Fundamento de Acuicultura Continental 3
Fundamento de Acuicultura Continental 3
Fundamento de Acuicultura Continental 3
CONTINENTAL
TERCERA EDICIÓN
TOMO II
BOGOTÁ D.C.
2020
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA
ODOLFO ZEA NAVARRO
R
MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
NICOLÁS DEL CASTILLO PIEDRAHITA
DIRECTOR GENERAL
DANIEL ARIZA HEREDIA
SECRETARIO GENERAL
MARÍA ROSA ANGARITA PEÑARANDA
JEFE OFICINA DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN
JHON JAIRO RESTREPO ARENAS
DIRECTOR TÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN Y FOMENTO
NELCY ESTHER VILLA ESTARITA
DIRECTORA TÉCNICA DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
EDITORES
PIEDAD VICTORIA DAZA
PROFESIONAL ESPECIALIZADA
DIRECCIÓN TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN Y FOMENTO
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA
MIGUEL LANDINES PARRA
PROFESOR ASOCIADO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
La información presentada en este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y no compromete la posición general de
la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)
Indudablemente, Hérmes Mojica, Biólogo Marino, marcó la vida de mucha gente. Un tipo
literalmente inmenso, de manos grandes siempre llenas de cosas para dar. Creo que quienes
trabajamos alguna vez con él nunca sabremos de dónde sacaba tanta risa y tanta agudeza
para celebrar las cosas sencillas de la vida en medio de las condiciones más difíciles. Tal vez su
crianza en los campos de Boyacá y Casanare le dieron las herramientas precisas que necesita
alguien que decide entregarse a la naturaleza y a la gente. Conectarse con ella para llevar sus
mensajes de esperanza y abrirle los ojos en el sentido de que la vida es otra cosa, que lo que la
naturaleza brinda es más de lo que siempre nos hemos acostumbrado a ver.
Con su empaque de casi dos metros, su alma de niño era indudablemente visible. Le permitió
ver con ojos de asombro cada rincón del planeta por donde trasegó sembrando en la empresa
privada y con el Estado. Su mundo era la gente, su valor, la solidaridad y la entrega, su herramienta
la calidez y la risa.
Su calidad humana fue el arma más poderosa que tuvo para defender sus intereses, entendidos
estos como su familia, su esposa y sus hijas, pero además su familia más grande que era
el sector de la acuicultura en Colombia. Su trabajo rebasó lo simplemente institucional, para
adentrarse en aportar a la problemática nacional del campo desde la óptica de un hombre de
mundo, con conocimiento académico, investigativo, empírico y práctico, pero con el sentir del
hombre campesino que siempre llevó su Llano en el corazón.
Desde sus épocas de estudiante en la Universidad Jorge Tadeo Lozano fue alguien muy
destacado. Pronto se unió al sector público al cual años después renunciaría para emprender
proyectos privados y retornaría luego a lo que más le apasionó en la vida: recorrer Colombia
entera llevando su inmenso bagaje de experiencias recogidas a lo largo de sus actividades, con
el único fin de compartirlas con quien más las necesitaba.
Extrañaremos por siempre su buen ánimo para ayudar, para enseñar, para proyectar, para tener
la compasión y el respeto que siempre tuvo con cada ser humano que pasó por su existencia y
que fuimos tierra fértil para jamás olvidarlo como amigo y maestro de la vida.
Una institución es más que un nombre, y la AUNAP es y ha sido siempre un grupo de amigos
luchando por el ideal de una actividad hermosa que tiene que ver con el agua y la vida. Este
grupo de amigos conservará sagradamente su memoria, porque Hérmes Mojica Benítez dejó
marcado su lugar destacado como miembro del equipo.
Este documento es uno de esos frutos y es un honor compartirlo con el país, sabiendo que los
aportes de nuestro amigo y hermano permanecerán en la memoria de quien lea sus páginas y
lleve a la realidad sus proyectos.
ENRIQUE TORRES QUEVEDO
Hace tanto tiempo que conocimos a Hérmes que ya ni recordamos cuándo fue; fuimos testigos
de su amor sin límites para su esposa, hijas, madre, hermanas y para el resto de su familia.
Con la liquidación del INPA, Hérmes decidió tomar nuevos rumbos en el sector privado, época en
la cual contribuyó en gran medida con el crecimiento de la piscicultura en los Llanos Orientales
y, sobre todo, con el fortalecimiento de algunas asociaciones de piscicultores, en especial de
algunas de mujeres, agrupaciones que hoy siguen agradecidas por el apoyo y enseñanzas que
él les ofreció.
Pero el buen hijo vuelve a casa y, para fortuna de todos, Hérmes volvió al Incoder y, posteriormente, a
la AUNAP, para seguir aportando sus conocimientos, ideas, propuestas positivas y constructivas
para mejorar la pesca y la acuicultura del país y, en tal sentido, contribuyó en gran medida en
la construcción del Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia
(PlaNDAS), considerado hoy la Política en Acuicultura.
Hoy sentimos un gran vacío y profunda tristeza con la pronta e inesperada partida de nuestro
amigo, quien nos deja un gran ejemplo a seguir y un compromiso por mantener su legado.
Gracias Hérmes por tu amistad, por tus enseñanzas y por todos tus aportes al sector.
Siempre estarás en nuestros corazones.
Sea esta la oportunidad para que demos un gran reconocimiento póstumo a un apreciado
colega, quien, por muchos años, nos honró con su amistad y lealtad hacia causas comunes, en
el ambiente de trabajo y de intercambio de opiniones profesionales, que siempre enriquecieron
nuestros pensamientos, ganando mucho conocimiento con su experiencia y con sus sabias
enseñanzas.
Horacio Rodríguez Gómez, Biólogo Marino 1951-2013 (q. e. p. d.), fue una persona que como
profesional contribuyó mucho al desarrollo de la acuicultura en Colombia, fue un inquieto
investigador, un excelente funcionario al servicio de su país y con un profundo compromiso de
llevar a cabo la actividad para el bienestar de la población colombiana, en cuanto a investigar
y fomentar la acuicultura continental y marina a nivel de pequeño, mediano y gran productor,
la cual les generó alimento e ingresos, este constituye en un importante componente de la
seguridad alimentaria que ayuda a la población campesina y pescadora del país, por quienes
guardaba una gran consideración y respeto.
Con su gran capacidad de trabajo y su agudo sentido del servicio, tuvo a bien la idea de crear
la serie de “Fundamentos de Acuicultura” en Colombia, de las cuales se promovieron tres
ediciones inicialmente cuando trabajaba con el INPA, en temas como los “Fundamentos de la
acuicultura continental”, “Fundamentos de la acuicultura marina” y “Fundamentos de nutrición
y alimentación en acuicultura”, estas publicaciones las realizó en conjunto con sus colegas y
otros profesionales del área. Su dedicación a las ciencias naturales lo llevó a realizar escritos en
diversos temas, tales como la “espeleología” en Colombia, específicamente en el departamento
de Santander, aunque esta publicación no alcanzó a ponerla al servicio de la comunidad científica
y del público en general.
Fue una excelente persona, un ser muy humanitario, constituyó un hogar y conformó su familia
en la ciudad de Bogotá, junto a su esposa Marta Escallón, con quien tuvo dos hijos: Andrés,
conservador y restaurador de bienes muebles y Horacio, Médico. Su partida temprana dejó
un vacío muy grande en el quehacer científico nacional, fue una persona muy estimada por
sus colegas y por las personas del sector de la acuicultura, al que le dedicó la mayor parte de
su vida, aunque trabajó también en muchos temas ambientales, de conservación de nuestras
riquezas naturales, biodiversidad y patrimonio biológico marino y continental.
Inició su trabajo institucional en torno a la acuicultura con las entidades públicas del país
como el Inderena, que dio origen al INPA y cuando se creó el Incoder, lamentablemente el
INPA fue liquidado y transferido a esta nueva entidad; allí renunció de su cargo institucional y
comenzó a desarrollar labores de consultoría con entes nacionales e internacionales en temas
medioambientales, principalmente. De este amigo y colega, hoy lo recordamos con eterna
gratitud, siempre nos llevaremos su amistad, enseñanzas e integridad, así como la constancia
y la paciencia para culminar los trabajos, que lo hicieron merecedor de una gran admiración
profesional y personal por parte de quienes lo conocimos y fuimos sus colegas y amigos.
GUSTAVO SALAZAR ARIZA
Qué tan difícil es escribir sobre un amigo cuando ya no nos acompaña en esta nave espacial
llamado planeta Tierra; los recursos se aglomeran y la necesidad de buscar las cosas gratas que
nos dejó y el vacío que se siente por su temprana partida.
Recuerdo muy sentidamente mi primer contacto con él, yo era un novato en la profesión y él me
invitó a participar en la Segunda Expedición Botánica, del cual era un miembro activo y aunque
nunca pudimos concretar todas nuestras ambiciones por direccionar nuestro conocimiento para
que este magnífico programa pudiese ser una continuación de la admirable tarea propuesta por
Mutis.
Siempre que pienso en Horacio recuerdo nuestras caminatas de la oficina a la casa cuando
ya la tarde languidecía en el ocaso, nuestros temas eran muy variados desde lo meramente
científico hasta los detalles superfluos del devenir de la vida; siempre tuvo una frase picaresca
para referirse a la cruda realidad y del él aprendí a tomar la vida con el romanticismo, la poca
seriedad que merece la dureza de nuestros destinos.
Pero quizás nuestra relación más cercana ocurre cuando Horacio decide tomar un camino
diferente al de la vida laboral con el Estado y se dedica a la consultoría, con una valiente actitud
de dejar una estancia firme de un trabajo fijo por la aventura de la vida privada, es aquí cuando
toma la decisión de trabajar en pesca, en el área de la cual nunca sintió una posición extrema,
pero que como un profesional integro optó como alternativa. Nuestra amistad se fortaleció y
ambos aprendimos a viajar por el camino de lo desconocido, él en un tema del cual no era
experto, con esto aprendí de él que para enfrentar la vida sólo hay que tener voluntad para salir
adelante, pero que lo más importante es encontrar el amigo exacto en el momento adecuado.
Es muy difícil resumir la existencia de un amigo en pocas palabras, porque son muchos los
logros personales y profesionales que pueden quedar por fuera, así que meditando una frase
que resuma lo que fue Horacio para las personas que lo conocimos, puedo decir que se fue
el maestro de la tenacidad, desde la ejecución de libro Fundamentos de acuicultura, hasta
su frustrada idea de realizar un catálogo de organismos de interés para la pesca. Siempre
insistiendo en ayudarse y ayudar a sus amigos.
Introducción Hábitat
“El aparente sereno y tranquilo aspecto de un El estanque de cultivo es un ecosistema
estanque, donde se cultivan peces, esconde acuático en el cual influyen los aspectos físico-
todo un mundo de vida. En él hay tanta químicos del agua, como la temperatura,
energía y alimento, que con ingenio podemos oxígeno disuelto y otros parámetros básicos
conseguir que diferentes especies de peces para el bienestar de los peces y el desarrollo
convivan en un estanque alcanzando con esto estable del cultivo; de igual forma, la influencia
mejores rendimiento” (INPA, 1991 b). de factores bióticos como la presencia de
El policultivo es una estrategia productiva que las poblaciones de microorganismos que
incluye la siembra de dos o más especies conforman la comunidad bacteriana, plancton
en el mismo estanque, en proporciones en la columna y del material particulado del
adecuadas, con el objetivo de incrementar fondo del estanque (detritus), que influyen a
la producción en una misma unidad de área, medida que crece la biomasa de peces de
logrando así el mayor aprovechamiento del cultivo en relación con los hábitos alimenticios
alimento suministrado y del producido por el de las diversas especies cultivadas.
cuerpo de agua en sus diversos estratos y
niveles tróficos, aprovechando los diferentes
hábitos alimenticios de los peces sembrados
(Mendoza et al., 2017) y optimizando el uso
de la columna de agua de manera vertical y
horizontal pudiendo aumentar la densidad
de siembra (García, 2016). Con la siembra
de varias especies de peces en un mismo
estanque, adicionalmente (Fig. 1) se logra
la diversificación de la oferta de productos
pesqueros, posibilitando nuevos mercados al
productor y con ello mejorando sus ingresos
(Useche, 2001).
______________________________
1
Biólogo- Esp. Ingeniería Ambiental. Profesional AUNAP- Neiva (Huila). [email protected]
2
Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]
11
Tilapia
Cachama–Yamú
Bocachico
Figura 1. Estratos del estanque y de los peces para aprovechar la productividad natural. Fuente: INPA (1991 b).
Factores para la selección de una especie - Resistencia a cambios en la calidad del agua.
12
Hábitos alimenticios de los peces en el típicas de la dentición, presencia de dientes
ecosistema acuático faríngeos y en el tracto digestivo posterior,
el esófago, la presencia o no de estómago,
En el ecosistema acuático natural existe una ciegos pilóricos e intestino y como carácter
influencia permanente entre los factores que anexo al sistema digestivo, la presencia o no
conforman la cadena trófica, la base son los de rastrillos branquiales o branquiespinas,
organismos productores (fitoplancton) que entre otros (Fig. 2).
realizan la fotosíntesis en la columna de agua y
su interacción con el detritus del fondo, estos Herbívoros: Presencia de dientes mandibulares,
son los eslabones básicos de la pirámide trófica en algunas especies la presencia de dientes
que se deben tener en cuenta en la oferta faríngeos y el sistema digestivo largo de mayor
alimenticia básica o primordial del policultivo, que la longitud del cuerpo, se alimentan de
todo esto acorde con los hábitos alimenticios plancton, hojas, frutas y semillas.
de las especies de peces con que se cuenta
en el estanque. Por lo tanto, el policultivo Omnívoros: Tamaño de intestino variable,
es una estrategia de producción sostenible estomago definido, son oportunistas.
basada en el máximo aprovechamiento de
los principios ecológicos de la productividad Detritívoros: Sistema digestivo muy largo
natural y los hábitos alimenticios del pez en la mayor que la longitud del cuerpo, peces de
columna de agua. habito bentófago.
S.D Carnívoro
S.D Omnívoro
S.D Herbívoro
S.D Detritívoro
Principales especies usadas para ventajas productivas para este modelo, por
policultivo sus características zootécnicas como rápido
crecimiento, adaptación a la alimentación
externa, resistencia a bajos niveles de oxígeno
Especies domesticadas: Tilapia roja y a cambios en los parámetros de calidad de
(Oreochromis sp.) y tilapia nilótica (Oreochromis agua, así como a convivir en altas densidades
niloticus) son las que ofrecen mayores y al aprovechamiento de la productividad
13
natural, pues son conocidas por sus hábitos Calidad de agua
planctófagos, en especial, durante sus
primeras etapas de desarrollo. Oxígeno disuelto
Desarrollo del policultivo Cabe recordar que los peces son organismos
poiquilotermos, es decir, que su metabolismo
se rige por este parámetro, por lo tanto, se
El policultivo de peces se puede desarrollar debe buscar que la temperatura se mantenga
en un sistema extensivo, semiintensivo lo más estable a lo largo del tiempo para
o intensivo, tanto en estanques en tierra, darle las condiciones ideales para su correcto
concreto o recubiertos con geomembrana y sin desarrollo.
importar sus dimensiones se pueden realizar
recambios de agua entre el 5 al 30% diario Turbidez
de todo el volumen del estanque de acuerdo
con la densidad de siembra de los peces, Este parámetro está más ligado a la fertilización
disponibilidad de agua o la etapa productiva del agua, pues como se pudo identificar en las
en que se encuentren los mismos, pues en especies a cultivar, la mayoría de ellas tienen
sistemas intensivos en las fases de preengorde la capacidad de aprovechar la productividad
y engorde podrían llegar a requerirse sistemas primaria del estanque, por lo que resulta
de aireación mecánica suplementaria. fundamental garantizar el suministro de esta
alimentación, en especial durante las primeras
Para asegurar un buen desarrollo productivo etapas del cultivo. Para el mantenimiento
de los peces, a través de todos los procesos adecuado de los niveles de turbidez se
fisiológicos como respiración, excreción y recomienda el aporte de fósforo, en forma
crecimiento y lograr el mejor aprovechamiento de fosfato en cantidades de 5 a 10 g/m2/
de los nutrientes suministrados con el alimento mes y el nitrógeno, en su composición como
balanceado se deben tener en cuenta lo nitrato, con el aporte aproximado de 10 g/m2/
siguientes factores: mes, práctica recomendada para el cultivo
semiintensivo (INPA, 1991b).
Mercado
Los abonos inorgánicos (triple 15,
La selección de las especies a cultivar debe superfosfatos) son indicados para mantener
estar directamente relacionada con la demanda un nivel constante de productividad natural
del producto y el precio de este, de tal manera con una dosificación de 10 g/m2/ mes (INPA,
que el productor priorice la especie de mayor 1991b).
valor para garantizar su venta y la obtención de
buenos dividendos.
14
Densidades de siembra ser de 2 tilapias por una de la otra especie
seleccionada, esto debido a que estos últimos
Como práctica general se establece un tiempo poseen una mayor voracidad y velocidad de
de 180 días para un ciclo productivo, lo cual crecimiento, por lo que, si tienen en una mayor
permitiría contar con dos cosechas al año. Las población, estos desplazarán a las tilapias o no
densidades de siembra son fundamentales permitirán su correcta alimentación afectando
para garantizar el éxito del cultivo y facilitar que el crecimiento de esta especie.
los peces logren la talla comercial
La especie cachama en monocultivo a una
Una se vez se determine la cantidad de peces densidad baja de 2 ejemplares/m2 puede
por metro cuadrado que se va a sembrar, alcanzar 480 g en un tiempo de 130 días
debe realizarse la distribución de las especies (González, 2001). Para estas especies de
sumándole la mortalidad estimada que se aguas cálidas en la zona Andina el límite
pueda presentar durante el periodo de cultivo. altitudinal máximo es hasta los 1300 m s. n.
m., como lo indica González (2019) e incluye
Ejemplo: también información reciente sobre el cultivo
de las cachamas blanca y negra.
Densidad final esperada: 5 peces/m2
Los bricónidos como el sábalo, yamú o dorada
Mortalidad estimada por ciclo: 20% en monocultivo a una densidad de 2 peces/m2
puede obtener un peso de 666 gramos en un
Densidad a sembrar: 5 peces + 20% = ciclo de cultivo (Arias, 2001).
6 peces/m2
La especie bocachico no se recomienda en
Distribución de especies: 3 tilapias, 2 altas densidades de cultivo por la competencia
cachamas y 1 bocachico = 6 peces/m2 de espacio y alimento, su densidad está
restringida a un ejemplar cada 5 o 10 m2 de
La tilapia roja y tilapia nilótica son unos de los área del estanque, es decir, es una especie
peces más usados en este sistema de cultivo, secundaria y en algunas granjas prefieren
por su adaptación al confinamiento, rusticidad realizar un relevante antes de integrarlo al
y velocidad de crecimiento. La densidad de policultivo para alcanzar una talla mercadeable.
siembra debe estar acorde con las tallas que
demanda el mercado; sin embargo, la mayoría Densidades según el sistema de cultivo
de productores busca obtener peces en el
rango de peso entre 250 y 350 gramos al
final del ciclo, que es lo que más demanda el Cultivo extensivo
mercado y se puede lograr dentro del periodo
estándar para un ciclo productivo. Densidad de siembra de 1 a 3 peces por m2
y una producción esperada de hasta 1.000
En sistemas tradicionales y de acuerdo con la gramos por m2/año (Nyandat, 2005). En
calidad y cantidad de agua que se tenga se este sistema de cultivo, las especies más
manejan densidades desde 2 peces por metro usadas como principales son las tilapias y
cuadrado, cultivo extensivo, usando aguas cachamas acompañadas tradicionalmente
lluvias o con bajo recambio, hasta 10 animales de bocachico, la alimentación se basa en la
por metro cuadrado en zonas de alta riqueza productividad primaria del agua por fertilización
hídrica y condiciones favorables. y suplementación con alimentos de la granja
y eventualmente alimentos balanceados. A
Para un mejor desarrollo de esta especie en continuación se presentan algunas sugerencias
conjunto de cachama o algún sábalo, tener de posibles distribuciones de las especies para
en cuenta que la relación máxima debe la siembra en el cultivo:
15
Especie Tilapia Cachama Bocachico Densidad Fuente
peces/m2 peces/m2 peces/m2 peces/m2
Opción 1 0,5 1 1,5 INPA (1991b)
Opción 2 0,5 2 2,5 INPA (1991b)
Opción 3 1 0,5 1,5 Useche (2001)
Opción 4 1 0,5 0.06* 1,56 García (2016)
*Se extrapola la carpa a bocachico
Cultivo semiintensivo
Para la alimentación realizada con alimentos cultivo, la temperatura del agua y manejo de la
balanceados se debe tener en cuenta la etapa explotación.
fisiológica del pez, pues existen en el mercado
productos especialmente diseñados para Se sugiere usar las diferentes tablas de
cubrir los requerimientos nutricionales para el alimentación existentes. Sin embargo, lo más
correcto desarrollo de estos, el contenido de común es suministrar raciones entre el 5 y 1,5
proteína es variable dependiendo de la fase de % de la biomasa distribuida entre 2 y 8 raciones
diarias, con tamaños de pellet ya establecidos.
16
Etapa del cultivo Peso vivo (g) Proteína(%) Presentación producto Dosis diaria
El cálculo de las raciones se realiza teniendo en dos variedades autorizadas de tilapia, resulta
cuenta la biomasa de las especies principales, común encontrar la práctica del policultivo en
tilapia y cachama, de manera general, los estanques en tierra con especies nativas
logrando así una reducción de la conversión de arraigo gastronómico con la finalidad de
alimenticia final. proveer a los mercados locales y nacionales.
Como parte de las actividades profesionales de
Modelos de policultivos de acuerdo con su los autores, se han realizado visitas técnicas y
densidad de producción entrevistas a diversos productores pequeños,
medianos e industriales en este departamento
Teniendo en cuenta el liderazgo y desarrollo y a continuación se exponen los resultados
de la acuicultura en el departamento del Huila, (Tablas 1 a 3) de este modelo productivo bajo
fundamentado con base en la producción de las diferentes condiciones de trabajo.
Tabla 1. Policultivo semi intensivo, realizado por productores medianos a una altitud 850 m s. n. m.
Total 14.070
17
Tabla 2. Policultivo intensivo realizado por un productor industrial a una altitud de
400 m s. n. m., con apoyo de aireación y utilización de probióticos.
Total 25.716
Carga Kg/m2 2,57
Tabla 3. Policultivo intensivo, realizado por un productor industrial en la zona cálida. Uso de
aireación (10 a 12 HP). Uso tecnificado de probióticos comerciales en área de 10.000 m2 y un
tiempo de cultivo de 210 días.
19
Tabla 4. Recomendaciones de encalado según el pH del suelo
Una vez adelantado este proceso se debe el menor estrés posible; de esta manera se
llenar el estanque con agua filtrada mediante obtiene una mayor sobrevivencia al pasarlos
una malla de 500 micras, con la finalidad de al estanque de engorde y reducir la tasa de
evitar el ingreso de peces y otras especies depredación que puedan aparecer tener por
que puedan ser competencia o predadoras ser sembrados en tallas muy pequeñas.
de las larvas de camarón, la siembra se debe
realizar a más tardar el tercer día de llenado Durante el proceso de aclimatación se deben
con la finalidad de evitar las mortalidades que alimentar las poslarvas con nauplios de artemia
puedan causar las odonatas, que son las larvas o alimento balanceado diseñado para esta
de la libélula y las cuales se caracterizan por etapa, cada 3 horas las 24 horas al día, con
ser predadores muy agresivos durante esta la finalidad de mantener el crecimiento de los
etapa, porque atacan a los alevinos de peces y mismos y evitar posible predación entre ellos se
renacuajos (Cuellar-Ángel, 2010). debe tener especial atención de controlar que
no existan cambios bruscos de temperatura ni
Aclimatación de pH (Balbi et al., 2005), en el caso de usar
aguas de pozo profundo se requiere la aireación
Tradicionalmente los laboratorios de previa de la misma para eliminar el exceso de
producción de semilla suelen vender las larvas dióxido de carbono y precipitar posibles iones
de camarón en estadio PL10 a PL13, la cual se tóxicos (Balbi et al., 2005).
obtiene alrededor de unos 20 días posteriores
a la eclosión y su despacho se hace en bolsas Siembra de larvas
plásticas a razón de 1000 ejemplares por litro
aproximadamente. Una vez realizada la aclimatación se procede
a efectuar la siembra de las larvas en el
Las larvas de camarón al ser adquiridas llegan estanque a densidades de 8 camarones/m2,
normalmente en aguas con salinidades entre este proceso se debe realizar en horas de la
30 y 40 psu (gramos de sal por litro de agua), madrugada y máximo hasta las 11 a. m. con
que son las manejadas en los laboratorios de la finalidad de garantizar que la temperatura
reproducción. El proceso de aclimatación es del agua no llegue a sus máximos del día y de
fundamental para el éxito de la producción de esta manera no se someta a las poslarvas a
esta especie en aguas de bajas salinidades y se periodos de estrés calórico. Se recomienda
debe realizar de manera gradual y controlada, sembrar la tilapia por lo menos quince (15) días
disminuyendo aproximadamente 1 a 1,5 psu después, a razón de 0,3 tilapias/m2 y con talla
por hora mediante recambios graduales de de una pulgada para permitir que el camarón
agua hasta llegar a la salinidad deseada para logre una mayor talla, con el proceso tradicional
trabajar, este proceso puede durar entre 24 de aclimatación de peces (Cuellar-Ángel et al.,
y 36 horas en promedio según la salinidad 2010).
con que se desee manejar el cultivo, aunque
experiencias en Colombia con salinidad cero De igual manera, se han adelantado otros
(0) prefieren hacerlo de manera más lenta, ensayos de policultivo con tilapia y cachama
llegando a tener una duración ente 6 y 8 días, (Derazo et al., 2004) como se describen en la
con la finalidad de hacer esta adaptación con tabla 5.
20
Tabla 5. Ensayos de policultivo con tilapia, cachama y camarón
21
Muestreo mudados es superior al 5% o tiene mal
sabor se debe suspender la cosecha,
Esta actividad se realiza con la finalidad de hasta que las condiciones sean las
conocer el estado y evolución del cultivo y se adecuadas (De León, 2012).
realizan tres tipos de muestreos:
Cosecha
Muestreo de crecimiento: Se
recomienda que se realice de manera Previamente se debe suspender la alimentación
semanal, de tal manera que se pueda de los animales entre 24 y 48 horas, esta
realizar el ajuste de la alimentación acorde actividad se realiza en horas de la noche para
con el crecimiento de los camarones y evitar el efecto del calor sobre la calidad de
evaluar la homogeneidad o disparidad la carne de los animales cosechados. Los
de tallas. camarones se cosechan primero y estos irán
saliendo de manera gradual por el drenaje
Muestreo de sobrevivencia: a medida que se baja el nivel de agua del
Tiene como finalidad establecer una estanque, una vez obtenida la mayoría de los
aproximación de la población con que animales se procederá a realizar el arrastre
se cuenta en el estanque y con ello el para la captura de las tilapias.
cálculo de biomasa, se debe realizar
con una atarraya de 9 cuartas de altura, Se debe tener en cuenta que no se recomienda
con plomo 7 a 8 libras y ojo de malla de que el camarón capturado pase más de 15
1/4 de pulgada, de tal manera que se minutos en la red, pues se puede acumular lodo
conozca el área de abarca. Este tipo de y afectar el sabor del mismo. (De León, 2012).
muestreo complementa al anterior para Una vez cosechado se debe depositar en tinas
la determinación de la ración alimenticia. con hielo para sacrificarlo por shock térmico,
buscando que la temperatura nunca supere
Muestreo de cosecha: Este determina los 5° C, luego se debe desinfectar el camarón
el porcentaje de animales en estado de con agua fría clorada en una concentración de
muda o algún otro factor que pueda 10 ppm y posteriormente se hace inmersión en
afectar la calidad del producto final, se agua con metabiosulfito al 12% por 15 minutos
debe realizar de 1 a 3 días antes de la como conservante y prevenir el oscurecimiento
cosecha, si el porcentaje de camarones enzimático del camarón (Díaz, 2015).
22
Referencias bibliográficas
AUNAP-Universidad Surcolombiana (s. f.). Aspectos generales de Sistemas de Producción de
alevinos de Tilapia y uso de Probióticos en la Piscicultura Colombiana. ISNB 978-958-8682-82-
2, Cartilla 19 p.
Balbi, F., Rosas, J., Velásquez, A., Cabrera, T. & Maneiro, C. (2005). Aclimatación a baja salinidad
de postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei (Bonne) provenientes de dos criaderos
comerciales. Revista de Biología Marina y Oceanográfica, 402: 109-115. diciembre de 2005.
Brú, S., Pertúz, V., Ayazo, J., Atencio, V. & Pardo, S. (2017). Bicultivo en biofloc de cachama
blanca -Piaractus brachypomus- y tilapia nilótica -Oreochromis niloticus- alimentadas con
dietas de origen vegetal. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Vol. 64
(1): Jan-Apr. Bogotá, Colombia.
Cuellar-Ángel, J., Lara, C., Morales, V., De Gracia, A. & García, O. (2010). Manual de buenas
prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Peanaeus vannamei. Organismo
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA. Panamá.
De León, M. (2012). Cartilla práctica para el cultivo del camarón peneido en Panamá. Ministerio
de economía y finanzas de Panamá y Embajada de España en Panamá. Ciudad de Panamá,
Panamá.
Derazo, J., Pinta, L., Mena, A., Imuez, M. & Burgos, A. (2004). Efecto de los policultivos de tilapia
roja (Oreochromis spp.), cachama blanca (Piaractus brachypomus) y camarón blanco (Litopenaeus
vannamei) sobre el síndrome viral de la mancha blanca, en la costa pacífica nariñense. Revista
Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola. Volumen I. Universidad de Nariño. Tomado de
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1594.
Díaz B., Y. (1993). Extinción ronda al bocachico: veda a la vista. Tomado de https://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-6113. Fecha de consulta septiembre de 2020. Colombia.
Eslava, P. R. (2001). Aspectos Morfológicos del sistema Digestivo del Yamú (Brycon siebenthalae).
VII Jornada de Acuicultura. Universidad de los Llanos – IALL. Villavicencio- Colombia. 14-19 pp.
García, D. A. & Galvis, G. R. (s. f.). Proyecto sábalo amazónico (Brycon hilarii) Experiencias sobre
la Reproducción y Cultivo. 21 pp. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Pronatta, Asociación
de Acuicultores de Caquetá. Florencia. Colombia.
23
García, G. (2018). Evaluación de las características fisicoquímicas del agua en la piscícola de
Asojuncal, Huila, asociados al ciclo de producción de la tilapia roja. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia. Trabajo de grado.
García, J. J., Celis, L., Villalba, L., Mendoza, S., Bru, S., Atencio, S. & Pardo, S. (2011). Evaluación
del policultivo de bocachico Prochilodus magdaenae y tilapia Oreochromis niloticus utilizando
superficies fijadoras de perifiton. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
vol. 58 (2). Bogotá.
González A., R. (2019). El Cultivo de las cachamas blanca (Piaractus brachypomus) y negra
(Colossoma macropomum). 185-210 p. En: Victoria D., P. & Landines P., M. A. (Eds.). Fundamentos
de Acuicultura Continental. Tercera Edición. Tomo 1. AUNAP. Bogotá. Colombia. 241 p.
González, R. (2001). El cultivo de la cachama. 329-346 p. En: Rodríguez, H., Victoria, P. y Carrillo,
M. (Editores). Fundamentos de Acuicultura Continental No. 1. Segunda Edición. INPA. Bogotá.
Colombia. 423 p.
INPA (1991a). Proyecto Desarrollo de la Acuicultura en Colombia. IID, Red Regional de Acuicultura,
Colciencias. Informe técnico. 400 p
INPA. (1991b). El Policultivo, La mejor alternativa de producción. Inderena, INPA, Colciencias, Red
Regional de Acuicultura, CIID. 16 p
Luján, M. (2020). La tilapia: especie ideal para los policultivos. Tomado de https://www.aquahoy.
com/informe/11631-la-tilapia-especie-ideal-para-los-policultivos
Mendoza D., Reina S., Lango F., Castañeda M., Cardenas L. & Ponce J. (2017). Policultivo
de tilapia Oreochromis sp. y camarón blanco Litopenaeus vannamei en biofloc a diferentes
salinidades. Avances en investigación agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquería, desarrollo
rural, transferencia de tecnología, biotecnología, ambiente, recursos naturales y cambio climático.
Veracruz. México.
Nyandat, B. (2005). Visión general del sector acuícola nacional–Kenya. En: National Aquaculture
Sector Overview Fact Sheets. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma.
[http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_kenya/es consultado 16 de agosto de 2020].
Quintero, F., (2005). Camarones de agua dulce se cultivan a 757 kilómetros de la orilla del
mar. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 1626638#:~:text=ver%20mis%20
noticias-,CAMARONES%20DE%20AGUA%20DULCE%20SE%20CULTIVAN%20A%20
757%20KIL%C3%93METROS%20DE,est%C3%A1n%20cultivando%20en%20agua%20dulce
[septiembre de 2020]. Colombia.
Soler, M. P. (1996). Sistema digestivo de los peces, camarones y su fisiología. 23-51 p. En: Soler,
M. P., Rodríguez, H- & Victoria, P. (Eds.). Fundamentos de nutrición y alimentación en acuicultura.
INPA. Bogotá, Colombia. 342 p.
24
Useche L., C. A. (2001). Policultivos y cultivo de peces en corrales. 379 -388 p. En: Rodríguez, H.,
Victoria, P. & Carrillo, M. (Eds.). Fundamentos de Acuicultura Continental. Serie Fundamentos No. 1.
Segunda Edición. INPA. Bogotá. Colombia. 423 p.
Useche, C.A., C. Cala. & Hurtado, H. (1993). Sobre la ecología de Brycon siebenthalae y
Mylossoma durivestris (Pisces: Characidae) en el río Cafre, Orinoquía. Caldasia 17 (2): 341-352.
25
CAPÍTULO 12
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS PECES
DE CULTIVO EN COLOMBIA
PAOLA BARATO1
Fuente: Corpavet
27
que afectan a las especies producidas en zootécnico/reproductivo, entre otras causas
diferentes predios o sistemas que comparten únicas o en comorbilidad, que no son objeto
la misma cuenca hidrográfica, es esencial de inspección oficial y que también tienen un
para lograr a través del trabajo en equipo el impacto importante en la eficiencia y éxito de
éxito de la implementación de los programas la producción piscícola. Por esta razón, en las
de bioseguridad y de manejo sanitario. Estas tablas 1 y 2 se presenta un resumen de las
aproximaciones de Una Salud y Sanidad principales enfermedades diagnosticadas en
de Cuenca permitirán superar los desafíos Colombia en los sistemas de producción de
sanitarios para lograr el equilibrio del ecosistema tilapia (Oreochromis sp.) y de trucha arcoíris
y así mantener y optimizar la producción en (Oncorhynchus mykiss).
acuicultura y la salud pública (Gormaz et al.,
2014). Tampoco se pueden dejar fuera de vigilancia
aquellas enfermedades exóticas, es decir, las
El presente capítulo trata las principales que afectan a las tilapias, pero que no se han
enfermedades que afectan a los peces de diagnosticado en el país y que representan
cultivo en agua dulce en Colombia y que un riesgo para la industria. Las tres más
son objeto de vigilancia epidemiológica del importantes y cercanas porque afectan la
ICA: infección por virus de la tilapia del lago tilapicultura en Brasil son
(TiLV), necrosis pancreática infecciosa (IPN)
y estreptococosis. Con una aproximación de • Estreptococosis por Streptococcus
Una Salud se presentan aspectos y factores de agalactiae serotipo Ia y serotipo III
riesgo de cada enfermedad, relacionados con CC283, que son zoonóticas (Leal
el agente etiológico, el hospedero, el ambiente et al., 2019)
y el potencial o nulo impacto en la salud
humana y en la socioeconomía del sistema. • Franciselosis por Francissella
noatunensis subsp orientalis (Leal
Adicionales a estas enfermedades, en et al., 2014)
Colombia existen muchas otras de origen
infeccioso, nutricional, genético, por deficiente • Infección por virus de la necrosis
calidad físico-química, toxicológica o esplénica y renal (ISKNV) (PeixeBR,
microbiológica del agua, por deficiente manejo 2020)
Enfermedades virales
Enfermedades bacterianas
28
Enfermedades parasitarias
• Parasitismo externo (monogeneos, Piscinoodinium, Trichodina sp., Apiosoma sp., Chilodonella sp.,
Ichthyophthirius multifiliis, entre otros)
• Coccidiosis y criptosporidiosis
• Mixosporidiasis
• Microsporidiosis
Enfermedades micóticas
• Deficiencia de vitamina C
• Sobrealimentación o suministro de dietas con niveles de proteína superiores a los digeribles por el grupo etario
• Deformidades en cavidad oral y cara de reproductores por excesiva manipulación en el larveo durante tiempos
prolongados de reproducción (>3 años)
• Hipoxia
• Enfermedad de burbuja
• Defectos en el desarrollo de las larvas o malformaciones en reproductores por presencia de metales pesados o
tóxicos en el agua
• Mortalidad aguda
• Neoplasias
29
Tabla 2. Enfermedades de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Colombia.
Fuente: la autora
Enfermedades virales
Enfermedades bacterianas
Enfermedades parasitarias
• Criptosporidiosis
• Mixosporidiasis
Enfermedades micóticas
• Sobrealimentación o suministro de dietas con niveles de proteína superiores a los digeribles por el grupo
etario
30
• Defectos en el desarrollo de las larvas por recepción de ovas eclosionadas durante el transporte
• Defectos en el desarrollo de las larvas por incubación de ovas con temperatura del agua superior a 10 ºC o
con presencia de luz (artificial o natural)
• Hipoxia
• Enfermedad de la burbuja
• Defectos en el desarrollo de las larvas por presencia de metales pesados o tóxicos en el agua
A B
C D
Figura 1. Infección por virus de la Tilapia del Lago (TiLV). A. Mortalidad por infección con TiLV en jaulón de prelevante en represa.
Fuente: Hernán Vela. B. Tilapia, alevino. Opacidad corneal, acúmulo de líquido traslúcido en intestino anterior y distensión severa de
vesícula biliar. Fuente: la autora. C. Tilapia, prelevante. Hepatomegalia, áreas pálidas y otras más oscuras del hígado, acúmulo de
líquido traslúcido en luz intestinal, distensión de vesícula biliar. Fuente: Corpavet. D. Hígado, H&E. Hepatitis sincitial multifocal con
individualización de hepatocitos y acúmulo de material eosinofílico intracitoplasmático. Fuente: la autora.
32
Tabla 3. Infección por virus de la tilapia del lago (TiLV) con aproximación de Una Salud.
Fuente: la autora.
Otras especies
susceptibles son
Osphronemus goramy
(gourami gigante)
y Barbonymus
schawanenfeldii
Especies NO susceptibles
con confirmación
experimental:
Trichogaster pectoralis,
Pangasianodon
hypophtthalmus,
Clarias macrocephalus,
Channa striata, Anabas
testudineus, Cyprinus
carpio, Barbodes
gonionotus, Lates
calcarifer
33
La FAO ha establecido tres niveles de la Resolución 20186 del 26 de diciembre de
diagnóstico para enfermedades en las que la 2016, que establece las condiciones sanitarias
movilidad de peces vivos representa un riesgo y de bioseguridad en la producción primaria de
para su diseminación, considerando los costos animales acuáticos para obtener el certificado
y acceso en áreas remotas a herramientas como Establecimiento de Acuicultura
diagnósticas para favorecer la identificación Bioseguro (ICA, 2016). Dicha resolución
del problema sanitario (FAO/NACA, 2020). incluye requisitos de registro pecuario del
Para el caso de TiLV inicia en el nivel 1 con la establecimiento de acuicultura, aspectos de
evaluación clínica y de lesiones macroscópicas infraestructura, sanidad animal, bioseguridad,
del pez infectado que incluyen letargia, pérdida trazabilidad y transporte de animales acuáticos
del apetito, nado errático o en la superficie del vivos que han sido ampliamente desarrollados
cuerpo del agua, erosiones de la piel, palidez en el capítulo de bioseguridad del tomo
(en tilapia roja) u oscurecimiento (en tilapia 1 del presente libro (Villanueva, 2019). En
nilótica) del pez, hemorragias en la base de las el 2019, bajo el marco de un convenio de
aletas, distensión de cavidad celómica y ascitis, cooperación científica y técnica entre Aunap
exoftalmia y opacidad corneal, principalmente y Corpavet se puso a disposición del sector
(Figs. 1B y 1C). El nivel 2 incluye la evaluación piscícola un video educativo para favorecer
histopatológica caracterizada por hepatitis la implementación de dicha resolución y de
sincitial, necrótica y linfocítica (Fig. 1D); en otros aspectos de bioseguridad que puede ser
encéfalo, gliosis linfocítica perivascular con consultado en el enlace https://www.youtube.
edema, congestión y hemorragias en meninges com/watch?v=Ozq2rTAD_us.
y encéfalo; gastritis necrótica y linfocítica;
necrosis esplénica o queratitis, entre otros. El Uno de los aspectos del plan de bioseguridad
nivel 3 considera la detección molecular por RT- está relacionado con la desinfección de
PCR, RT-PCR anidada, RT-PCR semianidada, superficies, equipos, materiales e incluso
RT-qPCR y RT-LAMP. A la fecha no existe un animales vivos. Específicamente para TiLV,
único método diagnóstico estandarizado y Jaemwimol et al. (2019) evaluaron el efecto
validado que permita la detección inequívoca de viricida del hipoclorito de sodio (0,16 %),
los 9 genomas de TiLV descritos hasta ahora, iodados (0,16 %), peróxido de hidrógeno
lo que es requerido para apoyar los programas (0,33 %), formol (0,08 %) y Virkon® (1,56 g
de control que gradualmente reduzcan en 100ml de buffer fosfato) en ambientes con
la carga de la enfermedad (OIE, 2020a). aguas duras (342 ppm), y con baja (30g/L de
Adicional al análisis molecular, el aislamiento albúmina sérica bovina (BSA)) y alta carga
viral en líneas celulares E-11 (de Ophicephalus orgánica (100 g/L BSA y 100 g/L de extracto
striatus), CFF (de Pristolepis fasciatus), OmB de levadura). En general, con aguas duras
(de Oreochromis mossambicus), OnlB y OnIL y con baja carga orgánica el hipoclorito de
(de Oreochromis niloticus) han sido exitosos. sodio, yodo, peróxido de hidrógeno y Virkon®
La hibridización in situ, Elisa y bioensayos en las concentraciones referidas redujeron 5
también han sido descritos en la literatura para escalas logarítmicas en base 10 (5 log10) las
la detección de la enfermedad o del agente cargas virales a los 10 minutos de contacto del
etiológico (Surachetpong et al., 2020). TiLV con el desinfectante. El formol requirió 60
minutos para lograr el mismo efecto viricida.
No se cuenta actualmente con vacunas o En condiciones de alta carga orgánica y en
medicamentos comerciales específicos contra contacto por 10 minutos, el hipoclorito de sodio
la infección por TiLV; existen trabajos de redujo 1,5 log10 la carga viral y el Virkon® logró
investigación en desarrollo con virus atenuado la reducción de 5 log10 las concentraciones
e inactivado (con formalina) a través de de TiLV; los demás productos evaluados no
inmunización por inmersión que aún no están consiguieron generar un efecto viricida en
disponibles para uso en granja (Surachetpong estas condiciones (Jaemwimol et al., 2019).
et al., 2020). Teniendo en cuenta esta situación,
la estrategia de control y prevención depende Otro aspecto explorado para reducir el riesgo
primordialmente de la implementación de de infección de las tilapias es el mantenimiento
programas de bioseguridad y planes sanitarios de programas de reproducción libres de TiLV
en la granja. En Colombia, el ICA implementó con la selección de reproductores resistentes
34
a la infección. Barría et al. (2020) demostraron mediano y largo plazos reduzca y favorezca
que la resistencia a TiLV es altamente heredable el control de la infección que es endémica en
en poblaciones de reproductores de tilapia este momento en Colombia.
nilótica de la línea GIFT, por lo que se requiere
continuar estudios para generar paquetes Necrosis pancreática infecciosa (IPN)
tecnológicos de reproducción selectiva que
incrementen la resistencia y reduzcan las
mortalidades causadas por TiLV. El virus de la necrosis pancreática infecciosa
(IPNv) es un aquabirnavirus causante de la
En conclusión, a pesar del avance en el enfermedad que lleva su mismo nombre (IPN,
conocimiento de algunos aspectos de esta por su denominación en inglés: Infectious
enfermedad, múltiples temas asociados a su Pancreatic Necrosis). Es un virus ARN desnudo
genética, epidemiología, validación de pruebas de cadena doble (Tapia et al., 2020). Los
diagnósticas (favoreciendo las aplicables en aquabirnavirus han sido clasificados en cuatro
campo), desarrollo de vacunas o estrategias serogrupos con sus respectivos serotipos, así:
antivirales se requieren para el éxito de su A (serotipos A1 al A9), B (B1), C y D. El serotipo
control en los ámbitos local, regional y mundial. A1 contiene la mayoría de los aislamientos
La prevención, manejo, control y reducción del de Estados Unidos; los serotipos A2 al A5
impacto de la infección por TiLV en la industria son principalmente europeos, y los serotipos
piscícola colombiana dependen del concurso y A6 al A9 incluyen virus de Canadá (Tabla 4)
responsabilidad de todos. Ante la alta capacidad (Woo y Cipriano, 2017). Adicionalmente, el
del virus para sobrevivir y transportarse en IPNv está dividido en 8 genotipos (Tabla 4) y
animales asintomáticos, es responsabilidad en un estudio desarrollado por Tapia et al.,
de todos asegurar la inocuidad y estatus libre 2020, demostraron que el genotipo 1 induce
de la infección en los animales vivos que se mortalidad significativamente más alta que el
movilizan tanto internamente como desde genotipo 5 en trucha arcoíris, aun con menores
otros países a los sistemas de producción cargas virales. En Colombia se ha detectado
colombianos. Además, la construcción de el genotipo 5 (Sp) en alevinos provenientes de
un análisis de riesgo para TiLV (FAO, 2018) granjas de producción de alevinos de trucha
asociado a información epidemiológica, como del sur del país y por ello la enfermedad está
la que adelanta con vigilancia activa y pasiva bajo vigilancia epidemiológica del ICA.
el ICA actualmente, permitirá la construcción
de un plan de trabajo en equipo que a corto,
Tabla 4. Serogrupo A de aquabirnavirus con sus serotipos, genotipos, tipos de cepa y origen geográfico
(Blake et al., 2001; Hill y Way, 1995)
A1 Estados Unidos
1 WB
A2 Dinamarca 5 Sp
Dinamarca
A3 2 Ab
A4 Alemania 6 He
Reino Unido
A5 3 Te
A6 Canadá 3 C1
Canadá
A7 4 C2
A8 Canadá 4 C3
Canadá
A9 1 Ja
35
IPN afecta principalmente a salmónidos de agua detectado IPNv en tilapias (Oreochromis sp.)
dulce, entre ellos larvas y alevinos de trucha sin ocasionar signos clínicos, tanto en granjas
arcoíris (Oncorhynchus mykiss) (usualmente que comparten río arriba cuerpos de agua con
después de la primera alimentación), con sistemas de producción de trucha, como en
mortalidades que pueden alcanzar el 90- aquellas con sistemas independientes que
100 % de la población (Fig. 2A). También se comparten equipos o materiales, por lo que
ha aislado en peces no salmónidos, como se sugiere que los programas de vigilancia
Cyprinus carpio, Perca flavescens, Abramis epidemiológica para IPNv incluyan esta especie
brama y Esox lucius, moluscos, crustáceos y piscícola en áreas donde haya actividades
pseudocelomatos (Woo y Cipriano, 2017). En comunes con el cultivo con truchas (Mulei
post-smolts de salmón del Atlántico se presenta et al., 2018). En la tabla 5 se presentan los
después de 6 a 10 semanas de transferencia al aspectos relacionados a IPN con aproximación
mar (Roberts & Pearson, 2005). En Kenia se ha de Una Salud.
A B
Figura 2. Necrosis pancreática infecciosa (IPN) A. Mortalidad por IPN en alevinos de trucha. Fuente:
Corpavet. B. Trucha, alevinos. Oscurecimiento de la piel y algunos peces con distensión de cavidad
celómica. Fuente: Corpavet. C. Páncreas y ciegos pilóricos, H&E. Pancreatitis y enteritis necrótica severa
focalmente extensiva con picnosis y cariorrexis de las células afectadas. Fuente: la autora.
Los signos clínicos incluyen nado en rotación Rozas et al. (2015) desarrollaron y validaron
a lo largo de su eje longitudinal, presencia índices histológicos cuantitativos (histoscore,
de pseudofecas mucosas (hilos de materia hs) predictores del daño tisular y mortalidad
fecal blanquecina adheridas al ano) y muerte atribuibles a IPN (hsIPN) y de la condición
generalmente en pocas horas (Fig. 2A). Las general de los órganos (hsCGO) en peces
lesiones macroscópicas más relevantes aparentemente sanos. El hsIPN se asoció
incluyen oscurecimiento de la piel, exoftalmia, positiva y significativamente con el RT-qPCR
distensión de la cavidad celómica o hemorragias para IPNv y con la mortalidad atribuible a
en la superficie del cuerpo o en la base de las IPN, por ello la evaluación histopatológica con
aletas (Fig. 2B), tracto digestivo vacío o lleno de calificación por índices es una herramienta
moco limpio o lechoso (Woo y Cipriano, 2017). diagnóstica que permite proyectar parcialmente
Histopatológicamente, se observa pancreatitis el rendimiento productivo de los peces y apoyar
necrótica con evidente picnosis, cariorrexis la toma de decisiones de actividades en granja
y cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos; como clasificaciones, vacunación, traslados,
además, enteritis (ciegos pilóricos e intestino eliminaciones, entre otros (Rozas et al., 2015).
anterior) y hepatitis necrótica de leve a severa.
36
Tabla 5. Necrosis pancreática infecciosa (IPN) con aproximación de Una Salud. Fuente: la autora.
37
La confirmación diagnóstica incluye análisis Estreptococosis por Streptococcus
molecular, aislamiento viral y serología. Para agalactiae
el aislamiento viral y la identificación molecular
se deben examinar riñón, hígado, bazo, ciegos
pilóricos, fluido ovárico de reproductores La estreptococosis es la principal enfermedad
y alevinos (Woo y Cipriano, 2017). Se han bacteriana del cultivo de tilapia en Colombia y
probado técnicas no letales de diagnóstico en el mundo, es causada por Streptococcus
molecular en biopsias de la aleta pectoral agalactiae, S. iniae, S. dysgalactiae,
(Bowers et al., 2008). Lactococcus garvieae o Enterococcus
fecalis, siendo S. agalactiae y S. iniae los
La mejor estrategia para el control de IPN más frecuentes agentes etiológicos en la
es evitar que ingrese a la granja a través piscicultura (Abu-Elala et al., 2020; Netto et al.,
de la implementación de un programa de 2011; Ortega et al., 2018).
bioseguridad y plan sanitario exigente que
asegure que las ovas y alevinos que entran Streptococcus agalactiae (también llamado
sean libres de IPNv. Una medida útil para GBS por ser el único miembro del Group B
reducir el riesgo de ingreso del virus por vías Streptococcus) es un patógeno que afecta
diferentes a la movilidad de animales y ovas es un amplio rango de hospederos, incluyendo
la instalación de tratamiento UV en el sistema humanos, bovinos y tilapias. Desde el año
de entrada del agua (Lichi et al., 2018). La 1933 la doctora Rebecca Lancefield desarrolló
desinfección con formalina (3 % por 5 minutos), la investigación que llevó a caracterizar 10
hidróxido de sodio (pH 12,5 por 10 minutos), serotipos capsulares de S. agalactiae (Ia, Ib, II
cloro (30ppm por 5 minutos) y iodados también - IX), que se complementa con la clasificación
inactiva el virus (Woo y Cipriano, 2017). Existen molecular por Multilocus Sequence Typing
varias marcas comerciales de vacunas para (MLST) para determinar tipos de secuencia
IPNv, tanto de virus inactivado como de sus ST (sequence type) y CC (complejos clonales)
subunidades (VP2 y VP3). Adicionalmente, que permiten además un análisis evolutivo del
ha sido muy eficiente la generación de líneas microorganismo (Jones et al., 2003; Lancefield
genéticas resistentes a IPN en salmones; y Freimer, 1966; Lancefield, 1933). Esta
sin embargo, en truchas los resultados de la información es relevante para la industria de la
heredabilidad de dichas características no acuicultura porque dependiendo del serotipo,
son tan consistentes y el desarrollo de familias ST (Sequence type) y CC (complejo clonal) del
resistentes requiere mayor estudio (Houston S. agalactiae que esté infectando a las tilapias
et al., 2008; Rodríguez et al., 2019). se toman decisiones relacionadas con qué
vacuna usar y si la infección puede o no tener
Se requiere, igual que con TiLV en tilapias, la impacto en la salud humana. En tilapia se ha
responsabilidad de los actores de la cadena en detectado a la fecha S. agalactiae de serotipos
solo comercializar ovas libres de IPN, así como Ia, Ib, III, V y IX y complejos clonales CC7, CC23,
movilizar al interior del país alevinos libres de la CC103, CC260, CC261, CC283 (Barony et al.,
enfermedad; esto es fundamental para cortar 2017; Chen et al., 2015; Delannoy et al., 2013;
la diseminación de la infección. Además, la Evans et al., 2009; Leal et al., 2019; Vandamme
evaluación de riesgo de IPN para Colombia es et al., 1997; Zhang et al., 2018). Los complejos
fundamental, de tal forma que en conjunto con clonales CC7, CC23, CC103 y CC283 de GBS
las partes interesadas del sistema productivo son zoonóticos (Barkham et al., 2019; Chen
se puedan establecer planes de manejo, et al., 2015).
control y prevención teniendo en cuenta que la
enfermedad en este momento solo se ubica en En Colombia, a la fecha solo se ha
la región sur del país. diagnosticado S. agalactiae serotipo Ib CC260,
que no es zoonótico, por lo que no hay riesgo
de contagio de estreptococosis de tilapia a
humanos (Barato et al., 2015). Sin embargo,
en los sistemas de producción de tilapia del
nordeste de Brasil se detectó recientemente
GBS serotipo III CC283 ST283, que pertenece
38
a la misma línea genética del que está causando en todos los órganos blanco, causando
graves mortalidades humanas en Singapur, meningoencefalitis, coroiditis o panoftalmitis,
asociado al consumo de pescado crudo. En epicarditis (Fig. 3E) o miocarditis, esplenitis,
Brasil, las tilapias infectadas con este serotipo hepatitis, nefritis, miositis y discoespondilitis,
no pueden ser usadas para consumo humano todas de forma granulomatosa y necrótica
(Barkham et al., 2019; Leal et al., 2019), por lo severa. En casos agudos y severos se
que es necesario que todos los actores de la observan abundantes cocos intralesionales
cadena (productores, profesionales, técnicos, (Fig. 3E inserto).
comerciantes, transportadores, entre otros)
sean muy responsables con el movimiento de Aunque siempre se ha considerado que
tilapias libres de esta infección en el país. afecta la etapa de engorde, se ha observado
recientemente la enfermedad en alevinos
Los signos clínicos de la estreptococosis están menores de 20 g. Los factores de riesgo
asociados a nado errático –usualmente en asociados son altas densidades de siembra,
círculos–, reducción del consumo de alimento hipoxia y el incremento de la temperatura del
y mortalidades crónicas (pocos animales agua por encima de 27 ºC (Mian et al., 2009;
durante un tiempo prolongado) (Fig. 3A). En Rodkhum et al., 2011). Otra característica
tilapias la enfermedad se caracteriza por ser de esta enfermedad es que selectivamente
una infección granulomatosa crónica, cuyos infecta a algunas especies de peces así
órganos blanco son el encéfalo, ojo, corazón, convivan en el mismo espacio e incluso tengan
hígado, bazo, riñón y músculo, principalmente. canibalismo (Hernández et al., 2009; Perera
Macroscópicamente se observa exoftalmia, et al., 1997). El ejemplo más cercano es la
opacidad corneal (Fig. 3B), epicarditis (Fig. 3C), susceptibilidad de la tilapia y la resistencia
granulomas en hígado, bazo, riñón, miositis y de la cachama (Piaractus orinoquensis, antes
discoespondilitis supurativa (Fig. 3D). La lesión P. brachypomus) a la estreptococosis; se
en músculo no siempre es visible externamente, observa en el policultivo que las cachamas
es un hallazgo en planta de beneficio, por lo comen las tilapias enfermas y no desarrollan
que representa altas pérdidas económicas la enfermedad. En la tabla 6 se presentan
por eliminación de filetes. Microscópicamente, los componentes de la estreptococosis con
la infección induce formación de granulomas aproximación de Una Salud.
B C
D E
Figura 3. Estreptococosis. A. Mortalidad por estreptococosis en jaulón de engorde en represa. B. Tilapia, engorde. Exoftalmia y
opacidad corneal. C. Tilapia, prelevante. Epicarditis (flecha), hepatomegalia, intestino sin contenido, distensión moderada de vesícula
biliar. D. Filete de tilapia, miositis necrótica severa focalmente extensiva. E. Corazón, H&E. Epicarditis granulomatosa severa y
generalizada. Inserto: abundantes bacterias con morfología de cocos intracitoplasmáticos en macrófagos. Fuente: Corpavet.
39
Tabla 6. Estreptococosis con aproximación de Una Salud. Fuente: la autora.
40
La implementación del programa de El uso de antibióticos únicamente está indicado
bioseguridad y plan sanitario que incluya cuando las medidas de prevención y control
vacunación es fundamental para su control y no son eficientes, reduce la mortalidad, pero
para reducir la mortalidad en el engorde. Las no resuelve el problema en la granja, y debe
vacunas disponibles en el mercado son de asegurar que el microorganismo es sensible
antígeno inactivado y no tienen inmunidad al antibiótico, ya que se ha demostrado
cruzada, es decir, que debe aplicarse la experimentalmente que la oxitetraciclina
vacuna específica para el serotipo que afecta puede generar portadores persistentes de la
el sistema productivo. enfermedad (Faria et al., 2014).
41
Referencias
Abu-Elala, N. M., Abd-Elsalam, R. M. y Younis, N. A. (2020). Streptococcosis, Lactococcosis and
Enterococcosis are potential threats facing cultured Nile tilapia (Oreochomis niloticus) production.
Aquaculture Research, 51(10), 4183–4195. https://doi.org/10.1111/are.14760
Adams, M. J., Lefkowitz, E. J., King, A. M. Q., Harrach, B., Harrison, R. L., Knowles, N. J.,
Kropinski, A. M., Krupovic, M., Kuhn, J. H., Mushegian, A. R., Nibert, M., Sabanadzovic, S.,
Sanfaçon, H., Siddell, S. G., Simmonds, P., Varsani, A., Zerbini, F. M., Gorbalenya, A. E. y
Davison, A. J. (2017). Changes to taxonomy and the International Code of Virus Classification and
Nomenclature ratified by the International Committee on Taxonomy of Viruses (2017). Archives of
Virology, 162(8), 2505–2538. https://doi.org/10.1007/s00705-017-3358-5
Bacharach, E., Mishra, N., Briese, T., Zody, M. C., Tsofack, J. E. K., Zamostiano, R., Berkowitz,
A., Ng, J., Nitido, A., Corvelo, A., Toussaint, N. C., Nielsen, S. C. A., Hornig, M., Pozo, J. D.,
Bloom, T., Ferguson, H., Eldar, A. y Lipkin, W. I. (2016). Characterization of a Novel Orthomyxo-
like Virus Causing Mass Die-Offs of Tilapia. MBio, 7(2). https://doi.org/10.1128/mBio.00431-16
Barato, P., Martins, E. R., Melo-Cristino, J., Iregui, C. A. y Ramirez, M. (2015). Persistence of a
single clone of Streptococcus agalactiae causing disease in tilapia (Oreochromis sp.) cultured in
Colombia over 8 years. Journal of Fish Diseases, 38(12), 1083–1087. https://doi.org/10.1111/
jfd.12337
Barkham, T., Zadoks, R. N., Azmai, M. N. A., Baker, S., Bich, V. T. N., Chalker, V., Chau, M. L.,
Dance, D., Deepak, R. N., Doorn, H. R. van, Gutiérrez, R. A., Holmes, M. A., Huong, L. N. P.,
Koh, T. H., Martins, E., Mehershahi, K., Newton, P., Ng, L. C., Phuoc, N. N., Sangwichian O.,
Sawatwong P., Surin U., Tan T.Y., Tang W.Y., Thuy N.V., Turner P., Vongsouvath M., Zhang D,
Shistler T., Chen, S. L. (2019). One hypervirulent clone, sequence type 283, accounts for a large
proportion of invasive Streptococcus agalactiae isolated from humans and diseased tilapia in
Southeast Asia. PLOS Neglected Tropical Diseases, 13(6), e0007421. https://doi.org/10.1371/
journal.pntd.0007421
Barony, G. M., Tavares, G. C., Pereira, F. L., Carvalho, A. F., Dorella, F. A., Leal, C. A. G. y
Figueiredo, H. C. P. (2017). Large-scale genomic analyses reveal the population structure and
evolutionary trends of Streptococcus agalactiae strains in Brazilian fish farms. Scientific Reports,
7(1), 13538. https://doi.org/10.1038/s41598-017-13228-z
Barría, A., Trinh, T. Q., Mahmuddin, M., Benzie, J. A. H., Chadag, V. M.y Houston, R. D. (2020).
Genetic parameters for resistance to Tilapia Lake Virus (TiLV) in Nile tilapia (Oreochromis niloticus).
Aquaculture, 522, 735126. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735126
Blake, S., Ma, J.-Y., Caporale, D. A., Jairath, S. y Nicholson, B. L. (2001). Phylogenetic relationships
of aquatic birnaviruses based on deduced amino acid sequences of genome segment A cDNA.
Diseases of Aquatic Organisms, 45(2), 89–102. https://doi.org/10.3354/dao045089
Chen, M., Wang, R., Luo, F.-G., Huang, Y., Liang, W.-W., Huang, T., Lei, A.-Y., Gan, X., y Li,
L.-P. (2015). Streptococcus agalactiae isolates of serotypes Ia, III and V from human and cow
42
are able to infect tilapia. Veterinary Microbiology, 180(1–2), 129–135. https://doi.org/10.1016/j.
vetmic.2015.07.033
Delannoy, C. M., Crumlish, M., Fontaine, M. C., Pollock, J., Foster, G., Dagleish, M. P., Turnbull, J.
F. y Zadoks, R. N. (2013). Human Streptococcus agalactiae strains in aquatic mammals and fish.
BMC Microbiology, 13(1), 41. https://doi.org/10.1186/1471-2180-13-41
Del-Pozo, J., Mishra, N., Kabuusu, R., Cheetham, S., Eldar, A., Bacharach, E., Lipkin, W. I. y
Ferguson, H. W. (2017). Syncytial Hepatitis of Tilapia (Oreochromis niloticus L.) is Associated with
Orthomyxovirus-Like Virions in Hepatocytes. Veterinary Pathology, 54(1), 164–170. https://doi.
org/10.1177/0300985816658100
Dong, H. T., Senapin, S., Gangnonngiw, W., Nguyen, V. V., Rodkhum, C., Debnath, P. P., Delamare-
Deboutteville, J. y Mohan, C. V. (2020). Experimental infection reveals transmission of tilapia lake
virus (TiLV) from tilapia broodstock to their reproductive organs and fertilized eggs. Aquaculture,
515, 734541. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734541
Epstein, P. R. (2001). Climate change and emerging infectious diseases. Microbes and Infection,
3(9), 747–754. https://doi.org/10.1016/S1286-4579(01)01429-0
Evans, J. J., Klesius, P. H., Pasnik, D. J.y Bohnsack, J. F. (2009). Human Streptococcus
agalactiae Isolate in Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). Emerging Infectious Diseases, 15(5),
774–776. https://doi.org/10.3201/eid1505.080222
Eyngor, M., Zamostiano, R., Kembou Tsofack, J. E., Berkowitz, A., Bercovier, H., Tinman, S., Lev,
M., Hurvitz, A., Galeotti, M., Bacharach, E. y Eldar, A. (2014). Identification of a novel RNA virus
lethal to tilapia. Journal of Clinical Microbiology, 52(12), 4137–4146. https://doi.org/10.1128/
JCM.00827-14
FAO. (2018). Animal health risk analysis. Tilapia Lake Virus. Expert knowledge elicitation risk
assessment. Assessment No. 7. http://www.fao.org/3/CA2864EN/ca2864en.pdf
FAO/NACA. (2020). Asia Regional Technical Guidelines on Health Management for the Responsible
Movement of Live Aquatic Animals and the Beijing Consensus and Implementation Strategy.
FAO Fisheries Technical Paper. No. 402. http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/x8485e/
x8485e00.pdf
Faria, F. C., Leal, C. a. G., Carvalho-Castro, G. A., Leite, R. C. y Figueiredo, H. C. P. (2014). Carrier
state induced by oxytetracycline therapy against streptococcosis in Nile tilapia, Oreochromis
niloticus (L.). Journal of Fish Diseases, 37(9), 853–857. https://doi.org/10.1111/jfd.12177
Ferguson, H. W., Kabuusu, R., Beltrán, S., Reyes, E., Lince, J. A. y Pozo, J. del. (2014). Syncytial
hepatitis of farmed tilapia, Oreochromis niloticus (L.): A case report. Journal of Fish Diseases,
37(6), 583–589. https://doi.org/10.1111/jfd.12142
Foyle, K. L., Hess, S., Powell, M. D. y Herbert, N. A. (2020). What Is Gill Health and What Is Its
Role in Marine Finfish Aquaculture in the Face of a Changing Climate? Frontiers in Marine Science,
7. https://doi.org/10.3389/fmars.2020.00400
Gormaz, J. G., Fry, J. P., Erazo, M. y Love, D. C. (2014). Public Health Perspectives on Aquaculture.
Current Environmental Health Reports, 1(3), 227–238. https://doi.org/10.1007/s40572-014-
0018-8
43
Hernández, E., Figueroa, J. e Iregui, C. (2009). Streptococcosis on a red tilapia, Oreochromis sp.,
farm: A case study. Journal of Fish Diseases, 32(3), 247–252. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2761.2008.00981.x
Hill, B. J.y Way, K. (1995). Serological classification of infectious pancreatic necrosis (IPN)
virus and other aquatic birnaviruses. Annual Review of Fish Diseases, 5, 55–77. https://doi.
org/10.1016/0959-8030(95)00011-9
Houston, R. D., Haley, C. S., Hamilton, A., Guy, D. R., Tinch, A. E., Taggart, J. B., McAndrew, B.
J.y Bishop, S. C. (2008). Major Quantitative Trait Loci Affect Resistance to Infectious Pancreatic
Necrosis in Atlantic Salmon (Salmo salar). Genetics, 178(2), 1109–1115. https://doi.org/10.1534/
genetics.107.082974
ICA. (2016). Resolución ICA 0186, 26 Dic 2016. Por medio de la cual se establecen las
condiciones sanitarias y de bioseguridad en la producción primaria de animales acuáticos, para
obtener el certificado como Establecimiento de Acuicultura Bioseguro. https://www.ica.gov.co/
getattachment/b62ccb80-5075-4f3a-b4f3-4ae983949c17/2016R20186.aspx
Jones, N., Bohnsack, J. F., Takahashi, S., Oliver, K. A., Chan, M.-S., Kunst, F., Glaser, P., Rusniok,
C., Crook, D. W. M., Harding, R. M., Bisharat, N. y Spratt, B. G. (2003). Multilocus sequence
typing system for group B streptococcus. Journal of Clinical Microbiology, 41(6), 2530–2536.
https://doi.org/10.1128/jcm.41.6.2530-2536.2003
Kembou Tsofack, J. E., Zamostiano, R., Watted, S., Berkowitz, A., Rosenbluth, E., Mishra, N.,
Briese, T., Lipkin, W. I., Kabuusu, R. M., Ferguson, H., Del Pozo, J., Eldar, A. & Bacharach,
E. (2017). Detection of Tilapia Lake Virus in Clinical Samples by Culturing and Nested Reverse
Transcription-PCR. Journal of Clinical Microbiology, 55(3), 759–767. https://doi.org/10.1128/
JCM.01808-16
Lichi, T., Kertser, M. y Rozenberg, Y. (2018). System and method for inactivation of infectious
pancreatic necrosis virus (IPNV) using medium pressure ultraviolet (UV) light (United States Patent
Num. US10029926B2). https://patents.google.com/patent/US10029926B2/en
Liu, X., Steele, J. C. y Meng, X.-Z. (2017). Usage, residue, and human health risk of antibiotics in
Chinese aquaculture: A review. Environmental Pollution, 223, 161–169. https://doi.org/10.1016/j.
envpol.2017.01.003
44
Mian, G. F., Godoy, D. T., Leal, C. A. G., Yuhara, T. Y., Costa, G. M. y Figueiredo, H. C. P. (2009).
Aspects of the natural history and virulence of S. agalactiae infection in Nile tilapia. Veterinary
Microbiology, 136(1), 180–183. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2008.10.016
Mulei, I. R., Nyaga, P. N., Mbuthia, P. G., Waruiru, R. M., Njagi, L. W., Mwihia, E. W., Gamil, A. a.
A., Evensen, Ø. y Mutoloki, S. (2018). Infectious pancreatic necrosis virus isolated from farmed
rainbow trout and tilapia in Kenya is identical to European isolates. Journal of Fish Diseases, 41(8),
1191–1200. https://doi.org/10.1111/jfd.12807
OIE. (2020a). Infection with Tilapia Lake Virus (TiLV)—A novel orthomyxo-like virus. OIE, Technical
disease card. https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Internationa_Standard_Setting/docs/pdf/
Aquatic_Commission/A_TiLV_disease_card.pdf
Ortega, C., García, I., Irgang, R., Fajardo, R., Tapia-Cammas, D., Acosta, J. y Avendaño-Herrera,
R. (2018). First identification and characterization of Streptococcus iniae obtained from tilapia
(Oreochromis aureus) farmed in Mexico. Journal of Fish Diseases, 41(5), 773–782. https://doi.
org/10.1111/jfd.12775
Roberts, R. J. y Pearson, M. D. (2005). Infectious pancreatic necrosis in Atlantic salmon, Salmo salar
L. Journal of Fish Diseases, 28(7), 383–390. https://doi.org/10.1111/j.1365-2761.2005.00642.x
Rodríguez, F. H., Flores-Mara, R., Yoshida, G. M., Barría, A., Jedlicki, A. M., Lhorente, J. P.,
Reyes-López, F. y Yáñez, J. M. (2019). Genome-Wide Association Analysis for Resistance to
Infectious Pancreatic Necrosis Virus Identifies Candidate Genes Involved in Viral Replication and
Immune Response in Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss). G3: Genes|Genomes|Genetics,
9(9), 2897–2904. https://doi.org/10.1534/g3.119.400463
Rozas, M., Ildefonso, R., Arriaga, G., Arcos, C., Peña, A., Lisperguer, A. y Mancilla, J. (2015).
Indicadores histológicos cuantitativos y predictivos con aplicación productiva. https://www.
45
salmonexpert.cl/article/indicadores-histologicos-cuantitativos-y-predictivos-con-aplicacion-
productiva/
Stentiford, G. D., Bateman, I. J., Hinchliffe, S. J., Bass, D., Hartnell, R., Santos, E. M., Devlin,
M. J., Feist, S. W., Taylor, N. G. H., Verner-Jeffreys, D. W., van Aerle, R., Peeler, E. J., Higman,
W. A., Smith, L., Baines, R., Behringer, D. C., Katsiadaki, I., Froehlich, H. E. y Tyler, C. R. (2020).
Sustainable aquaculture through the One Health lens. Nature Food, 1(8), 468–474. https://doi.
org/10.1038/s43016-020-0127-5
Surachetpong, W., Roy, S. R. K. y Nicholson, P. (2020). Tilapia lake virus: The story so far. Journal
of Fish Diseases, 43(10), 1115–1132. https://doi.org/10.1111/jfd.13237
Tapia, D., Barría, A., Kuznar, J. y Yáñez, J. M. (2020). Comparison of mortality and viral load in
rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) infected with infectious pancreatic necrosis virus (IPNV)
genogroups 1 and 5. Journal of Fish Diseases, 43(1), 139–146. https://doi.org/10.1111/jfd.13113
Vandamme, P., Devriese, L. A., Pot, B., Kersters, K. y Melin, P. (1997). Streptococcus difficile
Is a Nonhemolytic Group B, Type Ib Streptococcus. International Journal of Systematic and
Evolutionary Microbiology, 47(1), 81–85. https://doi.org/10.1099/00207713-47-1-81
Vass, K. K., Das, M. K., Srivastava, P. K. y Dey, S. (2009). Assessing the impact of climate
change on inland fisheries in River Ganga and its plains in India. Aquatic Ecosystem Health &
Management, 12(2), 138–151. https://doi.org/10.1080/14634980902908746
Vincent, A. T., Gauthier, J., Derome, N. y Charette, S. J. (2019). The Rise and Fall of Antibiotics
in Aquaculture. En N. Derome (Ed.), Microbial Communities in Aquaculture Ecosystems:
Improving Productivity and Sustainability (pp. 1–19). Springer International Publishing. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-16190-3_1
Woo, P. y Cipriano, R. (2017). Fish Viruses and Bacteria. Pathobiology and Protection. CABI.Org.
https://www.cabi.org/bookshop/book/9781780647784/
Zhang, Z., Lan, J., Li, Y., Hu, M., Yu, A., Zhang, J. y Wei, S. (2018). The pathogenic and
antimicrobial characteristics of an emerging Streptococcus agalactiae serotype IX in Tilapia.
Microbial Pathogenesis, 122, 39–45. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2018.05.053
Zhao, Y., Yang, Q. E., Zhou, X., Wang, F.-H., Muurinen, J., Virta, M. P., Brandt, K. K. y Zhu, Y.-
G. (2020). Antibiotic resistome in the livestock and aquaculture industries: Status and solutions.
Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 0(0), 1–38. https://doi.org/10.1080/1
0643389.2020.1777815
46
CAPÍTULO 13
49
Generalmente, una alta intensidad de de selección y desarrollo de líneas genéticas
selección es aplicada para lograr alta ganancia (Melo et al., 2006).
genética. No obstante, como la selección es
intensificada, el número de individuos que Las consecuencias genéticas de las
son cruzados para contribuir a las siguientes contribuciones desbalanceadas de los
generaciones es limitado y la probabilidad de reproductores es preocupante para los
cruces entre individuos relacionados aumenta programas de cría selectiva con el uso de
particularmente en poblaciones con tamaños desoves masales. En estos programas,
poblacionales fijos. (Romana-Eguia et al., la endogamia probablemente ocurre, lo
2005). Una pérdida de variabilidad genética que lleva a la reducción del rendimiento.
en piscicultura siempre es esperada cuando Además, la variabilidad genética reducida
existe un mal manejo reproductivo debido al limita la posibilidad de futuros programas de
cruzamiento de individuos emparentados, lo mejoramiento por selección de reproductores
que consecuentemente aumenta el coeficiente (Fessehaye et al., 2006).
de endogamia y reducirá el número efectivo de
reproductores (Lopera-Barrero et al., 2008). Los efectos de la endogamia han sido
reportados en numerosas especies de plantas
La endogamia puede llevar alelos recesivos y animales por muchos siglos. La magnitud y
deletéreos juntos en genotipos homocigotos, los efectos específicos de la endogamia, sin
exponiéndolos así a grandes fuerzas selectivas embargo, son altamente variables porque de
y por lo tanto llevando a la reducción del ellos dependen la constitución genética de
fitness, conocido también como depresión las poblaciones o especies bajo estudio y de
endogámica, entendiendo esta como la la interacción genotipo-ambiente. En general,
reducción en la supervivencia o fecundidad estos estudios muestran efectos deletéreos
resultante del aumento de la homocigosidad de la endogamia tales como baja viabilidad
para alelos deletéreos, llevando consigo y supervivencia, crecimiento reducido y baja
la pérdida de la heterosis (Lindermayer y resistencia a enfermedades e incremento
Burgman, 2005). del número de anormalidades (Fessehaye
et al., 2007). Por lo tanto, el monitoreo de la
El manejo reproductivo puede ocasionar, en variabilidad genética y de la endogamia en las
apenas una generación, una gran pérdida de la piscícolas es un aspecto importante para la
variabilidad genética (Povh et al., 2008). Como conservación de la capacidad de adaptación
tal pérdida es irreversible, esta solo puede ser de una especie. Según Wang et al. (2002),
recuperada con la introducción de un nuevo un 10 % de aumento en la endogamia puede
material genético, por lo cual es importante resultar en una reducción de la capacidad de
la conservación de la variabilidad genética en supervivencia en alrededor de 3 a 15 % (Povh
los lotes de peces mantenidos en cautiverio. et al., 2008).
Para ello, el monitoreo genético de los lotes
es un recurso que se puede emplear con este Con estas consideraciones, los marcadores
propósito (Povh et al., 2008). genéticos moleculares de ADN son
herramientas efectivas en la estimación de
Es aquí donde la selección de los reproductores los índices de variabilidad genética como
se vuelve un punto muy importante ya que heterocigosidad y diversidad alélica, además
determina el conjunto genético disponible para para delinear la estructura genética de las
la larvicultura y su futuro potencial biológico poblaciones y sus relacionados. La magnitud
como posibles fundadores de los nuevos de la consanguinidad en las poblaciones
planteles reproductivos que ofrezcan una alta genéticas también se puede determinar
variabilidad genética, pues la existencia de mediante su uso (Romana-Eguia et al., 2005).
esta es esencial para el mejoramiento genético Los marcadores moleculares constituyen todo
de cualquier organismo. Por otra parte, el y cualquier fenotipo molecular decurrente de
reconocimiento de la variabilidad existente regiones del genoma expresas o no. Muchas
entre y dentro de las poblaciones influirá en las veces la función y secuencia de los nucleótidos
estrategias que se emplearán en programas de esas regiones son desconocidas.
50
Los avances en la tecnología de marcadores los stocks de reproductores de peces o los
de ADN han dado lugar a una gran cantidad individuos de las poblaciones naturales de
de marcadores genéticos que son muy estos, con el objetivo de valorar la variabilidad
populares en la acuicultura. En el pasado, los genética.
marcadores de aloenzimas y ADNmt fueron
populares en la investigación genética de la Las enzimas son el producto de proteínas
acuicultura. Entre los tipos de marcadores codificadas por una secuencia de ADN. Las
más recientes que están encontrando servicio alteraciones en al menos un aminoácido de
en este campo incluyen polimorfismo de la secuencia polipeptídica de la proteína que
longitud de fragmento de restricción (RFLP), puede presentar una enzima generada por el
ADN polimórfico amplificado aleatoriamente mismo locus son conocidas como aloenzimas,
(RAPD), polimorfismo de longitud de fragmento conduciendo a diferenciaciones genéticas
amplificado (AFLP), microsatélites (Liua y denominadas polimorfismo (diferencias en
Cordesb, 2004). cargas eléctricas y tamaños) (Fig. 1).
Aloenzimas
A A A A
Locus que codifica una enzima Locus que codifica una enzima
Secuencia de nucleóticos del locus A: AUGUCUAUUACUACGUACAUUUCAU Secuencia de nucleóticos del locus A: AUGUCUAUUACUACGUACAUUUCAU
Secuencia de nucleóticos del locus A: AUGUCUAUUACUACGUACAUUUCAU Secuencia de nucleóticos del locus A: AUGUCUAUUACUACGUACAUUUCAU
Polmorfismo
Figura 1. A) Locus de enzimas en cromosomas homólogos (A y A’) con variación en la secuencia de nucleótidos, generando cambios
en la secuencia de aminoácidos, resultando en la variación de la enzima (Aloenzima). B) Locus de enzimas en cromosomas homólogos
sin variación en la secuencia de nucleótidos, no genera variación en la secuencia de aminoácidos ni en la enzima.
51
En confrontación con la contraparte original, Las aloenzimas son obtenidas de la proteína
las variaciones pueden sostener un aumento presente en el tejido; dependiendo del
o disminución en la eficiencia metabólica, organismo, la muestra debe ser almacenada en
incluso una nueva función, por lo cual la frío, congelada o liofilizada antes del aislamiento
caracterización de las aloenzimas en las de las aloenzimas con buffers específicos, con
especies de peces de interés acuícola se el objetivo de prevenir la pérdida de la actividad
veía prometedora debido a su importancia enzimática.
metabólica, con una directa influencia en
los componentes del fitness, disminuyendo La visualización de la variación de las
el costo energético del metabolismo, por aloenzimas en una población es detectable
lo que individuos heterocigotos tienen una electroforéticamente en un gel (almidón,
alta capacidad de adaptabilidad durante el agarosa o poliacrilamida). Las muestras
crecimiento, momentos de estrés y variaciones homogeneizadas en un buffer y aplicadas
ambientales (Borrell et al., 2004). en el gel migran de un extremo al otro como
producto de la carga eléctrica a la cual son
Sin embargo, otras hipótesis han explicado sometidas, formando bandas de distinto
que las aloenzimas son marcadores neutrales y tamaños y colores si se les adicionan tintes
que los loci de dichas moléculas presentan un específicos (Fig. 2) (Parker et al., 1998).
desequilibrio de ligamiento con loci deletéreos.
No obstante, la endogamia causante de la Las bandas obtenidas clasifican a los individuos
pérdida de la variabilidad genética puede de una población como homocigotos,
causar el ligamiento de loci de aloenzimas con representados típicamente por una banda,
loci deletéreos, asociándose la endogamia a mientras los heterocigotos tienen dos, tres o
poblaciones poco saludables genéticamente cinco, dependiendo de la estructura cuaternaria
(Borrell et al., 2004). de la enzima (Fig. 3). Si hay una familiaridad con
los patrones de banda, una visualización de
La naturaleza codominante de las aloenzimas 20-30 individuos es a menudo suficiente para
permite la identificación de homocigotos y estimar el número común de alelos por locus
heterocigotos para locus específicos. Los para cada enzima. Las diferencias en presencia
fenotipos y genotipos de los padres e hijos o ausencia y las frecuencias relativas de todos
pueden ser determinados directamente. lo alelos son usadas para cuantificar la variación
Consecuentemente, estas características genética y distinguible entre unidades genéticas
los hacen muy atractivos como marcadores hasta los niveles de población y especie (Liua y
genéticos (Appleyard y Mather, 2000). Cordesb, 2004; Parker et al., 1998).
Gel
Dirección de la migración de las moleculas
52
Muchas de las enzimas analizadas son No son útiles para el mapeo del genoma a
fosfatasa ácida, adenilato kinasa, alcohol gran escala, debido al limitado número de
deshidrogenasa, fosfatasa alcalina, loci disponibles de aloenzimas; b) déficit
aspartato aminotransferasa, creatina de heterocigotos debido a alelos nulos
quinasa, esterasa, fumarasa, glutamato (inactividad enzimática); c) requieren gran
deshidrogenasa, glucosa deshidrogenasa, cantidad y calidad de muestra de tejido;
glucosa fosfato isomerasa, glucosa-6- d) presentan diferencias entre los métodos
fosfato, deshidrogenasa, α-glicofosfato de estandarización experimental entre los
deshidrogenasa, gliceraldehído-3-fosfato laboratorios; y d) cambios en las secuencias de
deshidrogenasa, Hexoquinasa, Isocitrato ADN son enmascarados al nivel de proteínas,
deshidrogenasa, Lactato deshidrogenasa, debido a que cambios en las secuencias de
Malato deshidrogenasa, enzima malica, nucleótidos no cambian la codificación del
Octanol deshidrogenasa, Fosfogluconato polipéptido y algunos cambios en el polipéptido
deshidrogenasa, fosfoglucomotasa, piruvato no alteran la movilidad de las proteínas en un
quinasa, Superóxido dismutasa y Xantina gel electroforético, reduciendo los niveles de
deshidrogenasa. variación detectable (Liua y Cordesb, 2004; Al-
Samarai y Al-Kazaz, 2015).
Desventajas
Figura 3. Visualización de heterocigotos (líneas 3 y 5) y homocigotos (líneas 1, 2 y 4) con la enzima esterasa en gel de almidón al 12
% de 5 individuos de tilapia (Falk et al., 2010). Cada línea corresponde a un individuo distinto.
Figura 4. Perfil del 5s rADN con fragmentos de restricción de longitud polimórfica por medio de la técnica de PCR en individuos YY
en la especie Oreochromis niloticus (línea 1), XX O, niloticus (líneas 2 y 3), XY O. niloticuos (líneas 4 y 5), Oreochromis aureus (línea 6),
hembra Oreochromis karongae (línea 7), macho O, karongae (línea 8), macho Oreochromis mortimeri (línea 9), hembra O. mortimeri
(línea 10), macho Oreochromis mossambicus (líneas 11 y 12), hembra Tilapia zillii (línea 13), macho T. zillii (línea 14), macho Tilapia
rendalli (línea 15), hembra T. rendalli (línea 16) y macho Sarotherodon galilaeus (línea 17). Digeridos con enzimas de restricción PvuII
(a), PstI k (b) y HinfIII (c). Marcador de peso molecular (M). Se pueden observar los patrones de polimorfismo entre los marcadores
usados y entre los individuos de las distintas especies (Toniato et al., 2010).
54
El ADN mitocondrial como marcador molecular
El ADN mitocondrial (ADNmt) es una El papel principal del ADN mitocondrial está
herramienta importante en los estudios de en la respiración celular, compuesto por 13
las relaciones evolutivas de los individuos, genes codificantes de proteínas, 22 de ARNs
especies y poblaciones debido a las de transferencia y dos ribosomales ARNs, con
características peculiares como la herencia también región control que contiene sitios para
uniparental generalmente materna, ausencia replicación e iniciación de transcripción (Fig. 5)
de recombinación y las altas tasas evolutivas, (Freeland et al., 2011).
comparadas con el genoma nuclear
(Calcagnotto et al., 2005).
IT D-Ioop
IT H1
H2 F T
12S rRNA
V Cyt b
P
16SrRNA
ITL
OH E
mtTERM ND6
L (UUR) ND5
ND1
1/16569
I Q
4142 12427
L(CUN)
M 8285 S(AGY)
H
ND2 A
N
W C Y ND4
OL
S
(UCN) R ND4L
COI G ND3
COIII
D
COIII K ATPase6
ATPase8
Aunque algunos genes mitocondriales son permitiendo, por ejemplo, trazar historias
encontrados en diferentes especies, el total de evolutivas en análisis de alta resolución de
la estructura, el tamaño y la organización de los eventos recientes (como especiación rápida),
genes son relativamente conservados. Por tal estimar la estructura poblacional, analizar
razón, la utilización de marcadores moleculares eventos de hibridación, evaluar flujo génico,
tipo mitocondrial para inferir relaciones entre entre otros (Avise, 1986; Avise et al., 1987;
los individuos (Freeland et al., 2011). Meyer, 1994; Avise, 2004; Clabaut et al., 2005).
La utilidad del ADNmt como marcador A pesar de la rápida tasa de evolución del
molecular para estudios filogeográficos fue ADNmt, algunos genes pueden ser más
descubierta en la década de los 70 por Avise et conservados en las especies, lo cual permite
al. (1979). Brown et al. (1979) descubrieron la una gran plasticidad en relación con las
elevada tasa de evolución de las secuencias del aplicaciones de este genoma en inferencias
ADNmt, aproximadamente 2 % de divergencia filogenéticas, pues permite resolver desde
por millón de años. divergencias que ocurrieron hace 100 millones
de años hasta variaciones interpoblacionales
Independientemente de la causa, la rápida (Meyer y Wilson, 1990; Irwin et al., 1991;
evolución de las secuencias es un prerrequisito Cantatore et al., 1994; Lydeard y Roe, 1997;
para la utilidad del ADNmt como un marcador Akihito et al., 2000; Kumazawa y Nishida,
filogenético microevolutivo (He et al., 2008), 2000; Farias et al., 2001).
55
Dentro de los genes más utilizados del genoma Desventajas
mitocondrial se destacan el 16s rARN y el
Citocromo Oxidasa I (COI). El umbral de corte para la clasificación de
las distintas especies de peces con los
El 16s es un oligonucleótido aproximadamente genes mitocondriales como el 16s y el COI
de 1500 pares de bases, a partir de cuya varía dependiendo de la tasa de mutación,
secuencia se puede obtener información de las introgresiones que puede sufrir la
filogenética y taxonómica debido al alto nivel población, lo que hace que en cada género se
de divergencia entre especies (Rodicio y maneje a distintos niveles para una correcta
Mendoza, 2004; Schlick et al., 2006). identificación. Por consiguiente, es de suma
importancia el apoyo de las distintas áreas
La función exacta del gen 16s rARN aún no de la biología para una correcta clasificación
ha sido bien descrita, pero se cree que está taxonómica y molecular de las especies. Se
vinculada al pliegue y despliegue del complejo agrega a lo anterior la carencia de información
de la estructura secundaria de esta molécula de secuencias de dichos genes en muchas de
integral para la translocación del ribosoma a las especies de peces.
lo largo de ARNm (Anderson, 1998), o sea,
interactuando con el sitio de unión al ribosoma Polimorfismo de longitud de fragmento
para posicionar el AUG en el sitio P (Watson et amplificado (AFLP)
al., 2008).
La técnica denominada AFLP (Amplified
Otro gen de interés es el citocromo Oxidasa, Fragment Length Polymorphism, en inglés)
enzima responsable para la respiración celular ha sido exitosa para generar marcadores
en eucariotas y procariotas, compuesta de 13 moleculares que son aplicados en estudios
subunidades. genéticos en una amplia gama de disciplinas,
incluyendo genómica de organismos
La subunidad I (COI) es muy utilizada para la cultivables, donde ha aportado importantes
identificación de especies por su alta tasa de avances para la domesticación de especies
variación, que según Herbert et al. (2003) es acuícolas, en el monitoreo de la heredabilidad
altamente efectiva en el sistema de identificación de características deseables tanto en plantas
para animales vivos, debido a que la región del como animales, diagnóstico de enfermedades
COI es una región estandarizada entre 400 y hereditarias, análisis de pedigríes, tipificación
800 pb, que presenta inferencias que pueden forense, análisis de paternidad, monitoreo
ser valoradas y comparadas dentro y entre de poblaciones silvestres, identificación de
algunos especímenes y especies. familias, medición de variabilidad genética,
construcción de mapas genéticos (localización
Aunque el empleo de COI es aceptado en genes en los cromosomas), búsqueda de
numerosas investigaciones y algunos autores marcadores de ADN ligados a rasgos genéticos
enfatizan que un solo gen, como el citocromo y tipificación microbiana, entre otros (Montaño-
oxidasa subunidad I, podría ser suficiente Pérez et al., 2006).
para diferenciar una gran mayoría de grupos
taxonómicos (Hebert et al., 2003), otros AFLP es una técnica basada en PCR capaz
dan a entender que es poco probable que de generar huellas genómicas confiables
el uso de un solo gen, especialmente uno y de locus múltiple (Vos et al., 1995). El
mitocondrial, proporcione datos balanceados, principio básico del polimorfismo de AFLP
universalmente aceptables o suficientes comprende la inserción y eliminación (indels)
para el reconocimiento taxonómico de y la sustitución de nucleótidos entre y en los
linajes en muchas especies. Por lo tanto, es sitios de restricción; consiste en sustituciones
necesario hacer énfasis en que los genomas de bases en los sitios de unión del cebador
mitocondriales, comparados con los nucleares, durante la PCR. La técnica es única porque
tienen formas hereditarias y patrones evolutivos permite la unión de adaptadores de secuencias
distintos, lo que puede resultar en evaluaciones conocidas a fragmentos de ADN generados
de biodiversidad muy diferentes. por la digestión completa del ADN genómico.
56
La separación de los fragmentos generados cuarta etapa, la subpoblación de fragmentos
después de la amplificación subsiguiente del amplificados es separada en gel de alta
subconjunto de fragmentos totales se vuelve resolución (Fig. 6) (Liua y Cordesb, 2004;
fácil. Aunque el objetivo principal es encontrar Ferreira y Grattapaglia, 1998).
polimorfismo como una alternativa para analizar
un locus a la vez, permite el estudio simultáneo La gran ventaja de los AFLP es el gran número
de numerosos loci (Mudasir y Mudasir, 2017; de fragmentos resueltos en un único gel. El
Montaño-Pérez et al., 2006). índice de “multiplex” de estos ensayos, o sea,
el número de marcadores simultáneamente
Con esta técnica se obtiene un gran número analizados en un único gel, es el más alto entre
de marcadores moleculares distribuidos en las tecnologías de marcadores hoy disponibles.
genomas de procariotas y eucariotas. Los Es, por lo tanto, muy eficiente en el muestreo
AFLP combinan especificidad, resolución y amplio y simultáneo del genoma.
poder de muestreo de la digestión con enzimas
de restricción con la velocidad y practicidad Una segunda ventaja es el gran poder de
de detección de los polimorfismos vía PCR detección de la variabilidad genética ya que
(Ferreira y Grattapaglia, 1998). Además, no es explora simultáneamente el polimorfismo de
necesario el conocimiento previo de ninguna presencia y ausencia de sitios de restricción, y
información de secuencia y produce múltiples la ocurrencia o no de amplificación a partir de
bandas para cada experimento. Estas bandas secuencias arbitrarias. Con esto se consigue
se producen de todo el genoma. una flexibilidad significativa en la obtención de
marcadores polimórficos sin el conocimiento
Los análisis de AFLP constan esencialmente previo de las secuencias del ADN (Mudasir y
de cuatro etapas: Mudasir, 2017; Ferreira y Grattapaglia, 1998).
57
Figura 6. Una parte de un gel de AFLP usando un secuenciador automático LI-COR. Cada carril representa uno solo de los 60 peces
muestreados. Las bandas altamente polimórficas se indican mediante flechas en el margen derecho. Tomado de Mickett et al. (2003).
Los AFLP reúnen, por lo tanto, la ventaja de una producto, lo cual es dictado por los cambios
PCR específica con la ventaja de la técnica de en la secuencia de ADN en cada locus. Los
los RAPD que exploran secuencias arbitrarias polimorfismos de RAPD pueden ocurrir debido
(Okumus y Ciftci, 2003). a las sustituciones de bases en los sitios de
unión del cebador o a los indels en las regiones
Polimorfismo de ADN amplificado al azar (RAPD) entre los sitios (Liua y Cordesb, 2004).
TGGTCACAGA
TGGTGACTGA
TGGTCAGTGA
TGGTCACTGA
AGGTCACTGA
TGGACACTGA
TCGTCACTGA
TGCTCACTGA
TGGTCTCTGA
TGGTCACTCA
TGGTCACTGT
M S M S M S M S M S M S M S M S M S M S M S
Kbg
30
20
10
05
Figura 7. Electroforesis en el gel de agarosa del marcador molecular RAPD. Tomado de Williams et al. (1990).
60
primer 1
CA CA CA primer 2
CA CA CA CA
CA CA CA CA CA
CTGTCTGTCTGCTGTCTCTCTCTCTCT –
(CTGT)4(CT)6
Figura 10. Electroforesis en gel de agarosa mostrando el polimorfismo de estos marcadores tipo microsatélites, así como su
comportamiento codominante.
Figura 11. Pesca de reproductores de bocachico en la estación piscícola del Alto Magdalena de la Autoridad Nacional de Acuicultura
y Pesca (Aunap)
62
Figura 12. Toma de muestra de tejido sanguíneo de los reproductores de bocachico
Figura 13. Extracción y cuantificación del ADN en el Laboratorio de Biodiversidad Molecular y Citogenética de la Universidad
Surcolombiana
63
Figura 14. Estructura poblacional basada en los genotipos de los individuos examinados usando el procedimiento bayesiano modelo-
basado, implementado en el software Structure 2.1. Las columnas indican cada uno de los individuos del estudio.
El assignment test mostró que existe una genética encontrada por el índice de fijación FST
diferencia genética entre las poblaciones (0,694), que encontró diferencias significativas
estudiadas, indicando la existencia de dos entre las dos poblaciones (Tabla 1).
clusters (Fig. 15), corroborando la distancia
Figura 15. Existencia de dos clusters principales con algunos individuos intermedios
Tabla 1. Índice de fijación Fst, mediante comparaciones múltiples par-a-par. Pob 1, población del
embalse de Betania; Pob 2, población del embalse de Prado.
Valores obtenidos después de 20 permutaciones. Nivel nomimal ajustado (5 %) para comparaciones múltiples es 0,005. * Valor
significativo.
64
Siendo así, las dos poblaciones estudiadas a fin de no causar un impacto negativo en
presentaron una moderada diferenciación las poblaciones silvestres, debido a que el
genética; esto quiere decir que los dos planteles cruzamiento de peces de la población nativa
de reproductores analizados pertenecen a dos con peces liberados en los programas de
poblaciones diferentes. repoblamiento puede promover la pérdida de
genes importantes para la adaptación local,
Asimismo, los resultados indican que las como los asociados a la supervivencia (Leuzzi
dos poblaciones presentan un alto grado de et al., 2004).
endogamia, reflejado en los valores de FIS
encontrados en cada una de las poblaciones En otro trabajo se realizó la “Implementación
analizadas, 0,166 para la población del de técnicas de caracterización genética en
embalse de Betania y 0,194 para la población planteles de reproductores de tilapia nilótica
del embalse de Prado. (Oreochromis niloticus), como herramientas
para mejorar características productivas”. En
Este resultado fue de suma importancia debido este proyecto se desarrolló el monitoreo de la
a que estos planteles de reproductores de la variabilidad genética por medio de marcadores
estación piscícola se utilizaban como fuente moleculares tipo microsatélites para determinar
de semilla para las acciones de repoblamiento, la variabilidad que presentan los lotes de
lo que permitió tomar las medidas necesarias reproductores en donde se establecieron
para el ordenamiento de la actividad. Para cruces de las líneas “puras” (chitralada x
realizar las actividades de repoblamiento es chitralada y gift x gift), así como los respectivos
necesario tener en cuenta el origen de estas cruzamientos recíprocos (♂ chitralada x ♀ gift
poblaciones en el momento de decidir con qué y ♂ gift x ♀ chitralada) (Fig. 16).
semilla y en qué lugares se piensa repoblar,
• Eclosión
• Reabsorción saco vitelinico
Incubación • Apertura buccal
• Nado horizontal y vertical
Reversión sexual
SIEMBRA DE ANIMALES
65
Para la toma de la muestra de sangre de inmediatamente se depositó en un vacutainer
cada reproductor se utilizó una jeringa de heparinizado, el cual era refrigerado mientras
3 ml previamente heparinizada realizando se almacenaba a -20 ºC (Fig. 17).
una punción en la vena caudal, colectando
aproximadamente 1 ml de sangre, que
Figura 17. Toma y almacenamiento de las muestras de sangre tomadas a los reproductores de tilapia de las variedades gift y chitralada
Después de la toma de las muestras de los respectivos cruces utilizando jaulas dentro del
individuos parentales se procedió a realizar los mismo estanque para todos (Fig. 18).
Figura 18. Instalación de jaulas para la realización de los cruces puros y recíprocos
66
Una vez obtenidos los alevinos de cada respectivos cruces recíprocos, se desarrolló
cruzamiento, se procedió a la toma de la sangre siguiendo el protocolo de extracción de ADN
siguiendo el mismo procedimiento mencionado con solución tampón salino (Sambrook et al.,
para los reproductores. La obtención del ADN 1989), protocolo estandarizado por el grupo
de las muestras de los reproductores (líneas gift de trabajo del Laboratorio de Biodiversidad
y chitralada) y de los individuos producidos, de Molecular y Citogenética de la Universidad
las líneas gift y chitralada, así como de las de sus Surcolombiana (Fig. 19).
40 µl de SDS, 12 µl de proteinasa K
agitar por 1 minuto
55ºC
Incubar a de 55ºC
600 µl de NaCI 6M
Figura 19. Protocolo de extracción de ADN para eritrocitos nucleados con el protocolo de tampón salino
67
Tabla 2. Valores obtenidos de la heterocigosidad esperada (He), heterocigosidad observada (Ho),
coeficiente de endogamia (Fis), coeficiente de estructuración poblacional (Fst) para cada una de
las líneas gift y chitralada (CH) (hembras y machos) con sus respectivos cruces puros y recíprocos
Los valores del índice Fst indican que los Es importante tener en cuenta que el
grupos obtenidos de todos los cruzamientos coeficiente de endogamia, Fis, es menor
realizados presentan una estructuración cuando se observan los géneros de las
poblacional, lo que significa que estos grupos líneas “puras”, variando entre 0,226 para las
son genética y significativamente diferentes hembras gift y 0,278 para los machos gift. Sin
entre sí. embargo, al observar este coeficiente en los
individuos resultantes de los cruces entre las
Al observar los valores de la heterocigosidad líneas “puras”, se puede apreciar un aumento
esperada y observada, variaron en cada una del nivel de endogamia, teniendo la línea gift un
de las líneas y entre géneros, indicando que Fis = 0,3707 y chitralada un Fis = 0,411, el cual
en la línea chitralada el género que presentó resultó mayor comparado con el coeficiente de
mayor heterocigosidad esperada fueron las los padres.
hembras (He = 0,5839) y heterocigosidad
observada fueron los machos (Ho = 0,582). Con respecto a la variabilidad genética
Para la línea gift, el género que obtuvo mayor obtenida de los animales producidos a partir
heterocigosidad esperada fue el de los de los cruces recíprocos, se encontró que el
machos (He = 0,7296) y observada fue el de menor valor de la endogamia (Fis = 0,274) y el
las hembras gift (Ho = 0,6393). mayor valor de la heterocigosidad observada
(Ho = 0,6047) los presentó el cruce de ♂
Para los individuos resultantes de los cruces chitralada x ♀ gift, casi iguales a los obtenidos
puros (machos x hembras gift y machos x con los padres, pero mucho menor a los
hembras chitralada), se presentó una mayor obtenido con los hijos de las líneas “puras”.
heterocigosidad esperada y observada en los Los individuos resultantes del cruzamiento
individuos del cruce de machos y hembras gift entre ♂ gift x ♀ chitralada, a pesar de presentar
(He = 0,8178 y Ho = 0,5141). Los individuos un valor un poco mayor de la endogamia (Fis =
resultantes de los cruces entre machos x 0,335), mostraron un comportamiento similar
hembras chitralada presentaron el menor al anterior. Es importante resaltar que los
número de heterocigosidad esperada y hijos de las líneas “puras”, en los dos casos,
observada (He = 0,8072 y Ho = 0,506). presentaron mayores niveles de endogamia
comparados con los de los padres y con los de
En los individuos resultantes de los cruces los hijos de los cruces recíprocos, indicando
recíprocos (♂ gift x ♀ chitralada y ♀ chitralada que los valores de la endogamia pueden ser
x ♀ gift), el cruce entre ♂ gift x ♀ chitralada disminuidos al realizar cruces dirigidos.
presentó la mayor heterocigosidad esperada
(He = 0,8347), mientras que la heterocigosidad Estos resultados de la caracterización genética
observada fue mayor en el cruce de ♂ chitralada concuerdan con los encontrados al analizar
x ♀gift (Ho = 0,6047). las variables productivas una vez los peces
alcanzaron el peso para filete. En la evaluación
68
de las variables productivas (Tabla 3) podemos del filete (g) el cruce ♂ CH x ♀ gift (T3) fue el
observar, en relación con la altura (cm), que el de mayores pesos en relación con los cruces
cruce de gift x gift (T2) presentó el menor valor, de CH x CH (T1) y ♂ gift x ♀ CH (T4), donde
siendo este significativo al compararlo con los nuevamente el T2 aparece como el menos
demás tratamientos, los cuales no presentaron eficiente, presentando diferencias significativas
diferencias entre sí. En cuanto al ancho (cm) con los demás. En el caso de las vísceras, el
de los animales, se encontró que todos los tratamiento T1 presentó mayores valores junto
tratamientos estuvieron muy similares; sin con el T4, siendo sus pesos significativamente
embargo, el T2 continuó siendo el que mostró diferentes de los tratamientos T2 y T3, que se
los menores valores. Para el caso de peso comportaron de igual forma.
Variable Tratamientos
T1 T2 T3 T4 P<F
Medidas corporales
Filete (g) 185 ± 41,91(AB) 174 ± 43,98(B) 207 ± 42,76(A) 187 ± 44,35(AB) 0,0025
Carcasa (g) 312 ± 71,05 288 ± 66,17 318 ± 62,88 323 ± 67,48 0,1070
Fracciones
corporales
Filete (%) 31,48 ± 1,69(B) 32,01 ± 2,43(B) 33,71 ± 1,21(A) 31,2 ± 1,91(B) 0,0001
Vísceras (%) 11,8 ± 1,94(A) 10,16 ± 1,44(B) 9,92 ± 1,43(B) 10,77 ± 1,63(B) 0,0001
Carcasa (%) 52,88 ± 2,53(AB) 53,4 ± 3(A) 51,98 ± 2,09(B) 54,19 ± 2,19(A) 0,0002
Residuos (%) 3,84 ± 0,88 4,43 ± 1,48 4,39 ± 1,73 3,84 ± 1,11 0,0601
Valores medios y desviación estándar (±DS). A, B, C, letras distintas entre columnas indican diferencias
significativas (p < 0,05).
Los resultados indican que, en términos demás grupos. Esto nos demuestra que los
generales, el tratamiento que mejor se rendimientos productivos están asociados
comportó en relación con los parámetros con las características genéticas de los
genéticos y las variables productivas fue el T3 reproductores; por lo tanto, conocer la genética
(♂ CH x ♀gift), cuando se compara con los de los planteles de reproductores es de vital
otros tratamientos. De igual forma, podemos importancia para la implementación de los
mencionar que el tratamiento T2 (gift x gift) fue programas de reproducción de la granja a fin de
el menos eficiente, presentando casi siempre obtener una mejor producción de los cultivos.
diferencias significativas con respecto a los
69
Referencias
Akihito, A., Kobayashi, T., Ikeo, K., Imanichi, T., Ono, H., Umehara, Y. y Gojobori, T. (2000).
Evolutionary aspects of gobioid fishes based upon a phylogenetic analysis of mitochondrial
cytochrome b genes. Genes. (259): 5-15.
Anderson, B. (1998). Identifying novel bacteria using a broad-range polimerase chain reaction.
En: Specter, S., Bendinelli, M. y Friedman, H. (Eds.), Rapid detection of infectious agents. New
York: Plenum Press. 117-119 p.
Avise, J. C. (1986). Mitochondrial ADN and the evolutionary genetics of higher animals.
Philosophical transactions of the royal society of London. Biological Sciences. (312): 325-342.
Avise, J. C. (2004). Molecular Marker, Natural History and Evolution (segunda ed.). Massachusetts:
Sinuar Associates, inc. Publishers.
Avise, J. C., Arnold, J., Ball, R. M., Bermingham, E., Lamb, T., Neigel, J. E. y Saunder, N. C.
(1987). Intraspecific phylogeography the mitochondrial ADN bridge between population genet.
Avise, J. C., Lansman, R. A., y Shade, R. O. (1979). The use of restriction endonucleases to
measure mitochondrial ADN sequence relateness in natural populations. I population structure
and evolution in the genus peromyscus. Genetics. (92): 279-295.
Barbosa, A. C.D.R., Galzerani, F., Corrêa, T. C., Galetti Jr. P. M. y Hatanaka, T. (2008). Description
of novel microsatellite loci in the Neotropical fish Prochilodus argenteus and cross-amplification in
P. costatus and P. lineatus. Genetics and Molecular Biology, 31, 1 (suppl), 357-360.
Bardakci, F. (2001). Random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers. Turkish Journal of
Biology. 25(2): 185-196.
Barroso, R. M., Hilsdorf, A. W. S., Moreira, H. L. M., Mello, A. M., Guimarães, E.F., Cabello, P. H.
y Traub-Cseko, Y. M. (2003). Identification and characterization of microsatellites loci in Brycon
opalinus (Curvier, 1819) (Characiforme, Characidae, Bryconiae). Molecular Ecology Notes. (3):
297-298.
Bhatia, S. y Dahiya, R. (2015). Concepts and Techniques of Plant Tissue Culture Science. Modern
Applications of Plant Biotechnology in Pharmaceutical Sciences, 121–156. DOI:10.1016/b978-
0-12-802221-4.00004-2.
70
Borrell, Y. J., Pineda, H., McCarthy, H., Vásquez, E., Sánchez, J. A. y Lizana, G. B. (2004).
Correlations between fitness and heterozygosity at allozyme and microsatellite loci in the Atlantic
salmon Salmo salar L. Heredity. (92): 585-593.
Botstein, D., White, R., Skolnick, M. y Davis, R. (1980). Construction of a Genetic Linkage Map in
Man using restriction fragment length polymorphisms. Am J Hum Genet. (32):314-331.
Brown, W. M., George, M. J., y Wilson, A. C. (1979). Rapid evolution of mitochondrial ADN.
Proceeding of the National Academy of Sciences. (76): 1967-1971.
Calcagnotto, D., Schaefer, S., y Desalle, R. (2005). Relationships among characiform fishes
inferred from analysis of nuclear and mitochondrial gene sequences. Molecular Phylogenetics
and Evolution. (36): 135-153.
Cantatore, P., Roberti, M., Pesole, G., Ludovico, A., Milella, F., Gadaleta, M. N. y Saccone, C.
(1994). Evolutionary analysis of the cytochrome b sequence in some preciformes: evidence for a
slower rate of evolution than in mammals. Journal of Molecular Evolution. (39): 589-597.
Chirhart, S. E., Honeycutt, R. L., y Greenbaum, I. F. (2005). Microsatellite variation and evolution
in the Peromyscis maniculatus species group. Molecular Phylogenetics and Evolution. (34): 408-
415.
Clabaut, C., Salzburger, W. y Meyer, A. (2005). Comparative phylogenetic analyses of the adaptive
radiation of lake Tanganyika cichlid fish: nuclear sequences are less homoplasious but also less
informative than mitochondrial ADN. Journal of molecular evolution. (61): 666-681
Ditlecadet, D., Dufresne, F., Le Francois, N. R. y Blier, P. U. (2006). Applying microsatellite in two
commercial strains of Arctic charr (Salvelinus alpinus): potential for a selective breeding program.
Aquaculture. (257): 37-43.
Falk, T. M., Teugels, G. G., Abban, E. K., Villwock, W. y Renwrantz, L. (2010). Morphometric
and allozyme variation in the black-chinned tilapia Sarotherodon melanotheron (Perciformes,
Cichlidae), with a revision of subspecies complex. Journal of Natural History 34, 1849-1863. DOI:
10.1080/00222930050122174.
Farias, I. P., Ortigi, G., Sampaio, I., Schneider, H. y Meyer, A. (2001). The cytochrome b gene as
a phylogenetic marker: the limits of resolution for analyzing relationships among cichlid fishes.
Journal of molecular evolution. (53): 89-103.
Fessehaye, Y., El-bialy, Z., Rezk, M. A., Crooijmans, R., Bovenhuis, H. y Komen, H. (2006). Mating
systems and male reproductive success in nile tilapia (Oreochromis niloticus) in breeding hapas:
A microsatellite analysis. Aquaculture. (256): 148-158.
71
Fessehaye, Y., Komen, H., Rezk, M. A., van Arendonk, J. A. M., y Bovenhuis, H. (2007). Effects
of inbreeding on survival, body weight and fluctuating asymmetry (FA) in nile tilapia, Orechromis
niloticus. Aquaculture. (264): 27-35.
Freeland, J., Kirk, H., y Petersen, K. (2011). Molecular genetics in ecology. Molecular ecology.
Noida, India: Wiley-Blackwell.
Freeland, J. R. (2005). Molecular Ecology. John Wiley and Sons, Ltd. England. 402p.
Hadrys, H., Balick, M., y Schierwater, B. (1992). Applications of random amplified polymorphic
DNA (RAPD) in molecular ecology. Mol. Ecol. (1): 55–63.
He, S., Mayden, R. L., Wang, X., Wang, W., Tang, K. L., Chen, W. J., y Chen, Y. (2008). Molecular
phylogenetics of the family Cyprinidae (Actinopterygii: Cypriniformes) as evidenced by sequence
variation in the first intron of S7 ribosomal, pretein-coding gene: further evidence from a nuclear
gene of the systematic chaos in the family. Mol phylogenet evol. 46(3): 818-829.
Hebert P, D. N., Cywinska, A., Ball, S. L., y De Waard, J. R. (2003). Biological identifications
though ADN barcodes. The Royal Society. (270): 313-321.
Khan, S. A., Hussain, D., Askari, E. y Stewart, JMcD. (2000) Molecular phylogeny of Gossypium
species by DNA fingerprinting. Theor Appl Genet. (101): 931–938
Leuzzi, M. S. P., Almeida, F. S., Orsi, M. L. And Sodré, M. L. K. (2004). Analysis by RAPD of
the genetic structure of Astyanax altiparanae (Pisces, Characiformes) in reservoirs of the River
Paranapanema. Genetics and Molecular Biology 27: 355-362.
Lopera-Barrero, N. M., Pereira-Ribeiro, R., Povh, J. A., GOMES, P. C., Vargas, L. y Oliveira, S. N.
(2008). Caracterización genética de lotes de peces usados en programas de repoblamiento y su
importancia en la conservación genética en la piscicultura. Zootecnia trop. 26(4): 515-522.
Lydeard, C. y Roe, K. J. (1997). The phylogenetic utility of the mitochondrial cytochrome b gene
for inferring relationships among actinopterygian fishes. En: Kocher, T. D. y Stepien, C. A. (Eds.),
Molecular systematics of fish (págs. 285-303). New York: Academic Press.
72
Melo, D. C., Oliveira, D. A. A., Ribeiro, L. P., Teixeira, C. S., Sousa, A. B., Coelho, E. G. A.,
Crepaldi, D. V. y Teixeira, E. A. (2006). Caracterizacao genética de seis planteis comerciais de
tilapia (Orechromis) utilizando marcadores microssatelites. Arq.Bras. Med. Zootec, 58 (1): 87-93.
Meyer, A. (1994). ADN technology and phylogeny of fish. En: Beaumont, A. R. (Ed.), Genetics and
evolution of aquatic organisms (pág. 219-249). London: Chapman e Hall.
Meyer, A., y Wilson, C. (1990). Origin of tetrapods inferred from their mitochondrial ADN affilation
to lungfish. Journal of molecular evolution. (31): 359-364.
Mickett, K., Morton, C., Feng, J., Li, P., Simmons, M., Cao, D., Dunham, R. A. y Liu, Z. (2003).
Assessing genetic diversity of domestic populations of channel catfish (Ictalurus punctatus) in
Alabama using AFLP markers. Aquaculture. (228): 91–105.
Okumus, I. y Ciftci, Y. (2003). Fish population genetics and molecular markers. Turkish Journal of
Fisheries and Aquatic Sciences (3): 51-79.
Parker, P., Snow, A., Schug, M., Booton, G. And Fuerst, P. (1998). What molecules can tell us
about populations: choosing and using a molecular marker. Ecology, 79(2): 361-382.
Povh, J. A., Lopera, N. M., Ribeiro, R. P. Jr., Gomes, P. C. y Lopes, T. S. (2008). Monitoreo
genético em programas de repoblamiento de peces mediante marcadores moleculares. Cien.
Inv. Agr. 35(1): 5-15.
Rodicio, M., y Mendoza, M. (2004). Identificación bacteriana mediante secuencias del ARNr 16S:
Fundamentos, metodología y aplicaciones en microbiología clínica. Enfermedades Infecciosas
Microbiología Clínica. 22(4): 238.45.
Salgueiro, P., Carvalho, G., Collares-Pereira, M.J. y Coelho, M.M. (2003). Microsatellite analysis
of genetic population structure of the endangered cyprinid Anaecypris hispanica in Portugal:
implications for conservation. Biological Conservation, (109): 47-56.
Sambrook, J., Fritsch E. F. y Maniatis, T. (1989). Molecular cloning: a laboratory manual. 2nd ed.
Cold-Springer Harbor Laboratory Press. New York.
73
Schlick, N., Jense-seaman, I., Orlebeke, K., Kwitek, A., Jacob, H., y Lazar, J. (2006). Sequence
analysis of the complete mitochondrial ADN in 10 commonly used inbred rat strains. Am J Physiol
Cell Physiol, (291): C1183-C1192.
Schlotterer, C. y Tautz, D. (1992). Slippage synthesis of simple sequence DNA. Nucleic Acids
Research, 20: 211-215.
Sharma, S.K., Dawson, I.K. y Waugh, R. (1995). Relationships among cultivated and wild lentils
reveals by RAPD analysis. Theor Appl Genet 91: 647-654. Doi: 10.1007/bf00223292.
Singh, M. y Kumar, B. (2009). Molecular markers: It’s Application in crop improvement. J. Crop
Sci. Biotech 12, (4): 169-181. DOI: 10.1007/s12892-009-0124-6
Taanman, J.W. (1999). The mitocondrial genome: structure, transcription, translation and
replication. Biochimica et Biophysica Act. (1410): 103-123.
Toniato, J., Penman, D. J., y Martins, C. (2010). Discrimination of tilapia species of the genera
Oreochromis, Tilapia and Sarotherodon by PCR-RFLP of 5S rDNA. Aquaculture Research, 41(6),
934–938. DOI:10.1111/j.1365-2109.2009.02366.x
Vos, P., Hogers, R., Bleeker, M., Reijans, M., Van De Lee, T. y Hornes, M. (1995). AFLP: a new
technique for DNA fingerprinting. Nucleic Acid Research, 25(21): 4407-4414.
Wang, S., Hard, J. J., y F. Utter. (2002). Salmonid inbreeding: a review. Reviews in Fisheries
Biology and Fisheries (11):301-319.
Watson, J., Baker, T., Bell, S., Gann, A., Levine, M. y Losick, R. (2008). Biología Molecular del Gen
(quinta ed.). Buenos Aires: Medica Panamericana.
Welsh, J. y McClelland, M. (1990). Fingerprinting genomes using PCR with arbitrary primers.
Nucleic Acids Research, 18: 7213-7218.
Williams, J. G. K., Kubelik, A. R., Livak, K. J., Rafalski, J. A. y Tingey, S.V. (1990). DNA polymorphisms
amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids Research, (18): 6531-
6535.
Zane, L., Bargelloni, L. y Patarnello, T. (2002). Strategies for microsatellite isolation: a review.
Molecular Ecology, (11): 1-16.
74
CAPÍTULO 14
77
necesidades explícitas o implícitas (Codex inocuidad y calidad (García y Calvario, 2008;
Alimentarius, 2002; Migliaccio, 2002). Gouldin, 2016).
78
• Aumento de la productividad y por Este conjunto de acciones y procesos de las
consiguiente mejora de los costos BPPA está basado en tres componentes:
de producción. social, ambiental y técnico. Todo esto
enmarcado dentro de la trazabilidad y como
• Sostenibilidad de la producción. objetivo final una mejora en la inocuidad del
producto (Cecopesca, 2012) (Fig. 2).
• Mejora en el manejo del ambiente.
TRAZABILIDAD
Figura 2. Componentes de las BPPA. Fuente: la autora.
Registros y documentación
Una de las debilidades que se presenta en los permitiendo así disminuir los peligros que se
diferentes sectores productivos es la falta de presentan contra la inocuidad y calidad de los
información de cada proceso que se desarrolla alimentos (García y Calvario, 2003).
en la producción, lo cual genera ineficiencias
productivas y económicas. Gran parte del éxito para que un sistema
de documentación perdure en el tiempo es
En este punto aparecen como base de un diseñar registros sencillos, que respondan a
eficiente sistema de información los registros las necesidades de cada proceso y elaborados
definidos como formatos o documentos a partir de cada uno de los componentes de
ordenados, que permiten consignar la las BPPA, como se indicará más adelante.
información a fin no solo de ejercer acciones de De igual forma, capacitar y sensibilizar a los
monitoreo, control y seguimiento, sino a su vez colaboradores para que asuman su rol dentro
puede ser la clave para la toma de decisiones, de este proceso (Fig. 3).
Figura 3. Registros. Herramienta indispensable de las buenas prácticas de producción. Fuente: la autora.
79
Trazabilidad Esta trazabilidad involucra las materias primas
empleadas en la producción de los peces, las
Un aspecto transversal a los componentes de variables del proceso, la mano de obra que
las BPPA es la trazabilidad, definida como “la intervino y los efectos sobre el ambiente que
capacidad de seguir un producto a lo largo pudo generar o no el proceso. Teniendo en
de la cadena de producción, es decir, desde cuenta la gran cobertura que se debe tener
su origen (productor primario) hasta su etapa documentada, es importante que todas las
de finalización (comercialización)”. Esto se personas que intervienen lo adopten como
realiza a partir de la verificación de los registros un estilo de trabajo para que la información
documentales relacionados con dicho recogida sea altamente confiable (Gouldin,
producto (Global Aquaculture Alliance, 2014). 2016; Avdalov, 2011). (Fig. 4).
CONSULTA
CONSUMIDOR
SISTEMA DE TRAZABILIDAD
INFORMA
MAYORISTA
Recurso
Hídrico
Bioseguridad
Selección
del sitio Cultivo
Manejo
del Medio
Ambiente
Sanidad
y bienestar
animal
Figura 5. Aspectos técnicos que conforman las buenas prácticas en acuicultura. Fuente: la autora.
81
Selección del sitio de cultivo alrededores a actividades que
contaminen la fuente de agua y
Dos son las posibilidades por tener en cuenta atenten contra la salud de los peces.
referente al sitio de cultivo, la primera está
relacionada con los proyectos que hasta ahora • Los proyectos no podrán ser
van a iniciar y la segunda cuando el proyecto construidos en zonas ambientalmente
ya se encuentra en funcionamiento. frágiles.
En relación con los proyectos que van a iniciarse • Evitar la construcción de estanques
y para seguir los lineamientos de BPPA, a en tierra en suelos altamente
continuación se relacionan los aspectos más permeables o muy ácidos. Así se
relevantes, no sin antes aclarar que cada facilitarán la construcción y el buen
proyecto dependerá inicialmente de la especie desarrollo de la producción.
por cultivar y de la tecnología de producción
que se va a implementar. Si el proyecto que quiere implementar las BPPA
ya se encuentra en funcionamiento, se deben
• Revisar que el predio cuente con la analizar y mitigar los aspectos relacionados
aprobación de la actividad piscícola con su ubicación, por ejemplo determinar las
en el plan de ordenamiento territorial. actividades que se realizan, a fin de establecer
si existen fuentes de contaminación (de origen
• Realizar las consultas químico o biológico) que afecten a los peces.
correspondientes con la corporación En caso de existir alguna, se deben determinar
ambiental de la región referente a la las causas, efectos y establecer planes de
concesión de agua. mitigación y contingencia (Corantioquia, 2016)
(Fig. 6).
• Analizar si el sitio escogido se
encuentra expuesto en sus
82
Una vez seleccionado el sitio, es importante Con respecto a la calidad de agua se deben
tener en cuenta un buen diseño, acorde con tener en cuenta los siguientes aspectos:
las necesidades, las normas de bioseguridad
y aspectos técnicos de la especie por cultivar. • Analizar los parámetros
fisicoquímicos de la fuente
Recurso hídrico y establecer los parámetros
óptimos para la especie por
En cuanto al recurso hídrico, se deben tener cultivar y la fase que se va a
en cuenta dos aspectos principalmente, el desarrollar; por ejemplo, la fase
abastecimiento de agua (caudal) y su calidad laboratorio incubación de ovas
(parámetros fisicoquímicos y microbiológicos). de tilapia Oreochromis niloticus
(Tabla 1).
Cuando se habla de caudal no es suficiente
determinar cuál es el caudal máximo requerido • En lo posible, los proyectos
de acuerdo con el tipo de sistema que se no deben estar ubicados en
desea implementar; es necesario conocer el sitios expuestos a descargas
comportamiento de la fuente en épocas de de plaguicidas o residuos
máximas y mínimas precipitaciones y si existe industriales. En caso de que se
algún tipo de restricción de las corporaciones presenten, se debe determinar el
autónomas regionales (CAR) para su uso. Con origen, frecuencia y permanencia
fundamento en estos datos se establecerán de la contaminación; analizar los
los parámetros técnicos del cultivo. límites permisibles de acuerdo con
el tipo de contaminante y si este
Es indispensable para el establecimiento del puede o no ocasionar problemas
proyecto contar con la concesión de agua que de salud en humanos y peces. Por
debe ser tramitada para el uso en piscicultura. último, establecer las medidas de
En muchos casos los predios cuentan con mitigación y contingencia para su
concesión para otras actividades agrícolas; en control.
este caso se debe solicitar el cambio de uso.
Bioseguridad
Son muchos los factores que abarcan el avanzados, como el uso de las vacunas, todos
tema de la bioseguridad en el cultivo, desde con un solo objetivo: no permitir la entrada o
los aspectos de higiene y seguridad de los diseminación de enfermedades en el cultivo
empleados hasta aspectos técnicos más (Fig. 7).
83
LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN
CUARENTENA MANEJO
DE RESIDUOS
CONTROL DE
PLAGAS
INSPECCIÓN
SANITARIA
ALIMENTACIÓN
MANEJO DE
PRODUCTOS
QUÍMICOS
84
Bioseguridad de los peces pueda reaccionar favorablemente
ante la presencia de un patógeno.
Figura 9. Área interna, área de cuarentena, tanques de recepción de peces. Fuente: la autora.
A B
Figura 10. a. Vacunación de juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.). Fuente: Empresa Vetiplus. b. Vacunación de juveniles de
tilapia nilótica (O. niloticus). Fuente: Zoetis Colombia.ee
87
Tabla 2. Ejemplo de desinfectante y de detergentes de uso en acuicultura, dosis y tiempo de
exposición. Fuente: la autora.
Sal triple de
monopersulfato Desinfectante 5 g/l 2 min 5 g/l 30 s 5 g/l Aspersión 5 g/l Aspersión
de potasio
Peróxido de 1 litro
hidrógeno/ácido Desinfectante 10 ml/l /5 m2 1% 5 ml/l Inmersión 1% Aspersión
peracético
Hipoclorito de sodio 9g/l 10 50
min mg/l
Yodo Desinfectante 25 ppm
88
Figura 11. Desinfección con geomembrana de piscina. Fuente: Vetiplus.
89
• Contar con los elementos de • Programa de capacitaciones.
protección personal, elementos
de emergencia (kit antiderrames, • Instructivos de manejo de los
elementos contra incendio, entre productos.
otros) (Fig. 12).
Las etiquetas de las diferentes sustancias Aunque son varias las etapas del ciclo de
se pueden encontrar en muchos formatos; vida de una sustancia química (transporte,
actualmente, solo el transporte de sustancias recepción, almacenamiento, manejo y
peligrosas es universal y está reglamentado por desechos) y cada una posee un sistema de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). identificación, se describirá lo concerniente al
El resto de actividades, dentro del ciclo de vida manejo y almacenamiento de los productos en
de una sustancia química, están sujetas a la el proyecto productivo.
reglamentación del país de origen.
El almacenamiento es una etapa derivada del
Actualmente, a nivel mundial, se está transporte, motivo por el cual generalmente se
promoviendo el uso del Sistema Globalmente utiliza la identificación de la ONU para el manejo
Armonizado (SGA), también definido por la en las bodegas de almacenamiento. Lo primero
ONU, para evitar confusiones y, como su por realizar es la identificación del producto que
nombre lo indica, “armonizar” la simbología y el va a ingresar y determinar en qué categoría
tipo de información con que deben identificarse se ubica –por ejemplo, corrosivo, explosivo,
los peligros de las sustancias según la etapa comburentes, peróxidos, entre otros–, cuál es
en la que se encuentren. Este sistema fue su pictograma y con qué otros productos se
adoptado en Colombia desde el 2018 de puede almacenar o no. Con esta información
acuerdo con el Decreto 1496. se construye la matriz de compatibilidad, de
acuerdo con modelos como el sugerido por
Cistema - ARL Sura y Merck (Tabla 4).
90
Tabla 4. Ejemplo de una tabla de compatibilidad de productos químicos empleados en las
unidades de acuicultura. Modificado de Sura.
Peróxido
Ox - Ox- AV - Bicarbonato Biosolve Virkon Hipoclorito Hipoclorito Limpiador
SUST ANCIAS QUÍMICAS de Yodex Ratunet Gasolina ACPM Aceite
Virín Aquaculture 21B de sodio plus S de calcio de sodio multiusos
Hidrógeno
Peróxido de
Hidrógeno
Ox-Virín
Ox-
Aquaculture
AV-21B
Bicarbonato
de sodio
Yodex
Ratunet
Compatible
Compatible con precaución
Incompatible
Debido a que el sistema vigente es el SGA, es importante reconocer los elementos básicos
de una etiqueta, que se basa en indicaciones gráficas del peligro, enmarcados en un rombo
rojo para todo tipo de peligros (físicos, para la salud y para el medio ambiente) y para todas las
categorías. Es decir, cada clase de peligro tiene asociadas unas categorías y subcategorías de
acuerdo con la intensidad del efecto que pueda ocasionar. Por ejemplo, una sustancia inflamable
categoría 1 es extremadamente inflamable; mientras que un inflamable categoría 3 es inflamable
en menor grado (Fig. 13).
MANEJO Y TRASFORMACIÓN:
GHS01 - Explosivo GHS02 - Inflamable GHS03 - Oxidante GSH04 - Gas presurizado GHS05 - Corrosivo
Peligroso Peligroso para el medio
salud humana ambiente
91
Esto se define de acuerdo con las propiedades Consejos de prudencia: Son frases que
de cada sustancia y las condiciones del describen las medidas recomendadas que
proceso (Fig. 14). deberían tomarse para minimizar o prevenir los
efectos adversos causados por la exposición
Palabra de advertencia: Indica la mayor o a un producto de riesgo. Se conocen como
menor gravedad del peligro. Dichas palabras frases P (Precautionary statement).
son únicamente dos: “peligro” (utilizada para
las categorías más graves) o “Atención”. A diferencia de la identificación para el
transporte, el SGA no utiliza números ni
Indicaciones de peligro: Son frases asignadas elementos diferentes al pictograma dentro del
a una clase y categoría para describir la índole rombo.
del peligro y su grado cuando se aplique. Se
conocen actualmente como Frases H (Hazard
statement).
BLANQUEADOR
(HIPOCLORITO DE SODIO)
PELIGRO
Instrucciones de Peligro
Consejo de prudencia
92
Control de roedores y plagas
93
Tabla 6. Ejemplo de registro de control de plagas y roedores. Fuente: la autora.
94
Figura 16. Pozos sépticos para el manejo de aguas residuales. Fuente: la autora.
• Para el caso de los peces muertos, se • El hoyo debe estar recubierto por
debe construir una fosa de mortalidad geomembrana y contar con un tubo
(Fig. 17), la cual debe cumplir con de salida de gases.
ciertas condiciones establecidas por
la autoridad ambiental, como • El área debe tener estar encerrada
de manera que ningún tipo de animal
• Estar alejada de los estanques. pueda acceder a ella.
95
A continuación se muestra un análisis de los cultivo y la forma de disposición (Tabla 7).
residuos que pueden ser generados en el
Teniendo en cuenta los residuos generados código de colores escogido para los centros
en el proyecto, se deben clasificar y colocar de acopio temporales (Fig. 18 y Tabla 8).
en los puntos ecológicos, de acuerdo con el
96
Tabla 8. Tabla de colores para manejo de residuos sólidos. Fuente: la autora.
Plásticos Azul
Ordinarios Verde
Peligrosos Rojo
El alimento balanceado
• La bodega escogida debe tener una
El alimento balanceado es un factor buena ventilación, protegida de la
fundamental para el buen desarrollo del cultivo, acción directa de los rayos del sol.
es considerado el factor más relevante en el
aspecto de costos y juega de igual manera un • La bodega debe estar diseñada de
papel importante en la inocuidad del producto. tal manera que evite el ingreso de
roedores, aves y otro tipo de plagas.
El primer tema por considerar es cómo se va
a manejar el alimento, tanto para el transporte • Los bultos deben ser colocados
como el almacenamiento. A continuación sobre estibas , preferiblemente
se suministran algunos puntos para tener en plásticas, con objeto de asegurar
cuenta (Villanueva et. al., 2007): que permanezcan secos.
Dentro de los costos del proyecto, el alimento Varias de las casas comerciales que hoy
balanceado es el que se lleva el mayor ofrecen alimento para peces se encuentran
porcentaje, por lo cual de su calidad y las certificadas, por lo cual se garantiza un
técnicas de alimentación que se empleen excelente producto para el productor; sin
dependerá el éxito del cultivo. Allí radica embargo, esta cualidad se puede perder por
un excelente programa de manejo de la prácticas inadecuadas, como por ejemplo
alimentación. dejar los bultos de alimento alrededor del
lago expuestos al sol, lo cual puede alterar
El piscicultor debe establecer un esquema de la calidad, por lo que se recomienda que se
muestreo frecuente que permita suministrar al establezcan casetas cercanas a los lagos.
pez un adecuado nivel de proteína, tamaño
del gránulo y cantidad por suministrar. Esta Salud y bienestar animal
actividad puede ser realizada quincenalmente,
verificando siempre para cada período la De acuerdo con la Organización Mundial de
conversión alimenticia. Sanidad Animal (OIE), el bienestar animal se
define como “El estado físico y mental de un
Otros aspectos que deben quedar incluidos animal en relación con las condiciones en las
dentro del protocolo de alimentación son los que vive y muere”. Esto, relacionado con los
horarios y frecuencias. Aunque pueden variar peces terrestres, mientras que para el caso
de acuerdo con las condiciones del clima, de los organismos acuáticos la expresión de
deben ser estandarizados según la fase bienestar fue incluida a partir del 2005 en el
de producción que se realice; por ejemplo, código sanitario y contempla recomendaciones
ocho veces al día, cada hora, para la fase de para manejo de los organismos en aspectos
reversión. como transporte, cultivo y sacrificio.
98
ALIMENTACIÓN
ADECUADA
PROCEDENTE
CONDICIONES DE PESCA
SOSTENIBLE PAUTAS DE
DE CULTIVO
TRANSPORTE
ADECUADAS
Y SACRIFICIO
A LA ESPECIE
SALUD Y BIENESTAR
ANIMAL
INSTALACIONES PERSONAL
ADECUADAS FORMADO
Figura 20. Factores que intervienen en la salud y bienestar de los peces. Fuente: la autora.
Para tal fin es necesario que el personal • Cada uno de los factores ambientales
encargado posea conocimientos básicos de debe permanecer en los rangos
la especie y de sanidad de peces. A partir de óptimos para el pez con objeto de
estos conceptos y de la determinación de cada evitar el estrés.
uno de los procesos del proyecto se podrán
establecer los diagramas de flujos y los puntos • Todo el personal debe ser capacitado
clave por tener en cuenta para el desarrollo del sobre las enfermedades frecuentes
programa. de los peces.
A pesar de que para cada granja estas • Para el caso del transporte de peces,
metodologías pueden variar, existen unos se debe tener en cuenta implementar
aspectos que son aplicables a todos los sistemas de oxigenación o aireación
procesos (David, 2014), como que les permitan el bienestar de
acuerdo con la fase que se realice
(Tabla 10).
99
Tabla 10. Propuesta para un esquema de monitoreo de calidad de agua de acuerdo con la fase
productiva. Fuente: la autora.
De la mano del programa de bienestar animal El programa veterinario debe tener una lista de
se debe implementar el plan veterinario de las enfermedades de reporte obligatorio de la
salud, el cual busca identificar las posibles OIE.
enfermedades presentes y los tratamientos que
se deben llevar a cabo en caso de su aparición. Se debe realizar la descripción de los factores
Ambos programas deben ser asesorados por de estrés y cómo minimizar o controlar su
un médico veterinario o médico veterinario efecto, dentro de los cuales se incluyen
zootecnista, con tarjeta profesional, de acuerdo estresores de tipo biológico, químico, físico y
con la reglamentación vigente del ICA. de manejo (Fig. 21).
Temperatura Ph
Sólidos Alcalinidad
suspendidos xígeno
Color Compuestos
Transparencia FÍSICO QUÍMICO nitrogenados
BIOLÓGICO TECNOLÓGICO
Bacterias Densidad
Parásitos Tasa
Hongos de renovación
Biomasa
100
Se debe establecer un programa de monitoreo Para el uso de medicamentos se debe llevar
de las poblaciones en el que se indique un registro en el cual se incluya la fórmula
con qué frecuencia se envían muestras al médica, la fecha del tratamiento, nombre
laboratorio y la metodología empleada para del medicamento, la dosis empleada, vía de
su recolección. Los resultados de los análisis administración, días de tratamiento, firma del
deberán estar archivados como evidencia para responsable. Además, se llevará un registro de
las unidades productivas en el momento de la información del producto empleado (Tabla
tramitar la certificación exigida por el ICA como 11).
establecimiento bioseguro.
Todos los productos por emplear deben contar mitigar y controlar los impactos ambientales
con el registro ICA para uso en peces, y para significativos generados sobre el ambiente
todos los casos se debe cumplir con el tiempo (Global Aquaculture Alliance, Icontec, 2014).
de retiro recomendado por el fabricante. Se
debe llevar un registro de entrada y salida de • Toda obra por realizar debe
cada producto. contemplar la conservación del
suelo como el recurso básico y por
Se debe establecer un área de botiquín consiguiente evitar acciones que
para peces, con acceso restringido; su generen algún tipo de erosión.
almacenamiento se realizará teniendo en
cuenta las instrucciones del rotulado. Los • Se debe propender al uso eficiente
productos biológicos como las vacunas deben del agua.
ser mantenidos en condiciones de refrigeración
según las instrucciones del rotulado. • El uso de químicos que generen
algún tipo de contaminación debe
En caso de presentarse un efecto adverso ser restringido.
asociado al uso de medicamentos, se debe
notificar al ICA. • Se debe contemplar el uso racional
de la energía y propender al uso de
Componente ambiental energías alternativas.
Tabla 12. Ejemplo de matriz de riesgos de control de escapes en un cultivo de jaulas flotantes.
Fuente: la autora.
1. Siembra
El ingreso de los
Escape de alevinos alevinos a los
en el momento de la jaulones es seguro Arreglo de la malla o si es
siembra que puedan X teniendo en cuenta necesario cambiarla.
llegar al medio natural que el diámetro del
ojo de la malla es de
media pulgada.
2.
Producción
Mantenimiento
Desgaste de la malla X y monitoreo Arreglo inmediato o
superficial o pajarera permanente. cambio de la malla.
102
ACTIVIDAD RIESGO PROBABILIDAD MEDIDA DE CONTIGENCIAS
DE OCURRENCIA PREVENCIÓN
Se cuenta con un
monitoreo constante
Ingreso de agentes por la administración
tóxicos a la fuente de X del proyecto y por Se utilizarían los
agua unas boyas de aireadores de cada jaulón.
monitoreo que están
las 24 horas del día
en el proyecto.
3. Traslado
4. Muestreo
Colocar malla de
Escape de ejemplares X protección y revisión Personal disponible para
al medio natural de esta. recaptura de peces.
5. Cosecha
Rotura o Revisión y
desprendimiento de mantenimiento de la Empleados entrenados
la nasa de pesca y X nasa. Capacitación y disponibles para
escape de ejemplares al personal en recaptura.
al medio natural manejo de escapes.
Se tiene establecida
la cantidad de
El aturdimiento o hielo necesario Utilización de anestésicos
insensibilización con X para producir el de origen natural
frío no es eficaz aturdimiento en los bajo prescripción del
peces que van en veterinario.
cada cajón en el
carro transportador.
103
Referencias
Álvarez, J., Castillo, A. y Cortez, J. (2007). Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola.
Gobernación del Meta. Colombia.
Avdalov, E. (2011). Manual de control de calidad de los productos de la acuicultura. Lima, Perú.
FAO.
Codex Alimentarius Commission. (2002). Joint FAO/WHO Food Standards Programme. Report
of the Third Session of the Ad Hoc Intergovernmental Codex Task Force on Animal Feeding.
Twenty-sixth Session Copenhagen, Denmark 17-20 June 2002.
Corantioquia. (2016). Manual de producción y consumo sostenible. Gestión del recurso hídrico
piscícola trucha y tilapia.
David, C.A. (2014). Bienestar en peces y aspectos reglamentarios en Colombia para la explotación
de especies ícticas con fines experimentales y comerciales. Revista Lasallista de Investigación.
Vol. 11(1): 169-180.
FAO. (2007). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar. Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria. Antioquia, Colombia.
FAO. (2012). Fisheries Topics: Utilization. Calidad e inocuidad del pescado y los productos
pesqueros. Topics Fact Sheets in Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO Roma.
Recuperado de www.fao.org/fishery.
Goulding, I.C. (2016). Manual de sistemas de trazabilidad del pescado y productos pesqueros,
CRFM. Publicación especial No. 13, 18 p.
Instituto Colombiano Agropecuario. (2016). Resolución 20186 de 2016 (26 de diciembre), “Por
medio de la cual se establecen las condiciones sanitarias y de bioseguridad en la producción
primaria de animales acuáticos, para obtener el certificado como Establecimiento de Acuicultura
Bioseguro”. Diario Oficial 50099, de 27 de diciembre de 2016. Recuperado de http://extwprlegs1.
fao.org/docs/pdf/col162313.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad
de alimentos. Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de
Transmisión Alimentaria. 32 p.
Villanueva, M., Cardona, T. y Tafur, A. (2007). Buenas prácticas en la producción acuícola. ICA.
Bogotá. Colombia.
105
CAPÍTULO 15
107
del Ministerio de Salud y Protección Social Deben crearse espacios con la posibilidad
para garantizar la calidad e inocuidad de los de expansión o adaptación en caso de ser
productos a fin de proteger la vida y la salud necesario en el futuro. El concepto para el
de las personas. diseño de la planta de procesamiento debe ser
permitir que el producto se traslade a través
El predio donde se construya la planta de de las instalaciones desde áreas sucias a áreas
procesamiento debe estar ubicado en un lugar limpias, desde la etapa de recepción hasta
Los responsables de las diferentes áreas de el almacenamiento de producto terminado,
procesamiento deben trabajar para que los siempre evitando la contaminación cruzada.
procesos se efectúen de manera organizada,
secuencial y continua para evitar que haya Las instalaciones, equipos y utensilios de
acumulaciones que favorezcan la proliferación trabajo deben estar diseñados para cumplir
de microorganismos que afecten la calidad e la función productiva y adicionalmente contar
inocuidad del producto. En caso de presentarse con un diseño sanitario apropiado que evite
eventos fortuitos durante el procesamiento, la acumulación de residuos que a corto,
deben ser registrados en los formatos mediano o largo plazos afecten la inocuidad
respectivos, describiendo las actividades del producto, deben estar construidos con
realizadas para prevenir la contaminación del materiales apropiados aptos para el contacto
alimento. con alimentos, que faciliten su limpieza y no
liberen partículas que puedan caer al producto
Todas las operaciones implementadas y contaminarlo. Toda la construcción debe
en las plantas deben estar enfocadas al impedir el acceso de polvo, material vegetal,
aseguramiento de calidad a través sistema animales, insectos, plagas o personal no
de Análisis de Peligros y Puntos de Control autorizado. Se debe documentar y registrar
Crítico (APPCC), que para el caso de las toda la información relacionada con la
plantas de procesamiento de productos de la infraestructura y los equipos de procesamiento
pesca es de obligatoria implementación. Este mediante planos, manuales o guías de uso para
sistema analiza los riesgos físicos, químicos garantizar la correcta ubicación, operación
o biológicos asociados a cada una de las y mantenimiento; de esta manera se evita
etapas de procesamiento para contemplar que representen riesgo para la integridad del
todas las actividades de mitigación que se trabajador o la inocuidad del producto.
puedan ejecutar para evitar que esos riesgos
representen un peligro para la inocuidad Instalaciones para el almacenamiento de
del producto. Si las buenas prácticas de materias primas, producto terminado y
manufactura no son suficientes para reducir el materiales de empaque
riesgo a un nivel aceptable y asegurar que no
comprometa la salud del consumidor, se deben Se deben proveer espacios suficientes para el
adoptar medidas de control adicionales y la almacenamiento del pescado como materia
etapa del proceso debe considerarse un punto prima a su llegada a planta en las condiciones
de control crítico, con unos límites de control requeridas, almacenamiento de producto
establecidos, una frecuencia de medición terminado y subproductos; dotados con
estandarizada, monitoreo y verificación. equipos de frío para garantizar la conservación
en refrigeración o congelación de acuerdo con
No debe haber riesgo de contaminación la naturaleza del producto. La ubicación de
ambiental o influencia negativa de otras los cuartos de almacenamiento de producto
industrias. Previo a la construcción o adaptación terminado debe facilitar su despacho y cargue
de las instalaciones para procesamiento, se a los vehículos de transporte hacia los centros
debe tener una idea clara de las actividades que de distribución.
se van a realizar para así mismo determinar el
tamaño de los espacios, el orden de las áreas y Asimismo, las bodegas para el almacenamiento
las necesidades de infraestructura adicionales de materiales de empaque e insumos
para su correcto funcionamiento (tuberías para necesarios para el procesamiento deben tener
agua potable, aguas residuales, conexiones una ubicación estratégica y espacio que facilite
eléctricas, suministro de gas, entre otros).
108
el suministro de materiales al proceso en la de salud por enfermedades transmitidas por
cantidad que este demande. alimentos. En caso haber un área para la
preparación de los alimentos, esta actividad
Instalaciones sanitarias no debe impactar negativamente la actividad
de producción de la planta y debe cumplir
Adicional a las áreas de procesamiento, la los requisitos de calidad e inocuidad que se
infraestructura debe contemplar áreas para aplican para este tipo de actividades.
suplir las necesidades de los trabajadores
durante su jornada de trabajo; esto incluye Área administrativa
instalaciones sanitarias (baños, lavamanos,
vestieres) suficientes de acuerdo con El personal administrativo de la planta y la
la cantidad promedio de trabajadores, documentación derivada de la operación deben
separados por sexo, ubicados en espacio estar ubicados en un área independiente de las
independiente del área de procesamiento. instalaciones de procesamiento que facilite el
Se debe garantizar que cada una de estas acceso al área operativa, previa realización de
unidades sanitarias cuente con los elementos las rutinas de higiene con el objetivo de facilitar
necesarios para garantizar un uso higiénico las labores de supervisión, documentación y
por parte del personal. Suministro suficiente comunicación internas.
de agua, papel higiénico, jabón y desinfectante
líquido o en espuma para el lavado de manos Suministro y calidad de agua
con su respectivo dispensador; elementos
para el secado de manos, ya sea papel
absorbente o un equipo de suministro de aire, Teniendo en cuenta la naturaleza de
y contenedores de accionamiento no manual los productos y los diferentes tipos de
para la disposición de residuos. Los vestieres procesamiento que se realizan con las
deben contar con los elementos necesarios especies provenientes de la acuicultura, el
para facilitar el almacenamiento de los objetos agua constituye una herramienta fundamental
personales separados de la dotación de trabajo en el procesamiento. Se debe garantizar que
y facilitar el cambio de ropa. la planta cuente con el suministro suficiente, a
la temperatura y presión adecuadas, ya que se
En las diferentes áreas de la planta y previo al utiliza principalmente en actividades de lavado
ingreso a las instalaciones de procesamiento durante el procesamiento del producto y como
se deben instalar puntos de higiene de manos método de enfriamiento y conservación en
que consten de lavamanos de accionamiento forma de hielo. Por tener contacto directo con
no manual y todos los elementos necesarios el producto, se debe garantizar su calidad
para que el personal realice una rutina de fisicoquímica y microbiológica de acuerdo con
limpieza y desinfección adecuada antes, la normatividad vigente, empleando métodos
durante y después de realizar las actividades eficientes para la potabilización y asegurando
de manipulación de alimentos. que la red de suministro la conduzca a las
diferentes áreas de la planta conservando
Área de alimentación para el personal dichas características. Asimismo, la planta
debe disponer de fuentes de abastecimiento
Para el consumo de alimentos durante la suficientes y un lugar de almacenamiento
jornada de trabajo se debe disponer de apropiado que garantice el continuo suministro
un área exclusiva independiente al área de del líquido para el desarrollo de las actividades.
procesamiento donde el personal se pueda
ubicar para llevar a cabo esta actividad. Se Teniendo en cuenta la importancia del agua
debe dotar con los elementos necesarios de en la organización, se deben establecer
acuerdo con las necesidades: mesas, sillas, políticas ambientales que incentiven el uso
horno microondas o calentadores, nevera, apropiado y que promuevan su uso racional,
dispensadores de agua con el objetivo de tales como evitar el desperdicio a través de
garantizar que los alimentos que consume el programas de mantenimiento continuo de las
personal se conserven de la manera apropiada redes de suministro y conducción (tuberías,
y no se impacte negativamente su estado
109
llaves, mangueras, entre otras) y campañas que cumplen con los requisitos exigidos por
educativas del personal. la normatividad pertinente. En la planta se
debe garantizar que las aguas residuales no
El agua también es un elemento fundamental representen un riesgo para la inocuidad del
para la ejecución de las rutinas de limpieza y producto y que sean conducidas a través de
desinfección de la planta; por lo tanto, además tuberías directamente hasta el área donde se
de cumplir con los requisitos de potabilidad realiza el respectivo tratamiento. Su duración
para este proceso, es necesario conocer su en el lugar destinado para el tratamiento debe
composición química, con objeto de elegir ser muy corta, ya que por su naturaleza se
productos que en disolución sean efectivos descomponen con facilidad, generan malos
para remover la suciedad de la planta al finalizar olores y como consecuencia atraen aves,
las actividades de procesamiento y realizar los insectos u otros animales indeseables. En caso
procesos de desinfección efectivos. de tener la necesidad de hacer vertimientos
a aguas superficiales, marinas o al suelo, se
Periódicamente se deben realizar análisis debe tramitar ante la autoridad ambiental
fisicoquímicos y microbiológicos para verificar competente el permiso correspondiente.
la calidad del agua y evitar que tenga impactos
negativos en el producto. La frecuencia de Los residuos sanitarios generados por el
realización de estos análisis depende de la personal deben confinarse y tratarse en un
estabilidad de la fuente de captación; sin pozo séptico alejado de las instalaciones de
embargo, se debe hacer por lo menos una la planta. Periódicamente, de acuerdo con la
vez al año. Diariamente se debe monitorear capacidad, se debe realizar la evacuación de
que el método de potabilización se encuentre los lodos generados en su interior a través de
funcionando y que exista un residual de cloro un proveedor autorizado para llevarlos a su
que garantice la inocuidad del líquido a través destino final.
del sistema de suministro.
Residuos de procesamiento
Manejo de residuos generados durante el
procesamiento y actividades de la planta En las diferentes etapas de procesamiento
se deben identificar los residuos generados
Durante la ejecución de las actividades de (vísceras, escamas, branquias, pieles,
procesamiento en la planta se generan diferentes esqueletos, aletas, entre otros) con el objetivo
residuos de naturaleza sólida o líquida, algunos de encontrar alternativas de incorporación
relacionados directamente con la producción a otros ciclos productivos no solo como un
y otros con las actividades normales que lleva compromiso ambiental, sino como alternativa
a cabo el personal. Independientemente de de generación de ingresos económicos.
la fuente de generación, se deben establecer Dentro o cerca del área de procesamiento
mecanismos para su caracterización, ya se debe destinar un área exclusiva para
que conocer sus características y origen su almacenamiento temporal dotada con
puede ayudar a encontrar alternativas para equipo de frío, preferiblemente, para evitar
su utilización en otros procesos industriales, su descomposición. Se deben evacuar
reciclaje o reúso. frecuentemente para evitar ser fuente de
contaminación de los ambientes de trabajo.
Tratamiento de aguas residuales
Otro tipo de residuos
Uno de los grandes retos de la industria
es el tratamiento de las aguas residuales; Materiales de empaque, elementos de
normalmente son aguas con una gran protección personal desechables, residuos
cantidad de materia orgánica en suspensión ordinarios, lubricantes, repuestos, partes de
de difícil remoción por su elevada carga de equipos dañados o en desuso, entre otros
grasas y proteínas; sin embargo, poco a poco residuos generados durante el desarrollo de
se han desarrollado mecanismos y métodos la actividad, deben disponerse de la mejor
que ayudan a realizar vertimientos cada vez manera a través de gestores ambientales
más amigables con el medio ambiente y
110
autorizados para evitar ser foco de insalubridad para el ejercicio de la actividad diaria, debe
en las instalaciones de la planta de proceso. ser elaborada en un material de fácil lavado
y secado, de color claro que facilite la
Fuerza de trabajo identificación de suciedad, en su diseño no se
deben incorporar cremalleras, botones u otros
Todas las personas que se contraten para elementos que puedan caer en el producto
intervenir en las actividades de procesamiento, ni llevar bolsillos que le permitan al trabajador
empaque, almacenamiento y distribución del ingresar elementos ajenos a las áreas de
producto deben ser aptas para la manipulación procesamiento. La dotación debe incluir un
de alimentos. Este concepto de aptitud lo debe gorro que cubra todo el cabello y evite su caída
emitir un médico laboral, quien a partir de los en las áreas de procesamiento y un tapabocas
resultados de análisis de laboratorio certifica que cubra totalmente boca y nariz.
esta condición. Por lo menos una vez al año se
debe ratificar el concepto y cada vez que sea Teniendo en cuenta que en la industria de la
necesario de acuerdo con las condiciones de acuicultura la mayoría de los procesos se
salud manifestadas por el personal. realizan en ambientes húmedos, el calzado que
se suministra en las plantas de procesamiento
Entrenamiento del personal debe ser antideslizante, impermeable y de
caña alta.
A su ingreso y durante su permanencia como
trabajador en la planta, el personal debe ser Los elementos de protección personal
entrenado continuamente en las funciones suministrados dependerán de la labor que
que va a realizar, forma correcta de operar realice el trabajador, normalmente son guantes
y peligros asociados a la operación de los desechables o de materiales apropiados
equipos y herramientas asignados, Buenas para la manipulación del alimento, gafas de
Prácticas de Manufactura, higiene personal protección, protectores auditivos, chaquetas
y prácticas higiénicas en la manipulación de para protección del frío, entre otros. Todos
alimentos, Análisis de Peligros y Puntos de estos elementos deberán ser elaborados en
Control Crítico (APPCC) y otras temáticas que materiales resistentes y de fácil higiene.
ameriten conocimiento por parte del personal,
con el objetivo de que sea capaz en el ejercicio Las actividades de limpieza y desinfección como
de sus actividades de proteger el alimento de base para garantizar la inocuidad del producto
contaminación. Otras temáticas también deben
ser incorporadas al plan de capacitación: Previo al inicio de las actividades de
políticas internas de la organización, procesamiento, durante el desarrollo y al
reglamento interno de trabajo, políticas de finalizar se deben implementar procedimientos
salud y seguridad, rutas de evacuación en de limpieza y desinfección eficientes, que
caso de emergencia, reconocimiento de garanticen que las instalaciones de la planta de
líderes de equipo de trabajo, mecanismos de proceso se encuentran higiénicamente aptas
comunicación con el objetivo de garantizar la para evitar la contaminación del producto que
integridad del personal durante el ejercicio de se está procesando.
sus actividades.
Para elaborar el programa se debe hacer un
Dotación de trabajo y elementos de protección inventario de todas las superficies, equipos
personal e instalaciones que hacen parte del área de
procesamiento, teniendo en cuenta los que
De acuerdo con la actividad que realiza, se le tienen contacto directo como indirecto con
deben suministrar al personal los elementos el producto, revisar de qué materiales están
necesarios para garantizar su integridad física elaborados y qué partes los constituyen para
y proteger el alimento de contaminación. La establecer los mejores procedimientos para
dotación de trabajo debe ser de uso exclusivo llevar a cabo su limpieza. De acuerdo con el
para el interior de las instalaciones de la planta, tipo de contacto que la superficie tenga con
se debe monitorear que se encuentre en buen el alimento, la cantidad y tipo de suciedad que
estado y en condiciones higiénicas apropiadas pueda tener durante y al finalizar la jornada
111
de trabajo se deben establecer el método y la de choque cuando se deban realizar rutinas de
frecuencia con la que se deben limpiar. desinfección especializadas o más profundas.
Dentro del portafolio de productos que ofrecen La efectividad de los procesos de desinfección
los proveedores de productos químicos para debe ser evaluada periódicamente mediante
limpieza y desinfección se deben escoger la realización de pruebas microbiológicas
los más afines para retirar la suciedad que midan la cantidad de microorganismos
característica de la industria y ajustar la indicadores (mesófilos, coliformes, mohos y
concentración de uso del producto de acuerdo levaduras) que han sido capaces de sobrevivir
con pruebas realizadas en planta. Este proceso al proceso de desinfección con el tipo de
de elección de detergentes y desinfectantes producto y a la concentración aplicada.
para la limpieza y desinfección, así como las
concentraciones de uso, son propios de cada De los resultados obtenidos se debe efectuar
planta. Si bien se puede partir de un protocolo una revisión y análisis para determinar si
que ha funcionado en una planta de proceso los procedimientos (aspersión, inmersión,
con características similares, se debe verificar nebulización, entre otros) y las concentraciones
que en la planta sea lo más eficiente. Teniendo aplicadas han sido los apropiados. Todos
en cuenta que la industria de los productos estos resultados deben ser tabulados para
químicos para la limpieza y desinfección realizar comparaciones entre desinfectantes,
desarrolla cada día nuevos productos, se concentraciones y métodos de aplicación
debe estar a la vanguardia para así también entre otros métodos utilizados para ver las
renovarlos y obtener mejores resultados. tendencias y aplicar acciones de mejora.
Pesaje
Lavado de cuerpos
Monitoreo de la temperatura
Agua y hielo Enfriamiento y el tiempo de permanecia
Fileteado Hueso
Despacho
Figura 1. Diagrama de flujo de procesamiento de tilapia (Oreochromis niloticus) para la obtención de filetes. Fuente: la autora.
114
La importancia de la trazabilidad ser fácilmente encontrada la información
y sus soportes para brindar información a
La planta debe contar con un sistema de los clientes. En la mayoría de los casos será
codificación que le permita identificar a partir necesario poder seguir la información de las
de qué materias primas fue elaborado el materias primas hasta la semilla que les dio
producto, las condiciones de procesamiento, origen, por lo que es importante que la planta
almacenamiento y empaques utilizados. De acopie de forma organizada la información.
esta manera, en caso de requerirse, puede
115
Referencias
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2674 de 2013 (22 de julio). Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-
de-2013.pdf.
Global Aquaculture Alliance’s (GAA), Best Aquaculture Practices (BAP). (2019). Seafood
Processing Standard. Recuperado de https://www.bapcertification.org/Downloadables/pdf/
standards/PI%20-%20Standard%20-%20Seafood%20Processing%20Standard%20-%20
Issue%205.0%20-%201-February-2019.pdf.
116
CAPÍTULO 16
ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
TÉCNICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS EN ACUICULTURA
Sandra Mariana Amaya Pérez1
117
es el alcance que se pretender abordar en tareas y recursos; similar a lo establecido por
el marco de la formulación, estableciendo el la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
objeto del proyecto y definiendo la lógica de del Departamento Nacional de Planeación en
intervención de la siguiente manera: i) análisis el documento “Manual de soporte conceptual,
de la situación actual (diagnóstico); ii) definición metodología general para la formulación y
de alcance del proyecto; iii) establecimiento evaluación de proyectos” (DNP, 2013). A
de fases para la ejecución; iv) definición de continuación, en la figura 1 se ilustra la lógica
productos; y v) identificación de actividades, de intervención básica para un proyecto.
Alcance Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Lógica de Intervención
Tarea 1 RecursoTarea 1
Actividad 1
Fase I Productos Tarea 2 RecursoTarea 2
Tarea 1 RecursoTarea 1
Actividad 2
Tarea 2 RecursoTarea 2
Tarea 1 RecursoTarea 1
Fase II Productos Actividad 1
Tarea 2 RecursoTarea 2
Tarea 1 RecursoTarea 1
Actividad 2
Tarea 2 RecursoTarea 2
118
mercado, de manera que sin haber definido • ¿Cuáles son las condiciones
aún el alcance definitivo del proyecto se puedan climáticas de la zona?
identificar el potencial y las restricciones para
el negocio. Lo anterior también involucra la • ¿Cuál es la biodiversidad de la
realización de un análisis básico de mercado zona? ¿Cómo se impactaría con
que permita conocer en detalle cuáles son las la implementación del sistema
variables que inciden en el comportamiento del productivo?
mercado del producto en la región en la que se
desea o plantea desarrollar la implementación. • ¿Hay disponibilidad de vías de
A menudo es un análisis que se limita a indicar acceso?
que no existen competidores en la zona o que
los que existen no dan respuesta al volumen • ¿Existe cobertura en la prestación de
de demanda que se presenta, pero no se servicios públicos?
aporta un análisis adecuado de información
que precisamente esté orientado a indagar • ¿Qué tipo de especie soportaría el
cuáles son los volúmenes de producción, modelo productivo por implementar?
cuáles los de demanda; cuáles son los
esquemas de comercialización que se aplican • ¿Cómo es el comportamiento de la
en la zona; quiénes son los responsables especie en la región?
de dinamizar el mercado del producto; cuál
es el comportamiento de los precios en los • ¿En la zona se desarrollan sistemas
últimos períodos; qué variables inciden en productivos en acuicultura?
su estimación; cuáles son las expectativas
y motivaciones que los consumidores • ¿Cuál es el alcance de los sistemas
(mayoristas) están requiriendo del producto, en acuicultura existentes?
entre otros aspectos.
• ¿Existe disponibilidad de semilla en
A continuación se enuncian a modo de la zona?
interrogantes algunas de las consideraciones
que vale la pena indagar no solo antes de • ¿Qué volumen de producción están
emprender un modelo de negocio, sino de manejando?
acotar su alcance.
• ¿Comercializan directamente la
• ¿Dónde existe el interés de desarrollar producción?
el sistema productivo?
• ¿Cuál es la demanda de producto
• ¿Cuál es la vocación productiva de en la zona y región? ¿Qué tipo
la región? de demanda existe: fresco,
poscosecha?
• ¿Existen limitantes o restricciones
para el uso de suelo en la zona? • ¿Existen potenciales compradores
¿Cuáles? para la producción?
Objetivo General
Alternativa de solución
Inplementar en el municipio de Gigante (Huila) un proyecto productivo de cría, levante y engorde de tilapia
que beneficie a diez familias.
Objetivos específicos
121
Análisis de fases
Posterior a establecer el alcance será útil para Se considera útil aproximar la división por
poder dimensionar la magnitud del proyecto fases a la definición de productos en la lógica
por implementar dividirlo a su vez en fases de marco lógico, en tanto es claro que de
de ejecución, por lo general de acuerdo con cada una de las fases será posible identificar
el proceso productivo o eslabón de la cadena un entregable a través del cual se vaya dando
al que se haga referencia. Esto facilitará cumplimiento a los objetivos específicos
tener una concepción clara de todas las establecidos.
actividades y tareas que se deben ejecutar,
así como la magnitud de los recursos y podrá Algunos ejemplos de productos de acuerdo
facilitar la labor de seguimiento a la ejecución, con la fase a la que pertenecen se ilustran a
permitiendo controlar un desarrollo por etapas. continuación en la tabla 1.
Fase Productos
Actividades
Frente a cada uno de los productos establecidos mismo sentido de la lógica de intervención
será procedente enumerar, descomponer cuáles son las tareas en las que se descompone
o desagregar el alcance en actividades, de la actividad, qué recursos requiere para su
manera que se enuncie la secuencia que es ejecución y cuánto tiempo demandan, entre
necesario seguir para obtenerlo. otros aspectos. En la tabla 2 se incluyen
algunos ejemplos de actividades según el
Asociado con cada una de las actividades producto establecido.
definidas, se hace necesario precisar en el
122
Tabla 2. Ejemplos definición de actividades por fase. Fuente: la autora.
Fase Actividad
Localización
)(%&*+,&%+-.! ¿ Dónde se implementará el proyecto productivo?
!
Mercado
"#$%&'(! ¿ A quién se venderán los productos?
!
Técnico ¿ Cuál es el alcance del sistema productivo
por implementar ?
!
?($2&4+8(!
Normativo ¿ Que requerimientos se deben cumplir?
!
B$C&.+,&%+(.&*
Organizacional ! ¿quien seré el equipo de trabajo?
!
¿Cómo se participará dentro del proyecto? Social!
E(%+&*
!
¿Cuáles son los costos, gastos e ingresos? Financiero!
F+.&.%+#$(
!
¿Cuáles son las deficiencias y amenazas? Riesgos!
H+#1C(1
!
123
Localización con los elementos presentes en el
Plan de Ordenamiento Territorial
El análisis de este componente puede decirse (POT).
que permite responder al interrogante ¿dónde
se genera la oferta de valor? Supone la • Descripción de las condiciones
precisión geográfica de un lugar que a menudo del sitio seleccionado. Incluye
aborda adicional a la microlocalización una características topográficas
serie de elementos que permiten contextualizar y del suelo, disponibilidad de
otras condiciones y características propias agua, infraestructura disponible,
del entorno seleccionado. Algunos de los proximidad a vías de acceso.
elementos que se abordan alrededor de este
componente son: • Tenencia de la tierra (se analiza el
valor que supone en dado caso el
• Ubicación (departamento, municipio, acceso a esta si no se tiene, sea por
vereda) donde se desarrollará la compra o arrendamiento).
implementación del negocio. Se
suelen incluir límites y mapas. Es útil partir de una macrolocalización y
terminar precisando la microlocalización para
• Extensión del sitio seleccionado (lote, el proyecto. Alrededor de este análisis se
finca, entre otros). suele hacer uso de matrices en las que se
priorizan los diferentes factores de análisis,
• Condiciones climáticas e hidrológicas pudiendo incluir tanto factores de tipo
de la región. cualitativo como cuantitativo, a los cuales
se asigna una calificación y ponderación. La
• Condiciones ambientales de la calificación se genera por cada una de las
región (incluye connotaciones de alternativas seleccionadas (en este caso, sitio
biodiversidad). de implementación) y la ponderación se genera
para cada uno de los factores de análisis. Al
• Descripción del tamaño y final, el ejercicio permite identificar cuál es la
características de la población (la opción más favorable para la implementación
variable más próxima disponible). del proyecto y descartar de manera objetiva
aquellas que generan menor favorabilidad
• Descripción de las actividades o que requieren un costo de intervención
económicas que tienen importancia mayor o incluso un mayor riesgo. En la tabla
en la región. 3 se ejemplifica cómo hacer el análisis de
alternativas.
• Contextualización de las tendencias
de desarrollo en la región de acuerdo
Factor de
Variable de decisión Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3
ponderación (%)
Disponibilidad de agua 3 3 4 30
Infraestructura disponible 4 3 3 10
Vías de acceso 2 4 4 20
Favorabilidad del uso del suelo (POT) 3 4 4 20
Valor de la tierra 3 4 4 20
100%
124
De acuerdo con lo anterior, es necesario Luego de definir la ponderación de las variables
identificar cuáles son las variables que se se procede a calificar. Para ello se disponen
considera influyen de manera importante en la en columnas las diferentes alternativas para
selección de la microlocalización del proyecto, la localización, identificándolas con números
entendiéndola como el sitio (finca, lote) donde o con el nombre específico que tenga el sitio.
se implementará el proyecto. Seguidamente, Para efectos de calificar, se pueden aplicar
se asigna un peso a cada variable según escalas de 1 a 5 o de 1 a 10; se asigna un
esa importancia definida, cuidando que la puntaje mayor a aquel sitio (finca, lote) en el
sumatoria total de dichas ponderaciones no que la variable de análisis sea más favorable a
sobrepase el 100 %. A medida que se identifica lo que requiere la implementación del proyecto.
un mayor número de variables, se genera El resultado del ejercicio se ilustra en la tabla 4.
mayor complejidad en el ejercicio.
Favorabilidad del uso del suelo (POT) 0,6 0,8 0,8 Sitio 2 / Sitio 3
Iniciación 6a8
Preengorde 4a5
Engorde 2a3
129
De un análisis adecuado será posible técnicos de un proyecto productivo. En la tabla
estructurar a manera de ficha técnica un anexo 7 se genera un ejemplo sobre él.
que contribuya a precisar los indicadores
Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción de sistemas de tanques en geomem-
x
brana
Compra de alevinos e insumos x x X x x x x x x x x
Siembra de alevinos x x X x x x x x x x x
Cosecha x x x x x x
131
Tabla 10. Cronograma de cosechas. Fuente: la autora.
Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siembra de alevinos 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200 7200
Requerimiento de
385 385 385 385 385 385 385 385 385 385 385
alimento (kg)
Normativo
Este componente puede incluso hacer parte Asociado a aquellos cargos con relación
del componente técnico del proyecto en directa frente al proceso de tipo productivo,
tanto para el caso de la actividad productiva se hace necesario argumentar basados en los
existen condicionamientos de tipo normativo cálculos de capacidad de producción y en la
que impactan en el alcance de los sistemas proyección misma que sugiere el programa
productivos seleccionados. de producción, el número de personas que se
requieren para la implementación. Entendiendo
Conviene hacer un registro preciso de la que en los proyectos de acuicultura existen
normatividad que para el alcance del negocio actividades y períodos de tiempos que
es necesario implementar, precisando los demandan mayor cantidad de servicios de
tiempos que tardan algunos de los permisos y mano de obra en el proceso, caso típico de
concesiones, así como su costo. los procesos de cosecha de producto, se
hace necesario definir esas necesidades de
Dentro de los aspectos incorporados en este acuerdo con estimaciones de rendimiento que
componente se encuentran el permiso de se tengan para el sistema productivo.
cultivo, los permisos de concesión de aguas
u ocupación de cauce, el registro ICA como De lo anterior existirá una estructura fija para
predio piscícola y, en el caso de inclusión la implementación que se ajuste a corto plazo
de componentes de trasformación, los teniendo en cuenta las proyecciones de
permisos de procesamiento expedidos por las crecimiento del sistema productivo, adicional a
autoridades competentes (Aunap, ICA). precisar cuál es la demanda de mano de obra
que bajo la modalidad de jornales comúnmente
Organizacional es necesario emplear por ciclo productivo.
Social
Este componente suele hacer referencia a
la estructura organizacional que permitirá la
implementación del proyecto productivo. Este componente solo se incluye en aquellos
proyectos cuyo alcance en ejecución precisa
La contextualización de este proyecto se que los dirija un grupo asociativo, por lo
suele basar en una identificación de cargos general con antecedentes en el desarrollo de
o roles, precisando incluso el perfil que debe la actividad productiva. Lo anterior, enmarcado
tener la persona y definiendo un conjunto en la apuesta que en términos de generación
básico de las actividades que se espera hagan de ingresos traen consigo diversos programas
parte de sus responsabilidades. En algunos de tipo institucional.
casos, cuando así se requiere, la definición de
un perfil específico se genera a partir de los De manera específica se listan las
requerimientos mínimos que en términos de características de los potenciales beneficiarios,
normatividad se fijan para algunas actividades precisando algunos detalles que como
o roles. colectivo los permiten caracterizar: edad,
132
número de personas por grupo familiar, A continuación se exponen algunas variables
educación, nivel de ingresos percibido, que se deben tener en cuenta dentro de la
ocupación u oficio, entre otros. Al tratarse modelación de este componente.
de grupos colectivos constituidos de manera
asociativa principalmente, la información se Precios de venta: Por lo general, la
suele acompañar adicionalmente con una deficiencia alrededor de este aspecto
breve reseña de lo que hasta entonces como se asocia con la definición de la
colectivo ha caracterizado al grupo de personas, variable condicionada únicamente al
qué tipo de actividad han desarrollado en referente del mercado para productos
conjunto, tiempo que llevan funcionando, similares. Sin embargo, la estimación
cómo es el esquema de gobernanza dentro se recomienda obedezca adicional al
del grupo, abordando incluso una reseña de análisis de información propia del sistema
cómo se espera se genere una participación productivo y de los costos que supone
en el proyecto. la operación del negocio. Dentro de las
variables que es necesario analizar para
El abordaje de este tipo de proyectos con una correcta estimación se encuentran la
enfoque social supone la entrega de recursos definición del costo unitario, la definición
bajo un esquema de cofinanciación a partir del del margen de contribución deseado
cumplimiento de unos requisitos específicos para el negocio y el análisis de variables
que buscan en todo caso garantizar que los externas como demanda, oferta, calidad
operadores seleccionados para el beneficio de las materias primas e insumos,
correspondan a colectivos con experiencia en localización del negocio y competencia.
la actividad y trayectoria organizacional.
Período improductivo: Constituye
Financiero el tiempo que funciona como etapa
preoperativa de un proyecto, esto
es, aquel período en que se inicia
El componente financiero por lo general a gestionar actividades de las que
precisa como alcance dentro de la formulación depende directamente la operación.
la presentación de las proyecciones de Algunas de estas actividades son las
ingresos para el horizonte de planeación fijado, obras de adecuación de infraestructura,
incluyendo la presentación de variables de consecución de permisos, trámites de
evaluación, como la TIR y el VPN, que sugieren formalización, adquisición de maquinaria,
la rentabilidad del negocio. Sin embargo, equipos, mobiliario, principalmente.
algunas de las variables que inciden en la Además, conviene en esta etapa iniciar
configuración financiera se dejan de analizar los procesos de selección y contratación
o su análisis resulta deficiente, derivando en de los miembros del equipo de trabajo y
considerar por ejemplo que las cifras de soporte la gestión comercial del negocio.
a la proyección no se encuentran soportadas o
justificadas y no guardan relación directa con el Es común que la mayoría de los proyectos
entorno ni realidad del mercado. no tengan en cuenta la demanda que
en tiempo y recursos supone esta
En muchos casos las deficiencias que la fase, derivado de lo cual subestiman la
argumentación del componente técnico necesidad de tiempo para cumplir con
pueda reflejar inciden de manera directa en la todo lo requerido previo al inicio de la
validación de las diferentes modelaciones. En operación, así como la ausencia de
términos de capacidad, si lo propuesto no es fuentes de financiación que permitan
coherente con los indicadores técnicos propios apalancar los diversos requerimientos.
de la especie, tecnología y sistema productivo,
la modelación se considera no válida y por Costos y Gastos: A menudo y con
ende no viable. objeto de asegurar que la modelación
financiera genere variables que suponen
la rentabilidad y sostenibilidad de un
negocio, se dejan de incluir dentro de
133
la formulación recursos que inciden Riesgos
directa e indirectamente dentro de la
implementación de un proyecto. En costos
se dejan de considerar algunos, como El análisis de este componente aborda
las necesidades de mantenimiento de la la identificación tanto de riesgos de tipo
infraestructura piscícola, los asociados interno como externo que pueden afectar
al funcionamiento de maquinaria y su la implementación y la sostenibilidad del
respectivo mantenimiento, aquellos proyecto productivo. La experiencia indica
que involucran el ejercicio de asesorías que es un análisis de limitado uso en la
técnicas o especializadas si las requiere formulación de proyectos de acuicultura,
el negocio. que debe incentivarse por las múltiples
connotaciones que puede generar
Asimismo y alrededor de los gastos se sobre el negocio. En la práctica, la tarea
dejan de considerar algunos, como la presupone anticiparse a la identificación
inclusión del factor prestacional dentro de y ocurrencia de una situación que
la estimación de salarios; los asociados impacta o incide negativamente sobre
con la entrega de los elementos de el negocio, estableciendo asimismo
dotación propios de los empleados; de acuerdo con la experiencia cuál es
los recursos necesarios para ejercicios aquella probabilidad de ocurrencia que
y jornadas de capacitación; los de se puede tener.
constitución y de renovación de algunos
requerimientos año tras año (por ejemplo, Asimismo, y derivado de la identificación
la renovación de la matrícula mercantil); y definición de probabilidades, se
los asociados con los servicios de aseo, requiere abordar un conjunto de
limpieza y vigilancia; aquellos asociados acciones que permitan mitigar, reducir
con la logística de transportes tanto para o prevenir la incidencia del riesgo. Este
insumos y materias primas como para plan de acción debe identificar tanto
entrega del producto terminado. responsables como recursos necesarios
para su posible ejecución.
Ingresos: Asociado a la proyección de
ingresos se hace necesario verificar Elementos de evaluación técnica y financiera
que la proyección de variables (precio y de un proyecto en acuicultura
demanda) sea coherente con la realidad
del mercado; esto refiere el análisis El proceso de evaluación de un proyecto
de tendencia sobre el que se debe involucra no solamente el análisis de que la
apalancar el ejercicio de modelación. rentabilidad sustente la modelación financiera,
No resulta lógica proyectar un modelo sino que incluye además el análisis de
que no involucre un ajuste por vía de coherencia que alrededor de los componentes
inflación en los diferentes conceptos de formulación justifica el proyecto.
(precios, costos), así como no establecer
comportamientos de estacionalidad y Por lo general se abordan variables financieras
crecimiento de la demanda. Un error como la TIR y el VPN, que traducen respuestas
frecuente en los proyectos productivos a interrogantes como cuál es el costo de los
consiste en suponer un crecimiento recursos financieros utilizados para poder
de la demanda que en los sistemas implementar el proyecto y cuál es el valor
productivos no está apalancado dentro del dinero luego de descontar los beneficios
de la misma formulación. De allí la en el futuro, esto es, luego de descontar el
importancia de analizar la capacidad pago de deudas a acreedores o los beneficios
de producción del sistema productivo generados por expectativa de rentabilidad
año a año. propia.
134
de un negocio se genera automáticamente a alrededor de una apuesta productiva.
partir de la modelación financiera propuesta. Por tanto, se debe no solo privilegiar
el aspecto financiero del proyecto,
Hoy en día, un proceso de evaluación sino analizar en conjunto todos los
se constituye en un análisis integral que componentes involucrados. En la tabla 11
busca evaluar la madurez con la que se se exponen algunos de los interrogantes
presentan los diferentes componentes a los que una formulación debe dar
respuesta, en este caso positiva.
135
Componente Inquietud para resolver
• ¿Existe un ejercicio de validación de la variable precio de venta?
• ¿Se muestra la metodología asociada al cálculo del precio de venta?
• ¿Existe una estimación de los márgenes de contribución del producto?
• ¿Se incluyen todos los costos y gastos asociados a la operación y al sistema
productivo propuesto?
• ¿La proyección de ingresos es coherente con el dimensionamiento de la
Financiero capacidad productiva?
• ¿Se incluye un análisis de variables macroeconómicas en la modelación
financiera?
• ¿Se estima la duración del período improductivo?
• ¿Hay claridad sobre las fuentes de financiación para el período improductivo?
• ¿Los resultados de TIR y VPN son positivos?
136
Tabla 12. Ejemplos de definición de recursos por tipo de rubro. Fuente: la autora.
137
Rubro Definición Tipo de recursos
Recursos asociados a la ejecución de Cursos de manipulación de alimen-
actividades de formación (no formal) y tos, gestión de residuos, prácticas
que se orientan a mejorar el conoci- en acuicultura, manejo poscosecha,
miento que se tiene sobre una temá- procesamiento y conservación, entre
tica específica. otros. En algunas convocatorias se
incluye el recurso asociado a la logís-
Capacitación tica de la actividad que comprende
recursos para cubrir los gastos de
transporte del personal que dicta el
proceso de capacitación, entrega de
material didáctico, alquiler de espa-
cios y de ayudas audiovisuales, refri-
gerios, entre otros.
Recursos asociados a la necesidad Manejo de dietas alimenticias, ele-
de acceso a servicios profesionales mentos básicos de reproducción,
especializados en calidad de acom- manejo de cultivos, elementos de
Asistencia técnica pañamiento y asesoría específica que sanidad y bioseguridad, entre otros.
tienen como fin la transmisión de co-
nocimientos y métodos para mejorar
un proceso productivo.
Son aquellos recursos asociados a Servicios de arrendamiento de in-
la operación propia de un esquema fraestructura, servicios públicos,
productivo o modelo de negocio que pago de servicio de vigilancia, pago
Gastos administrativos
deben garantizarse independiente- de servicios contables, materiales de
mente de los volúmenes de produc- oficina, entre otros.
ción.
Recursos de tipo transversal al desa- Legalización de convenios de finan-
rrollo de la actividad económica que ciación, pago de pólizas, impuestos,
Gastos de legalización e impuestos
se requieren asegurar a fin de cumplir entre otros.
con requisitos contables y legales.
138
Tabla 13. Ejemplo de construcción de un presupuesto. Fuente: la autora.
Alimento concentrado tilapia primer año R02 - Materiales y Suministros Kg 9.171 $ 1.818 $ 16.672.878
Cal viva R02 - Materiales y Suministros Kg 585 $ 400 $ 234.000
Cal dolomita R02 - Materiales y Suministros Kg 1.170 $ 400 $ 468.000
Fertilizante inorganico R02 - Materiales y Suministros Kg 12 $ 1.700 $ 19.890
Yodo para desinfeccion R02 - Materiales y Suministros Galones 2 $ 25.000 $ 50.000
Nasa R02 - Materiales y Suministros Unidad 6 $ 70.000 $ 420.000
Chinchorro 10 M R02 - Materiales y Suministros Unidad 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000
Balde R02 - Materiales y Suministros Unidad 12 $ 10.000 $ 120.000
Cuchillos R02 - Materiales y Suministros Unidad 12 $ 50.000 $ 600.000
Canastilla plástica R02 - Materiales y Suministros Unidad 12 $ 15.000 $ 180.000
Mesas de acero inoxidable 3 x 1 M R03 - Maquinaria y Equipos Unidad 6 $ 1.500.000 $ 9.000.000
Balanza electrónica 30 Kg R03 - Maquinaria y Equipos Unidad 2 $ 100.000 $ 200.000
Indumentaria (oberoles, guantes y botas) R02 - Materiales y Suministros Unidad 6 $ 100.000 $ 600.000
Mano de obra (operatividad) R04 - Recurso Humano Jornal 183 $ 25.000 $ 4.562.500
Mano de obra (cosecha y procesamiento) R04 - Recurso Humano Jornal 50 $ 25.000 $ 1.250.000
Gastos Transversales
Arrendamiento infraestructura terrenos R05 Gastos Asministrativos Mes 12 $ 2.000.000 $ 24.000.000
Servicios públicos R05 Gastos Asministrativos Mes 12 $ 250.000 $ 3.000.000
Honorarios profesional contable R05 Gastos Asministrativos Mes 12 $ 350.000 $ 4.200.000
Mano de obra (vigilancia ) Jornal 365 $ 25.000 $ 9.125.000
TOTAL $ 116.614.768
Alrededor de la valoración de los costos como inmuebles tienen una vida útil de
fijos, el dimensionamiento se hace 20 años, la maquinaria y equipo 10, los
teniendo en cuenta la depreciación de vehículos 5.
las inversiones fijas requeridas para la
implementación de cualquier sistema Costos variables: Aquellos recursos que
productivo. Este concepto se traduce se requieren para la puesta en marcha
de manera sencilla en tomar el valor y operación del sistema productivo y
total de las inversiones en activos que se que de manera directa dependen del
requieren para la puesta en marcha del volumen de producción que se plantee
sistema productivo y disminuir su valor a técnicamente.
partir de estimar cuál es el valor de vida útil
en años. Contablemente, estos valores De acuerdo con la fase o proceso del
ya están estandarizados, dependiendo sistema productivo en que se originan
del rubro al que pertenezca un activo. estos costos, algunos ejemplos se
Por ejemplo, los activos clasificados exponen en la tabla 15.
• Fertilizantes
Alistamiento
• Cal
• Alimento concentrado
Levante y engorde
• Jornales asociados al monitoreo del cultivo
Cosecha, procesa- • Jornales cosecha
miento, comercializa- • Jornales poscosecha
ción • Materiales de empaque
• Combustibles
Otros transversales • Lubricantes
• Hielo
140
Método de cálculo del Punto de equilibrio
Existen dos fórmulas que aplicadas permiten casos la respuesta significa que dicha cifra es
identificar el punto de equilibrio: un método aquel valor en el que los ingresos de ventas
en el cual se identifica el número de unidades son iguales a los costos de implementación.
de producto y otro método, a partir del cual Por encima de la cifra obtenida se registran las
se identifica el nivel de ingresos. En ambos utilidades del modelo de negocio.
Costos fijos
PV unitario - CV unitario
Ejemplo:
$ 27.024,838
= 8.777 Kilogramos
$ 11.500-$8.421
141
De esta manera y reemplazando en la fórmula 2, se tiene:
$ 27.024,838
= $ 100.933,814 millones
1-$ 103.678.080
$ 141.588,000
VAN: (tasa de descuento; sumatoria de los flujos de caja de los años de análisis
se tiene un VAN para el proyecto negativo de El análisis del resultado se recomienda sea
$ 30.185.021, que indica que para el horizonte asociado a la definición de la tasa de descuento
propuesto y con la tasa de descuento sugerida, del proyecto, de manera que se pueda concluir
no existe rentabilidad en el proyecto. Esto, lo siguiente:
derivado de la existencia de una inversión
inicial alta para el horizonte de análisis fijado de • Si la TIR es mayor a la tasa de
5 años. Para el caso, el resultado expresa que descuento, la inversión que
el proyecto no consigue alcanzar la tasa de requiere el proyecto es aceptable
descuento del 8 % por valor de $ 30.185.021. y la rentabilidad que se obtiene del
dinero en el horizonte de planeación
Si el resultado obtenido fuese mayor a cero, definido es mayor a la que se
significaría que el proyecto es rentable. Si se requiere. Es decir, se cumple con las
obtiene que es igual a cero, quiere decir que expectativas de rentabilidad propias,
el proyecto está generando exactamente la así como con las obligatorias frente a
rentabilidad que se espera según la tasa de acreedores.
descuento aplicada.
• Si la TIR es menor a la tasa de
Tasa Interna de Retorno (TIR): Este es
descuento, la inversión que requiere
un referente similar al que representa el
el proyecto no es aceptable, pues
uso de la tasa de descuento. Mientras
lo generado no es suficiente para
en la tasa de descuento se reducen los
hacer frente a las expectativas
beneficios que produce una inversión,
de rentabilidad propias ni a las
la TIR, al contrario, permite identificar
obligaciones con acreedores.
cuál es la tasa de interés o rentabilidad
que genera una inversión durante
• Si la TIR es igual a la tasa de
determinado período de análisis.
descuento, la inversión que requiere
Esto traducido de manera sencilla es el proyecto se puede realizar,
conocer cuál es el porcentaje de beneficio teniendo en cuenta no obstante
o pérdida de una inversión, teniendo en que no se generará una rentabilidad
cuenta que una vez hecha no se podrá mayor a la considerada por la tasa
retirar el dinero en determinado período. de descuento.
143
Referencias
Departamento Nacional de Planeación (2013). Dirección de Inversiones y Finanzas
Públicas. Manual de soporte conceptual, metodología general para la formulación y
evaluación de proyectos. (Versión 1.5 agosto 2013). Recuperado de http://www.itc.edu.
co/archives/investigacion/ManualConceptual.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2005). Dirección del
Centro de Inversiones. Departamento de Cooperación Técnica. Título Formulación y Análisis
detallado de Proyectos, capítulo 9 Análisis financiero y preparación de recomendaciones.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a1421s/a1421s00.pdf
144
CAPÍTULO 17
1 MVZ, especialista, M.Sc., Ph. D. Profesora asociada. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento
de Producción Animal [email protected].
2 Bióloga marina, especialista, M. Sc, Ph. D. Profesora titular. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento
de Ciencias Acuícolas, Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (Cinpic), [email protected].
3 Profesional en Acuicultura, especialista, M. Sc. Profesor asociado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias
Acuícolas, Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (Cinpic). [email protected].
4 Ingeniero pesquero, especialista, M. Sc. Profesor titular. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de
Ciencias Acuícolas, Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (Cinpic). [email protected].
145
De acuerdo con Ahmed y Thompson (2018), En Colombia, por ejemplo, los cultivos de
la revolución azul trajo consigo gran cantidad tilapias y trucha fueron promovidos por entes
de preocupaciones ambientales, dentro de gubernamentales en el pasado, cuando la
las cuales pueden citarse efectos ecológicos, percepción ambiental era muy limitada y las
pérdida y destrucción de hábitats, depleción preocupaciones por los ecosistemas no era
biótica, contaminación del agua, eutrofización, prioritaria. Hoy, esas especies son responsables
cultivo de especies exóticas, riesgo para los de cerca del 80 % de la producción en el
peces nativos, afectación de las poblaciones país, 73.641 t de tilapia roja (Oreochromis
silvestres, enfermedades y parásitos y cruces spp.) y tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)
entre especies. Estos desafíos son conocidos (61 % del total) y 20.226 t de trucha arcoíris
como fronteras azules y deben ser gestionados (Oncorhynchus mykiss) (17 % del total), las
para que la acuicultura y su crecimiento sean cuales generan casi 40.000 empleos directos
sostenibles. El término revolución azul hace y más de 110.000 indirectos (Bonilla, 2018).
referencia al acelerado crecimiento de la Tanta es su importancia comercial y social
acuicultura mundial; de acuerdo con Costa- que la Autoridad Nacional de Acuicultura
Pierce (2002), esta revolución azul debería ser y Pesca (Aunap) elaboró una resolución
“verde” incorporando principios ecológicos. conocida como Declaración de Domesticación
(Resolución 0002287 de 2015) con concepto
Existen tres realidades que disminuyen la previo vinculante del Ministerio de Ambiente y
capacidad de adaptación (resiliencia) de Desarrollo Sostenible (MADS). Esta resolución
la acuicultura: la dependencia de cultivos busca eliminar la connotación de ilegal a las
vegetales y de peces silvestres para los tres especies en cuestión, buscando también
alimentos, la dependencia de agua dulce que los cultivos alcancen estándares más altos
y tierra para los cultivos y los impactos de competitividad y sostenibilidad a nivel global
ambientales que causa (Troell et al., 2014). La y local, pues en sus considerandos anota “...
acuicultura ha sido definida como la solución Que las medidas de manejo de la acuicultura
para la disminución del pescado de captura; están destinadas a procurar el ordenamiento
sin embargo, es considerada una de las de la actividad y seguridad en el desarrollo de la
razones para ese declive. La elaboración de misma, de manera que se evite la dispersión de
los alimentos balanceados de las especies la especie y se prevengan los posibles efectos
carnívoras y de alto valor comercial, como sobre los ecosistemas y otras especies”. Dicha
el salmón, requiere la harina y el aceite de resolución también menciona que la actividad
pescado (Ytrestøyl et al., 2015). acuícola con estas especies introducidas
deberá realizarse única y exclusivamente
Dentro de los impactos ambientales se en las áreas autorizadas legalmente y solo
encuentra la contaminación genética. La en ambientes confinados. Adicionalmente,
introducción de especies exóticas (no nativas) anuncia que se deben tener en cuenta los
en acuicultura y sus frecuentes escapes son estándares del concepto de bioseguridad de
una amenaza para las especies nativas; la FAO como base para el establecimiento de
adicionalmente, estas especies exóticas códigos de conducta para una acuicultura
pueden generar impactos negativos sobre la responsable. Asimismo, mediante el Decreto
biodiversidad y los ecosistemas: contaminación 1780 del 2015 del Ministerio de Agricultura
biológica y cambios en la diversidad genética y Desarrollo Rural se adoptan medidas para
de las poblaciones naturales (De Silva y administrar, fomentar y controlar la actividad
Soto, 2009). Sin embargo, el cultivo de de la acuicultura en el país. Estos documentos
especies exóticas es una práctica mundial, normativos que recientemente Colombia
con organismos terrestres y plantas. Muchas ha sancionado, así como las actividades
resistencias han recibido estos cultivos, gremiales impulsadas por Fedeacua, son
especialmente de parte de ambientalistas. La acciones tendientes a hacer frente a una
cuestión es que algunas de esas especies acuicultura moderna, más intensiva y con
han tenido éxito y han dominado el mercado, mayor tecnología, que adicionalmente debe
convirtiéndose en motores del desarrollo ser competitiva y sostenible.
económico de poblaciones e incluso países.
146
Edwards (2015) analizó las tendencias de la et al. (2018), la acuicultura sostenible puede ser
acuicultura, abarcando hechos del pasado, definida como la producción económicamente
presente y futuro, y consideró que la acuicultura viable de organismos acuáticos manteniendo
moderna comprende desde el uso de una interacción armónica con el ecosistema y
alimento industrial y tecnologías desarrolladas las comunidades locales.
relativamente hace poco hasta el uso de
hormonas para la inducción reproductiva y el Entonces, la acuicultura, así como los demás
mejoramiento genético y el uso de químicos con sectores de la producción de alimentos, debería
propósitos diversos. La acuicultura moderna operar dentro de límites ecológicos y minimizar
tiene como mayor preocupación ambiental la la degradación de los servicios ecosistémicos,
eutrofización causada por el uso de grandes vitales para el bienestar y la sobrevivencia
cantidades de alimento balanceado y por la de los humanos (Reid et al., 2005). Edwards
expansión que este modernismo ha generado. (2015) aseveró que para evitar los riesgos
A mediados de los 80 se consideraba que ambientales de la acuicultura se deben buscar
la intensificación de la producción era la una intensificación sostenible con uso eficiente
búsqueda de una mayor rentabilidad a través del agua, buenas prácticas acuícolas (BPA),
del aumento de la producción por área de desarrollos tecnológicos, selección de sitios
cultivo (Hepher, 1985). considerando la capacidad de carga y utilizar
el abordaje de Aproximación Ecosistémica de
La divulgación de posibles impactos la Acuicultura.
ambientales y de los efectos sobre la salud del
consumidor obligan a que sean desarrollados Objetivos de desarrollo sostenible
nuevos modelos de producción incorporando
estos hechos (Risius et al., 2017). En un estudio Las desigualdades sociales y la degradación
realizado en Alemania sobre la percepción ambiental, que son características de
de la acuicultura como una alternativa más nuestra realidad actual, presentan desafíos
sostenible y saludable para la producción de necesarios para transformar el paradigma
alimentos, se encontró que los consumidores de desarrollo actual en uno que lleve por la
tienen expectativas acerca de la acuicultura vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con
sostenible; el uso de medicamentos debe visión a largo plazo. Este nuevo paradigma es
ser disminuido, y los sistemas de producción necesario en el caso de América Latina y el
deberían tener condiciones más parecidas Caribe, que no es la región más pobre, pero
a los ambientes naturales para mantener sí la más desigual (Cepal, 2016). La Agenda
condiciones de bienestar animal. Muchos 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye 17
de los participantes en el estudio prestaron objetivos (ODS) y 169 metas, presenta una
atención al origen del producto, prefiriendo visión ambiciosa del desarrollo sostenible e
los de producción doméstica por mayor integra sus dimensiones económica, social y
confianza en la frescura. Esto es de particular ambiental. Es una agenda transformadora, que
importancia para los productores que destinan pone la igualdad y dignidad de las personas
sus productos a mercados locales ya que los en el centro y llama a cambiar el estilo de
consumidores dan mayor valor a la producción desarrollo, respetando el medio ambiente.
doméstica (Risius et al., 2017). Entonces el
objetivo del capítulo es presentar los avances, Dentro de estos 17 ODS, el 2 y el 14 están
limitaciones y retos para el desarrollo de una estrechamente relacionados con la acuicultura.
acuicultura más sostenible en Colombia. El 2 hace relación al hambre: “Poner fin al
hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
Sostenibilidad de la acuicultura mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible”, mientras que el 14 se refiere a la
La palabra sostenibilidad puede definirse vida submarina: “Conservar y utilizar en forma
como el manejo de los recursos financieros, sostenible los océanos, los mares y los recursos
tecnológicos, institucionales, naturales y marinos para el desarrollo sostenible”. La
sociales, asegurando la continua satisfacción alimentación y la agricultura son fundamentales
de las necesidades humanas presentes y de las para la consecución de todo el conjunto de
generaciones futuras. De acuerdo con Valenti los ODS, y muchos de ellos son directamente
147
pertinentes para la pesca y la acuicultura, en ser consideradas, la ambiental, la social
especial el ODS 14 (FAO, 2018). y la económica. Es importante, también,
adaptarlas a las condiciones particulares
Para contribuir con los ODS, la acuicultura en cada sistema de producción, no será
tiene grandes desafíos, como la necesidad lo mismo evaluar sistemas industriales que
de enfrentar con éxito los asuntos de la sistemas de recursos económicos limitados
bioseguridad, las enfermedades de los (AREL). Las herramientas pueden tener la
animales y el mantenimiento de estadísticas oportunidad de ponderar los indicadores y dar
nacionales completas y precisas que apoyen más valor a unos que a otros después de un
la elaboración y ejecución de las políticas. análisis profundo de lo que para cada sistema
Estos retos generaron la iniciativa de la es importante dentro de la sostenibilidad.
FAO sobre el crecimiento azul. Un enfoque Recientemente, y aún después de tantos años
innovador, integrado y multisectorial para de existir el concepto de sostenibilidad y de
la ordenación de los recursos acuáticos sus dimensiones, investigadores brasileros
destinado a obtener la mayor cantidad de desarrollaron un portafolio de indicadores
bienes y servicios ecosistémicos con el uso cuantitativos en las tres dimensiones. Valenti
de los océanos, las aguas continentales y los et al. (2018) propusieron 14 indicadores
humedales, proporcionando al mismo tiempo económicos, 22 ambientales y 20 sociales.
beneficios sociales y económicos (FAO, 2018). Los indicadores económicos pretender valorar
En el caso colombiano, la Aunap-FAO (2014) el nivel de eficiencia en el uso de los recursos
definió como visión del desarrollo sostenible financieros, la disponibilidad financiera, la
lo siguiente “En el año 2023 la acuicultura resiliencia y la capacidad de absorber costos
colombiana se habrá desarrollado de manera externos negativos y de generar recursos
exitosa en ambientes continentales y marinos, para reinversión. Los indicadores ambientales
mediante la aplicación de una política integral. muestran qué tan eficientemente se manejan
Estará conformada por un sistema de prácticas los recursos, la liberación de contaminantes
plenamente sostenibles en lo ambiental, y de subproductos no utilizados, así como
incluyentes y participativas en lo social y el riesgo de reducir la biodiversidad. Los
altamente competitivas; se habrá consolidado indicadores sociales reflejan la capacidad
como uno de los importantes pilares del de generar beneficios para las comunidades
desarrollo rural y la seguridad alimentaria del locales, incluyendo empleos y seguridad
país y habrá alcanzado importantes niveles de alimenticia, distribución equitativa de renta,
penetración en los mercados interno y externo, igualdad en las oportunidades e inclusión de
con productos de alta calidad e inocuidad”; poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
visión que quedó plasmada en el Plan Nacional Estos indicadores deber ser fáciles de obtener,
de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible que puedan ser usados en diversidad de
(PlaNDAS) (Aunap-FAO, 2014). Para alcanzar sistemas y con diversas especies, escalas y
esa visión, el PlaNDAS propone nueve objetivos, tiempos, que permitan hacer comparaciones
los cuales se pueden agrupar en ambientales y que sean claros. Adicionalmente, deben
(1, 2, 4), sociales (3, 6, 7, 8) y económicos (4, ser reconocidos por las instituciones para
5, 6, 9) (Aunap-FAO, 2014); considerando las procesos de certificación (Valenti et al., 2018).
tres dimensiones de sostenibilidad que se han
definido y aceptado, el PlaNDAS las abarca, Métodos de medición de la sostenibilidad
dando el verdadero enfoque a las acciones
para alcanzar un desarrollo sostenible de la Una de las herramientas más comunes y
acuicultura. fáciles de aplicar son las listas de verificación
de condiciones. Estos elementos que
Indicadores de sostenibilidad conforman la lista pueden ser cuantitativos o
cualitativos, siendo la forma cualitativa de más
Elegir los indicadores no es una tarea sencilla, fácil respuesta. Pardo-Carrasco et al. (2005),
se deben considerar todos los elementos basados en elementos dados por la FAO (1995)
de sostenibilidad y conocer muy bien el en su código para la acuicultura responsable,
concepto. Dentro de estos elementos está elaboraron una lista de verificación, la cual
claro que al menos tres dimensiones deben aplicaron por entrevista, acompañada de
148
inspección ocular, en el municipio de Castilla dar recomendaciones a los procesos de
La Nueva (Meta). Esta aplicación permitió la ordenación y planificación de la actividad.
recolección de valiosa información que calificó
la actuación de las empresas piscícolas como Ordenamiento productivo de la
crítica, pésima, aceptable, buena y excelente acuicultura en Colombia
sostenibilidad. La mejor información se obtuvo
cuando el entrevistado fue directamente el Con el objetivo de fortalecer la planificación del
dueño de la empresa, situación no siempre uso eficiente del suelo rural a nivel nacional;
posible. Sin embargo, la información se promover la expansión del sector acuícola,
enriqueció cuando se dialogó con el dueño aprovechando de manera sostenible los
y con un empleado en forma independiente. recursos naturales, y con el interés de generar
Como lo menciona el capítulo 40 de la Agenda instrumentos de planificación y ordenamiento
21 “En el desarrollo sostenible cada persona productivo para la actividad que sirva a los
es a la vez usuario y portador de información, tomadores de decisiones, directivos técnicos
considerada en un sentido amplio, que inversionistas y productores, la Unidad de
incluye datos, información y el conjunto Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)
adecuado de experiencias y conocimientos”, elaboró la zonificación nacional para la
por esta razón, cada persona involucrada en acuicultura en Colombia (UPRA, 2017). Este
el proceso de producción debe ser consultada documento se construyó con la participación
y escuchada atentamente. La información de varias entidades nacionales de los sectores
entregada a los planificadores del municipio de público y privado, con la participación de los
Castilla La Nueva se convirtió en una guía para diferentes eslabones de la cadena productiva,
sus acciones a través de metas, estrategias y 227 participantes representando a 59
responsables a corto, mediano y largo plazo. instituciones en el 2015 y a 28 instituciones en
Se comprobó que los aspectos negativos al el 2016. Entre la Aunap y la UPRA se conformó
desempeño ambiental son en su mayoría de un comité técnico que se encargó de guiar el
rápida y económica solución y que se requiere proceso de zonificación (Fig. 1).
trabajo proactivo entre municipio, corporación
ambiental regional y productores. Fueron construidos mapas de aptitud
(escala 1:100.000) de ocho especies de
Sistemas de información geográfica importancia comercial en Colombia (tilapias
Oreochromis spp. y Oreochromis niloticus,
La aplicación de los Sistemas de Información cachamas Piaractus brachypomus y Piaractus
Geográfica (SIG) en diversas áreas del orinoquensis, trucha (Oncorhynchus mykiss),
conocimiento ha experimentado un gran bocachico (Prochilodus magdalenae), yamú
desarrollo en las últimas dos décadas, (Brycon amazonicus), bagre (Pseudoplatystoma
especialmente para resolver problemas en spp.), pirarucú (Arapaima gigas) y camarón
la toma de decisiones y la organización de blanco (Litopenaeus vannamei)) con cinco
un territorio determinado. Así, los SIG en categorías, cuatro son de aptitud (no apto,
piscicultura han sido especialmente utilizados aptitud baja, aptitud media y aptitud alta) y una
en la determinación del potencial de territorios de exclusión legal ya que la zonificación incluyó
para el desarrollo de sistemas de cultivo. aspectos legales que condicionan el uso del
Además, sirven como una herramienta para territorio.
149
Figura 1. Esquema de la metodología de zonificación de aptitud (tomado de UPRA, 2017).
150
Figura 2. Aptitud piscícola del municipio Castilla La Nueva. Fuente: Pardo-Carrasco (2017).
151
Los SIG también han sido usados en el Manejo para el cultivo de tilapia nilótica en la región
Integrado de Zonas Costeras, planificando, costera de Córdoba (Colombia). Cinco capas
integrando y analizando una gran variedad de de información fueron incorporadas en un
datos en un espacio geográfico (Carvajal et al., sistema de información geográfica: ubicación
2003). Igualmente, han sido utilizados en la potencial de estanques, calidad del suelo,
evaluación potencial de áreas para acuicultura calidad del agua, infraestructura vial, población,
(Ross et al., 1993; Oviedo et al., 2013), con el limitantes y restricciones. Se recopiló
objetivo de hacer más eficiente el uso de los información cartográfica, se revisaron los
recursos naturales y disminuir los costos de planes de ordenamiento territorial (POT) de los
producción. municipios costeros, se obtuvieron imágenes
de satélite de la zona y se tomaron muestras
Un estudio evaluó la aptitud del suelo de la de agua y suelo; esta información fue evaluada,
región costera del departamento de Córdoba organizada e introducida en la base de datos
(Colombia) para el cultivo de peces mediante de SIG. Se aplicaron herramientas de análisis
el análisis de muestras de suelos (pH, materia espacial y se establecieron modelos de análisis
orgánica, fósforo, textura y hierro) a tres que permitieron la generación e integración
profundidades en 62 sitios. A través de un SIG, de los diferentes temas y la construcción final
los resultados de los parámetros estudiados, del mapa de aptitud para el cultivo de tilapia.
las coordenadas de los sitios y la cartografía El análisis espacial de la información integró
relacionada se incorporaron en la base de datos las variables y parámetros representados a
del software ArcGIS 9.3 y se asociaron a las manera de mapas en las diferentes capas de
herramientas de análisis espacial para realizar información mediante utilización de análisis
interpolación y generación de mapas temáticos multicriterio. Este procedimiento permitió la
de la aptitud del suelo para piscicultura. El integración de varias capas de información a
mapa de aptitud del suelo, generado con la través de sus transformaciones en unidades
integración de las variables estudiadas, permitió comparables, por medio de la asignación de
identificar 123.625 ha como moderadamente pesos y calificaciones (tabla 2). El 2 % del
aptas (67,4 %), 53.909 como aptas (29,3 %) área de estudio resultó apta para el cultivo de
y solamente 6.093 fueron consideradas no tilapia nilótica. El alto índice de necesidades
aptas (3,3 %). Sin embargo, este resultado básicas insatisfechas (NBI) y las deficiencias en
debe ser correlacionado con otras variables la infraestructura vial tuvieron efecto negativo
como topografía, cobertura vegetal, uso sobre la potencialidad para la tilapicultura (fig.
del suelo, disponibilidad hídrica, calidad 3). Altas concentraciones de hierro y ligera
hídrica, capacidad de drenaje, restricciones acidez en algunas áreas posibilitan la presencia
ambientales y aspectos socioeconómicos de de suelos sulfatados ácidos. La alta turbidez
la región (Oviedo et al., 2012). La integralidad y sólidos suspendidos afectaron la calidad del
de todos estos factores definirá qué áreas de agua, además de la reducida capacidad de
la zona costera del departamento de Córdoba drenaje que en algunas áreas evidencian los
son las más apropiadas para el cultivo de riesgos de inundación. El municipio de San
peces y en cuáles no se debe desarrollar esta Antero (Córdoba, Colombia) presentó la mejor
actividad. aptitud para el cultivo de tilapia; sin embargo,
el área deltaico-estuarina, los ambientes
En atención a las recomendaciones de Oviedo lacustres y sus alrededores en la cuenca baja
et al. (2012), mediante otro estudio se propuso del Sinú no resultaron aptos (Oviedo et al.,
identificar las áreas con alta potencialidad 2013).
152
Tabla 2. Pesos y calificaciones en el análisis de las diferentes variables estudiadas en relación con
el cultivo de tilapia nilótica (tomado de Oviedo et al., 2013).
Figura 3. Mapa de potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la zona costera del departamento de Córdoba. Fuente: Oviedo
et al. (2013).
153
Los estudios de evaluación de la potencialidad Castilla La Nueva, claramente identificables,
del territorio para la acuicultura son un ejemplo cada uno con sus características, problemas
de los que se deben realizar para atender la y ventajas. Cada sistema aporta a sus
debilidad reportada en el Diagnóstico del practicantes beneficios, en menor o mayor
Estado de la Acuicultura en Colombia (Merino escala, de acuerdo con sus posibilidades de
et al., 2013), esta se refiere a la falta de inversión. En ambos sistemas es requerido
información técnica y ambiental que sustente mayor apoyo del Gobierno en el sentido de
la vocación de cada región del país para la facilitar la capacitación técnica y asociativa y
acuicultura. Este tipo de estudios deja claro velar porque los recursos naturales por ellos
que la planificación de una región requiere estar utilizados sean reconocidos y respetados
integrada con tecnologías que permitan tener por otros usuarios, especialmente el hídrico.
una base de información espacial actualizada. Es fundamental que el Estado reconozca la
Se debe destacar la importancia de los SIG necesidad de regular, fomentar y defender
con fines piscícolas ya que permiten involucrar los intereses de la piscicultura, que le ofrezca
aspectos que garantizan el óptimo desarrollo estabilidad y contribuya con el desarrollo
de la actividad a mediano y largo plazo. de tecnologías para alcanzar un desarrollo
sostenible (Pardo-Carrasco et al., 2010).
Caracterización de los sistemas de producción
como una herramienta de planificación Gestión de efluentes
La piscicultura en Colombia ha tenido un rápido Varias son las alternativas que pueden ser
desarrollo como alternativa de producción utilizadas para el tratamiento de efluentes. De
porque permite ciclos cortos, inversiones bajas acuerdo con Pardo-Carrasco et al. (2006),
y tiene un comercio que va desde el consumo considerando la complejidad de un estanque
familiar hasta la exportación. A pesar de su piscícola y las diversas posibilidades que se
importancia, hace falta mucho conocimiento presentan, es posible formular alternativas,
sobre los sistemas de producción que principalmente de varias fases, que permitan
emplean, los problemas que padecen y las producir peces de acuerdo con las exigencias
necesidades que tienen, especialmente para mundiales y con la conciencia de saber que
orientar acciones tendientes a solventarlos si no se cambian los actuales sistemas de
(Pardo et al., 2010). La producción piscícola producción, la actividad estará condenada
en el municipio de Castilla La Nueva es una a perecer o a ser parte de las actividades
de las más importantes en el departamento altamente lesivas, como ya existen varias en
del Meta y donde hay conflictos entre usuarios el planeta.
de los recursos naturales. Realizando visitas
de inspección a las fincas, entrevistas y Producción de fertilizantes a partir del efluente
conversaciones con productores, operarios
y otros actores de la cadena productiva, se Las oportunidades que surgen con los
caracterizaron los sistemas y sus problemas. sistemas de producción intensivos en tierra
Fueron identificados dos sistemas de para tratar los efluentes son los humedales
producción: uno intensivo, el cual se basa artificiales, los estanques de sedimentación y
en la producción de tilapia roja (Oreochromis el uso como fertilizante. En esta última opción,
spp.), y otro semiintensivo, que se dedica más el efluente se puede utilizar como fertilizante en
a la producción de especies nativas, como cultivos vegetales cercanos, evento que no ha
cachama blanca (Piaractus brachypomus). sido muy divulgado (Edwards, 2015).
Se observó una alta necesidad de asistencia
técnica, de capacitación, de acompañamiento En Colombia son pocas las investigaciones
a los procesos asociativos y que los sistemas que tratan el uso de efluentes acuícolas como
encontrados son empleados de acuerdo con fertilizantes en agricultura; sin embargo, en la
la capacidad de inversión y que se requiere práctica, algunas piscifactorías han empezado
más acompañamiento para organizarse y a utilizar parte de sus efluentes para el riego
realizar una actividad responsable. El estudio de pastizales, que es aprovechado en la cría
permitió concluir que existen dos sistemas de ganado bovino (trucheras en Antioquia)
de producción de peces en el municipio de y caprino (tilapia en La Guajira y Atlántico),
154
así como en el cultivo de arroz en el Huila afectaron el desarrollo de la papa, pero elevaron
(observación personal de los autores). los niveles de fósforo, por lo que se sugieren
mayores estudios en su dosificación y además
Los principales componentes de los efluentes para reducir la posibilidad de contaminación
de granjas acuícolas son el nitrógeno y fósforo de los suelos con metales pesados.
en ambas fracciones (orgánica e inorgánica),
la materia orgánica (principalmente en forma Otra alternativa de utilización de los lodos o
particulada de diferente origen) y los sólidos sedimentos de la acuicultura es a través de
suspendidos que en forma decantada darán la lombricultura (vermicompostaje); la práctica
origen al sedimento (Barraza-Guardado et de este método permite además obtener
al., 2014). Se calcula que el 5 % en peso del beneficios económicos extras al generar un
alimento ofrecido a los peces no es ingerido biofertilizante (humus de lombriz) de excelente
y que un 15 % del alimento suministrado se calidad, inocuo y sin restricción para uso
convierte en heces, lo que permite estimar que agrícola (González, 2015).
un 20 % del alimento ofrecido en los cultivos
se transforma en sedimento (González, 2015). Humedales artificiales
Estudios realizados por Stevenson et al. (2010)
dieron a entender que aguas y biosólidos La posibilidad de construir humedales artificiales
(residuos orgánicos sólidos o líquidos de en granjas de producción piscícola es alta,
efluentes tratados) procedentes de cultivos pero se requiere un buen diseño hidráulico que
de tilapia mejoraron la condición de terrenos permita el manejo del agua preferiblemente por
áridos en Estados Unidos y la productividad en gravedad y la aceptación y compromiso por
cultivos de cebada y algodón; los resultados en parte del piscicultor de requerir un área que
general fueron buenos, sobre todo con los usos no sea destinada a la producción en sí. En la
de efluentes, ya que las plantas presentaron costa de Córdoba (Colombia) se construyó un
mayor crecimiento y producción, además humedal artificial de flujo libre con jacinto de
del ahorro en fertilizantes, que osciló entre agua (Eichhornia crassipes) para el tratamiento
34 y 53 %. Por su parte, Glauco et al. (2009) de efluentes piscícolas bajo diferentes cargas
realizaron en Brasil ensayos hidropónicos con hidráulicas (figs. 4 y 5). Efluentes generados
lechuga (Lactuca sativa) integrados a cultivos por estanques de alevinaje de Oreochromis
intensivos de Brycon cephalus; los resultados spp. y Piaractus brachypomus se pasaron
fueron buenos y estuvieron asociados a que la por el humedal artificial (40 m de largo y 7,7
mayoría de los nutrientes disueltos contenidos de ancho) y se determinó la eficiencia de
en el agua de los cultivos era similar en eliminación de amonio, nitratos, nitritos, fósforo
concentración y disponibilidad a los contenidos total (TP) y demanda bioquímica de oxígeno
en los productos comerciales, con excepción (BOD5). Durante seis meses se determinó
de calcio y magnesio. En Chile, Teuber et al. el tiempo de retención hidráulica en cinco
(2007), evaluaron el efecto de diferentes dosis fases de evaluación en condiciones reales de
de lodos provenientes del cultivo de salmones, producción con cinco cargas hidráulicas (44,9,
en el cultivo de papa (Yagana-INIA) y su efecto 45,3, 43,1, 41,6, 42,0 cm/día). El tiempo de
residual en Ballica anual; los mejores resultados retención hidráulica del humedal artificial fue
para papa se obtuvieron con fertilizantes 1,6 días y registró eficiencias de eliminación de
inorgánicos; no obstante, dosis crecientes amonio (67,9 %), BOD5 (32,1 %), nitritos (27,1
de lodos redujeron significativamente la %), TP (23,0 %) y nitrato (16,7 %). La velocidad
producción de papa, a pesar de que no hubo de eliminación se correlacionó positivamente
diferencia en el peso de los tubérculos entre con la velocidad de carga del nitrógeno
tratamientos. Asimismo, cuando se utilizó inorgánico total en las cinco fases de estudio
fertilizante inorgánico para Ballica anual, se (r = 0,956); los mayores valores de eliminación
produjo 54 % más de materia seca que en el y el incremento de su eficiencia se alcanzaron
tratamiento control, mientras que los tratados durante la fase 5. El humedal artificial a flujo libre
con lodos produjeron entre el 28 y 38 % más con E. crassipes es eficiente en la eliminación
de materia seca que el tratamiento control. de amonio, nitratos, nitritos, TP y BOD5 cuando
Para este estudio se concluyó que los lodos o es operado a un flujo promedio de 132,7 ± 5,1
sedimento proveniente de granja de salmón no m3/día, un tiempo de retención hidráulica de 1,6
155
± 0,1 días y una carga hidráulica media de 43,4 a la producción de peces en estanques (Díaz
± 1,7 cm/día. Esto significa que se requiere un et al., 2014).
área equivalente al 0,9 % del área equivalente
Jacinto de agua
Afluente
Columna de agua Efluente
Suelo
Geomenbrana
Figura 4. Diseño de un humedal artificial de flujo libre con jacinto de agua Eichhornia crassipes en el tratamiento de efluentes
piscícolas (adaptado de Díaz et al., 2014).
Figura 5. Humedal artificial de flujo libre impermeabilizado con geomembrana construidos en la Granja Aquacaribe,
Córdoba, Colombia. Fuente: Díaz et al. (2011).
Producción de perifiton
El perifiton, como base de la cadena alimenticia, estudio de García et al. (2012) fue constatado
ofrece posibilidades que optimizarían el uso de que el desarrollo de perifiton sobre un sustrato
los insumos utilizados en sistemas extensivos. artificial tiene una influencia positiva sobre el
El cultivo basado en perifiton es atractivo ya desarrollo del fitoplancton, por lo que es una
que este puede alimentar los peces y mejorar la buena forma para mejorar la productividad
calidad del agua, permitiendo un sistema más primaria del estanque (Fig. 6). De acuerdo con
eficiente y limpio (Muñoz-Duque et al., 2012). Muñoz-Duque et al. (2012), el perifiton tuvo
Pardo-Carrasco et al. (2014) expresaron que efectos estadísticamente significativos (p <
cultivar los peces en estanques con sustrato 0,05) sobre la calidad del agua, particularmente
para perifiton podría ser una forma viable de en temperatura, transparencia, pH, amonio
disminuir la demanda de harina de pescado y nitrito, aunque no sobre oxígeno disuelto,
por la fabricación de alimento para peces. En el fosfatos y dureza.
156
Figura 6. Estanques en tierra con sustratos para la fijación de perifiton. Fuente: García et al. (2012).
De otra parte, el perifiton está compuesto perifiton, incluyendo los análisis realizados a
principalmente por algas, lo cual podría este último.
considerarse un importante aporte de
los precursores de los ácidos grasos Adicionalmente, Restrepo et al. (2012)
poliinsaturados (PUFA) de forma económica. realizaron un panel sensorial para verificar si
Restrepo et al. (2012) reportaron que el perifiton en los filetes de tilapia cultivada con perifiton
mostró excelentes relaciones omega-6/ quedaba algún sabor u olor indeseable. No
omega-3, se encontraron valores de 18,0 ± hubo diferencia significativa en la prueba
3,5 % de ácido alfa-linolénico y 1,7 ± 1,0 % triangular usada para la evaluación sensorial,
de ácido eicosapentaenoico (EPA), los cuales 30 personas no encontraron diferencia en
pueden ser aprovechados por los peces para el sabor entre los filetes de tilapia que se
producir DHA y EPA. La tabla 4 muestra el produjeron en estanques con sustrato para
perfil de ácidos grasos encontrados en tilapia perifiton y aquellos que no lo tenían.
y bocachico cultivados en estanques con
Tabla 4. Perfil de ácidos grasos esenciales en filetes de tilapia y bocachicos cultivados en estanques
con substrato para perifiton (Tomada de Restrepo et al., 2012).
Pufas, ácidos grasos poliinsaturados; mufas, ácidos grasos monosaturados; sfas, ácidos grasos saturados.
166
Referencias
Abucay, J., Mair, G., Skibinski, D. y Beardmore, J. (1999). Environmental sex determination: the
effect of temperature and salinity on sex ratio in Oreochromis niloticus. Aquaculture, 173, 219-
234. Recuperado de http://aerg.canberra.edu.au/library/sex_general/1999_Abucay_esd_fish.
pdf.
Ahmed, N. y Thompson, S. (2018). The blue dimensions of aquaculture: A global synthesis. Sci
Total Environ, 652: 851-861. Link a la revista: DOI: 10.1016/j.scitotenv.2018.10.163.
Ahmed, N., Ward, J.D. y Saint, C.P. (2014). Can integrated aquaculture-agriculture (IAA) produce
“more crop per drop.” Food Security, 6(6), 767–779. Recuperado de http://doi.org/10.1007/
s12571-014-0394-9.
Alzate-Díaz, H. (2017). Efecto de la fuente proteica, en proteica del alimento sobre la calidad de
la carne de la cachama blanca (Piaractus Brachypomus) en un sistema de tecnología biofloc.
(Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
Colombia, Medellín. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57347/1/1035414970.2017.pdf.
Avnimelech, Y. (2009). Biofloc Technology: A practical guide book. Baton Rouge, USA: The World
Aquaculture Society.
Babiak, I., Glogowski, J., Dobosz, S., Kuzminski, H. y Goryczko, K. (2002). Semen from rainbow
trout produced using cryopreserved spermatozoa is more suitable for cryopreservation. J Fish
Biology, 60, 561-570. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2002.tb01684.x
Baras, E., Jacobs, B. y Mélard, C. (2001). Effect of water temperature on survival, growth and
phenotypic sex of mixed (XX-XY) progenies of Nile Oreochromis niloticus. Aquaculture, 192, 187-
199. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1016/S0044-8486(00)00452-X.
Baroiller, J., Guigen, Y. y Fostier, A. (1999). Endocrine and environmental aspects of sex
differentiation in fish. Cellular Molecular Life Sciences, 55, 910-931. Link a la revista: DOI: https://
doi.org/10.1007/s000180050.
Béné, C., Arthur, R., Norbury, H., Allison, E., Beveridge, M., Bush, S., Campling, L., Leschen,
W., Little, D., Squires, D., Thilsted, S., Troell, M. y Williams, M. (2016). Contribution of fisheries
and aquaculture to food security and poverty reduction: assessing the current evidence. World
Development 79, 177–196. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.11.007.
167
Bezault, E., Clota, F., Derivaz, M., Chevassus, B. y Baroiller, J. (2007). Sex determination and
temperature-induced sex differentiation in three natural populations of Nile tilapia (Oreochromis
niloticus) adapted to extreme temperature conditions. Aquaculture, 3-16. Recuperado de https://
www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0044848607008149.
Bobe, J. y Labbé, C. (2009). Egg and sperm quality in fish. Gen. Comp. Endocrinology, 165(3),
535-548. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1016/j.ygcen.2009.02.011.
Bonilla, S.P. (2018). Informe anual de gestión 2017. Federación Colombiana de Acuicultores,
Bogotá: Fedeacua.
Carolsfeld, J., Godinho, H., Zaniboni Filho, E. y Harvey, B. (2003). Cryopreservation of sperm in
Brazilian migratory fish conservation. J Fish Biology, 63, 472-489. Link a la revista: DOI: https://
doi.org/10.1046/j.1095-8649.2003.00170.x.
Carvajal, D., Sierra-Correa, P., Arias-Isaza, F., y Fontalvo Herazo, M. (2003). Conceptos y
guía metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia. Preparación,
caracterización y diagnóstico. (Serie de Documentos Generales de Invemar, 12). Recuperado en:
http://www.invemar.org.co/ redcostera1/invemar/docs/1382mizc.pdf.
Cepal (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas: Naciones Unidas, mayo de 2016.
Chaverra Garcés, S., García González, J. y Pardo Carrasco, S. (2017). Efectos del biofloc sobre
los parámetros de crecimiento de juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus. Rev.
CES Med. Vet. Zoot., 12 (3), 170-180. Link a la revista: DOI: http://revistas.ces.edu.co/index.php/
mvz/article/view/4484.
Chaverra Garcés, S. (2016). Contribución del biofloc como fuente de carbono y nitrógeno para
el crecimiento de juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus). (Tesis de Maestría en
Ciencias Agrarias), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54396/1/78751044.2016.pdf.
Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y. (2011). The blue, green and grey water footprint of rice from
production and consumption perspectives. Ecological Economics 70, 749–758.
Costa-Pierce, B.A. (2002). Ecological Aquaculture: The Evolution of the Blue Revolution. Oxford:
Blackwell Science.
168
Crab, R., Defoirdt, T., Bossier, P. y Verstraete, W. (2012). Biofloc technology in aquaculture:
Beneficial effects and future challenges. Aquaculture, 357, 351-356. Link a la revista: DOI: https://
doi.org/10.1016/j.aquaculture.2012.04.046.
Díaz, A., Atencio, V., y Pardo, S. (2014). Assessment of an artificial free-low wetland system with
water hyacinth Eichhornia crassipes for treating fish farming effluents. Rev Colomb Cienc Pecu.,
27, 202-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v27n3/v27n3a6.pdf.
Edwards, P. (2015). Aquaculture environment interactions: Past, present and likely future trends.
Aquaculture, 447:2–14 Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2015.02.001.
Ewoukem, T., Aubin, J., Mikolasek, O., Corson, M. S., Tomedi Eyango, M., Tchoumboue, J. y
Ombredane, D. (2012). Environmental impacts of farms integrating aquaculture and agriculture
in Cameroon. Journal of Cleaner Production, 28, 208–214. Link a la revista: DOI: http://doi.
org/10.1016/j.jclepro.2011.11.039.
FAO (1995). Código de conducta para la pesca responsable. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma: FAO.
FAO (2018). The State of World Fisheries and Aquaculture: Meeting the Sustainable Development
Goals. Roma: FAO.
Fedeacua (2015). Piscicultura busca ingresar a las grandes ligas. Revista Acuicultores, 1
septiembre-octubre. Recuperado en http://www.fedeacua.org/wp-content/uploads/2017/02/
ACUICULTORES_ED_1.pdf.
García, J.J., Correa, G.A., y Pardo-Carrasco, S.C. (2012). Phytoplankton and periphyton in ponds
with Nile tilapia Oreochromis niloticus and bocachico Prochilodus magdalenae. Rev Colomb Cienc
Pecu, 25, 603-614. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v25n4/v25n4a08.pdf.
Glauco, E.P., Cortez, A.C., Bellingieri, P.A. y Dalri, A.B. (2009). Qualidade química da água residual
da criação de peixes para cultivo de alface em hidroponia. Rev. Brasileira de Engenharia Agrícola
e Ambiental, 13 (4), 494–498.
169
estrategias de uso y manejo sostenible de lagunas de oxidación en piscicultura. (Tesis de Maestría
en Ciencia Animal). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle, Bogotá.
Halwart, M. y Gupta, M. (Eds). (2006). Cultivo de peces en campos de arroz. Roma: FAO/Centro
Mundial de Pesca. Recuperado em http:// http://www.fao.org/3/a0823s/a0823s00.htm.
Hepher, B. (1985). Aquaculture intensification under land and water limitations. Geojournal, 10,
253–259. Recuperado en https://link.springer.com/article/10.1007/BF00462126.
Herbest, E. (2002). Induction of tetraploidy in zebrafish Danio rerio and Nile tilapia Oreochromis
niloticus. (Maestría). Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College. Recuperado
de https://digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2804&context=gradschool_
theses.
Iriarte, F., Mendoza, M., Gómez, R., Van der Wal, J., y Perera, M. (2017). Viabilidad técnica-
financiera de un Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) para la seguridad alimentaria
familiar. Academia Journals. Aplicación del saber: casos y experiencias, 3. Villahermosa, Tabasco,
México: Academia Journals.
Johansson, E.L., Fader, M., Seaquist, J.W. y Nicholas, K.A. (2016). Green and blue water demand
from large-scale land acquisitions in Africa. PNAS 113, 11471–11476.
Lahnsteiner, F., Berger, B., Horvath, A., Urbányi, B. y Weismann T. (2000). Cryopreservation of
spermatozoa in cyprindid fishes. Theriogenology, 54, 1477-1496.
Linhart, O., Rodina, M. y Cosson, J. (2000) Cryopreservation of sperm in common carp Cyprinus
carpio: sperm motility and hatching success of embryos. Cryobiology, 41, 241-250. Link a la
revista: DOI: https://doi.org/10.1006/cryo.2000.2284.
170
Medina-Robles, V., Velasco-Santamaría, Y. y Cruz-Casallas, P. (2006). Los bancos de recursos
genéticos y su papel en la conservación de la biodiversidad. Revista Orinoquía, 10, 71-77.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89610109.
Merino, M., Bonilla, S., y Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia.
Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia Bogotá: Aunap/FAO/MADR.
Recuperado en: http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/25-Diagn%C3%B3stico-del-
estado-de-la-acuicultura-en-Colombia.pdf.
Monroy, M., De Lara, R., Castro, J., Castro, G. y Emerenciano, M. (2013). Microbiology community
composition and abundance associated to biofloc in tilapia aquaculture. Rev Biol Mar Oceanogr.,
48(3), 511-520. Link a la revista: DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572013000300009.
Muñoz-Duque, S., García González, J., Correa Londoño, G., Atencio García. V. y Pardo Carrasco,
S. (2012). Efectos del perifiton sobre los parámetros fisicoquímicos del agua en estanques
con policultivo de tilapia Oreochromis niloticus y Bocachico Prochilodus magdalenae. Revista
Lasallista de Investigación, 9(1), 41-52. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S179444492012000100005&script=sci_abstract&tlng=es.
Oviedo Pastrana, M., Bru Cordero, S., Atencio García, V. y Pardo Carrasco, S. (2013). Potencialidad
de la región costera de Córdoba –Colombia– para el cultivo de tilapia nilótica. Rev. MVZ Córdoba,
18(3), 3781-3789. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v18n3/v18n3a06.pdf.
Oviedo Pastrana, M., Puerta Avilés O., Bru Cordero, S., Atencio García, V. y Pardo Carrasco, S.
C. (2012). Aptitud del Suelo de la Zona Costera del Departamento de Córdoba (Colombia) para
la Piscicultura. Rev. Fac. Nal. Agr., 65(1), 6431-6438. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.
co/index.php/refame/article/view/30770.
Pardo Carrasco, S., Suárez Mahecha, H. y Atencio García, V. (2010). Análisis a los Sistemas de
Producción Piscícola en el Municipio de Castilla La Nueva (Colombia) y su Problemática. Rev.
Fac. Nal. Agr., 63(1), 5345-5353.
171
Pardo-Carrasco, S., Suárez, H., Jardim-Manso, P., y Soriano-Sierra, E. (2005). Diseño de una
herramienta de evaluación del desempeño ambiental en las granjas piscícolas. Rev. MVZ-
Córdoba, 10, (2), 602-613. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.464.
Pardo-Carrasco, S., Suárez, H., y Soriano, E. (2006). Tratamiento de efluentes:
una vía para la
acuicultura responsable Rev. MVZ Córdoba, 11 (1 Supl), 20-29. Link a la revista: DOI: https://doi.
org/10.21897/rmvz.1041.
Phillips M.J., Beveridge, M.C.M. y Clarke, R.M. (1991). Impact of aquaculture on water resources”.
En: Brune D.E., y Tomasso J.R. (Eds.). Aquaculture and water quality. USA:WAS. pp. 568-591.
Pérez-Rincón, M., Hurtado, I., Restrepo, S., Bonilla, S., Calderón, H. y Ramírez A. (2017).
Metodología para la medición de la huella hídrica en la producción de tilapia, cachama y trucha:
estudios de caso para el Valle del Cauca (Colombia). Revista Ingeniería y Competitividad, 19 (2),
115–126. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v19i2.5298.
Phong, L.T., de Boer, I.J.M. y Udo, H.M.J. (2011). Life cycle assessment of food production in
integrated agriculture-aquaculture systems of the Mekong Delta. Livestock Science, 139(1–2),
80–90. Link a la revista: DOI: http://doi.org/10.1016/j.livsci.2011.03.015.
Pinzón-Arciniegas, S., Mojica Rodríguez, J. y Cruz Casallas P. (2005). Ensayos preliminares sobre
crioconservación de semen de bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766). Rev
Orinoquia, 9(2), 28- 37. Recuperado en: https://www.redalyc.org/html/896/89690205/.
Ramírez, D., Sabogal, D., Jiménez, P. y Hurtado, H. (2008). La acuaponía: una alternativa orientada
al desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 4(1), 32-51. Link a la revista: DOI:
https://doi.org/10.18359/rfcb.2230.
Restrepo, T., Díaz, J. y Pardo Carrasco, S. (2012). Peces dulceacuícolas como alimento funcional:
perfil de ácidos grasos en tilapia y bocachico criados en policultivo. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 10 (2), 44-53. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S169235612012000200006&script=sci_abstract&tlng=es.
Reid, W., Mooney, H., Cropper, A., Capistrano, D., Carpenter, S., Chopra, K., Dasgupta, P., Dietz,
T., Duraiappah, A., Hassan, R., Kasperson, R., Leemans, R., May, R., McMichael, T., Pingali, P.,
Samper, C., Scholes, R., Watson, R., Zakri, A., Shidong, Z., Ash, N., Bennett E., Kumar, P., Lee,
M., Raudsepp-Hearne, C., Simons, H., Thonell, J. y Zurek M. (2005). Millennium Ecosystem
Assessment. Washington, DC: Island Press.
Risius, A., Janssen, M. y Hamm, U. (2017). Consumer preferences for sustainable aquaculture
products: Evidence from in-depth interviews, think aloud protocols and choice experiments.
Appetite, 113, 246-254. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.02.021.
Somerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A. y Lovatelli, A. (2014). Small-scale aquaponic
food production. Integrated fish and plant farming. FAO Fisheries and Aquaculture Technical
Paper No. 589. Roma: FAO.
Stevenson, K., Fitzsimmons, K., Clay, P., Alessa, L. y Kliskey, A. (2010). Integration of aquaculture
and arid lands agriculture for water reuse and reduced fertilizer dependency. Expl Agric; 46(2),
173-190.
Suquet, M., Reanno, C., Fauvel, C., Cosson, J. y Billard, R. (2000). Cryopreservation of sperm in
marine fishes. Aquaculture, 31(3), 231-243. Link a la revista: DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-
2109.2000.00445.x.
Teuber, N., Salazar, F., Alfaro, M. y Valdebenito, A. (2007). Efecto de diferente dosis de vida de
la crianza de salmones en el cultivo de papa y su efecto residual en Ballica anual. Agricultura
Técnica, 67 (4), 393-400.
Tilapia Tales. (2010). Our Colombian Farm Participates in SFP Triple Audit. Issue 4, April. http://
archive.constantcontact.com/fs086/1102913459058/archive/1103288302001.html.
Timmons, M.B., Ebeling, J.M., Wheaton, F., Summerfelt, S.T. y Vinci, B.J. (2002). Recirculating
Aquaculture Systems. New York: Cayuga Aqua Ventures, Ithaca.
Troell, M., Naylor, R.L., Metian M., Beveridge, M., Tyedmers, P.H., Folke, C. y de Zeeuw, A. (2014).
Does aquaculture add resilience to the global food system? PNAS, 111(37), 13257–13263. Link
a la revista: DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1404067111.
Turra, E., Oliveira, D., Teixeira, E., Luz, R., Prado, S., Melo, D., Faria, P. y Sousa, A. (2010).
Controle reprodutivo em tilápias do Nilo (Oreochromis niloticus) por meio de manipulações
sexuais e cromossômicas. Rev. Bras. Reprod. Anim., 34(1), 21-28. Recuperado en: http://www.
cbra.org.br/pages/publicacoes/rbra/v34n1/p21-28.pdf.
Valenti, W., Kimpara, J., Preto, L. y Moraes-Valenti, P. (2018). Indicators of sustainability to assess
aquaculture systems. Ecological Indicators, 88, 402-413. Link a la revista: DOI: https://doi.
org/10.1016/j.ecolind.2017.12.068.
Willmann, R., Halwart, M, y Barg, U. (1998). Integrating fisheries and agriculture to enhace fish
production and food. FAO Aquaculture Newsletters, 1998, 20, 3-8.
Wojcikiewicz, C., Nascimento, F., Garbossa, L., Lapa, K. y Vinatea, L. (2017). Pegada hídrica
cinza de sistema de cultivo intensivo de camarão-branco em água salobra. Boletim do Instituto
de Pesca, 43, 426-436.
Ytrestøyl, T., Aas, T.S. y Åsgård, T. (2015). Utilization of feed resources in production of Atlantic
salmon (Salmo salar) in Norway. Aquaculture 448, 365–374.
173
CAPÍTULO 18
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS ARTESANALES PARA
PISCICULTURA
Mariana Catalina Gutiérrez Espinosa 1
Introducción
La acuicultura basa su funcionamiento en requerimientos nutricionales de las diferentes
la recreación de un entorno controlado que especies cultivadas, principalmente carnívoros
proporciona a los organismos en producción y omnívoros (Amaya et al., 2007). Sin embargo,
las condiciones ambientales, nutricionales y de la intensificación de la acuicultura, la presión
manejo general adecuadas, lo cual demanda sobre la captura de peces, la idea de utilizar
proporcionar los alimentos específicos en la el pescado de escaso valor como alimento
cantidad y calidad requeridas de acuerdo con humano y la alta demanda de esta materia
la especie, su etapa de vida y la densidad de prima la han convertido en la fuente de proteína
cultivo utilizada. más costosa para la fabricación de las dietas,
lo cual hace que los costos de producción y
Dependiendo de la escala productiva, los por lo tanto los de venta sean más elevados
alimentos representan entre el 40 y 80 % de los que otros productos cárnicos, lo cual le resta
costos totales de producción en la acuicultura, competitividad a la acuicultura nacional.
siendo la Acuicultura de Recursos Limitados
(AREL) la escala donde más impacto en costos Igualmente, en la preparación de alimentos
tiene el alimento suplementario. para la piscicultura nacional se han utilizado
otras materias primas con altos precios de
En general, el alimento utilizado para mercado, muchas de ellas empleadas para el
la acuicultura en el país ha consistido consumo humano, siendo algunas ineficientes
históricamente en concentrados comerciales para el engorde de peces.
producidos por empresas que emplean insumos
en gran parte importados, principalmente la Lo anterior ha generado la necesidad de
harina de pescado, al ser considerados como buscar fuentes alternativas de nutrientes que
los ingredientes que más se aproximan a los sustituyan parcial o totalmente la harina de
Zootecnista, especialista, M. Sc. en Acuicultura. [email protected].
Bióloga marina, profesional especializado, Dirección Técnica de Administración y Fomento-Aunap. [email protected].
175
pescado y otras materias primas de alto costo proteína, vitaminas y minerales para el alimento
comúnmente empleadas en los concentrados de las cachamas, por ejemplo.
comerciales para fortalecer la sostenibilidad de
los pequeños productores. Las arbustivas forrajeras son otra opción para
la alimentación de peces, entre las cuales se
En la búsqueda de materias primas alternativas encuentran el matarratón y el noni, comúnmente
para la alimentación de los peces es deseable usados como cerca viva, siendo la primera
aprovechar algunos subproductos agrícolas una leguminosa y la segunda un árbol frutal,
cuya alta disponibilidad, bajo costo y adecuado ambas con muy buenos niveles de proteína en
perfil nutricional los convierten en potenciales las hojas. También el nacedero y el bore, que
sustitutos de ingredientes tradicionales. protegen las rondas de los caños y pueden ser
Para ello es necesario identificar, a través de sembrados en zonas muy húmedas, evitando
investigación científica, especies vegetales y competencias con otros cultivos, o el botón de
subproductos agropecuarios con atributos oro, que es una arbustiva con niveles altos de
bioquímicos y económicos adecuados como proteína. Dentro de las leguminosas rastreras
base para realizar bioensayos junto con los están las usadas en algunos cultivos de cítricos,
productores a partir de dietas de manufactura frutales y palma como protectores para evitar
artesanal o local para probar los alimentos malezas y proveedores de nitrógeno al suelo,
alternativos. como el kudzu y el maní forrajero, los cuales
tienen altos niveles de proteína.
Conociendo estos aspectos y los
requerimientos de la especie de pez por Teniendo en cuenta lo anterior, entre los
cultivar es posible formular dietas compuestas años 2015 y 2019, la Aunap, a través de
por materias primas alternativas de bajo la Dirección Técnica de Administración y
costo, pero de buena calidad, que no afecten Fomento, con apoyo y asistencia técnica
negativamente los parámetros de producción de la FAO, implementó un proyecto para
y que, en lo posible, generen una mayor fomentar en los pequeños acuicultores
rentabilidad al bajar los costos de producción capacidades para la elaboración de alimentos
de la piscicultura. alternativos de bajo costo para sus cultivos
de peces, específicamente para cachama
En Colombia existe una importante diversidad y tilapia. El proyecto se focalizó en la región
agrícola que genera residuos orgánicos hasta del Ariari, municipios de Lejanías y El Dorado,
hoy desaprovechados, como es el caso de departamento del Meta; municipio de Montería,
los cultivos de maíz, soya, arroz y guayaba, departamento de Córdoba; municipio de San
o como el descope de la planta de yuca o Carlos, departamento de Antioquia; municipio
la cacota o cáscara del cacao, los cuales El Carmen de Chucurí, departamento de
pueden ser utilizados como abono luego de su Santander; y en el Resguardo Indígena de la
disposición en compostera. Las características Comunidad Ticuna Arara, del municipio de
bioquímicas de los residuos producidos por Leticia, departamento del Amazonas.
estos cultivos les confieren importante potencial
para ser utilizados como materias primas para En este documento se presentan no solo
la alimentación de los peces, permitiendo el las materias primas alternativas que pueden
reciclaje de nutrientes. ser incluidas en los alimentos balanceados
elaborados artesanalmente para la piscicultura
En los estanques donde se cultivan peces colombiana de pequeña escala, sino también
también se generan algunas plantas acuáticas, el proceso para la elaboración artesanal de
como la lechuga de agua, la azolla y la lemna, las dietas ya validadas a través del proyecto
que son consideradas maleza y pueden y las buenas prácticas de manufactura
convertirse en un problema por la competencia recomendadas.
con los peces por espacio y oxígeno. Estas
pueden ser materias primas que aportan
176
Materias primas alternativas con
potencial de uso en la preparación de La diferencia entre las yucas amargas y
dulces está dada por el contenido de ácido
alimentos balanceados artesanales para cianhídrico (HCN), que presenta toxicidad
piscicultura en Colombia celular tanto en animales como en humanos;
las yucas amargas son las que tienen mayor
A continuación se presentan las características contenido de HCN (superan el límite permitido
generales de algunas materias primas vegetales internacionalmente para alimentación animal
que se pueden utilizar como ingredientes para de 50 mg/l), poseen un mayor rendimiento y
la preparación de alimentos balanceados una mejor calidad de almidón, mientras que las
artesanales para peces de agua dulce, como yucas dulces poseen bajas concentraciones
cachamas y tilapias o, inclusive, para algunos de HCN y son las preferidas para el consumo
animales de granja, de acuerdo con su humano (INTA, 2017).
disponibilidad en regiones y épocas del año, lo
cual permite a los productores agropecuarios Hábitat y distribución. La yuca es propia de
comercializarlas, diversificando sus productos regiones tropicales o subtropicales. Su máximo
y mejorando sus ingresos, al tiempo que rendimiento se obtiene en temperaturas entre
permiten a los pequeños acuicultores acceder 25 y 29 °C, pero tiene un rango amplio de
a insumos de calidad nutricional y bajo costo, tolerancia que está entre 16 y 38 °C. Requiere
incrementando su competitividad. un fotoperíodo de 10 a 12 horas de luz. Es una
planta que no exige suelos muy fértiles con pH
En el anexo 1 se presenta la composición de entre 6 y 7 (Arias et al., 2004). Es originaria
proximal de las materias primas que se de la América tropical, posiblemente del noreste
describen a continuación y también de otras de Brasil, donde se cultiva hace más de 2500
materias primas que se pueden utilizar para años. Actualmente, se cultiva en la mayoría
preparar alimentos para peces. de los países tropicales y subtropicales,
incluyendo Brasil, Congo, Nigeria, Tailandia,
Hoja de yuca Indonesia, India, Australia, Vietnam, entre otros.
Debido a sus características se ha extendido al
Nombre científico: Manihot esculenta. Crantz, resto del mundo. En Colombia se encuentran
1766. cultivos de yuca desde los 0 hasta los 2000
m s. n. m. en los departamentos de Atlántico,
Nombres comunes: Yuca (norte de América del Bolívar, Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre,
Sur, América Central y las Antillas); mandioca Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Putumayo,
(Argentina, Brasil y Paraguay); guacamote Amazonas, Nariño, Chocó, Valle del Cauca,
(México); aipi y macacheira (Brasil); mhogo Norte del Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda,
(swahili en los países en África oriental) (fig. 1). Antioquia, Norte de Santander, Santander,
Tolima, Cauca y Huila (DANE, 2016).
177
Disponibilidad y uso. En Colombia está Hábitat y distribución. Su capacidad de
disponible todo el año. Tanto las raíces como adaptación la ha llevado a ocupar dunas
las hojas (follaje) pueden ser usadas en la costeras ligeramente salinas, bancos ribereños,
alimentación animal; la ventaja de la harina planicies inundables, faldas de montañas,
de hojas de yuca es que contiene alto nivel barrancos, áreas perturbadas, terrenos
de proteína (anexo 1). Para la producción de abiertos y terrenos inestables de las orillas de
harina integral de yuca (raíz y cáscara) deben los ríos. En su ámbito de distribución natural
realizarse los procesos de lavado, picado y prevalece un clima subhúmedo relativamente
secado para eliminar el contenido de cianuro. uniforme, con temperaturas de 20 a 30 ºC,
El rendimiento de la harina de raíz y follaje en precipitaciones anuales de 500 a 2300 mm y 5
promedio es de 39,7 y 25 %, respectivamente meses de período seco. Crece igualmente en
(INTA, 2017). suelos derivados de material calcáreo, ígneo o
volcánico. Tolera una gran variedad de suelos,
Hoja de matarratón menos aquellos que tengan deficiencias serias
de drenaje interno. Se adapta tanto a suelos
Nombre científico: Gliricidia sepium. Kunth húmedos como a secos (Conabio, 2012).
ex Walp, 1942. Se extiende desde el sur de México, por
toda América Central hasta la parte norte de
Nombres comunes: Cacahuanano (México); América del Sur. Se ha introducido con éxito
cocuite (Oaxaca); cocoite, chanté, matarratón, en muchas zonas tropicales: en el norte de
yaité (Colombia, Cuba y Costa Rica.); América del Sur hasta Brasil, Caribe, Hawái,
bienvestido, piñón florido, piñón cubano, Florida (Estados Unidos), oeste de África,
piñón amoroso, piñón violento y júpiter (Cuba); sureste de Asia (Tailandia, Filipinas e Indonesia)
madero negro (Costa Rica); cocoa (Míchigan) y en Australia. Nativa de Centroamérica y norte
(fig. 2). de Suramérica. En Colombia es un árbol muy
común en diferentes zonas del país en altitudes
de 0 hasta 1.600 m s. n. m.
178
Fruto de guayaba y parte de Boyacá, hay un pico de cosecha
entre junio y julio, pero la cosecha fuerte es
Nombre científico: Psidium guajava. Linneo, entre octubre y noviembre (Comunicación
1753. personal Suárez-Suárez, profesional misional
FAO, 2020). Es un producto muy importante
Nombres comunes: Guayaba, guayabo para consumo humano local, regional y
(Colombia, México); guayaba perulera (México); nacional. Las guayabas maduras que caen al
guayaba dulce, guayaba de venado (Colombia, suelo y no se utilizan para el consumo humano,
Venezuela); pata (tzotzil). (fig. 3). en ocasiones se suministran a los animales de
la granja, como gallinas, cabras, camuros,
bovinos y cerdos, o se incorporan al suelo
como abono verde; son las adecuadas para
usarlas como insumo para las fórmulas de
alimentos para peces.
Hoja de bore
Nombres comunes:
Figura 4. Bore. Fuente: Ricardo Murillo.
Figura 3. Guayaba. Fuente: Juliana León Gutiérrez.
Figura 8. Nacedero. Fuente: Andrés Leopoldo Gómez. Figura 9. Kutzu. Fuente: Óscar Alberto Aristizábal.
182
Disponibilidad y usos. Debido a que es una
planta perenne, es posible contar con forraje
fresco (hojas) en forma permanente hasta
por dos años. Es empleada como cobertura
vegetal para evitar la erosión y como control de
malezas (Contexto Ganadero, 2016), pastoreo,
banco de proteína en las producciones
ganaderas y abono verde. Tiene un rendimiento
de 18 t/ha/año aproximadamente. Las hojas
pueden ser recolectadas, picadas, secadas y
molidas para producir una harina con alto nivel
de proteína (anexo 1) que puede ser empleada
en la alimentación de los peces.
183
Hoja de casco de vaca
Figura 11. Maní forrajero. Fuente: Mariana Gutiérrez- Nombres comunes: Pata de vaca, casco de
Espinosa.
buey, bejuco escalera (fig. 12).
Figura 12. Casco de vaca. Fuente: Juliana León Gutiérrez.
Hábitat y distribución. Esta leguminosa crece
bien en sitios con una precipitación anual de
1300 mm, pero se desempeña aún mejor Hábitat y distribución. Se encuentra entre los
en condiciones de trópico húmedo, donde 0 y los 1700 m s. n. m. en zonas húmedas y
la precipitación es mayor y donde no existen crece frecuentemente en el interior de bosques
períodos secos intermedios. Una vez que se de galería. Es una especie nativa de Colombia,
establece, tolera el anegamiento moderado y pero se encuentra desde Panamá hasta
la sequía y crece bien bajo sombrío (Rincón, Venezuela (Wunderlin, 1983).
1999). Es originario de América del Sur,
probablemente Brasil o Bolivia. De allí fue Disponibilidad y usos. Produce hojas (forraje
llevado a otras áreas de América, África y Asia fresco) en forma permanente; por lo tanto,
por los españoles y los portugueses. La mayor es posible obtenerlas durante todo el año.
parte se cultiva entre 40º N y S del Ecuador. Los cortes de las hojas se pueden realizar a
Está especialmente adaptado a las regiones partir de que la planta tiene un metro de altura
tropicales semiáridas. Se encuentra a lo largo (Barragán et al., 2010). Se emplea como cerca
y ancho del territorio colombiano. viva, sombreadora y como banco de proteína
en la producción ganadera. Las hojas se
Disponibilidad y usos. Produce forraje fresco recolectan, se secan y se muelen para producir
(hojas) durante todo el año. Es empleado la harina, que puede ser incluida en las fórmulas
como banco de proteína en las producciones de alimento balanceado para peces.
ganaderas. Se recomienda sembrar como
protección de los taludes y coronas de los Cáscara de maracuyá
estanques para evitar la erosión. En condiciones
favorables, luego de seis meses de la siembra Nombre científico: Passiflora edulis. Sims, 1818.
en monocultivo reportan producciones de 500
a 700 kg/ha de materia seca (Rincón, 1999). Nombres comunes: Maracuyá (Colombia),
Las hojas se recolectan, se secan y se muelen pasionaria, parcha, parchita (Venezuela),
para producir la harina que puede ser incluida chinola (República Dominicana); mburucuyá
en las fórmulas de alimento balanceado para (Paraguay) (fig. 13).
peces.
184
Hoja de acacia forrajera
185
Figura 14. Acacia forrajera. Fuente: Mariana Gutiérrez-Espinosa. Figura 15. Hoja de moringa. Fuente: Héctor Segura.
186
radiación solar es posible cosecharla cada tres
días (Arroyabe, 2004).
Fruto de totumo
189
Disponibilidad y usos. La cosecha se inicia (Melgarejo et al., 2006). En Colombia se
en octubre y termina en mayo. La pulpa del encuentra en los departamentos de Amazonas,
copoazú se utiliza en la elaboración de jugos, Chocó, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Bolívar.
pasteles, néctares, mermeladas, compotas,
gelatinas y dulces. Del fruto también se Disponibilidad y usos. La mayor producción se
aprovecha la semilla para la preparación de da de octubre a diciembre. Uno de los usos
“cupulate”, un producto con características más frecuentes es en forma de bebida, para
similares al chocolate. Secando la pulpa del lo cual los granos de la planta se ponen a
fruto se produce la harina, la cual es una fermentar. Con el fruto se elabora harina, la
buena fuente energética para los alimentos cual tiene un 16,65 % de proteína y puede ser
balanceados artesanales para peces. empleada en la preparación de alimento para
peces.
Fruto de macambo
Sacha inchi
Nombre científico. Theobroma bicolor H.B.K.
Nombre científico: Plukenetia volubilis
Nombres comunes: Cacao de Perú, bacau,
maraco, macambo (fig. 22) Nombres comunes: Sacha inchi, sacha maní,
maní del inca, maní del monte, inca peanuts
(fig. 23).
Hoja de plátano
Nombres comunes: Banano, banana, plátano, Disponibilidad y usos. La planta produce hojas
maduro y guineo (norte de América del Sur, permanentemente; el deshoje se puede realizar
América Central y el Caribe); cambur (Polinesia, cada una o dos semanas, dependiendo de si
África y Asia) (fig. 24). hay o no presencia de lluvias y vientos fuertes,
pero la planta debe mantener mínimo nueve
Hábitat y distribución. El plátano crece hojas funcionales. El plátano es un producto
naturalmente en la región del sudeste asiático, muy importante para consumo humano local,
desde la India hasta la península de Malaca, en regional y nacional. El racimo es cosechado
Ceilán, Filipinas y parte de Oceanía, incluyendo y desmanado para embalar en canastillas
Australia y Samoa; es de clima tropical y requiere plásticas para su transporte. Después de
suelos bien drenados, fértiles, ligeramente cosechado el cultivo, las hojas y los tallos se
ácidos o neutros. No tolera la sal. Prefiere el incorporan al suelo como abono verde (Blasco,
sol pleno, aunque soporta la semisombra. El 2014). La harina de las hojas contiene un nivel
plátano es originario de Asia meridional y se moderado de proteína, que puede ser utilizado
conoce en el Mediterráneo desde el año 650, en la preparación de alimentos balanceados
cuando la especie llegó a las Islas Canarias en artesanales para peces.
el siglo XV; desde allí fue llevado al Caribe y
América en el año 1516 por los colonos. En Procesamiento de las materias primas
Colombia se encuentra en zonas desde los 0 alternativas
hasta los 2000 m s. n. m.
191
Para facilitar y hacer más eficiente el proceso utiliza un secador solar o marquesina, que se
de elaboración del alimento balanceado puede construir con madera y plástico (fig. 25).
artesanal es necesario que las materias primas Es conveniente ubicar el secador solar en una
se encuentren en harina. A continuación zona no inundable y preferiblemente cerca de
se describe el proceso que se realiza para la casa de habitación para poder monitorear
obtenerla. constantemente el estado de las materias
primas, pues se deben mover (voltear) varias
Habiendo recolectado cada una de las materias veces al día para que no se acumule la
primas alternativas, se procede a fraccionarlas o humedad y así evitar la proliferación de hongos
picarlas, a fin de disminuir el tiempo de secado; y otros microorganismos que pueden llegar a
para la deshidratación de estos insumos se descomponerlas.
192
193
Figura 25. Secador solar construido con madera y plástico. a. Esquema de secador construido. b. El Dorado, Meta. c.
San Carlos, Antioquia. d. El Carmen de Chucurí, Santander. e. Lejanías, Meta. Fuentes: Javier Piñeros Roldán, Andrea
Restrepo y Mariana Gutiérrez-Espinosa.
Lema 6,0%
Hojas
de Nacedero 15,0%
Hojas
de Plátano 24,0%
Hojas
de Yuca 25,0%
Hojas
de Nacedero 26,0%
Hojas
de Matarratón 26,5%
Cacota de
Cacao 30,0%
Fruto
de Guayaba 30,0%
Fruto
de Chontaduro 60,0%
Figura 26. Rendimiento de algunas materias primas alternativas. Fuente: las autoras.
194
Cuando las materias primas están etiquetas que indiquen claramente el contenido
completamente secas, deben ser trasladadas y la fecha de molienda para no correr el riesgo
a la zona de molienda, donde se emplea un de confundirlas.
molino para maíz, picapasto o de martillos (fig.
27). El objetivo de moler las materias primas En la figura 28 se presentan los pasos en orden
es obtener una harina lo más fina posible secuencial para el adecuado procesamiento
y homogénea de cada una de ellas para de las materias primas alternativas para
facilitar su uso en la preparación de alimentos utilizar. Luego del molido y empaque para su
balanceados artesanales. Es conveniente almacenamiento por separado, los ingredientes
manejar cada una de las materias primas están listos para su utilización en dietas para
procesadas en recipientes separados con los peces.
Figura 28. Esquema secuencial del procesamiento de las materias primas alternativas en la granja. Fuente: Mariana
Gutiérrez-Espinosa.
195
Composición de los alimentos
balanceados artesanales recomendados
para cachama blanca y tilapia
Teniendo en cuenta que las materias primas se adelantó el proyecto. Estas dietas
alternativas identificadas para producir los fueron formuladas de conformidad con los
alimentos balanceados artesanales para requerimientos nutricionales de cachama
piscicultura no tienen un contenido mayor y tilapia. Se presentan tres propuestas de
a 25 % de proteína bruta, exceptuando la formulación de dietas para cada una de las
torta de sacha inchi, que alcanza un 51 %, regiones; los ingredientes están calculados
para la preparación de dichos alimentos se para la preparación de un (1) kilogramo de
recomienda incluir un núcleo base conformado dieta, por lo que deben multiplicarse por
por materias primas de uso común en alimentos la cantidad de kilogramos que se quieran
concentrados comerciales para peces, como preparar. En la parte inferior de la tabla 1
harina de torta de soya, harina de maíz amarillo, se encuentra la composición proximal de
harina de arroz o harina de trigo. Además las dietas, es decir, el contenido de materia
de este núcleo, es necesario adicionar una seca, cenizas, proteína bruta, energía
mezcla de sal (2 g/kg), vitaminas y minerales bruta (Kcal/g) y lípidos que tiene cada
(0,06 g/kg), puesto que estos elementos son una de ellas, utilizando los ingredientes y
indispensables en la alimentación y nutrición las cantidades recomendadas; algunos
animal. alimentos balanceados fueron formulados
muy cerca de finalizar el proyecto, razón
A continuación se muestran los por la cual no se alcanzó a determinar la
ingredientes que componen las dietas composición proximal completa de dichas
artesanales propuestas para cada una de dietas.
las cinco regiones de Colombia en donde
Soya, harina 432 432 432 433 433 433 438 - 438 480 480 480 438 - 480
torta
Arroz, harina 106 106 106 77 - - 40 69 40 50 48 23 40 - 34
Maíz, harina 60 60 60 60 15 15 30 30 30 20 5 5 30 60 40
grano
Trigo, harina - - - 30 95 100 43 70 54 50 100 100 54 - -
Sal marina 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
196
Montería, San Carlos, El Carmen de Chucuri, Leticia,
Lejanías y El Dorado, Meta
Córdoba Antioquia Santander Amazonas
Ingredientes Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Canti- Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
(g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) dad (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g)
Proteína 31 33 32 31 32 31 32 32 32 31 31 31 31 31 31
bruta %
Energía bru- 4,453 4,395 4,383 4,055 42,903 4,343 3,903 4,673 4,326 4,583 4,277 4,279 4,401 4,818 4,424
ta Kcal/g
Lípidos % 4 4 4 4 3 4 4 5 4 5 4 4 5 5 5
197
Preparación de los alimentos balanceados
artesanales
1. Pesar por separado la cantidad de cada 6. Pasar la mezcla por el molino de carne (fig.
una de las materias primas estipuladas en la 29).
formulación, teniendo en cuenta que dicha
cantidad depende de los kilos que se vayan a 7. Pasar los gránulos obtenidos al secador
preparar. solar y dejar secar por 24 horas.
198
Figura 30. Esquema secuencial del proceso para la elaboración de los gránulos (pellets) para alimentación de peces en
cultivo. Fuente: Mariana Gutiérrez-Espinosa.
199
Tabla 2. Peso promedio en gramos de las cachamas alimentadas con las dietas utilizadas en los
municipios de Lejanías y El Dorado, departamento del Meta
La curva de crecimiento que tuvieron los peces y con el alimento concentrado comercial se
con las dietas preparadas artesanalmente presenta en la figura 31.
Curva de crecimiento
380,0
360,0
340,0
Peso en gramos
320,0
300,0
280,0 Dieta 1
260,0 Dieta 2
240,0 Dieta 3
220,0 Concentrado
200,0
180,0
160,0
140,0
0 30 60 90
Días
Figura 31. Curva de crecimiento de las cachamas en Lejanías, Meta. Fuente: Gutiérrez-Espinosa et al., 2016b.
Tabla 3. Composición proximal del filete de cachamas alimentadas con la dieta 1 y con
concentrado comercial en el municipio de Montería
Concentrado
Composición proximal Dieta 1
comercial
Materia seca % 21,9 22,3
Cenizas % 20,8 19,7
Proteína bruta % 56,7 56,4
Energía bruta Kcal/g 5041,0 5062,0
Lípidos % 1,4 0,4
200
Análisis de los costos de las dietas
Para conocer el costo de los alimentos equipos empleados y cualquier otro factor
balanceados elaborados artesanalmente es que se considere de importancia, información
necesario llevar un registro de los tiempos que que servirá para establecer el precio final
toma cada uno de los procesos para obtener del alimento preparado. A continuación, se
la harina de las materias primas alternativas, lo presenta el costo estimado para la preparación
cual permitirá calcular la mano de obra utilizada. de un kilogramo de cada una de las dietas
Igualmente, es necesario contabilizar la energía preparadas en cada sitio (tablas 4 a 8).
eléctrica usada para el funcionamiento de los
Tabla 4. Costo estimado para la preparación de 1 kg de cada una de las dietas utilizadas en los
municipios de Lejanías y El Dorado, departamento del Meta
201
Tabla 5. Costo estimado para la preparación de 1 kg de cada una de las dietas utilizadas en el
municipio de Montería, departamento de Córdoba
Tabla 6. Costo estimado para la preparación de 1 kg de cada una de las dietas utilizadas en el
municipio de San Carlos, departamento de Antioquia
202
INGREDIENTES UTILIZADOS DIETA 1 DIETA 2 DIETA3
EN LEJANÍAS Y Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
EL DORADO - META (g) ($) (g) ($) (g) ($)
Aceite de soya 12 36 12 36 15 45
Costo dieta por Kg 1.203 825 1.214
Maquila 150 150 150
Costo total dieta por Kg 1.353 975 1.364
Tabla 7. Costo estimado para la preparación de 1 kg de cada una de las dietas utilizadas en el
municipio de El Carmen de Chucurí, departamento de Santander
Tabla 8. Costo estimado para la preparación de 1 kg de cada una de las dietas utilizadas en el
municipio de Leticia, departamento del Amazonas
203
INGREDIENTES UTILIZADOS DIETA 1 DIETA 2 DIETA3
EN LEJANÍAS Y Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
EL DORADO - META (g) ($) (g) ($) (g) ($)
Bore, harina de hojas 185 116 100 68 140 95
Yuca dulce variedad India,
231 126 128 64 214 107
hojas
Yuca brava variedad muñeco,
- - 117 52 - -
hojas aceite de soya
Aceite de soya 20 60 20 60 20 60
Costo dieta por Kg 1.227 838 1.247
Maquila 150 150 150
Costo total dieta por Kg 1.377 988 1.397
205
Referencias
Agronet. (2016). Guayaba. http://www.agronet.gov.co/Documents/guayaba2016.pdf
Amaya, E. A., Davis, D. A. y Rouse, D. B. (2007). Replacement of fish meal in practical diets for
the Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) reared under pond conditions. Aquaculture. 262:
393–401.
Arroyabe, M. P. (2004). La lenteja de agua (Lemna minor l.): una planta acuática promisoria.
Revista EIA. 1: 33-38.
Arias, G., Ramos, L., José, H., Acosta, M., Camacho, H. A. y Marín, Z. Y. (2004). Diversidad de
yucas entre los Ticuna: Riqueza cultural y genética de un producto tradicional. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas, Sinchi. Bogotá. 32 p.
Barragán, H., Murillo, I., Perea, E. y Méndez, I. J. (2010). Taxonomía y funcionalidad del
género Bauhinia. Revista Tumbaga. 5:119-134.
Blasco, G. y Gómez, F. J. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp.). Rev. Med. UV:
22-26.
Castro, A. M. (2013). El árbol moringa (Moringa oleifera Lam.): una alternativa renovable
para el desarrollo de los sectores económicos y ambientales de Colombia. Trabajo de grado
Especialización. Facultad de Ingeniería. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 18 p.
Corpoica. (1995). El bore. Gustavo Basto Gómez. Santafé de Bogotá, D. C., Colombia. 34 p.
Contexto Ganadero. (2016). Los variados usos del kudzú tropical en predios ganaderos. https://
www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/los-variados-usos-del-kudzu-tropical-en-
predios-ganaderos
Dostert, N., Roque, J., Cano, A., La Torre, M. I. y Weigend, M. (2011). Hoja botánica:
Cacao. Mus. His. Nat. U. Nacional Mayor de San Marcos. 20 p.
Fedna. (2019). Tablas Fedna de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de
piensos compuestos. Madrid. http://www.fundacionfedna.org/tablas-fedna-composicion-
alimentos-valor-nutritivo.
206
IITF-15. Río Piedras, Puerto Rico: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
Servicio Forestal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. 582 p.
Gómez, M. E., Rodríguez, L., Murgueitio, E., Ríos, C. I., Méndez, M., Molina, C. y Molina,
J. (2002). Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente
proteica. Cali, Valle, Colombia: IPA, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles
de Producción Agropecuaria.
Gutiérrez-Espinosa, M. C., Murillo, R., Merino, M. C., Flores, A., Barajas, K. y Morales, K. (2016)
a. Catálogo Materias Primas Alternativas Como Insumos Potenciales para la Elaboración de
Alimentos para Acuicultura. Proyecto Tcp/Rla/3504 Alimentos Alternativos Arel. FAO-Unillanos-
Aunap. ISBN 978-958-8927-24-4. p. 20.
Gutiérrez-Espinosa, M. C., Murillo, R., Merino, M. C. y Flores, A. (2016)b. Catálogo Dietas piscícolas
artesanales de bajo costo convalidadas con productores de recursos limitados. Proyecto Tcp/
Rla/3504 Alimentos Alternativos Arel. FAO-Unillanos-Aunap. ISBN 978-958-8927-22-0. 20 p.
Heuzé, V. (2020). Earthworm. Feedipedia, a programme by INRA, Cirad, AFZ and FAO. https://
www.feedipedia.org/node/665. Last updated on September 11, 2020, 15:31.
Heuzé, V., Tran, G., Hassoun, P., Bastianelli, D. y Lebas, F. (2019). Cottonseed meal. Feedipedia,
a programme by INRA, Cirad, AFZ and FAO. https://www.feedipedia.org/node/550 Last updated
on February 8, 2019, 14:21.
207
Heuzé, V., Thiollet, H., Tran, G., Delagarde, R., Bastianelli, D. y Lebas, F. (2017). Pigeon pea
(Cajanus cajan) forage. Feedipedia - Animal Feed Resources Information System by INRA, CIRAD,
AFZ and FAO. https://www.feedipedia.org/node/22444. Last updated on March 8, 2017, 10:11.
Heuzé, V., Tran, G., Archimède, H., Renaudeau, D. y Lessire, M. (2016). Banana fruits. Feedipedia,
a programme by INRA, Cirad, AFZ and FAO. https://www.feedipedia.org/node/683 Last updated
on March 25, 2016, 10:36.
Heuzé, V., Tran, G., Sauvant, D. y Bastianelli, D. (2015a). Copra meal and coconut by-products.
Feedipedia, a programme by INRA, Cirad, AFZ and FAO. https://www.feedipedia.org/node/46
Last updated on May 11, 2015, 14:32.
Heuzé, V., Tran, G., Archimède, H., Bastianelli, D. y Lebas, F. (2015b). Mango (Mangifera indica)
fruit and by-products. Feedipedia, a programme by INRA, Cirad, AFZ and FAO. https://www.
feedipedia.org/node/516 Last updated on September 15, 2015, 15:48.
Incap/Icnnd, (1961). Food composition table for use in Latin America. Guatemala City.
Feedipedia - Animal Feed Resources Information System by INRA, Cirad, AFZ and FAO.
https://www.feedipedia.org/node/180. Last updated on March 16, 2010, 17:13
Melgarejo, L.M, Hernández, M.S., Barrera, J.A. y Carrillo, M. (2006). Theobroma. Oferta y
potentialities de un banco de germoplasma del género Theobroma en el enriquecimiento
de los sistemas productivos de la región amazónica. Bogotá, Colombia: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi, Universidad Nacional de Colombia.
Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W. y Flórez, L.
(2009). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá,
granadilla, gulupa y curuba © Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas Primera edición.
359p. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-98678-2-2
Mora-Parra, F. (2015). Caracterización del bore (Alocasia macrorrhiza) y su utilización como fuente
alternativa para la alimentación animal. Revista de Investigaciones Agroempresariales. 1: 95-106.
208
Morton, J. F. (1992). The Ocean-Going Noni, or Indian Mulberry (Morinda citrifolia,
Rubiaceae) and Some of its “Colorful” Relatives. Economic Botony (Nueva York). 46 (3):
241-256.
Munguti, J. M., Liti, D. M., Waidbacher, H., Straif, M. y Zollitsch, W. (2006). Proximate
composition of selected potential feedstuffs for Nile tilapia (Oreochromis niloticus Linnaeus)
production in Kenya. Die Bodenkultur. 57(3):131-141.
Oyenuga, V.A. (1968). Nigeria’s foods and foodstuffs. Ibadan, University Press. Feedipedia,
a programme by INRA, Cirad, AFZ and FAO. https://www.feedipedia.org/node/543 Last
updated on March 16, 2010, 17:13.
Rincón, A. (1999). Maní forrajero (Archis pontoi), la leguminosa para sistemas sostenibles
de producción agropecuaria. Información técnica. Corpoica. Año 3 Número 24.
Ríos, C. I. (2001). Guía para el cultivo y aprovechamiento del nacedero, naranjillo o cajeto
Trichanthera gigantea (Humboldt & Bonpland) Nees. Convenio Andrés Bello, Bogotá. Serie
Ciencia y Tecnología, No. 97. Bogotá, D. C. 52p.
Ríos, C. I. y Salazar, A. (1995). Botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray) una fuente proteica
alternativa para el trópico; (Primera parte). Livestock Research for Rural Development. Volume 6,
Article #25.
Rook, E. (2002). Flora, fauna, earth and sky. The natural history of the northwoods. Available from:
http://www.rook.org/earl/bwca/nature/aquatics/lemna.html.
Suárez, S., Franco, A., Rubio, U., Ramírez, P., Pizarro, E. y Toledo, J. (1985). Establecimiento
y producción de gramíneas y leguminosas forrajeras en Chinchiná, Caldas. Cenicafé.
36(2):51-63.
209
Tacon, A. (1995). Ictiopatología nutricional. Signos morfológicos de la carencia y toxicidad de los
nutrientes en los peces cultivados. FAO Documento técnico de pesca 330. Roma. 77 p.
Zárate, S. (1987). Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit subsp. glabrata (Rose). Phytologia
63(4): 304-306.
210
ANEXO 1
Composición proximal de materias primas de uso alternativo y convencional en la alimentación de peces.
Extracto no
MATERIA PRIMA MATERIA SECA CENIZAS PROTEÍNA ENERGIA LÍPIDOS FIBRA CALCIO FÓSFORO
Nitrogenado
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
Nombre Común Nombre científico % % % Kcal/kg % % % % %
Achiote, semillas Bixa orellana 88,08 5,30 7,00 4394,76 4,90 15,40 47,90 0,01 0,01 https://www.feedipedia.org/node/180
Ahuyama, semilla Cucurbita maxima 92,90 4,37 32,97 6399,00 42,13 0,70 12,73 0,04 1,17 INCAP, 2012
Arroz, harina Oryza sativa 90,10 8,00 12,40 4762,80 14,40 8,60 42,06 0,10 1,35 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Bore, Harina de hojas Alocasia macrorrhiza 93,20 10,57 19,32 3952,80 2,60 11,50 56,01 0,94 0,31 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Cabeza de camarón, Harina Litopenaeus vannamei 88,00 29,30 47,90 4084,26 3,90 10,60 - 11,75 1,07 https://www.feedipedia.org/node/202
Cacao, harina de cáscara Theobroma cacao 90,00 7,62 7,37 4056,13 1,74 18,50 42,88 0,30 0,35 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Café, harina de pulpa Coffea arabica 91,80 8,90 11,30 4108,15 2,30 18,50 59,00 0,32 0,13 https://www.feedipedia.org/node/549
Café, harina de cascarilla Coffea arabica 88,50 6,50 9,40 3763,00 1,70 36,00 46,60 0,45 0,14 https://www.feedipedia.org/node/550
Carne y hueso, harina (44%) Bovidae 93,60 28,00 43,70 4002,40 15,40 1,00 - 7,80 4,00 FEDNA, 2019
Carne y hueso, harina (57%) Bovidae 96,00 23,60 56,60 4433,90 13,40 1,00 - 7,10 3,70 FEDNA, 2020
Coco, harina de pulpa Cocos nucifera 50,70 2,50 8,60 7666,95 66,20 3,70 19,00 0,03 0,26 https://www.feedipedia.org/node/46
Guandul, harina semilla (fríjol) Cajanus cajan 87,30 3,30 20,30 4705,26 1,70 35,20 39,50 0,15 0,33 https://www.feedipedia.org/node/22444
Guayaba, fruto Psidium guajava 95,10 2,97 6,19 4280,99 1,23 13,86 65,70 0,00 0,00 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a ó b?
Lemna alta proteína, harina de follaje Lemna perpusilla 80,20 18,90 27,80 4084,26 4,00 13,10 36,20 2,30 0,52 https://www.feedipedia.org/node/15306
Lombriz de tierra, harina Eisenia foetida 90,80 9,40 61,00 5111,30 8,60 3,20 17,80 0,54 1,02 https://www.feedipedia.org/node/665
Maíz, harina grano Zea mays 87,80 4,30 8,50 4525,50 3,90 1,70 73,00 0,04 0,39 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Mango, harina almendra de la semilla Mangifera indica L. 90,70 2,40 7,00 4681,00 9,70 3,70 77,10 - - Munguti et al., 2006
Mango, harina de pulpa Mangifera indica L. 90,00 3,30 4,20 4251,46 2,40 6,90 83,20 0,19 0,11 https://www.feedipedia.org/node/516
Maní forrajero, harina Arachis pintoi 17,21 14,16 26,52 4075,89 1,87 1,05 0,18 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Matarratón, harina de hojas Gliricidia sepium 33,22 7,57 21,85 4665,03 1,04 18,00 51,54 0,70 0,21 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a; Cardozo, 2013
Moringa , harina de hojas Moringa oleifera 94,20 10,90 25,40 4863,70 9,00 21,55 34,38 2,30 0,20 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Ñame, harina de raíz Dioscorea spp 87,81 4,30 5,90 4084,26 0,50 2,40 86,90 - - https://www.feedipedia.org/node/543
Palmiste, torta Elaeis guineensis 91,90 3,80 16,30 4580,00 3,60 21,60 54,00 0,33 0,59 Vásquez-Torres et al ., 2010
Plátano, harina de hojas Musa paradisiaca 93,10 17,24 11,47 4736,23 3,17 27,90 40,22 0,75 0,24 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Quiebra barrigo, harina de hojas Trichanthera gegantea 17,92 98,30 23,64 3877,56 1,40 8,06 44,86 1,73 0,23 Gutiérrez-Espinosa et al, 2016 a
Sacha inchi, harina torta Plukenetia volubilis 92,75 5,19 51,23 5170,20 4,84 4,79 26,50 0,35 0,44 Hurtado, 2013
Sorgo, harina Sorghum vulgare 89,40 1,26 9,55 4340,42 3,34 2,00 74,30 0,03 0,28 Mata, 2017
Soya integral, harina Glycine max 86,30 5,80 34,40 5745,40 19,80 - - - - Vásquez-Torres et al ., 2010
Soya, harina torta Glycine max 91,10 6,13 46,50 4185,00 2,85 4,29 31,33 0,35 0,59 Gutiérrez-Espinosa y Vásquez-Torres , 2008
Trigo, harina Triticum aestivum 88,80 5,20 16,40 3829,80 3,50 9,20 53,70 0,15 1,10 Mata, 2017
Yuca dulce, harina de hojas Manihot esculenta 85,10 3,60 29,13 4736,23 1,45 11,60 41,70 1.70* 0.24* Gutiérrez-Espinosa et al, 2016a; *Giraldo,2006
Yuca, harina de raíz con cáscara Manihot esculenta 86,10 3,60 5,40 4190,30 1,30 2,10 87,60 0,08 0,01 Vásquez-Torres et al ., 2010
Yuca, harina de raíz sin cáscara Manihot esculenta 90,40 3,20 2,90 3665,00 0,85 1,80 81,65 0,09 0,03 Mata, 2017
211
CAPÍTULO 19
213
local (FAO, 2011); b) el perfil profesional del 3. Derechos de propiedad no definidos
extensionista es exclusivamente técnico, sin con áreas reducidas de tierra y en
conocimientos sobre aspectos relacionados ubicaciones remotas.
con la sociología de la comunidad; y c) la
capacitación es orientada exclusivamente a 4. Falta de cobertura de servicios
temas biológicos y tecnológicos, sin abordar públicos domiciliarios, que afecta el
aspectos de organización, administración y bienestar y las necesidades básicas
mercado (FAO, 2011 y FAO-AUNAP, 2016). El de desarrollo.
único enfoque extensionista empleado en el
contexto colombiano ha sido el de la asistencia 5. Carencia de sistemas
técnica sin incorporar la autogestión, lo que complementarios asociados a la
genera que, al retirarse la intervención, la producción animal y vegetal.
mayoría de los programas colapsen. De
otra parte, se diseñan los programas de 6. Uso masivo de mano de obra familiar
forma aislada, sin una visión de desarrollo y bajo grado de tecnificación.
rural integral, con presupuesto insuficiente
para la cobertura geográfica, sin el frecuente 7. Escasa capacidad de negociación
acompañamiento requerido y sin el uso de las por bajos volúmenes de producción,
herramientas tecnológicas apropiadas (FAO, aislamiento geográfico y difícil acceso
2014). a información y formación.
215
Mejora de la
Fortaleza
Económica
y en el
mercado
Fortaleza S
Tecnológico RE
productiva LTO
I CU
CU
OSA
Fortaleza EL
social D
LO
comunitaria ROL
S AR
DE
Figura 1. Dimensiones que aborda el PNEA de Colombia y su lógica conceptual de beneficios desde los productores a las
comunidades. Fuente: PNEA de Colombia, FAO-Aunap (2016).
ACUICULTOR 1.B
TERRITORIO
AUTO-EXTENSIONISTA ACUICULTOR 2.B
ACUICOLA ASOCIACION B
ACUICULTOR 3.B
GITA
ACUICULTOR 1.C
AUTO-EXTENSIONISTA ACUICULTOR 2.C
ACUICOLA ASOCIACION C
ACUICULTOR 3.C
ACUICULTOR 1.D
AUTO-EXTENSIONISTA
ACUICOLA ASOCIACION D ACUICULTOR 2.D
ACUICULTOR 3.D
Figura 2. Modelo conceptual de las funciones y efecto multiplicador de la extensión en la acuicultura a partir del GITA. Fuente: PNEA
de Colombia, FAO-Aunap (2016).
218
Modelo de Extensionismo
Fase I Fase II Fase III
Conocer: Del reconocimiento del Asumir los retos a través de la Prospectiva de la organización
territorio a la identificación de retos formación de gestores comunitarios y y el territorio
la mejora continua de la organización
Procesos de: •Diagnóstico estratégico participativo
•Reconocimiento del territorio •Formaciones de Gestores Comunitarios •Objetivos estratégicos
•Concientización extensionismo •Logro de retos: Modelo de Gestión PHVA •Escenarios posibles
•Abordaje focalizado (Planear, hacer, verificar y actuar) en los ejes •Escenaria apuesta
•Caracterización (línea base, Goberanza, sociocultural organizativo, técnico ambiental y •Implementación modo PHVA
mapeo de actores) economico empresarial
•Diagnóstico participativo
•Identificación y priorización de retos
•Definición de Alternativa para asumir retos
FUENTE: Adaptado de la representación esquemática de las fases del extensionismo en Acicultura (FAO, 2016*)
Figura 3. Representación esquemática de las fases del extensionismo en acuicultura aplicado en Colombia. Fuente: FAO-Aunap
(2016).
Fase II. Transformar: Asumir los retos a través de la diferencia y la interdisciplinaridad del trabajo
la formación de autoextensionistas y la mejora en equipo. El desarrollo del programa cubre
continua de la organización las debilidades identificadas y los vacíos de
información en las áreas social-comunitaria,
En Colombia, el modelo de extensionismo tecnológico-productiva y económica y de
en acuicultura “forma formadores” para mercado al apropiar aspectos técnicos en la
transformar e innovar; en ese sentido, el producción que enfatizan en la autogestión de
GITA tiene como función principal formar la organización para su fortalecimiento.
autoextensionistas comunitarios, quienes
habrán de asumir el control de procesos de El GITA se convierte en líder de procesos para
extensión, transformación e innovación para el beneficio colectivo de la organización, es el
el desarrollo local una vez que su proceso de responsable de la identificación de miembros
formación haya concluido y que su función de las asociaciones cuyo liderazgo positivo
en la organización empiece a consolidarse. les haya generado credibilidad y hayan
La figura del GITA se fortalece en su demostrado compromiso con la comunidad.
organización como autoextensionista por su La formación de los nuevos autoextensionistas
rol y acompañamiento técnico-organizativo promueve la construcción de capacidades
que determina la concordancia de procesos y organizaciones efectivas y eficientes, con
formativos entre los miembros del grupo. El líderes responsables, comprometidos y con
programa Aprender Haciendo hace formación competencias comunicativas suficientes
al utilizar como metodología de aprendizaje para mantener abierto un puente entre las
la incorporación de trabajo colectivo para la comunidades rurales y las políticas nacionales,
búsqueda de alternativas y construcción del regionales y locales. La selección del candidato
conocimiento significativo, donde priman la a formarse como autoextensionista en
armonía, colaboración, tolerancia, respeto a acuicultura cumplirá con los siguientes criterios
(FAO-Aunap, 2016):
219
• Que cuente con reconocimiento de la organización) y uno del entorno. El análisis
liderazgo en la organización. interno es una autoevaluación de las áreas
funcionales de la organización (administración,
• Que represente los intereses de contabilidad y finanzas, recurso humano,
su organización en mesas de tecnología, operatividad, entre otros) conforme
negociación con el sector público o a sus características y responsables. Este
instancias locales de gobernanza. procedimiento permite identificar
220
El estudio de las condiciones internas y Establecidos dichos proyectos, se ejecutarán
externas constituye el conjunto de debilidades, disponiendo de los recursos humanos,
oportunidades, fortalezas y amenazas técnicos y económicos de que se disponga o
(DOFA) de la organización en el entorno. pueda gestionar la organización para adelantar
El aprovechamiento de oportunidades y todas las actividades en los tiempos previstos.
fortalezas, así como el planteamiento de Es necesario controlar las acciones para evitar
acciones para disminuir las debilidades y evitar que se dejen de hacer algunas o se desvíen
las amenazas, combinados con las decisiones de las acciones determinadas, pues ellas
acerca de lo que se quiere y para cuándo se conducen al alcance de los objetivos. Si se
quiere (Misión y visión), dan como resultado detectan desviaciones o incumplimientos,
los planes estratégicos que se formulan a largo se deberán tomar medidas inmediatas para
plazo y abarcan todas las áreas de la empresa. sincronizar lo planeado con lo ejecutado. Este
Del diagnóstico estratégico participativo ciclo se deberá llevar a cabo permanentemente
se derivan los objetivos estratégicos, los hasta alcanzar todos y cada uno de los
cuales son la base para que los acuicultores objetivos. Una vez la organización logre realizar
logren definir los posibles escenarios para el sus proyectos de crecimiento, el resultado
cierre de brechas y el alcance de sus metas. esperado es una acuicultura sostenible y
Estos objetivos estratégicos sirven de guía desarrollada por comunidades con movilidad
para determinar hacia dónde se dirigirán las social ascendente.
acciones y son expresados en términos de
resultados finales, pues representan todos los La prueba piloto para la validación del PNEA
alcanzables de la planeación (Guerrero et al.,
2006; FAO-Aunap, 2016). Posterior a la formulación del PNEA entre
2015 y 2016, con el convenio Aunap-FAO se
Al considerar todos los escenarios posibles que diseñó y estructuró una prueba piloto para
se puedan presentar en el futuro, se pueden validar el PNEA. La Aunap, como entidad
minimizar los riesgos y la incertidumbre. rectora del extensionismo acuícola nacional,
Para ello se tienen en cuenta las condiciones asumió la formación de los GITA e invitó
más desfavorables que puedan suceder, las a participar de la experiencia al Servicio
condiciones ideales y las que se presentan Nacional de Aprendizaje y a otros actores
si se mantienen las características actuales. no gubernamentales, quienes armonizaron y
Todos estos serán los posibles escenarios, adoptaron los elementos centrales del PNEA,
los cuales se pueden caracterizar con la permitiendo con ello la articulación, intercambio
ayuda de diferentes técnicas e instrumentos, de experiencias y el soporte para la mejora
como el estudio de viabilidad de cada uno de continua. Para la prueba piloto se escogieron
estos escenarios, lo que permitirá determinar cinco asociaciones de acuicultores de los
el escenario apuesta para construir desde departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar
el presente ese futuro que se pretende y Meta (fig. 4), con condiciones geográficas,
alcanzar. De este abanico de probabilidades, sociales y ecológicas representativas de tres
la decisión de “apostarle” a la más favorable zonas diferentes del país, pero con situaciones
irá acompañada por la firme determinación de sociales similares marcadas por los conflictos
todos los responsables, el compromiso con de grupos armados al margen de la ley,
las acciones y resultados, el conocimiento, el cambios de uso del suelo, segregación racial,
consenso y la identificación del propósito. Al marginalidad, analfabetismo, pobreza y la falta
escenario apuesta se le diseña una estrategia de oportunidades laborales y económicas
para hacerlo realidad y dicha estrategia se según sus particularidades culturales.
cimenta con la metodología PHVA. Una vez
diseñada la estrategia, este escenario se
convertirá en el (los) proyecto(s) de crecimiento
de la organización.
221
Figura 4. Localización de los GITA y las asociaciones apoyadas con el PNEA en la prueba piloto del PNEA. Fuente: FAO-Aunap (2016).
Figura 5. Modelo conceptual del autoextensionismo de los GITA. Fuente: FAO-Aunap (2016).
222
En la figura 5 se muestra el modelo conceptual a convocatorias y fortalecer los
del autoextensionismo de los GITA, donde los procesos productivos.
cuatro GITA formados adquirieron destrezas
en cohesión social al generar sentido de A continuación se muestran los avances y
pertenencia, solidaridad, trabajo cooperativo, acciones de las asociaciones del proyecto
conocimientos y habilidades técnicas propios piloto:
de la acuicultura. Esa competencia les
permitió identificar limitaciones en los grupos 1. Asociación de Productores
atendidos, transmitir experiencias y mejorar la Agropecuarios del Ariari (Asproapiar).
operación incrementando la productividad y Ubicados en 11 veredas del
competitividad de la asociación. municipio El Dorado, departamento
del Meta (fig. 6) (Murillo et al., 2017).
Los GITA en su trabajo de extensionismo
realizaron los siguientes pasos con las El municipio El Dorado se localiza en el
comunidades: noroccidente del Meta, en las estribaciones
de la cordillera Oriental, a 1500 m s. n. m.,
1. Identificación y selección de las temperatura media de 26 oC. Hace parte
comunidades. de la subregión zona del Alto Ariari, por el
nacimiento del río Ariari en su margen derecha
2. Determinación del grado de (Gobernación del Meta, 2011). Los ríos Ariari
formalización de las asociaciones. y Cumaral reciben cinco microcuencas y
una red de pequeños afluentes que pueden
3. Capacitación teórico-práctica ser utilizados en la actividad piscícola. Este
en autogestión, elaboración de municipio ha sido beneficiado, según lo
proyecto, asociatividad, manejo de comenta el director territorial de la Unidad
registros productivos, calidad de Administrativa Especial para la Atención
aguas y alimentación de peces. y Reparación Integral a las Víctimas en el
departamento del Meta, con la reparación
4. Organización del ciclo productivo colectiva por parte de la Unidad de Víctimas.
en estanques, tanques de Esto dio confianza a los desplazados por el
geomembrana o jaulas flotantes que conflicto armado, propietarios de predios, a
tengan disponibles las asociaciones. volver a sus tierras abandonadas, lo que les
permitió reactivar sus procesos productivos.
5. Realización de procesos de gestión Durante esta intervención, los miembros de la
y alianzas con otras instituciones asociación estaban retornando al municipio,
locales, nacionales e internacionales estaban desorganizados, disociados y sin
para la presentación de proyectos programación productiva.
Figura 6. Localización de las asociaciones ubicadas en el departamento del Meta: Asociación de Productores Agropecuarios del Ariari
(Asproapiar) y Asociación de Agroindustriales y Piscicultores del Ariari (Agropesca). Fuente: FAO-Aunap (2016).
223
2. Asociación de Agroindustriales y hace al municipio apto para la piscicultura de
Piscicultores del Ariari (Agropesca), Arel.
ubicada en el municipio de Lejanías,
departamento del Meta (fig. 6) (Murillo La asociación tuvo problemas por el conflicto
et al., 2017). armado por estar bajo el dominio de un grupo
al margen de la ley. Antes de la intervención,
El municipio de Lejanías se ubica en las la organización contaba con 20 piscicultores
estribaciones de la cordillera Oriental, cerca al desorganizados, disociados y sin programación
nacimiento del río Guape y la vertiente del río productiva (Murillo et al., 2017).
Duda. Presenta 4 pisos térmicos: cálido (1000
m s. n. m., 24 oC), medio (1000-2000 m s. n. 3. Asociación de Truchicultores de Belmira
m., 17-24 oC), frío (2000-3000 m s. n. m., 17-7 (ASOTRUBEL), ubicada en el municipio
oC), páramo (3000-3700 m s. n. m., -7 oC). El de Belmira, departamento de
río Guape, por su amplia red hídrica, es distrito Antioquia (fig. 7).
natural de riego de la región; esta condición
224
Figura 8. Localización de las asociaciones ubicadas en los departamentos de Bolívar y Atlántico: Asociación de Pescadores de
Mahates (Asopema) y Asociación de Familias Unidas (Famiunidas).
225
Tabla 1. Diagnóstico participativo de las cinco asociaciones piscícolas
trabajadas en la prueba piloto
Número de predios
en los que realizan 19 9 10 1 1
piscicultura
Número de partici-
54 20 10 21 12
pantes iniciales
174 estanques
en tierra, de los
cuales el 30 %
no sirven por
Infraestructura 34 estanques en 61 estanques en 12 estanques 5 estanques
deterioro, enma-
2016 tierra concreto en tierra en tierra
lezados, filtración,
mal diseñados,
y 8 tanques de
geomembrana
Espejo de agua en
10.000 144.000 600 20.188 2104
2016 (m2)
Tilapia roja, ti-
Tilapia roja, Tilapia roja, Tilapia, cacha-
Especie cultivada Trucha arcoíris lapia plateada,
cachama achama ma, bocachico
bocachico
Tipo de cultivo Semiintensivo Semiintensivo Superintensivo Semiintensivo Semiintensivo
1-2 alevinos/ 3-4 alevinos/
Densidad de 3 alevinos/m2: 1,5 3-4 alevinos/m2:
130 alevinos/m3 m 2: m2:
siembra kg/m2 2 kg/m2
1 kg/m2 2 kg/m2
Tiempo de cultivo
6 6 9 6 6
(meses)
Producción año
30 186 1 6 1
2016 (t/año)
Entrevistas
telefónicas
Entrevistas marzo Entrevistas te-
marzo 2019:
2019: Ricardo Entrevistas marzo Entrevistas telefó- lefónicas mar-
María Ale-
Murillo Pacheco, 2019: Ricardo nicas marzo 2019: zo 2019: María
Fuente jandra Doria
Károl Barajas Murillo P., Károl María Rosmira Alejandra Doria
González,
Agudelo, María Barajas Londoño González, Fidel
Jairo Manuel
Silvia Urueña Torres Ardila
Pacheco
Meriño.
Analizando el proceso de extensionismo Logros obtenidos con la prueba piloto del PNEA
en las cinco asociaciones, se aprecia un
número variable de predios partícipes en la Como parte de la implementación del PNEA se
prueba piloto. La mayor cantidad de predios, midieron los avances y resultados logrados en
espejos de agua y de personas están en las los territorios, los cuales fueron de diferentes
asociaciones del departamento del Meta. La niveles, pues dependieron principalmente
infraestructura productiva está conformada por de la experiencia que las mismas tenían en
estanques. Predomina el cultivo semiintensivo piscicultura y en su proceso organizativo.
de dos especies o más, con un tiempo de El proceso de formación con metodologías
producción promedio de seis meses. participativas y el modelo constructivista
226
dieron resultados positivos al evidenciar productores apropiar conocimientos teóricos,
que el aprendizaje a través de las unidades técnicas y manejo de su proyecto productivo
demostrativas experimentales permitió a los (Fig. 9).
Figura 9. Evidencias del proceso de formación en las unidades experimentales. Fuente: FAO-Aunap (2016).
227
Tabla 2. Resultados productivos y organizativos de las cinco asociaciones piscícolas
participantes en la prueba piloto
228
Resultados Asproapiar Agropesca Asotrubel Asopema Famiunidas
Alcaldía (lote),
Apoyo Alcal-
Empresas
Alianzas estra- día: ampliación
Públicas de Programa De-
tégicas: Alcaldía estanques,
Medellín: partamento de
El Dorado, Alianzas estraté- Programa De-
construcción la Prosperidad
Gobernación gicas: Gober- partamento de
Apoyos consegui- y dotación Social/Unión
del Meta, GIZ- nación, Sena, la Prosperidad
dos por autogestión punto de venta Europea: Nue-
Cooperación Universidad de Social/Unión
y fortalecimiento vos Territorios
alemana, Sena, los Llanos Europea: Nue-
por mejora in- de Paz: + Pez
Universidad de vos Territorios
fraestructura en + Paz
los Llanos de Paz: + Pez
algunas fincas
+ Paz
piscícolas
Entrevistas tele- Entrevistas tele-
Entrevistas
Entrevistas tele- fónicas fónicas
marzo 2019: Entrevistas
fónicas marzo 2019: marzo 2019:
Ricardo Murillo marzo 2019: Ri-
Fuente marzo 2019: María Alejandra María Alejandra
Pacheco, Károl cardo Murillo P.,
María Rosmira Doria González, Doria González,
Barajas Agude- Károl Barajas
Londoño Fidel Torres Jairo Manuel
lo, Silvia Urueña
Ardila Pacheco Meriño
En el análisis de resultados logrados se puede el alcance total (5) del 17 % y el alcance alto
ver que los procesos superaron las calificaciones (4) del 60 %. Esta medición permite tener una
de bajo alcance (2) y ningún alcance (1). La aproximación del impacto positivo del programa
calificación del alcance parcial (3) fue del 22 %, en las comunidades de pequeños acuicultores
230
al dinamizar las economías locales a través de adopción como política pública
la acuicultura. Es necesario reforzar los ítems como en la adecuada asignación de
con alcances parciales a través de mecanismo recursos para su implementación.
de acompañamiento, capacitación, asistencia
técnica, participación en los consejos de • Apoyar la organización y
desarrollo rural municipal y la secretaría técnica formalización de los acuicultores de
piscícola de cada departamento. Igualmente, acuerdo con las normas vigentes
es conveniente que los asociados participen como requisito para su incorporación
de manera más activa (autogestión) en cada en el programa.
una de las tareas del programa a fin de lograr
la sostenibilidad de esta iniciativa. • Gestionar el PNEA con una visión
a largo plazo, reconociendo que el
Se puede concluir que los procesos realizados proceso conlleva cambios en las
con el PNEA han tenido importantes avances en culturas productiva y organizativa.
los diferentes grupos asociativos de pequeños
productores, influyendo en el bienestar de • Insertar el PNEA en una estructura
las familias y la sostenibilidad de la actividad institucional que permita la dirección,
acuícola, al mejorar la seguridad alimentaria y coordinación y la interacción entre
producir excedentes para el mercadeo a fin de entidades públicas y privadas a nivel
obtener fondos que les permiten reinvertir en nacional, regional y local.
nuevas siembras.
• Fortalecer la articulación
Condicionantes para la efectiva implementación interinstitucional público-privada,
del PNEA compartiendo el interés común
del beneficio de los pequeños
Para lograr la efectiva aplicación e acuicultores.
implementación del PNEA se deberían cumplir
las siguientes condicionantes: • Contar con los recursos materiales y
financieros suficientes para la labor
• Incluir el programa como aspecto de los gestores de innovación para el
importante en la política de desarrollo territorial de la acuicultura,
acuicultura y pesca del país y, puesto que ellos son centrales en el
eventualmente, convertirlo en política proceso en sus etapas iniciales.
pública específica.
• Implementar un sistema de evaluación
• Contar con voluntad política en del programa con realimentación de
los niveles nacional, regional, los actores para la mejora continua,
local y de la sociedad civil para su evaluando impactos de acuerdo con
institucionalización y ejecución, lo cada fase de implementación del
cual deberá reflejarse tanto en su modelo.
231
Referencias
Alcaldía de Mahates (2016). Plan de Desarrollo Municipal Mahates, 2016-2019. “Unidos
Avanzamos al Desarrollo”. 346 p. Recuperado de: http://www.mahates-bolivar.gov.co/.
Aunap-MADR-FAO (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. (160 p.) Bogotá:
RM Gráficos.
FAO (2014). Acuicultura de pequeña escala y recursos limitados en América Latina y el Caribe.
Hacia un enfoque integral de políticas públicas. Red de Acuicultura de las Américas. Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 105 p.
FAO (2014a). Buenas prácticas. Acuicultura de pequeña escala y recursos limitados en América
Latina y el Caribe. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Hacia un
enfoque integral de políticas públicas. Enero-marzo 2014: 18-20. Recuperado en: http://www.
fao.org/3/a-i3738s.pdf.
FAO (2016). Una mirada al extensionismo acuícola en América Latina y el Caribe. En: Flores-
Nava, A., Mena y Fuenzalida, D. M. ( Eds.) Santiago de Chile, Chile.
Gobernación del Meta (2011). Caracterización del municipio de El Dorado, departamento del
Meta. 20p. Recuperado de: https://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/Ficha%20
Municipal%202011%20-%20EL%20DORADO.pdf.
232
MADR-Aunap-FAO (2014). Plan nacional para el desarrollo de la acuicultura sostenible en
Colombia – PlaNDAS. Bogotá, Colombia.
233
CAPÍTULO 20
235
participativa, a través de la elaboración de 14 Metodología para la zonificación
talleres realizados en las ciudades con mayor de aptitud
producción en el país (Medellín, Barranquilla,
Neiva, Cali, Villavicencio, Bogotá, Cartagena,
Florencia, Leticia, Pasto, Silvia, Tumaco y en La zonificación es un proceso en el que se
Bahía Málaga, jurisdicción del municipio de identifican y delimitan las áreas con las mejores
Buenaventura). Estos espacios propiciaron la condiciones para el desarrollo sostenible
participación de 227 delegados de más de 59 y competitivo de actividades productivas
instituciones representantes de los diferentes agropecuarias. La metodología se estructura
eslabones de la cadena. en una serie de criterios y variables técnicos
a través de los cuales se procesa información
Paralelamente se trabajó en la mesa técnica del secundaria oficial relacionada con los
convenio, conformada por expertos de amplio requerimientos físicos, socioecosistémicos
conocimiento técnico y con amplia trayectoria y socioeconómicos para el desarrollo de
en el campo de la acuicultura en Colombia. la actividad. Se basa en los principios y
De esta forma se consolidaron los aspectos fundamentos del esquema de evaluación
metodológicos relevantes, criterios y variables, de tierras (FAO, 1976 y FAO, 1985), con un
así como la evaluación de cada uno de ellos. enfoque participativo por etapas de análisis e
integración. El siguiente esquema representa
A continuación se presentan los aspectos los elementos que constituyen la metodología
metodológicos y los resultados de las (fig. 1).
zonificaciones de aptitud para la acuicultura.
5 6
EXCLUSIONES LEGALES ANÁLISIS MULTICRITERIO
Análisis Espacial
Validación mesa
2 técnica
AHP* Álgebra de mapas SIG
AHP*
Social y
Biofísico
económico
7
Ejercicios MAPA DE
con expertos APTITUD
CONDICIONANTES Árbol 8
de decisión
VALIDACIÓN
3 LEGALES INTERNA Y EXTERNA
AHP Análisis jerárquico
Análisis de Análisis
Validación mesa de expertos
coincidencias
técnica
Retroalimentación Verificación
actores en campo
GESTIÓN DE INFORMACIÓN 9
dato
s
ZONIFICACIÓN DE APTITUD
Proceso GDB
Socialización
Todo mapa de aptitud se compone de cinco en tonalidades de verdes, y en gris las zonas
categorías: cuatro son de aptitud, las cuales sin aptitud (tabla 1).
siempre se representan en los mapas y tablas
236
Tabla 1. Categorías de aptitud
Aptitud Descripción
Zonas en las cuales se encuentran las mejores condiciones físicas, socioecosistémicas y so-
Alta cioeconómicas para el establecimiento de granjas destinadas al cultivo comercial de especies
hidrobiológicas en estanques en tierra.
Zonas con condiciones físicas y socioecosistémicas favorables para el cultivo comercial de
Media especies hidrobiológicas en estanques en tierra, con restricciones moderadas de tipo socioeco-
nómico.
Zonas con condiciones físicas y socioecosistémicas que cumplen con los requerimientos míni-
Baja mos para el establecimiento de granjas destinadas a la acuicultura comercial en estanques en
tierra y con condiciones socioeconómicas moderadas o deficientes.
Zonas con restricciones físicas y socioecosistémicas que imposibilitan el establecimiento de gran-
No apto
jas destinadas al cultivo comercial de especies hidrobiológicas en estanques en tierra.
Las zonificaciones evaluaron seis TUT Con los criterios se busca abstraer las
correspondientes a cultivos en estanques cualidades del territorio necesarias para el
en tierra de tilapias, cachamas, trucha, tres desarrollo sostenible y competitivo del TUT.
especies ícticas nativas de Colombia (yamú, Por su parte, las variables describen las
bocachico y bagre rayado), camarón blanco características del territorio que permiten
y pirarucú. Para cada TUT se analizaron las establecer la calidad o limitantes del territorio
características del sistema de producción, los para el uso de la alternativa productiva de
contextos socioeconómico y ecológico, entre acuicultura. Los criterios son físicos (tabla 2),
otros aspectos. Cada rasgo fue expresado ecosistémicos (tabla 3) y socioeconómicos
como un requisito o requerimiento de uso de (tabla 4).
la tierra con valores calificables o cuantificables
en el país. Cada variable y criterio se evalúan de acuerdo
con las características y cualidades requeridas
por la alternativa productiva.
237
Criterio Definición del criterio Variable Parámetros
Temperatura media favora-
ble para el cultivo
Condiciones Corresponde al rango de temperatura del
Temperatura máxima favo-
de temperatura agua que permite el mejor desempeño
rable para el cultivo
favorables para el productivo de las especies bajo condicio-
cultivo nes de cultivo. Temperatura mínima favo-
rable para el cultivo
1. Potencial para
abastecimiento
con agua lluvia
2. Potencial para
abastecimiento
Potencial para abasteci-
Corresponde a las opciones de oferta hí- miento de agua con agua super-
drica con las que cuenta una región para ficial
abastecer las necesidades de agua de los 3. Potencial para
Disponibilidad de
cultivos de organismos acuáticos consi- abastecimiento
agua
derando potencial para abastecimiento a con agua subte-
partir de los excesos de agua lluvia, agua rránea
superficial y agua subterránea.
Abundancia de cauces
Persistencia en la disponi-
bilidad de agua
1. Áreas no expues-
tas a inundacio-
nes por el mar
Áreas no inundables 2. Áreas no expues-
tas a inundacio-
Se refiere a las áreas no susceptibles a nes por ríos
amenazas naturales que por su frecuencia
Áreas no vulnera-
de ocurrencia o por la afectación a los
bles a amenazas 1. Áreas distantes
organismos acuáticos generan limitacio-
naturales a amenazas
nes para el establecimiento de granjas
dedicadas a la acuicultura. por fenómenos
Áreas no susceptibles a volcánicos
procesos volcánicos ni de
2. Áreas no afecta-
remoción en masa
das por procesos
de remoción en
masa
238
Tabla 3. Criterios socioecosistémicos
Porcentaje de la subzona
Identifica las áreas donde la actividad hidrográfica con cultivos
económica de otros sectores produc- de coca
Zonas del territorio
tivos altera las condiciones naturales Concentración de pozos
rural con bajo nivel de
del medio acuático o de los recursos de hidrocarburos por sub-
afectación por presio-
biológicos utilizados en la acuicultura zona hidrográfica
nes sectoriales
y por lo tanto modifica la aptitud del te- Concentración de títulos
rritorio para su desarrollo sostenible. mineros por subzona
hidrográfica
239
Criterio Definición criterio Variable Parámetros
1. Servicios admi-
nistrativos
Proximidad a la Aunap
Corresponde a la presencia de las
instituciones del Estado que están Proximidad a las oficinas
directamente relacionadas con la re- del Instituto Colombiano
Institucionalidad
gulación y formalización de las granjas Agropecuario (ICA)
dedicadas al cultivo de organismos
Proximidad a la autoridad
acuáticos.
ambiental regional
Zonas de exclusión legal para la actividad de la acuicultura, bien sea porque son áreas
de la acuicultura de prioridad para la conservación –como el
sistema de parques nacionales, regionales
y las reservas forestales protectoras, los
El 16 % del territorio nacional son zonas ecosistemas estratégicos como páramos y
donde no se permite legalmente el desarrollo la ronda hídrica– o porque son territorios de
240
importancia social o cultural, como suelos Las exclusiones legales afectan a cualquier
urbanos o parques arqueológicos (figs. 2 y 3). tipo de acuicultura, por lo cual se deben tener
en cuenta para todo proceso de planificación y
establecimiento.
241
Zonas con condicionantes legales para de la acuicultura. En ese sentido, antes de
la actividad de la acuicultura invertir en el desarrollo de la actividad se
deben considerar las condicionantes legales
que pueden restringir el área disponible para
El territorio nacional tiene 80.560.402 la actividad y realizar los trámites respectivos
hectáreas (70,6 %) que tienen algún tipo de (figs. 4 y 5).
condicionamiento legal para el establecimiento
242
Reservas de la biósfera
Aeródromos públicos
Manglares
Áreas de recreación
Convenio RAMSAR
Territorio de comunidades negras
Resguardos Indígenas
Zonas de reserva forestal nacional de Ley 2
Sustracciones de reserva forestal nacional
243
Zonificación de aptitud para el en estanques en tierra a escala 1:100.000
cultivo comercial de tilapia plateada indica que existe un potencial de 20.992.736
hectáreas para el desarrollo de esta actividad,
(Oreochromis niloticus) y el híbrido que equivale al 18,4 % del territorio nacional.
rojo (Oreochromis sp.) en estanques en
tierra, escala 1:100.000
El área total con aptitud para el desarrollo de la del área total con aptitud. Córdoba sobresale
actividad se distribuye en los 32 departamentos; por tener el mayor porcentaje de área
no obstante, en los departamentos del Meta, departamental con aptitud para el cultivo (66,7
Córdoba, Antioquia, Caquetá, Santander, %) (tabla 6).
Bolívar y Cesar se concentra más del 50 %
En el Meta se destacan por tener más del Cabuyaro (74,2 %) y Barranca de Upía (70,1
70 % de su territorio con aptitud para el cultivo %), mientras que los municipios de El Calvario y
comercial de tilapia en estanques en tierra los San Juanito no tienen aptitud para el desarrollo
municipios de Cumaral (87,8 %), San Carlos de esta actividad.
de Guaroa (85,9 %), Granada (85,8 %), Castilla
La Nueva (85,6 %), Fuente de Oro (80,9 %),
244
Por otra parte, el 45,14 % del área con aptitud Las sustracciones de las reservas forestales
para el establecimiento del cultivo comercial de de Ley 2.ª, seguridad aeronáutica y áreas de
la tilapia plateada y el híbrido rojo en estanques reserva forestal son los condicionantes legales
en tierra se encuentra libre de condicionantes, de mayor cubrimiento del área con aptitud
mientras que el 54, 86 % está bajo la influencia para el cultivo de la tilapia plateada y el híbrido
de condicionantes legales (tabla 7 y fig. 6). rojo en estanques en tierra.
Leyenda
Alta
Media
Baja
No apta
Exclusión legal
Figura 6. Mapa de aptitud para el cultivo comercial de tilapia plateada (Oreochromis niloticus) y el híbrido rojo (Oreochromis sp.)
en estanques en tierra, a escala 1:100.000
245
Zonificación de aptitud para el Piaractus brachypomus; sin embargo, los
cultivo comercial de cachama ictiólogos Escobar et al. (2019), reclasificaron
la especie, por lo cual en este documento nos
blanca (Piaractus sp.) y cachama referiremos a la especie de manera genérica
negra (Colossoma macropomum) Piaractus sp. para evitar imprecisiones.
en estanques en tierra, escala
1:100.000 El mapa de zonificación de aptitud para el
cultivo comercial de cachamas en estanques
en tierra a escala 1:100.000 indica que existe
Antes de presentar los resultados de la un potencial de 20.478.974 hectáreas para el
evaluación de tierras para el cultivo de desarrollo de esta actividad, que equivale al
cachamas es importante señalar el estatus 17,95 % del territorio nacional.
taxonómico de la cachama blanca era
Tabla 8. Aptitud del territorio rural colombiano para el cultivo comercial de cachamas en
estanques en tierra
246
Se encontró que de los 1122 municipios que no tienen condicionantes legales y están
conforman el territorio nacional, 930 tienen distribuidas según su categoría de aptitud
aptitud para el cultivo de cachama blanca y como se presenta en la tabla 10. El 54,91
cachama negra; de este grupo se destacan % (11.245.831,44 ha) restante está bajo la
Canalete (Córdoba), Ulloa (Valle del Cauca), influencia de uno o más condicionantes legales.
Los Córdobas (Córdoba), Palmas del Socorro
(Santander) y Sincé (Sucre) porque más del 98 Las áreas de sustracciones de reservas
% de su territorio tiene aptitud para el cultivo forestales de Ley 2.ª, seguridad aeronáutica
comercial de cachamas en estanques en y áreas de reserva forestal son las figuras
tierras. condicionantes legales de mayor presencia en
las áreas con aptitud para el cultivo comercial
Del área total con aptitud para el cultivo de la cachama blanca (Piaractus sp.) y la
comercial de cachama blanca y negra cachama negra (Colossoma macropomum) en
(20.478.974,26 ha), el 45,09 % (9.233.142,83) estanques en tierra.
247
Leyenda
Alta
Media
Baja
No apta
Exclusión legal
Figura 7. Mapa de aptitud para el cultivo comercial de cachama (Piaractus sp.) y cachama negra (Colossoma macropomum) en
estanques en tierra, a escala 1:100.000
248
Zonificación de aptitud para tierra, escala 1:100.000, indica que existe un
el cultivo comercial de trucha
arcoíris (Onchorhynchus mykiss)
en estanques en tierra, escala
1:100.000
potencial de 2.883.912 hectáreas para el desarrollo de esta actividad, que equivale al 2,53 % del
territorio nacional.
Tabla 11. Aptitud del territorio rural colombiano para el cultivo de trucha arcoíris
en estanques en tierra
Aptitud Área (ha) Porcentaje
Alta 1.189.364 1,04
Media 1.147.097 1,01
Baja 547.451 0,48
El área total con aptitud para el desarrollo de granjas destinadas al cultivo comercial de
de la actividad se distribuye en solo 20 de trucha arcoíris en estanques en tierra.
los 32 departamentos del país (fig. 8), siete
(Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santander, El 68,78 % del área con aptitud (1.983.696,17
Cauca, Nariño y Huila) tienen en conjunto más ha) para el establecimiento del cultivo comercial
del 91,6 % (2.641.663 hectáreas) del área total de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
con aptitud para el desarrollo de esta actividad. en estanques en tierra se encuentra libre de
Aquellos con mayor porcentaje de área con condicionantes, mientras que el 31,22%
aptitud para el cultivo son Cundinamarca (25,5 (900.215,68 ha) está bajo la influencia de las
%) y Boyacá (24,4 %). figuras de condicionantes legales, siendo las
áreas de seguridad aeronáutica (con un 30,45
Para el cultivo de trucha arcoíris, 613 municipios %), las áreas de reserva forestal (con un 27,77
tienen aptitud; de este grupo se destacan %) y las reservas de biosfera (con 23,82 %)
Tenza (Boyacá), Marinilla (Antioquia), El Peñol las figuras condicionantes legales de mayor
(Antioquia), Puente Nacional (Santander), Nuevo afectación sobre las áreas con aptitud para el
Colón (Boyacá), Oicatá (Boyacá) y Soracá cultivo de esta trucha en estanques en tierra
(Boyacá) puesto que más del 90 % de su área (tabla 12).
municipal tiene aptitud para el establecimiento
249
Tabla 12. Aptitud y Condicionantes para trucha
Leyenda
Alta
Media
Baja
No apta
Exclusión legal
Figura 8. Mapa de aptitud para el cultivo comercial de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en estanques en tierra, a escala
1:100.000
250
Zonificación de aptitud para el cultivo bocachico, Prochilodus sp., y bagre rayado,
comercial de especies nativas (yamú, Pseudoplatystoma sp.).
bagre rayado, bocachico) en estanques en El mapa de zonificación de la aptitud para el
tierra, escala 1:100.000 cultivo comercial en estanques en tierra de las
tres especies mencionadas, a escala 1:100.000
En este grupo se considera el establecimiento (fig. 9), indica que existe un potencial de
de granjas destinadas al cultivo de tres especies 20.523.257 hectáreas para el establecimiento
ícticas nativas de Colombia que se encuentran de granjas destinadas al cultivo comercial de
en las principales cuencas hidrográficas estas especies, que equivale al 17,99 % del
del país (yamú, Brycon amazonicus; territorio nacional.
Tabla 13. Aptitud del territorio rural colombiano para el cultivo comercial de especies nativas en
estanques en tierra
Los 32 departamentos del país tienen aptitud con 1.815.456,1 ha, lo que equivale a 8,85
para el cultivo de especies nativas; los que %; Córdoba (1.658.516,7, 8,08 %); Caquetá
concentran más del 51,15 % del área total con (1.621.716, 7,9 %); Antioquia (1.612.324,1,
aptitud para cultivo comercial de yamú (Brycon 7,86 %); Santander (1.457.140,9, 7,10
amazonicus), bocachico (Prochilodus sp.) y %); Cesar (1.169.801,2, 5,70 %) y Bolívar
bagre rayado (Pseudoplatystoma sp.) son Meta (1.158.564,7, 5,65 %) (tabla 14).
Tabla 14. Distribución de la aptitud del territorio rural para el cultivo comercial de especies nativas
yamú (Brycon amazonicus), bocachico (Prochilodus sp.) y bagre rayado (Pseudoplatystoma sp.) a
nivel departamental
251
A nivel nacional sobresalen, en su orden, legales y el 54,89 % (11.264.206,71 ha)
los municipios de Canalete (Córdoba), Los está bajo la influencia de uno o más de ellos
Córdobas (Córdoba), Ulloa (Valle del Cauca), (tabla 15), dentro de los cuales sobresalen las
Palmas del Socorro (Santander), Sincé (Sucre) sustracciones de las reservas forestales de
y Confines (Santander), que tienen más del 98 Ley 2.ª, las áreas de seguridad aeronáutica y
% de área municipal con aptitud para el cultivo las áreas de reserva forestal como las figuras
de esta alternativa. condicionantes legales de mayor cubrimiento
del área con aptitud para el cultivo de especies
Por otra parte, el 45,11 % del área total con nativas.
aptitud (9.259.050,0 ha) no tiene condicionantes
Figura 9. Mapa de aptitud para el cultivo comercial de especies nativas (yamú, bagre rayado y bocachico) en estanques en tierra, a
escala 1:100.000
252
Zonificación de aptitud para el cultivo c. Ofrecer gran potencial en el mercado
comercial de pirarucú (Arapaima gigas) nacional e internacional;
en estanques en tierra, escala 1:100.000 d. Aprovechar una especie nativa con
potencial para exportación.
Se priorizó para la zonificación de aptitud por
El mapa de zonificación de aptitud para el
a. Ser una especie que se encuentra cultivo comercial de pirarucú (Arapaima gigas)
amenazada de extinción en la en estanques en tierra a escala 1:100.000
categoría de vulnerable (Resolución indica que existe un potencial de 21.398.193
1912 de 2017); hectáreas con aptitud para el establecimiento
de esta alternativa, lo que equivale al 18,76 %
b. Representar una alternativa del territorio nacional.
productiva promisoria para abastecer
una demanda regional consolidada
por la pesca, cuyas capturas
disminuyen cada año;
Tabla 16. Aptitud del territorio rural colombiano para el cultivo comercial
de pirarucú en estanques en tierra
253
De acuerdo con los criterios utilizados para la con los requerimientos para el cultivo de esta
zonificación de la aptitud del territorio rural para especie. No obstante, es importante tener
el cultivo comercial de pirarucú, se encontró que en cuenta que el establecimiento de granjas
algunos departamentos que no pertenecen a destinadas al cultivo de pirarucú está sujeto a
la Amazonia, como Antioquia, Meta, Córdoba, un marco normativo que condiciona el traslado
Santander, Cesar y Bolívar (tabla 18), cumplen de la especie a otras cuencas del país (fig. 10).
Aptitud total
Aptitud Área departamental
Departamento nacional por
(hectáreas) con aptitud (%)
departamento (%)
Antioquia 1.839.756,60 8,60 29,22
Meta 1.795.302,89 8,39 20,99
Córdoba 1.661.518,79 7,77 66,46
Santander 1.551.791,38 7,25 50,81
Cesar 1.181.235,79 5,52 52,35
Bolívar 1.163.425,48 5,44 43,65
De los municipios amazónicos, sobresalen los para establecer el cultivo de pirarucú, surtiendo
siguientes en el departamento del Caquetá: los trámites básicos para obtener los permisos
Albania, Valparaíso, Morelia, Curillo, Milán, de la actividad, esto es, concesión de agua,
Solita, Montañita y El Paujil, con más del 60 permiso de vertimientos y ocupación de cauce
% de su área municipal con aptitud para el (cuando se aplique) por la autoridad ambiental
cultivo, y los municipios de San Miguel-La competente y el permiso de cultivo otorgado
Dorada (Putumayo), Valle del Guamuez, La por la Aunap. El 99,74 % restante del territorio
Hormiga (Putumayo) y El Doncello (Caquetá), con aptitud para el cultivo (21.342.895,09
con 59, 50 y 50 %, respectivamente. ha) está bajo la influencia de uno o más
condicionantes legales (tabla 19).
Por otra parte, del área total con aptitud para
el establecimiento del cultivo de pirarucú Las figuras condicionantes legales de mayor
(21.398.193,39 ha), el 0,26 % (55.298,31 cubrimiento de las áreas con aptitud para el
ha) no tienen condicionantes legales y están cultivo comercial de pirarucú (Arapaima gigas)
distribuidas según su categoría de aptitud en estanques en tierra son traslado de cuenca
como se presenta en la tabla 19 y la figura 11. (55,82 %), sustracciones de las reservas
forestales de Ley 2.ª (15,72 %) y áreas de
En este orden de ideas, se puede decir que seguridad aérea (8,54 %).
existen 55.298,31 ha del territorio con aptitud
254
Leyenda
Áreas sin distribución geográfica natural
Reservas de la biósfera
Aeródromos públicos
Manglares
Áreas de recreación
Convenio RAMSAR
Territorio de comunidades negras
Resguardos Indígenas
Zonas de reserva forestal nacional de Ley 2
255
Leyenda
Alta
Media
Baja
No apta
Exclusión legal
Figura 11. Mapa de aptitud para el cultivo comercial del pirarucú (Arapaima gigas) en estanques en tierra, a escala 1:100.000
256
Zonificación de aptitud para el un potencial de 10.635.115 hectáreas para el
cultivo comercial de camarón blanco desarrollo de esta actividad, que equivalen al
(Litopenaeus vannamei) en estanques en 9,32 % del territorio nacional.
tierra, escala 1:100.000
Tabla 20. Aptitud del territorio rural colombiano para el cultivo comercial de camarón blanco
(Litopenaeus vannamei) en estanques en tierra
El área total con aptitud para el desarrollo de la departamentos de Córdoba y Sucre por tener
actividad se distribuye en 26 departamentos; el mayor porcentaje de área departamental
no obstante, en Córdoba, Cesar, Antioquia, con aptitud para el cultivo (63,5 y 63,1 %,
Bolívar, Magdalena y Sucre se concentra respectivamente) (tabla 21).
más del 50 % de tal área. Sobresalen los
Los municipios de Canalete (Córdoba, 99,4 De los 10.635.114,67 ha con aptitud para
%), Los Córdobas (Córdoba, 99,4 %), Sincé el establecimiento del cultivo comercial de
(Sucre, 99,4 %), San Juan de Betulia (Sucre, camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en
98,5 %) y Moñitos (Córdoba, 98,25 %) tienen estanques en tierra, el 100 % está sujeto a
el mayor porcentaje de área municipal con las figuras condicionantes legales; el 50,59
aptitud para el cultivo. % corresponde a áreas con una sola figura
257
condicionante y el restante 49,41 % está sujeto
a más de un condicionante (tabla 22 y fig. 12).
Tabla 22. Aptitud y condicionantes legales para el cultivo comercial de camarón blanco
(Litopenaeus vannamei)
En el sector costero de la región del Pacífico Con respecto a la aptitud del resto del país,
colombiano, el departamento que tiene mayor donde se concentra el 96,62% de total del
área con aptitud para el establecimiento de área con aptitud para el cultivo comercial
granjas para el cultivo comercial de camarón en de camarón, se encontró que en los
estanques en tierra es Nariño con 319.007,81 departamentos de Córdoba (1.589.051,66
ha, le siguen Chocó con 73.980,97, Cauca ha), Cesar (1.007.665,77 ha), Antioquia
con 73.120,77 y finalmente Valle del Cauca (996.178,58 ha), Bolívar (931.820,70 ha) y
con 30.352,47, que en conjunto suman Santander (805.787,41 ha) se concentra el
496.462,02 ha, lo que equivale al 100 % del 52,58 % del área total con aptitud para dicho
área total con aptitud para el desarrollo de esta cultivo.
actividad en esta región.
258
Leyenda
Alta
Media
Baja
No apta
Exclusión legal
Figura 12. Mapa de aptitud para el cultivo comercial de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en estanques en tierra, a escala
1:100.000
259
Referencias
Aeronáutica Civil. (2015). Aeronáutica Civil. Obtenido de Listado de aeródromos: <http://www.
aerocivil.gov.co/lists/aerodromos/allitems.aspx>
Aunap. (2016). Resolución 01335 de 2016 “Por la cual se definen las direcciones regionales
de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. Bogotá. Obtenido de Resoluciones 001220 y
001234 del 28 de julio de 2016.
Escobar, M. D.; Ota, R. P.; Machado’Allison, A.; Farías, I. P.; Hrbek, T. A new species of Piaractus
(Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basin with a redescription of Piaractus
brachypomus. Journal of Fish Biology, v. 94, pp. 1-17, 2019.
FAO. (1976). A framework for land evaluation. Soils Bulletin 32. Roma.
FAO. (1985). Directivas: Evaluación de Tierras para la Agricultura de Regadío. Boletín de Suelos
55. Roma.
Gutiérrez, F., Lasso, C., Baptiste, M., Sánchez-Duarte, P. y Díaz, A. (2012). VI. Catálogo de la
biodiversidad exótica y transplantada de Colombia: moluscos, crustáceos, peces, anfibios,
reptiles y aves. Bogotá.
IAvH y ANH. (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá.
IAvH. (2017). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de páramos de Colombia,
escala 1:100.000. Bogotá.
ICA. (2008). Decreto 4765 del 18 de diciembre de 2008. Por medio del cual se modificó la
estructura del ICA. Obtenido de Decreto 4765 del 18 de diciembre de 2008. Por medio del cual
se modificó la estructura del ICA. http://www.ica.gov.co/El-iCA/Funciones.aspx.
ICA. (2014). Directorio por seccionales. Obtenido de Directorio por seccionales: http://www.ica.
gov.co/El-ICA/Directorio-por-departamentos.aspx
Ideam. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover
adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogotá.
Ideam. (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000.
Bogotá.
Ideam, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi, IIAP. (2015). Ecosistemas continentales marinos y costeros,
escala 1:100.000. Bogotá.
IGAC. (2009). Base de datos cartográfica, escala 1:100.000 versión 7.0. Bogotá.
261
IGAC. (2012). Mapa conflictos de uso del territorio colombiano. Bogotá.
IGAC. (2014). Predios con destino agropecuario. Base predial R1 y R2. Bogotá.
MADR. (2017). Política del Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural Resolución128
de 2017 MADR. Bogotá.
Merino, M., Salazar, G. y Gómez, D. (2006). Guía práctica de piscicultura en Colombia “Una
valiosa herramienta para el usuario. Bogotá: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).
Ministerio de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G. Bogotá.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc). (2015). Colombia. Monitoreo
de Cultivos de Coca 2014. Bogotá.
PNN. (2017). Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Versión 2 de 2016.
Bogotá.
Servicio Geológico Colombiano. (2015). Mapa de Amenazas por Movimientos en Masa. Obtenido
de Mapa de Amenazas por Movimientos en Masa. http://geoportal.sgc.gov.co/geoportalsgc/
catalog/quicklink/amenazaMasa
263