Fundamentos Pedagogicos de La Educacion - 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : FUNDAMENTOS

PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

CICLO LECTIVO 2018

a) Año en el que se ubica en el Plan: Primer Año, Primer Semestre

b) Régimen: Cuatrimestral

c) Ciclo al que pertenece la asignatura: (no responder)

Orientación/es

 Investigación

 Institucional

 Gráfica

 Audiovisual

 Radiofónica

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra


 Apellido y Nombre: BAMBOZZI, Enrique
Cargo: Prof. Adjunto Regular

Dedicación: Semi

 Apellido y Nombre: ARES BARGAS, VANINA


Cargo: Prof. Asistente Regular (LICENCIA POR MATERNIDAD)

Dedicación: Semi
 Apellido y Nombre: FERRER, MÓNICA
Cargo: Prof. Asistente Regular

Dedicación: Semi

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

“El mundo no es así, está siendo así….y puede ser de otra forma” (Paulo Freire)
“La humanización…implica reconocer la deshumanización como realidad histórica….la
pedagogía se construye con los otros y no sobre los otros” (Paulo Freire).

El Módulo de Fundamentos Pedagógicos de la Educación corresponde al primer año


del Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado Universitario en Comunicación
Social y propone generar un espacio de reflexión y de análisis que posibilite entender
a las prácticas educativas y su teorización pedagógica en el entramado socio –
histórico desde una perspectiva crítica latinoamericana.

El contexto de crisis socio – económica que atraviesa nuestro país en particular y la


región latinoamericana en general; los efectos - aún materializándose – de las
Reformas y Transformaciones de los Sistemas Educativos; la progresiva pérdida de
capital económico sumado a la descalificación simbólica y social de la profesión
docente; el cuestionamiento en torno a la eficacia regulatoria de las instituciones
educativas y sociales; las nuevas culturas juveniles (tribus urbanas); el impacto de las
tecnologías como productos culturales y constituyentes de nuevos mercados de
consumidores; la internacionalización de la educación; la crisis del Estado en el
cumplimiento de sus prestaciones básicas (salud, educación, justicia) conforman, entre
otras, el escenario desde el cual recuperamos de una manera seminal aquellos
interrogantes que entendemos confieren sentido a la tarea educativa.

Ante la crisis, ¿ por qué la Pedagogía?.


Porque entendemos que más que “volver a educar” necesitamos “volver a pensar la
educación”; un pensar que recupere el sentido formativo de las prácticas sociales
formales y no formales (escolarizadas y para-escolarizadas).

En definitiva, nos preguntamos ¿qué es lo que confiere su carácter de educativa a una


práctica social?.

Entendemos a la Pedagogía en el campo del conocimiento práctico (praxis) cuyo


objeto es la dimensión pedagógica (intencionalidad formativa) de las prácticas
sociales. Pedagogía que remite a un saber eminentemente antropológico,
comprometido y no yuxtapuesto a la realidad. Al decir de Pasillas "que es tarea de la
pedagogía dar respuesta a las crisis e intervenir precisamente en las coyunturas que
abre el choque entre lo deseable y lo indeseable (Pasillas-1995). Asumiendo una
actitud básica de sospecha y desconfianza de la educación existente, conforma una
trama argumentativa y propositiva, que apuesta a su superación a través de la
construcción de un discurso prospectivo. Se trata de reconstruir la identidad de la
pedagogía, como un campo teórico y una práctica social que se estructura en torno a
la explicitación y la intervención no neutral de las prácticas educativas y los discursos
sobre lo educativo".

En síntesis, el saber pedagógico no sólo historiza los procesos educativos sino que
confiere potencialidad explicativa para orientar prácticas, abandonar cursos y, sobre
todo, aventurar nuevos caminos humanizadores en el marco de una Política Pública
de Inclusión.

Sin desconocer la multiplicidad de discursos en torno a la noción de educación, la


cátedra asume un posicionamiento cuyo eje es entender a la educación como
sinónimo de formación integral de la persona y la educación como derecho humano y
un bien social.

e) Objetivos de aprendizaje:
 Explicitar la constitución histórica del campo pedagógico como campo disciplinar
autónomo y sus vinculaciones con el campo de la educación.

 Valorar el aporte de la Pedagogía en la definición y evaluación de proyectos


educativos.
 Comprender el saber pedagógico como un dispositivo de recuperación del sentido
formativo de las prácticas sociales.

 Reconocer la dimensión política de la práctica educativa.

 Describir el carácter antropológico de la práctica educativa y su relación con la


formación integral de la persona.

 Conocer las principales líneas de investigación pedagógica en América Latina en


torno a problemáticas de educación superior, educación no formal, pedagogía
social y nuevos espacios alternativos de generación de reflexiones pedagógicas.

 Analizar fundamentos pedagógicos de proyectos educativos institucionales y de


programas de política educacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir la especificidad formativa del saber pedagógico.


 Interpretar la transmisión de la cultura como categoría pedagógica.
 Analizar críticamente proyectos educativos en el marco de propuestas de
investigación pedagógicas.

f) Unidades y contenidos:
Unidad I: El Campo Pedagógico (El conocimiento pedagógico, paradigmas y
modelos)

Objetivos Específicos

 Definir el concepto de Campo Pedagógico como campo de producción de


conocimiento.
 Interpretar la relación teoría pedagógica y práctica educativa.

Contenidos

El campo pedagógico: educación y pedagogía como objetos de conocimiento. La


educación como campo de tensiones. Paradigmas y modelos.

La educación como práctica social: la intencionalidad formativa.

La transmisión pedagógica: la herencia y la memoria como tareas pedagógicas

Paradigmas y modelos en el debate pedagógico: positivistas, interpretativos-


hermenéuticos y críticos-emancipatorios.

Pedagogía de la Comunicación: los aportes de Mario Kaplún.

Unidad II: Pedagogía, Educación y Modernidad: la educación entendida como


escolarización. Teorías pedagógicas. Nuevos temas en pedagogía. La
Pedagogía latinoamericana como ámbito de lematización de la dominación.
Pedagogía Universitaria

Objetivos Específicos

 Definir la educación como un proyecto político – pedagógico.


 Identificar los rasgos constitutivos de la escuela moderna.
 Analizar líneas de investigación pedagógicas en la región latinoamericana.
 Identificar fundamentos pedagógicos de las prácticas educativas.

Contenidos

Pedagogía y Modernidad:

Del pedagogo al maestro y del niño al alumno.


Pedagogía y Política: la educación como proyecto político – pedagógico.

Modernidad – Estado – Sistema Educativo – Escuela: proyecto pedagógico.

Teorías Pedagógicas y prácticas educativas:

Pedagogía tradicional, pedagogía nueva, pedagogía tecnicista

Pedagogía críticas (Europa y Latinoamérica): Pedagogía Latinoamericana:


dominación y emancipación. Paulo Freire y la pedagogía de la inclusión: la
educación liberadora.

Reforma Educativa: modernización educativa y neoliberalismo. Los efectos.

Pedagogía Universitaria: calidad educativa, agencias de evaluación de la


calidad. El espacio europeo y latinoamericano de la educación superior. La
problemática del modelo pedagógico de competencias.

Nuevos temas de la pedagogía: supuestos pedagógicos

Educación no formal

Educación popular

Pedagogía social

Globalización, escuela y educación

Nuevas tecnologías y pedagogía

Culturas juveniles: las condiciones de educabilidad de niños y adolescentes en


América Latina.
La familia, la escuela y la comunidad en la agenda de las investigaciones.

Fragmentación social y educación: nuevas exclusiones.

g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad:


Unidad I: El campo pedagógico

Bibliografía Básica

ANTELO, Estanislao. La pedagogía y la época. En Serra, Silvia (comp.). La pedagogía


y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad. Buenos Aires.
Novedades Educativas. 2005.

BAMBOZZI, Enrique. Escritos Pedagógicos. Córdoba. Editorial El Copista. 2005. Escritos 1 y 2.


BAMBOZZI, Enrique. Pedagogía : precisiones epistemológicas. En Bambozzi, Enrique.
Pedagogía Latinoamericana: teoría y praxis en Paulo Freire. Córdoba. Editorial de la
Universidad Nacional de Córdoba. 2000.
DEGL”INOCENTI, Marta. Educación, Escuela y Pedagogía. Tercer Encuentro de
Cátedras de Universidades Nacionales. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (Tandil). 1997.

FREIRE, Paulo. Consideraciones en torno al acto de estudiar. En Freire, Paulo. La


importancia del acto de leer. México. Editorial Siglo XXI. 1991. 8ª. Edición.

APARICI, Roberto y otros. Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa.
2010.

NASSIF, Ricardo. Teoría de la Educación. Problemática pedagógica contemporánea.


Buenos Aires. Cincel. 1980. Cap 14: Dialéctica de la educación.

Bibliografía Ampliatoria

ANTELO; Estanislao. Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes.


Buenos Aires. Santillana. 2000.
DUSSEL, Inés y CARUSO; Marcelo. La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar. Buenos Aires. Santillana. 1999. Introducción: de pedantes,
pedagogos y aulas.

FREIRE, Paulo. Educación y participación comunitaria. En Nuevas perspectivas


críticas en educación. Buenos Aires. Paidós. 1994.

FURLÁN, Alfredo. La enseñanza de la pedagogía en las universidades. CIEES


(Comites interinstitucionales para la evaluación de la educación superior). México.
1995.

MEIREU, Phillip. Frankestein educador. Alertes. Barcelona. 1998.

NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires. Kapelusz. 1982. Cap. 1 y 3.

Unidad II: Pedagogía, Educación y Modernidad: la educación entendida como


escolarización. Teorías pedagógicas. Nuevos temas en pedagogía.

Bibliografía Básica

BAMBOZZI, Enrique. Escritos Pedagógicos. Córdoba. Editorial El Copista. 2005. Escrito 3, 4, y


5.
BAMBOZZI, Enrique. La Pedagogía Latinoamericana como campo de tematización de
la Dominación. En Revista Diálogos Pedagógicos. UCC. Facultad de Educación.
Córdoba. Año 2, Nro 3. 2004.

BAMBOZZI, Enrique. Pedagogía Latinoamericana: las intencionalidades de Paulo


Freire en los umbrales del siglo XXI. Revista Alternativas – Serie: Historia y Prácticas
Pedagógicas. Año 4 – 5. Pág 161 – 180. 2002.

BAMBOZZI, Enrique. Teoría y Praxis en Paulo Freire. Revista Contexto y Educación


(Revista de Educación en América Latina y el Caribe).Universidad de Ijuí. Universidad
Nacional del Noroeste de Río Grande o Soul. Año 9. Nro. 36. 1994.

FRÁVEGA, Adriana (Editora). La comunicación y los adultos mayores. Editorial de la


Universidad Nacional de La Plata. 2010.

GINÉS MORA, José. La necesidad del cambio educativo para la sociedad del
conocimiento. En Revista Iberoamericana de Educación. Mayo-Agosto 2004. Número
35. Organización de Estados Americanos. (Este número está dedicado a la Calidad y
Acreditación Universitaria).

GUTIERREZ, Francisco. La Educación como proyecto político. En Gutiérrez,


Francisco. La Educación como praxis política. Méxio. Editorial Siglo XXI. 1988. 3ª
Edición.

LOPEZ, Néstor y TEDESCO, Juan Carlos. Las condiciones de educabilidad de los


niños y adolescentes en América Latina. (Documento para discusión – versión
preliminar). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE. 2002. |

Manifiesto de la Juventud Universitaria de Córdoba. 1918.

NARODOSKY, Mariano. Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela


actual. Buenos Aires. Novedades Educativas. 1999.

NUÑEZ HURTADO, Carlos. ¿ Refundamentación de la educación popular?. Mimeo.


s/f.

PINEAU, Pablo. La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el


proceso de escolarización. En Cucuzz, Héctor (comp). Historia de la Educación
a debate. Buenos Aires. Miño y Dávila Editories. 1996
PUIGGRÓS, Adriana. Volver a Educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales
del siglo XX. Buenos Aires. Ariel. 1995. Cap. 2 y 3.

SAVIANI, Dermeval. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en


América Latina. En Revista Argentina de Educación, Año II, Número 3.

Bibliografía Ampliatoria

ALBERRO, Alberto y otros. La educación popular en Suecia y América Latina. En


Revista EPA (Educación Popular Alternativa). Año 1. Nro.1. Córdoba. Ediciones Cetal.
1996.

BIRGIN, ALEJANDRA et al. Las instituciones de formación docente frente a la reforma.


Lo local como matriz de identidad. En Molina, Fidel y Yuni, José. Reforma educativa,
cultura y política. El proyecto inacabado de la modernidad. Buenos Aires. Temas grupo
editorial. 2000.

Conferencias del Dr. Juri, Lic. Villanueva y Jozami. Ediciones de la Universidad


Atlántida Argentina. 2003.
CULLEN, Carlos. La diferencia hoy para la convivencia mañana. Mimeo. 2001.

DUSCHATZKY, Silvia y BIRGIEN, Alejandra (comp.). ¿ Dónde está la escuela?:


ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires. Flacso.
2001.

DUSCHATZKY, Silvia y COREA, Cristina. Chicos en Banda. Los caminos de la


subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires. Paidós. 2002.

KROTSH, Pedro. La universidad como objeto de investigación y reflexión. En Krotsh,


Pedro. Buenos Aires. Educación superior y reformas comparadas. Universidad
Nacional de Quilmes. 2001.

SALEME, María. Una relación casi olvidada: el docente y el conocimiento. En


SALEME, María. Decires. Córdoba. Narvaja Editor. 1997.

TAMARIT, José. La función de la escuela: conocimiento y poder. En Tamarit, José.


Educar al soberano: crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos Aires.
Miño y Dávila editores. 1994.

TERIGI, Flavia. La enseñanza como problema político. En FRIGERIO, Graciela y


DIKER, Gabriela. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un
concepto de educación en acción. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas –
Centro de Estudios Multidisciplinarios. 2004.

TIRAMONTI, Guillermina (Comp.). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones


recientes en la escuela media. Buenos Aires. Manantial. 2004.

Lectura de clásicos de la Pedagogía: selección de textos de Rousseau, Comenio,


Freire, Ilich, Dewey.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA GENERAL.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANTELO, Estanislao. Trabajo político, trabajo intelectual, trabajo pedagógico. En IV
Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Universidad
Nacional de Río Cuarto. 1998.
DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo. Introducción. De pedantes, pedagogos y aulas.
En Dussel, Inés y Caruso, Marcelo. Una invención del aula: una genealogía de las
formas de enseñar. Buenos Aires. Santillana. 1999.

ETCHEVERRY, Jaim. La sociedad ante la escuela: expectativas en medio de


conflictivas tendencias culturales. En Etcheverry, Jaim. La tragedia educativa. Buenos
Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.

FREIRE, Paulo. Universidad Católica. Reflexiones de sus tareas. En Freire, Paulo.


Política y Educación. México. Editorial Siglo XXI. 1996.

FURTER, Pierre. Las humanidades, el humanitarismo y el humanismo pedagógico en


una educación para nuestro tiempo. En Furter, Pierre. Educación y Vida. Op.Cit.

FURTER, Pierre. Lo nuevo y lo viejo, la continuidad y la discontinuidad en la


pedagogía. En Furter, Pierre. Educación y Vida. Buenos Aires. Editorial Magisterio del
Río de la Plata. 1996.

GADOTTI, Moacir y otros. Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires. Siglo


XXI. 2003.

GERMAN, Gregorio y otros. La dimensión pedagógica de la institución educativa. En


IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Universidad
Nacional de Río Cuarto. 1998.

GUTIERREZ, Gustavo. La educación en tiempos de escaso sentido. Universidad


Católica de Córdoba. Mimeo. 2001.
GUYOT, Violeta. Territorio de la enseñanza. La escuela. En Tellez, Magaldy (comp).
Repensando la educación en nuestros tiempos. Buenos Aires. Ediciones Novedades
Educativas. 2000.

PUIGGRÓS, Adriana. Capítulo III: Reflexiones para pedagogos. En Puiggrós, Adriana.


Volver a educar: el desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos
Aires. Editorial Ariel. 1995.

RUSSO, Hugo y otros. La pedagogía y la formación del hombre. En IV Encuentro de


Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales. Universidad Nacional de Río
Cuarto. 1998.

RUSSO, Hugo. Filosofía, Ciencia y Educación. Jornadas de Investigación “La


educación frente al tercer milenio”. Instituto Superior Juan XXIII. Bahía Blanca. 1999.

SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Particulares). 1ras Jornada Nacional de


Formación Docente. Documento: Aportes para el debate sobre la formación docente:
estado de situación y perspectivas. La mirada desde los diversos formadores de
formadores. 2000.

SALEME, María. Una relación casi olvidada: el docente y el conocimiento. En


SALEME, María. Decires. Córdoba. Narvaja Editor. 1997.

SAVATER, Fernando. El eclipse de la familia. En Savater, Fernando. El Valor de


educar. Buenos Aires. Editorial Ariel. 1997.

SILBER, Julia. Pedagogía y Epistemología. Práctica educativa busca Pedagogía que


la acompañe. En IV Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades
Nacionales. Universidad Nacional de Río Cuarto. 1998.
TADEAU da SILVA, Tomaz. Un manifiesto postestructuralista para la educación. En
Cuadernos de Pedagogía Rosario. Centro de Estudios en Pedagogía Crítica. Año IV.
Nro 8. Abril 2001.

VOGLIOTTI, Ana. Aportes para la delimitación del campo de la pedagogía. En III


Encuentro de Cátedras de Pedagogía de las Universidades Nacionales. Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 1997.

POPKEWITZ, Thomás. Los paradigmas en las ciencia de la educación: sus


significados y la finalidad de la teoría. En Popkewitz, Thomás. Paradigmas e ideología
en educación. Madrid. Mondadori. 1988.

Revistas:

Revista Diálogos Pedagógicos. Facultad de Educación (Universidad Católica de


Córdoba).Revista de Edición Semestral ([email protected]).

Cuadernos de Pedagogía Crítica – Rosario -. Publicación de Edición Semestral.


(http://www.members.nbci.com/pedagogia).

Revista EPA (Educación Popular Alternativa): revista del saber y quehacer popular.
(Belgrano 715 – 5000 Córdoba).

Revista Páginas (Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de


Córdoba). [email protected]

Revista Alternativas. Publicación Internacional del Laboratorio de Alternativas


Educativas. San Luis (http://www.unsl.edu.ar).
Revista La Educación. Organización de Estados Americanos.
http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/

Boletín: International Higher Education. The Boston College Center for International
Education. http://www.bc.edu/cihe/

Revista Somos. Revista de Desarrollo y Educación popular.([email protected])

Centro REDUC (Red Latinoamericana de Información y Documentación en


Educación). [email protected]

Boletín Internacional de Educación.


http://www.ei-ei.org/

Revista Iberoamericana de Educación.

http://www.campus-oei.org/revista/

h) Condición académica de los alumnos :


Regular: 70 % de asistencia a clases y aprobación de
parciales y/ prácticos con 4 (cuatro) a 6 (seis) puntos.

Promocional: 80 % de asistencia a clases y aprobación de


parciales y / prácticos con mínimo 7 (siete) puntos.
Libre: no cumple con los requisitos anteriores.

i) Modalidad evaluativa:

Parcial : 2 parciales

Prácticos: 2 prácticos

1. Examen final

4.1 Alumnos regulares: coloquio individual.

4.2. Alumnos promocionales: elaboración de trabajo monográfico


profundizando alguno de los nuevos temas de la pedagogía en la
contemporaneidad.

4.2 Alumnos Libres: presentación de un esquema conceptual de


toda la materia y un trabajo escrito sobre análisis pedagógico de una
situación práctica.

j) Criterios de evaluación
Como criterio de evaluación se tendrá en cuenta la apropiación de los marcos teóricos
desarrollos y su integración crítico – propositiva a problemas educativos reales.

Como forma de evaluación formativa se tendrá en cuenta la participación y


ejercitaciones realizadas en clase.

Como forma de evaluación sumativa se utilizará la modalidad de parcial escrito,


práctico y un examen coloquio final integrador.

k) Modalidad pedagógica:

Clases Teóricas (Exposición, presentación de problemas y ejes).


Clases Prácticas (Lecturas de textos, análisis de casos y articulación con
categorías conceptuales).
Talleres: integración de categorías conceptuales a partir de la discusión de
problemáticas pedagógicas contemporáneas.

l)
CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA 2018

ASIGNATURA / SEMINARIO: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

EXÁMENES PARCIALES 1º 2º 3º
Fecha de examen 12/06
Fecha de entrega de nota 13/046

EXAMEN RECUPERATORIO 1º 2º
Fecha de examen recuperatorio 14/06
Fecha de entrega de nota recuperatorio 15/06

TRABAJOS PRÁCTICOS / INFORMES EVALUABLES 1º 2º 3º 4º 5º 6º


Fecha de entrega de Trabajo Práctico 22/03 05/04
Fecha de entrega de nota 22/03 05/04

OTRAS ACTIVIDADES DESTACADAS (Visitas, jornadas, charlas, etc.) Fecha


Visita Institución Educativa
Entrevista a Docente

FECHA DE FIRMA DE LIBRETAS (Día y horario) Jueves 14 de junio 18.00 hs

(Presentar solo en formato digital al mail: [email protected])

Firma del profesor Titular.

Aclaración: Bambozzi, Enrique Néstor

Legajo:35378

También podría gustarte