Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

ING. EN ADMINISTRACIÓN

GRUPO: MD6

MATERIA: ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL

MAESTRA: LIGIA MARINA PECH CANUL

ENSAYO: “EVOLUCIÓN SOCIAL Y ECONOMICA”

INTEGRANTES:
HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ EMMANUEL DEL JESÚS
MARTIN ROMERO AMBAR CAROL
YOTZ RAMIREZ JUDITH ARACELI

12/03/2021
“EVOLUCIÓN DEL DINERO Y LA ECONOMIA A TRAVES DEL
TIEMPO”

A través de los siglos la economía y las reglas económicas han evolucionado. La


economía del México prehispánico se basaba en una estructura social y piramidal, ellos
hacían su flujo comercial a base de trueques desde un grano de maíz o mazorca hasta un
animal de gran dimensión como los jabalíes. Se dedicaban a la agricultura y a la caza de
animales, de los cuales proveían alimentos. Tras la conquista de México por los
españoles y su pensamiento de México como “un lugar lleno de riquezas”, vino la caída
del gran Tenochtitlan y la cultura azteca, con ello la nueva doctrina y la nueva cultura.

Según datos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) con la llegada de los
españoles en 1519 D.C. a México vino la esclavitud y las jornadas de trabajo o servicio a
cambio de un cierto tipo de pago como lo era: alimentos limitados para sobrevivir, semillas
para sembrar y la vida misma.

[CITATION www17 \l 2058 ]

Al paso del tiempo y ya con las primeras colonias españolas establecidas en México, nace
en ese entonces un nuevo comercio que es la explotación de minerales, también la
extracción de maderas preciosas de la selva y ganadería. Las cuales serían ejercidas por
los propios nativos indígenas del país. Dichas actividades se realizaban a través de los
puertos de Veracruz y Acapulco, que formaban parte de la red de comercio española. En
esta época durante 300 años los españoles se expandieron por casi todo el país, bajo el
control del virrey local Antonio de Mendoza que fue impuesto por la corona española.

“La iglesia y la religión fueron una parte muy crítica en la economía y comercio de las
personas indígenas de la época, ya que con su nueva doctrina limitaban a las personas a
dar el diezmo de lo que ganaban, tomando en cuenta que no recibían una buena paga en
materiales o especies, seguían en la pobreza e ignorancia.”

[ CITATION JAR16 \l 2058 ]

El comercio interno de los primeros mestizos era litigado a que el 70% de sus cultivos y
cosechas eran para el gobierno en retribución, que más bien era un pago obligatorio. La
economía en ese entonces ya manejaba una moneda como intercambio de bienes, dando
inicio a la circulación de dinero en nuestro país.

El fin de las colonias españolas llega con el inicio de la independencia de México hacia la
corona real. La salida de Fernando VII del trono produjo un vacío de poder que permitió al
alzamiento de tropas militares de las colonias, iniciado por el grito de dolores en 1810 por
el cura miguel hidalgo y costilla. Esto condujo una larga guerra de independencia que
culmino en 1821 con el reconocimiento de la independencia mexicana por el último virrey.

[ CITATION ERN17 \l 2058 ]

Durante el transcurso del siglo XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y
levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo. Algunos
aspectos que se disputaban eran los intereses eclesiásticos que en esa época tenían el
mismo peso y valor que la corona real, conflictos territoriales, nuevas formas de gobierno
e invasiones de países extranjeros que dejaron agotados los recursos con los que
contaba el país haciendo que la nueva nación emergente tardara en perfilarse.

Años más tarde se daría también la guerra de reforma. La Guerra de Reforma de México
o también conocida como la Guerra de los Tres años, transcurrió desde el 17 de
diciembre de1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Juárez a la
capital del país.

“Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la
sociedad mexicana: liberales y conservadores.

Dio inicio cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de
Tacubaya, el cual demandaba la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia
de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario,
el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores,
"garantizara los verdaderos intereses del pueblo".”

[ CITATION ROS08 \l 2058 ]

Según el autor Rosendo Bolívar Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia el modo
de producción imperante en México fue el capitalismo, ya que se dio un proceso de
industrialización y modernización. Aunado a lo anterior, siguieron subsistiendo vestigios
del feudalismo, sobre todo en algunas haciendas del centro y sur del país. Los años de
mayor prosperidad económica fueron de 1888 a 1904, sobre todo a partir de 1895.
Continuó la idea de que el progreso de la agricultura mexicana sólo era posible con la
inmigración europea. Se presentó la entrada de extranjeros que por lo general optaron por
invertir en la industria, la minería, el petróleo, los transportes y la banca, y muy poco en el
campo.

Creció el número de trabajadores asalariados, sobre todo en las tres industrias más
dinámicas: azúcar, telas y tabaco. Se impulsó la industria eléctrica. El desarrollo de la
manufactura se debió al incremento de la demanda interior, en el creciente número
de compradores de la clase media y del proletariado de las ciudades. Durante los años
de mayor apogeo económico del Porfiriato (1895-1904), el mercado pasó de ser local
a nacional, y el mercado nacional se ligó más con el mercado mundial. Para 1895, 250 mil
personas se dedicaban al comercio.

A inicios del siglo XX México iniciaba sus conflictos internos por el pueblo y el propio
gobierno. Dado a que los intereses políticos eran más importantes que los intereses del
pueblo.

“La Revolución de 1910 trató de rectificar el rumbo de la nación en todos sentidos. Se


propuso liquidar el régimen feudal (revestido a la europea de positivismo); transformar al
país mediante la industria y la técnica; acabar con su dependencia cultural, económica y
política; reinstaurar una verdadera democracia social; hacer de México una nación
moderna pero sin traicionar sus orígenes. La Revolución quería recuperar un México fiel a
sí mismo que se quitara de encima un orden social, político y cultural falso que impedían
ver al verdadero México.”

[ CITATION SIL12 \l 2058 ]

A diferencia de la Independencia y guerra de Reforma, la Revolución mexicana carecía de


un sistema ideológico previo inspirado en otros de carácter universal, pero sabía que
luchaba por obtener mejores condiciones de vida y que debía recuperar las tierras que
durante siglos les habían sido arrebatadas. Este movimiento fue encabezado por el
legendario héroe Emiliano Zapata, quien exigía la restitución de tierras a través de los
títulos correspondientes y proponía un regreso a los orígenes: hacer del calpulli el
elemento básico de la organización económica y social y en politica inspirarse y reintegrar
lo indígena, puesto que era lo más auténtico y duradero que había tenido México. En este
sentido la Revolución fue un redescubrimiento de México que, en posesión de su pasado,
se enfrentaba a la Historia buscando forjarse un futuro.
El desarrollo de México, como el de casi todos los países del siglo XX, ha sido
apabullante, México ha importado avances científicos y tecnológicos y con ellos todo lo
bueno y lo malo de la civilización contemporánea, pero aun así la modernización de
México todavía está en proceso. La mayoría de sus actitudes ante el amor, la vida, la
muerte, el poder, la autoridad, la religión, la fiesta, la moralidad pública, la vida familiar, el
trabajo, no son totalmente modernos.

México debe encontrar su propio camino a la modernización tomando en cuenta lo que es


y lo que ha sido, puesto que las naciones que en otros tiempos lo inspiraron tampoco
tienen ya la respuesta. En el siglo XIX México acudía a las grandes democracias de
Occidente, hoy, ya no tenemos a quién acudir. Gran parte de América Latina ha sido
víctima de dictaduras militares. Gran parte de las naciones de África y Asia que
alcanzaron su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, sufren crueles y
despóticas tiranías. Estados Unidos está en plena decadencia y Europa dejó hace mucho
de ser ejemplo universal. Las guerras ideológicas del siglo XX no han sido menos feroces
que las guerras religiosas de otros siglos.

El primer presidente mexicano tras el triunfo de la Revolución fue Venustiano Carranza, al


que sucedió Álvaro Obregón, con Adolfo de la Huerta como mandatario interino entre
ambos. Los siguientes años de la historia de México estuvieron marcados por la
presidencia de Plutarco Elías Calles. Aunque dejó el cargo en 1928, continuó siendo la
figura central del gobierno desde la sombra hasta 1934. Es el periodo llamado Maximato,
siendo Elías Calles en Jefe Máximo de la nación. En cuanto a su obra política, Calles
siguió la misma senda que su predecesor. De esta forma, se apoyó en las organizaciones
obreras, legislando es su favor.

[ CITATION ROS08 \l 2058 ]

Por otra parte, tuvo la oposición de la iglesia debido a sus leyes contra los privilegios
eclesiales. Esto hizo que tuviera que afrontar la llamada rebelión cristera, que incluso
acabó con la vida de Álvaro Obregón en 1928, cuando se postuló para suceder a Calles.

Con la llegada de Lázaro Cárdenas marco un punto de inflexión en el país, su presidencia


inicio el 1ero de diciembre de 1934.

“Como sus antecesores, prestó especial atención a los campesinos, expropiando grandes
latifundios y repartiendo las tierras entre ellos. Aparte, ordenó construir viviendas sociales,
dio derechos a los indígenas y aumentó la igualdad entre hombres y mujeres.”
[ CITATION ROS08 \l 2058 ]

A Cárdenas se le reconoce también por el gran impulso que dio a la educación. Así fue el
promotor de la extensión de escuelas públicas por todo el ámbito rural y fundó el Instituto
Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica. Por otra parte, también se
preocupó por mejorar las infraestructuras de transportes. Entre otras medidas, nacionalizó
el ferrocarril y amplió la red de carreteras.

Un hecho importante en la historia política de México fue la fundación, en 1939, del


Partido de Acción Nacional, algo inédito en un país acostumbrado a los partidos únicos.

Durante la década de los 40´s y 50´s la educación fue la principal preocupación, para los
años 60´s Como ocurrió en buena parte del mundo occidental, los 60 acabaron con un
cambio cultural protagonizado por los más jóvenes. La llamada generación del 68 fue más
abierta ideológicamente, hasta el punto de desafiar los convencionalismos con frecuencia.

Para cuando Carlos Salinas de Gortari llega al poder Su importancia radica en haber sido
el responsable de cambiar el paradigma económico mexicano. Siguiendo las políticas
diseñadas por su antecesor, Miguel de la Madrid, privatizó un gran número de empresas
públicas e instaló el neoliberalismo como sistema económico.

Para lograrlo no solo tuvo que cambiar la economía, sino también buena parte de las
leyes que defendían la propiedad estatal de muchos medios de producción. Durante su
mandato, México firmó el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos
(1994), cuyos resultados finales son objeto de gran discusión por los expertos.

En el gobierno de vicente fox quesada del año 2000 al 2006 La falta de una política
industrial, necesaria para articular los sectores productivos en un ambiente de libre
competencia, fue falta de claridad respecto al papel que tenía que desempeñar México en
el mundo Global, Neoliberal: se privilegió la inserción de nuestro país en el mercado
externo limitado casi exclusivamente a Estados Unidos pero sin realizar las reformas
internas necesarias para ese fin.

También creo la Agencia Federal de Investigaciones, AFI en noviembre de 2001.


Institución que asumiría el control de las investigaciones a nivel nacional sobre temas de
secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales.
Aplico el plan de fomento de becas estudios a jóvenes de bajos recursos así como el
establecimiento de planes de apoyo a personas ancianas carentes de soporte financiero.
Creo dos programas, el “Programa Oportunidades” implementado para apoyar
económicamente a las familias en situación de pobreza y mejorar sus niveles de nutrición,
educación y salud. El monto promedio mensual de los apoyos que reciben aumentó de
529 pesos en el 2007 a 830 pesos en el 2012. Así también en el 2008 se creó el
“Programa de Apoyo Alimentario”, para complementar el gasto de alimentos en familias
en situación de pobreza. Ambos programas beneficiaron a 6 millones 500 mil familias en
todo el país. (En el 2006 eran 5 millones 100 mil).

[ CITATION JAR16 \l 2058 ]

Felipe Calderón llegó a la Presidencia de México, en diciembre de 2006, en medio de un


tufo a ilegalidad. Diversas voces aseguraban que la elección había sido manipulada para
que ganara el candidato de Acción Nacional, partido que había gobernado el sexenio
anterior con Vicente Fox.

“Aunque hizo importantes capturas de capos, como la de Alfredo Beltrán Leyva, en enero
de 2008, la detención de Edgar Valdés Villarreal “La Barbie” en 2010 o el abatimiento de
Arturo Beltrán Leyva “El Barbas” en diciembre de 2009; en los seis años de su Gobierno
el país se llenó de sangre al registrarse 102,859 homicidios y 22,112 desaparecidos, de
acuerdo con datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o
Desaparecidas (RNPED).

“Aunque fue un sexenio envuelto en la violencia de principio a fin, hubo algunos casos
que marcaron la presidencia de Felipe Calderón.”

[ CITATION ALA07 \l 2058 ]

El gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) estuvo lleno de reformas profundas,


hechos violentos y considerable polémica. Este sexenio será recordado por la
desaparición de estudiantes, por los cambios estructurales que modificaron la constitución
y por una derrota histórica del partido hegemónico que gobernó México durante tantas
décadas.

Los episodios más vergonzosos y más exitosos del gobierno de Peña Nieto en la lucha
contra el narcotráfico involucran a Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”. El líder del
poderoso Cártel de Sinaloa fue uno de los éxitos más certeros de Peña Nieto cuando, en
un año en el que disminuyó la violencia (2014), capturó al narcotraficante más buscado
del planeta. La captura se realizó en Mazatlán por elementos de la Marina Armada de
México y ponía fin a 13 años de fuga por parte del criminal mexicano. El 2017 inició con
una ola de protestas violentas que escalaron hasta confrontaciones con la policía, tomas
de gasolineras y días enteros de saqueos a establecimientos comerciales. Todo esto
sucedió por el impacto de la liberalización del precio de las gasolinas que se tradujo, en la
comprensión general, como un “gasolinazo”.

De cualquier forma, las modificaciones constitucionales de Peña Nieto no pasaron sin


considerables polémicas. En particular, la reforma educativa que generó numerosas
protestas durante el sexenio y la reforma energética que ha sido vivamente criticada por la
oposición y que causó un enorme descontento entre la población mexicana.

Bibliografía
INAH GOB MEX. (2017).

JARQUIN, M. T. (2016). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO.

MEZA, R. B. (2008). HISTORIA DE MEXICO CONTEMPORÁNEO II. DISTRITO FEDERAL, MÉXICO:


PRIEND.

SILGAL, S. (2012). INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA.

TORRE, E. D. (8 de AGOSTO de 2017). UNAM.

www.banxico.org.mx . (enero de 2006).

ZEPEDA, A. C. (2007). CALDERÓN Y EL ATAQUE AL NARCOTRAFICO. EXCELSIOR.

También podría gustarte