Taller de Hidraulica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER PRIMER CORTE

ASIGNATURA DE HIDRAULICA, CODIGO 242171


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL, FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
RIOHACHA, LA GUAJIRA

1. Parte 1: Para el abastecimiento de agua del municipio de Dibulla, La Guajira se tiene


proyectado la construcción de una línea de conducción de 15 km, la cual va desde un
tanque ubicado en la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), a una altura es de 200
metros, hasta otros tanque ubicado en el casco urbano de dicho municipio, cuya altura es
de 35 metros. De acuerdo al estudio de proyeccion de la población y la demanda de agua,
el caudal de diseño es de 60 L/s.
Se requiere que usted como ingeniero consultor calcule el diametro de la tuberia, para
garantizar el suministro de agua continuo a la poblacion. Tenga en cuenta las siguientes
perdidas menores:
Abscisa Accesorio
K0+000.00m Entrada con tubo reentrante
K0+005.00m Valvula de globo totalmente ambierta
K0+100.00m Codo de 45°
K0+900.00m Codo de 45°
K2+200.00m Codo de 45°
K3+500.00m Codo de 45°
K5+000.00m Codo de 45°
K7+500.00m Codo de 45°
K12+500.00m Codo de 45°
K15+000.00m Salida

Dibujar la línea de energía total y la línea de altura piezometrica. Suponga que el peso
especifico del agua es 9.81KN/m3 y su viscosidad cinematica 1.141x10-6 m2/s. Utilizar la
ecuacion de Darcy y el diagrama de Moody para el calculo de f.
Parte 2: Otro ingeniero consultor realizó el diseño de la linea de conduccion, colocando 5
tuberias en serie en PVC de la siguiente manera:
Tuberia 1: 18 pulgadas, longitud 2000 m, K=8
Tuberia 2: 14 pulgadas, longitud 6000 m, K= 2
Tuberia 3: 12 pulgadas, longitud 4000 m, K= 3
Tuberia 4: 10 pulgadas, longitud 2000 m, K= 7
Tuberia 5: 8 pulgadas, longitud 1000 m, K= 5
Asumiendo que al final de cada tuberia se drivan 4 L/s, calcule el caudal que llega al
segundo tanque. Utilice la ecuacion de Hazen Williams.
2. Desde el tanque A al tanque B deben fluir 112 l/s. Si la tubería 1 - 2 es de PVC (k =
0.0015 mm) y la tubería 2 - 3 es de hierro fundido asfaltado (k = 0.12 mm), ¿cuál debe ser
el diámetro de la tubería 1 - 2? Utilice los coeficientes de pérdidas menores mostrados.

3. En una bocatom a para el acueducto de un municipio situado al nivel del m ar se localiza


una bomba de 3 m por encima del nivel de la toma y 7 m hacia la derecha del río fuente.
Para que la operación de la bomba sea satisfactoria es necesario que la altura manom
étrica a su entrada sea al menos de -6.5 m de agua. Calcule el menor diámetro comercial
en hierro galvanizado (k = 0.15 mm) que debe colocarse. Suponga que el coeficiente global
de pérdidas menores es de 1.3. El caudal es de 190 l/s.
4. En la Figura se muestra el esquema de la conexión entre la bomba y el filtro de arena en
un sistema de riego localizado de alta frecuencia. Si las tuberías son de hierro galvanizado
con un CHW de 120, ¿cuál es el diámetro de la tubería 1 -2 que une la bomba con el filtro?
La pérdida de altura entre estos puntos es de 0.90 m como máximo. Utilice los coeficientes
de pérdidas menores mostrados. El caudal de operación es de 71 l/s.

5. Rara el sistema de distribución de agua de un municipio mediano es necesario bombear


365 1/s de agua desde la bocatom a hasta el tanque desarenador de la planta de
tratamiento. Se desea colocar tres bombas en paralelo, de tal forma que permanentemente
operen dos y una quede en reserva. Las curvas de las bom bas se muestran en la Figura.
La longitud total de latubería es de 484 m y la diferencia de nivel entre las dos estructuras
es de 27.6 m. Si se supone un coeficiente global de pérdidas menores de 18.3, ¿cuál es el
diámetro de tubería en hierro galvanizado que debe colocarse?, ¿cuál es la potencia
requerida en la bomba?, ¿cuál es la eficiencia de ésta?
6. Un sifon invertido para cruzar un barranco consiste en una tuberia de acero soldado, de
1.5 m de diametro, como se muestra en la figura. El gasto maximo es de 4 m 3/seg y la
velocidad en la tuberia es el doble de la velocidad en los canales de llegada y salida (V0).
Determinar el desnivel Δz que es necesario proporcionar entre las plantillas de los dos
canales.
7. En la figura se presenta el perfil longitudinal y planta de un conducto, que parte de una presa cuyo nivel se encuentra a la altura de
76.15 m y su extremo final descraga al nivel de 12.15 m. A lo largo del trayecto se han previsto tres derivaciones: la primera de 0.6 l/s
en el punto 11; la segunda de 0.9 l/s en el punto 22; la tercera de 0.3 l/s en el nudo 24 y, como descarga final 0.7 l/s para utilización
posterior. Es necesario que la cota piezometrica en el punto final (25) de la tuberia, sea de 30 metros sobre el nivel de la sección final
y que esta se mantenga en todos los puntos del conducto, comprendidos entre el 11 y el 25. El desnivel total entre la superficie libre
en la presa y la seccion final, es de 34 m. Determinar los diametros del conducto D1, D2, D3, D4, necesarios para satisfacer las
condciones anteriores, considerando que el material será hierro fundido. Desprecie las perdidas locales.
8. Una de las estructuras de enfriamiento del agua de producción de un campo petrolero
tiene la configuración mostrada en la Figura. Si el agua se encuentra a 80 °C, ¿cuáles
deben ser los diám etros de las tuberías si su material es acero comercial? La potencia de
la bom ba es de 325 kW, con una eficiencia de 78 %. La presión mínima en el aspersor 3
debe ser 50 kPa manométrica.

9. La tuberia que aparece en la figura tiene una longitud de 1000 m un diametro de 200mm
y un factor de friccion f=0.025. Con separaciones a 50 m hay salidas laterales que derivan
un gasto q=2 l/s. A. Determinar el desnivel h que debe tener para que el gasto Qt, a la salida
de la tuberia sea de 40 L/s. B. Determinar h si se desea que Qt, aumente a 80 L/s. C.
Determinar h si se mantiene Qt= 40l/s y se aumenta q a 4 l/s.
10. Encuentre el caudal en cada tuberia para agua a 60°F.

También podría gustarte