vararon vivos. Véase la entrada "1960 / Japón" de para más detalles. 

137
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

1985  Islas Canarias Zc (12), Me  8 de febrero: Varamiento en masa de zífios de Cuvier y de 10‐12 zífios de Gervais (Mesoplodon europaeus) a lo  Simmonds  and  López‐Jurado 


(1)  largo de la costa sureste de Fuerteventura, coincidiendo con ejercicios navales.  1991; Martín et al. 2004 

1986  Islas Canarias Zc  (3),  Me  1 de junio: Varamiento masa de cuatro zífios de Cuvier y de Gervais y una especie de zífio no identificado a lo de  Simmonds  &  Lopez‐Jurado 


(1),  Ziphiid  largo de la costa NE de Lanzarote. Se desconoce si los varamientos coincidieron con actividad militar.  1991; MartÍn et al. 2004 
sp. (1)  

1987  Islas Canarias Me (3)  4 de julio: Varamiento de tres zífios de Gervais a lo largo de la costa NE de Lanzarote. Se desconoce si había  Martín et al. 2004 


actividad militar que coincidía con los varamientos. 

1987  Japón  Zc (2)  16 de  julio: Encallamiento  de  dos  zífios  de Cuvier,  uno  en  Numazu y  uno  en  Shizuoka,  ambos  en  la bahía  de  Brownell et al. 2004 
Suruga, en Japón. Ambos animales vararon muertos. Véase entrada "1960 / Japón" para más detalles. 

1987  Islas Canarias Zc (2)  De noviembre: Varamiento de dos zífios de Cuvier a lo largo de la costa NE de Lanzarote. Se desconoce si alguna  MartÍn et al. 2004 


actividad militar coincidió con los varamientos. 

1988  Islas Canarias Zc  (3),  Ha  25  a  26  Noviembre:  Varamiento  en  masa  de  tres  zífios  de  Cuvier  y  de  un  zifio  calderón  boreal  (Hyperoodon  Simmonds  &  Lopez‐Jurado 
(1), Kb (2)  ampullatus) a lo largo de la costa sureste de Fuerteventura, así como de 2 cachalotes pigmeos (Kogia breviceps)  1991; MartÍn et al. 2004 
a lo largo de la costa NE de Lanzarote, durante unos ejercicios de la Armada (FLOTA 88). 

1989  Japón  Zc (3)  2  de  Febrero:  Varamiento  de  tres  zífios  de  Cuvier  en  Ninomiya,  en  la  Bahía  de  Sagami,  Japón.  Los  animales,  Brownell et al. 2004 
según informes, quedaron varados vivos.  

1989  Islas Canarias Zc  (15‐19),  19 de Octubre: Tres zífios de Gervais (Mesoplodon europaeus), dos zífios de Blainville (Mesoplodon densirostris)  Simmonds  &  Lopez‐Jurado 


Me (3), Md  y  >15  (19?)  zífios  de  Cuvier  vararon  en  la  costa  de  Fuerteventura,  coincidiendo  con  maniobras  navales 1991; Martín et al. 2004 
(2)  (CANAREX 89). 

1990  Japón  Zc (6)  5 de abril: Varamiento de seis zífios de Cuvier en Shimizu y Numazu, ambos en la bahía de Suruga, en Japón. Se  Brownell et al. 2004 

138
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

informó que los animales quedaron varados en vivo.  
Véase la entrada "1960 / Japón" para más detalles.  

1991  Islas Canarias Zc (2)  11  de  Diciembre:  Dos  zífios  de  Cuvier vararon  en  Tazacorte,  La  Palma,  tras  el  hundimiento  del  buque  Martín et al. 2004 
"Churruca", durante los ejercicios navales en el área (SINKEX 91).  

1996  Grecia  Zc (12+)  12‐13  mayo,  12+  zífios  de  Cuvier  quedaron  varados  en  la  costa  del  Golfo  de  Kyparissiakos,  Grecia  en  Frantzis  1998,  2004;  Frantzis  & 
coincidencia  temporal‐espacial  directa  con  maniobras  navales  de  la  OTAN  realizando  una  prueba  de  sónares Cebrian 1999; D’Amico 1998;  
activos  de  frecuencias  media  y  baja.  Los  animales  mostraron  ojos  parcialmente  sangrantes  y  habían  comido 
poco antes de su muerte.  

1997  Grecia  Zc (9+)  Octubre: Al menos nueve zífios de Cuvier vararon dentro de un período de diez días entre las islas de Lefkada y  Frantzis 2004) 


Zakynthos en el mar Jónico. Al menos uno estaba vivo cuando quedaron varados. Había constancia de actividad 
militar en la zona. 

1999  Islas Vírgenes  Zc (4)  3  de  octubre:  cuatro  zífios  de  Cuvier  vararon  en  las  Islas  Vírgenes  de  los  EE.UU.  Coincidió  con  los  ejercicios  NMFS 1999; Mignucci‐Giannoni 
navales en alta mar (COMPTUEX) de la Armada de los EE.UU. El Gobierno de las Islas Vírgenes confirmó que se  et al. 2000 
de EE.UU. 
usó sónar durante el ejercicio.  

2000  Bahamas  Zc  (9),  Md  15‐16  de  marzo:  Al  menos  16  cetáceos  (9  zífios  de Cuvier,  3  de  Blainville,  2  sin  especificar,  y  2  rorcuales  Balcomb  &  Claridge  2001; 
(3),  Ziphiid  aliblancos  (Balaenoptera  acutorostrata))  quedaron  varados  durante  maniobras  de  la  Armada  de  EE.UU.  Los  NOAA & U.S. Navy 2001; Ketten 
sp.  (2),  Ba  exámenes de anatomía patológica revelaron hemorragias en los pulmones, los riñones, las grasas acústicas, el  et al. 2004; IWC 2004 
(2)  oído  interno,  las  cavidades  craneales,  y  alrededor  de  las  membranas  intracraneales,  apuntando  como  causa 
común a un trauma acústico. Antes de este suceso, los zífios de Cuvier eran comunes en la zona y en gran parte 
estaban  incluidos  en  el  catálogo  de  identificación  fotográfica  desarrollado  por  científicos  locales  (Bahaman 
Cetacean Research) Los estudios indicaban que, generalmente, se producían reavistamientos de grupos de zifios 
de Cuvier ya catalogados todos los meses del año. Desde el varamiento masivo de 2000, relacionado con el uso 
de  sónares navales,  sólo  se  ha  observado  (en  2003)  a  uno  de  los  individuos  anteriormente  catalogados.  Los 
escasos  avistamientos  de  zífios  de  Cuvier  en  la  zona,  a  partir  del  varamiento,  han  sido  de  individuos  que 
anteriormente  no  habían  sido  fotoidentificados  (tal  vez  nuevos  inmigrantes).  Estos  datos  sugieren  que  la 
mayoría de los zífios de Cuvier en la región podrían haber sido afectados en el evento de 2000, bien de forma 

139
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

letal, subletal o provocando la emigración de los animales.  

2000  Madeira  Zc (3)  10‐14 de mayo: Tres zífios de Cuvier vararon en el archipiélago de Madeira, coincidiendo con maniobras de la  Ketten 2002; Freitas 2004 


OTAN.  Los  análisis  de  anatomía  patológica  demostraron  daños  en  la  pleura,  los  pulmones,  ojos,  riñones,  y 
también hemorragias. 

2002  Brasil  Mn (8)  De junio a octubre: Ocho yubartas adultas (Megaptera novaeangliae) vararon de forma individual a lo largo de  Engel  et  al. 2004;  IWC  2004; 
los  Bancos  Abrolhos.  El  análisis  retrospectivo  indicó  que  el  número  de  adultos  varados  en  esa  temporada  IAGC 2004; Parente et al. 2006; 
representó más de una cuarta parte del total registrado entre 1975 y 2003, aunque el esfuerzo en los recuentos  IWC 2006 
de la población aumentó después de 1992. No se llevaron a cabo necropsias detalladas, pero se consta que los 
animales carecen de señales claras de choques con barcos y enredos con artes de pesca, que son las causas más 
comunes de varamientos en la región. Además, se observaron algunos cambios en la distribución de yubartas, 
mediante  reconocimientos  aéreos  durante  la  temporada.  Una  posible  implicación  de  actividades  de 
exploración sísmica industrial ha despertado cierta controversia, pero no se ha podido demostrar. 

2002  Islas Canarias Ziphiidae  24  de  septiembre:  Varamiento  masivo  de  14+  zifios  (incluyendo  al  menos  nueve  zífios  de  Cuvier,  uno  de  Jepson et al. 2003; fernandez et 
(14+)  Blainville, y uno de Gervais) en Fuerteventura y Lanzarote, coincidiendo con maniobras navales (Neo Tapón 02).  al. 2005b; Martín et al. 2004 
Algunos  zifios  vararon  vivos,  otros  se  encontraron  muertos  en  la  costa,  y  tres  fueron  recuperados  (muertos) 
flotando  en  el  mar.  Exámenes  patológicos  mostraron  embolias  grasas  y  gaseosas  produciendo  hemorragias, 
sobre todo, en los riñones, pulmones, ojos, la cavidad oral, el tejido peribullar y el oído interno, las cavidades 
del  cráneo y  alrededor  de  las  membranas  intracraneales, a  lo  largo  de  las  grasas  acústicas,  además de  daños 

140
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

estructurales al oído interno.  

2002  Baja  Zc (2)  Septiembre‐24: Dos zífios de Cuvier vararon en la Isla San José, en el Golfo de California, lo cual coincidió con  Malakoff  2002;  Peterson  2003; 


California  exploración sísmica científica por el buque de investigación EWING, de los EE.UU. Ambos zifios vararon vivos y  Taylor  et  al. 2004;  Hildebrandt 
murieron posteriormente. La falta de evaluación patológica y la correlación espacio‐temporal indistinta entre el  2005 
sitio de encallamiento y el trayecto del barco sísmico no permitió una confirmación clara de la hipótesis de un 
impacto acústico.  

2003  Estado  de  Pp (< 14?)  5  de  mayo:  Durante  una  operación  de  sónar  del  buque  de  guerra  USS  Shoup,  observadores  de  ballenas  y  Norman  et  al. 2004;  NMFS 
Washington  científicos  de  mamíferos  marinos  situados  en  la  zona  notaron  comportamientos  muy  atípicos  de  un  ‘pod’  de  2005a; Balcomb 2006  
(EE.UU.)  orcas  bien  conocido  (J‐pod)  (Orcinus  orca),  y  también  de  ~  100  marsopas  (Phocoena  phocoena)  y  algunos 
rorcuales  aliblancos  (Balaenoptera  acutorostrata),  hasta  una  distancia  de  20  millas.  Hubo  constancia  de  14 
marsopas  varadas  durante  los  días  siguientes;  11  de  las  mismas  fueron  sometidas  a  examen  anátomo‐
patológico,  pero  la  causa  de  muerte  sólo  se  pudo  determinar  en  5  ejemplares.  En  dos  de  ellos  se  encontró 
traumatismo  desfocalizado.  Sin  embargo,  el  avanzado  estado  de  descomposición  de  los  cadáveres  dificultó  la 
interpretación patológica de la causa de muerte de la mayoría de los ejemplares. Las lesiones compatibles con 
un trauma acústico podrían haber sido difíciles de interpretar o quedarse ocultas.  

2004  Alaska  Zc (6)  Junio:  Hubo  informes  sobre  seis  zífios  de  Cuvier  varados  en  el  Golfo  de  Alaska  después  del  ejercicio  de  la  Moore & Stafford 2005 
Armada de EE.UU.: ‘Northern Edge 04’. 

2004  Hawai  Pe  (150‐ 3  de  julio:  Entre  150  y  200  orcas  bastardas  (Peponocephala  electra)  entraron  en  la  bahía  de  Hanalei,  Kauai,  NMFS 2006b 
200)  durante  un  importante  ejercicio  de  sónar  de  la  Armada de  EE.UU.  (RIMPAC  04).  Una  cría  varó  y  murió  y  los 
demás  delfines  no  pudieron  salir  por  su  propia  fuerza  y  se  las  llevaron  fuera  de  la  bahía  al  día  siguiente.  Se 
había utilizado sónar la noche antes del varamiento, en un movimiento dirigido hacia la isla, que fue operativo 
de aproximadamente 25 millas al norte durante el encallamiento. En el único otro encallamiento en masa de 
esta especie registrado en Hawai, que se produjo más de 150 años antes, las ballenas habían sido obligadas a 
varar  en  tierra  por  cazadores.  No  se  ha  comunicado  ninguna  otra  explicación causal  de  peso  para  este 
acontecimiento.  

141
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

2004  Islas Canarias Zc (4)  Julio:  Aproximadamente  una  semana  después  del  ejercicio  de  la  OTAN “Majestic Eagle”  cerca  de Marruecos,  Espinosa de los Monteros et al. 
cuatro cadáveres de zífio llegaron a las Islas Canarias. A pesar de la descomposición, las necropsias patológicas  2005;  Fernández  et  al.  2004b; 
identificaron embolia grasa en los tres animales examinados.  Fernández  et  al.  2005a; 
Fernández 2006b 

2005  Carolina  del  Gm  (33),  15‐16 de enero: Tres especies de alta mar: 33 calderones (Globicephala macrorhynchus), dos cachalotes enanos  NMFS 2006a 


Norte (U.S.)  Ks  (2),  Ba  (Kogia  simus),  y  un  rorcual  aliblanco,  encallaron  en  los  Outer  Banks  de  Carolina  del  Norte,  coincidiendo  con 
(1)  ejercicios  con  sónar  en  alta  mar.  No  se  había  registrado  ningún  varamiento  de  otras  especies  marinas  en  la 
región. El evento contó con una serie de características en común con algunos varamientos relacionadas con el 
sonido de los cuales se ha informado anteriormente, incluida la distribución atípica de especies de alta mar o 
pelágicas,  varamientos  de  animales  vivos,  la  ausencia  de  enfermedades  comunes  de  otras.  De  la  evidencia 
patológica no se pudo determinar las causas de modo conclusivo. 

2006  España  Zc (4+)  Al menos 4 zífios vararon en una distribución atípica a lo largo de la costa almeriense de España. Dos vararon  Fernandez  et  al.  2006a; 


vivos,  y  dos  fueron  encontrados  muertos.  Los  cuatro  zifios  mostraron  las  mismas  patologías  observadas  en  Dalton  2006;  Fernández 
varios  varamientos  masivos  anteriores,  dentro  del  cuadro  denominado  “Sínfrome  de  embolismo  graso  y  2006b 
gaseoso” descrito en los animales varados en coincidencia con el uso de sónares militares. Según el Ministerio 
 
de Defensa británico, la OTAN llevaba a cabo un ejercicio naval frente a Cartagena el día de los varamientos, 
pero la información es aún preliminar. Sin embargo, los buques del Reino Unido estaban operando a más de 300 
km del varamiento. 

2006  Bahamas  Md  (2),  Enero  a  abril:  Durante  los  primeros  cuatro  meses  del  año,  por  lo  menos  tres  zífios  no  especificados  Wells  2006;  Small  2006;  NMFS 
Ziphiid  sp.  (posiblemente Mesoplodon spp.) y dos o tres cachalotes (Physeter macrocephalus) quedaron varados a lo largo  2005 
(3+),  Pm  de las Islas Andros, cerca de una zona de ejercicios navales de la Armada de los EE.UU. (AUTEC) Dos zífios de 
(2‐3)  Blainville  más  encallaron  cerca  de  AUTEC  en  mayo  de  2005.  Pescadores  locales  informan  de  varamientos 
adicionales de zífios, al menos dos de zifios de Cuvier, cerca de la isla de Abaco. No se ha realizado un análisis 
retrospectivo del índice de varamientos en Bahamas y en particular en la zona de AUTEC. 

2008  UK      Simmonds WDCS 

142
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

AÑO  ÁREA  Especie  Descripción  Referencia 


(nº) 

2008  Madagascar      Simmonds WDCS 

2009  Azores  Mb    Fernández, comm. Pers. 

Un número de otros varamientos (sin detallar aquí) están sometidos actualmente a investigación por sus posibles asociaciones a
maniobras que usan sónar, u otras actividades acústicas: e.g. julio 2005, de 2-3 cachalotes enanos, 2 delfines, 2 zífios de Longman, 1
zífio sin especificar (de Blainville, o diente de Gingko), cerca de Taiwán; varamientos de 2008 en UK y Madagascar; varamientos de 2009
en Azores.

143
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

ANEXO 6
OBSERVADORES DE MAMIFEROS MARINOS (MMO) Y
DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN ACÚSTICA PASIVA
(PAM)
1. Capacitación de los MMO

Los técnicos MMO deberían cumplir los siguientes requisitos:


1) Haber recibido entrenamiento formal en un curso reconocido
oficialmente
2) Tener experiencia como MMO
3) Estar familiarizado con las especies del área donde se propone la
prospección
4) Tener experiencia demostrada en el estudio de cetáceos, con
experiencia mínima requerida de un año, que le dé las capacidades
necesarias para desarrollar este trabajo
5) Tener conocimientos de la toma de datos de cetáceos

En caso de no disponer de la titulación oficial mencionada en el punto 1), los


MMO deberán contar con experiencia en estudios de abundancia mediante
técnicas de transecto lineal.

Además, un observador de MMO entrenado debe ser capaz de identificar


especies, medir distancias y conocer los procesos que implican una prospección
sísmica, así como de sus obligaciones como MMO.

Equipo básico del MMO

Los MMO deben estar equipados con prismáticos, autorización de solicitud de la


prospección sísmica y un "Formulario de registro de cetáceos”, como por
ejemplo, el de la JNCC o los que en un futuro se desarrollen a nivel nacional.

La capacidad para determinar la distancia es una habilidad clave para el MMO y


debe tener una herramienta útil para realizar esta función, unos prismáticos
reticulados o una regla para medir distancias deben ser material indispensable.

La comunicación con la tripulación, así como con el equipo de operaciones


sísmicas, es imprescindible. Todos los MMO deberán contar con sistemas de
comunicación. Los MMO en turno de observación deben poder comunicarse
entre sí, incluso en los casos en los que estén repartidos en más de una
embarcación.

Tareas de los MMO

Al menos dos MMO deberán estar a bordo de los barcos sísmicos que operen en
aguas españolas para observar continuamente la zona de prospección. Los MMO
desempeñarán dos tareas: tendrán que observar sistemáticamente el área de
prospección para poner en funcionamiento las medidas de mitigación en caso
de ser necesarias. Además, los MMO deberán recoger datos de abundancia y
distribución de los cetáceos durante toda la campaña. Esta tarea se deberá
llevar a cabo tanto cuando se están realizando las actividades sísmicas, como
cuando el barco esté navegando en tránsito.

144
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

Consideraciones concernientes al trabajo de los MMO

- Evitar que los MMO se cansen es esencial. Deberá asignarse un número


suficiente de MMO para asegurar que su trabajo se realiza con eficacia.
- Se deberá garantizar que los MMO sólo están encargados del monitoreo de
cetáceos. De esta forma se evita que personal de la tripulación pueda ser
encargado de esta tarea.
- Los MMO deberán estar situados en la zona más alta posible, donde
puedan escanear el horizonte a 360º.
- Los MMO deberán poseer un equipo adecuado para sus tareas. Los MMO
deben utilizar un sistema de medida (range-finding o prismáticos
reticulados)
- Las condiciones generales de monitoreo efectivo para los MMO se dan
durante las horas de luz del día en buena visibilidad.
- Las condiciones generales para el monitoreo efectivo de los MMO son con
un estado de mar de 4 según la escala Douglas o menos. La eficacia de
detectar visualmente las especies de cetáceos aumenta
considerablemente por debajo de un estado de mar 3 (más o menos
Beaufort 3).

2. Capacitación para los PAM

Los técnicos PAM deberían cumplir los siguientes requisitos:


1) Haber recibido entrenamiento formal en un curso reconocido
oficialmente
2) Tener experiencia como PAM
3) Estar familiarizado con las características acústicas de las especies del
área donde se propone la prospección
4) Estar familiarizado con el sistema PAM disponible para la prospección

Un técnico de PAM entrenado debe ser capaz de identificar especies por sus
características acústicas (al menos a nivel de grupo), localizar la dirección y
distancia del cetáceo detectado acústicamente y conocer de los procesos que
implican una prospección sísmica, así como de sus obligaciones cómo PAM.

Se deberá garantizar la utilización de sistemas de detección acústica fiables,


donde se garantice la determinación de la distancia de los animales a las
fuentes de sonido, con lo que se requiere que el equipo y los operadores de
PAM vayan también en el barco donde se emiten los sonidos.

3. Recomendaciones adicionales para los equipos técnicos de MMO y


PAM

Los equipos de MMO y de PAM han de organizarse de acuerdo con el nivel de


experiencia y entrenamiento de cada individuo. Es importante que al menos
haya siempre un MMO/PAM entrenado por grupo. Todos los MMO/PAM deben
poder contar con un número de horas de descanso diarias repartidas a lo largo
del día de modo que no se acumule cansancio de observación. Un MMO no debe
actuar como PAM durante su tiempo de descanso. Es común que las
tripulaciones y el equipo de operación sísmica no hablen español, por esta
razón es importante que uno de los requisitos para la captación de MMO/PAM
sea la fluidez en inglés, ya que la comunicación es imprescindible para
desarrollar correctamente las tareas de MMO/PAM.

145
Documento Técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina
Anexos

El MMO siempre supervisará el trabajo del PAM, es decir, si el operador de PAM


detecta un animal durante el periodo de día debe comunicarse con el MMO y
este deberá confirmar la presencia de animales en la zona. Durante los
periodos de noche y poca visibilidad es el operador de PAM el único que puede
constatar la presencia de animales y decidir si se tiene que poner en práctica
alguna medida de mitigación.

4. Informe final

Todos los avistamientos de cetáceos durante la campaña se recogerán de forma


estandarizada, y se elaborará un informe por escrito tan pronto como sea
posible, en un periodo que en ningún caso excederá los 60 días después del
término de la campaña que será remitido a la Dirección General de
Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente. En este informe se incluirá como mínimo la siguiente
información:
• Identidad, cualificaciones y experiencia de los observadores
• Nombre de cualquier barco o avioneta utilizado
• Especificaciones de los airguns
• Localización, fecha de comienzo y final de la campaña
• Total de tiempo en esfuerzo (horas y minutos)
• Total de horas en las que las airguns han estado funcionando (horas y
minutos)
• Avistamientos/Detecciones acústicas
• Localización, duración y razones por las que los observadores se vieron
afectados por malas condiciones para observar
• Localización, tiempo y número de retrasos o ceses de la actividad sísmica
• Cualquier suceso en el que no se haya cumplido este código de conducta

La toma de datos del resto de las especies marinas también podrá tenerse en
cuenta en el informe final.

146

También podría gustarte