Caracterizacion Psicologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARACTERIZACION PSICOLOGIA: TEENIS

NOMBRE: LICET MARIANA PEÑA ROMERO CODIGO: 201420475

DESCRIPCIÓN GENERAL

Particularidades De Los Entrenamientos Y Competencias

El Tenis es un deporte en el que la interrelación entre los factores técnicos, tácticos y

psicológicos es muy específica, así como la expresión de estas, debido a la demanda cognitiva a

la hora de tomar decisiones en combinación del grado de ansiedad (Rodríguez, y García, 2014).

La intensidad del ejercicio depende de diferentes factores que pueden condicionar la práctica y la

puesta en escena durante la competencia como por ejemplo el tipo de superficie (cancha), el tipo

de pelota, el oponente con su disposición táctica y dominio técnico entre otros factores que

pueden varias en cada partido.

Entrenamientos

Cada sesión de entramiento necesita elementos esenciales donde la cantidad de tiempo

implementada dependerá de la mera impuesta en la sesión, la temporada de la sesión y cantidad

de tiempo disponible para la cada sesión en particular. Es necesaria una planeación minuciosa

hacia el fortalecimiento o adquisición de habilidades técnica y tácticas, por esto es necesario

tomar en cuenta (Hammond y Smith, 2006).


 Calentamientos

 Destrezas enseñadas previamente

 Destrezas nuevas

 Experiencia en competición

 Retroalimentación en el desempeño

Es importantes establecer parámetros del entrenamiento con relación a los objetivos a

conseguir así mismo conseguir una progresión en el fortalecimiento de la actividad física.

 Fácil a difícil

 Despacio a rápido

 Conocido a desconocido

 General a específico

 Inicio a final

Los elementos que definen cual será el curso de la planeación son:

 Las características del jugador (programa escolar, forma física, nivel psicológico y

técnico).

 Calendario de torneos.

 Experiencia del jugador.

 Instalaciones y medios disponibles.

 Conocimiento científico del entrenador sobre la periodización.

 Parámetros psicológicos y sistemas de energía utilizados en el desarrollo de los

entrenamientos.
 Métodos de entrenamiento disponibles.

 Naturaleza específica de las adaptaciones resultantes de los diferentes métodos de

entrenamiento.

Competencia

El tennis de competición se caracteriza por tener un perfil intermitente al tener acciones

cortas de alta intensidad de (4 a 10 segundo) con periodo de recuperación de (10 a 20 segundo),

seguidos de periodos de mayor duración (60 a 90 segundo). Dentro de los mismos se pueden

encontrar descanso de 20 segundos entre puntos, 90 segundo entre cambios de campo y 120

segundo al finalizar cada set (Kovacs, 2007).

Lo anteriormente mencionado puede varias según el nivel de experiencia de los jugadores

y género. Así mismo el tenis es un deporte donde prima el componente anaeróbico debido a la

combinación de acciones rápidas y explosivas como saltos, golpes con implemento, cambios de

dirección, arrancadas y frenadas sin dejar de laso el componente aeróbico en los entramientos

debido a que es relevante en el rendimiento final (Benavides, 2017).

Si bien la duración de un partido esta mediado por el número de sets, el tiempo real puede

ser variante. Es importante desarrollar entrenamientos de alta intensidad por ejemplo (15

segundos de trabajo y 45 de descanso) esto les permite a los jugadores tener un menor tiempo de

practica y desarrollar habilidades técnicas y tácticas. Lo ideal es el desarrollo de tareas integradas

la intensidad de juego debe ser alta y el juego con el mínimo de errores (intentando mantener la

pelota en juego).

El calendario de competición es muy demandado y se compite en la mayoría de las

semanas dependiendo del torneo o los fines de semanas, requiere de grandes niveles de
concentración y tolerancia a la competición, debido a que factores de la ansiedad y estrés pueden

afectar de manera negativa el rendimiento. Los viajes son otro factor para tomar en cuenta

incluso en categorías menores puede afectar el proceso de recuperación. Por esto es importante

que los entrenadores integren habilidades técnico-tácticas por medio de tareas física en el campo,

tareas integradas demandadas en la competencia (Benavides, 2017).

Integración psicológica en el entrenamiento y la competencia

La demanda de la preparación psicológica aumenta cada vez más, con el tiempo en las

etapas de alto nivel y en los procesos de formación y se hace más necesaria. A nivel competitivo

cuenta con un proceso de calentamiento amplio donde cada fin de semana se presenta una

competencia con el fin de dominar e integrar múltiples habilidades específicas del deporte, como

modificaciones técnicas y manifestaciones de nerviosismo o estrés precompetitivo por ejemplo la

noche anterior, al registrar la llegada, al jugar contra adversarios difíciles, cuando hay muchas

personas en la tribuna, ante un momento crítico en el partido entre otras, que pueden llegar a

afectar el rendimiento y en consecuencia el resultado (Beltrán y Avella, 2015).

El cuerpo inicia a generar manifestaciones que afectan el rendimiento y es importante que

los deportistas controlen estas sensaciones por esta razón es necesario realizar entrenamiento

direccionado al control de la respiración, se debe tener en cuenta que la respiración es uno de los

principales factores limitantes del ejercicio físico y un potente activador del sistema emocional.

No hay lugar a dudas de que el entrenamiento específico de la respiración debe formar parte de

las prioridades de entrenamiento en el tenis” (Wilmore, 2004, como se citó en Beltrán y Avella,

2015).
Así mismo es importante optimizar desde temprana edad procesos como, la

autoconfianza, control de la ansiedad, motivación y contratación. Una técnica sencilla em

periodos pre-competencia es el método de entrenamiento por medio de la imaginación

reemplazando patrones físicos y emocionales negativos, con el fin de tener la capacidad de vivir

lo que se imagina prohibiendo las sensaciones de fracaso y frustración, establecer y evaluar

objetivos sencillos, conocer la personalidad del deportista y modificarla favorablemente durante

el proceso de formación. Por otro lado, el acompañamiento y apoyo familiar es importante con el

fin de aceptar triunfos y derrotas de manera positiva y mostrar autocontrol al no realizar

comentarios despectivos hacia el oponente ni interferir en las tareas del entrenador (Erana, 2007).

Durante los entrenamientos es importante tener reuniones con los entrenadores con el fin

de entender las demandas específicas del deportista, buscar alternativas con el fin de mejorar,

establecer planes de entrenamiento semanal o mensual con el fin de integrar al jugador en la

toma decisiones de sus entrenamientos. Acorde con lo mencionado anteriormente se fortalecen

habilidades como visualización por medio de la imaginería, control de la respiración, control

emocional (ira, importancia y tristeza), toma de decisiones, ejercicios de concentración y

establecimiento de objetivos antes y después de cada sesión (Carvalho, Araújo, García. y

Iglesias, 2011).
Indicadores de espacios, tiempos y rutinas de entrenamiento

Espacios de practica

El tenis se juega en un campo rectangular y llano, está dividida en dos partes iguales por

medio de una franja y una malla, la pista debe estar acondicionada tanto para practicar dobles

como sencillos. el material de construcción del campo puede variar, aunque sus dimensiones

deben ser siempre las mismas, 23,77 metros de largo, el ancho para individuales es de 8,23

metros para individuales y 10,97 metros para parejas. 

El campo debe proveer un espacio extra con el fin de poder alcanzar las pelotas más allá

de los límites del campo,  la distancia oficial será de 3,65 metros a lo ancho y 6,45 metros a lo

largo. Existen cuatro tipos básicos de superficies en las cuales se juega tenis. césped o hierba,

polvo de ladrillo (arcilla, tierra batida o arcilla verde), cemento (dura) y sintética de interior.

Instrumentos

Raqueta: las raquetas modernas son más ligeras, más rígidas y con una distribución del

peso y un grosor del perfil del marco que le otorga una mejor transmisión de energía a la pelota

durante el impacto. Raquetas “oversize” (cabeza grande), que sirven para aprovechar cuando el

golpeo no es bueno o el jugador no impacta con el centro del cordaje (Benavides Pina, 2016).

Pelota: 4 tipos de pelotas reglamentarias: la tipo 2 es considerada estándar, la tipo 1 se

utiliza en “pistas lentas” (tierra batida) y la tipo 3 es para jugar en altitud (ya que el aire la frena

más por su mayor diámetro). En último lugar, la de gran altura (más de 1.219 m) es similar a la

tipo 2 pero con una presión interna menor, que hace que bote menos. (Pérez-Soriano, Llana

2015, como se citó en Benavides Pina, 2016).


Superficies: La pelota, una vez que abandona la raqueta y contacta con la pista (que es un

requisito propio del reglamento), comienza a perder velocidad. Esta pérdida vendrá determinada

por el tipo de material de la pista (Benavides Pina, 2016).

Tiempos de entrenamiento y rutinas particulares durante el entramiento

La correcta planificación de la temporada es condición indispensable para que el jugador

obtenga buenos resulta-dos. La programación debe ser repartida en semanas de entrenamiento

tomando en cuenta el calendario de competiciones (número de torneos, semanas descanso etc.).

Una vez establecidas la semana es importante establecer metas y objetivos a largo y mediano

plazo según las necesidades del deportista (Moure, 1996).

1 y 2 semana: 3 horas de preparación global, 2 horas de preparación física (trabajo

aeróbico intenso), trabajo muscular especifico y estiramiento. 1 hora de entrenamiento técnico

por medio de ½ practica de golpeo y ½ peloteo suave.

2 y 3 semana: 4 horas de entramientos dividido en 2 con intervalos de descanso: En la

mañana 1 ½ de preparación física (resistencia aeróbica, potencia y velocidad) y 30 minutos de

peloteo suave en pista. En la tarde 2 horas de entrenamiento técnico (ejercicios fase de cubo y

posibles golpes) y 1 hora de peloteo entre deportistas y entrenador.

4 y 6 semana: En la mañana 1 hora de preparación física especifica (según plan

individual), 1 hora de entrenamiento técnico intervalos cortos de tiempo intenso (anaeróbico). En

la tarde 2 horas de entrenamiento técnico-táctico, ejercicios modulados, comenzando con un

ritmo lento, aumentando la intensidad progresivamente y terminar con peloteo suave. Intervalos

de 6 minutos con uno de recuperación.

7 y 8 semana: Lunes a Jueves sesiones de preparación física específica, velocidad y

cambios de ritmo, 1 hora de entrenamiento técnico (perfeccionamiento del saque, jugar tie-
breaks). 2 horas de partido, viernes partido de 5 sets, tras un breve calentamiento, estiramiento y

descanso, sábado un set y estiramientos.

Los objetivos deben ser claros a nivel general plan de entrenamiento y a nivel de cada

sesión a si mismo es recomendable implementar los (Interval training) con periodos de 6 y 9

minutos y 1 a 2 de recuperación. Los ejercicios deben ser variables pero efectivos se debe

contemplar periodos cortos pero intensos a largos a aburridos (Moure, 1996).

Implicaciones psicológicas

Estrés: Entre mas importante sea el evento competitivo mayor es el estrés generado,

debido a la dificultad, la metas a cumplir durante el proceso de entrenamiento. Si bien altos

niveles de estrés pueden aumentar los niveles de activación y vigilancia. Durante el

entrenamiento este es un elemento imprescindible a la hora de conseguir adaptación en el

organismo provocando mejorar energéticas y estructurales del organismo. Sin embargo, podrían

llegar a causar distrés y producir estancamiento y poner en riesgo la integridad del individuo

(Rodríguez, y García, 2014).


Descripción e indicadores en las competencias deportivas

Duración de la competencia

Los partidos de tenis no tienen una duración determinada, si bien se pueden identificar el

numero de sets por ejemplo para ganar un partido de tenis normal y corriente necesitas 2 sets,

mientras que en el Grand Slam y en la Copa Davis se requieren 3 sets. Un partido puede durar

desde una hora en jóvenes tenistas a cinco horas en partidos de 5 sets en jugadores de alto

rendimiento (Torres, Sánchez y Moya, 2011). El partido mas extenso hasta el momento se

registró en el campeonato de Wimbledon de 2010 con una duración de 11 horas y 5 minutos, un

total de 183 juegos disputados y un resultado de 6-4, 3-6, 6-7(7), 7-6(3), 70-68, prologándose el

último set hasta las 8 horas y 11 minutos. (Baiget, 2011).

Frecuencia de participación en competencias

En el tenis la frecuencia de la competencia depende de la categoría según la edad

(Margets, 1996).

Alevines. hasta 12 años puede disputar entre 15 a 16 torneos al año.

Infantiles. hasta 14 años entre 18- 20 torneos su finalidad es dotar al jugador de una

amplia gama de golpes

Cadetes. hasta 16 años. Juegan entre 23 a 25 torneos, Se inicia a conocer la dureza y

exigencia de un circuito profesional. Es fundamental la combinación de experiencia y

aprendizajes es importante la evolución del jugador a nivel técnico, táctico, físico y psicológico.
Juniors. hasta 18 años y Seniors. a partir de 18 años. Aproximadamente 30 torneos

perteneciente a circuitos profesionales, la presión y niveles de competencia son altos. En este

punto se dosifican los esfuerzos con un doble objetivo primero rendir mas en menos tiempo y

evitar la saturación con el fin de prolongar la carrera profesional.

Dependiendo del torneo puede variar su duración pueden ir de los 3 días a las dos

semanas como en el caso del Winbledon donde se reciben 128 participante y es de carácter

eliminatorio esto quiere decir que al perder un solo partido su expulsión es inmediata:  64

partidos en la primera ronda, 32 después, 16 en los dieciseisavos de final, 8 en los octavos de

final, 4 en las cuartos de final, 2 en las semifinales y 1 en la final. En total el campeón jugaría un

total de 7 partidos durante el campeonato (Muntañola, 1996)

En el día lo ideal es jugar un partido sin embargo existe la posibilidad de jugar dos el

mismo día en este caso se toma en cuenta los tiempo de descanso con relación al tiempo jugado,

si es una final y dobles se juega de manera consecutiva. Sí se ha jugado menos de una (1) hora;

media (1/2) hora de descanso. - Sí se ha jugado entre una (1) hora y una hora y media (1 1/2);

una hora de descanso. - Sí se ha jugado más de una hora y media (1 1/2); una hora y media (1

1/2) de descanso.

Concentración previa al evento

El control mental y la capacidad de concentrarse a la hora de un partido es un factor decisivo

en la competición, es necesario durante la competición. Un partido de tenis puede durar mucho

tiempo y un fallo en la concentración puede costarle a un jugador el partido. A unos jugadores

les resulta más fácil que a otros atender a las variables relevantes de la tarea y esto viene

condicionado por su estilo atencional (Hernández, 2007), (Castiblanco y Chaparro, 2015).


El tenis se caracteriza por mantener una atención selectiva debido a que un partido puede

tener una alta duración, por ende, es necesario entenderse la capacidad de un jugador para

atender a lo que es importante durante el juego y ajustar lo que no es, al mismo tiempo ser capaz

de dirigir la atención de forma selectiva (Vaello, 2015). Controlar los procesos de pensamiento y

para concentrarse en una tarea, es una de las claves más importantes para lograr una actuación

eficaz en el deporte. Focalizar la atención en los estímulos relevantes y la habilidad para

concentrarse en los momentos oportunos son primordiales para el óptimo desarrollo de la

actividad deportiva. Controlar y alejar los pensamientos negativos de su mente, evitando

cualquier forma de distracción, de esta manera se puede hablar de aprovechamiento de los

recursos y optimización del rendimiento (Vaello, 2015).

“Una de las más importantes destrezas mentales de un atleta es la habilidad para reducir

el nivel de sobrexcitación, para desarrollar el potencial en los momentos cruciales, has de ser

capaz de relajarte a la perfección”. (Loehr, 2005). Se produce como un conjunto de

preocupaciones negativas sobre el rendimiento, dificultad en la concentración y continuas

interrupciones en la atención (Dosil, 2004), debido a la ansiedad generada por componentes

cognoscitivos como mecanismo mental, determinado por expectativas negativas o escasa

confianza en sí mismo y en las propias capacidades.

A nivel competitivo este tipo de respuestas se generan, inclusive antes de llegar a la

competencia, la noche anterior, cuando se registra la llegada, cuando se miran los cuadros de

partidos, cuando reportan el partido, cuando se juega con adversarios difíciles, cuando hay

muchas personas en la tribuna o solo hay una que puede ser importante y nos genera tensión

tenerla presente, cuando estamos en un momento crítico del partido, cuando el marcador esta

abajo, etc. El cuerpo empieza a generar manifestaciones que afectan nuestro rendimiento. Es
importante que los entrenadores tengan la capacidad de hacer que sus deportistas controlen estas

sensaciones para generar buenos resultados (Vaello, 2015).

Momentos específicos de intervención psicológica

La intervención psicología está dirigida a mejorar conductas en competición, estado de

ánimo (positivo), persistencia, concentración, rendimiento y dotar de recursos que le permitan

hacer al deportista frente ante las diferentes demandas del deporte (físicas, tesnicas, tácticas,

psicológicas y sociales) (Recio, 1996).

El psicólogo más allá de la cancha presta su atención para que el tenista puedas sortear las

barreras más allá del juego debido que la presión a la hora de obtener resultados puede afectar el

bienestar general así mismo la presión social, entrenamiento y competencia. Con el fin de dotar

al deportista de herramientas necesaria para seguir entrenando y rindiendo con garantías(Recio,

1996).

En deportistas jóvenes el psicólogo puede ser un mediador entre los intereses de los

padres, entrenadores y deportistas promoviendo comunicación asertiva entre las partes con

términos útiles y efectivos a fin de evitar discusiones y amentar el autoestima del jugador(Recio,

1996).

El psicólogo es quien ayuda a construir, adaptar y perfeccionar en plan de practica o

juego para cada situación y sujeto en particular. Así mismo en como a a partir de la descripción

de conductas el deportista pueda establecer un método lógico para entrenarlas incluido en

situaciones de competición bajo un nivel alto de estrés. Esto por medio de técnicas como la

visualización, relajación, modelamiento de la competición entre otras (Recio, 1996).


Durante el tiempo de preparación se establecen las preocupaciones, necesidades del

jugador, cuestionario de fortalezas y debilidad (jugador y entrenador), observación directa de

psicólogo en partidas y entrenamientos, interacción jugador entrenador y adherencia a las

instrucciones correctas y clasificación y ordenamiento de los explorado. Lo anterior con el fin de

discutir con el deportista los datos obtenido y la elección de objetivos de trabajo y con el

entrenador discusión de los datos obtenidos y la elección de objetivos de trabajo para cada

jugador. Al elegir los objetivos es necesarios elegir dos objetivos como máximo por consensi de

entrenador, jugador y psicólogo, hacer control sobre el plan a seguir (Jaenez, 2007).

Durante los descansos establecer 90 segundo para pesar: hidratación, recuperación física

(respiración profunda), balance chequeo físico, técnico, táctico y psicológico, establecimiento de

soluciones, activación a la entrada en pista y auto instrucciones de activación psicológica y

ánimo. Ante las diferentes competencias el psicólogo interviene en las siguientes situaciones:

 Guiar la concentración a una situación de aprendizaje durante la competición de

manera positiva de esta manera se controla la intensidad, dirección, duración y

consistencia de las propias acciones y reacciones (Vaello, 2015).

 Entrar en el campo plenamente conectado con una base consistente. Mediante el

entrenamiento de la mente para conectarse plenamente, confiando en la conexión, y

liberándose para dejar que las preocupaciones externas se vayan (Vaello, 2015).

 Mentalizar al deportista que puede vivir y realizar mucho más de acuerdo a la propia

capacidad en las diferentes situaciones que se pueden presentar durante la

competición. La clave está en absorberse en el presente, en el aquí y ahora - y

gradualmente incrementar la consistencia, calidad y duración del propio foco (Vaello,

2015).
En cuando se sale de la arena de la competición, dirigir el foco a algo menos demandante

o más relajante, permite volver con un foco más claro, fuerte y positivo (Vaello, 2015).

CATEGORÍAS IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PROCESOS

PSICOLÓGICOSE

Psicomotor. la psicomotricidad, que es la habilidad de las personas para desarrollar

interacción entre el conocimiento, la emoción, el movimiento que sirve para que la persona

pueda desarrollar su cuerpo y la capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo. Con la

ayuda de la psicomotricidad y la relación que tiene con las pautas y criterios en las etapas

sensibles para un adecuado proceso de formación, se puede desarrollar movimientos y

habilidades para practicar el tenis de campo, que es el objetivo de este trabajo. Reconocer las

habilidades psicomotoras para practicar el tenis de campo, determinar los principales

movimientos y los más empleados en este deporte (Sánchez, 2018).

Le Boulch (2015, pág. 2) la motricidad va de la mano con la psicología para mejorar el nivel

cognitivo y de esta forma el niño pueda ir mejorando en todo su nivel corporal ya que si el niño

logra entender y comprender el movimiento y realizarlo consecutivamente esto permitirá que su

proceso sea complementario ayudando uno al otro y de esta forma ir madurando en los diferentes

niveles del niño

Muro (2009) en el “desarrollo psicomotriz en la iniciación al tenis” nos dice que en las formas

jugadas hay una “Mejora de la motricidad básica y (una) familiarización con el móvil y los

implementos(Sánchez, 2018).
Emocional. El componente emocional y sobre todo la inteligencia emocional es definida

como “la habilidad de percibir con precisión, evaluar y expresar emoción, la habilidad de acceder

y/o generar sentimientos cuando facilitan el pensamiento, la habilidad de comprender la emoción

y el conocimiento emocional; y la habilidad de regular las emociones para promover el

crecimiento emocional e intelectual” (Van de Braam, 2013).

El entrenamiento de tenis no es una excepción cuando se considera la importancia de la IE en los

escenarios de la vida diaria. Ciertamente, puede ser factible sugerir que la IE puede jugar un rol

importante y crítico en las relaciones con los padres, jugadores, colegas, dirigentes y árbitros.

Además, en la vida diaria, la IE puede contribuir positivamente a mejorar las relaciones entre

entrenador y deportista, e impactar indirectamente en la retención de jugadores y en su desarrollo

adecuado a largo plazo.

Durante la competición de tenis, como en los otros deportes, las emociones positivas ayudan

pero no garantizan jugar bien. Este hecho tiende a confundir a los jugadores, porque a menudo

ven que todavía pierden partidos incluso después de haber sido positivos en sus emociones. Por

lo tanto, comienzan a pensar que el control emocional no tiene importancia. ¡Y están totalmente

equivocados! Incluso aunque las emociones positivas no siempre garantizan una victoria, las

emociones negativas, con frecuencia, garantizan una derrota. 

Las emociones sólo preparan el estado de la calidad del juego que se va a producir, pero no lo

controlan. Las buenas emociones sólo hacen más probable que se juegue bien; pero no

garantizan nada. Por último, los efectos emocionales en el rendimiento del tenis son, a menudo,

pasados por alto porque pueden ser muy pequeños, algunas veces sólo una diferencia de un punto

o dos aquí y allá, que apenas son apreciables. (Pero estos pocos puntos, en un partido igualado,

marcan con frecuencia la diferencia entre ganar y perder.) 


Los jugadores menos exitosos permiten que sus emociones estén determinadas por lo que sucede

en la pista. Ésta es una situación inestable y circular en la que sus emociones están controladas

por las circunstancias (que están fuera de su control) más que por ellos mismos. Aquí, el mal

juego produce malas emociones que a su vez generan más mal juego. La clave para maximizar el

rendimiento y reducir su variabilidad es que el jugador produzca emociones positivas antes de

cada punto, independientemente de lo que está pasando en la pista (León, 2015). 

Grado de activación: Durante los entrenamientos son varios los factores que

intervienen en el desempeño del deportista, a nivel fisiológico es importante conocer el grado de

activación y estrés durante el juego a nivel de practica como de competición y de esta manera

poder diferenciar entre los diferentes resultados fisiológicos y su carácter he importancia a nivel

psicológico, esto con el fin de que el deportista pueda conocer el impacto del componente

psicológico durante un partido. Es relevante que el jugador sea capaz de controlar y modificar su

grado de activación, pues se trata de algo en continuo “movimiento”Al mismo tiempo facilitar

los procesos de atención selectiva. Altos niveles de activación pueden generar que los mejores

resultados se lograron cuando la tasa cardiaca se incrementaba por encima de los valores de

reposo entre 80 y 50 latidos por minuto. Valores superiores o inferiores a este rango se

relacionaba con bajo rendimiento. Debemos resaltar que se trata de un deporte de baja demanda

energética y con un alto componente de precisión (Rodríguez, y García, 2014).

Cognitivo: Permite la toma de decisiones por medio del control emocional y

pensamientos, con el fin de llevar a cabo decisiones más acertadas y con una intensidad optima,

por esta razón los entrenamientos deben estar compuestos de partidos y situaciones particulares

de la competición (Rodríguez, y García, 2014).


Motivacional: Pueden intervenir de manera directa sobre el grado de fatiga, “la

motivación incrementará la atención y la intensidad de juego y, al mismo tiempo las metas más

elevadas y una mayor demanda deportiva elevará la motivación del deportista. Podemos

diferenciar dos tipos: motivación hedonista (reducción de la tensión y obtención de placer) y

motivación intencional o de metas” (Casis y Zumalabe, 2008). Esta última sería la que más

relación tendría con el deporte de alto nivel, con la necesidad de logros, de la presencia de un

reto, con la intensidad del juego, con el estrés y con la elevada activación de los mecanismos

fisiológicos y psicológicos (Rodríguez, y García, 2014).

Percepción: Puede existir un desequilibrio entre la capacidad y la exigencia de las

tareas o del enfrentamiento con el oponente al punto de generar adaptaciones al fracaso, niveles

de activación y ansiedad muy bajo y poco eficaces. Ante esto es importante establecer objetivos

realista y valores de autoconfianza. Aun que esto deben ser realista deben contener valores de

rendimiento altos, para llevar al alcance de mentas mas elevadas y generar “la profecía

autocumplida”. Se debería fijar a la atención de las metas y objetivos en elementos de superación

y logro personal (Rodríguez, y García, 2014).

Atención. El tenis se caracteriza por mantener una atención selectiva debido a que un

partido puede tener una alta duración, por ende, es necesario entenderse la capacidad de un

jugador para atender a lo que es importante durante el juego y ajustar lo que no es, al mismo

tiempo ser capaz de dirigir la atención de forma selectiva (Vaello, 2015). Con el fin de controlar

los procesos de pensamiento y para concentrarse en una tarea, es una de las claves más

importantes para lograr una actuación eficaz en el deporte, focalizar la atención en los estímulos

relevantes y la habilidad para concentrarse en los momentos oportunos son primordiales para el
óptimo desarrollo de la actividad deportiva y controlar y alejar los pensamientos negativos de su

mente, evitando cualquier forma de distracción, de esta manera se puede hablar de

aprovechamiento de los recursos y optimización del rendimiento (Vaello, 2015).

Personalidad. En el tenis de campo variables o características predominantes en los

deportistas una es la autosuficiencia, la tensión, la extraversión y sociabilidad. Suelen estar

presente la tendencia esta guiada hacia una alta autoeficacia y tensión y una baja estabilidad

emocional, individualista y solitarios. Son personas con una alta tendencia a estar intranquilos y

emocionalmente cambiante. En cuanto a los hombres tienen mayor prevalencia a ser abiertos y

menos discretos a la hora de socializar y la mujeres más vigilantes, suspicaces y exenticas. Sin

embargo, estudios confirman que no hay diferencia significativa entre deportistas y no

deportistas. En este orden de ideas no podemos de hablar de características específicas en los

deportis pero si de habilidades psicológicas adquiridas. El tenis de campo la presión por la

ejecución genera en los deportistas la necesidad por mejorar y desarrollar habilidades

psicológicas que les permitan una mayor capacidad de ejecución ante los problemas simultáneos

(Rodríguez, Lucas y Alonso, 2000).

Referencias
Baiget, E. (2011). Metodología del entrenamiento de la resistencia específica en el tenis de
competición. Revisión y propuesta. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la
actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 6(16), 45-54.
Beltrán, O. A. B., & Avella, R. E. (2015). La influencia del estrés y la ansiedad en el
rendimiento deportivo durante la competencia en tenis de campo. Lecturas: educación
física y deportes, (208), 9.
Benavides Pina, S (2017). Aplicación de entrenamiento de alta intensidad en tenis Application
of high intensity training in Tennis. Masterd Universidad de león.
Benavides Pina, S.(2016). Fundamentos del tenis en relación a la evolución de los elementos del
juego y su repercusión en la técnica y la táctica, Fundaments of tennis in relation to the
evolution of the elements on the game and their impact in the technique and tactics.
Trabajo de fin de grado en ciencias de la actividad fisíca y del deporte. Universidad de
león.
Carvalho, J., Araújo, D., García González, L., & Iglesias, D. (2011). El entrenamiento de la
toma de decisiones en el tenis:¿ qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los
programas de entrenamiento?. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 767-783.
Castiblanco, D. A. T., & Chaparro, R. E. A. (2015). Efectos del estrés competitivo sobre la
concentración de los jugadores de tenis de la categoría 12-14. Revista digital: Actividad
Física y Deporte, 1(2).
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Interamericana: McGrawHill.
Erana, I. (2007). Entrenamiento psicológico con jóvenes tenistas. Revista de psicología del
deporte, 13(2).
Hammond, J., & Smith, C. (2006). Low compression tennis balls and skill development. Journal
of sports science & medicine, 5(4), 575.
Hernández, J. G. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto
rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 7(1), 61-70.
Jaenez, J. C. (2007, 1 diciembre). Un caso de intervención en tenis. Revista de Psicologia del
Deporte, 10. https://www.rpd-online.com/article/view/162/162
Kovacs, M. S. (2007). Tennis physiology. Sports Medicine, 37(3), 189-198
León Salcedo, J. D. (2015). Ansiedad de estado, estrategias de afrontamiento y sus efectos en el
rendimiento de tenistas pre juveniles de competencia del equipo de la liga de tenis de
Bogotá.
Loehr, J. L. (2005).). The power of full engagement: Managing energy, not time, is the key to
high performance and personal renewal. Simon and Schuster.
Margets, Á. (1996). Planificación del entrenamiento. Las diferentes etapas del tenista. Apunts.
Educación física y deportes, 2(44-45), 81-86.
Moure, T. (1996). Planificación del entrenamiento. La competición de alto nivel. Apunts.
Educación física y deportes, 2(44-45), 87-93.
Muntañola, M. T. (1996). Evolución del deporte del tenis.  Apunts. Educación física y
deportes, 2(44-45), 12-18.
MURO, C. (2009). Desarrollo psicomotor en la iniciación al tenis
Recio, G. P. (1996). Aplicacions de la psicologia al tennis d'alt nivell. Apunts. Educación física
y deportes, 2(44-45), 136-142.
Rodríguez, D. S., y García, O. L. (2014). Factores psicológicos en tenis. Control del estrés y su
relación con los parámetros fisiológicos. Psychological factors in tennis. Control of stress
and its relation with physiological parameters. Revista Movimiento Humano, (6), 11-30.
Rodríguez, G. M., Lucas, J. M. A., & Alonso, J. L. N. (2000). Perfil de personalidad del
tenista. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 21-36.
Sánchez Ayala, S. A. (2018). Propuesta Pedagógica Para Mejorar La Coordinación Óculo-
Manual Por Medio De Las Formas Jugadas En La Escuela De Formación De Tenis De
Campo En El Nivel De Baby Tenis Del Club La Pradera De Potosí.
Torres-Luque, G., Sánchez-Pay, A., & Moya, M. (2011). Análisis de la exigencia competitiva
del tenis en jugadores adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 71-78.
Vaello Limorti, A. (2015). La concentración como habilidad psicológica necesaria para el tenis.
Van de Braam, M. (2013). La importancia de la inteligencia emocional para los entrenadores
de tenis. COACHING & SPORT SCIENCE REVIEW, 2.
Wilmore, J. H. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 6ª edición. Barcelona: Paidotribo.

También podría gustarte