Lenguaje y Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Nacional Experimental de los llanos “Ezequiel Zamora”
San Fernando - Apure

LENGUAJE Y COMUNICACION

Profesora Estudiante
Yaliza Domínguez Andrea Piña
C.I: 31.467.638

Noviembre de 2020
¿Qué es el lenguaje?
Hay muchas definiciones de lo que creemos es el lenguaje. Henry Sweet un
conocido investigador británico expresó que "El lenguaje es una expresión de
ideas por medio de sonidos del habla combinado en palabras. Las palabras están
combinadas en frases, esta combinación responde a la transformación de ideas en
pensamientos".
Otros investigadores, los lingüistas americanos Bernard Bloch y George L. Tracer
formularon la siguiente definición: "Un lenguaje es un sistema de símbolos vocales
arbitrarios por medio de los cuales un grupo social coopera".
Este es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto
de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto
naturales como artificiales.
¿Qué es el habla?
Es un medio oral de comunicación que no debe confundirse con lenguaje. El habla
refiere a la capacidad de los seres humanos para comunicarse a través de las
palabras en relación a la fonación, es decir, a los sonidos y articulaciones del
lenguaje. Los trastornos del habla y del lenguaje pueden darse conjuntamente o
en forma separada, y son tema de estudio o abordaje de la fonoaudiología.
El habla y el lenguaje son herramientas que las personas usamos para
intercambiar ideas, pensamientos y emociones. Independientemente del idioma,
que es diferente en los distintos países del mundo, el lenguaje es una de las
facultades humanas gracias a la cual los seres humanos nos interrelacionamos.
¿Qué es la comunicación?
Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más
participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema
compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la
comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del
mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la
señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por
parte de un receptor.
Tipos de comunicación
Comunicación verbal
Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra
hablada o escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una
información, opinión o sentimiento.
Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos
casos, la comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no
verbal.
 Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos
fuertes como la risa o el llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a
otro según el idioma que se hable, por tanto, no todos compartimos los
mismos signos lingüísticos. Ejemplos: una conversación entre amigos o un
grito de dolor por un golpe.
 Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los
tiempos de respuesta o acción a los mensajes son un poco más lento que
en la comunicación oral. La comunicación escrita se ha desarrollado a lo
largo de la historia del ser humano, por tanto está en constante cambio, en
especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo: alfabetos,
jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos,
por tanto se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales,
miradas, es decir, se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).
En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente
según la situación. Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje
puede que no sea claro para el receptor según cómo se exprese el emisor.

Importancia y función social del lenguaje


El lenguaje permite a las personas comprender y percibir la realidad y participar en
el mundo que los rodea. El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo del
ser humano. Todos nos valemos de él y el éxito o fracaso que tangamos, en los
distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que
lo utilicemos.
Es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean, pues a través de
él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y dar respuesta a
nuestras preguntas. Es un código natural de la humanidad, todas las comunidades
del mundo tienen una lengua específica.
Lenguaje y pensamiento
Es probable que la relación entre pensamiento y lenguaje haya sido expresada
mejor por Vygotsky (1962) un psicólogo ruso que estaba interesado en mucho de
los mismos temas que interesan a Piaget Vygotsky monstro que en la etapa
sensorial motora y en el inicio de la etapa pre operacional el pensamiento y el
lenguaje se desarrollan de manera independiente el pensamiento.
La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente
por el filósofo estadounidense Jerry Fodor, la cual supone una especie de lenguaje
específico utilizado en los procesos mentales, que permite el desarrollo de
pensamientos complejos a partir de conceptos más simples.
Lenguaje y habla
La lengua es el sistema de comunicación verbal y escrito, regido por un conjunto
de convenciones y reglas gramaticales, que es empleado por los seres humanos
para comunicarse. El habla, por su lado, es la realización de ese sistema
lingüístico, es decir, el uso que cada hablante hace de la lengua.
El lenguaje, es la capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos
mediante signos para expresar nuestros pensamientos. Finalmente, el habla es la
manifestación oral de la lengua.
Teoría de los signos
Según Saussure. Este auto de centro específicamente en los signos lingüísticos,
es decir las palabras.
El signo es una entidad con dos caras, es la unión entre concepto o idea
(significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponde
recíprocamente. La imagen acústica no es sonido sino la representación mental de
la cadena de sonido que se corresponde con un determinado concepto (Si piensas
en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico, pero si hay una
imagen acústica).
Teoría del pensamiento
La teoría del pensamiento de Wilfred Bion: aportaciones clínicas y derivaciones
teóricas.
Para Bion, pensar no es un acto cognitivo sino que implica el trabajo de dar
sentido y significado a la experiencia emocional. Para lograr esto es indispensable
poseer la capacidad de tolerar la frustración, pero sobre todo de soportar el dolor
mental que invariablemente surge cuando nos encaminamos a buscar nuestra
propia “verdad”.
Teoría de la comunicación
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un
emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar
presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el
acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del
medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
respuesta.
Formas del lenguaje
De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y
el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.
Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el
hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.
Así, según dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o
coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o
científico, entre otros.
Lenguaje natural
Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje
familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación
de las palabras.
El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el
lenguaje de su propia comunidad lingüística.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en
España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El
lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la
comunicación de la vida ordinaria.
Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.
La misma expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.
Lenguaje Literario
Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio.
Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
Lenguaje técnico o científico
Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones
empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje
propio de un arte, una ciencia, un oficio...
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran
parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un
significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su
existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se
forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza
términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa,
velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los
profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje
jurídico para el ámbito legal.
Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización
de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un
nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.
Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los
especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien
siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.
Factores de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana son 6: emisor, mensaje,
receptor, código, canal, contexto.

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la


fuente y el origen d lo que se pretende comunicar.
Receptor: Es quien recibe la información.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet,
teléfono, etc.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse, el sistema, las señales
camineras, entre otros.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor
comunica al receptor.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se
desarrolla el acto comunicativo.
Contexto situacional: es el entorno que rodea la situación comunicativa, la
situación comunicativa, la situación extralingüística que rodea el mensaje. El
contexto situacional puede ser político, social, histórico, etc.
Contexto temático: constituye el tema en torno al cual se elabora el proceso
comunicativo.
Diferencia entre Latinoamericano, Hispanoamérica e Iberoamérica
Latinoamérica es un conjunto de naciones ubicadas en el continente en las que
hablan español, portugués o francés por haber sido colonizado por España,
Portugal o Francia, mientras Hispanoamérica incluye solo a los que tiene el
español como lenguaje común. Iberoamérica corresponde a otra clasificación que
engloba a las Naciones en que se habla lenguas ibéricas, los países de península
ibérica.
Modelos fundamentales en las competencias y de acuerdo a la actuación del
emisor y receptor
Debido a la insuficiencia de los modelos de comunicación como lo son: Emisor,
mensaje, canal y receptor surgieron modelos que toman en cuento la capacidad
de transmitir un mensaje eficazmente, basándose en los pilares básicos de la
comunicación (informar, formar persuadir etc…)
Problema en el proceso de comunicación
 Oír o escuchar
 Decir lo que uno piensa sin tener en cuenta a los demás
 Hablar o decir
 Falta de confianza
 Falta de credibilidad
 Falta de empatía

También podría gustarte