Uso e Importancia de Las Gráficas en Los Estudios Estadísticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Católica Santa Rosa

Instituto Superior de Desarrollo, Educación y Cultura

“Mons. Alfredo Rodríguez”

Cumaná – Estado Sucre

USO E IMPORTANCIA DE LAS GRÁFICAS EN LOS

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS

Profesor: Bachiller:

Lcdo. Enrique Gómez Alexandra Noguera.

C.I: 28.724.673

Periodo II
Julio, 2020.

Uso e importancia de las gráficas en los estudios estadísticos

Sabiendo que el término “gráfico” proviene del latín graphĭcus, y que es

comúnmente definido como aquello que se representa a través de figuras o signos,

decimos que los gráficos o bien, las gráficas se comprenden como un amplio espectro

de representaciones visuales.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, decimos que las aludidas

representaciones visuales facilitan la comprensión de determinada información pues

permiten el establecimiento de una conexión o relación más efectiva entre determinados

datos o valores, así como el respectivo análisis de los mismos, en el entendido de que,

ofrecen una visión más clara, sencilla e interesante de la información.

En este sentido, tenemos que las gráficas se posicionan como herramientas de gran

utilidad en cualquier área de estudio o campo laboral que pretenda o busque dar una

rápida noción acerca de volúmenes, cantidades y porcentajes, estableciendo

comparaciones entre datos o valores, ya sean de carácter cuantitativo o cualitativo.

Lo anterior encuentra sustento en la definición tradicional que la doctrina dominante

sostiene sobre este tópico, y que señala las gráficas como “…aquellas representaciónes

visuales a partir de la cuales pueden representarse e interpretarse valores

generalmente numéricos… De entre las múltiples informaciones extraíbles de la

observación de la gráfica podemos encontrar la existencia de relación entre variables y

el grado en que se da, las frecuencias o la proporción de aparición de determinadas

valores”.
Así las cosas, resulta fácil inferir que, la visualización gráfica de datos, más allá de

establecer un criterio sintético de la información, permite o bien, hace posible un acceso

mucho más eficaz y sencillo a la misma; al mismo tiempo que permite, el análisis y

concatenación de los datos arrojados u obtenidos en determinada investigación.

Tenemos entonces que, los gráficos se erigen como herramientas didácticas y

prácticas que tienen como finalidad servir de apoyo representativo para determinada

actividades que van desde la simple enunciación de una situación a la resolución de

operaciones matemáticas.

Con esto en mente, al revisar la bibliografía relativa a este tema, nos topamos con el

hecho de que, pese a tener orígenes remotos, pues el hombre ya usaba las formas de los

conocidos “mapas celestes” para graficar la información, no fue sino hasta el Siglo

XVIII cuando los gráficos estadísticos como tales surgieron.

Cabe destacar que el nacimiento de este tipo de instrumentos o herramientas deviene

de la relevancia y el avance, que en dicha época, tuvieron los estudios científicos,

económicos, geográficos, sociales y demográficos, que, por ende, repercutió en los

instrumentos y técnicas de medida, que eran cada vez más precisos. Sin embargo, como

resultado de experimentos y observaciones se obtenía un conjunto de datos que se

anotaban y que, consiguientemente requerían de un análisis, así como de su posterior

representación, a los fines de dichos datos fueran expresados de forma comprensible.

Fue así como la representación visual a través de gráficos avanzó con naturalidad,

partiendo de los intentos de científicos como Michael van Langren, un astrónomo

holandés que trabajó en la corte de Felipe IV, que realizó un gráfico que recogía

las distintas estimaciones que se habían hecho de la distancia que separa Toledo de

Roma, por lo que la utilidad de los gráficos se va presentando como una forma de
procesamiento de información que entraña una ventaja para distintos campos de estudio,

y que pueden aplicarse no solo a variables que comportan datos numéricos sino también

aquellas que comprenden la expresión de una característica, una categoría, un atributo o

una cualidad.

De esta manera se fueron sentando las bases de los modelos y técnicas gráficas que

hoy conocemos. En este sentido, podemos mencionar también los trabajos de científicos

como Christiaan Huygens, Joseph Priestley, Johann Heinrich Lambert y

especialmente William Playfair, científicos cuyos gráficos versaron sobre temas tan

remotos como la edad, la evolución de la temperatura del aire y del suelo, y el comercio

(esto último se atribuye a Playfair, quien su obra The Commercial and Political Atlas,

muestra un gráfico de barras del comercio exterior de Escocia por países en 1780.

De forma que, con estos antecedentes, matemáticos, ingenieros, economistas y otros

científicos, llevaron más allá la aplicación de las representaciones gráficas en los

estudios estadísticos, así podemos citar a Charles Minard, Florence Nightingale

(conocida como la precursora de la Estadística Social) es considerada la inventora del

gráfico de área polar, que utilizó para representar los datos de mortalidad de los

soldados del ejército británico en la guerra de Crimea y Francis Amasa Walker.

Además, los estudios sobre herencia genética de Francis Galton y los de astronomía

de John F. W. Herschel facilitaron la creación del diagrama de dispersión, entendido

como un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para

mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos.

Resulta inequívoco decir entonces que la importancia y utilidad de las gráficas las

convierten en herramientas interdisciplinarias, cuya pluralidad y versatilidad permiten

que puedan ser acogidas como instrumentos de apoyo para analizar, demostrar, explicar,
o señalar la relación entre una serie de datos y valores, que no necesariamente deben

pertenecer a una ciencia estrictamente determinada.

Ahora bien, como ya se mencionó ut supra, las representaciones gráficas

comprenden una amplia variedad de modelos o subtipos cuyo desarrollo se fue dando

paulatinamente desde el siglo XVIII, y se conciben como instrumentos que por

excelencia se usan para sintetizar y analizar datos, siendo evidente que esto hace eco en

la Estadística, como ciencia y rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta,

analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o

variabilidades que permitan comprender un fenómeno en particular.

Dichas representaciones emergen entonces como mecanismos o instrumentos

auxiliares para los estudios estadísticos aplicados, en función de lo explanado con

anterioridad, a cualquier campo laboral o de estudio.

En este entendido, vemos que el uso de las representaciones gráficas se convierte en

otro punto de convergencia entre ciencias que, en teoría, son completamente distintas,

como la Biología, la Medicina, la Astronomía, la Demografía, la Sociología, la

Psicología, hasta disciplinas cuyo campo práctico requiere de la ciencia de los datos

para su funcionamiento como, por ejemplo, la Publicidad, Recursos Humanos, y toda

actividad asociada con la producción industrial, o bien, artesanal.

Como producto de un largo proceso histórico de desarrollo y perfeccionamiento, las

gráficas acogen un número considerable de formas que facilitan su uso, de acuerdo al

perfil y la intención del sujeto que pretende emplearlas, así como del tipo de variable

que objeto de estudio. En virtud de lo anterior, considero pertinente referir someramente

a los tipos de gráficas, siendo importante en este punto hablar del gráfico de barras,

cuya invención se atribuye a William Playfair, y que, como su nombre lo indica, está
constituido por barras rectangulares de igual ancho, que conservan la misma distancia

de separación entre sí. Es importante acotar que, este gráfico es comúnmente utilizado

para mostrar y comparar frecuencias de variables cualitativas o comportamientos en el

tiempo, cuando el número de ítems es reducido.

En este orden de ideas, encontramos también el Gráfico circular o por sectores,

consistente en la representación de los datos llevada a cabo mediante la división de un

círculo en tantas partes como valores de la variable investigada y teniendo cada parte un

tamaño proporcional a su frecuencia dentro del total de los datos, y donde cada sector va

a representar un valor de la variable con la que se trabaja. Este tipo de gráfico o

diagrama es habitual cuando se está mostrando la proporción de casos dentro del total,

utilizando para representarlo valores porcentuales, esto es, el porcentaje de cada valor.

Por todo lo anterior, de forma sistemática, decimos que las aludidas gráficas se

conciben como una herramienta muy eficaz, ya que un buen gráfico, además de captar

la atención del lector; presenta la información de forma sencilla, clara y precisa; al

mismo tiempo que facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las

diferencias; así como también, ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que

acompaña.

De forma que, la delimitación de la importancia y el uso de las gráficas para los

estudios estadísticos tienen carácter histórico y está determinada por la necesidad de

facilitar la comprensión y el análisis tanto por parte del sujeto investigador como de cara

a mostrar la variabilidad de los datos y de donde salen las conclusiones al resto del

mundo. Es allí cuando surge o se manifiesta la utilidad emplear elementos visuales de

fácil interpretación: las gráficas o gráficos, cuyo empleo dependerá de lo que se

pretenda mostrar o explicar.


Finalmente, podemos aducir que estas representaciones visuales sirven de apoyo a la

hora de mostrar y comprender de manera sintetizada los datos recabados durante la

investigación, de manera que puede tanto los investigadores que llevan a cabo el análisis

como otros puedan comprender los resultados y resulte sencillo utilizarlo como

referencia, como información a tener en cuenta o como punto de contraste ante la

realización de nuevas investigaciones.

También podría gustarte